Ej3 producto matutino_zabala_martínez

46
Unidad de Proyecto Santiago Zabala 2do Industrial perfil Producto EUCD Facultad de Arquitectura

Transcript of Ej3 producto matutino_zabala_martínez

Page 1: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

Unidad de Proyecto Santiago Zabala

2do Industrial perfil Producto

EUCD – Facultad de Arquitectura

Page 2: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

2

ÍNDICE

ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO

Introducción Pág.1 y 2

Relevamiento del sitio y lugares similares Pág. 3 y 4

MÓDULO DISEÑO

Usuario meta Pág.6

Propuesta conceptual y alternativas Pág.6 a 9

Descripción del dispositivo Pág.10 y 11

Análisis del dispositivo Pág.12 a 17

Grafo de componentes Pág.18

MÓDULO ANÁLISIS Y CRÍTICA

Integración de los factores ergonómicos Pág. 19 y 20

Deconstrucción de los signos Pág. 21

UPAC Pág.21 y 22

Atributos sensoriales Pág. 23 y 24

Áreas de pautas Pág. 24 y 25

Fichas de personajes Pág. 26

MÓDULO TECNOLÓGICO

Materiales Pág. 27

Proceso productivo Pág. 27

Ficha Técnica Pág. 28

CONCLUSIONES Pág.29

ANEXO Pág.30

BIBLIOGRAFÍA Pág. 33

Page 3: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

3

ESPACIO DE ARTE CONTEMPORÁNEO INTRODUCCIÓN

En el marco del ejercicio 3 de la Unidad Proyecto 2, se realizó una investigación respecto al Espacio de

Arte Contemporáneo, con el objetivo de desarrollar un dispositivo para promover la apropiación del

espacio público de dicho lugar. Para ello se procedió a relevar el sitio, su entorno, su contexto

geográfico e histórico, sus usuarios, etc., de modo de generar un marco en el que se pueda ubicar el

lugar, con sus características específicas, ubicarlo en un tiempo y espacio determinado, de modo de

poder proyectar un dispositivo que cumpla con todos los requerimientos necesarios, pensando de aquí,

al futuro.

El Espacio de Arte Contemporáneo cuenta con una peculiar historia, ya que fue alojado donde antes

funcionaba la cárcel de Miguelete. Esta prisión fue inaugurada durante el gobierno de Máximo Tajes, en

el año 1888, siendo la primera en América Latina en utilizar el modelo arquitectónico del panóptico y

muy similar a la prisión de Pentonville1 en Inglaterra. El término panóptico fue ideado por el filósofo

Jeremy Bentham y hace referencia a los conceptos de vigilar y controlar, es una forma de arquitectura

en el que una persona pueda ver a todas y, según Bentham, un modelo aplicable tanto en escuelas,

hospitales, reformatorios, fábricas, prisiones, etc. El panóptico es una especie de anillo con un patio

interior y una torre central. En las prisiones este anillo estaba dividido en celdas radiales y, en la torre

central, se encontraba el guardia que gracias a su ubicación podía observar el interior de todas las celdas,

vigilando así a todos los prisioneros. Otro punto importante es que los reclusos no podían ver hacia el

interior de la torre central, generando una sensación de control omnipresente y, consecuentemente un

auto-control de los propios prisioneros.

Uno de los modelos que más se asemejó a lo planteado por Bentham, fue la cárcel de Millbank2 en

Londres, donde no se observa un anillo sino una serie de pentágonos con torres centrales.

Muchos otros modelos como el de Pentonville y la propia cárcel de Miguelete, pueden ser denominados

como falso panóptico ya que no cumplen estrictamente lo ideado por Bentham, pero mantienen

algunos conceptos importantes. En estos casos existe una torre central donde el vigilante observa y no

1 Imagen 1 en Anexo. 2 Imagen 2 en Anexo.

Page 4: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

4

puede ser visto, pero las celdas se ubican en alas radiales, de modo que el vigilante puede observar los

pasillos generados y no el interior de las celdas.

La cárcel de Miguelete fue clausurada en el año 1986 aunque continuó funcionando como centro de

reclusión para menores hasta 1990, conviviendo en el mismo predio por un par de años con el Centro de

Diseño Industrial. Durante 2008 se resuelve albergar al Espacio de Arte Contemporáneo allí,

comenzando las obras de recuperación del edificio, las cuales tardaron hasta su inauguración. Hoy en

día el museo cuenta con un predio de 1200 m2, ubicado en Arenal Grande entre las calles Estrella del

Norte y Miguelete, en el límite de los barrios Aguada y Cordón pertenecientes a la ciudad de

Montevideo. Este Espacio fue una iniciativa del Ministerio de Educación y Cultura, a través de la

Dirección Nacional de Cultura, abriendo sus puertas a mediados del año 2010. Se crea un ámbito que se

dedica de forma exclusiva al arte contemporáneo, programando exposiciones nacionales e

internacionales en temporadas cuatrimestrales, haciendo énfasis en el fomento de la producción de

artistas emergentes.

En cuanto al entorno, se encuentra relativamente cerca de otros edificios emblemáticos de la ciudad

como son el Palacio Legislativo, la sede de la Universidad de la República, Facultad de Derecho, de Artes,

Humanidades y Ciencias de la Educación así como de la Universidad de Música. Se ubica sobre y cerca

de varias calles y avenidas de gran tránsito durante el día, como son Arenal Grande, Miguelete, Av.

Fernández Crespo, entre otras, en una zona rodeada de numerosos locales comerciales que, durante la

noche, especialmente luego de finalizado el horario laboral, dejan de funcionar y disminuye

considerablemente el público de la cercanía.

Con respecto al equipamiento, en el espacio se observan dos casonas que permanecerán en el lugar, una

funcionará como residencia para artistas que provienen del extranjero e interior del país y, la otra, estará

abierta a la comunidad, donde se podrán realizar reuniones, eventos, etc. En cuanto a las plazas de las

esquinas, los únicos componentes que es seguro que permanecerán allí son las palmeras, las cuales son

consideradas patrimonio del lugar.3

3 Imágenes 3 y 4 en Anexo.

Page 5: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

5

RELEVAMIENTO DEL SIT IO Y LUGARES SIMILAR ES

Debido a que en el día de hoy el espacio público es un proyecto, se relevaron asimismo otros espacios

públicos abiertos de manera de poder tomar como ejemplo algunas características que resulten útiles

para el desarrollo del dispositivo. Aspectos como los usuarios, el equipamiento de todo tipo, actividades,

las relaciones entre las personas y los objetos, entre personas y naturaleza y entre ellas mismas, fueron

estudiados en el parque-plaza General Líber Seregni, la Plaza de Deportes nº74 y las plazuelas Presbitero

Dámaso Antonio Larrañaga y Ciudad de Córdoba5. La primera es un modelo de espacio moderno en el

que el concepto de apropiación fue tomado como pilar fundamental en su proyección, en la segunda se

hizo énfasis en observar las actividades de tipo deportivo que pueden realizarse allí, así como las

interacciones entre los usuarios y cómo se relacionan tanto éstos como las actividades con el resto del

espacio público y las demás personas que concurren y, la dos últimas, fueron estudiadas por su cercanía

con el espacio público del E.A.C., lo cual nos acerca a algunos de los posibles usuarios que este último

tendrá, así como a sus horarios, actividades, relaciones, etc. Relevamiento fotográfico en Anexo.

Asimismo se analizó el entorno del futuro espacio público donde se pudo determinar que en el área se

encuentran una gran cantidad de locales comerciales de distinta índole, planteando la hipótesis de que

los trabajadores de estos comercios podrán ser una clase de usuarios potenciales de la plaza. Es por esto

que se realizó un relevamiento de los locales comerciales ubicados en las inmediaciones de la manzana

en la que se encuentra el Espacio de Arte Contemporáneo, de modo de conocer con mayor profundidad

las características y necesidades de estos futuros usuarios.

Como resultado se observó una gran cantidad de centros vinculados a la mecánica automotriz, otro

importante número de locales dedicados al trabajo y armado de muebles de madera y una menor

cantidad de locales especializados en la reparación de aparatos electrónicos. Se puede indicar como

aspecto en común que estos trabajos son de tipo manual, relacionados con sistemas mecánicos,

articulaciones y la utilización de diversas máquinas y herramientas.

4 La Plaza de Deportes nº7 está ubicada en el barrio Paso Molino y fue remodelada a fines del año 2013, siendo una

de las primeras del plan denominado “Plazas del Siglo XXI”. 5 Ubicadas en las intersecciones de la calle República con Justicia e Inca respectivamente.

Page 6: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

6

La mayoría de estos comercios poseen un horario de trabajo amplio y, especialmente en el caso de los

centros automotrices, los trabajadores tienen un tiempo de descanso en la mitad de su jornada laboral,

en un rango horario situado desde las 12hs hasta las 14hs dependiendo del local. Durante ese tiempo

libre se pudo observar que estos trabajadores buscan un lugar fuera del centro donde puedan descansar

e ingerir alimentos. Muchos de ellos concurren a las plazuelas antes nombradas dada la cercanía que

estas tienen de sus respectivos sitios de trabajo. Estos trabajadores son entonces, usuarios

prácticamente diarios de los espacios públicos abiertos de la zona; hemos encontrado aquí un tipo de

usuario potencial que podrá tener el futuro espacio abierto correspondiente al Espacio de Arte

Contemporáneo. Estos usuarios concurren probablemente de lunes a viernes, en un horario

determinado, cumpliendo funciones laborales similares y poseyendo necesidades a cumplir en su

horario libre también similares; estamos frente a un perfil determinado de un tipo se usuario potencial.

Page 7: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

7

MÓDULO DISEÑO USUARIO META

Basándonos en el perfil de usuario antes nombrado, se procedió a investigar sus características y

necesidades de modo de poder contemplarlas en el desarrollo del dispositivo. Centrándonos

especialmente en los trabajadores de los talleres mecánicos, se pudo concluir que estos trabajadores

son en su enorme mayoría hombres, comprendidos entre los 18 y 65 años aproximadamente que

concurren por un tiempo corto a los espacios públicos, siendo entre 30 minutos y 1 hora, con el fin de

descansar y/o alimentarse buscando, ya sea sentándose en el suelo, recostándose contra un árbol o

utilizando los bancos o muros que las plazas disponen. Es por esto que se comenzó a pensar en un

dispositivo que pudiera satisfacer estas necesidades. El usuario meta del dispositivo serán estos

trabajadores, de todos modos no se pueden dejar de lado otros usuarios que de igual modo explotarán

funcionalmente el apoyo, por lo que en el desarrollo del producto hay que tener en cuenta a demás

personas, en este caso mujeres. En este caso nos hemos enfocado en personas adultas, mayores de 18

años, de modo de que el dispositivo responda a características antropométricas de un rango etario

determinado.

PROPUESTA CONCEPTUAL Y ALTERNATIVAS

De la propuesta conceptual primaria “Dispositivo que promueva la recreación, relajación y/o las

manifestaciones artísticas para todo público en los diferentes espacios”, surgieron distintos sub

conceptos y de ellos derivaron alternativas de variada índole.

Para el concepto de “dispositivo que promueva el vínculo entre las personas y el E.A.C. por medio de la

pintura, de forma armoniosa con el entorno y demás usuarios”, surgió la siguiente propuesta

Page 8: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

8

Consistía en un panel donde las distintas personas podían expresarse a través de la pintura al aire libre;

aquí no se desarrolló tanto el producto desde el punto de vista morfológico sino que se hizo énfasis en la

concepción de ideas que posteriormente se pudieran plasmar en un objeto. En imagen 6 de la sección

anexo se observa el esquema primario de esta alternativa.

Otra alternativa de concepto fue: “dispositivo que promueva la interacción y socialización entre los

niños a través de la práctica de juegos”. Paralelamente se pensó de forma similar el concepto

“dispositivo que promueva la interacción y socialización entre los adolescentes y jóvenes a través de la

práctica de actividades recreativas”. Para estos conceptos se realizaron los siguientes esquemas

primarios:

Como tercera opción, del concepto general derivó el concepto “Dispositivo para el descanso de

trabajadores de la zona en su tiempo libre”. En base a este último concepto se comenzó a pensar en

distintas alternativas que pudieran satisfacer las necesidades de estos usuarios:

Page 9: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

9

Page 10: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

10

Page 11: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

11

DESCRIPCIÓN DEL DISPOSITIVO

El producto es un apoyo corporal elaborado en fibra de vidrio y compuesto por cuatro módulos que,

según como se disponen satisfacen las distintas situaciones y necesidades de uso que presentan los

usuarios. Estos módulos encastran mediante el sistema de macho-hembra, de modo que el usuario

“arma” o “crea” su propio apoyo. El tiempo de utilización del apoyo es considerado corto, si lo

comparamos con otros apoyos como son la silla de oficina, de centros de estudios, etc. El peso permite

que los módulos sean movibles y la suma de ellos permite una movilidad limitada, es decir el peso total y

las dimensiones permite trasladarlo distancias cortas. Por otro lado la forma y el tamaño hacen que el

dispositivo no pueda pasar entre la distancia de las rejas ni ser sacado fácilmente del lugar, evitando así

que vándalos lo arrebaten.

Al estar el usuario en el lugar, éste se enfrenta a una situación, decide, participa, genera distintas

posiciones tanto del objeto como de sí mismo, es decir, distintas formas de interacción. Esto genera

entonces una interacción mayor entre el usuario y el dispositivo, una relación distinta a la que se crea

cuando un usuario se enfrenta a un banco que se impone tanto en el espacio como a él mismo; aquí es el

dispositivo el que se adapta al usuario, no de forma contraria como sucede comúnmente en los espacios

públicos. Esto provoca un fortalecimiento del vínculo que se generará, de modo de fomentar la

apropiación del objeto y, consecuentemente, del lugar. Por otro lado, al “armar” el apoyo el usuario está

influyendo en el espacio, interviene en la disposición de la plaza, lo que además de generar una

apropiación del lugar, se asocia con la actividad del artista, es decir ordena los objetos, ordena el espacio.

Por las características del dispositivo, tanto mecánicas como perceptivas éste será único, especial,

propio del lugar, lo que hace que la persona pueda sentirse identificada con uno de ellos, sintiéndose de

alguna manera parte del lugar, apropiándose entonces del dispositivo y el espacio.

Por el lado de la innovación ésta se ve reflejada en la elección del material, en la forma, en las variables

estructurales que se pueden generar así como que es el propio usuario quien las genera y la

característica de que el dispositivo se adapta al usuario. Esto se muestra claramente en el registro

fotográfico realizado de los distintos apoyos dispuestos en los diversos espacios públicos relevados, en

la sección Anexo. La fibra de vidrio no es un material ajeno a los espacios públicos, pues gran parte de

las cabinas de seguridad, guarda-parques y algunas cabinas eléctricas están elaboradas en este material,

pero en cuanto a los bancos y asientos no es un material que generalmente los constituya.

Page 12: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

12

Otro punto a destacar es la referencia que se hace en el producto a los sistemas mecánicos con los que

los trabajadores de la zona están acostumbrados a trabajar, intentando que el dispositivo “hable” en un

“lenguaje” similar mediante los mecanismos de encastre y disposición de los módulos.

ANÁLISIS EXPRESIVO

Morfológico - Perceptivo

Son objetos volumétricos simples autoportantes, constituidos por un recorrido planal, prismas huecos

de forma trapezoidal, por ende prismas de base triangular truncos. Gracias a su forma y dimensiones los

prismas más pequeños encajan dentro del prisma de mayor tamaño. Las aristas de los objetos, es decir

sus cantos, son redondeadas. Posee textura corrugada en las caras externas y lisa en las internas. Los

colores dependen del apoyo que se trate dado que cada dispositivo tendrá un diseño único vinculado

con el contexto del Espacio, sea su historia, el propio arte, etc.

Estructura formal

El dispositivo se compone de cuatro módulos diferentes. El cuerpo principal es el prisma de dimensiones

mayores, sobre el cual se basan la mayoría de las posturas que el usuario puede tomar

Simbólico

Desde el punto de vista simbólico el dispositivo pretende ser más que un simple elemento que forma

parte de un espacio público, procura formar parte del espacio público del E.A.C., pertenecer a la

identidad del lugar, ser un ícono del lugar, una especie de monumento que relaciona un hecho histórico

con el presente, un símbolo del lugar, un objeto que comunica algo más allá de lo que se percibe

visualmente en primera instancia. Dicho de otro modo el dispositivo no funcionará de igual manera si es

colocado en otro espacio, donde el vínculo que este posee con el lugar específico se perdería y pasaría a

ser un apoyo más de la amplia gama que existen. El color y diseño cumple también un rol fundamental,

haciendo que cada apoyo sea exclusivo y, además de vincular directamente el “interior” (contexto,

historia, arte) del Espacio con el “exterior”, genera un vínculo de apropiación de los individuos con un

dispositivo en particular.

Page 13: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

13

La morfología es un aspecto que transmite esta connotación deseada, tanto los módulos como las

estructuras planares rectas y rígidas, que generan espacios vacíos en su interior, hacen referencia a los

pabellones de la cárcel así como a las propias celdas. Este vacío puede relacionarse también con un

estado psicológico-emocional asociado al momento por el cual transitaban los reclusos. Por otro lado,

las variantes posibles de disposición, la libertad de elección del usuario, se contrapone a las limitaciones

y rigidez propias de un recinto carcelario.

Continuando con la estructura modular y planar de las piezas, se

hace alusión a los vacíos que se observan en el logo del Espacio

de Arte Contemporáneo.

La cualidad de que el usuario crea el apoyo, vinculada con la actividad artística como se indicó antes, se

asocia consecuentemente a una práctica liberadora, contraponiéndose al concepto de prisión, donde la

persona está recluida bajo el control y normas establecidas por otro, impuestas por alguien más.

Por otro lado, el material intenta romper con lo clásico en equipamiento de espacios públicos, el cual en

ocasiones suele dar un aspecto antiguo, sombrío, un tanto lúgubre. La fibra de vidrio por lo general se

asocia a un material nuevo, versátil, moderno, el cual puede adquirir infinitas formas. Esta versatilidad

formal permite que el dispositivo pueda poseer una forma que se aleja de la clásica idea de “silla”,

aproximándose más a un concepto de apoyo y quebrando con la tradicionalidad.

Entonces el dispositivo intenta referencia algunas características del lugar en donde estará, pero

representándolas mediante la innovación, ya sea en materiales, tecnologías o formas. Del mismo modo

genera un vínculo entre el interior del museo y el exterior, asociando el arte que allí se expone con el

“arte” que crea el propio usuario al utilizar el dispositivo.

Otro aspecto considerado, fue en la asociación realizada entre los usuarios meta, es decir los

trabajadores de los centros de mecánica automotriz, y la serie de mecanismos que estos deberán

realizar de modo de lograr el apoyo que consideran necesario.

ANÁLISIS FUNCIONAL

Su función (práctica) es ser un apoyo corporal que cumple con distintas posiciones de apoyo y se vincula

con diferentes partes del cuerpo. Predomina la función práctica sobre la estética y de significación.

Como dato relevante en el análisis funcional cabe destacar la textura rugosa que posen los módulos en

las caras externas, esto impide que el dispositivo se deslice en el suelo y que el usuario se deslice sobre el

mismo dispositivo.

Page 14: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

14

Ergonómico

Desde el punto de vista ergonómico el apoyo se adapta a las características anatómicas del ser humano.

Se tomaron en cuenta las correspondientes medidas antropométricas así como las correctas posturas

deseadas. En relación al primer aspecto para la altura del asiento se tomó como referencia la altura

poplítea mínima, de modo que la persona correspondiente al percentil 5, pudiera apoyar la planta de sus

pies al estar sentado, evitando así la posible presión que se ejercería en los muslos. Para la distancia

nalga-poplíteo también se tomo la mínima de modo que la persona que posea la distancia más corta

pudiese sentarse flexionando adecuadamente las rodillas sin que el borde frontal presione las piernas y

perjudique el flujo sanguíneo. En el caso de la altura del respaldo se tomó en cuenta al percentil mayor,

de manera que las personas correspondientes a éste puedan recostarse de forma correcta.

En cuanto a las posturas se definieron dos básicas, vinculadas principalmente a la posición de la espalda

y piernas. Para esto una disposición de apoyo contempla un ángulo de 100º entre los muslos y la espalda,

de modo de generar una posición activa en la que el usuario pueda ingerir alimentos y/o relacionarse con

demás usuarios. A su vez se generó un espacio libre debajo del asiento de modo de que la persona

pueda colocar sus piernas allí abajo y pueda sentarse y levantarse de forma cómoda y correcta,

realizando el esfuerzo mínimo y natural. Para otra disposición de apoyo el ángulo formado entre asiento

y respaldo es de 130º, generando una posición de descanso en la cual el usuario pueda relajarse y

reponer sus energías. Esta posición de descanso se acerca a la denominada postura de coro, una

posición fisiológica normal de la columna producida cuando se genera un ángulo de 135º entre muslos y

tronco. Esta postura generalmente se logra de manera inconsciente cuando se duerme. Ejemplos de

esta postura se visualizan en las imágenes 7 y 8 del anexo.

Por otro lado si este ángulo supera los 120º o si entre la vertical y el respaldo se forma un ángulo mayor

a 30º, se recomienda que posea un apoya cabeza, por lo que el dispositivo cuenta con un módulo

encastrable para esta ocasión. Asimismo en ángulos considerables como el de 130º es necesaria una

inclinación del asiento de modo que los glúteos queden en la parte baja de éste, evitando así que los

usuarios se deslicen hacia adelante.

El borde frontal del asiento es curvo de modo de generar un mejor contacto entre el usuario y el apoyo y

evitar la presión en el hueco poplíteo.

El ancho del asiento así como el del respaldo contemplan la anchura máxima del cuerpo humano, en

especial el ancho de hombros de hombres y el ancho de caderas de las mujeres.

Mecanismos

Page 15: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

15

Los cuatro módulos poseen una o más partes del sistema de encastre macho-hembra mediante las

cuales se encastra y logran las distintas formas que tendrá el apoyo. El dispositivo posee una serie de

mecanismos posibles que el usuario realiza para armar su apoyo según su necesidad. Al encontrase el

usuario con el dispositivo deberá de sacar los módulos pequeños necesarios del interior del grande,

visualizará colores en las partes de encastre que poseen los módulos y asociando los colores iguales y las

formas complementarias procederá a encastrar los que considere necesarios para la postura que desee.

ANÁLISIS TECNOLÓGICO

Materiales y procesos

Este dispositivo está fabricado íntegramente en fibra de vidrio y resina. La fibra consiste en numerosos y

extremadamente delgados filamentos de vidrio que juntos conforman un tejido. Por el otro lado, las

resinas más utilizadas en la fabricación de este material son las poliéster y epoxi, estas últimas tienen un

precio más elevado pero por lo general producen piezas más resistentes.

El material permite generar textura y, gracias al proceso productivo permite generar un plano con una

cara rugosa y la restante lisa. Del mismo modo admite la generación de curvas y empalmes con gran

precisión. (Más información en sección tecnológica)

Las resinas poliéster son sintéticos derivados generalmente del petróleo, las epoxi son frecuentemente

productos poliméricos de la reacción entre los químicos epiclorohidrina y bisfenol. Ambos tipos de

resinas son termoestables, esto quiere decir que son polímeros unidos mediante enlaces químicos

obteniendo una estructura interna altamente reticulada. Gracias a este tipo de estructura es que el

material posee gran resistencia mecánica y física. Estas resinas se encuentran en estado líquido

ligeramente espeso y, para su secado necesita la adición de un catalizador para su secado; se utiliza

comúnmente cobalto o peróxido de mec.

El proceso productivo es comúnmente de tipo artesanal y no precisa de grandes conocimientos en el

tema para fabricar un producto de fibra de vidrio.

ANÁLISIS COMPARATIVO

En el relevamiento realizado a los espacios públicos antes nombrados se observó una variada gama de

bancos y pequeños muros que cumplen la misma función que el anterior, con diversas formas y

Page 16: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

16

materiales. Un aspecto en común en todos ellos es que estos apoyos están dispuestos en el espacio de

una forma determinada, se imponen en el lugar y frente a los usuarios, por lo que éstos deben adaptarse

a los primeros. En contrapartida este dispositivo pretende generar una relación distinta con el usuario,

en la cual éste crea o arma su propio apoyo según su necesidad, es decir, el dispositivo se adapta al

usuario.

Por otro lado se pudo observar que algunos de estos apoyos no contemplan ciertos aspectos como ser

las características anatómicas del ser humano o, por lo menos, no se tomaron como referencia las

medidas correspondientes a las distintas dimensiones.

Algunos otros no contemplan otros requisitos de menor importancia que el anterior, como el espacio

necesario bajo el asiento:

Page 17: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

17

Igualmente estos bancos presentan aspectos positivos como ser la resistencia y durabilidad de los

materiales con los cuales están construidos, adaptándose así a las condiciones del entorno; además

algunos fueron ideados para múltiple función, justificando de cierta manera su forma y características.

En la sección anexo se visualizan más ejemplos de apoyos relevados en los espacios públicos.

ANÁLISIS RELACIONAL

Con respecto a su relación con el espacio público al cual pertenecerá, es un objeto más que forma parte

del espacio, intenta convivir junto a otros que pueden cumplir funciones análogas y con otros que

cumplen otro tipo de funciones. Es un dispositivo para un espacio público que pretende ser apropiado y

utilizado por lo que la estética debe ser un elemento a tener en cuenta de modo que el objeto no sea

rechazado ni ignorado por su condición visual, del mismo modo deberá cumplir su función de forma

adecuada de manera que los usuarios queden satisfechos al poder cubrir su necesidad correctamente.

ANÁLISIS CULTURAL

La necesidad de reposo de los seres humanos se remonta desde la existencia de los mismos, la

necesidad de descanso, de reponer energías es un aspecto común de todas las épocas y civilizaciones de

todo el mundo, más allá de las características culturales que se posean. Desde los orígenes en los que el

ser humano reposaba en el suelo, pasando por el momento en que comenzó a utilizar elementos de su

alrededor como apoyo, interviniéndolos luego, hasta el tiempo en que comenzó a construir sus propios

apoyos, dotándolos de gran significación y siendo representantes de las características culturales del

lugar y época. Hoy en día los apoyos corporales están instaurados en nuestra sociedad en todos los

Page 18: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

18

ámbitos, sea en los hogares, espacios públicos, medios de transporte, lugares de trabajo, enseñanza,

ocio, etc. Forman parte de nuestra vida cotidiana e interactuamos con ellos en prácticamente todos los

lugares en los que estamos.

Por otro lado, este dispositivo intenta generar un vínculo entre el usuario y el lugar que, perteneciente al

Espacio de Arte Contemporáneo posee su historia y características determinadas, de modo de lograr un

apoyo que forme parte del lugar, que pertenezca a dicho sitio y no resulte lo mismo colocarlo allí o en

otro espacio público.

GRAFO DE COMPONENTES

Partes del cuerpo

H1 – muslos

H2 – espalda

H3 – cabeza

H4 – pierna

H5 – pies

Contexto: suelo

Page 19: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

19

MÓDULO ANÁLISIS Y CRÍTICA INTEGRACIÓN DE LOS F ACTORES ERGONÓMICOS

Factor anatomo-fisiológico – peso: esta magnitud debe ser reducida de modo de no generar un gran

esfuerzo y un consecuente gasto de energía innecesario.

Factor anatomo-fisiológico – textura: en esta vinculación la textura rugosa que posee el material

permite una mejor circulación de aire ente el cuerpo humano y el dispositivo, evitando así que el cuerpo

eleve su temperatura y permitiéndole respirar correctamente.

Factor anatomo-fisiológico – material: cualquier clase de material expuesto al sol eleva su

temperatura pero, la elección de la fibra de vidrio, permite que esta temperatura no sea tan elevada si

comparamos con otros materiales como es el caso del metal.

Factores objetuales

Factor anatomo-fisiológico

Factor antropométrico

Factor psicológico

Factor socio-cultural

Factores ambientales

Factor biomecánico

Dimensión X

Volumen

Peso X X

Forma X X

Controles

Indicadores X

Material X

Acabados X X

Textura X

Color

Símbolos y signos

Tecnología

Page 20: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

20

Factor anatomo-fisiológico – acabados: las terminaciones redondeadas de los cantos frontales de los

asientos permite generar un mejor contacto entre el usuario y el apoyo y evitar la presión en el hueco

poplíteo.

Factor antropométrico – dimensión: la altura del asiento, el ancho, profundidad e inclinación del

mismo así como la altura y ancho del respaldo, responden a las medidas antropométricas del cuerpo

humano, tanto hombres como mujeres.

Factor antropométrico – forma: la forma que adquiere el apoyo, especialmente la relación entre

asiento y respaldo, responden a posturas deseadas para la situación, por lo que, la forma depende de los

requisitos necesarios que implica cada postura. Esto se refleja por ejemplo, en la disposición en la cual el

asiento y el respaldo forman un ángulo de 125º, donde aparece entonces un apoyacabezas necesario

para dicha posición. La forma de los apoyos o “patas” que el asiento posee está determinada de modo

que el usuario posea un espacio libre debajo del asiento de modo de poder colocar sus pies debajo e

incorporarse realizando el esfuerzo mínimo y natural.

Factor psicológico – indicadores: esta relación se aprecia en el mecanismo de encastre de los distintos

módulos, la forma y los colores que el usuario debe asociar para lograr dicho vínculo entre las partes.

Factor socio-cultural – forma: para la forma se tomaron en cuenta aspectos del contexto del lugar, de

su historia, asociando dichas formas a aspectos característicos del sitio.

Factor biomecánico – peso: dado que la estructura es “armable”, el usuario deberá de poder tomar y

mover las piezas con facilidad, sin tener que forzar los músculos

Factor biomecánico – acabados: la articulación de la rodilla deber permanecer “libre”, de modo que

ésta pueda moverse con facilidad y evitar movimientos forzados.

Page 21: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

21

DECONSTRUCCIÓN DE LOS SIGNOS

Dimensión: el conjunto está inscripto en un prisma de cinco caras, de base rectangular de base 109x60cm y altura 72cm.

Peso: 30 kg aprox.

Forma: 3 módulos tetraédricos y uno triangular, bordes redondeados; formados por recorrido planar. Poseen una forma rígida, simple y simétrica; líneas continuas.

Material: fibra de vidrio y resina

Color: Primarios, marrones y grises (depende del apoyo)

Acabado:Opaco

Textura: rugosa

Proceso y tecnología:

Controles/indicadores: en secciones de encastre

USUARIO-PRODUCTO-ACTIVIDAD-CONTEXTO

Usuarios

Dentro de los usuarios encontramos a los diseñadores del dispositivo, a los del proyecto del espacio

público, al fabricante del producto, a los encargados del traslado y montaje en el lugar, al personal de

limpieza y mantenimiento del dispositivo y espacio y a los usuarios que utilizan el dispositivo

manteniendo un vínculo funcional, es decir, las personas que reposan en el apoyo. También formarían

parte de este gran sistema las personas que le dan un uso no deseado al dispositivo, como ser por

ejemplo los vándalos. Cada uno de estos grupos tendrá unos intereses y funciones específicas para con

el dispositivo.

Tanto los diseñadores del producto como los creadores del proyecto del espacio abierto, en este caso

personal del E.A.C., responsables del Municipio B y la Intendencia, quizás no tengan contacto físico con

el producto pero, en parte, serán los responsables de que todos los demás usuarios puedan interactuar

de la mejor manera con dicho dispositivo.

Para el caso del usuario que realiza la limpieza o mantenimiento del dispositivo, se debe tener en cuenta

la accesibilidad que éste debe tener de modo que la persona pueda interactuar, es decir, realizar su

trabajo, de la manera más simple y efectiva, de modo de que el dispositivo no podrá tener sitios de difícil

acceso y deberá de ser de un material y poseer una textura que permite realizar la limpieza o

mantenimiento de forma adecuada.

Page 22: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

22

Dentro de los usuarios funcionales, encontramos a los usuarios meta, es decir, los usuarios para los que

el producto fue pensado, analizando sus necesidades y características, siendo éstos los trabajadores de

la zona, especialmente los que cumplen funciones en los centros de mecánica automotriz. Por otro lado

están los demás usuarios operacionales, que interactúan con el dispositivo de igual manera que los

anteriores, estos son otras personas, hombres y mujeres que reposan en el apoyo.

Producto

Es un apoyo corporal que posee distintas formas de disposición las cuales se adaptan a las distintas

necesidades y situaciones de los usuarios funcionales. Su función práctica es brindar distintas superficies

de apoyo las cuales son establecidas y dispuestas por el propio usuario. para el descanso o reposo de las

personas; es la función predominante. La función estética está íntimamente ligada (y deriva de ella) a la

función simbólica, la cual se basa en los aspectos característicos del lugar.

Actividad

La actividad a realizar es de descanso o reposo, teniendo posiciones que generan posturas que

favorecen la interacción entre las personas o benefician un descanso adecuado. El tiempo de

interacción física con el producto es reducido, si comparamos por ejemplo con apoyos de oficina, lugar

de estudio u otra actividad que demande un tiempo considerable.

Contexto

El dispositivo fue pensado para el espacio público perteneciente al Espacio de Arte Contemporáneo en

el año 2014. Este Espacio posee una historia particular y por su condición de museo tiene una relación

estrecha con el arte. Por otro lado se encuentra en un entorno geográfico determinado, rodeado de

edificaciones, personas y espacios específicos. En el relevamiento del sitio se encuentra más

información (página 2,3,4 y 5).

Page 23: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

23

ATRIBUTOS SENSORIALES

IDENTIFICACIÓN DE LOS ATRIBUTOS SENSORIALES

Mediante la vista se perciben:

Colores: Primarios, marrones y grises (depende del apoyo)

Formas: volumétricas formadas por secuencia de planos; trapezoidales y triangular.

Gráficos: diseño vinculado al EAC.

Mediante los oídos se perciben:

Sonidos: no es un dispositivo que se caracterice por su producción sonora; se perciben

únicamente los sonidos que produce el material con otros elementos del espacio y usuario.

Mediante el tacto se perciben:

Temperatura: al ser la fibra de vidrio un aislante térmico, se percibe por lo general con

temperatura similar a la del ambiente, es decir no se nota fría ni caliente como por ejemplo un

metal. Por otro lado, si se considera que estará en un espacio abierto y por lo tanto podrá estar

al sol, como todo material elevará su temperatura considerablemente.

Textura: rugosa en las caras exteriores y lisa en las interiores.

Peso: medio. Los módulos individuales son livianos gracias al material, en suma el peso

aumenta.

Mediante el olfato se perciben:

Olores: no se perciben.

Mediante el olfato se perciben:

Sabores: no se perciben.

ANÁLISIS DE LOS ATRIBUTOS SENSORIALES

Vista:

Las superficies planares dejan en claro donde ocurrirá la acción, es decir, con que sección del

dispositivo se producirá la interacción corporal. Estas superficies indican que la función principal

es de servir de apoyo, no de contener por ejemplo.

Los planos y formas rígidas pretenden comunicar aspectos del contexto histórico del lugar.

Page 24: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

24

Las formas de las secciones de encastre se identifican con facilidad, sin necesidad de conocer a

fondo el sistema.

El módulo de mayor tamaño posee una dimensión predominante, que indica que será una pieza

importante en el desarrollo de la actividad, será pieza fundamental en la mayoría de las

disposiciones estructurales que el dispositivo podrá tomar.

Tacto:

La temperatura permite identificar o, al menos, acercarnos al posible material, descartando

rápidamente otros como metal, madera, vidrio, etc. Permite a su vez mantener estable la

temperatura del cuerpo.

La diferenciación entre las dos texturas nos indica que en algunas superficies fue necesario la

implementación de rugosidad, por lo que nos indica que allí habrá alguna interacción que la

necesitará. La textura funciona además como elemento decorativo.

El peso también es un aspecto que nos acerca al material y, consecuentemente nos crea una

idea de que el objeto puede ser movido y transportado, como mínimo en distancias cortas.

Permite a su vez la diversificación y ampliación de los usos del dispositivo.

ÁREAS DE PAUTAS

Realizando la deconstrucción del dispositivo, se piensa en la función principal para la que fue creada,

descomponiendo pieza a pieza hasta llegar a las mínimas necesarias. En este caso la sección que sirve de

asiento, de apoyo de los muslos poplíteos, compone el área de pauta principal, dado que por sí sola ya

cumple la función de dar apoyo, es decir resuelve el propósito para el cual fue creado el dispositivo. Las

demás secciones, los soportes o patas y el respaldo, conforman el área de pauta secundaria, dependen

morfológicamente y dimensionalmente de la parte del cuerpo del usuario que se vinculará directamente

con ellas. Estas dos últimas secciones pueden considerarse como área de pautas secundarias

determinantes, dado que la existencia de ellas a pesar de la multiplicidad de formas que podrían tomar,

hacen que el apoyo comience a considerarse o acercarse a una familia de objetos determinados, incluso

a un tipo de mobiliario determinado, hacen la diferencia por más detallista que parezca, en que si el

objeto pertenece al grupo “silla”, “sillón”, “banco”, “asiento”, etc.

Page 25: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

25

En otro caso, si nuestro concepto de apoyo abarca todo lo que puede brindar el objeto, el respaldo

pasaría a componer el área de pauta principal junto con el asiento. En situaciones de uso como la que

muestra la segunda imagen, la sección planal que funciona como respaldo sería la única área de pautas

principal.

Page 26: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

26

Page 27: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

27

MÓDULO TECNOLÓGICO MATERIALES

La fibra de vidrio consiste en numerosos y extremadamente delgados filamentos de vidrio que juntos

conforman un tejido. Por el otro lado, las resinas más utilizadas en la fabricación de este material son las

poliéster y epoxi, estas últimas tienen un precio más elevado pero por lo general producen piezas más

resistentes.

Las resinas poliéster son sintéticos derivados generalmente del petróleo, las epoxi son frecuentemente

productos poliméricos de la reacción entre los químicos epiclorohidrina y bisfenol. Ambos tipos de

resinas son termoestables, esto quiere decir que son polímeros unidos mediante enlaces químicos

obteniendo una estructura interna altamente reticulada. Gracias a este tipo de estructura es que el

material posee gran resistencia mecánica y física. Estas resinas se encuentran en estado líquido

ligeramente espeso y, para su secado necesita la adición de un catalizador y acelerador para su secado;

se utiliza comúnmente cobalto o peróxido de mec.

Por el lado de las tejidos de fibras se utilizan principalmente dos: Mat y Roving. Los Mat pueden estar

formados por fibras de vidrio cortadas unidas entre sí mediante aglutinante en emulsión o polvo, o un

filamento continuo formando una tela no tejida, componiendo un aglomerado compacto similar a la

felpa. El Roving por su parte, es una hebra de hilos continuos de filamentos de fibra de vidrio

entrelazados entre sí. Por lo general los tejidos Mat son más fáciles de trabajar y se utilizan para

moldear, dar forma y como acabado, mientras que los Roving se emplean como refuerzo entre las

distintas capas de los anteriores. Otras formas comerciales de la fibra de vidrio son la fibra molida, hilo

cortado en fibra larga o corta, velos, etc.

Al momento de elegir el material se pensó que debía de cumplir ciertos requisitos como ser resistente a

las inclemencias climáticas, resistente al peso, medianamente liviano, que pudiera generársele textura y

diseño, que no sea buen conductor térmico y de fácil limpieza y mantenimiento. Además de estos

requisitos se pretendía innovar en el tema, utilizando materiales que no fueran de uso común en este

tipo de equipamiento urbano. Al analizar la gama de materiales se fueron descartando algunos como

madera, metal y tela, centrándonos en algunos como plásticos y fibra de vidrio. Se realizó una búsqueda

de información de modo de profundizar en estos materiales y se consultó a una persona idónea en

plásticos, descartando la opción del proceso de inyección en plástico dado el elevado costo que haría

inviable el proceso, surgiendo otros métodos de trabajo del material y uno nuevo como el acrílico. Este

último se descartó dado el elevado costo y peso que tendría la pieza. Finalmente se optó por la fibra de

Page 28: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

28

vidrio considerando que la resistencia y dureza era superior, cumplía con los requisitos antes planteados

y resultaba más accesible económicamente dado que se produce (generalmente) de manera artesanal,

contrariamente a materiales plásticos.

PROCESO PRODUCTIVO

Para el proceso productivo se utilizan moldes con la forma de la pieza que se desea crear, se le aplica

cera desmoldante (unas dos capas), luego se emplea el gel coat, esto es un material cuyo objetivo es

otorgarle a la pieza final un acabado de alta calidad y color deseado (se aplica con brocha o pistola, dos

capas aprox.); posteriormente se procede a colocar la fibra de vidrio sobre el molde (generalmente de

tipo Mat de bajo gramaje) y se humecta con la resina previamente preparada con su catalizador (al 1 o

2%); se procura sacar todo el aire que queda bajo la superficie de la fibra y luego de una hora de secado

se procede a aplicar; se repite el procedimiento de pegado de la fibra de vidrio cuantas veces sea

necesario, según el espesor y consecuentes propiedades que se desee obtener; por último se desmolda

la pieza y se procede al lijado y pulido de la misma.

Page 29: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

29

FICHA TÉCNICA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Cantidad de material 3,54m2

Espesor 1cm

Peso total estimado 30 – 40 kg

Dureza Buena

Flexibilidad Regular

Aislación térmica Muy buena

Aislación eléctrica Muy buena

Resistencia a ataques químicos Muy buena

Resistencia a la abrasión Buena

Resistencia mecánica Buena

Page 30: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

30

CONCLUSIONES

Se logró desarrollar un dispositivo que cumple con el requisito de promoción de la apropiación del

Espacio de Arte Contemporáneo, a través de la generación de un sistema de módulos que se adaptan a

las distintas necesidades y situaciones que el usuario posee. Se consiguió alejarse de la idea conceptual

de silla acercándose a su vez a una concepción de apoyo, obteniendo un producto innovador en cuanto a

forma, materiales y variables estructurales que se pueden disponer. Por el lado ergonómico se obtuvo

un apoyo que cubre las distintas dimensiones antropométricas, procurando que todos los usuarios

puedan acceder a dicho dispositivo. Con respecto a los aspectos tecnológicos se definió un material que

cumple con los requisitos planteados y resulta accesible de fabricar de forma individual, pensando que

quizás este dispositivo se fabrique únicamente para este espacio o a pequeña escala, adaptándose así a

un proceso de carácter “artesanal”.

Caminos a seguir

Continuar desarrollando la idea de modo de lograr, quizás sea posible o no, un dispositivo que pueda

transportarse fácilmente recorridos de mayor longitud, trabajando en la dimensión y peso del apoyo.

Otro punto importante que surgió como aspecto de la primera alternativa conceptual, la cual trataba de

las realizaciones pictóricas al aire libre, era el tema de la accesibilidad, pensando sobre todo en ese caso

en las personas en sillas de ruedas. En este aspecto se desea profundizar, pero en este caso

orientándonos mayormente las personas con baja visión o no videntes, generando en las secciones de

encastre alguna clase de indicador, sea con textura u otra opción, de modo de que estas personas

puedan tener acceso a crear y disponer de forma independiente su apoyo, según sus necesidades.

Page 31: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

31

ANEXO

Imagen 1. Prisión de Pentonville Imagen 2. Prisión de Millbank

Imagen 3. Perspectiva del sitio.

Material informativo del E.A.C. brindado por docentes.

Page 32: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

32

Imagen 4 y 5. Vista superior y fachada del terreno.

Planos del M.T.O.P, brindado por docentes.

Page 33: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

33

Imagen 6. Esquema primario de la alternativa conceptual 1.

Imagen 7. Gio Ponti Imagen 8. Línea Balans, Peter Ospick.

Page 34: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

Relevamiento fotográfico de centros de mecánica automotriz

Page 35: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

Relevamiento fotográfico de bancos y asientos en espacios públicos

Page 36: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 37: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 38: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 39: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 40: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 41: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 42: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 43: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 44: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 45: Ej3 producto matutino_zabala_martínez
Page 46: Ej3 producto matutino_zabala_martínez

BIBLIOGRAFÍA

PANERO, Julius; ZELNIK, Martin. “Las dimensiones humanas en los espacios interiores: Estándares

antropométricos”. 8ª ed. México: Ediciones G. Gili S.A., 1984.

BLANCO, Ricardo. “La silla: Ese objeto de diseño”. 1ª ed. Buenos Aires: Diseño, 2013.

GAY, Aquiles; BULLA, Roberto. “La lectura del objeto”. 6ª ed. Córdoba: Ediciones TEC, 2007.

MONDELO, Pedro, TORADA, Enrique. “La ergonomía en la ingeniería de sistemas”. 1ª ed. Madrid:

Isdefe, 1996

FLORES, Cecilia. “Ergonomía para el diseño”. 1ª ed. México: Designio, 2001