Eia puente pachicutza v1

75
FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EL PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA DE PACHIKUTZA, COMUNIDAD PACHIKUTZA”, CANTÓN NANGARITZA, PROVINCIA DE ZAMORACHINCHIPE PROPUESTO POR: REALIZADO POR: PODOCARPUS YLLA CONSTRUCTORA S.A. Noviembre, 2011

description

 

Transcript of Eia puente pachicutza v1

Page 1: Eia puente pachicutza v1

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EL

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA DE PACHIKUTZA,

COMUNIDAD PACHIKUTZA”, CANTÓN NANGARITZA,

PROVINCIA DE ZAMORACHINCHIPE

PROPUESTO POR:

REALIZADO POR:

PODOCARPUS YLLA CONSTRUCTORA S.A.

Noviembre, 2011

Page 2: Eia puente pachicutza v1

2

I. INFORMACIÓN GENERAL

NOMBRE DEL PROYECTO:

FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO EL

PROYECTO: “CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE

VEHICULAR SOBRE LA QUEBRADA DE PACHIKUTZA,

COMUNIDAD PACHIKUTZA”, CANTÓN NANGARITZA,

PROVINCIA DE ZAMORACHINCHIPE

TIPO DE PROYECTO: Vialidad

RAZÓN SOCIAL DEL PROPONENTE: Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe REPRESENTANTE LEGAL: Licenciado Salvador Quishpe Lozano

DIRECCIÓN Francisco de Orellana y Jorge Mosquera

TELÉFONO 072605132

UBICACIÓN GEOGRÁFICA:

Pachikutza (Este X) P1. 763123 (Norte Y) 9543823

Los Geranios (Este X) P2. 763124 (Norte Y)

9543719

FASES DEL PROYECTO Construcción, operación y mantenimiento

TIPO DE ESTUDIO FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

CONSULTOR RESPONSABLE: Ing. Paúl Córdova Vera

EXPERIENCIA Consultor acreditado por el Gobierno Provincial de Loja Consultor acreditado por el Gobierno Provincial del Oro Consultor acreditado por el MAE

DIRECCIÓN: Bolívar y miguel Riofrio – Loja

EQUIPO TÉCNICO ESPECIALIDAD ACTIVIDAD

Ing. Carlos Aguilar Ing. Civil Diseño civil del puente

TIEMPO DE EJECUCIÓN DEL ESTUDIO:

30 días

Page 3: Eia puente pachicutza v1

3

II. ANTECEDENTES

Los puentes son estructuras que salvan un obstáculo, sea rio, foso, barranco o vía

de comunicación natural o artificial que permite el paso de peatones, animales o vehículos. El

diseño de cada puente varía dependiendo de su función y la naturaleza del terreno sobre el

que será construido. Su proyecto y su cálculo pertenecen a la ingeniería estructural siendo

numerosos los diseños que se han aplicado a lo largo de la historia, influidos por los

materiales disponibles, las técnicas desarrolladas y las consideraciones económicas, entre

otros factores. Las características de los puentes están ligadas a los materiales con los que se

construyen, así tenemos: de madera, de piedra y los que más se construyen en la actualidad de

estructura metálica combinada con hormigón de diferente tipo.

Debido a su topografía, dentro del Ecuador una de las regiones que más necesita la

construcción de puentes para mejorar su vialidad, es la región oriental cuyas ciudades en los

últimos años han crecido a paso acelerado. Una de las provincias que se encuentra dentro de

esta región es Zamora Chinchipe, que ha venido mejorando su vialidad en los últimos tiempos

y en donde se ha visto la necesidad de la construcción de puentes para completar con el

transito normal de personas y vehículos.

El sector Pachicutza no tiene un puente carrozable, y por ende los agricultores,

estudiantes y ciudadanía en general deben ver la forma de pasar el rio, esto se vuelve mas

critico en época invernal.

Así mismo, con el fin de cumplir con todas las normativas y reglamentaciones

ambientales, se acordó contratar LA FICHA AMBIENTAL Y PLAN DE MANEJO, para la

construcción de tal proyecto, con el fin pedir a la Autoridad Ambiental competente la Licencia

para poder ejecutar la obra. Es por esto que una vez que se ha obtenido el certificado en el que

se indica que la comunidad en cuestión no intersecta con el Sistema Nacional de Áreas

Protegidas, Bosques Protectores y Patrimonio Forestal del Estado, y la actividad ha sido

calificada en categoría A. En el presente documento exponemos la mencionada Ficha

Ambiental y Plan de Manejo.

III. OBJETIVOS

3.1. Objetivo General

Cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el Ecuador, realizar la

Ficha Ambiental y diseñar el Plan de Manejo Ambiental para el proyecto "Construcción del

puente vehicular sobre la quebrada de Pachikutza, comunidad Pachikutza", cantón

Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe.

3.2. Objetivos Específicos

- Desarrollar el presente estudio cumpliendo con la normativa ambiental vigente en el

Ecuador.

Page 4: Eia puente pachicutza v1

4

- Describir los principales componentes ambientales en los que se desarrollará el

proyecto.

- Identificar, describir, evaluar y jerarquizar los impactos ambientales significativos que

se pudieran ocasionar por las actividades constructivas.

- Identificar y seleccionar las medidas para prevenir, mitigar y compensar los impactos

ambientales negativos de carácter significativo.

- Activar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la

normativa ambiental vigente.

IV. ALCANCE

La presente Ficha Ambiental para este proyecto estará diseñado para las fases de

Construcción, Operación, Retiro, Obras adicionales y Complementarias y contendrá:

Evaluación del cumplimiento de la normativa ambiental, nacional y local vigente,

Descripción de procesos y actividades propias de la construcción del puente.

Equipos y componentes involucrados en dichas actividades,

Determinación de la Línea Base en forma general (Medio físico, biótico ,

socioeconómico y salud pública),

Análisis de riesgo ambiental sobre el que estaría expuesto el proyecto,

Identificación y valoración de los impactos ambientales,

Definición del Plan de Manejo Ambiental y de los programas, con medidas de

mitigación, prevención y control de la contaminación para cada área o actividad que

amerite su aplicación, en todas las fases de vida del proyecto como operación y

mantenimiento.

Alternativas de Manejo para la fase se cierre, abandono y obras complementarias.

V. NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE EN EL ECUADOR

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR:

La constitución de la república del Ecuador es la norma de máxima jerarquía en el

ordenamiento jurídico del país. La constitución actual establece varios artículos relacionados

con el medio ambiente y su conservación; en uno de los más importantes es aquel que

establece como derechos de los ecuatorianos el vivir en un ambiente sano y ecológicamente

equilibrado, dando a una ventaja a los ciudadanos el poder contar con un medio libre de

polución y relativamente limpio. En otro de sus artículos (art. 15) menciona la promoción

tanto al el sector público como al privado, de tecnologías limpias y energía alternativas que

sin lugar a duda ayudará a mejorar el desarrollo sustentable de los pueblos de nuestro país

especialmente en actividades contaminantes. Otra parte fundamental es que además de

garantizar los derechos de las personas, le otorga derechos a la naturaleza como el art. 72 en

donde menciona los derechos de esta a la restauración y el art 73 afirma que el estado

aplicará medidas de precaución y restricción para las actividades que puedan conducir a la

extinción de las especies. En los artículos correspondientes a los deberes y responsabilidades

de los ecuatorianos también se establece el respeto a los derechos otorgados a la naturaleza y

la responsabilidad de preservar un ambiente sano. Además está claramente definido el

Page 5: Eia puente pachicutza v1

5

garantizar un modelo sustentable de desarrollo avalando a la población futura el vivir en un

ambiente sano y ecológicamente equilibrado, respetuoso de la diversidad cultural (art. 395).

En otros artículos establece medidas para la conservación de la biodiversidad y factores

físicos como el Art. 409, en donde afirma que es de interés público y prioridad nacional la

conservación del suelo, en especial su capa fértil y el Art. 411 que garantiza la conservación,

recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales

ecológicos asociados al ciclo hidrológico y que regulará toda actividad que pueda afectar la

calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y

zonas de recarga de agua.

TRATADO Y CONVENIOS INTERNACIONALES:

Los Tratados y Convenios Internacionales, que como instrumentos jurídicos suscritos entre

varios países, cuyas disposiciones son de interés común y obligatorio, exige. Nuestra

Constitución Política en su Art. 163 contempla que: Las normas contenidas en los tratados y

convenios internacionales, una vez promulgados en el Registro Oficial, formarán parte del

ordenamiento jurídico de la República y prevalecerán sobre leyes y otras normas de menor

jerarquía. Entre los convenios internacionales relevantes, que de alguna manera tienen que

ver con el proyecto tenemos:

Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora

silvestres, hecha en Washington el 3 de Marzo de 1973.

Convenio relativo a la conservación de la fauna y flora silvestre, hecho en Londres el 8 de

Noviembre de 1993.

Convención sobre la conservación de las especies migratorias de animales silvestres,

hecha en Bonn el 23 de Junio de 1979.

Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural en Europa,

hecha en Berna el 19 de Septiembre de 1979.

Convenio de las maderas tropicales, hecho en Ginebra el 18 de Noviembre de 1983.

Convenio sobre la diversidad biológica, hecho en Río de Janeiro el 5; Junio de 1992.

LEYES ECUATORIANAS:

- Código Civil Ecuatoriano

En su Título Preliminar, Art. 1 dice: La ley es una declaración de la voluntad soberana que,

manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite; y, en su Art.

13 dispone que: La ley obliga a todos los habitantes de la República, con inclusión de los

extranjeros; y su ignorancia no excusa a persona alguna.

- Código Penal

El código penal mantiene una determinación de varios tipos y acciones antijurídicas que

constituirán delitos de carácter ambiental penal en caso de ser inobservados; extiende

responsabilidades a ponentes de proyectos, así como compañías contratistas, por lo que estas

disposiciones se deben tener en consideración para la adecuada realización del proyecto en su

fase constructiva y de operación. El código establece varias disposiciones relacionadas con las

Page 6: Eia puente pachicutza v1

6

acciones realizadas contra el ambiente (capitulo XA), estas determinan prohibiciones de

emisiones, vertidos y desechos que podrían ser considerados como bio-peligrosos; las

acciones de prisión contenidas se agravan si por las acciones ejecutadas se producen pérdidas

de vidas humanas o si se afectan especies raras o en peligro de extinción. El conocimiento u

ocultamiento de las acciones tipificadas, constituyen agravantes de responsabilidad penal.

- Código de Trabajo

Según registro oficial 162 del 29 de Septiembre de 1997; en el capítulo IV establece

normativas relacionadas con las obligaciones del empleador y el trabajador para la objetiva y

responsable construcción del proyecto; en el capitulo V se mencionan artículos relacionados

con las jornadas de trabajo, los riesgos de trabajo, las enfermedades y accidentes e

indemnizaciones; impulsando una justa y responsable contratación y mejora de la calidad de

vida de los trabajadores.

- Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio

Ambiente del Trabajo: Mediante Decreto Ejecutivo 2393 del 17 de noviembre de 1986. Este

cuerpo legal contempla en su capítulo tercero de los servicios generales, artículos

relacionados con los servicios de primeros auxilios e instalación de botiquín en el centro de

trabajo y el traslado de accidentados y enfermos. En el capitulo quinto de Medio Ambiente y

riesgos laborales contiene artículos que mencionan condiciones generales que deben

presentar los locales de vivienda y trabajo.

- Políticas Básicas Ambientales del Ecuador

Mediante decreto 1802 del 1 de junio de 1994, el gobierno expide las “Políticas Básicas

Ambientales del Ecuador”, en el cual se expresa que todas y cada una de las entidades públicas

y privadas y ciudadanos en general tienen la obligación de planificar y basar sus acciones con

fundamento en la citada política. Esta se toma en cuenta como objeto fundamental el

desarrollo sustentable de los ciudadanos del Ecuador y exige que el medio ambiente sea

incluido en todas las actividades humanas y que forme parte de las consideraciones sociales,

culturales políticas, en general en cualquier orden. Además afirma que la gestión ambiental se

fundamentará en la solidaridad, corresponsabilidad, la cooperación y coordinación entre

todos los habitantes del Ecuador.

- Ley Forestal y de Conservación de Áreas Naturales y Vida Silvestre

(RO No. 64: 24 de agosto de 1981, Reforma: RO No. 495:7 de agosto 1990. Reforma: Ley 91 RO

No. 495: 7 agosto de 1990), que regula y arbitra las actividades forestales; y establece

criterios en relación a las características ecológicas, su alta biodiversidad y su conservación y

manejo. Además mantiene disposiciones relacionadas con los impactos que las actividades

ejecutadas durante la construcción y operación del proyecto puedan ocasionar a la

biodiversidad en general, y más eficientemente a la prohibición de contaminar el medio

ambiente o de ejecutar acciones atentatorias contra la flora y fauna silvestre y la

biodiversidad en general. (Art 17 y art 78).

Page 7: Eia puente pachicutza v1

7

- Ley de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental

(RO No. 974: 31 de mayo de 1972. DS No. 374:21 de mayo de 1975), en la cual consta de los

reglamentos relativos a la contaminación de los recursos agua, aire y suelo. Esta ley contiene

una serie de disposiciones relacionadas con acciones de ejecución obligatoria para prevenir y

controlar la contaminación ambiental. La ley contiene prohibiciones expresas para descargas

directas al agua y suelo de contaminantes a ser generados como parte del proyecto, estando

obligados los responsables de estas acciones a implementar tratamientos previos de estas

descargas (art. 16 a 19 y 25) según las disposiciones de manejo expresadas de manera

específica en el reglamento sustitutivo.

- Ley de Gestión Ambiental

La Ley No. 99-37, publicada en el Registro Oficial 245 del 30 de julio de 1999 constituye la ley

macro con respecto a la política ambiental del estado ecuatoriano y todos los que ejecutan

acciones contra el medio ambiente en general (art 1), cuyo objetivo principal es el de

establecer los principios y directrices que han de regir la política ambiental del país,

determinar las obligaciones, responsabilidades y niveles de participación de los sectores

público y privado, señalando los límites permisibles, controles y sanciones en esta materia. La

ley establece la existencia de gran parte de las obligaciones en la gestión que debe aplicar la

unidad ejecutora del proyecto. Adicionalmente la ley mencionada determina las funciones de

la autoridad ambiental competente a través del sistema descentralizado de gestión ambiental.

Además la Ley de gestión Ambiental contiene el Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental

para la Prevención y Control de la Contaminación, de la cual se desmiembran varios

reglamentos como:

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al

Recurso Agua.

Promulgada por Decreto 3516 y publicado en el R.O. edición especial No. 2 del 31 de marzo de

2003, tienen como objetivo “proteger la calidad del recurso agua para salvaguardar y

preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del

ambiente en general";

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental en lo relativo al

Recurso Aire.

Promulgada por Decreto 3516 y publicado en el R.O. edición especial No. 2 del 31 de marzo de

2003, para prevenir la contaminación de la atmósfera por fuentes fijas. El objetivo principal es

preservar o conservar la salud de las personas, la calidad del aire, el bienestar de los

ecosistemas y del ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece

los límites permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades. La norma provee los

métodos y procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que se

verifiquen desde procesos de combustión en fuentes fijas. Se provee también de herramientas

de gestión destinadas a promover el cumplimiento con los valores de calidad de aire ambiente

establecidos en la normativa pertinente, (Libro VI anexo 3 y 4 - SUMA).

Reglamento de niveles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles, y para

vibraciones. Promulgada por Decreto 3516 y publicado en el R.O. edición especial No. 2 del 31

de marzo de 2003, La presente norma tiene como objetivo el preservar la salud y bienestar de

Page 8: Eia puente pachicutza v1

8

las personas, y del ambiente en general, mediante el establecimiento de niveles máximos

permisibles de ruido. La norma establece además los métodos y procedimientos destinados a

la determinación de los niveles de ruido en el ambiente, así como disposiciones generales en

lo referente a la prevención y control de ruidos. Se establecen también los niveles de ruido

máximo permisibles para vehículos automotores y de los métodos de medición de estos

niveles de ruido. Finalmente, se proveen de valores para la evaluación de vibraciones en

edificaciones, (Libro VI anexo 5 - SUMA).

Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación del Suelo. Vigente por Decreto

3516 y publicado en el R.O. edición especial No. 2 del 31 de marzo de2003, "tiene por objeto

determinar las medidas de control sobre las actividades que constituyan fuente de deterioro y

contaminación del suelo",(Libro VI anexo 2 - SUMA).

Reglamento sobre la Contaminación de Desechos Sólidos. Establecido mediante el R.O. edición

especial No. 2 del 31 de marzo de 2003, con el objetivo de normar la recolección, transporte y

disposición final de los residuos sólidos en el país,(Libro VI anexo 6 - SUMA).

- Reglamento al Artículo 28 de la Ley de Gestión Ambiental sobre la Participación

Ciudadana y Consulta Previa.

Este reglamento oficializa al Ministerio del Ambiente como autoridad ambiental nacional y

rectora del Sistema Descentralizado de Gestión Ambiental y que le corresponderá velar por el

cumplimiento de los procedimientos previstos en este reglamento, además en sus capítulos

normaliza los mecanismos de participación ciudadana y sus procedimientos.

- Texto Unificado de Legislación Ambiental

Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria (TULAS) Mediante Decreto Ejecutivo

3516, publicado en el Registro Oficial No. 2, del 31 de marzo de 2003; cuyo contenido se

divide en un titulo preliminar y nueve libros.

Título Preliminar: De las Políticas Básicas Ambientales del Ecuador.

Libro I: De la Autoridad Ambiental.

Libro II: De la Gestión Ambiental.

Libro III: Del Régimen Forestal.

Libro IV: De la Biodiversidad.

Libro V: De los Recursos Costeros.

Libro VI: De la Calidad Ambiental.

Libro IX: Del Sistema de Derechos o Tasas por los Servicios que Presta el Ministerio del

Ambiente y por el Uso y Aprovechamiento de Bienes Nacionales que se encuentran Bajo su

Cargo y Protección.

En el libro sexto de la calidad ambiental se establece el subsistema de de evaluación de

impactos ambientales y el sistema único de manejo ambiental SUMA, cuyo principio de acción

es el mejoramiento, la transparencia, la agilidad, la eficacia la eficiencia como la coordinación

interinstitucional de las decisiones relativas a actividades o proyectos propuestos con

potencial impacto o riesgo ambiental, para impulsar el desarrollo sustentable del país

mediante la inclusión explicita de consideraciones ambientales y de la participación

ciudadana, desde la fase más temprana del ciclo de vida del proyecto propuesto y dentro del

Page 9: Eia puente pachicutza v1

9

marco establecido; además establece las instancias en las que se deberá realizar la consulta y

participación ciudadana y los elementos básicos que se deberá considerar para la elaboración

del estudio de impacto ambiental. Complementariamente este libro destaca el Reglamento

para la Prevención y Control de la Contaminación, que define los elemento regulatorios para

la gestión ambiental de obras o actividades y evitar la contaminación de los recursos

apoyándose en las Normas de calidad Ambiental para los factores: agua, suelo, aire.

Además, Libro VI, “DE LA CALIDAD AMBIENTAL”, Título V, Reglamento para la Prevención y

Control de la Contaminación por Desechos Peligrosos”, del Texto Unificado de la Legislación

Ambiental Secundaria.

Art. 152.- El presente reglamento regula las fases de gestión y los mecanismos de prevención

y control de la los desechos peligrosos, al tenor de los lineamientos y normas técnicas

previstos en las leyes de Gestión Ambiental , de Prevención y Control de la Contaminación

Ambiental, en sus respectivos reglamentos, y en el Convenio de Basilea .Art. 153.- Los

desechos peligrosos comprenden aquellos que se encuentran determinados y caracterizados

en los Listados de Desechos Peligrosos y Normas Técnicas aprobados por la autoridad

ambiental competente para la cabal aplicación de este reglamento. Art. 154.- Se hallan sujetos

a las disposiciones de este reglamento toda persona, natural o jurídica, pública o privada,

nacional o extranjera, que dentro del territorio del Ecuador participe en cualquiera de las

fases y actividades de gestión de los desechos peligrosos, en los términos de los artículos

precedentes. Art. 160.- Todo generador de desechos peligrosos es el titular y responsable del

manejo de los mismos hasta su disposición final, siendo su responsabilidad:

1. Tomar medidas con el fin de minimizar al máximo la generación de desechos peligrosos.

2. Almacenar los desechos en condiciones ambientalmente seguras, evitando su contacto con

el agua y la mezcla entre aquellos que sean incompatibles.

3. Disponer de instalaciones adecuadas para realizar el almacenamiento temporal de los

desechos, con accesibilidad a los vehículos recolectores.

4. Realizar la entrega de los desechos para su adecuado manejo, únicamente a las personas

autorizadas para el efecto por el MA o por las autoridades secciónales que tengan la

delegación respectiva.

5. Inscribir su actividad y los desechos peligrosos que generan, ante la STPQP o de las

autoridades secciónales que tengan la delegación respectiva, el cual remitirá la información

necesaria al MA.

6. Llevar en forma obligatoria un registro del origen, cantidades producidas, características y

destino de los desechos peligrosos, cualquiera sea ésta, de los cuales realizará una declaración

en forma anual ante la Autoridad Competente; esta declaración es única para cada generador

e independiente del número de desechos y centros de producción. La declaración se

identificará con un número exclusivo para cada generador. Esta declaración será juramentada

y se lo realizará de acuerdo con el formulario correspondiente, el generador se responsabiliza

de la exactitud de la información declarada, la cual estará sujeta a comprobación por parte de

la Autoridad Competente.

7. Identificar y caracterizar los desechos peligrosos generados, de acuerdo a la norma técnica

correspondiente.

Page 10: Eia puente pachicutza v1

10

8. Antes de entregar sus desechos peligrosos a un prestador de servicios, deberá demostrar

ante la autoridad competente que no es posible aprovecharlos dentro de su instalación.

También en este libro se encuentran establecidos varios anexos relacionados directamente

con la Calidad Ambiental que especifican claramente la descripción de normas y parámetros

permisibles en varios indicadores ambientales. Estos anexos son:

Anexo 1: Norma de Calidad Ambiental y de descarga de efluentes: Agua Anexo 2: Normas de Calidad Ambiental del Recurso Suelo y Criterios de Remediación para

Suelos Contaminados.

Anexo 3: Normas de emisiones al aire desde fuentes fijas de combustión.

Anexo 4: Normas de Calidad del Aire Ambiente.

Anexo 5: Límites permisibles de ruido ambiente para fuentes fijas y fuentes móviles y para

vibraciones.

Anexo 6: Normas de calidad ambiental para el manejo y disposición final de desechos sólidos

no peligrosos.

Anexo 7: Listado nacional de productos químicos prohibidos, peligrosos y de uso severamente

restringido que se utilicen en el Ecuador.

- Ley orgánica de la salud

La presente Ley tiene como finalidad regular las acciones que permitan efectivizar el derecho

universal a la salud consagrado en la Constitución Política de la República y la ley. Se rige por

los principios de equidad, integralidad, solidaridad, universalidad, irrenunciabilidad,

indivisibilidad, participación, pluralidad, calidad y eficiencia; con enfoque de derechos,

intercultural, de género, generacional y bioética. Entre los artículos que relaciona a la salud

con el medio ambiente destaca aquel que establece que la autoridad sanitaria nacional en

coordinación con el Ministerio de Ambiente, establecerá las normas básicas para la

preservación del ambiente en materias relacionadas con la salud humana (Art. 95). Siendo

más puntual, en el artículo 111 habla de la coordinación con la autoridad ambiental para

dictar normas para prevenir y controlar todo tipo de emanaciones que afecten a los sistemas

respiratorio, auditivo y visual de los pobladores como de los trabajadores; así como el de

exigir el cumplimiento con lo dispuesto en las respectivas normas y reglamentos sobre

prevención y control, a fin de evitar la contaminación por ruido, que afecte a la salud humana

(art. 113). Por último en el artículo 117 dice que la autoridad sanitaria nacional, en

coordinación con el Ministerio de Trabajo y Empleo y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad

Social, establecerá las normas de salud y seguridad en el trabajo para proteger la salud de los

trabajadores.

- Ley de patrimonio cultural

(Decreto Supremo No. 3501): Dentro del territorio ecuatoriano existe varios sitios y objetos

que están siendo considerados actualmente como patrimonio cultural del estado debido a

factores como herencia, permanecía a través del tiempo, identificación de la cultura y registro

del pasado histórico del Ecuador. El cuidado de este patrimonio, está regulado en la presente

ley, cuyo artículo destacado dice que en toda clase de exploraciones mineras, de movimientos

de tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en

demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos

Page 11: Eia puente pachicutza v1

11

históricos, objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la

superficie o subsuelo al realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador

o inmediato responsable dará cuenta al Instituto de Patrimonio Cultural y suspenderá las

labores en el sitio donde se haya verificado el hallazgo (art. 395).

- Reglamento general a la ley de patrimonio cultural

Decreto No. 2733, en el cual se dicta el reglamento general para hacer cumplir la ley de

Patrimonio Cultural y así facilitar su aplicación. En uno de sus artículos afirma que quien dañe,

adultere o atente en contra de un bien que pertenezca al Patrimonio Cultural de la Nación, sea

de propiedad pública o privada, serán sancionados con multa de uno a diez salarios mínimos

vitales y el decomiso de las herramientas, semovientes, equipos, medios de transporte y

demás instrumentos utilizados en el cometimiento del ilícito, sin perjuicio de la acción penal a

que hubiere lugar. Con el fin de que esto no suceda, se deberá investigar como parte de la

línea base, la existencia de un bien perteneciente al patrimonio cultural de nuestro país y

evitar su daño o alteración.

- Ley de aguas

Publicada en el registro oficial N° 69 del 30 de Mayo de 1972. La ley de aguas es la norma

específica de nuestro país respecto al manejo de este recurso natural, contemplando

disposiciones relacionadas con la prelación de uso del recurso (agua potable, abrevadero,

riego, turismo y demás usos); así como la prohibición de la contaminación de las aguas y el

requerimiento previo con que se debe contar para el proyecto (art. 20 y 22).

- Reglamento de aplicación de la ley de aguas

Publicado en el registro oficial N° 233 del 26 de Enero de 1973. Este reglamento indica los

procedimientos y la forma de ejecutar acciones relacionadas con el uso del recurso agua.

Respecto a disposiciones ambientales se establecieron acciones que se deben ejecutar para

evitar la contaminación del agua, las mismas que se refieren a infracciones y control de obras

que se efectúan en o cerca de cuerpos hídricos, el marco institucional aplicable y conceptos

que debe contemplar la unidad ejecutora del proyecto en la ejecución de sus actividades (art.

23, 83, 89, 90 y 91).

REGLAMENTO DE APLICACIÓN DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL

El decreto Nº 1040, el cual expide el Reglamento de Aplicación de los Mecanismos de

Participación Social, establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, así como el Acuerdo Nº 112

que constituye el instructivo del Reglamento de aplicación de los Mecanismos de Participación

Social establecidos en la Ley de Gestión Ambiental, y el decreto 106 en donde se reforma el

instructivo al reglamento de aplicación de los mecanismo de participación social en temas

relacionados con las responsabilidades del facilitador ambiental.

ESTÁNDARES LOCALES, NACIONALES Y REGIONALES

Estándares de calidad ambiental estipulados en los anexos del libro VI del TULAS, en el cual se

nombra los parámetros máximos permitidos que deben tener los efluentes que van a ser

Page 12: Eia puente pachicutza v1

12

descargados en un cuerpo hídrico superficial.

ORDENANZAS MUNICIPALES

En el Municipio del Cantón Centinela del condor, no existen Ordenanzas relacionada con el

cuidado del Medio Ambiente.

VI. DESCRIPCION DEL PROYECTO

6.1. Localización

El proyecto en cuestión se encuentra ubicado en el río Zamora, uniendo a

las comunidades de Cunguime, Santa Elena, Pachicutza y Los Geraneos; perteneciente a la

parroquia Pachikutza, cantón Nagaritza y provincia de Zamora Chinchipe.

Geográficamente se encuentra ubicado entre las siguientes coordenadas:

SITIO NORTE ESTE

Margen hacia Pachicutza 9 543823 763123

Margen hacia Los Geraneos 9 543719 763124

6.2. Descripción de la Situación Actual

Actualmente la vialidad hasta la comunidad de Pachikutza es de tercer

orden, para acceder al sitio donde se construirá la obra civil, se lo puede hacer desde la ciudad

de Paquisha pasando por la comunidad de Cunguime, luego Santa Elena y llegamos a la

comunidad de Pachikutza, lugar donde se implantará el puente.

6.3. Descripción del Proyecto

El Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, con la finalidad de elevar el

nivel de servicio vial de la red de caminos vecinales, implementa un proyecto para la

construcción de varios puentes ubicados en la provincia de Zamora Chinchipe, uno de ellos es

el puente objeto del este estudio, que con su implementación permitirá el desarrollo

productivo, ganadero y turístico, por tal motivo se ha considerado como prioritaria su

ejecución.

El presente proyecto corresponde a la construcción del PUENTE VEHICULAR SOBRE

LA QUEBRADA DE PACHIKUTZA, COMUNIDAD PACHIKUTZA", CANTÓN NANGARITZA,

PROVINCIA DE ZAMORACHINCHIPE, el mismo que involucra a las comunidades de Cunguime,

Santa Elena, Pachicutza y Los Geraneos. El objetivo principal del proyecto construir un

puente sobre el rio Zamora que una a las comunidades antes mencionadas, cumpliendo con

todos los estándares nacionales e internacionales relacionados con la construcción de

puentes.

De acuerdo a los diseños realizados en base a estudios, se prevé la construcción de

un puente vehicular de un solo carril tipo colgante, el cual tendrá las siguientes

características:

Longitud del puente 32.00 m.

Page 13: Eia puente pachicutza v1

13

Nivel de la rasante del puente 866.00 msnm

Sección de la vía 6.00 m.

Número de carriles 2

Tipo de Carga 15 ton

Longitud accesos viales

Tramo derecho vía a Pachikutza: 0+000

- 0+100.00

Tramo: Puente – Vía a Los Geraneos:

0+000 – 0+100.00

Cunetas Empedradas

Estructura del pavimento

Base: 20 cm.

Sub-base Clase 3 = 30 cm.

Mejoramiento de la subrasante = 40 cm.

Características Geométricas del Tablero del Puente:

Longitud………………………………………………………. 32.0 m

Ancho………………………………………………………….. 6.00 m

Cota de la rasante del proyecto…………………… 866.00 msnm.

Nivel de máxima creciente (NMC)………………… 860.83 msnm.

Nivel de desplante de infraestructura:

Margen Izquierda…………………………………………… 858.5 msnm.

Margen Derecha…………………………………………… 858.5 msnm

Galibo Libre………………………………………………….. 3.66 m

Page 14: Eia puente pachicutza v1

14

Las actividades que se realizarán durante la construcción del puente son:

Obras Menores:

- Desbroce, desbosque y limpieza.- Consiste en retirar del área en donde se construirá las

obras civiles la cobertura vegetal existente incluida la hojarasca, ramas y la capa de suelo

orgánico existente. Para esta actividad de utilizará herramientas manuales y equipo mecánico.

- Replanteo.- Con la ayuda de un equipo topográfico se volverá a marcar las áreas

constructivas con el fin de cumplir con la realización del proyecto.

Infraestructura y superestructura del puente:

- Excavación y relleno para puentes.- Este trabajo consistirá en la excavación en cualquier

tipo de terreno y cualquier condición de trabajo necesario para la construcción de

cimentaciones de puentes y otras estructuras, además de la excavación de zanjas para la

instalación de alcantarillas, tuberías y otras obras de arte. También incluirá cualquier otra

excavación designada como excavación estructural. El relleno para estructuras consistirá en el

suministro, colocación y compactación del material seleccionado para el relleno alrededor de

las estructuras, de acuerdo los límites y niveles señalados en los planos. También

comprenderá el suministro, colocación y compactación del material seleccionado de relleno,

en sustitución de los materiales inadecuados que se puedan encontrar al realizar la

excavación para cimentar las obras de arte.

- Suministro, corte y colocación de acero de refuerzo.- Este trabajo consistirá en el

suministro y colocación de acero de refuerzo para hormigón.

- Hormigonado.- Este trabajo consistirá en el suministro, puesta en obra, terminado y curado

del hormigón en puentes, alcantarillas de cajón, muros de ala y de cabezal, muros de

contención, sumideros, tomas y otras estructuras de hormigón. Este trabajo incluye la

fabricación, transporte, almacenamiento y colocación de vigas losas y otros elementos

estructurales prefabricados. El hormigón para estructuras estará constituido por cemento

Portland, agregado fino, agregado grueso, aditivos, si se requiere, y agua, mezclados en las

proporciones adecuadas. Dependiendo del uso que se le vaya a dar, son varios los tipos de

hormigón que se fabricaran para la construcción del puente, por ejemplo tenemos: hormigón

estructural clase A en cimentaciones, columnas y vigas; hormigón estructural Portland clase B

en losa mixta y muros, y hormigón estructural clase C en replantillos.

Page 15: Eia puente pachicutza v1

15

- Construcción de muros de gaviones.- Los gaviones son contenedores de piedras retenidas

con malla de alambre. Se colocan a pie de obra desarmados y, una vez en su sitio, se rellenan

con piedras del lugar. Como las operaciones de armado y relleno de piedras no se requiere

ninguna pericia, utilizando gaviones se pueden ejecutar obras que de otro modo requerirían

mucho más tiempo y operarios especializados. Se fabrican con mallas (de triple torsión y

escuadrada tipo 8x10 cm) de alambre de acero (con bajo contenido de carbono) de 2,7 mm, al

que se le da tres capas de galvanizado, con 270 gramos de zinc. Las aristas de los gaviones se

refuerzan también con alambre de 3,4 mm También se utiliza alambre para el amarre de las

piezas de 2,2 mm. Los gaviones pueden tener diferentes aspectos, es muy frecuente

encontrarlos con forma de cajas, que pueden tener largos de 1,5, 2, 3 y 4 metros, un ancho de

1 metro y una altura de 0,5 ó 1,0 metros.

- Acero de refuerzo.- Consiste en el transporte y armado de cadenas con acero de refuerzo en

barras. Todo el acero de refuerzo se colocará en la posición exacta mostrada en los planos y

deberá asegurarse firmemente, en forma aprobada por el Interventor, para impedir su

desplazamiento durante la colocación del concreto. Para el amarre de las varillas se utilizará

alambre y en casos especiales soldadura.

- Junta de dilatación.- La junta de dilatación es un elemento que permite loe elementos

relativos entre dos partes de la estructura del puente. Estas absorben lo movimiento de las

estructuras e impiden su colapso.

6.3.1. Recursos e insumos utilizados para la construcción y operación

del proyecto.

Agua proveniente de la quebrada Pachicutza que será traída al área y almacenada en tanques.

Electricidad: Dada por la empresa eléctrica regional.

Materiales de construcción: Comercializados en locales de la región.

Hidrocarburos: Comercializados en la región.

Material de relleno: Cantera ubicada cerca al puente de la Saquea

6.3.2. Desechos generados

Escombros, suelo orgánico, desechos vegetales, desechos orgánicos, aguas residuales,

Papeles, plásticos, vidrios, grasas, aceites.

Desechos contaminados con grasas y aceites; aceites utilizados

Chatarras

VII. ÁREA DE INFLUENCIA

El área de Influencia puede ser definida como el espacio en donde se manifiestan

los posibles impactos ambientales y socio culturales tanto positivos como negativos,

ocasionados por las actividades antrópicas y que además engloba otros criterios como la

temporalidad y duración de dichas actividades, y límites espaciales. Para determinar el área

de influencia sobre la cual se realizarán las actividades del proyecto, se analizaron cuatro

Page 16: Eia puente pachicutza v1

16

criterios que tienen relación con los límites geográficos y las condiciones actuales del

ambiente:

Límite del Proyecto.- Se determina por el tiempo y el espacio que comprende el desarrollo

del proyecto. Por tiempo nos referimos a la escala temporal que se necesitará para las

actividades de construcción y operación, desde su inicio hasta el final; y al espacio nos

referimos al límite espacial en donde se desarrollaran estas actividades, incluyendo su

entorno natural.

Limites espaciales y administrativos.- Aquí nos referimos a los límites político –

administrativos en donde se realizan las actividades del proyecto.

Limites Ecológicos.- Este límite está determinado por las escalas temporales y espaciales, sin

limitarse al área inmediata en donde ocurrirán los impactos, si no más allá en donde podrían

generase también impactos a mediano o largo plazo. También engloba los factores

ambientales que se encuentran los mencionados límites.

Límites Sociales y Culturales.- Este criterio se refiere al límite de intervención que podría

tener la realización de los proyectos sobre las comunidades y poblaciones aledañas. Se

definiría como los cambios que podrían beneficiar o perjudicar a la comunidad en años

posteriores.

Tomando en cuenta estos criterios podemos decir que el área de influencia directa

corresponde a los 32,00 m de longitud que tiene el puente por los 6.0 m de ancho que tendrá

la calzada; es decir el área total en donde se realizarán las actividades constructivas del

proyecto que durarán 6 meses y 50 de vida útil. Políticamente el proyecto se encuentra

ubicado entre las comunidades de Pachicutza y Los Geraneos, pertenecientes a la cantón

Nangaritza y Provincia de Zamora Chinchipe. Ecológicamente el área de influencia directa esta

representa por todas las especies vegetales y animales que se encuentran dentro del espacio

físico en donde se realizarán las actividades constructivas.

El área de influencia indirecta está representada por aquellos componentes ecológicos

que sufrirán alguna alteración en el futuro, por tanto para el presente proyecto, el área de

influencia indirecta está representada por los pobladores de las comunidades involucradas y

el Río Zamora, en donde posiblemente irán a parar los desechos generados.

VIII. LÍNEA BASE

8.1. Medio Físico

8.1.1. Clima

Según estos datos, en el área de influencia se registran precipitaciones con una media

mensual de 160 mm, y una anual de 2000 mm; siendo los meses con mayor precipitación de

Marzo a Junio y Octubre y Noviembre. En el resto de meses también se reporta una gran

precipitación sin existir meses de absoluta sequia. El mes que reporta mayor precipitación es

Junio, pudiendo alcanzar los 210 mm, mientras que el mes que menos llueve es Septiembre

registrándose un valor de 120 mm. La temperatura máxima anual registrada es 27,9°C y la

Page 17: Eia puente pachicutza v1

17

mínima anual es de 14,3°C. Los meses de mayor temperatura son de Octubre a Diciembre,

mientras que los meses más fríos son de Junio a Agosto. En otros indicadores como: la

humedad se registra un valor promedio de 87 % anual; y la velocidad del viento es 2.4 Km/h

en promedio.

Con todas estas variables climáticas, podemos decir que el área de influencia del

proyecto le corresponde un clima Tropical Megatermico Húmedo, característico de la parte

sur oriental del Ecuador en altitudes que oscilan de 500 a 1000 msnm.

8.1.2. Calidad de aire y niveles de ruido

Por simple observación directa de campo, se realizó un inventario de

los posibles puntos de emanación de gases o polvo, ya sean móviles o fijos, así mismo se

identificó los puntos que producen niveles de ruido tanto en el Área de Influencia Directa

como Indirecta.

Existe tres variables que determinan la calidad del aire ambiente: partículas de polvo,

gases provenientes de fuentes fijas o móviles y malos olores. La identificación de estos se

resume en el presente cuadro:

ÁREA DE

INFLUENCIA

INDICADORES CONTAMINANTES

GASES PARTÍCULAS DE

POLVO MALOS OLORES

F. Fijas F. Móviles

Sector

Pachicutza

No se identificó

fuentes fijas debido a

la ausencia de

fábricas e industrias

en la cercanía u otros

que puedan

producirlos.

Existe emanación de

gases por la

circulación de

vehículos por gran la

vía interoceánica, a

pesar de esto el aire

es respirable y no se

registra

enfermedades

respiratorias entre los

pobladores.

La generación de

partículas de polvo

se da en las calles

urbanas de la

comunidad, que aún

no son asfaltadas.

Este problema es

temporal y puntual

ya que la circulación

aquí es mínima. A

más de esto la mayor

parte del año, estas

calles permanecen

húmedas

En forma esporádica y

puntual en ciertos

sitios en donde se

acumula agua

estancada o en

predios dedicados a la

crianza de aves de

corral y porcinos.

Sector Los

Geraneos

No se identificó

fuentes fijas debido a

la ausencia de

fábricas e industrias

en la cercanía u otros

que puedan

producirlos.

La emanación de

gases provenientes de

vehículos es mínima

ya que la circulación

por aquí es muy

reducida.

La generación de

partículas de polvo

es mínima y

proviene también de

las calles sin asfaltar.

Aquí el problema es

muy puntual y

esporádico.

En forma esporádica y

en ciertos sitios en

donde se acumula

agua estancada y

predios destinados a

la crianza de aves de

corral y porcinos.

Page 18: Eia puente pachicutza v1

18

En toda el área de influencia los niveles de ruido son admisibles, causados por equipos

livianos de trabajo como moto sierras y vehículos. No se registra fuentes ruidosas de

contaminación a gran escala dentro del área de influencia.

8.1.3. Geología, Geomorfología y Edafología

La geología de la zona fue investigada en cartografía expuesta los

mapas temáticos del Infoplan 2001 y reforzada con mapas geológicos de la región sur del

Ecuador, específicamente de la provincia de Zamora Chinchipe; en donde obtuvimos

información referente al periodo geológico, formación y litología existente, que luego se

verificó en el campo a través de las formaciones rocosas y afloramientos.

La geomorfología, considerada como los caracteres exteriores de la tierra, también fue

tomada de la cartografía también dada por el Infoplan, luego esta información fue

corroborada en el campo, realizando posteriormente un análisis de la misma.

La edafología del área de influencia se caracterizó dependiendo de las condiciones

físicas químicas del suelo, información secundaria que fue tomada del estudio civil del

proyecto. Aquí se describió el tipo de suelo al que pertenece según la clasificación taxonómica

dada por la USDA, 1970, características físicas y el uso actual.

Geológicamente el área corresponde a la formación Unidad Misahuallí que se inicia

en la comunidad de Valle Hermoso al norte del área y al sur del área de influencia. Esta

formación pertenece al periodo Jurásico/Cretaceo. Está unidad comprende principalmente

rocas volcánicas calco-alcalinas, las cuales están relacionadas con los principales batolitos

jurásicos de la zona sub-andina. Las rocas volcánicas de la unidad asociadas con el batolito de

Zamora han proporcionado edades de 230 a 143 Ma. (Infoplan, 2001). Litológicamente la

unidad consiste de basaltos, lavas andeítico-dasíticas y piroclástos con pocos o sin sedimentos

interestratificados, pero en muchos lugares asociados con intrusiones porfídicas

subvolcánicas.

Geomorfologicamente, el área de influencia directa ubicada en las orillas del río

Zamora corresponde a terrazas bajas; partiendo de aquí hacia la comunidad de Pachikutza, la

forma del terreno se convierte en relieve montañoso; (Infoplan, 2001).

Geomorfología del área de influencia

Page 19: Eia puente pachicutza v1

19

Según la clasificación taxonómica de la USDA (1970), los suelos corresponden a

Inceptisoles, que se caracterizan por un desarrollo muy primitivo, lo que da lugar a la

formación de horizontes alterados; son jóvenes en su evolución. El suborden es Tropets,

presentes en áreas con temperaturas superiores a 8 ºC, especialmente en zonas tropicales. No

tienen una cantidad significativa de arcillas amorfas o material piroclastico; lo que si tienen es

baja cantidad de vidrio volcánico, y alta densidad aparente; y, el Gran Grupo Distropepts

originados de material volcánico o volcano sedimentario antiguo, arenas, arcillas, tobas y

conglomerados. Se presentan en zona húmedas con un clima cálido (Sociedad Ecuatoriana de

las Ciencias del Suelo, 1986).

De a cuerdo al uso actual que se le está dando a los suelos en el área de influencia,

estos se clasifican en:

Suelos de pastos plantados y silvopastura.- Ocupan el mayor porcentaje de la superficie de

la región, especialmente en zonas bajas con pendientes más o menos planas. Se caracteriza

por tener una capa superficial de hojarasca de 3 cm de espesor, un horizonte A fumífero de 80

cm. de color amarillento, un horizonte estructural B de 27 cm y de color castaño amarillento;

luego está la roca madre. Entre los problemas que presentan estos suelos tenemos la erosión y

pérdida de nutrientes.

Suelos de bosque denso.- Estos se los puede encontrar en las cimas de cordilleras en donde el

terreno es altamente pronunciado y en pequeños áreas cercanas a las vertientes. Se

caracterizan por tener una capa de hojarasca de 10 a 15 cm, un horizonte humífero A de 40

cm de espesor, de color negro amarillento a veces muy obscuro. El horizonte estructural B no

existe solo directamente la roca madre. Los problemas que afronta este suelo es la pérdida de

su cobertura vegetal por la expansión agropecuaria.

Suelos de Cultivos.- Estos suelos se encuentran ocupando pequeñas áreas cercanas a las

comunidades y fincas. Este tipo de suelos tienen las mismas características de los suelos

presentes en áreas de pasturas, identificándose la perdida de nutrientes y erosión como

problemas puntuales.

Suelos de asentamientos humanos.- Dentro del área de influencia indirecta existen suelos

ocupados por asentamientos humanos que corresponde a las comunidades. Estos suelos han

sido remplazados totalmente por construcciones y asfalto en las calles.

8.1.4. Hidrología

Por medio de la cartografía existente de la región, se determinó la

microcuenca a la que pertenece el área de estudio para luego realizar un análisis minucioso en

lo que tiene que ver a área, longitud axial, ancho promedio, factor de forma, pendiente media y

estado de conservación. Así mismo se realizó un análisis del cauce principal, determinando:

componentes, longitud, orden de corrientes, aproximación del caudal y uso del recuro.

La cuenca a la que pertenece el área de influencia corresponde la del Río Zamora,

ubicado al sur este del Ecuador, uno de los efluentes del río Santiago, a su vez efluente del río

Marañón y por tanto parte de la cuenca superior del río Amazonas. Tiene una longitud de 183

Km. El naciente río Zamora se origina en el parque nacional Podocarpus, específicamente del

Page 20: Eia puente pachicutza v1

20

nudo Cajanuma, en unas lagunas situadas a más de 3200 msnm, en el límite entre Loja y la

provincia de Zamora Chinchipe, en la que enseguida se encamina. El valle, tras describir una

curva en dirección noroeste, pronto toma la dirección general noreste, que mantendrá en casi

todo su curso. Pasa pronto por la ciudad de Zamora, ya a unos 970 msnm, la capital provincial

y cabecera del cantón homónimo, en donde confluyen le abordan los ríos Bombuscaro y

Jamboé. Continua por Timbara, Cumbaratza, Suapaca, Nanguipa, Yantzaza y Muchime. Luego

recibe por la derecha y llegando del sur, en Los Encuentros, al río Nangaritza. Continua hacia

el noreste alcanzado Pincho, Quimi y Gualaquiza. Sigue ahora por la provincia de Morona

Santiago, un tramo bastante montañoso que finaliza al confluir con el río Namangoza, que le

aborda por la izquierda procedente del norte, dando origen así al río Santiago, que continuará

su discurrir por territorio peruano hasta desaguar en el Marañón. Entre las características

morfométricas de esta cuenca tenemos:

Área: 1137 Km2

Longitud axial: 197 Km

Ancho promedio: 104 Km

Factor de forma: 0,30; lo que quiere decir que tiene una forma largada, por tanto no es

susceptible a crecidas.

Entre las características morfológicas del cauce principal (Río Zamora) tenemos:

Clasificación de corrientes: Perenne, es decir que transporta agua todo el año y siempre están

alimentadas totalmente o en parte.

Orden de corrientes: De tercer orden.

Componentes: Entre los componentes tenemos piedras entre las que destacan los cantos

rodados, gravas en las orillas principalmente y arena.

Dentro del área de influencia indirecta se pudo identificar dos efluentes superficiales

que desembocan en el río Zamora: por un lado la quebrada Pachikutza que constituye en un

rio de montaña que nace a los 1400 msnm, esta es perenne y de primer orden; por otro lado la

quebrada denominada.

8.2. Medio Biótico

8.2.1. Flora

Para la realización del estudio de la flora dentro del área de

influencia, se procedió de la siguiente manera:

1. Se determinó el tipo de estratos vegetales presentes en la zona a través de una

observación panorámica del sitio.

2. En cada estrato se realizó un recorrido identificando cada una de las especies

vegetales más sobresalientes existentes. De las especies que no pudieron ser

identificadas en el terreno, se recogió una muestra representativa para ser analizada e

identificada como trabajo de gabinete.

Page 21: Eia puente pachicutza v1

21

3. El procesamiento de esta información y posterior presentación, fue expuesta en un

inventario en el cual consta el nombre común, nombre científico, familia y estado de

conservación de acuerdo al libro rojo de flora.

La vegetación que predomina dentro del área de influencia, especialmente en las

faldas de las cordilleras y en partes más planas de estas, está representada por pastos

cultivados con fines ganaderos de la familia de la Poaceae, que han venido reemplazando al

bosque nativo cuyas especies representativas son:

N. Común N. Científico Familia Estado de Conservación

Gramalote blanco y negro Axonopusaffinis Poaceae Preocupación menor

Raigrás Loliummultiflorun Poaceae Preocupación menor

Pasto elefante Pennisetumpurpureum Poaceae Preocupación menor

Kikuyo Pennisetumclandestinum Poaceae Preocupación menor

Dentro de estas pasturas se puede apreciar individuos arbóreos especialmente

Arabisco, que cumplen con la función de dar sombra al ganado y en lo posterior servirán para

aprovechamiento de la madera.

En las áreas agrícolas cercanas al área de influencia se encuentran varias especies de

plantas con fines alimenticios como:

N. Común N. Científico Familia Estado de Conservación

Yuca Yuca filamentosa Poaceae Preocupación menor

Plátano Musa paradisiaca Poaceae Preocupación menor

Guineo Nepheliumlappaceum Poaceae Preocupación menor

Papaya Caricapapaya Caricaceae Preocupación menor

Limón Citrus limonum Rutaceae Preocupación menor

Naranja Citrus sinensis Rutaceae Preocupación menor

Caña de azucar Saccharumofficinarum Poaceae Preocupación menor

También se puede apreciar legumbres utilizadas para el autoconsumo.

Además existen remanentes de bosques nativos importantes tanto para la producción

hidrológica como refugio de especies de animales; ubicados especialmente en las partes altas

de las cordilleras, en sitios con pendientes muy pronunciadas, y en las riveras de los ríos como

protegiendo las vertientes. Actualmente estos bosques nativos están siendo amenazados por

la ampliación de la frontera pecuaria. Las especies presentes en estos bosques se resumen en

el siguiente cuadro:

N. Común N. Científico Familia Estado de Conservación

Yumbingue Terminalia amazonia Combretaceae Preocupación menor

Seike Cedrelinga catenaeformis Fabaceae Preocupación menor

Uña de gato Uncaria tomentosa Rubiaceae Preocupación menor

Zarza Rubusfructicosusc Rosaceae Preocupación menor

Balsa Cinchonapubecens Bombacaceae Preocupación menor

Page 22: Eia puente pachicutza v1

22

Cascarilla Cinchonapubescens Podocarpaceae Preocupación menor

Sangre Crotonlechleri Euphorbiaceae Preocupación menor

Arabisco Jacaranda mimosiifolia Bignonaceae Preocupación menor

Yamila Annonamuricata Annonaciae Preocupación menor

Romerillo Podocarpusoleifolius Podocarpaceae Preocupación menor

Copal Nodulosumcopal Myristicaceae. Preocupación menor

Chonta Bactrisgasipaes Palmaceae Preocupación menor

Bella maría Sin información Sin información Preocupación menor

Canelo Drimyswinteri Winteraceae Preocupación menor

Lechoso Stemmadenialitoralis Apocynaceae. Preocupación menor

Guabillo Leucaenaleucocephala Fabáceas Preocupación menor

8.2.2. Fauna

Para la caracterización de la fauna se utilizó una versión modificada

de la metodología denominada Evaluaciones Ecológicas Rápidas (Sobrevila, 1992) para lo cual

se siguió el siguiente proceso:

- Se determinó un transecto que correspondió a los alrededores del área de influencia.

- En este transepto se identificó las especies avistadas, los rastros encontrados como heces,

huellas y sonidos. Estos datos fueron registrados para luego ser analizados.

- Complementariamente se realizó una entrevista a los pobladores cercanos a estas áreas

acerca de los avistamientos de fauna en el último año.

- Con toda esta información se determinará la abundancia para lo cual las especies

registradas serán analizadas a través de la siguiente matriz:

Especies

Identificadas Abundancia

Raro Poco Común Común Abundante

De 0 a 1 especie

identificada

De 2 a 5 especies

identificadas

De 6 a 9 especies

identificadas

Más de 10 especies

identificadas

- Los resultados fueron presentados en un inventario en el que consta el nombre común,

nombre científico, familia y abundancia.

- Para determinar el estado de conservación y grado de endemismos nos basamos en la

información de los libros rojos correspondientes.

La fauna es muy rica en donde los bosques aún no son intervenidos; tanto de

mamíferos, aves, reptiles y anfibios, que en su mayoría suplen necesidades alimenticias,

medicinales y multiplicadores de semillas en la biodiversidad de los ecosistemas. Sin

embargo la explotación no planificada de este recurso biológico conlleva a un alto peligro de

extinción, ya que la desaparición acelerada de las especies de fauna se evidencia en todo el

sector, entre otras especies tenemos las siguientes:

N. Común N. Científico

Frecuencia de

avistamiento Abundancia

Ma

míf

ero

s* Yamala Agouti paca Raro EN No evaluado

Tumulle Cabassousunicintus Poco común LC Preocupación menor Guatusa Dasyprocta fuliginosa Poco común LC Preocupación menor

Page 23: Eia puente pachicutza v1

23

* Estado de conservación de acuerdo al listado de la UICN

** Estado de conservación de acuerdo al libro rojo de las aves del Ecuador (Granizo et al, 2002)

***Estado de conservación de acuerdo al libro rojo de los reptiles del Ecuador (Carrillo et al, 2005).

Además, en este medio se pudo encontrar varias especies de macro invertebrados

acuáticos como Insecta (Trichopteros, Plecopteros, Coleopteros, Ephemeropteros, Dipteros y

Decapoda); Crustacea (Cangrejos); Oligochaeta (Lombrices de Agua); e Hirudíneas.

8.2.3. Ecosistemas

Regionalmente el ecosistema al que pertenece el área de influencia

corresponde a un ecosistema tropical, caracterizado por la exuberante vegetación,

temperatura elevada y precipitaciones constantes. Localmente se puede distinguir un

ecosistema intervenido en donde sobresalen las pasturas para crianza de ganado bovino, las

parcelas para cultivos de algunos productos y la construcción de casas destinadas para

vivienda. Todo esto relacionado en un entrono en donde el bosque primario puede apreciarse

en espacios reducidos y la fauna silvestre se ha alejado a lugares menos intervenidos.

8.3. Medio Perceptual

8.3.1. Paisaje

De a cuerdo con elementos como clima, agua, relieve, vegetación,

suelo, fauna y comunidades; por observación en el campo se realizó una descripción y análisis

del paisaje que se encuentra el área de influencia.

Guanchaca Nasuanasua Común LC Preocupación menor Amingo Eirabarbara Raro LC Preocupación menor Ardilla Sciurusingniventris Raro LC Preocupación menor

Av

es*

* Loro Pionusseniloides Común LC Preocupación menor

Vuccha Sin información Común Sin información Carpintero Campephilusmelanoleucos Común LC Preocupación menor

Picaflor Lafresnayalafresnayi Común LC Preocupación menor Gallo de monte

Rupicola peruviana Raro LC Preocupación menor

Pava Penelopebarbata Común LC Preocupación menor Garrapatero Crotophagaani Raro LC Preocupación menor

Re

pti

les*

** Lagartija Liolaemustenuis Común LC Preocupación menor

Matacaballo Drymarchoncoraisviridis Poco común LC Preocupación menor Hoja podrida Bothrocophiasmicrophthalmus Común Vulnerable

Macanche Bothrops asper Común LC Preocupación menor Equis Bothrops atrox Común LC Preocupación menor

Salamanqueja Phyllodactylusgerrhopygus Raro NT Casi amenazado

An

fib

ios

*

Rana Colosteusbocagei Común LC Preocupación menor Rana Epipedobactesbilinguis Poco común LC Preocupación menor

Bufo Bufo margaritifer Poco común LC Preocupación menor

Pe

ces

Blanco Chirostoma estor estor Poco común LC Preocupación menor

Corroncho Glyptoperichthyspunctatus Común LC Preocupación menor

Bagre Rhamdiaquelem Común LC Preocupación menor

Page 24: Eia puente pachicutza v1

24

El paisaje encontrado dentro del área de influencia corresponde a un paisaje rural en

donde se pueden apreciar varios componentes antrópicos y naturales, en los que destaca el

espacio cultivado, especialmente de pastos forrajeros y huertos familiares cercanos a las

casas; espacios no cultivados ocupados especialmente por pequeños parches de vegetación

secundaria y caminos de herradura; y espacios habitados constituidos por casas con una baja

a media densidad.

8.4. Medio Socio – Económico

El análisis socioeconómico de la población dentro del área de influencia

consistió de dos partes: La primera tiene que ver con información secundaria recogida de los

datos demográficos en el VI censo de población y vivienda y V de vivienda realizado en el

2001. La segunda se basó en información primaria proveniente de entrevistas

semiestructuradas a los pobladores acerca de varios indicadores relacionados con sus

características socioeconómicas.

8.4.1. Demografía

La población del Cantón, según el Censo del 2010, de Población por

sexo se muestra acontinuacion:

Población del cantón Nangaritza

Sexo Casos

Hombre 2688

Mujer 2508

Total 5196

Fuente: fuente cencos de población y vivienda INEC 2010

8.4.2. Infraestructura Social

Abastecimiento de agua.- La comunidad de Pachicutza se abastece de agua no trata

proveniente de quebrada Pachicutza.

Evacuación de aguas servidas y aguas lluvias.- Para la descarga de aguas residuales, ambas

comunidades coinciden que cuenta con un sistema rudimentario de aguas residuales que

favorece solo a una parte de la población; esta aguas van a parar en el río Zamora sin previo

tratamiento. Alcantarillado pluvial no existe en las dos comunidades.

Desechos sólidos.- Ambas comunidades clasifican los desechos en orgánicos e inorgánicos.

En Pachicutza los desechos orgánicos son utilizados como abonos en los huertos cercanos a

las viviendas, mientras que los inorgánicos se los quema.

Electrificación.- Todos los pobladores de las dos comunidades cuentan con servicio de

energía eléctrica proporcionado por la Empresa Eléctrica Regional del Sur, a través del

Sistema Interconectado del País.

Transporte.- En Pachicutza para viajar a otras comunidades o ciudades de la región, utilizan

buses inter-cantonales e inter-provinciales, así también rancheras y camionetas.

Page 25: Eia puente pachicutza v1

25

Vialidad.- Actualmente la vialidad hasta la comunidad de Pachicutza es de tercer orden ya

que está asentada a los márgenes de la vía interoceánica que une a las provincias de Zamora

Chinchipe con Morona Santiago.

8.4.3. Actividades socio – económicas

Las principales actividades productivas en las dos parroquias son: el

comercio, la ganadería y la agricultura, especialmente el cultivo de plátano, maíz, yuca, café.

En menor proporción se dedican a actividades artesanales, minería y trabajos públicos.

8.4.3. Organización Social

En la comunidad de Pachicutza la principal organización constituye

la directiva pro-mejoras del barrio, cuya directiva se nombra en forma democrática cada dos

años; entre los proyectos actuales en los que está trabajando esta directiva constan:

construcción del sistema de agua potable, sistema de alcantarillado.

8.4.4. Aspectos culturales

La mayor parte de los pobladores en ambas comunidades son

mestizos, shuar e indígena asentados aquí desde hace varios años provenientes de diferentes

puntos de la provincia de Loja. Existe dos religiones: Católicos (mayoría) y evangélicos, por lo

que cada una tiene una infraestructura para celebrar sus eucaristías. Las tradiciones aquí son

de tipo religioso. Las fiestas son de tipo religioso y popular.

8.4.5. Educación

En el barrio Pachicutza, el 94,3 % de los habitantes es alfabeto, es

decir que sabe leer y escribir, mientras que el 5,7 % son analfabetos, especialmente personas

de la tercera edad. De las personas que son alfabetos, el 67 % han culminado la educación

primaria, 12% la educación secundaria, 6 % están asistiendo a la universidad y el 15 % han

culminado algún año de educación primaria.

8.4.6. Salud

Las enfermedades más comunes que se presentan entre los

pobladores de ambas comunidades son gripes, diarreas, tos y migrañas. Por lo general las

tratan con medicina natural. Si la enfermedad se agrava para ambas comunidades asisten al

centro de salud más cercano del seguro campesino ubicado en nangaritza.

8.4.7. Percepción ante el proyecto

El 100 % de la población de Pachicutza está de acuerdo con la

construcción del puente, ya que afirman que podrán sacar en forma más fácil la producción de

las fincas.

IX. ANÁLISIS DE RIESGO

En el presente capitulo hicimos referencia a los riesgos ambientales endógenos y

exógenos a los que están expuestos los componentes ambientales dentro de las áreas de

Page 26: Eia puente pachicutza v1

26

influencia. La consideración para esta descripción está basada en todas las fases que incurren

en la construcción, operación y mantenimiento del proyecto.

El objetivo principal de este análisis es el evaluar los riesgos físicos tanto del proyecto

al ambiente y de este al proyecto, y así identificar los peligros que afectan, su naturaleza y

gravedad.

9.1. Riesgos exógenos

Para lograr determinar los riesgos exógenos sobre el proyecto, nos basamos

en el análisis de riesgos presentado por el documento Mapas de Amenazas, y Vulnerabilidad

en el Ecuador, Oxfam 2 001. Esta cartografía fue construida en base a desastres naturales

ocurridos en nuestro país a lo largo del tiempo; así tenemos:

Sismos.- Según la cartografía de riesgos expuesta e la metodología, el área de influencia del

proyecto se encuentra en la zona 1, es decir en el territorio en donde no se han reportado

movimientos sísmicos a lo largo de los años; por tanto se puede considerar que este riesgo es

bajo.

Volcanes.- En el área de influencia, el riesgo volcánico es nulo, ya que no se han reportado

volcanes activos en la zona.

Deslizamientos y derrumbes.- Para el caso del área de influencia en nuestro proyecto el

nivel de amenaza por deslizamiento es calificado con un valor de tres, considerando que cero

(0) es el mínimo nivel de amenaza y tres (3) el máximo. Por tanto existe un riesgo

relativamente alto a deslizamientos potenciales.

Inundaciones.- En lo que se refiere al nivel de amenaza de inundación, nuestro país fue

clasificados en 4 clases (o en una escala de 0 a 3) a partir de los eventos registrados en el

curso de las últimas dos décadas:

1. Cantones con el mayor peligro de inundación (grado 3).

2. Cantones con peligro de inundaciones relativamente alto (grado 2).

3. Cantones con peligro de inundación relativamente bajo (grado 1

4. Cantones que no fueron inundados desde 1980 es decir con bajo peligro de

inundación (grado 0).

Para el caso del área de Influencia en el presente proyecto, el grado de amenaza es 0, es

decir que aquí no ocurren problemas de inundaciones por tanto es nulo.

9.2. Riesgos endógenos

Para los riesgos endógenos que podrían afectar al proyecto enfocándose

especialmente en accidentes laborales, incendios y explosiones, vectores de enfermedades y

mordedura de serpientes; nos basamos en una matriz descrita en el documento Manejo de

productos químicos e industriales y desechos especiales en el Ecuador (Fundación Natura,

1996) y adaptada al proyecto.

A continuación se muestra la mencionada matriz:

Page 27: Eia puente pachicutza v1

27

Fuente: Fundación Natura, 1996

Incendios y explosiones.- De a cuerdo con la matriz expuesta en la metodología, el riesgo de

incendios y explosiones para el presente proyecto podría ser probable, debido a que para las

actividades de construcción se almacenará y utilizará combustibles fósiles. En caso de suceder

podría tener consecuencias muy serias, por tanto el riesgo podría ser considerado como

moderado.

Accidentes laborales.- Este riesgo puede ser considerado alto, ya que en todas las

actividades del proyecto podrían ocurrir accidentes que atenten contra la salud de los

trabajadores, que podrían traer consecuencias muy serias y es bastante probable que ocurran.

Vectores.- La presencia de malos olores o acumulación de desechos orgánicos, puede atraer

animales considerados vectores o transmisores de enfermedades, especialmente ratas y

moscas. Este riesgo bastante probable que suceda trayendo así consecuencias limitadas; por

tanto este riesgo es bajo.

Mordeduras de serpientes.- Se ha considerado este riesgo dentro del análisis, ya que según

versiones de los comuneros, se puede encontrar serpientes venenosas en el área; por tanto

este riesgo es bastante probable que suceda trayendo consecuencias muy serias. Esta

amenaza es alta.

X. EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

El proceso de identificación y análisis detallado de los efectos ambientales

negativos más significativos introducidos al entorno debido a la construcción del puente y

futura operación es desarrollado en los siguientes numerales:

10.1. Componentes ambientales y actividades del proyecto

Los componentes ambientales que han sido selecciones como los más

representativos del ambiente en el área de influencia del presente proyecto son los

siguientes:

Componentes ambientales:

1) Calidad del suelo

2) Calidad del agua

3) Calidad del aire

4) Cubierta vegetal

Page 28: Eia puente pachicutza v1

28

5) Fauna

6) Drenaje de aguas superficiales

7) Minas y canteras

8) Terrenos privados

9) Salud y seguridad

10) Patrones culturales

Las actividades que podrían causar impactos ambientales negativos, son anotadas a

continuación:

Movimientos de Tierras

1. Desbroce, desbosque y limpieza.

2. Excavaciones.

3. Material de préstamos importando.

Puentes

1. Transporte material para enrocado

2. Hormigón

3. Construcción de vigas y tableros

4. Obras hidráulicas de protección del puente

Firmes

1. Carpeta de rodadura de hormigón

2. Terraplenes de acceso al puente

Campamento

1. Cerca al área de influencia directa

10.2. Valoración de los impactos

Para la valoración de los impactos se empleó una Matriz Modificada de

Leopold, la que puede utilizase de diferentes formas con el propósito de visualizar y valorar

los efectos ambientales de cualquier acción o conjunto de acciones que implica un

determinado desarrollo. La matriz está estructurada sobre la base de las interacciones de las

principales acciones propuestas y los componentes de entorno físico.

Cada interacción será calificada de acuerdo a los siguientes criterios:

Tipo de Impacto: Negativo ( N ) o Benéfico ( B )

Certeza: Cierto ( C ), Probable ( P ) o Desconocido ( D )

Magnitud: Alta ( A ), Media ( M ) o Baja ( B )

Duración: Temporal ( T ) o Permanente ( P )

Área geográfica: Local ( L ) o Regional ( R )

Reversibilidad: Reversible ( r ) o Irreversible ( i )

Existencia de mitigación: Sí o No

Luego de los análisis globales de la relación causa – efecto, se establece que los

componentes ambientales afectados por la construcción y operación del puente la quebrada

Pachikutza, sector Pachikutza, serán los siguientes:

Page 29: Eia puente pachicutza v1

29

1. Calidad del suelo.

2. Calidad del agua.

3. Calidad del aire.

4. Cubierta vegetal.

5. Fauna.

6. Drenaje de aguas superficiales.

7. Minas y canteras.

8. Terrenos privados.

9. Salud y seguridad.

10. Patrones culturales.

Las actividades que producirán efectos significativos al entorno del área de influencia en cada

una de los sectores que incluyen el proyecto son las siguientes:

1. Desbroce, desbosque y limpieza

2. Excavaciones

3. Materiales de préstamo importado

4. Colocación de Hormigón

5. Transporte del material para enrocado

6. Construcción de vigas y tableros

7. Obras para evitar erosión de orillas

8. Operación del campamento

9. Operación del puente

Identificación de los Impactos

Page 30: Eia puente pachicutza v1

30

Des

bro

ce y

lim

pie

za

E

Exc

avac

ión

Mat

eria

l de

pré

stam

o

Ho

rmig

ón

Tra

nsp

ort

e d

e m

ater

iale

s

Co

nst

rucc

ión

de

vig

as y

tab

lero

s.

Co

nst

rucc

ión

de

ob

ras

par

a ev

itar

ero

sió

n

Ub

icac

ión

del

Cam

pam

ento

.

Op

erac

ión

del

Pu

ente

.

Estructura y calidad del suelo x x x x x

Calidad del agua x x

Calidad del aire x x x x

Cubierta vegetal x

Fauna x

Drenaje de aguas superficiales x x x

Minas y canteras x x x

Terrenos privados x x

Salud y seguridad x x x x x x x

Patrones culturales

A continuación se describe a cada uno de las actividades y los impactos significativos

que producirán al medio.

- Desbosque, desbroce y limpieza

Los componentes ambientales afectados por el desbroce de la cobertura vegetal y material

superficial son los siguientes: calidad del suelo (1); calidad del agua (2); calidad del aire (3)

estructura vegetal (4); drenaje de aguas superficiales (6); terrenos privados (8); salud y

seguridad (9). La valoración en función en los índices ambientales es como sigue:

Page 31: Eia puente pachicutza v1

31

ACTIVIDAD COMPONENTE AMBIENTAL

Desbroce 1 2 3 4 6 9

Tipo Impacto N N N N N N

Certeza C C P C P P

Magnitud B B B B B B

Duración P T T T T T

Ámbito geográfico L L L L R L

Reversibilidad i r r r r r

Mitigación N S S S S S

El primer impacto afecta a la calidad del suelo cuando se construirá el puente sobre Río

Zamora. El impacto será negativo, con certeza total de que ocurrirá, la magnitud será baja, la

duración será permanente, el área afectada estará localizada (se reduce a los estribos donde

se asentara el puente), el impacto será irreversible y no se puede mitigar.

El segundo impacto es la afectación a la calidad del agua del Río Zamora, cuando se ejecute la

obra. El efecto será negativo, con certeza cierta de que ocurrirá, la magnitud será baja o sea

con un movimiento de tierra relativamente pequeño, la duración será temporal, el área

afectada será localizada, el impacto sería reversible y si existen las medidas de mitigación

posibles para aplicarse.

El tercer impacto que se produce como efecto del desbroce es la producción de polvo y los

gases que afectarán a la calidad del aire y en especial a los trabajadores de la construcción. La

generación de polvo afecta a la calidad del aire de la siguiente manera: El impacto sería

negativo, grado de certeza: probable, la magnitud sería mediana, la duración seria baja, el

ámbito geográfico seria local, el efecto negativo sería reversible y si existen medidas de

mitigación aplicables.

El cuarto impacto que podría producir la construcción del puente y sus vías de acceso es la

afectación a los terrenos privados en el área de influencia. La calificación de los atributos es

como sigue: El impacto será negativo, grado de certeza es que si ocurrirá, la magnitud será

baja, el área afectada será local, el impacto será reversible y si existe medida de mitigación

ejecutable.

El quinto impacto es la alteración del drenaje de las escorrentías de agua y las características

del impacto son las siguientes: El efecto sería negativo, el grado de certeza es probable, la

magnitud seria baja, la duración seria temporal, el área afectada seria regional, el impacto

sería reversible y si existe medida de mitigación a aplicarse.

El sexto impacto tiene relación con los terrenos que se encuentra cercana al sitio de obras. El

impacto será negativo, con certeza total de que ocurrirá, la magnitud será baja, la duración

será temporal, el área localizada, el impacto reversible y si existe medida de mitigación.

Page 32: Eia puente pachicutza v1

32

El séptimo impacto identificado por la acción del desbroce es la afectación al nivel de salud y

seguridad de los trabajadores que participan en la construcción. El impacto sería negativo, la

certeza probable de que ocurra, la magnitud seria baja, la duración seria temporal, el área

afectada sería muy pequeña, el impacto podría ser reversible y existen medidas de mitigación

factible de ser aplicadas.

- Excavación

La excavación en el área de influencia del proyecto será realizada para adecuar la base de

los accesos al puente y para alcanzar el nivel de cimentación de la obra propiamente dicha.

Esta actividad del proyecto determina que se afecten los siguientes componentes ambientales:

estructura y calidad del suelo, calidad del aire y, drenaje de aguas superficiales.

Matriz Nº 2. Excavación.

ACTIVIDADES COMPONENTES AMBIENTALES

Excavación 1 3 6 Tipo Impacto N N B

Certeza C P C Magnitud B M B Duración P T P Ámbito geográfico L L L Reversibilidad i r R Mitigación N S N

El primer impacto generado por la excavación es la alteración de la estructura del suelo, el

detalle de calificación es como se describe a continuación: El impacto será negativo, el grado de

certeza es que si ocurrirá, la magnitud se califica como baja, la duración será permanente, el

área afectada será localizada, el impacto se aprecia como irreversible y no existe medida de

mitigación aplicable.

El segundo impacto que se desarrollará es la producción del polvo, gases y generación de ruido

por el trabajo de la maquinaria pesada y volquetas. El impacto de ocurrir sería negativo, la

certeza es probable, la magnitud seria mediana, la duración seria temporal, el área afectada

estaría localizada, el impacto sería reversible y si existen medidas de mitigación que se pueden

aplicar.

El tercer impacto que se producirá por la excavación es la alteración del drenaje de las

escorrentías superficiales del agua, cuyas características de este impacto se describen como

sigue: El efecto será beneficioso, grado de certeza: cierto, la magnitud será baja, la duración será

permanente, el área afectada seria localizada, el impacto sería reversible y no existe medida de

mitigación factible de aplicarse.

Page 33: Eia puente pachicutza v1

33

- Material de préstamo

La actividad de desbroce y disposición de materiales será relativamente pequeña, puesto

que el movimiento de tierra será de pequeña escala. El desalojo producto de la ejecución del

proyecto generará afectaciones a los componentes ambientales: calidad de aire; minas y

canteras; y, salud y seguridad. La calificación de los impactos ambientales se indica en la

matriz que sigue:

Matriz Nº 3. Material de Préstamo.

ACTIVIDADES

COMPONENTES AMBIENTALES Material de Préstamo 3 7 9 Tipo Impacto N N N Certeza P C P Magnitud B M B Duración T P T Ámbito geográfico R L L Reversibilidad r r r Mitigación S S S

El primer impacto debido al desalojo de materiales es el que se producirá sobre la calidad del

aire, debido a la producción de polvo y partículas de material transportado en los camiones y

la calificación se describe en el siguiente párrafo: El impacto sería negativo, el grado de

certeza: probable, la magnitud si se produjera sería baja, la duración sería temporal, el área

afectada sería regional (por la dispersión del material durante el acarreo), el impacto se

aprecia como reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

El segundo impacto tiene que ver con los materiales necesarios para realizar la construcción

del puente, los mismos que serán proporcionados de la explotación de minas y canteras. La

calificación de los impactos es como sigue: El impacto será negativo; grado de certeza: cierto;

la magnitud es mediana en los sitios de minas y canteras; la duración del impacto será

permanente; el área geográfica involucrada por el impacto será; el impacto se califica como

reversible; y, si hay medida de mitigación practicable:

El tercer impacto tiene que ver con la afectación a la salud de los trabajadores por el

levantamiento de polvo en la zona de minas y canteras: E l efecto sería negativo, el grado de

certeza es probable, la magnitud sería baja, la duración seria temporal, el efecto sobre el área

afectada seria localizado, el impacto sería reversible y si existen medidas de mitigación

factibles de aplicarse.

Page 34: Eia puente pachicutza v1

34

- Hormigón

La colocación de hormigón generará efectos ambientales negativos de magnitud limitada.

Los componentes que serán afectados en mayor magnitud son: calidad del suelo, calidad del

aire; y, salud y seguridad. En la siguiente matriz se resume los impactos ambientales.

Matriz Nº 4. Hormigón

ACTIVIDADES COMPONENTES AMBIENTALES Colocación de Hormigón 1 3 9 Tipo Impacto N N N Certeza P C P Magnitud B B M Duración T T P Ámbito geográfico L L L Reversibilidad R r i Mitigación S S N

El primer impacto que se podría producir por una no adecuada disposición del material de

rechazo sería en la estructura y calidad del suelo (material sobrante del hormigón, áridos,

encofrados, etc.). Las características del impacto son las siguientes: El impacto sería negativo,

grado de certeza: probable, la magnitud sería baja (la cantidad de rechazo sería pequeña), la

duración sería temporal, el ámbito geográfico afectado seria localizado, el impacto sería

reversible y si existe medida de mitigación.

El segundo impacto es la producción de polvo, gases y generación de ruido por el trabajo de la

maquinaria pesada, en las tareas de preparación y colocación del hormigón y que podría

afectar a la calidad del aire. El impacto será negativo, grado de certidumbre cierto, la

magnitud será baja, la duración será temporal, el área afectada será muy localizada, el impacto

será reversible y se lo puede mitigar.

El tercer impacto por la ejecución de la colocación del hormigón en los componentes del

puente, existe un riesgo potencial respecto a la ocurrencia de accidentes laborales, cuyo

detalle de calificación es el siguiente: El impacto sería negativo, el grado de certeza es

probable, la magnitud si se produjera sería mediana, la duración sería permanente o temporal

de acuerdo al grado de afectación al trabajador, el área geográfica involucrada por el impacto

estaría localizada, el impacto se califica como reversible y si existen medidas de mitigación

aplicables.

- Trasporte de materiales de construcción para la construcción del puente

El transporte de materiales necesarios para las obras de construcción del puente

tendrá efectos ambientales que se indican en los siguiente párrafos. Los componentes

ambientales afectados serán: calidad del aire; y, salud y seguridad. En la siguiente matriz se

resumen los impactos ambientales:

Page 35: Eia puente pachicutza v1

35

Matriz Nº 5. Transporte de Material

ACTIVIDADES COMPONENTES AMBIENTALES

Transporte de Material enrocado 3 9 Tipo Impacto N N Certeza P P Magnitud B B Duración T T Ámbito geográfico R L Reversibilidad r R Mitigación S S

El primer impacto debido al traslado de los materiales de construcción que se producirá es la

alteración de la calidad del aire, debido a la generación de partículas sólidas por el transporte

en los camiones, y a continuación se presenta el detalle de la calificación: El impacto sería

negativo, grado de certeza: probable, la magnitud si se produjera sería baja, la duración sería

temporal, el área temporal, el área afectada sería regional, el impacto se aprecia como

reversible y si existe medida de mitigación aplicable.

El segundo impacto es la afectación a la salud de los trabajadores por el levantamiento de

polvo y los riesgos laborales en el área del proyecto: El efecto sería negativo, el grado de

certeza es probable, la magnitud seria baja, la duración seria temporal, el efecto seria

localizado, el impacto sería reversible y si existen medidas de mitigación factibles de aplicarse.

- Construcción de vigas y tableros

La construcción del puente, incluyendo las vigas y tableros, propiamente dicho generará

afectaciones a los siguientes componentes ambientales: estructura y calidad del suelo; minas y

cantera; viviendas; salud y seguridad.

En la siguiente matriz resume los efectos ambientales esta actividad sobre los componentes

ambientales afectados.

Matriz Nº 6. Vigas y Tableros

ACTIVIDAD COMPONENTES AMBIENTALES Construcción del Vigas y Tableros del Puente

1 7 8 9

Tipo de Impacto N N B N Certeza C C C P Magnitud M M A B Duración P P P T Ámbito Geográfico L R R L Reversibilidad I i i R Mitigación N S N S

Page 36: Eia puente pachicutza v1

36

El primer impacto se debe al movimiento de tierras que se efectuará para cimentar y construir

el puente sobre la quebrada Pachikutxa, sector Pachikutza. La calificación del impacto se

presenta a continuación: El impacto será negativo, el grado de certidumbre es cierto, la

magnitud se califica como mediana, la duración será permanente sobre el suelo, el área

afectada estará localizada, el impacto tendrá carácter de irreversible y no existe medida de

mitigación aplicable.

El segundo impacto será la afectación sobre las minas y canteras, en el caso de que exista la

necesidad de tomar los materiales de estas fuentes. El análisis de las probables afectaciones es

los siguientes: El efecto será negativo, el grado de certeza será cierto, la magnitud será media,

la duración será permanente, el efecto sobre el área afectada será regional, el impacto será

irreversible.

El tercer impacto por la construcción del puente será lo relacionado con las viviendas, cuya

calificación es la siguiente: El tipo de impacto será beneficioso, el grado de certeza será cierto,

la magnitud será alta, la duración permanente, el área geográfica involucrada regional, el

impacto se califica como irreversible y no se definen medidas de mitigación.

El cuarto impacto por la construcción de puente es el riesgo laboral existente por la

producción de accidentes para los trabajadores y obreros, el detalle de calificación se presenta

a continuación: El impacto sería negativo, el grado de certeza es probable, la magnitud si se

produjera sería alta, la duración sería temporal de acuerdo al grado de afectación al

trabajador, el área geográfica involucrada por el impacto sería localizada, el impacto se califica

como reversible y si existen medidas de mitigación aplicables.

- Construcción de obras para evitar la contaminación

Los puentes, por lo general, se socavan en sus estructuras que están en contacto con el

agua y también se erosionan las márgenes próximas a los mismos, por lo tanto se deberá

realizar la construcción de obras de encauzamiento para proteger al puente y evitar su caída y

destrucción. Las estructuras pueden ser de muros de enrocado o gaviones colocados a los

costados del puente, en el sentido aguas arriba y agua abajo del estero. Los componentes

ambientales afectados por la construcción de obras para evitar la erosión son las siguientes:

Fauna, drenaje de aguas superficiales; y, salud y seguridad.

La calificación de los impactos ambientales por la presente actividad es la siguiente:

Page 37: Eia puente pachicutza v1

37

Matriz Nº 7. Obras para evitar la erosión

ACTIVIDADES COMPONENTES AMBIENTALES

Obras para evitar la

Erosión 5 6 9

Tipo Impacto N P N

Certeza P CC P

Magnitud B M B

Duración T P T/P

Ámbito geográfico L L L

Reversibilidad r r r

Mitigación S N S

El primer impacto tendrá incidencia sobre la fauna existente en las inmediaciones del sitio

seleccionado para la construcción de puente, debido a las actividades de la maquinaria que

operarán para construir las obras en el río Zamora. El detalle de la calificación propuesta es el

siguiente: El impacto sería negativo, grado de certeza: probable, la magnitud del impacto sería

baja, la duración del impacto sería temporal, el ámbito afectado tendrá un carácter local, el

impacto es reversible y si existe mitigación aplicable.

El segundo impacto que se generará por la construcción de las estructuras para corregir el

cauce del río, será el drenaje de las aguas de escorrentía superficial del Río Zamoara. El

análisis del impacto que se plantea es como se describe a continuación: El impacto será

positivo, grado de certidumbre: cierto, la magnitud se califica como mediana, la duración será

permanente, el área afectada será local, el impacto tendrá carácter reversible.

El tercer impacto que se generará por esta actividad constructiva es el riesgo laboral potencial

para los trabajadores de la construcción. La calificación de los impactos es como sigue: El

efecto sería negativo, grado de certidumbre: probable, la magnitud sería baja, la duración

seria temporal permanente (según el tipo de accidente laboral), el efecto estaría localizado y

el impacto sería reversible.

- Operación del campamento

El campamento también debe ser considerado en la evaluación de los impactos

ambientales, por afectar al ambiente con impactos negativos que podrían darse por su

instalación, funcionamiento y remoción. Los componentes ambientales afectados por el

campamento son: Calidad del suelo; calidad del agua; y, salud y seguridad.

La calificación de los impactos ambientales por las instalaciones y operación del

campamento es la siguiente:

Page 38: Eia puente pachicutza v1

38

Matriz Nº 8. Campamento.

ACTIVIDADES COMPONENTES AMBIENTALES Ubicación del Campamento 1 2 9

Tipo Impacto N N N Certeza C C P Magnitud B B B Duración T T T Ámbito geográfico L L L Reversibilidad r r r Mitigación S S S

El primer impacto que se generaría por la presencia del campamento es la afectación a la

calidad del suelo en el sector de su emplazamiento, debido a la producción de residuos

sólidos, básicamente constituidos de materia orgánica biodegradable (desechos de la cocina,

papel higiénico, material fungible, etc.: El impacto será negativo, grado de certeza: cierto, la

magnitud será de baja, la duración será temporal, el área afectada será localizada, el impacto

tendrá carácter reversible y si existen medidas de mitigación practicables.

El segundo impacto por la presencia del campamento sé producirá sobre la calidad del agua

debido a la generación de aguas residuales. La clasificación se explica a continuación: El

impacto será negativo, grado de certeza cierto, la magnitud será de baja, la duración será

temporal, el área afectada será localizada y el impacto tendrá carácter reversible.

El tercer impacto que se generará por esta actividad constructiva es el riesgo laboral potencial

para los trabajadores de la construcción. La calificación de los impactos es como sigue: El

efecto sería negativo, grado de certidumbre: probable, la magnitud sería baja, la duración

seria temporal (según el tipo de evento laboral), el efecto estaría localizado, el impacto sería

reversible y si existen medidas de mitigación viable para ser ejecutadas.

- Operación del puente

La movilización de automotores afectará a los siguientes componentes ambientales:

calidad del aire; y, salud y seguridad. La matriz que se indica a continuación resume los

efectos ambientales de esta actividad.

Matriz Nº 9. Operación del puente ACTIVIDADES COMPONENTES

AMBIENTALES

Ubicación del Campamento 3 9

Tipo Impacto N N

Certeza C CC

Magnitud B B

Duración P P

Ámbito geográfico L L

Reversibilidad r r

Mitigación S S

Page 39: Eia puente pachicutza v1

39

El primer impacto tiene relación con la contaminación del aire en el área de influencia del

proyecto por el humo, gases, y partículas que salen de los escapes de los automotores que

circularan por el puente. La calificación del impacto se presenta a continuación: El impacto

será negativo, grado de certeza total, la magnitud será de baja (la duración de los

contaminantes en aire), la duración será permanente, el área afectada será local, el impacto

tendrá carácter reversible y si existe medida de mitigación practicable.

El segundo impacto afectará a la salud y seguridad de la personas por generación de

contaminantes, ruido y el potencial de riesgo de accidentes de tránsito. La calificación del

impacto es analizada a continuación: El impacto será negativo, con certeza total de que ocurra,

la magnitud será baja, la duración será permanente, el área afectada será localizada, el

impacto tendrá carácter reversible y si se puede mitigar.

XI. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

Los impactos ambientales se los define como el efecto que produce una

determinada acción humana sobre el medio ambiente, ya sea para provocar un cambio

negativo del medio natural o para mejorar el mismo; dándose esto en lo social, económico,

cultural y ecológico.

El impacto ecológico generalmente es de carácter negativo, ya que puede suponer el

desplazamiento de poblaciones o la destrucción de hábitats o de especies. En algunas

ocasiones, sin embargo, se generan efectos positivos; por ejemplo las fuentes de trabajo y el

desarrollo económico – social de varias comunidades.

En la actualidad las leyes exigen que todas las obras, proyectos y otros que provoquen

cambios en el normal desenvolvimiento de los ecosistemas, deban implementar dentro de sus

actividades medidas que disminuyan los impactos. Por tal razón para el presente proyecto, se

ha desarrollado un plan que va a favorecer al ambiente, a las sociedad y a los trabajadores;

con medidas claras que mitigaran por un lado los impactos negativos, impulsarán los

positivos, recuperaran áreas degradas y protegerán la salud y seguridad de las personas.

El presente plan contempla una serie de lineamientos técnicos para prevenir, mitigar,

y compensar los impactos generados, para lo cual se incluirá diseños, formatos, guías, etc.

Además incluirá una matriz de planificación estratégica en la cual constan los planes,

programas y actividades que serán monitoreadas y auditadas. Se incluirá un cronograma

valorado de actividades. Todas las medidas propuestas en el presente Plan de Manejo

Ambiental, tendrán tiempos perentorios de implementación con un límite de 5 años, además

incluirá un programa de implementación de obras, en el cual constarán las actividades

valoradas.

11.1. ALCANCE DEL PLAN DE MANEJO:

Este Plan de Manejo está diseñado para prevenir, mitigar y compensar los

impactos ambientales en la etapa de construcción y operación del puente sobre la quebrada

Pachicutza, sector Pachikutza.

El contenido de este plan de manejo será:

Page 40: Eia puente pachicutza v1

40

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS

PROGRAMA DE MANEJO DE INTERTES Y ESCOMBROS

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

PROGRAMA DE COMPENSACION O RESTAURACION DE ÁREAS AFECTADAS

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

PROGRAMA DE ABANDONO DEL AREA DEL PROYECTO

Todas las medidas propuestas y que serán monitoreadas en el plan constarán en una

matriz lógica en el programa Excel, la cual permitirá identificar los indicadores, medios de

verificación, responsables, costos, etc. Cada uno de los Programa, contendrán medidas las

mismas que se desarrollarán en formato de fichas individuales de acuerdo al siguiente orden:

Nombre de la medida

Tipo de medida

Fase de aplicación

Descripción detallada de la medida

Objetivo de la medida

Impacto a gestionar

Responsables de su ejecución

Temporalidad y frecuencia de aplicación

Detalle de recursos para su ejecución

Costos

Indicadores de verificación

Medios de verificación

Responsables del control y monitoreo

PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y MITIGACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

Medida N° 1

Nombre de la medida Almacenamiento de hidrocarburos

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Durante la fase constructiva, será necesario el almacenamiento de combustibles y lubricantes

para que puedan ser utilizados en la maquinaria y vehículos que intervendrán en el proyecto.

2. Los tanques en donde se almacena los hidrocarburos como lubricantes, grasas, combustibles,

aditivos, etc. serán ubicados al aire libre lo cual dará una ventilación constante al sitio de

almacenamiento.

3. El área en donde se ubicarán los tanques serán de 1.5*2 m, alejados del campamentos en por

Page 41: Eia puente pachicutza v1

41

lo menos 5 m..

4. Los tanques estarán protegidos de la lluvia mediante una cubierta de zinc soportada en

cuatro columnas de madera empotrados (ver diseño en anexo).

5. Se almacenará en forma elevada de la superficie del suelo, separado completamente por una

capa de grava y una de arena.

6. Su ubicación deberá estar bien señalada por un letrero que indique su riesgo.

7. Estos tanques reposarán sobre cubetos diseñados para evitar derrames (ver modelo en

anexos)

Objetivo de la medida Evitar la contaminación del suelo y agua por derrame de hidrocarburos.

Impacto a gestionar Contaminación del suelo y agua por derrame de hidrocarburos

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida deberá realizarse durante la primera semana de iniciada la construcción del proyecto y será aplicada una sola vez.

Detalle de recursos para su ejecución Recursos humanos: Dos trabajadores con conocimiento en la construcción Materiales: Listones, tablas, zinc, clavos, arena, grava, señal, cubetos.

Costos

RUBRO PM-001: ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

MATERIALES

Grava m3 0.5 7.00 7.00

Arena m3 0.5 7.00 7.00

Puntales U 4 0.60 24.00

Listones U 3 0.70 21.00

Clavos Kg ½ 0.60 0.30

Zinc U 2 3.00 6.00

Cubetos U 2 200,00 400,00

MANO DE OBRA

Peón Hombre/día 2 14,20 28,40

COSTO UNITARIO TOTAL USD 493,40

Indicadores de verificación A la primera semana de iniciada la construcción, se tendrá listo en un 100 % el sitio para almacenamiento de hidrocarburos.

Medios de verificación Visual y contrato para su construcción, factura de la compra de cubetos.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Page 42: Eia puente pachicutza v1

42

Medida N° 2

Nombre de la medida Control de contaminación atmosférica

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida Para prevenir la contaminación por partículas de polvo, se deberá seguir el siguiente procedimiento: 1. Dotación de equipos de protección personal (mascarillas, gafas de protección), que serán

utilizados por los trabajadores en actividades como: Excavación, carga, descarga, transporte y explotación de pétreos.

2. Control de polvo en el transporte, mediante el cubrimiento de los materiales transportados por medio de lonas.

3. Control de polvo en las superficies descubiertas, que consiste en la aplicación de un paliativo, en caso de ser necesario o con lonas o plástico tapar los montículos de tierra expuestos.

4. En caso de movilizarse por una zona poblada, los conductores disminuirán la velocidad al mínimo.

5. Durante la operación del puente se dispondrá de un letreo que indique que el conductor deberá reducir la velocidad a un mínimo de 20 Km/h.

Para el control y prevención de emisiones gaseosas provenientes de la combustión en motores, se seguirá el siguiente proceso: 6. Suministro y uso de equipos de protección personal, como protectores nasales y bucales serán

utilizados por el personal de operadores de equipo pesado. 7. Mantenimientos preventivos permanentes, a realizarse de manera regular, para controlar así

las fuentes de generación de gases tóxicos provenientes de elementos desajustados o muy desgastados de la maquinaria, equipos y vehículos.

Para el control de los malos olores se deberá proceder de la siguiente manera: 8. Manejo responsable de los desechos para evitar la emanación de malos olores. 9. Al momento de las actividades de excavación se evitará que las aguas provenientes de la lluvia

o efluentes naturales, se almacenen y puedan producir presencia de vectores y malos olores.

Objetivo de la medida Contribuir a la conservación de la calidad del aire, minimizando los impactos negativos, causados por la emanación de olores, gases producto de la combustión interna de motores y partículas de

polvo durante la construcción del proyecto.

Impacto a gestionar Contaminación del aire y afectación a la salud de trabajadores y pobladores

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Todas estas actividades deberán realizarse una vez que se inicien los trabajos de construcción y deberán frecuentarse todo el tiempo que dure el proyecto.

Detalle de recursos para su ejecución Materiales: Mascarillas, gafas, lonas, plástico. Recursos humanos: mecánico para el mantenimiento

Page 43: Eia puente pachicutza v1

43

Costos RUBRO PM-002: PREVENCION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

MATERIALES

Mascarillas U 12 1,25 15,00

Gafas U 12 2,30 27,60

Lonas U 2 30,00 60,00

Plástico m 30 0.70 21.00

Mantenimiento Global Global 200,00 200,00

COSTO UNITARIO TOTAL USD 323,60

El costo de la señal será tomado en cuenta en el rubro de señaletica

Indicadores de verificación A la primera semana de iniciados los trabajos constructivos, todos los trabajadores cuentan con mascarillas para protección de las vías respiratorias y gafas para protección de los ojos. Los vehículos de carga utilizan lonas para tapar el material. Los montículos de tierra depositados en área temporales, son cubiertos por plásticos. Durante la construcción del proyecto se realiza el mantenimiento preventivo de los vehículos y equipos.

Medios de verificación Facturas de compra de equipos de protección personal y registro de entrega. Facturas de compra de lonas y registro de entrega. Facturas de compra de plástico y registro de uso. Registro de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Medida N° 3

Nombre de la medida Control de ruido

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida Control de Ruido en las Operaciones de Transporte

1. Esta medida será necesaria debido al incremento del tráfico vehicular pesado para el traslado y suministro de equipos y materiales de construcción.

2. Al circular por los centros poblados se debe reducir la velocidad, a un límite a 25 km/h. 3. Los silenciadores en los vehículos deben estar en perfecto funcionamiento, y será

responsabilidad total del constructor. Control de ruido en el área constructiva

1. En ningún caso una persona debe estar expuesta a un ruido continuo con un nivel sonoro superior a 115 dB o intermitente superior a 140 dB, incluso una exposición durante 8 horas diarias de 90 dB.

2. Los equipos de protección personal deben constar de: protectores auriculares de goma u orejeras, serán utilizados por el personal de operadores de equipo pesado.

Page 44: Eia puente pachicutza v1

44

3. Se debe dar mantenimiento preventivo adecuado de la maquinaria para eliminar los ruidos provenientes de elementos desajustados o muy desgastados que trabajan con altos niveles de vibración.

4. La velocidad de circulación en estas áreas se deberá reducir a un límite de 20 a 25 km/h. 5. Verificar que los silenciadores estén en buen funcionamiento. 6. Limitar el trabajo de las unidades más molestas a horas diurnas.

Objetivo de la medida Reducir las fuentes emisoras de ruido, entre esta y el receptor, a fin de que la emisión de sonidos no supere los niveles máximos permitidos.

Impacto a gestionar Emanación de niveles altos de ruido al ambiente. Afectaciones a la salud de trabajadores y pobladores. Alteración a la armonía local. Migración de especies faunísticas.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Todas estas actividades deberán realizarse una vez que se inicien los trabajos de construcción y deberán frecuentarse todo el tiempo que demore el proyecto.

Detalle de recursos para su ejecución Materiales: Orejeras. Recursos humanos: mecánico para el mantenimiento

Costos

RUBRO PM-003: PREVENCION DE LA CONTAMINACION ATMOSFERICA

UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

MATERIALES

Orejeras U 12 1,30 15,60

Mantenimiento Global Global 200,00 200,00

COSTO UNITARIO TOTAL USD 215,60

Indicadores de verificación Todos los trabajadores cuentan con orejeras para protección de los órganos auditivos. El trabajo se limita a 8 horas diarias durante el día. Todos los vehículos, maquinaria y equipos se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento debido al mantenimiento periódico dado.

Medios de verificación Facturas de compra de equipos de protección personal y registro de entrega. Libro de obras de maquinaria pesada. Registro de mantenimiento de vehículos, maquinaria y equipos.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Page 45: Eia puente pachicutza v1

45

Medida N° 4

Nombre de la medida Control de impactos en Flora y Fauna

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida 1. Todo el material vegetal resultante de la limpieza y desbroce de las áreas en donde se

construirá el puente, deberá ser almacenado en un sitio desprotegido de modo que se descomponga naturalmente. Además esta materia orgánica, servirá como una protección temporal para evitar la erosión hídrica.

2. Se deberá retirar y esparcir las ramas de los árboles y arbustos, de tal manera que entre en contacto con el suelo, a fin de favorecer su descomposición.

3. Los árboles caídos durante las operaciones de desbroce podrán ser utilizados para fines de la construcción. Está prohibido el corte de árboles para abastecer la necesidad de material adicional de construcción. Toda la madera requerida para encofrados y otras actividades, deberá ser comercializada en puntos de venta calificados, debidamente acreditados por el MAE.

4. Se debe tomar en cuenta la señalización del Replanteo, con el fin de que solamente las áreas constructivas se elimine la vegetación. Por responsabilidad del constructor no se puede dañar la vegetación en otros espacios.

5. Bajo ninguna circunstancia, el trabajador podrá cortar ningún tipo de vegetación durante la construcción, además no podrá llevar plantas a sus hogares, ya que estaría dañando el ecosistema.

6. Respecto de la fauna, estará expresamente prohibida la caza y pesca de cualquier especie ya sea en los frentes de obra y centros poblados aledaños. También estará expresamente prohibido capturar, molestar o maltratar a los animales.

7. Todos los animales que serán encontrados durante las actividades del proyecto, deberá ser registrados en un inventario.

Objetivo de la medida Minimizar los impactos sobre las unidades de vegetación, sustrato y fauna

Impacto a gestionar Afectación a la fauna, flora y áreas productivas.

Responsables de su ejecución Constructor y Trabajadores

Temporalidad y frecuencia de aplicación Todas estas actividades deberán realizarse una vez que se inicien los trabajos de construcción y deberán frecuentarse todo el que demore el proyecto.

Detalle de recursos para su ejecución Recursos humanos: Control interno

Costos Estas medidas no son susceptibles a medición por tanto no tienen costos.

Indicadores de verificación Durante la etapa constructiva y retiro se cuida en un 100% la flora, fauna y áreas productivas. Toda la madera utilizada para encofrado, campamento, y otras actividades, es comercializada en centros de acopio calificados.

Page 46: Eia puente pachicutza v1

46

Medios de verificación Facturas de compra de madera con permisos para la venta. Registros de desbroce y limpieza.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Medida N° 5

Nombre de la medida Control y Prevención del Riesgo Geodinámico

Tipo de medida Mitigación

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida 1. Al momento de realizar las actividades de excavación se corre un potencial efecto de la

actividad morfodinámica como son los procesos erosivos y los movimientos en masa (deslizamientos y derrumbes).

2. Para evitar esto, una vez que el corte haya sido realizado, si este supera los 5 m. deberá ser estabilizado mediante la construcción de terrazas de estabilización (ver detalle en anexos) cada 5 m. Además de esta terraza se deberá sembrar vegetación con el fin de evitar la erosión.

Objetivo de la medida Evitar movimiento morfo dinámicos (deslaves) sobre las obras construidas o que afecte el al proyecto.

Impacto a gestionar Afectaciones a los suelos. Afectaciones a la salud de los pobladores. Riesgos de daños al puente.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Todas estas actividades deberán realizarse una vez que se inicien los trabajos de construcción y deberán frecuentarse todo el tiempo que demore la obra.

Detalle de recursos para su ejecución Recursos humanos:1 Operador, 2 Peones Equipos: Excavadora o herramientas manuales.

Costos El costo es incalculable por el momento ya que depende si se hará efectiva la medida y de la cantidad de tierra removida para formar las terrazas.

Indicadores de verificación Una vez concluida la obra de construcción del puente, todos los taludes que tengan un corte mayor a 5 m, deberán estar estabilizados mediante una terraza.

Medios de verificación Diseño de las terrazas. Visual. Libro de obras.

Page 47: Eia puente pachicutza v1

47

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE MANEJO DE DESECHOS SOLIDOS Y LIQUIDOS

Medida N° 6

Nombre de la medida Manejo de Residuos Sólidos

Tipo de medida Mitigación

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida

1. Durante la construcción del puente se originarán diferentes tipos de desechos, los cuales deberán ser tratados de la siguiente manera:

2. Para un manejo adecuado, los desechos sólidos serán caracterizados y clasificados de acuerdo a su riesgo y toxicidad, para luego ser colocados temporalmente en recipientes con tapa de acuerdo a su clasificación (ver modelo en anexos), así tenemos:

Negro: Chatarra Gris: Desechos contaminados con grasas, aceites u otros Verde: Desechos orgánicos Blanco: Todo material plástico, derivado del papel, telas, vidrio.

3. Para este fin se adecuara tanques vacios de lata, que antiguamente sirvieron para almacenar aceite. Estos serán ubicados cerca del campamento y en sitios estratégicos como oficina, mecánicas, sanitarios, bodegas, y comedores.

4. Estos contenedores deberán poseer tapa y piso de grava y arena. 5. Una vez que los contenedores se llenen, estos serán transportados por medio de

camiones, con debidas precauciones evitando algún derrame hasta su deposición final. Proceso a seguir para desechos hasta la disposición final Chatarra (Negro): Evitar la generación de este tipo de desechos desde la fuente. Todos los desechos generados tipo chatarra, deberán ser almacenados en un tanque con tapa que impida que se mojen evitando así la corrosión. Estos desechos deberán ser comercializados en centros de reciclaje locales. Elementos contaminados con grasas, aceites u otros (Gris). Evitar en lo posible, su generación. Una vez generados estos deben ser drenados en tanques de acero. Cuando ya hayan sido escurridos, serán embalados con plástico y depositados en el contenedor respectivo para ser transportados hasta su deposición final. Para su transportación, la tapa del contenedor debe ir bien cerrada y asegurada, para finalmente ser entregados a un gestor ambiental debidamente calificado. Desechos orgánicos (Verde): Todos los desechos orgánicos que se produzcan, ya sean en los comedores, cocina, etc., deberán ser completamente separados de algún desecho no biodegradable. Además del recipiente, estos desechos deben ser colocados en una funda plástica gruesa. El recipiente también debe tener una tapa segura. La disposición final de estos desechos será una trinchera sanitaria técnicamente construida

Page 48: Eia puente pachicutza v1

48

para evitar la presencia de vectores.kl Para el caso de desechos producto del desbroce, serán depositados en los sitios abiertos que puedan mejorar su descomposición. Nunca deberán ser quemados. Plástico, Vidrio, Papel, Chatarra (Blanco): Deberá evitarse un exceso de generación, reutilizando el papel que se pueda, especialmente en las oficinas. Deben ser clocados en contenedores sin sobrepasar su volumen. Estos desechos debe estar limpios de cualquier contaminante tóxico como grasas y aceites, para luego ser transportados hasta el centro de reciclaje más cercano. Durante la operación del proyecto, los desechos originados deberán ser gestionados responsablemente dentro del relleno sanitario más cercano.

Objetivo de la medida Implementación de sistemas de colección y recolección de residuos durante la fase constructiva del proyecto que permitan disponer de estos adecuadamente.

Impacto a gestionar Contaminación de suelo y agua; afectaciones de salud y molestias a los pobladores; alteración del paisaje; malos olores.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación El plazo para la implementación de esta medida será de una semana desde iniciado el proyecto y se la implementará una sola vez.

Detalle de recursos para su ejecución Recursos humanos:2 peones Equipos o herramientas: Brochas, guantes, lijas, palas, picos, etc. Materiales: Tanques, pintura.

Costos RUBRO PM-004: ADECUAMIENTO DE RECIPIENTES Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

MATERIALES

Recipientes de combustible acondicionados como basureros U 4 5.00 20.00

Pintura anticorrosiva lt 4 3.00 12.00

COSTO UNITARIO TOTAL USD 32,00

Indicadores de verificación Al iniciar los trabajos de construcción, se tendrá cuatro recipientes para desechos en las inmediaciones del proyecto. Las grasas, aceites y filtros son entregados a un gestor con Licencia Ambiental. El material reciclable entregado a una empresa recicladora cercana.

Medios de verificación Visual. Facturas de compra de tanques y pintura. Registros de entrega de desechos.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio

Page 49: Eia puente pachicutza v1

49

de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Medida N° 7

Nombre de la medida Manejo de Desechos Líquidos

Tipo de medida Mitigación

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida Los desechos líquidos que se originarán durante la etapa constructiva del proyecto provendrán de: efluentes sanitarios provenientes de la estadía de trabajadores en el área constructiva y efluentes provenientes del mantenimiento de maquinaria y equipos. Para prevenir la contaminación por todos estos efluentes, se deberá actuar de la siguiente manera: Trampas de grasa 1. Los efluentes procedentes del área de mantenimiento serán recolectados por un sistema de

alcantarillado independiente único y conducido hasta una trampa de grasa. 2. No se permitirá el vertimiento de líquidos industriales ni de construcción que resulten

como sobrantes, tales como pinturas, solventes, aditivos para concreto, pegantes, aceite usado, resinas y en general, cualquier producto que por su calidad o composición resulten necesariamente tóxicos y dañinos para el ambiente.

3. El sistema ha utilizar consta de una trampa de grasas, donde se retienen por flotación, el material graso. El efluente una vez que cumpla con la norma podrá ser vertido en drenajes naturales cerca de la obra, mientras que los lodos retenidos una vez secados, se deberán disponer en un tanque para luego ser entregados al gestor ambiental más cercano.

4. La trampa de grasas es básicamente una estructura rectangular de funcionamiento mecánico para flotación. El sistema se fundamenta en el método de separación gravitacional, el cual aprovecha la baja velocidad del agua y la diferencia de densidades entre el agua y los hidrocarburos para realizar la separación, adicionalmente realiza, retenciones de sólidos.

5. Esta consta de dos sectores separados por pantallas de concreto. La primera pantalla retiene el flujo, obligándolo a pasar por la parte baja y la segunda permite el paso del flujo como vertedero lo que hace que se regule el paso y se presenten velocidades constantes y horizontales. En el primer y segundo sector se realiza la mayor retención de sólidos y en menor cantidad, la retención de grasas y aceites debido a la turbulencia que presenta el agua; en la tercera se realiza la mayor acumulación de los elementos flotantes como grasas y aceites los cuales pasan al desnatador conectado a dicha sección. (Ver diseño en anexos)

Unidad sanitaria básica: La unidad sanitaria básica servirá para evitar la contaminación por efluentes domésticos y aguas residuales provenientes del campamento; esta contará con los siguiente elementos (ver diseño en anexos): Caseta: Constituye el sitio en donde se implantará la bacineta, el lavamanos y la ducha. Esta

consistirá en una construcción de mampostería de ladrillo con cubierta de eternit, la cual

poseerá una puerta de ingreso de madera. Esta estructura ocupará un área de 3,3 m2. El piso

consistirá en un piso de hormigón simple que descansará sobre un replantillo de piedra.

Pozo séptico: Consiste en una excavación de 2 m de profundidad, en donde irán a parar las

Page 50: Eia puente pachicutza v1

50

aguas residuales provenientes de la bacineta. Este pozo cuenta con paredes construidas de

mampostería con juntas verticales abiertas, una loseta de hormigón ciclópeo y tubo de

ventilación.

Zanja de infiltración: Esta tendrá una dimensión de 2 m de largo por 0,60 m de ancho y 0,80

m de profundidad. En su interior contendrá una capa de piedra y sobre este suelo natural. A

esta zanja llegará el agua proveniente del lavamanos y ducha.

Para llevar las aguas residuales hacia la zanja y pozo respectivamente, será necesario instalar

una tubería de desagüe PVC de 110 mm.

Objetivo de la medida Evitar la contaminación de los cuerpos hídricos superficiales dentro del área de influencia

Impacto a gestionar Contaminación del agua

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida deberá ser puesta en marcha durante el primer mes de iniciada la construcción del proyecto y durará hasta que finalice la etapa constructiva.

Detalle de recursos para su ejecución Recursos humanos:1 Albañil, 1 Peón Equipos o herramientas: Excavadora, Concretera, carretillas, herramientas manuales de albañilería, etc. Materiales e insumos: Piedra, ladrillo, cemento, tubo PVC, pegamento, acero de refuerzo, accesorios PVC

Costos

RUBRO PM-007: UNIDAD BÁSICA SANIATRIA

DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO COSTO TOTAL

Mampostería de ladrillo Mortero 1:3 m2 18,00 17,44 313,92 Mampostería de ladrillo mambrón para pozo

m2 15,55 13,17 204,79

Revestimiento de mamposteria de pozo con juntas

m2 32,00 4,88 156,16

Puntos de agua fría, con tubería: PVC roscable Ø 1/2''

pto 4,00 9,39 37,56

RUBRO PM-006: TRAMPA DE GRASA

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

MATERIALES Piedra m3 5,6 12,14 67,98 Ladrillo U 228 0,08 18,24 Material de revestimiento m2 15,14 7,5 113,55 Tubo PVC 4" m 2,5 4,5 11,25 Pegamento PVC gl 0,5 24 12 Codo PVC 90 U 4 1 4 Acero de refuerzo kg 20 0,46 9,2 MANO DE OBRA Albañil días/hombre 4 14,2 56,8 Peón días/hombre 4 14,2 56,8 PRECIO UNITARIO TOTAL USD 349,84

Page 51: Eia puente pachicutza v1

51

Tubería PVC E/C Desagüe de 110 mm ml 10,50 4,94 23,00 Tubería PVC E/C Desague de 50 mm ml 10,00 2,30 23,00 Codo PVC desagüe de 90° X 110mm u 4,00 3,15 12,60 Codo PVC desagüe de 90° X 50mm u 4,00 3,53 14,12 Rejilla de piso de 2" u 2,00 1,93 3,86 Lavamanos u 1,00 23,59 23,59 Inodoro u 2,00 52,46 104,92 Ducha Sencilla economica u 2,00 4,94 9,88 Bordillo tina de baño ml 1,30 14,23 18,50 Lamina de plastico e=1mm m2 1,50 2,54 3,81 Puerta MDF baños u 1,00 69,90 69,90 Total 1019,61

Indicadores de verificación Hasta la tercera semana de iniciados los trabajos de construcción se tendrá lista y funcionando una trampa de grasa en el área de mantenimiento de vehículos. Hasta la segunda semana luego de iniciados los trabajos de construcción, se tiene instalada y funcionando la respetiva unidad sanitaria.

Medios de verificación Visual y fotográfico Contratos para la construcción de la trampa y letrina

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE MANEJO DE INERTES Y ESCOMBROS

Medida N° 8

Nombre de la medida Manejo de inertes y escombros (excedentes de excavación)

Tipo de medida Mitigación

Fase de aplicación Construcción, operación, mantenimiento y cierre

Descripción detallada de la medida El manejo de excedentes de excavación y escombros, se lo realizará de la siguiente manera: 1. Todo el material vegetal que provenga del desbroce o limpieza, así como el suelo orgánico, serán depositados en un área desnuda para facilitar su descomposición, para que luego sirvan en actividades de recuperación. 2. Todo el suelo con contenido orgánico que se excave, será almacenado en un área con el fin de ser reutilizado en obras de recuperación. 3. Todo el material excavado en la construcción en lo posible y si sus características lo ameritan, deberá ser reutilizado en actividades de relleno. 4. El material considerado como inerte, que no pueda ser reutilizado deberá ser trasladado a una escombrera autorizada por la fiscalización. La escombrera deberá estar ubicada en un sitio alejado de los centros poblados y no interrumpirá el flujo natural del agua.

Objetivo de la medida Evitar la ocupación y contaminación del suelo por el depósito de inertes sin control alguno.

Impacto a gestionar Contaminación y Ocupación del Suelo.

Page 52: Eia puente pachicutza v1

52

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida durará todo el tiempo de excavación y se la empleará cada vez que haya escombros e inertes que deban ser tratados.

Detalle de recursos para su ejecución Disponibilidad de espacio en la escombrera Vehículos de transporte y maquinaria de carga

Costos Los costos de la manejo de los excedentes de excavación son imputables a la construcción del proyecto.

Indicadores de verificación Todos los excedentes de excavación resultantes en las diferentes fases del proyecto serán depositados en una escombrera local.

Medios de verificación Visual y registro fotográfico. Registro de descarga de escombros e inertes en la escombrera. Libro de obras de material depositado en la escombrera.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE CAPACITACION Y EDUCACION AMBIENTAL

Medida N° 9

Nombre de la medida Capacitación a trabajadores

Tipo de medida Prevención y capacitación

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Antes de iniciados los trabajos de construcción, se cumplirá con un cronograma de capacitación a los trabajadores que prestaran sus servicios en el proyecto en temas relacionados con: - Riesgos a la salud ocupacional y seguridad industrial; manejo de equipos de protección personal. - Contingencias: primeros auxilios, respuestas ante accidentes, desastres naturales, derrames de hidrocarburos y utilización de extintores. - Medidas expuestas en el presente plan de manejo ambiental (gestión de desechos) - Relaciones con la comunidad 2. Las capacitaciones tendrán una duración mínima de una hora y media y serán dictadas por un técnico entendido en la materia. 3. Cada trabajador nuevo será instruido en el manejo de herramientas, equipos y seguridad industrial.

Objetivo de la medida Evitar afectaciones a la salud de los trabajadores y habitantes. Mantener una respuesta inmediata ante posibles accidentes, incendios, desastres naturales y

Page 53: Eia puente pachicutza v1

53

derrame de hidrocarburos. Hacer conocer a los trabajadores las medidas propuestas en el presenta plan de manejo, con el fin de que sean cumplidas. Evitar molestias entre los pobladores, por el mal comportamiento de los trabajadores.

Impacto a gestionar Riesgos de accidentes. Afectaciones a la salud y seguridad. Contaminación del suelo, agua, aire, fauna, flora y paisaje. Alteraciones de la armonía

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida tendrá una duración de cuatro semanas desde iniciado el trabajo constructivo y se realizará una sola vez al inicio. Así mismo se la realizará al inicio de la operación del proyecto.

Detalle de recursos para su ejecución Técnico en seguridad industrial y salud ocupacional. Técnico en contingencias: primeros auxilios, manejo de extintores, etc. Técnico en medio ambiente: plan de manejo Sociólogo: relaciones humanas

Costos RUBRO PM-008: CAPACITACIÓN UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Capacitación en seguridad industrial y salud ocupacional

U 1 200,00 200,00

Capacitación en en contingencias: primeros auxilios, manejo de extintores, etc.

U 1 250,00 250,00

Capacitación del plan de manejo U 1 200,00 200,00

Relaciones humanas U 1 150,00 150,00

Capacitación para la operación del sistema

U 1 200,00 200,00

PRECIO UNITARIO TOTAL USD 1000,00

Indicadores de verificación Trabajadores se encuentran capacitados en los temas expuestos en la presente medida.

Medios de verificación Contratos con técnicos encargados de la capacitación. Registro de asistencia a las capacitaciones.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Page 54: Eia puente pachicutza v1

54

Medida N° 10

Nombre de la medida Educación ambiental

Tipo de medida Educación, prevención y concientización

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida 1. A través de talleres se dictarán una charla ambiental a los trabajadores y técnicos con la

participación de profesionales especialistas en temas ambientales. 2. Los temas a cubrirse embarcaran conceptos ambientales, impactos ambientales de las obras

y sus medidas de mitigación, conservación de la flora y fauna, manejo de desechos, uso responsable del agua y energías, entre otras.

3. Esta charla tendrán una duración de no menos de 2 horas y los temas a tratar deberán ser concretos, prácticos y de fácil comprensión.

4. Los encargados de dictar las charlas deberán ser especialista en temas ambientales. 5. Durante la operación del puente, se deberá colocar un letrero con mensajes

concientizadores.

Objetivo de la medida Dar a conocer al personal de la obra sobre la necesidad de protegerse a sí mismo, a la población y al ambiente.

Impacto a gestionar Daños a la naturaleza

Responsables de su ejecución Constructor en la construcción Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe en la operación

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida tendrá una duración de dos horas y se la realizará en la quinta semana del proyecto. El letrero será colocado en la primera semana de operación del puente.

Detalle de recursos para su ejecución Técnico especialista en medio ambiente y charlas ambientales

Costos RUBRO PM-009: EDUCACION AMBIENTAL UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Charla ambiental U 1 200,00 200,00

PRECIO UNITARIO TOTAL USD 200,00

El costo del letreros esta señalado en el rubro de señalización.

Indicadores de verificación Trabajadores educados ambientalmente

Medios de verificación Contratos con especialistas ambientales, registros de la charla

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Page 55: Eia puente pachicutza v1

55

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD OCUPACIONAL

Medida N° 11

Nombre de la medida Política general de salud

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Antes de iniciada la etapa de construcción, se deberá revisar que todos los miembros del

equipo de trabajo, así como los subcontratados, se encuentren físicamente en buen estado de salud, para lo cual exigirá que todos se realicen un chequeo médico general en el centro de salud más cercano.

2. Una vez que se haya obtenido el certificado de este chequeo médico, el contratista llevará un registro de las enfermedades que padecieran los trabajadores durante el periodo que dure la construcción.

3. Debe tener en cuenta que el campamento en donde habitarán los trabajadores y personal, cuente con las óptimas condiciones para vivir. Este debe tener dormitorios con camas individuales y toldos; comedores siempre limpios; letrina sanitaria y agua para el aseo personal.

4. En caso de que se identifique un trabajador enfermo, o que este reporte su dolencia; el constructor otorgará las garantías necesarias para que el afectado sea trasladado en forma inmediata al centro de salud más cercano. Si la enfermedad es grave será trasladado a un hospital cercano.

5. El constructor deberá garantizar la afiliación al IESS a todos sus trabajadores. Objetivo de la medida

Garantizar el buen estado de salud de los trabajadores que intervendrán en el proyecto.

Impacto a gestionar Afectaciones a la salud de los trabajadores.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida tendrá una duración de una semana desde iniciado el proyecto y su frecuencia de aplicación dependerá de las enfermedades que aquejen a los trabajadores.

Detalle de recursos para su ejecución Centros de salud y hospital más cercano

Costos El costo de la medida es incalculable, ya que aún se desconoce si existirá o no trabajadores enfermos.

Indicadores de verificación Los trabajadores contarán con su certificado de salud respectivo.

Medios de verificación Certificados de salud Registros de enfermedades

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Page 56: Eia puente pachicutza v1

56

Medida N° 12

Nombre de la medida Política general de seguridad

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción, Operación, Mantenimiento y Cierre

Descripción detallada de la medida Uso de equipo de protección personal 1. Todo el personal que trabajará en la construcción del proyecto, como equipo básico de seguridad deberá utilizar:

Casco para protección de la cabeza, Guantes para la protección de las manos, Zapatos de hule con punta de acero para protección de los pies, estos deberán estar hasta la altura de la rodilla para evitar la mordedura de serpientes. Gafas para protección de la vista, Orejeras para protección del sistema auditivo, Chalecos reflectívos, Mascarillas para protección del sistema respiratorio; y, Ropa de trabajo con su respectivo impermeable.

2. En caso de que tengan que trabajar en alturas, deberá utilizar arnés de seguridad. 3. Este equipo de protección personal será obligatorio para todos los trabajadores, subcontratistas y cualquier persona que ingrese al área constructiva.

Señalización Procedimiento de trabajo: 1. Se identificará sitios y actividades riesgosas dentro del área de influencia las cuales deberán ser debidamente señalizadas. Las señales serán informativas, de atención, de prohibición, de seguridad, de uso obligatorio y de concientización.

Señales informativas: Estas indicarán que es lo que existe en determinado lugar, tendrán un fondo blanco y letras azules. Dormitorios, Comedor, Cocina, Oficina, Letrina Sanitaria, Arroje la basura aquí, Área de mantenimiento, etc. Señales de advertencia Estas señales serán colocadas en áreas en donde existe un potencial riesgo, advirtiendo a los trabajadores y ciudadanos del peligro. Deberán ser de 40x20 cm, con fondo amarillo y letras negras: Peligro productos inflamables, Precaución hombres trabajando, Peligro maquinaria trabajando, Peligro excavaciones, etc. Señales de prohibición Procuran regular el comportamiento de las personas que se encuentran ocupando un espacio particular, también advierten sobre acciones no deseadas que pueden provocar accidentes o incomodar a otros. También serán de 40*20. Estas tienen el fondo blanco y letras rojas: Prohibido fumar, Solo personal autorizado, No desperdicie el agua, No arroje basura, No ingrese, planta de tratamiento, etc. Señales de seguridad Estas indican las salidas y teléfonos de emergencia, puntos de reunión, etc. Estas deben tener el fondo blanco y las letras verdes: Salida de emergencia, Punto de reunión, Teléfonos de emergencia.

Page 57: Eia puente pachicutza v1

57

Señales de uso obligatorio Estas indican en que área o para que trabajo, el trabajador debe utilizar el equipo de seguridad necesario. Estas son de fondo blanco y letras azules. Use el equipo de protección personal. Señales de concientización Estas señales deber ser colocadas en un sitio visible y contendrá frases como: Proteger los bosques es proteger la vida y el futuro de tus hijos. Otras señales Especialmente en las áreas de trabajo y excavación, las señales deberán ir acompañadas de cintas reflectivas que indiquen peligro, conos de seguridad y barricadas, con el fin llamar la atención de los transeúntes y evitar caídas y daños físicos. Objetivo de la medida

Garantizar la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores.

Impacto a gestionar Afectaciones a la salud de los trabajadores y pobladores.

Responsables de su ejecución Constructor en la construcción; Gobierno Provincial en la operación

Temporalidad y frecuencia de aplicación La señalización debe ser implementada en el primer mes de iniciadas las labores. El equipo de protección personal deberá ser entregado en la primera semana de labores.

Detalle de recursos para su ejecución Señales y equipos de protección personal

Costos RUBRO 010.- EQUIPO BÁSICO DE PROTECCIÓN PERSONAL

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Ropa de trabajo U 12 20,00 240,00

Botas de Hule U 6 25,00 150,00

Guantes industriales U 12 2,00 24,00

Cascos U 10 8,00 80,00

Chalecos U 6 6,00 36,00

Mascarillas Caja 1 12,00 12,00

Orejeras U 6 1,85 11,10

Arnés de seguridad U 2 30,00 60,00

TOTAL (USD) 613,10

Page 58: Eia puente pachicutza v1

58

RUBRO 011.- SEÑALIZACION

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Señales informativas U 6 5,00 30,00

Señales de advertencia U 3 5,00 15,00

Señales de prohibición U 4 5,00 20,00

Señales de seguridad U 3 5,00 15,00

Señales de uso obligatorio U 1 5,00 5,00

Señales de concientización U 1 12,00 12,00

Conos U 6 15,00 90,00

Cinta de seguridad rollo 5 8,00 40,00

Barricadas de seguridad U 4 18,00 42,00

TOTAL (USD) 269,00

Indicadores de verificación Todos los trabajadores contarán con el equipo de protección personal. Se colocaron las señales necesarias con el fin de preservar la salud de las personas.

Medios de verificación Facturas Registros de entrega de equipos Visual (señales)

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE RELACIONES COMUNITARIAS

Medida N° 13

Nombre de la medida Comunicación y socialización

Tipo de medida Comunicación

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Se socializará el proyecto y las medidas atenuantes expuestas en el presente plan de

manejo, mediante una reunión con los habitantes del área de influencia. En esta reunión se tomará en cuenta la participación ciudadana y todas las observaciones que se puedan presentar.

2. Se complementará esta reunión con exposición de un letrero informativo durante la fase de construcción.

Objetivo de la medida Evitar molestias entre los pobladores

Impacto a gestionar Alteración de la armonía

Page 59: Eia puente pachicutza v1

59

Responsables de su ejecución Gobierno provincial de Zamora Chinchipe

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta socialización se la realizará antes de iniciados los trabajos de construcción y será una sola vez.

Detalle de recursos para su ejecución Técnico que socializará el proyecto, infocus, computador, etc. Señal informativa

Costos Rubro 7.- Señal informativa

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal

USD

Señal informativa U 1 80,00 80,00

TOTAL (USD) 80,00

El costo de la indemnización dependerá de los daños a los terrenos particulares, y se calculará dur5ante la construcción del proyecto

Indicadores de verificación Antes de iniciado el proyecto, el 98 % de la población conocerá todo acerca del proyecto y las medidas del plan de manejo. Al iniciarse el proyecto estará colocado un letreo que contendrá los datos generales del proyecto. Todos los afectados por daños a sus terrenos en la etapa constructiva, están de acuerdo con las indemnizaciones entregadas.

Medios de verificación Informe de socialización Facturas Visual (señales)

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Medida N° 14

Nombre de la medida Impulso de buenas relaciones comunitarias

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida 1. El constructor antes de iniciadas las obras, invitará a los habitantes de la comunidad a un

reunión informativa, en donde explicará las actividades que van a realizar, el tiempo de trabajos y demás riesgos a incurrir durante la construcción.

2. Se capacitará a los trabajadores en relaciones humanas. 3. En la medida de lo posible el constructor deberá dar un apoyo a la comunidad. 4. Se preferirá la mano de obra local, para los cual el constructor antes de iniciadas las

obras, publicará una lista del personal que requerirá. 5. En caso de daños a terrenos particulares, el proponente del proyecto deberá realizar una

Page 60: Eia puente pachicutza v1

60

justa y responsable indemnización a los afectados. Objetivo de la medida

Evitar molestias entre los pobladores

Impacto a gestionar Alteración de la armonía dentro de la población

Responsables de su ejecución Constructor y Proponente

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida durará durante todo el proyecto.

Detalle de recursos para su ejecución Logística para el desarrollo de la reunión informativa Lista de obreros requeridos

Costos Estos son incalculables

Indicadores de verificación Antes de iniciado el proyecto, el 98 % de la población conocerá todo acerca del proyecto. Al iniciarse el proyecto estará colocada en un sitio visible la lista de obreros requeridos. Cuando haya culminado el trabajo, la constructora apoyó a la población en lo posible. Todos los afectados por daños a sus terrenos en la etapa constructiva, están de acuerdo con las indemnizaciones entregadas.

Medios de verificación Acta de reunión informativa Contratos Registros de apoyo a la comunidad

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE CONTINGENCIAS

Medida N° 15

Nombre de la medida Respuesta ante derrame de hidrocarburos y otros elementos tóxicos

Tipo de medida Mitigación

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Lo primero que se debe hacer es prevenir el derrame mediante el buen manejo de estos

productos. 2. En caso de ocurrencia de un derrame, inmediatamente se deberá cerrar el sitio por donde

está saliendo el hidrocarburo, mediante taponamiento, o volteando el tanque de modo que el orificio o abertura quede hacia arriba.

3. Bajo ninguna circunstancia se permitirá que el derrame llegue a los cuerpos hídricos. 4. Se evitará totalmente que exista cerca al área del derrame alguna chispa que pueda

provocar su combustión. 5. Para limpieza del sitio afectado, se utilizará material absorbente como arena o aserrín,

que deberá estar siempre disponible cerca al área de manipulación de estos productos.

Page 61: Eia puente pachicutza v1

61

6. El encargado de realizar la limpieza deberá utilizar guantes, mascarilla, overol y zapatos de caucho.

7. Una vez que se ha limpiado el área, el material absorbente utilizado será depositado en un tanque de metal con tapa, que luego será entregado al gestor ambiental más cercano.

Objetivo de la medida Dar una respuesta inmediata ante un eventual derrame de hidrocarburos.

Impacto a gestionar Contaminación del suelo y/o agua por hidrocarburos.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida durará toda la fase de construcción y su frecuencia de aplicación dependerá de la ocurrencia de derrames.

Detalle de recursos para su ejecución Materiales absorbentes (aserrín o arena); equipos de protección personal, tanque para almacenar el material absorbente contaminado.

Costos RUBRO 012: Respuesta ante derrames de hidrocarburos

UNIDAD CANTIDAD PRECIO UNITARIO

PRECIO TOTAL

Arena m3 0.5 7,00 7,00

Aserrín Sacos 4 2,00 8,00

TOTAL USD

15,00

Indicadores de verificación Durante la fase constructiva y de operación, se mantiene en el área de manipulación de hidrocarburos, el material absorbente para ser utilizado en caso de contingencias.

Medios de verificación Facturas de compra de material absorbente; Visual.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Medida N° 16

Nombre de la medida Control de incendios y explosiones

Tipo de medida Prevención

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Para evitar incendios y explosiones, se deberá realizar un adecuado manejo de los

hidrocarburos y otros productos químicos; orden y buena ventilación en sitios de almacenamiento; correcta instalación eléctrica en campamento y bodegas; buen estado eléctrico y mecánico de vehículos, maquinaria y equipos; evitar cargar combustible con el motor encendido; evitar la quema de desechos sólidos y restos de vegetación, entre otras.

Page 62: Eia puente pachicutza v1

62

2. Dentro del área constructiva, se deberá tener por lo menos cuatro extintores de 10 Kg de polvo químico en perfecto estado de funcionamiento.

3. Cada vehículo y maquina deberá tener un extintor de 5 Kg de polvo químico. 4. Los extintores deberán estar colocados a una altura de 1,60 m del suelos, y sobre estos en

una parte más alta deberá colocarse un rotulo indicando su presencia. 5. Se deberá establecer salidas de emergencia indicadas mediante flechas. 6. En una parte visible, se deberá colocar el número telefónico de los bomberos más

cercanos al sitio del flagelo.

7. No se debe almacenar explosivos dentro del área de influencia. En caso de su requerimiento, el constructor deberá planificar la fecha y hora de uso, y será transportada solo para esa fecha y hora.

Objetivo de la medida Dar una respuesta inmediata ante un eventual incendio o explosión.

Impacto a gestionar Riesgos en la salud de los trabajadores y población en general.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Los extintores deben colocarse dentro del campamento hasta el primer mes de indicadas las obras. La frecuencia de activación de esta medida, dependerá de la ocurrencia del incendio.

Detalle de recursos para su ejecución Extintores, señales, personal capacitado

Costos RUBRO 012: RESPUESTA ANTE INCENDIOS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Extintores de 10 Kg U 4 25,00 100,00

Extintores 5 Kg U 4 10,00 40,00

TOTAL USD 140,00

Los costos de señales fueron tomados en cuenta en el rubro de señaletica.

Indicadores de verificación Durante el primer mes de construcción del proyecto, se tiene colocados un número de 4 extintores de 10 Kg, y 4 extintores de 5 Kg en los vehículos y maquinaria. En el primer mes de iniciada la operación del proyecto se tiene colocado un extintor de 10 Kg en la caseta de cloración.

Medios de verificación Facturas de compra de extintores; Visual.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Medida N° 17

Nombre de la medida Respuesta ante accidentes laborales

Tipo de medida Mitigación

Page 63: Eia puente pachicutza v1

63

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. Prevención de accidentes laborales mediante capacitación de uso de equipos y primeros

auxilios. 2. Se colocará en un sitio visible del campamento los números de teléfonos de emergencia

ambulatorios más cercanos. 3. Al momento de ocurrido un accidente, en forma inmediata el afectado según el estado de

gravedad no podrá ser movido ni trasladado en otro vehículo que no sea una ambulancia. 4. En caso de accidentes de menor riesgo, se mantendrá un botiquín completo en las

inmediaciones del área de construcción con el fin de dar primeros auxilios al accidentado. 5. En caso de hemorragias, se deberá realizar un torniquete al afectado en forma inmediata

y será trasladado al centro de salud más cercano.

6. El botiquín contendrá también suero antiofídico para repeler mordedura de serpientes. Objetivo de la medida

Dar una respuesta inmediata ante un eventual accidente laboral.

Impacto a gestionar Riesgos en la salud de los trabajadores.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación La señalización, capacitación e implementación del botiquín deberá realizarse durante el primer mes de iniciados los trabajos constructivos y el primer mes de iniciada la operación. La frecuencia de esta mediad dependerá de la ocurrencia de accidentes.

Detalle de recursos para su ejecución Botiquín de primeros auxilios, señales Técnico para capacitación.

Costos RUBRO 013: RESPUESTA ANTE INCENDIOS

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO

UNITARIO PRECIO TOTAL

Botiquín U 1 75,00 75,00

TOTAL USD 75,00

Los costos de las señales constan en el rubro de señaletica El costo de la capacitación consta en el rubro de capacitación.

Indicadores de verificación Botiquín, las señales y el personal capacitado.

Medios de verificación Facturas de compra de extintores; Visual.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

Page 64: Eia puente pachicutza v1

64

Medida N° 18

Nombre de la medida Respuesta ante posibles deslizamiento de tierras

Tipo de medida Mitigación

Fase de Aplicación Construcción

Descripción detallada de la medida 1. La evacuación de todo el personal, tomando especial consideración en aquellos

trabajadores que se encuentren laborando dentro de zonas de mayor riesgo. Se destinará un sitio seguro de reunión del personal.

2. El personal que llegue al punto de encuentro, en caso de desastres, deberá detectar si alguien no se encuentra en el sitio de reunión. Esto realizará mediante un conteo o por la nómina de trabajadores.

3. Posterior al evento, el encargado deberá efectuar la evaluación de los daños que se hubiesen presentado.

4. Una vez activadas las Medidas de Contingencia, se procederá al despeje y limpieza del área o áreas afectadas.

5. Las Medidas de Contingencia darán prioridad a las personas que hubiesen resultado afectadas, en alguna manera por el incidente.

6. Paralelamente, si se han afectado canales naturales, se procederá de inmediato a su respectiva limpieza; tratando, en lo posible, la remediación total del mismo; evitando así problemas de sedimentación u obstrucción de cursos de agua.

7. Cuando se hubiere cumplido con todas las tareas de limpieza de las áreas afectadas por el deslizamiento, y los volúmenes de material suelto no constituyan una amenaza a la naturaleza, el responsable de las Medidas de Contingencia declarará su terminación.

Objetivo de la medida Dar una respuesta inmediata ante un eventual deslizamiento.

Impacto a gestionar Riesgos en la salud de los trabajadores.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Este plan estará vigente durante toda la etapa constructiva y la frecuencia de uso estará relacionada con la ocurrencia de un desastre natural.

Detalle de recursos para su ejecución Técnico para capacitación de respuesta ante desastres naturales; Señales.

Costos Los costos de las señales constan en el rubro de señaletica El costo de la capacitación consta en el rubro de capacitación.

Indicadores de verificación Durante el tiempo de construcción del puente, todo el personal se encuentra debidamente capacitado para dar respuesta ante un eventual deslizamiento de tierra.

Medios de verificación Registro de asistencia a capacitación.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio

Page 65: Eia puente pachicutza v1

65

de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE COMPENSACION RESTAURACION DE AREAS AFECTADAS

Medida N° 19

Nombre de la medida Compensación y restauración de áreas afectadas

Tipo de medida Mitigación

Fase de Aplicación Construcción y Operación

Descripción detallada de la medida 1. Una vez culminadas las obras constructivas, dentro del área de influencia se realizará una

identificación y posterior inventario de todas las áreas que fueron afectadas o degradas y los factores ambientales involucrados.

2. En todas las áreas afectadas se deberá retirar todos los desechos, escombros, inertes, etc. que se encuentre afectando la zona.

3. Una vez despejada el área se deberá mejorar el suelo mediante la adicción de suelo fértil o abono de ser el caso.

4. En esta área se deberá proceder a la siembra de plantas o re vegetación, tomando en cuenta el uso del suelo antes de la realización del proyecto.

5. Para la re vegetación de deberá utilizar plantas nativas del lugar o semillas que deberán ser comercializadas en viveros cercanos.

6. También deberá ser re vegetada el área ocupada como escombrera.

Objetivo de la medida Recupera áreas que fueron afectadas por las actividades de construcción del proyecto.

Impacto a gestionar Afectaciones a la flora, fauna, áreas productivas, suelo, agua y paisaje.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta actividad se realizará una vez que termine la etapa constructiva.

Detalle de recursos para su ejecución Suelo orgánico, Abono, Plantas y semillas Personal capacitado en recuperación de áreas degradas.

Costos Rubro 014.- REVEGETACIÓN Y REFORESTACIÓN

Descripción Unidad Cantidad P. U. P.T. Plantas forestales U 200 0,30 60,00

Semillas Kg 150 1,25 187,50 Total USD 247,50

Indicadores de verificación En las tres últimas semanas del proyecto, se logró recupera el 95 % del área total de áreas afectas por el proyecto.

Medios de verificación Facturas de compra de plantas y semillas Informe de recuperación de áreas afectadas.

Page 66: Eia puente pachicutza v1

66

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

Medida N° 20

Nombre de la medida Seguimiento y monitoreo de las medias propuestas en el presente plan de manejo

Tipo de medida Control ambiental

Descripción detallada de la medida El seguimiento y monitoreo consisten en el procedimiento para vigilar y controlar que las medias propuestas en el presente plan de manejo ambiental sean ejecutadas en forma obligatoria y responsable, para lo cual se deberá realizar:

1. Seguimiento y monitoreo interno: En esta actividad, el proponente deberá realizar un seguimiento sistemático y permanente mediante registros continuos, observaciones visuales, y control de las medidas propuestas en el Plan de Manejo. Además este elaborara informes y mantendrá copias de los medios verificables que serán entregados a los técnicos de la dirección de calidad ambiental del Ministerio del Ambiente. Como parte de este monitoreo, a más de las medidas propuestas en el presente plan de manejo, el promotor del proyecto deberá monitorear:

- Calidad de los efluentes post tratamiento que se originan del área de mantenimiento; para lo cual tomará una muestra la cual será enviada a u laboratorio acreditado por la OAE para realizar los paramentaros expuestos en la presente línea base (calidad del agua). Este monitoreo deberá realizarse por lo menos dos veces cada año.

- Niveles de ruido; para lo cual el proponente deberá realizar un muestreo de los niveles de ruido dentro del área de influencia directa, por lo menos dos veces al año.

2. Vigilancia comunitaria: Esta es una actividad de seguimiento y observación que realizan los pobladores y la sociedad en general sobre las actividades del proyecto en todas sus fases, por los cuales puedan ser afectados directa o indirectamente, y para velar sobre la preservación de la calidad ambiental.

3. Control Ambiental o Seguimiento realizado por la Autoridad Ambiental: Proceso técnico de carácter fiscalizador concurrente, realizado por la autoridad ambiental de aplicación y tendiente al levantamiento de datos complementarios al monitoreo interno del promotor de una actividad o proyecto; implica la supervisión y el control del cumplimiento del plan de manejo ambiental de toda actividad o proyecto propuesto durante su implementación y ejecución, incluyendo los compromisos establecidos en la licencia ambiental; esta actividad debe realizarse dos veces durante la construcción del proyecto y por lo menos una vez al año durante la operación. Para el efecto de esta actividad, el constructor, deberá prestar las condiciones necesarias para su realización, además de entregar copias de todos los documentos expuestos como medios verificables.

Objetivo de la medida Vigilar que las medidas propuestas en el presente plan de manejo ambiental, sean ejecutadas responsablemente.

Impacto a gestionar Afectaciones a la flora, fauna, áreas productivas, suelo, agua y factores socio-económicos.

Responsables de su ejecución Constructor

Page 67: Eia puente pachicutza v1

67

Pobladores Autoridad Ambiental

Temporalidad y frecuencia de aplicación Este seguimiento se lo realizará dos veces durante la construcción del proyecto y las visitas durarán un día. El monitoreo de la calidad del agua se lo realizará una vez cada año. El monitoreo de ruido ambiental se realizará dos veces por año.

Detalle de recursos para su ejecución Técnico delegado por la autoridad competente Muestreo de aguas Laboratorio acreditado

Costos RUBRO O14: SEGUIMIENTO AMBIENTAL

Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Subtotal USD

Tasa por seguimiento y monitoreo ambiental* U 1 60,00 60,00

Días de inspección U 2 20,00 40,00

Muestreo de agua U 1 98,00 98,00

Monitoreo de ruido U 1 220,00 220,00

TOTAL (USD) 418,00

Indicadores de verificación Al finalizar la construcción del proyecto, se realizó dos visitas por parte de la autoridad ambiental con el fin de vigilar el cumplimiento de las medidas del Plan de Manejo. Cada año se realiza dos monitoreos de la calidad de los efluentes post tratamiento. Cada año se realiza el monitoreo de ruido dentro del área de influencia.

Medios de verificación Informes de seguimiento. Resultados de los análisis.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Municipio de Morona, Ministerio del Ambiente

PROGRAMA DE CIERRE O ABANDONO DEL AREA DEL PROYECTO

Medida N° 21

Nombre de la medida Abandono del área de trabajo del proyecto

Tipo de medida Mitigación

Descripción detallada de la medida 1. El programa de abandono, constituye una serie de actividades que deberán realizarse

luego de que se haya terminado la construcción del puente, y luego de que este haya cumplido su vida útil.

2. Se debe tener en cuenta que en un plan de abandono, toda área que ha sido intervenida por el proyecto tanto en la fase constructiva como de operación debe ser restaurada, como una forma de evitar cualquier impacto negativo que pudiera ocurrir luego de esta actividad. Un plan de abandono contempla una restauración total de los recursos naturales afectados, tratando de devolverle la forma que tenía la zona antes de iniciarse

Page 68: Eia puente pachicutza v1

68

el proyecto. 3. Las Medidas de Abandono consideran como elementos sujetos al cierre todos aquellos

que han formado parte del proyecto. En fin todas las áreas en donde intervino el proyecto, o donde pudo haber provocado algún daño al medio físico, y en donde técnicamente pueda ser minimizado. Por otro lado, es necesario considerar el uso de la tierra en cada instalación del proyecto, para seleccionar las mejores medidas vinculadas a la restauración de los lugares y alternativas de uso futuro.

4. Las Medidas contempladas en el presente Programa de Abandono, van estrechamente relacionadas con las Medidas de Mitigación, Rehabilitación, Seguridad y Señalización propuestas en el presente Plan de Manejo Ambiental.

5. El Programa de Abandono del Área luego de la construcción se iniciará con la comunicación de este hecho, en primera instancia al GPA de Zamora Chinchipe, quien se encargará de avisar luego al Ministerio del Ambiente y otros interesados.

6. El encargado de poner en marcha el Plan de Abandono al momento de su ocurrencia, será el constructor.

7. El desmontaje de las instalaciones, material utilizado en obras físicas, etc., se realizará de manera cuidadosa, procurando proteger el medio ambiente, la salud y la seguridad humana.

8. Los materiales resultantes serán depositados en áreas de disposición predeterminados, y luego se procederá a la recuperación y reutilización del suelo del área intervenida.

9. Una vez concluidas las obras de abandono, el constructor y el proponente respetivamente, entregará a las autoridades ambientales competentes un informe detallado sobre las actividades descritas y que serán realizadas.

Procedimiento de Desmantelamiento Una vez iniciado el Programa de Abandono se procederá de la siguiente manera:

Se procederá en primer lugar, desocupando el campamento, que fue utilizado como vivienda, oficina, y patio de maquinas, durante la fase de construcción.

Se retira, todo tipo de combustibles, grasa o lubricantes de las bodegas con el mínimo cuidado para evitar derrames.

En caso de que hubiere existido suelos contaminados por aceite, y grasas serán removidos hasta una profundidad de 10 cm. por debajo del nivel inferior de contaminación, estos desechos serán entregados al gestor ambiental más cercano.

Luego, se debe retirar toda la instalación eléctrica. Por último se desmantelará, las edificaciones construidas, que sirvieron como

dormitorios, oficinas, letrinas, cocinas, bodegas, etc., con extremo cuidado de la posible ocurrencia de un accidente.

Se picará y retirará los restos de cimentaciones, se rellenará zanjas y huecos producidos por estas cimentaciones.

Luego de cada una de las labores específicas del abandono se retirarán los materiales obtenidos, de tal forma que en la superficie resultante no queden restos remanentes como materiales de construcción, maquinarias y productos químicos. Los residuos para su disposición final serán tratados de la misma manera que en la fase de construcción, de acuerdo a las medidas propuestas para su fin.

Control de acceso Durante las actividades de la fase de Abandono, en vista de existirán utilización de

maquinaria, vehículos de transporte pesado, etc., se deberán asumir los mismos procedimientos de cautela que se adoptaron durante las construcción para garantizar la seguridad de las personas. Para este fin se deberá limitar la accesibilidad de las personas a las zonas de trabajo, cumpliendo en todo momento los procedimientos

Page 69: Eia puente pachicutza v1

69

respectivos. Todas las zonas en las que se realicen trabajos de desmantelaría, se rodearan con

cintas de señalización, las mismas que advertirán a los pobladores y trabajadores la presencia de peligros.

Limpieza del sitio Una vez finalizados los trabajos de desmantelamiento de las instalaciones se

confirmará que éstos se hayan realizado convenientemente, de forma que proporcione una protección ambiental al área a largo plazo, que vayan de a cuerdo con las auditorias, en particular en la rehabilitación de las áreas afectadas.

Durante el desarrollo de los trabajos se verificará que los restos producidos sean trasladados al relleno sanitario autorizado, y que la limpieza de la zona sea absoluta, procurando evitar la creación de pasivos ambientales, como áreas contaminadas por derrames de hidrocarburos, acumulación de residuos, etc.

En el caso de los Posos Sépticos, Letrinas, y el área ocupada por la trampa de grasa, se procederá a rellenar con una capa considerable de arena y luego una capa de suelo orgánico, de modo que estos queden completamente sellados, para posteriormente estas áreas sean revegetadas.

En las áreas utilizadas como escombreras, se procederá a remover la tierra, y si es necesario aplicar suelo orgánico para su restauración.

Restauración de las zonas afectadas En las actividades de restauración de las superficies, será de sumo interés el

reacondicionamiento de la topografía a una condición similar a su estado original, restaurando las superficies.

El procedimiento de esta medida está especificado en el programa de restauración. Acondicionamiento final y rehabilitación.

Se considera el reacondicionamiento, que consiste en devolver la superficie de la tierra en las zonas alteradas a su condición natural original o a su uso deseado y aprobado.

Una vez que el suelo, en estas áreas haya sido transformado a su estado original, se pondrá en marcha las medidas de Recuperación Ambiental, propuestas en el Plan de Manejo.

Presentación del Plan de Abandono Una vez finalizados los trabajos de abandono y restauración del medio, se procederá a

presentar un informe definitivo al Ministerio del Ambiente de las actividades desarrolladas, objetivos cumplidos y resultados obtenidos, con aportes de fotografías para corroborar la realidad de los resultados.

Objetivo de la medida Realizar el abandono del área responsablemente, restaurando las áreas afectadas y retirando los desechos originados.

Impacto a gestionar Afectaciones a la flora, fauna, áreas productivas, suelo, agua y factores socio-económicos.

Responsables de su ejecución Constructor

Temporalidad y frecuencia de aplicación Esta medida se la realizará una sola vez luego de concluida la construcción del proyecto.

Detalle de recursos para su ejecución Maquinaria, vehículos, herramientas manuales y mecánicas Técnico, Obreros, etc.

Page 70: Eia puente pachicutza v1

70

Costos Este costo será imputable al consto de construcción y dependerá del personal utilizado de la cantidad de material transportado.

Indicadores de verificación Al finalizar las obras de construcción, el constructor entregó el área libre de escombros y pasivos ambientales.

Medios de verificación Informe del Programa de abandono Recepción de la obra. Visual.

Responsables del control y monitoreo Jefe de obras, Fiscalizador del proyecto, Gobierno Provincial de Zamora Chinchipe, Municipio de Centinela del Cóndor, Ministerio del Ambiente.

XII. CONCLUSIONES

- El presente estudio se desarrollo cumpliendo con todos estándares expuestos en la

normativa ambiental vigente en el Ecuador, especialmente el Texto Unificado de

Legislación Ambiental que regula el Procedimiento de Evaluación de Impactos

Ambientales generados.

- Para describir los componentes ambientales presente en el área de influencia, se tomo en

cuenta varias metodologías; concluyendo que en todos los aspectos se trata de un área

netamente intervenida en donde el espacio natural ha sido modificado.

- Mediante la metodología empleada para la identificación y evaluación de impactos

ambientales se logro determinara los impactos significativos que se están ocurriendo y los

que ocurrirán por actividades futuras. En mayor porcentaje se trata de impactos no

significativos, debido a que el área ya es intervenida y los espacios naturales han sido

reducidos.

- El Plan de Manejo Ambiental fue diseñado con el fin de reducir los impactos ambientales

que se están suscitando durante la construcción de la urbanización y nulitar los que se

suscitarían en un futuro próximo.

- Las medidas expuestas en el Plan de Manejo son de fácil aplicación y pueden ser

entendidas por personal que no necesariamente puede ser un técnico.

- Las medidas expuestas en el Plan de Manejo Ambiental, deberán ser puestas en marcha en

forma inmediata, conforme se inicien los trabajos de construcción.

- Se debe activar la participación ciudadana en los momentos y términos establecidos en la

normativa ambiental vigente.

Page 71: Eia puente pachicutza v1

71

XIII. BIBLIOGRAFIA

- CARRILLO, E., S. Aldáz, M. Altamirano, F. Ayala, D. Cisneros, A. Endara, C. Márquez, M.

Morales, F. Nogales, P. Salvador, M. L. Torres, J. Valencia, F. Villomarín, M. Yánez, P. Zárate.

2005. Lista roja de los reptiles del Ecuador. Fundación NovumMilenium, UICN-Sur, UICN-

Comité Ecuatoriano, Ministerio de Educación y Cultura. Serie Proyecto PEEPE. Quito. 46p

- Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora

silvestres CITES. (1973, Washington). 1973. Washington, US, ONU. 234 p.

- Fundación Natura. 1996. Manejo de productos químicos e industriales y desechos

especiales en el Ecuador. Documento. Quito. Ec. 55 pp.

- GRANIZO, T., Pacheco, C., Ribadeneira, M. B., Guerrero, M., Suárez, L. (Eds). 2002. Libro rojo

de las aves del Ecuador. SIMBOIDE / Conservación Internacional/EcoCiencia/Ministerio

del Ambiente/ UICN. Serie Libros Rojos del Ecuador, Tomo 2. Quito, Ecuador. 462 p.

- Infoplan, 2001. Información para la Planificación. OFICINA DE PLANIFICACION DE LA

PRESIDENCIA. MAPAS TEMATICOS. COBERTURAS.

- Oxfam, 2001. Cartografía de los riesgos de desastres naturales en el Ecuador. Quito. Ec.

- Sociedad Ecuatoriana de las Ciencias del Suelo. 1986. Mapa de suelos del Ecuador.

- Sobrevila, 1992. Evaluaciones Ecológicas Rápidas. Disponible en línea en www.

orgmamiferos. gov

- Unión State Departamente Agriculture. USDA SoilTaxonomy. USA. Washington, 1975.

- Valencia et al. 2000. Libro rojo de las plantas endémicas de Ecuador. Quito. Ec. 134 pp.

- Datos Climáticos del Cantón Centinela del Cóndor. Disponible en línea en

www.centineladelcondor.gob.ec

Page 72: Eia puente pachicutza v1

72

ANEXOS

Anexo 1. Ubicación del proyecto

Figura 1. Esquema de ubicación de la cuenca en estudio

Elaboración: consultor

Grafico 1. microcuenca de la quebrada Pachikutza.

Page 73: Eia puente pachicutza v1

73

Anexo5. Detalle de sitio para almacenamiento de hidrocarburos

Anexo 6. Modelo de Cubetos

Page 74: Eia puente pachicutza v1

74

Anexo 7. Modelo de terrazas de estabilización

Anexo 8. Modelo de tanques para desechos

Page 75: Eia puente pachicutza v1

75

Anexo 9. Modelo Trampa de Grasas – Sedimentador

Anexo 10. Unidad Sanitaria Básica