Egipto

59
EGIPTO Marzo 2011

Transcript of Egipto

Page 1: Egipto

EGIPTO

Marzo 2011

Page 2: Egipto

REPÚBLICA ÁRABEDE EGIPTO

19 / 2011

Page 3: Egipto
Page 4: Egipto

La Dirección General de Comunicación Exterior del Minis-terio de Asuntos Exteriores y de Cooperación pone a disposi-ción de los profesionales de los medios de comunicación y del público en general la presente monografía.

La información contenida en esta monografía es pública y se ha extraído de diversos medios no oficiales. La presente monografía no defiende posición política alguna ni de este Ministerio ni del Gobierno de España respecto del país sobre el que versa.

Page 5: Egipto

ÍNDICEPág.

I. DATOS BÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

II. DATOS HISTÓRICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO . . . . . . . . . . 27

IV. RELACIONES CON ESPAÑA . . . . . . . . . . . . . 31

A) Diplomáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 B) Económicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 C) Intercambio de visitas en los últimos años . 43 1. Personalidades españolas . . . . . . . . . . . . . . 43 2. Personalidades egipcias . . . . . . . . . . . . . . . 48 D) Tratados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

FUENTES DOCUMENTALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54

Page 6: Egipto

– 1 –

I. DATOS BÁSICOS

Características generales

Nombre oficial: República Árabe de Egipto. (Al Yumhuriyya Misr Arabiyya). Superficie: 1.001.449 km². Situación: Entre los meridianos 25º 50’ y 37º este de Greenwich

y los paralelos 21º 40’ y 31º 30’ norte. Población: 84.976.000 habitantes (estimación ONU 2010). Límites: Al norte, el mar Mediterráneo; al este, Israel y el mar

Rojo; al sur, Sudán; y al oeste, Libia. Capital: El Cairo (región metropolitana, El Gran Cairo,

18.440.076 habitantes, estimación oficial 2007). Ciudades importantes: Alejandría (4.123.869 hab.); Port Said (570.603 hab.);

Suez (512.135 hab,) (estimación oficial 2007). Idioma oficial: Árabe. Religión: Musulmana 82-93% (religión oficial). Cristiana (en su

mayoría coptos) 6-17% Bandera: Tres franjas horizontales en rojo, blanco y negro, con

el escudo de la nación dorado en el centro. Moneda: Libra egipcia. Geografía:

Geográficamente, Egipto ocupa el desierto y el valle del Nilo. Sin el río, Egipto sería una continuación del desierto de Libia. El aspecto general del país queda así reducido a un paisaje notoriamente uniforme: en medio, el río y, a ambos lados, el desierto con algunos oasis. Cerca de El Cairo las

Page 7: Egipto

montañas, hasta entonces paralelas, se abren dejando un área triangular que constituye el delta: 160 km de norte a sur y 249 km de oeste a este entre Alejandría y Port Said.

Forman el país un oasis a lo largo del valle del Nilo, con lagunas saladas y albuferas en la costa norte; el desierto de Libia, al oeste, con depresiones como la de Kattara (casi 150 metros bajo el nivel del mar) y pequeños oasis (Khargeh, Dakhol y Siwa), en dirección SE a NO; el desierto arábigo, al este, de montañas peladas y la península del Sinaí, con relieves que sobre-pasan los 2.500 m de altura en el grupo de Geibel Muss (el monte Sinaí de la Biblia).

El Nilo, por su longitud 6.700 km desde sus fuentes, cerca del lago Tan-ganica, hasta el Mediterráneo, es el segundo río del mundo por su longitud, después del Mississippi-Missouri, con un caudal medio de tres mil metros cúbicos por segundo. Su curso, entre Wadi Halfa y Assuán, está ligeramente curvado y discurre por una región rocosa que lo bordea.

Desde la primera catarata, cerca de Assuan, hasta el Mediterráneo, el Nilo tiene más de 1.200 km de longitud. Corre por un estrecho valle que se ensancha progresivamente hacia el norte y, más arriba de El Cairo, se divide en dos ramas principales (Rosetta y Daimietta) enlazadas por un dédalo de canales que forman el Delta o Bajo Egipto, llanura de fertilidad extraordinaria donde se concentra la mayoría de la población.

Sistema de Gobierno: República presidencialista.

División administrativa

Egipto está dividido en 29 Gobernaciones o Provincias: Alejandría, Asiut, Asuán, Beheira, Beni Suez, Caliubia, Dakahlia, Damieta, El Cairo, Fayún, Gharbia, Ghiza, Helwan, Ismailia, Kafr el Sheiq, Luxor, Matruh, Mar Rojo, Mynia, Menufia, Nuevo Valle, Port Said, Quena, Sharkia, Sinaí del Norte, Sinaí del Sur, Suez, Sohag y 6 de Octubre.

Cada Gobernación está regida por un Consejo de Gobierno, a cuyo frente se encuentran generalmente altos mandos del Ejército.

Indicadores SocialesPoblación urbana ( % del total) (2008) 43Densidad de población (hab./km²) (2010): 84,3IDH (valor numérico/n.º orden mundial) (2010) 0,620/101Tasa de fecundidad (2008) 2,9

– 2 –

Page 8: Egipto

Tasa bruta de mortalidad infantil (2008)(1/1000) 20Esperanza de vida al nacer (años) (2008) 70Crecimiento población anual % (2000-2008) 1,9Tasa de analfabetismo % (2003-2008) 28Ingreso Nacional Bruto per cápita en dólares (2008) 1.800

Fuente: Unicef, Pnud, Unpd.

Estructura del Producto Interior Bruto. 2009Distribución por sectores % del PIB totalAgricultura 14Industria 37Servicios 49

Fuente: Banco Mundial.

Coyuntura económica

Indicadores Económicos 2008 2009 2010(p)

PIB m. mill. $ USA 164,8 187,3 217,2PIB % crecimiento real 7,2 4,7 4,9Tasa de inflación (Med.) 18,3 11,9 11,1Balanza C/C mill $ USA –1.331 –3.195 389Reservas mill. $ USA 33.849 33.933 36.137Deuda externa mill. $ 32.616 29.656 30.812Tipo de cambio por $ 5,43 5,55 5,63Tipo de cambio por euro 7,99 7,72 7,30

Fuente: Economist Intelligence Unit (EIU), noviembre 2010. / (p) Datos provisionales.

– 3 –

Page 9: Egipto

Comercio Exterior

Estructura de la Balanza Comercial (Mill. $) 2008 2009 2010(p)

Exportación (FOB) 29.623 23.089 25.762Importación (FOB) 56.623 45.564 47.027Saldo –26.774 –22.475 –21.264Tasa de cobertura % 52,12 50,67 54,78

Distribución del comercio por países. 2009

Principales clientes % total Principales proveedores % total

1. EE UU 7,8 1. EE UU 9,92. Italia 7,2 2. China 9,73. España 6,7 3. Alemania 7,04. India 6,7 4. Italia 6,95. Arabia Saudí 5,8 5. Turquía 5,0

Distribución del comercio por productos (2009)

Principales exportaciones % del totalCombustiles minerales y lubricant. 52,21Manufacturas básicas 12,04Alimentos y animales vivos 7,70Químicos 4,58

Principales importaciones % del totalMáquin. y equip. de transport. 18,81Alimentos y animales vivos 15,32Manufacturas básicas 12,10Químicos 9,80

Fuente: EIU, noviembre 2010 y The Europa World Year Book 2010.

– 4 –

Page 10: Egipto

Defensa

En noviembre de 2009 Egipto tenía unas Fuerzas Armadas compuestas por 468.500 efectivos. De ellos, 340.000 pertenecían al Ejército de Tierra, 80.000 a la Defensa Aérea, 18.500 a la Armada y 30.000 al Ejército del Aire. El servicio militar es selectivo, con una duración de tres años. El presupues-to de Defensa en 2008 fue de 18.000 millones de libras egipcias.

Medios de Comunicación Social

Prensa estatalExisten nueve empresas periodísticas estatales: Al Ahram, Akhbar Al

Youm, Rosa Al Youssef, Dar El Tahrir, Dar El Helal, Dar El Maáref, Dar El Shaab, Dar El Taáwen y MENA. Estas empresas son realmente casas editoriales con ciertas publicaciones principales y otras secundarias sobre aspectos culturales, sociales, políticos, etc. Las publicaciones de mayor importancia de estas empresas periodísticas estatales son:

–Al Ahram: cuenta con cuatro publicaciones diferentes. Por un lado, Ahram, que es el diario escrito en árabe más prestigioso en el país. Cuenta con la mayor tirada del mercado, aproximadamente un millón ejempla-res diarios, ascendiendo a un millón y medio los viernes. Fue fundado en 1875. Por otro lado destacan Ahram Weekly y Ahram Hebdo, que son perió-dicos semanales en inglés y francés, que se ponen a la venta el jueves y el miércoles respectivamente. La versión inglesa fue fundada en 1991 y la francesa en 1993. Por último destaca Ahram El Messaie, diario en árabe fundado en 1990.

–Akhybar Al Youm: cuenta con dos publicaciones en árabe de relevancia, el diario Akhbar, fundado en 1952 y la revista semanal Akher Saa fundada en 1934.

–Dar El Tahrir: destacan cuatro publicaciones: Gomhuria, diario fundado en 1953; The Egyptian Gazette, diario en inglés fundado en 1880; Le Progres Egyptien, diario en francés fundado en 1893, y El Messa, diario fundado en 1957.

–Rosa Al Youssef cuenta con tres publicaciones de importancia: Rosa Al Youssef, revista semanal fundada en 1925; Rosa Al Youssef, diario fundado en 2005, y Sabah El Kheir, revista semanal, fundada en 1956.

–Dar El Helal destaca por su revista semanal Al Mussawar fundada en 1892.

–Dar El Maáref cuenta con la revista de temática política y social October, fundada en 1976.

– 5 –

Page 11: Egipto

–Dar El Shaab edita el periódico semanal Al Rai (La Opinión).–Dar El Taáwen destaca por sus publicaciones El Siasi El Mesry (El Polí-

tico Egipcio) y El Megala El Zeraella (Revista de Agricultura).

Periódicos de los partidos políticos–Al Masry Al Youm: diario liberal creado en 2004 de importante tirada,

se centra básicamente en temas de carácter nacional y temas polémicos.–Al Dostour: diario creado en 1995. En sus orígenes se editaba en Chipre

pero fue confiscado en 1998, volviendo a reaparecer en marzo de 2005. Se trata de un periódico sensacionalista, con una línea crítica bastante atre-vida. A veces se basa en tendencias islamistas.

–Nahdat Misr: semanal liberal, político y social fundado en 2003.–Al Alam Al Youm: diario creado en 1991 y centrado en temas económicos.–Al Osbua: semanal nacionalista y sensacionalista, fundado en 1997.–Al Midan: semanal sensacionalista fundado en 1995.–El Naba: semanal sensacionalista fundado en 1989.–Watani: diario semanal dedicado a temas nacionales con especial

atención a la comunidad copta egipcia. Fue fundado en 1958.–Weghat Nazar: periódico mensual que aborda temas culturales, políti-

cos y sociales. Fundado en 1999.–Al Badil: semanal de izquierdas fundado en 2007.

Agencias de noticias–Agencia Nacional de Noticias (Middle East News Agency – MENA): es la

principal agencia nacional de noticias, fundada en.1955.

Radio y televisión La radio egipcia es en su totalidad propiedad del Estado y depende del

organismo Unión de Radio y Televisión Egipcia (ERTU), creado en 1979 y perteneciente al Ministerio de Información. La única emisora privada es FM 100,6 que se centra en programas de entretenimiento, música, deporte, cine, arte, etc.

Existen ocho emisoras estatales: tres de carácter local dedicadas a temas culturales, informativos, deportivos y drama, y una especializada en temas de interés árabe y regional. También cuenta con otra emisora centrada en asuntos religiosos islámicos, otra que aborda estrictamente asuntos culturales, otra dedicada a canciones y, finalmente, una emisora dirigida al extranjero que emite en tres lenguas: inglés (principalmente), francés y español.

– 6 –

Page 12: Egipto

En cuanto a la televisión, cabe destacar que existe una multitud de canales de televisión, estatales y privados, con cerca de 100 estaciones por todo el país.

Los canales públicos son: –Los canales I, II y III para el Gran Cairo.–Canal IV para la zona del Canal de Suez (Port Said, Ismailia y

Suez).–Canal V para Alejandría.–Canal VI para el Delta–Canal VII para el norte del Alto Egipto–Canal VIII para el sur del Alto EgiptoAdemás, existen otros canales especializados como el Canal Cultural,

el Canal Drama, el Canal de Entretenimiento, el Canal Informativo, el Canal de la Familia y el Canal Educativo.

Canales privados: –DREAM I y DREAM II, propiedad del empresario Ahmed Bahgat.–MEHWAR, propiedad del empresario Hassan Rateb.–OTV, propiedad del empresario Naguib Sawires.–AL HAYAT, propiedad del empresario wafdista Al Sayed El Badawi.–ON TV, propiedad del empresario Naguib Sawires.–ORBIT, del periodista y empresario Emad El Din Adib–AL BALD: del empresario Mohamed Abul Enen.–MOGA COMEDY y MELODY: del empresario Ahmed Ashraf

Marawn.

Principales partidos políticos

Los principales partidos son el Partido Democrático Nacional, en el gobierno; el Partido Liberal, Neo-Wafd (liberal), Tagammu (izquierdas) y Nasserista.

Han surgido algunos partidos nuevos que han recibieron la precep-tiva autorización de la comisión de partidos de la Shura como: Al Ghad (Mañana), de corte liberal tecnocrático y el Partido Libre Social y Cons-titucional.

Aunque no reconocido legalmente, los Hermanos Musulmanes cons-tituyen el grupo de oposición más significativo, pero se mantienen bajo la etiqueta de “independientes” en la Asamblea del Pueblo.

Tras las elecciones del 28 de noviembre de 2010, la representación par-

– 7 –

Page 13: Egipto

lamentaria del Partido Democrático Nacional fue de 420 escaños sobre un total de 508. Los independientes consiguieron 70 y la oposición, integrada por varios partidos, se hizo con 14.

Datos prácticos de interés

N.º de españoles residentes y no residentes en el país (2010): Residentes: 700.

Formalidades aduaneras: Pasaporte en regla, se necesita visado.Cambio: 1 Euro = 7,30 libras egipcias (2010). 1 $ = 5,63 libras egipcias.Clima:Se distinguen cuatro regiones con caracteres propios:a) Litoral septentrional: clima templado gracias al mar y débiles llu-

vias. Temperatura media de unos 12ºC.b) Delta o Bajo Egipto: menos frío en invierno y más cálido en verano.

Débiles lluvias y una temperatura media de 15ºC.c) Egipto medio: gran semejanza con la región del Delta, con clima

ligeramente más cálido.d) Alto Egipto: temperatura muy elevada en verano (excede de los 31

grados de media). Clima más templado en invierno.Pluviosidad práctica-mente nula.

Diferencia horaria con España: 1 hora más / no hay diferencia.Corriente eléctrica: 220V.Fiestas oficiales 2011:1 de enero, Año Nuevo; 10 de enero, Año Nuevo Islámico; 15 de febrero,

Nacimiento del Profeta; 25 abril, Lunes de Pascua copta; Día del Sinaí; 28 de junio, Ascensión del Profeta; 23 de julio, Día de la Revolución; 30 de agosto, Fin del Ramadán; 6 de octubre, Día de las Fuerzas Armadas; 24 de octubre, Día de la Resistencia Popular; 6 de noviembre, Fiesta del Sacrificio; 26 de noviembre, Año Nuevo Islámico; 23 de diciembre, Día de la Victoria.

Pesos y medidas: Sistema métrico decimal.

– 8 –

Page 14: Egipto

II. DATOS HISTÓRICOS

Egipto surge alrededor del año 3200 a. C. como consecuencia de la unificación del Alto Egipto y del Bajo Egipto con el faraón Menes. Daba así comienzo la peripecia histórica de la gran civilización egipcia, dividida en tres etapas. El Imperio Antiguo (hasta 2050 a. C.) se caracterizó por el florecimiento de las artes y fue entonces cuando se construyeron las grandes pirámides. Durante el Imperio Medio (2050-1800 a. C.), tras una etapa de descentralización, la economía egipcia conoció un gran esplendor. En el Imperio Nuevo (1567-1085 a. C.), Egipto se extiende, conquistando naciones vecinas bajo los faraones de la dinastía XVIII.

La última dinastía fue derrocada por los persas en el año 321 a. C., a los que sucederán los griegos, tras la conquista de Egipto por parte de Alejandro Magno. La derrota de Marco Antonio en la Batalla de Actium marca el inicio de la ocupación romana, que trajo cuatro siglos de paz y estabilidad. Desde mediados del siglo IV, Egipto pasará a formar parte del Imperio oriental, que se convertirá más tarde en Bizantino.

Cuando Amr ibn al-As (580-664), enviado por el Califa Omar, se apode-ra de la fortaleza bizantina de la Babilonia egipcia, se convierte en dueño y señor del valle del Nilo, dando inicio al dominio árabe de Egipto. Los árabes aportarán su lengua –oficial en la administración desde el 706- y la religión musulmana. Se suceden las dinastías, tuluníes, ijshidíes, fatimíes y ayubíes, cuyo imperio se extiende hasta Siria. Los fatimíes, chiíes, fundan la ciudad de El Cairo (Al Qahira; la Victoriosa) y hacen de Egipto uno de los principales centros del comercio mundial.

Con Saladino se restituye la ortodoxia sunní y se construye la formida-ble ciudadela que domina El Cairo. En 1260, Baybars toma el poder, dando inicio al período mameluco: durante esta etapa, soldados turcos o circa-sianos que apoyan un poder no hereditario definirán un régimen peculiar que se mantendrá hasta finales del siglo XIV, dando lugar al segundo gran imperio del Egipto moderno.

El hundimiento del régimen mameluco, tras el golpe de los otomanos,

– 9 –

Page 15: Egipto

convierte a Egipto de nuevo en una provincia. El poder recae en los beys de El Cairo, apoyados por milicias entre las cuales el cuerpo de los mamelucos recupera buena parte de su poder. En el siglo XVIII, los mamelucos son los auténticos amos del país. Egipto conocerá una etapa de prosperidad económica. El 1 de Julio de 1798, Napoleón Bonaparte expulsa al último bajá otomano.

La presencia francesa permite consumar la ruptura con Estambul, si bien oficialmente Egipto sigue siendo una provincia otomana hasta 1914. Un mercenario, de origen albanés enviado por Estambul, Mohamed Ali (1769-1849), elimina a los últimos mamelucos y se presenta como fiel servidor del Sultán, restaura la autoridad en todo Egipto, moderniza el ejército y conquista Sudán. Pero su verdadero objetivo es conquistar todo el Imperio Otomano, al tiempo que lleva a cabo importantes reformas económicas y sociales. Apoyado por Gran Bretaña, el Sultán conseguirá su rendición, ofreciéndole a cambio ser virrey hereditario de Egipto: su dinastía se mantendrá hasta 1952.

La apertura del Canal de Suez en 1869 sumió al país en una dependen-cia económica, al quedar las finanzas egipcias bajo tutela franco-inglesa. Ante la reacción nacional, los británicos acabarán ocupando El Cairo.

Hasta 1914, Egipto es, formalmente, una provincia otomana, pero bajo tutela europea. En 1914, se corta finalmente el cordón umbilical con Estambul y Egipto pasa a ser un protectorado. En esta etapa de prosperidad y modernización, la élite local se enriquece y toma conciencia de la nece-sidad de lograr la independencia. Tras conflictos, huelgas y negociaciones, Gran Bretaña pone fin al protectorado en 1922.

Entre 1922 y 1952 puede hablarse del período liberal de la historia política de Egipto, con sustitución de las elites foráneas por egipcios. Sin embargo, la creciente corrupción del régimen condena el modelo ideoló-gico liberal. El poder busca legitimarse en la lucha contra Israel y con la creación de la Liga Árabe. Sin embargo, las contradicciones son demasiado agudas y el fracaso de 1949 muy amargo: las revueltas suceden a los aten-tados y el incendio del El Cairo en 1952 pone de manifiesto la impotencia del Gobierno.

En pocas horas, el poder caerá en manos de jóvenes oficiales que derogan la monarquía. A partir de 1954, el coronel Gamal Abdel Nasser asume el poder convirtiéndose en paladín de los pueblos del Tercer Mundo. Nacionaliza el Canal de Suez y expulsa a los británicos. La reocupación del Canal por parte de israelíes, franceses y británicos concluirá con la reti-rada de los ocupantes y la radicalización del régimen. Nasser abanderará

– 10 –

Page 16: Egipto

la causa árabe en la Guerra de los Seis Días, desastrosa para Egipto, que pierde buna parte de su territorio, y para sus aliados.

Tras la muerte de Nasser en 1970, asume el poder el vicepresidente Anuar el Sadat, quien asumirá, frente al socialismo árabe de su antecesor, una actitud prooccidental y económicamente liberal. Las clases medias que habían apoyado la revolución sufren con ello, pero el país conoce una etapa de relativo desarrollo. La guerra de Octubre de 1973 contra Israel desem-boca en los acuerdos de Camp David y la devolución del Sinaí a Egipto.

Fue Sadat quien abrió la puerta a la creciente, y ya imparable, influen-cia del Islam en la sociedad egipcia. Esto se debió a la falta de apoyos sólidos en el momento de su inesperado ascenso al poder. Así, Sadat auspició con sus cambios constitucionales (la Sharia como la fuente principal de la legis-lación egipcia) la influencia de lo religioso en la política. Nadie antes de Sadat había declarado ser “el presidente islámico para un país islámico”.

Durante un desfile militar celebrado en El Cairo el 6 de octubre de1981, un comando suicida integrado por fundamentalistas islámicos, que formaba parte del desfile, asesinó al presidente Sadat lanzando una bomba de mano a menos de 15 metros.

Hosni Mubarak, vicepresidente de la República e íntimo colaborador de Sadat, fue elegido presidente por la Asamblea Nacional. Un país ame-drentado por la muerte violenta de su máximo y carismático dirigente nece-sitaba signos de paz. Las primeras medidas fueron claramente destinadas a mostrar la orientación del nuevo Gobierno: juicio a los responsables del magnicidio, explicación de la dramática situación económica del país y medidas para la moralización de la vida pública. La prensa prohibida volvió a aparecer, los partidos políticos clandestinos gozaban, de cierta condescen-dencia oficial y se anunciaron elecciones en un futuro no muy preciso.

Para Egipto 1984 fue un año de «apertura» interna y de moderados éxi-tos en la política exterior. Se logró superar las consecuencias diplomáticas más negativas que los Acuerdos de Camp David habían provocado en sus relaciones con el mundo árabe, al definir que toda solución justa a la crisis del Oriente Medio sería alcanzada solamente a través de la restauración de los derechos del pueblo palestino. La participación de capital extranjero en la economía del país registró un crecimiento notorio entre 1980 y 1986.

En agosto de1990, ante la invasión de tropas iraquíes en Kuwait, Egipto encabezó el grupo de países árabes que condenaron la acción, y envió tro-pas al Golfo. Al comenzar la ofensiva por tierra, en enero de 1991, Estados Unidos anunció la condonación de la deuda militar egipcia, por un valor de siete mil millones de dólares.

– 11 –

Page 17: Egipto

En 1991, tras el nombramiento del canciller y viceprimer ministro egip-cio Esmat Abdel Meguid como nuevo secretario general de la Liga Árabe en 1991, que siguió al retorno de la sede de la Liga desde Túnez a El Cairo el año anterior, Egipto recuperó protagonismo político en el mundo árabe.

El mismo año se inició la rebelión de los grupos islamistas que busca-ban la conversión de Egipto en un estado teocrático y que durante toda esa década sostuvieron un combate sin tregua con el Gobierno de Mubarak. A pesar de que el Gobierno no vaciló en prorrogar el estado de emergencia y ejecutar a 15 personas en 1993, para comienzos de 1998 se estimaba en 1.251 las víctimas de atentados y asesinatos políticos. Para esa fecha, las cifras de presos políticos oscilaban entre 10.000 y 30.000, según las fuentes.

En noviembre de 1995, el gobernante Partido Democrático Nacional (PND) ganó las elecciones parlamentarias en medio de un clima de violen-cia y acusaciones de fraude.

En julio de 1996 el Ministerio de Salud prohibió la oblación del clítoris, una práctica común en algunas regiones del país.

Los atentados de los grupos armados islamitas prosiguieron durante 1996 y 1997, así como la represión del Gobierno contra todos los grupos integristas, incluso aquellos contrarios al uso de la violencia, como Her-manos Musulmanes.

En marzo de 1999 se produjo un acalorado debate en el Parlamento sobre los decretos del Gobierno relativos a la circuncisión femenina. El decreto, al igual que otras medidas de ese tenor, despertó resistencia en sectores tradicionalistas.

La discusión parlamentaria sobre el estatus de las mujeres en la socie-dad egipcia se reanudó en enero de 2000. El Gobierno había propuesto una modificación de la legislación familiar que facilitaba los trámites de divorcio para las mujeres y les permitía salir del país sin autorización de sus maridos. De todas formas, las mujeres, al solicitar el divorcio, debían devol-ver el dinero, las propiedades o regalos que hubieren recibido durante el matrimonio y, además, renunciar a la pensión alimenticia. La propuesta era considerada «no islámica» por sectores tradicionalistas, en tanto los grupos pro derechos de las mujeres la consideraban demasiado «limitada».

Las elecciones parlamentarias de agosto de 2000 estuvieron marcadas por irregularidades, ya que se prohibió a partidarios de la oposición pre-sentarse a votar.

Debido a la presión interna y regional, Egipto se vio obligado a una apertura de relaciones con Irak, rotas desde la guerra de 1991. El senti-

– 12 –

Page 18: Egipto

miento anti-estadounidense y anti-israelí había crecido entre la población después de que Israel respondiera violentamente a la segunda Intifada. Egipto retiró a su embajador de Israel en protesta por la escalada de vio-lencia contra los palestinos.

En abril de 2002 –fecha en que se conmemora la retirada israelí de los territorios egipcios del Sinaí– Mubarak condenó duramente a Israel y lo acusó de usar el terrorismo de Estado contra los palestinos y de violar los derechos humanos. Asimismo, denunció que Israel estaba borrando toda evidencia de sus crímenes –como en el campo de refugiados de Jenín– y aludió a que ciertos poderes internacionales –refiriéndose a EE.UU.– fal-taban a sus responsabilidades y perdían credibilidad. El Cairo redujo sus vínculos diplomáticos con Israel únicamente a contactos que pudieran ayudar a los palestinos.

En septiembre de 2003 las autoridades egipcias dejaron en libertad al dirigente radical que ordenó el asesinato de Sadat en octubre de 1981. Karam Zohdy integraba el liderazgo del grupo islámico al-Gamaa al-Isla-miya, la mayor milicia rebelde del país.

El Consejo Supremo de Derechos Humanos, cuyos miembros eran desig-nados por el Gobierno, emitió en abril de 2005 su primer informe anual. El informe denunciaba que las fuerzas de seguridad egipcias, rutinariamente, arrestaban a toda persona presente en la escena de un crimen y torturaba para obtener información, acusaciones que habían sido realizadas durante años por grupos independientes de derechos humanos pero que, por primera vez, eran reafirmadas por un organismo designado por el Gobierno.

El Parlamento egipcio aprobó en mayo de 2005 la enmienda consti-tucional propuesta por Mubarak que permitiría la presentación de varios candidatos a las elecciones presidenciales de setiembre. Los partidos opo-sitores habían denunciado que la nueva legislación favorecía a Mubarak y a su reelección, dado que los candidatos independientes tenían limitaciones, como el requisito de presentar al menos 65 recomendaciones por parte de miembros del Parlamento para poder inscribirse en la carrera electoral.

Las elecciones presidenciales, celebradas el 7 de septiembre de 2005, dieron la victoria a Mubarak, quien fue reelecto para un quinto período consecutivo con el 88,6% de los votos. El Partido del Mañana, liderado por Ayman Nour, que era la principal oposición, quedó fuera de toda competen-cia y, para las elecciones parlamentarias, que duraron meses, la oposición fue liderada por la proscrita Hermandad Musulmana, que se presentó a través de candidatos independientes.

En febrero de 2006, un ferry que transportaba más de 1.300 personas,

– 13 –

Page 19: Egipto

entre pasajeros y tripulantes, de Arabia Saudita a Egipto, se hundió en el Mar Rojo. Al menos 200 personas murieron.

En marzo de 2007 fueron aprobadas enmiendas constitucionales que, según observadores, iban dirigidas a evitar que la Hermandad Musulma-na aumentara su participación parlamentaria. La enmienda ilegalizó los partidos religiosos y otorgó amplios poderes a las fuerzas de seguridad a través de una cláusula antiterrorista que facultaba el control de las comu-nicaciones privadas.

El parlamento aprobó, en junio de 2008, una ley que criminalizaba la mutilación genital femenina en el país con condenas de entre tres meses y dos años de prisión, además de multas de hasta 900 dólares. Los repre-sentantes parlamentarios de los Hermanos Musulmanes, por su parte, señalaron que la mayoría que votó a favor se había dejado arrastrar por la influencia occidental y contradecía las leyes islámicas.

El 22 de julio de 2008, más de 1.500 presos en cárceles egipcias fueron indultados por el presidente del país, Hosni Mubarak, aunque entre ellos no se encontraba uno de los principales líderes de la oposición, Ayman Nur. Mubarak firmó la excarcelación de los reclusos, como era tradicional cada año con motivo de la conmemoración del triunfo de la revolución de los Oficiales Libres, comandados por Gamal Abdel Naser, el 23 de julio de 1952. De este indulto quedaron excluidos los traficantes de droga y los condenados por delitos contra la seguridad del Estado.

Los presidentes de Israel y de Egipto, Simón Peres y Hosni Mubarak, apostaron el 23 de octubre de 2008 por el relanzamiento del proceso de paz en Oriente Medio tras reunirse en Sharm el Sheij en la que fue la primera visita oficial a Egipto de un presidente israelí en ocho años.

La cumbre regional sobre la ablación genital femenina de El Cairo se clausuró el 15 de diciembre de 2008 con alabanzas a los importantes pro-gresos de los últimos años, pero con un claro llamamiento a no cesar en la lucha contra esta práctica. En la declaración final de la conferencia, que fue leída durante la ceremonia de clausura, se subrayaba que “es preciso trabajar más para consolidar los logros” y se instaba a acelerar el proceso y “redoblar los esfuerzos”.

El encuentro, organizado por el Consejo Nacional para la Infancia y la Maternidad de Egipto y por la ONG “No Peace Without Justice” (NPWJ), sirvió para analizar los avances alcanzados cinco años después de la Decla-ración de El Cairo. Entonces, decenas de representantes de 28 países en los que se realizaba la ablación instaron a los Gobiernos a reformar sus leyes para luchar contra esta tradición.

– 14 –

Page 20: Egipto

El 29 de diciembre de 2008, los Gobiernos de Egipto y Turquía hicieron un llamamiento conjunto a Israel a que detuviera su ofensiva en la franja de Gaza contra Hamás y advirtieron de los peligros para la estabilidad en toda la región de Oriente Medio. En una rueda de prensa conjunta en Ankara, el ministro turco de Asuntos Exteriores, Ali Babacan, y su colega egipcio, Ahmed Abdul Gheit, instaron al Gobierno israelí a aplicar “un alto el fuego inmediato”.

Dos días después, Egipto canceló todo tipo de festejos programados para celebrar la Nochevieja, en solidaridad con los palestinos de Gaza, donde la operación israelí había causado ya casi 400 muertos.

El 6 de enero de 2009, Egipto y Francia presentaron un plan para detener la ofensiva israelí en la Franja de Gaza y entablar un diálogo que pusiera fin al bloqueo de este territorio palestino.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, dio el 11 de febrero de 2009 un nuevo espaldarazo al presidente palestino, Mahmud Abas, al destacar que la Organización de Liberación de Palestina (OLP) era el único repre-sentante del pueblo palestino. Después de una reunión en Estambul con el presidente de Turquía, Abdullah Gül, el líder egipcio destacó que si los diferentes grupos palestinos no estuvieran divididos, la reciente gran ofensiva israelí en Gaza “no se hubiera producido”.

El presidente del Estado de Israel, Simón Peres, habló el 26 de marzo de 2009 con su homólogo egipcio, Hosni Mubarak, para conmemorar el treinta aniversario de la firma del acuerdo de paz entre los dos países y ambos expresaron su firme compromiso en mantener la paz y aclararon que El Cairo hacía todo lo posible para lograr hacer avanzar el caso del soldado israelí Guilad Shalit, capturado por milicias palestinas y cuya libe-ración se estudiaba por medio de un canje de prisioneros.

El Ministerio egipcio de Asuntos Exteriores calificó como “histórico” el discurso que pronunció el 4 de junio de 2009 en El Cairo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, que estuvo dirigido a la comunidad musulmana mundial. El portavoz del Ministerio, Hosan Zaki, resaltó que, en su mensaje, Obama insistió en la necesidad de dos Estados, el israelí y el palestino, y el hecho de que también pidiera el cese de los asentamien-tos israelíes y de los actos de violencia palestinos. Hemos sentido en el discurso de Obama una gran apertura hacia la religión musulmana y sus seguidores”, añadió el portavoz.

El presidente egipcio viajó a Estados Unidos el 15 de agosto de 2009 para analizar con su colega estadounidense, Barack Obama, asuntos de interés regional e internacional, destacaron las fórmulas para impulsar

– 15 –

Page 21: Egipto

el proceso de paz de Oriente Medio, especialmente el conflicto palestino-israelí, y temas vinculados a la seguridad regional, como los riesgos de la proliferación de armas nucleares. Barack Obama recibió en la Casa Blanca al presidente de Egipto el 18 de agosto.

El 13 de septiembre de 2009, Hosni Mubarak pidió al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el cese de “todas las actividades vinculadas con los asentamientos” en territorios palestinos ocupados. La petición fue planteada durante la reunión que ambos mantuvieron en El Cairo, la segunda desde la del mes de mayo, que sirvió para revisar el estancado proceso de paz en Oriente Medio y que ahora se quería reanudar.

El 8 de enero de 2010, un grupo 114 de intelectuales, periodistas y abo-gados egipcios, entre otros, lanzó una “campaña contra el muro de acero que construía Egipto en la frontera con Gaza”, cuya creación El Cairo no había reconocido. El grupo expresó en un comunicado su “completo recha-zo” hacia la construcción del muro y enfatizó que el peligro directo para la seguridad nacional egipcia era la entidad sionista (Israel) que tomaba el eslogan ‘Del Nilo al Éufrates’, en alusión a la inscripción que lucía a la entrada del Knéset (Parlamento israelí), que dice “El Gran Israel, desde el Nilo (en Egipto) hasta el Eúfrates (en Iraq)”.

Cuatro días después, el ministro de Asuntos Exteriores egipcio decla-ró que la apertura permanente del paso fronterizo entre Egipto y Gaza supondría el reconocimiento oficial de la autoridad del grupo palestino Hamás sobre esa franja territorial, “lo que significaría una violación de las obligaciones de Egipto con Israel, la Unión Europea y la comunidad internacional”.

Por su parte, ese mismo día, el Gobierno de Estados Unidos apoyó la construcción del muro “porque sirve para frenar el contrabando de armas al territorio palestino, algo que es necesario”. El portavoz adjunto del Depar-tamento de Estado, Gordon Duguid, añadió que “lo que nos gustaría ver es que Hamás deja de utilizar los pasos fronterizos como métodos para el contrabando de armas”, aunque también afirmó que se debía buscar la manera de mejorar las vidas de los ciudadanos ordinarios de Gaza a través del suministro de ayuda humanitaria.

El 19 de enero de 2010, un millar de cristianos coptos exigió en una manifestación ante la ONU la protección del organismo mundial y de Esta-dos Unidos tras el reciente asesinato de miembros de esta minoría en el sur de Egipto. Los organizadores de la manifestación dijeron en un comu-nicado que exigían “que el Gobierno egipcio deje de perseguir a los coptos y empiece a procesar a los musulmanes responsables de crímenes contra

– 16 –

Page 22: Egipto

los coptos, para que haya un rayo de justicia para los coptos en Egipto”.Cientos de personas, entre ellas representantes de la oposición, recibie-

ron el 19 de febrero de 2010, a su llegada a El Cairo, al ex director del OIEA y Premio Nobel de la Paz, el egipcio Mohamed el Baradei, quien no había descartado su intención de participar activamente en la política del país.

El presidente de Egipto, Hosni Mubarak, designó el 19 de marzo de 2010 a Ahmed el Tayeb como nuevo gran jeque de Al Azhar, la institución musulmana suní más prestigiosa del mundo islámico, en sustitución del jeque Mohamed Sayed Tantawi, fallecido días antes de un infarto en Arabia Saudí.

El 6 de abril de 2010, al menos 70 activistas del movimiento opositor “6 de abril” fueron detenidos en El Cairo y Alejandría, antes y después de varias manifestaciones convocadas por este grupo. Para pedir la deroga-ción de la ley de Emergencia, vigente desde 1981, y enmendar la Consti-tución.

El 3 de mayo de 2010, el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, llegó a Sharm el Sheij para reunirse con Hosni Mubarak. En su cuarta reunión en poco más de un año, analizaron la forma de relanzar las estan-cadas negociaciones de paz entre palestinos e israelíes. En ese sentido, analizaron una iniciativa de Estados Unidos para comenzar negociaciones indirectas entre palestinos e israelíes, con mediación estadounidense, que estaba planteada desde hacía varios meses y que aún no había tenido sus frutos.

Ese mismo día, rodeados de fuertes medidas de seguridad, medio centenar de dirigentes opositores exigieron en el centro de El Cairo la introducción de reformas democráticas para garantizar la transparencia de las elecciones. Acompañados por unos cien activistas de las plataformas civiles contestatarias “6 de Abril” y “Kifaya”, los líderes políticos exigieron el fin de la Ley de Emergencia, la reforma de la Constitución y de la ley de derechos políticos y la excarcelación de los presos de conciencia.

El 6 de mayo de 2010, el presidente egipcio prometió unas elecciones limpias y transparentes, y advirtió, sin hacer referencias concretas, a aquellos que se desvíen del camino trazado por la ley. Mubarak, que aca-baba de cumplir 82 años, 29 de ellos como presidente de Egipto, aseguró que “las elecciones serán libres y transparentes, y el pueblo será el juez”. Cinco días después, el Parlamento egipcio aprobó prorrogar por dos años la ley de emergencia, vigente en el país desde 1981, aunque a partir de entonces se utilizará exclusivamente para la lucha contra el terrorismo y narcotráfico.

– 17 –

Page 23: Egipto

Egipto reabrió su frontera con el sur de Gaza el 15 de mayo de 2010 a fin de permitir la salida de este territorio palestino, controlado por el movi-miento islamista Hamás, a unos 8.000 palestinos atrapados en la franja.

El 1 junio de 2010, Egipto celebró elecciones para la renovación parcial de la “Shura” o Cámara Alta, controlada casi en su totalidad por el gober-nante Partido Nacional Democrático. En los comicios para esta cámara consultiva de 264 miembros se renovaban 88 escaños, mientras que otros 44 serían designados directamente por el presidente del país.

Como estaba previsto, el gobernante Partido Nacional Democrático (PND) arrasó en estas elecciones parciales, en las que el grupo opositor de los Hermanos Musulmanes no logró ningún escaño. El jefe del Comité Supremo Electoral, Intesar Nesim, anunció que cuatro candidatos de los partidos opositores de Al Ghad, Al Tagamo, Al Guil y el Naserista consi-guieron escaños, frente a los sesenta obtenidos por miembros del PND. Por su parte, los Hermanos Musulmanes denunciaron agresiones y detenciones, y acusaron de fraude al PND en estos comicios.

El 3 de junio de 2010, las autoridades egipcias pusieron en libertad a 400 presos que habían sido detenidos bajo la Ley de Emergencia. Gamal Eid, jefe de la Red Árabe para la Información sobre los Derechos Huma-nos (RAIDH), dijo que los presos habían sido liberados después de que se probara que no estaban relacionados ni con el terrorismo ni con el tráfico de drogas. El jefe de la RAIDH añadió que pedían la liberación de otros 1.500 presos que también fueron detenidos por la Ley de Emergencia y que no estaban relacionados ni con el terrorismo ni con las drogas.

Decenas de miles de personas participaron el 4 de junio de 2010 en manifestaciones en diversas provincias de Egipto en protesta por el ata-que de comandos israelíes a la “Flotilla de la Libertad”, que llevaba ayuda humanitaria a la franja de Gaza y en la que murieron nueve personas tras esa intervención militar. Los manifestantes, después de participar a medio-día en un rezo en memoria de las víctimas, corearon consignas contra Israel e instaron a los líderes árabes a ayudar al pueblo palestino.

El vicepresidente de Estados Unidos (EEUU) Joseph Biden, subrayó el 7 de junio de 2010 en Egipto que era vital avanzar en las conversaciones indirectas entre israelíes y palestinos para dar paso a negociaciones direc-tas. Biden hizo estas declaraciones tras reunirse con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, en la localidad turística de Sharm el Sheij, en el sur de la península del Sinaí. El vicepresidente de EEUU llegó el día anterior a Egipto en su primera visita a este país desde que asumió el cargo en enero de 2009, como parte de una gira por África.

– 18 –

Page 24: Egipto

Mohamed El Baradei, ex director de la Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), aseguró el 30 de junio de 2010, en declaraciones adelantadas por la revista alemana “Stern”, estar “preparado” para ser can-didato en las elecciones legislativas o presidenciales en Egipto “si la gente lo desea”. No obstante, aclaró que “hasta que no se den las condiciones para celebrar unas elecciones justas, no tomaré ninguna decisión” y subrayó que “es el Gobierno quien debe dar la legitimación que necesitan”.

Los Hermanos Musulmanes egipcios anunciaron el 13 de julio de 2010 que habían reunido más de 23.000 firmas en menos de una semana a favor de las reformas por el cambio en Egipto, promovidas El Baradei. El ex director del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y la plataforma creada a su alrededor y conocida como la Agrupación para el Cambio buscaban recopilar 20 millones de firmas en favor de un manifiesto a favor del cambio político en Egipto.

Una semana después, más de 35 opositores egipcios, convocados por los Hermanos Musulmanes, pidieron al Gobierno del presidente Hosni Muba-rak el fin de la ley de Emergencia, vigente desde 1981, y de la tortura. A la cita, celebrada en El Cairo, acudieron representantes de la plataforma de El Baradei, de los partidos liberales “Al Gad” y “Wafd” y del movimiento “Kifaya”. Los asistentes denunciaron, además, la corrupción gubernamen-tal y abogaron por “reactivar los mecanismos de control popular de los comicios” para impedir los casos de fraude electoral, y acordaron “trabajar seriamente para presionar al régimen con todos los medios pacíficos y jurí-dicos para introducir enmiendas en la Constitución y aprobar un decreto ley que garantizase la celebración de unas elecciones limpias”.

El presidente egipcio, Hosni Mubarak, se reunió el 28 de julio 2010 con el rey saudí, Abdalá bin Abdaziz, en Sharm el Sheij, para analizar el proceso de paz en Oriente Medio y la situación en el Líbano llegada a Egipto coincidía con nuevas presiones internacionales para convencer a los palestinos de la necesidad de entablar un diálogo directo con los israelíes, a partir de las negociaciones indirectas que se llevaban a cabo desde el 9 de mayo con mediación estadounidense.

El 2 de agosto de 2010, el Mercosur y Egipto firmaron en Argentina un tratado de libre comercio por el que liberarían gradualmente sus inter-cambios en un plazo de diez años. El acuerdo fue suscrito por el ministro de Comercio de Egipto, Rachid Mohamed Rachid, y el canciller argentino, Héctor Timerman, en el marco de la cumbre del bloque suramericano que se celebraba en la norteña ciudad argentina de San Juan.

La campaña impulsada por los Hermanos Musulmanes a favor de

– 19 –

Page 25: Egipto

las reformas y por el cambio político en Egipto superó el 17 de agosto de 2010 el medio millones de firmas, según informó el propio movimiento islamista.

El 26 de agosto de 2010, el secretario general del gobernante Partido Nacional Democrático (PND) de Egipto, Safuat al Sharif, anunció que el presidente Hosni Mubarak sería el único candidato de la formación para los comicios presidenciales de 2011. Y rechazó los rumores sobre la candi-datura de su hijo menor, Gamal Mubarak para esos comicios.

Dos días después, la opositora Asamblea Nacional por el Cambio, de Mohamed el Baradei, reveló que pediría a los ciudadanos egipcios que boicoteasen los próximos comicios en el país, si no había garantías de limpieza.

Asimismo, el 15 de septiembre de 2010, el partido “Al Gad” decidió boicotear las elecciones parlamentarias por las mismas razones. Por otra parte, a la semana siguiente, alrededor de 40 personas fueron detenidas por la Policía egipcia en el El Cairo durante una manifestación contra la sucesión presidencial en el país y a favor de reformas democráticas.

Egipto y China firmaron el 26 de septiembre de 2010 un memorando de entendimiento en materia de cooperación industrial que preveía la participación conjunta en sectores económicos emergentes ligados a la protección medioambiental. El acuerdo, que abría nuevas oportunidades a las empresas egipcias para ser subcontratadas por las del gigante asiático, fue rubricado en El Cairo por el ministro egipcio de Comercio e Industria, Rachid Mohamed Rachid, y su homólogo chino, Li Yizhong.

Un avión procedente de Egipto aterrizó el 6 de octubre de 2010 en territorio iraní, por primera vez en las últimas tres décadas. A bordo iba una delegación oficial encabezada por el vicepresidente iraní, Hamid Baquei, quien viajó días atrás a Egipto, país con el que Irán rompió relacio-nes diplomáticas en 1979, tras el triunfo de la Revolución Islámica. Durante su estancia en la capital cairota, el responsable iraní firmó un memorando de entendimiento con el ministro egipcio de Aviación Civil, Ahmed Shafiq, para reabrir las rutas aéreas directas entre los dos países.

Los Hermanos Musulmanes, que contaba con la quinta parte de los escaños de la cámara baja del Parlamento, anunciaron el 9 de octubre de 2010 su intención de participar en las elecciones parlamentarias de noviembre.

El comisario europeo de Ampliación y Política de Vecindad, Stefan Füle, firmó el 11 de octubre de 2010 en El Cairo varios acuerdos de cooperación con un presupuesto de más de 800 millones de euros para impulsar pro-

– 20 –

Page 26: Egipto

gramas económicos y sociales hasta 2013. Fül afirmó que “Nos acercamos a un estado avanzado de cooperación con Egipto, y eso refleja la madurez de nuestras relaciones”.

Según un decreto emitido el 20 de octubre de 2010 por Hosni Mubarak, las elecciones parlamentarias egipcias se celebrarían el 28 de noviembre. El decreto establecía, además, que en aquellas circunscripciones electorales don-de fuese necesaria una segunda vuelta se votaría de nuevo el 5 de diciembre.

El 10 de noviembre de 2010, el presidente egipcio prometió que las elecciones legislativas del 28 de noviembre serían “libres y transparentes”, y delineó los principios que iba a defender en esos comicios el partido gobernante: mayor crecimiento económico, más oportunidades de trabajo y la lucha contra la corrupción.

El 25 de noviembre de 2010, la Fiscalía General de Egipto ordenó pri-sión cautelar para 156 cristianos, acusados de participar en los disturbios registrados la víspera con la policía en el sur de El Cairo, en los que falleció una persona y 64 resultaron heridas. Los enfrentamientos estallaron en el barrio de Al Talibiya después de que varios creyentes culparan a las fuerzas de seguridad de haber irrumpido en la iglesia “La Virgen y el Ángel”, donde los fieles protestaban por la suspensión de su construcción.

Tras la celebración de las elecciones parlamentarias del 28 de noviem-bre de 2010, varios grupos de observadores electorales independientes y ONG internacionales denunciaron que los comicios fueron fraudulentos y no se desarrollaron con transparencia. Asimismo, Estados Unidos criti-có la falta de transparencia en los comicios. Por su parte, el movimiento Hermanos Musulmanes, principal grupo de la oposición, los calificó de falsificados e inválidos.

La Comisión Electoral de Egipto eludió el 30 de noviembre dar los resultados finales de los comicios parlamentarios, y su portavoz, Sameh el Kashef, dijo que los resultados finales sólo podrían ser dados a conocer por la presidencia de la institución.

La segunda vuelta de las elecciones parlamentarias quedó en entredi-cho el 1 de diciembre tras la retirada de los dos principales partidos de la oposición, los Hermanos Musulmanes y el liberal Al Wafd, por las irregu-laridades observadas en la primera ronda. En un comunicado, Mohamed Badía, líder de los Hermanos Musulmanes, acusó al régimen egipcio de practicar “el terrorismo” y falsificar el proceso electoral para marginarles. En la primera ronda de los comicios, ningún miembro de los Hermanos, que presentaba a sus candidatos como independientes para burlar trabas administrativas, consiguió vencer.

– 21 –

Page 27: Egipto

El 5 de diciembre de 2010, Egipto vivió una segunda vuelta electoral, marcada por la ausencia de candidatos opositores y por irregularidades en varias circunscripciones que se saldaron con al menos 19 detenidos. Unos 28 millones de egipcios estaban convocados a la votación para elegir a 283 diputados de un total de 508, que no quedaron cubiertos en la primera ron-da, ganada con abrumadora mayoría por el gobernante Partido Nacional Democrático (PND).

Según el Centro de Información del Gobierno egipcio, tras esta segun-da ronda, el Partido Nacional Democrático (PND), del presidente Hosni Mubarak, obtuvo la victoria con 420 escaños de los 508 en juego en el Parlamento. Los independientes consiguieron 70 y la oposición integrada por varios partidos se hizo con 14.

El 8 de diciembre de 2010, Mohamed el Baradei instó a la oposición de su país a que boicotease las elecciones presidenciales previstas para 2011 si no se reformaba la Constitución.

La nueva Cámara Baja del Parlamento egipcio quedó constituida el 13 de diciembre de 2010, siendo reelegido como su presidente Fathi Surur, del PND, con 505 votos.

El 1 de enero de 2011, personas murieron y 43 resultaron heridas por la explosión de un coche bomba frente a la iglesia cristiana de Los Santos, de Alejandría, en la que havñia cerca de un millar de fieles.

El mismo día, el presidente egipcio, Hosni Mubarak, afirmó que el atentado “tiene el sello de elementos extranjeros” y añadió que “el terrorismo no va a tener éxito en desestabilizar Egipto y su unidad entre cristianos y musulmanes”.

Los cristianos de Egipto celebraron su Navidad el 7 de enero de 2011, en familia y arropados por sus compatriotas musulmanes, que con su pre-sencia en los oficios religiosos quisieron demostrar que el pueblo egipcio permanecía unido ante la violencia.

No obstante, el 11 de enero, un grupo de cristianos se enfrentó a las fuerzas de seguridad egipcias en Samalut, unos 250 kilómetros al sur de El Cairo, tras la muerte de un copto por disparos de un policía.

El 16 de enero de 2011, el Tribunal Supremo de Seguridad del Estado egipcio condenó a muerte al principal acusado del asesinato en enero de 2010 de nueve personas, ocho de ellas cristianos, en Naya Hamadi, tras asistir a la Misa del Gallo.

Entre el 17 y el 18 de enero de 2010, cinco ciudadanos egipcios se quemaron a lo bonzo para protestar por sus malas condiciones de vida. A pesar de que hacía un mes una acción similar protagonizada por un joven

– 22 –

Page 28: Egipto

tunecino en paro fue la chispa que desató las protestas que derrocaron al entonces presidente de Túnez Zine el Abidín Ben Alí, el Gobierno egipcio descartó que la crisis de este país fuera a afectar a Egipto, e insistió en que el presidente Hosni Mubarak apoyaba a los más pobres y que su prioridad era elevar la calidad de vida de los ciudadanos.

Según informó la Autoridad Egipcia de Turismo el 21 de enero de 2011, en el marco de la Feria Internacional del Turismo (Fitur), Egipto recibió casi 15 millones de turistas en 2010 –de los cuales 150.000 fueron españo-les–, lo que suponía un incremento del 11 % respecto al año anterior. El crecimiento en el volumen turistas se debió, principalmente, a las “fuertes inversiones realizadas por el gobierno del país”, en productos históricos y naturales.

El 25 de enero de 2011 comenzaron unas multitudinarias protestas contra el régimen del presidente Hosni Mubarak en demanda de reformas políticas y de la derogación de la Ley de Emergencia, vigente desde 1981.

La convocatoria había surgido días antes en foros de Internet coinci-diendo con la caída del presidente tunecido, Zine al Abidín ben Ali, tras un mes de protestas. Entre los congregados se encontraba Mohamed Abdel Qodus, sindicalista y militante de los Hermanos Musulmanes.

Aunque la mayoría de las manifestaciones se desarrollaron pacífica-mente, tras dos días de protestas, cuatro civiles y dos policías habían pere-cido en los enfrentamientos producidos en distintos puntos del país.

El 28 de enero, cientos de miles de egipcios protestaron en las calles y se enfrentaron con la policía. Sin embargo, en Alejandría, la policía anti-disturbios y los manifestantes confraternizaron, mientras que en El Cairo, el Ejército parecía unirse a la gente.

Esa noche misma, el presidente Mubarak apareció finalmente en la televisión nacional, diciendo que entendía el “sufrimiento de la gente” y prometiendo diálogo con el objetivo de la democratización en Egipto y luchar contra la pobreza. Asimismo, se disculpó por el uso de la fuerza en las pro-testas masivas que se habían vivido en todo el país, pero advirtió también contra “el caos, la destrucción y el saqueo” a raíz de las protestas.

Mubarak instó a un diálogo nacional para poner fin al conflicto y reco-noció los problemas relativos a la falta de libertad de expresión, así como los amplios niveles de corrupción y la pobreza. No obstante, dejó claro que se mantendría en el poder y que aseguraría “la seguridad de los egipcios”, y anunció la renuncia del todo el Gobierno y prometió formar un nuevo Ejecutivo con “gente nueva”, aunque estas promesas no causaron gran impresión entre la población.

– 23 –

Page 29: Egipto

El 31 de enero, poco después de que Mubarak diera a conocer su nuevo Gobierno, presidido por el general Ahmed Safiq, al menos 250.000 personas se reunieron en la Plaza Tahrir de El Cairo. Parecía que los subsidios del Gobierno y otras medidas económicas anunciadas por Mubarak no tenían efecto moderador alguno sobre las manifestaciones.

Ese mismo día, el Ejército egipcio anunció que no usaría la fuerza contra los manifestantes, precisando que las demandas de la población eran “legítimas” y pasándose del lado de los manifestantes, quienes, por su parte, anunciaron su intención de tomar el palacio presidencial después de la oración del viernes, 4 de febrero.

El 1 de febrero de 2011, la policía reforzó con barricadas el palacio presidencial, en el que se encontraba Mubarak, mientras que los mani-festantes en El Cairo seguían aumentado. Distintas fuentes los cifraban entre 1 y 2 millones.

También en otras ciudades de Egipto se registraron manifestaciones para exigir la caída de Mubarak. Ese mismo día, la Presidencia anunció que Hosni Mubarak no se presentaría a la reelección en septiembre.

El 3 de febrero de 2011, los gobiernos de Alemania, España, Francia, Italia y Reino Unido hicieron pública una declaración conjunta en la que pedían medidas urgentes a Mubarak y exigían la protección de los mani-festantes pacíficos, “con motivo de la grave situación que se vive en Egipto y con la intención por parte europea de acompañar el proceso de una tran-sición ordenada y de apoyar todos los esfuerzos de la alta representante Catherine Ashton”.

Mientras los manifestantes en El Cairo convocaban nuevas moviliza-ciones para mantener viva la revuelta contra el régimen, el vicepresidente egipcio, Omar Suleiman, declaró el 8 de febrero de 2011 tener listo un plan para la transición, traspasar el poder y enmendar la Constitución.

Las medidas llegaban después de que, dos días antes, Suleiman se reuniese con los opositores para intentar esbozar algunas reformas. Entre éstas, el Gobierno prometía aumentar un 15% el sueldo a los funcionarios, como medida para acallar las protestas.

Por su parte, la organización Human Rights Watch cifró en más de 300 personas las fallecidas durante los enfrentamientos de la semana anterior entre manifestantes contra Mubarak y los agentes enviados por el régimen para reprimir las protestas.

Egipto estalló en júbilo el 11 de febrero de 2011, después de que el vicepresidente anunciase en la televisión que Hosni Mubarak se retiraba del poder. Tras semanas de manifestaciones, la revolución parecía haber

– 24 –

Page 30: Egipto

vencido en Egipto. Mubarak dejaba el poder al Consejo Superior de las Fuerzas Armadas.

La situación se había hecho mucho más dramática después de que los sindicatos y los trabajadores en huelga comenzasen a apoyar las protestas, amenazando con paralizar totalmente la economía egipcia.

La Plaza Tahrir, epicentro durante tres semanas de las manifestaciones en El Cairo, se fue vaciando el 14 de febrero. Los militares habían prome-tido elecciones en seis meses.

A través de un nuevo comunicado emitido en la radiotelevisión estatal, el Ejército apeló a la “solidaridad nacional” para poner fin a las manifestaciones y huelgas en el país. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas pidió a “ciudadanos, sindicatos y obreros” que asumieran su papel. “Esperamos que todo el pueblo contribuya al clima favorable para gestionar los problemas del país en este momento tan delicado”, añadía el comunicado.

Previamente, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas había anun-ciado la disolución del Parlamento y la suspensión de la Constitución. El Ejército también había establecido una comisión que se encargaría de reformar la Constitución, la cual debería ser aprobada a través de un refe-réndum, y prometió que la transición, que lideraría el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, duraría un máximo de seis meses o concluiría “al celebrarse elecciones parlamentarias y presidenciales”.

El 3 de marzo de 2011, los manifestantes en la Plaza Tahrir de El Cairo celebraron la dimisión del primer ministro de Egipto Ahmed Shafiq, que se producía después de nuevas protestas pidiendo un cambio más profundo en las estructuras de poder del Egipto post-revolucionario.

Poco después, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas designó a Esam Sharaf como nuevo jefe del Gobierno. En un comunicado, los gober-nantes militares anunciaron que la renuncia de Shafiq había sido aceptada y que la formación de un nuevo Gobierno había sido encargada a Sharaf, un ingeniero de 59 años que fue ministro de transportes entre 2004 y 2006, pero que después de dejar el cargo se volvió crítico del régimen de Hosni Mubarak y había participado en algunas de las protestas que estallaron el 25 de enero.

El nuevo primer ministro se presentó el 4 de marzo en la Plaza Tahrir para unirse a las manifestaciones, y, flanqueado por militares en el podio, calificó de “muy dura” la misión que había recibido y subrayó que necesi-taba “insistencia y paciencia”.

Por su parte, ese mismo día, el Consejo Supremo de las Fuerzas

– 25 –

Page 31: Egipto

Armadas anunció que el referéndum para enmendar la Constitución se celebraría el 19 de marzo. La votación se llevaría a cabo para enmendar los artículos 75, 76, 77, 88, 93, 139 y 148, y derogar el 179, con el fin de modificar, entre otras cosas, la duración del mandato del jefe de Estado y los requisitos para ser candidato presidencial. También se sometería a la aprobación popular la inclusión de dos nuevos artículos en la Carta Magna, de acuerdo con la resolución del Consejo, que asumió las funciones legis-lativas tras la renuncia de Mubarak.

El 5 de marzo de 2011 comenzó el juicio contra el ex ministro del Inte-rior Habib al Adli, principal figura de la represión del régimen derrocado. Al Adli, en prisión preventiva, se enfrentaba a los cargos de blanqueo de dinero y de enriquecimiento ilícito. No obstante, el tribunal decidió retra-sar la vista hasta el 2 de abril en respuesta a una petición de la defensa para informarse y presentar documentación.

Casi al mismo tiempo, unos 2.500 egipcios irrumpieron en el principal cuartel de los servicios de la Seguridad del Estado, en el noreste de El Cai-ro. Los manifestantes entraron en el edificio para buscar documentación importante antes de que sus responsables la quemasen o destruyesen. Poco antes, las Fuerzas Armadas habían evacuado otro cuartel de la Seguridad del Estado, en la zona de Ramla, en Alejandría, donde 21 agentes resulta-ron heridos al irrumpir una multitud en el inmueble.

– 26 –

Page 32: Egipto

III. CONSTITUCIÓN Y GOBIERNO

La Constitución de la República Árabe de Egipto fue aprobada por referéndum el 11 de septiembre de 1971 (enmendada en 1980). Consta de seis capítulos con 193 artículos.

Según dicha Constitución, Egipto es una República Árabe con un sis-tema democrático basado en la alianza del pueblo trabajador, derivado de la herencia histórica del país y del espíritu del Islam.

El Islam es la religión del Estado, el árabe es su lengua oficial y el código islámico es la principal fuente de legislación. El Estado salvaguarda la libertad de creencia y de culto para todas las religiones.

La soberanía pertenece exclusivamente al pueblo, del que emanan todos los poderes.

La protección, consolidación y preservación de los logros socialistas es un deber nacional: la soberanía de la ley es la base del Gobierno del país y la independencia e inmunidad del Poder Judicial son garantías básicas para la protección de los derechos y libertades.

El poder legistlativo radica en la Asamblea Popular, elegida para un mandato de 5 años. Es la que aprueba la política general, el presupuesto y el plan de desarrollo y está integrada por 454 miembros. Ha de tener “no menos de 350 miembros” elegidos. La Asamblea Consultiva (Shura) no tiene poderes legislativos y la componen 210 miembros y sus funciones son puramente de consulta y asesoramiento.

Al frente del poder ejecutivo figura el presidente, que puede nombrar a uno o más vicepresidentes y a todos los ministros. También puede cesar a los vicepresidentes y a los ministros. El presidente tiene la facultad de informar al pueblo cuando se trate de asuntos importantes relacionados con los más altos intereses del país. El Gobierno se define como el órgano administrativo y ejecutivo supremo del Estado. Sus miembros deben tener como mínimo 35 años.

El presidente, debe ser de origen egipcio y tener como mínimo 40 años. Su mandato es por un periodo de 6 años y puede ser reelegido. El jefe del

– 27 –

Page 33: Egipto

Estado puede adoptar medidas de emergencia en interés del Estado, que deben ser aprobadas por el Legislativo.

Gobierno de transición (marzo de 2011)

Primer ministro: Esam Sharaf

Viceprimer ministro: Yehia Abdel Aziz Abdel Fatah El-Gamal

Ministros:

–Asuntos Exteriores: Nabil Abdulla El-Araby–Defensa: Mohamed Hussein Tantaui –De Estado de Producción Militar: Sayd Abdou Moustafa Meshaal–De Estado para el Medio Ambiente: Maged George Elias Ghatas–De Estado para el Desarrollo Local: Mohsen El-Nomani Mohamed Hafez–Agricultura y Recuperación de Tierras: Ayman Farid Abu Hadid–Awqaf (Asuntos Religiosos): Abdallah Al-Husseiny Ahmed helal–Aviación Civil: Ibrahim Ahmen Manna–Comunicación y Tecnología de la Información: Maged Ibrahim Othman–Cultura: Emad Badr El-Din Mahmoud Abu Ghazy–Educación: Ahmed Gamal Eddin Moussa–Electricidad y Energía: Hassan Ahmed Younis–Finanzas: Samir Mohaned Radwan–Sanidad y Población: Ashraf Mahmoud Ibrahim Hatem–Vivienda y Desarrollo Urbano: Mohamed Fathy Abdel Aziz El-Baradei– Interior: Mansour Abdel Kerim Moustafa Essaw–Planificación y Cooperación Internacional: Fayza Mohamed Aboulnaga–Regadío y Recursos Hidráulicos: Hussein Ehsan El-Atfi –Justicia: Mohamed Abdel Aziz Ibrahim El-Gendy–Desarrollo Local: Mohsen Al-Nomany –Mano de Obra e Inmigración: Ahmed Hassan Al-Boraei Ahmed Al-Borae

– 28 –

Page 34: Egipto

–Petróleo y Recursos Metalúrgicos: Mohamed Abdalla Abdel Menim Ghorab–Investigación Científica, Ciencia y Tecnología: Amr Ezzat Salama–Justicia Social y Solidaridad: Gouda Abdel-Khale–Turismo: Mounir Fakhry Abdel-Nour–Comercio e Industria: Samir Youssef Ali El-Sayyad–Transportes: Atef Abdel-hamid Mostafa

Datos biográficos

Esam Sharaf, primer ministro

Fue designado para este cargo por el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas el 3 de marzo de 2011, en sustitución de Ahmed Shafiq, quien había sido nombrado por Hosni Mubarak en enero del mismo año, poco antes de abandonar el poder.

Sharaf, que ya ocupó cargos públicos durante el regimen de Mubarak, fue de los pocos ex ministros que secundó las protestas en la Plaza Tahrir, epicentro de las manifestaciones, en contra del antiguo mandatario.

Nacido en 1952 en Giza, se licenció en Ingeniería en la Universidad de El Cairo en 1975 y en 1980 completó su formación en la Universidad norteamericana de Indiana con un master en Ingenieria del Transporte. A su regreso a Egipto, fue profesor asociado de Ingeniería Civil en la Uni-versidad de El Cairo y después ejerció durante 20 años como consultor de Ingeniería del Transporte en los Emiratos Árabes Unidos.

En 2004 fue nombrado ministro de Transportes del régimen de Hosni Mubarak, pero renunció en 2006 tras advertir sobre varios casos de corrup-ción dentro del propio Ministerio. Después regresó al mundo académico como profesor en la Universidad de El Cairo. A partir de ese momento, adoptó una actitud crítica contra el régimen a pesar de haber pertenecido durante años al comité político del Partido Nacional Democrático, presi-dido por Mubarak.

Contrario a la normalización de las relaciones de Egipto con Israel, considera prioritario, y antes de cualquier cooperación económica con el Estado hebreo, que éste rubrique la paz con los palestinos.

– 29 –

Page 35: Egipto

Nabil Abdullah El- Araby, ministro de Asuntos Exteriores

Nacido el 15 de marzo de 1935, es ministro de Asuntos Exteriores de Egipto desde el 6 de marzo de 2011.

Tiene un doctorado (1971) y un master (1969) por la Escuela Univer-sitaria de Leyes de Nueva York, además de la licenciatura en la Facultad de Derecho de la Universidad de El Cairo (1955).

Fue juez en el Tribunal Judicial de la Organización de Países Árabes Exportadores de Petróleo (OPAEP), en 1990, y miembro de la Comisión de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, entre 1994-2004. También fue comisionado de las Naciones Unidas en Ginebra, en la Comisión de Indemnización, de 1999-2001.

Formó parte de la Corte Internacional de Justicia hasta febrero de 2006. Desde diciembre de 2008, ha sido director del Centro Regional de El Cairo para el Arbitraje Comercial Internacional y abogado del Gobierno sudanés en el “Abyei Fronteras”, arbitraje entre el Gobierno de Sudán y el Movimiento del Pueblo Sudanés Revolucionario.

Junto a otros 30 egipcios de alto nivel, apoyó a los manifestantes en El Cairo (finales de enero de 2011) y presionó para la dimisión del presidente Hosni Mubarak. El 25 de febrero de 2011 dijo que el Gobierno egipcio sufrió de falta de separación de poderes, transparencia e independencia judicial. Sobre la política exterior, señaló que debía basarse en los intere-ses de Egipto, incluyendo a un “Israel responsable cuando no respete sus obligaciones.”

– 30 –

Page 36: Egipto

VI. RELACIONES CON ESPAÑA

A) Diplomáticas

El 24 de febrero de 1939 Egipto reconoció de iure al Gobierno del general Franco. Tras el levantamiento de la recomendación de las Naciones Unidas de retirada de Embajadores en Madrid se restablecieron las relacio-nes diplomáticas entre Egipto y España el 15 de julio de 1950. Instaurada la monarquía española en 1975 en la persona de Don Juan Carlos I de Borbón, las relaciones hispano-egipcias cobraron un nuevo impulso.

Las tradicionales buenas relaciones bilaterales se fueron incrementan-do desde la visita de Estado de SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía en marzo de 1977. Posteriormente, en enero de 1987, el entonces presidente del Gobierno, Felipe González, visitó oficialmente Egipto don-de se reunió con el presidente Mubarak y con su colega Mohamed Sedki y comprobó el alto grado de coincidencia en la búsqueda de la paz para Oriente Medio a través de una conferencia internacional. En cuanto a las relaciones bilaterales, Felipe González reiteró la voluntad de su gobierno de apoyar a Egipto como parte del plan de recuperación económica, el escalonamiento y la renegociación de la deuda con el FMI o con países amigos, así como respaldar ante la CE las posibles demandas de El Cairo. A raíz de esta visita se creó el Alto Comité hispano-egipcio, marco donde se dilucidan todos los intercambios políticos, económicos, comerciales o culturales.

En febrero de 1990, S M la Reina doña Sofía asistió en la ciudad de Asuán a la reunión del Comité Internacional para la Reconstrucción de la Biblioteca de Alejandría, patrocinada por la UNESCO.

En marzo de 1991, el entonces ministro de Asuntos Exteriores, Fran-cisco Fernández Ordóñez, se entrevistó en El Cairo con su homólogo Esmat Abdel Meguid. Ambos ministros coincidieron en señalar la identidad de puntos de vista sobre el conflicto del Golfo y el papel fundamental de Egipto en el problema palestino. En el ámbito de las relaciones bilaterales, Meguid

– 31 –

Page 37: Egipto

y Fernández Ordóñez firmaron tres acuerdos comerciales y científicos den-tro del marco del Alto Comité o Comisión Mixta hispano egipcia.

El 1 de noviembre de 1992, el ministro de Asuntos Exteriores de Egipto, Amro Moussa, visitó oficialmente España, donde presidió con su homólogo español, Javier Solana, la reunión de la Comisión Mixta hispano egipcia. El ministro egipcio fue recibido en audiencia por el Rey don Juan Carlos, a quien entregó un mensaje del presidente de su país, Hosni Mubarak. Además se entrevistó con el presidente del Gobierno, Felipe González, con quien conversó sobre la cooperación en el Mediterráneo y el proceso de paz en Oriente Medio. En una conferencia de prensa ofrecida por los ministros de Asuntos Exteriores de ambos países, éstos anunciaron su com-promiso de transmitir una iniciativa de cooperación en el Mediterráneo que incluiría aspectos de seguridad, cooperación económica y cultural y derechos humanos, similar a la Conferencia de Seguridad y Cooperación en Europa (CSCE)

El 15 de abril de 1993, España y Egipto firmaron un Acuerdo de coope-ración en los campos de la educación, la cultura, la técnica y la ciencia para los tres años siguientes.

El ministro de Asuntos Exteriores, Javier Solana, llegó el 5 de abril de 1994 a El Cairo para presidir la clausura de las reuniones de la Alta Comi-sión Mixta hispano-egipcia. Solana, además firmó un comunicado conjunto con el jefe de la diplomacia egipcia, Amro Moussa, con el que se entrevistó previamente y con quien analizó la situación en Oriente Medio y la forma de revitalizar las distintas iniciativas sobre cooperación y seguridad en el Mediterráneo que tanto España como Egipto tratan de impulsar.

El ministro Solana asistió en mayo de 1994 a la ceremonia de la firma del Acuerdo de autonomía de Gaza y Jericó, celebrada en El Cairo, así como, dos meses después, a la reunión de ministros de Asuntos Exteriores de países mediterráneos.

En junio de 1995, Felipe González, envió un telegrama al presidente de la República Árabe de Egipto, Hosni Mubarak, en el que le expresaba su solidaridad ante el atentado sufrido por el mandatario egipcio en Addis Abeba.

El 27 de noviembre de 1995, Amro Mousa asistió a la I Conferencia Euromediterránea celebrada en Barcelona, donde señaló la importancia de una mayor colaboración entre las dos orillas del mar en todos los ámbitos.

SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía iniciaron el 17 de febre-ro de 1997 una visita de Estado a la República Árabe de Egipto. Invitados por el presidente Hosni Mubarak, la visita tenía lugar exactamente veinte

– 32 –

Page 38: Egipto

años después del primer y único viaje de Estado de los Reyes a este país, en marzo de 1977, contribuyó decisivamente al impulso de las relaciones bilaterales.

Don Juan Carlos y Doña Sofía viajaron acompañados por el ministro de Asuntos Exteriores, Abel Matutes; el secretario de Estado para la Cooperación Internacional y para Iberoamérica, Fernando Villalonga; y el de Comercio, José Manuel Fernández Norniella. En la agenda de trabajo figuraba el estrechamiento de las relaciones tanto políticas como econó-micas y culturales que unen a esta república árabe con España, cuyo papel como anfitrión del proceso de paz en la Conferencia de Madrid de 1991 fue recordado por las autoridades egipcias.

Durante su visita, SS MM los Reyes inauguraron la biblioteca del Insti-tuto Cervantes de El Cairo además de un centro de conservación y restau-ración de libros raros, papiros y manuscritos en la Biblioteca Nacional de Egipto, que se llevó a cabo con apoyo económico y tecnología española.

El ministro de Inversión de Egipto, Ibrahim Fawzi, destacó el 19 de mayo en Madrid el interés de su país en que España participara en el pro-ceso egipcio de privatizaciones y, en concreto, en los sectores textil, químico y de ingeniería, así como en el de turismo y la alimentación.

Los días 9 y 10 de febrero de 1998, el vicepresidente segundo del Gobierno español y ministro de Economía y Hacienda, Rodrigo Rato, hizo una visita a Egipto para impulsar las relaciones bilaterales comerciales. El ministro iba acompañado del secretario de Estado para el Comercio y Turis-mo, José Manuel Fernández Norniella, y una delegación de empresarios. Durante su estancia en El Cairo, Rato se entrevistó con el primer ministro egipcio, Kamal Ganzuri, y con el ministro de Economía, Yusef Butros Gali, y firmó un protocolo financiero hispano-egipcio con el ministro de Estado de Planificación y Cooperación Internacional.

El 26 de junio de 1998, el presidente del Gobierno, José María Aznar, se desplazó a Luxor, en el Alto Egipto, para dar comienzo a una gira que le llevaría a El Cairo, Jerusalén y Gaza. Aznar mantuvo un encuentro con el presidente Hosni Mubarak con el fin de pasar revista a la situación del proceso de paz en Oriente Medio. Otro de los asuntos incluido en la agenda de trabajo fue el acuerdo de asociación de Egipto con la Unión Europea afectado por algunos retrasos.

Además, el presidente del Gobierno clausuró el día 27 en El Cairo un seminario económico hispano-egipcio.

El 26 de abril de 1999 el Gobierno español hizo entrega del legado islámico español, en facsímiles y manuscritos microfilmados, a la Biblioteca

– 33 –

Page 39: Egipto

de Alejandría (Egipto), dentro del programa de ayuda a la reconstrucción de este centro cultural destruido dos mil años atrás. El director general de Bellas Artes, Benigno Pendás, realizó esta donación bibliográfica en un acto presidido por el ministro egipcio de Educación Superior e Investigaciones Científicas, Mofid Shihab.

Profesores, escritores y estudiosos egipcios, españoles e iberoameri-canos comenzaron el 5 de diciembre en El Cairo un congreso para revisar la actualidad de los estudios sobre el Islam y la Cultura Hispánica en las universidades egipcias y españolas. El congreso fue inaugurado oficialmen-te el sábado con la presencia de los decanos de las tres universidades de El Cairo y miembros de la Embajada de España, que patrocinaban el acto junto al Instituto Cervantes de El Cairo.

Entre el 29 y el 31 de mayo de 2000 el presidente de la República Árabe de Egipto llevó a cabo una visita de Estado a España con el objetivo de relan-zar las relaciones entre ambos países y tratar de dar un impulso al papel de la Unión Europea (UE) en el proceso de paz de Oriente Próximo.

El presidente Mubarak fue recibido por SS MM los Reyes, así como por el presidente del Gobierno, José María Aznar. Posteriormente fue recibido en las Cortes por las presidentas del Congreso, Luisa Fernando Rudí, y la del Senado, Esperanza Aguirre.

Tras su entrevista con el presidente Aznar, se anunció la suscripción de un nuevo Protocolo financiero con Egipto, con quien se “desea abrir una etapa de relaciones más intensas”, según pusieron de relieve ambos man-datarios. Al margen de los asuntos bilaterales, Mubarak y Aznar abordaron en su conversación la cooperación euromediterránea y el proceso de paz en Oriente Medio. Sobre este punto, ambos coincidieron, al hablar ante los periodistas, en la necesidad de que se cumplieran los acuerdos alcanzados por las partes.

El secretario de Estado de Comercio y Turismo, Juan Costa, inició el día 24 de enero de 2001, una visita oficial de tres días a Egipto, preparatoria de la que realizaría el presidente del Gobierno, José María Aznar el 12 de febrero. Durante su estancia en el país norteafricano el secretario de Estado negoció el desarrollo de acuerdos de cooperación en materia de turismo.

El ministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué, se entrevistó con su homólogo egipcio Amro Musa en una visita oficial que el jefe de la diploma-cia egipcia hizo a Madrid el 31 de enero de 2001. En la entrevista los jefes de la diplomacia de ambos países analizaron la evolución de la situación de la crisis en Oriente Medio tras la suspensión de las negociaciones en la ciudad egipcia de Taba. Asimismo los jefes de la diplomacia española

– 34 –

Page 40: Egipto

y Egipcia ultimaron los preparativos del proximo viaje del presidente del gobierno español José María Aznar a Egipto.

El 12 de febrero de 2001, el presidente del gobierno español José María Aznar, con ocasión de su viaje oficial a Egipto, llevó a cabo una ronda de entrevistas con los principales dirigentes árabes e israelíes, con el objetivo de posibilitar el relanzamiento del proceso de paz. A su llegada a El Cai-ro el jefe del ejecutivo español, acompañado del ministro Portavoz, Pio Cabanillas, y el secretario de Estado Miguel Angel Nadal, fue recibido por el Primer ministro egipcio Atef Abeid.

Antes de entrevistarse con el presidente egipcio Aznar, aprovechó la presencia del presidente de la ANP Yasir Arafat en El Cairo, para analizar la evolución del proceso de paz tras la elección del nuevo primer ministro israelí Ariel Sharón. Más tarde mantuvo una reunión con los embajadores de España destinados en Oriente Medio para tratar la situación política en la zona.

En la entrevista que el presidente Aznar mantuvo al día siguiente con el presidente de la República de Egipto, Hosni Mubarak, y dentro del ámbito bilateral, los dos mandatarios trataron temas financieros con el objetivo de impulsar la presencia española en los sectores de construcción, energía, transportes y comunicaciones y un acuerdo de cooperación en materia de turísmo, así como un programa de microcréditos para pequeñas y medianas empresas.

Posteriormente, en una rueda de prensa celebrada por ambos man-datarios Aznar, respondió a los periodistas que sobre proceso de paz de Oriente Medio “no se debe tirar por la borda lo avanzado en los últimos años porque empezar de cero siempre sería peor”. También insistió en que la Unión Europea se comprometería en la reactivación del proceso de paz en Oriete Medio.

El día 14, el jefe del ejecutivo español se desplazó a Israel para entre-vistarse con el jefe del gobierno entrante, Ariel Sharón y con el saliente, Ehud Barak.

El 22 de abril de 2001, el ministro de Asuntos Exteriores Josep Piqué, en una gira por Oriente Medio iniciada en El Cairo, descartó la posibilidad de convocar una segunda conferencia de Madrid para Oriente Medio en su entrevista con su homólogo egipcio Amr Moussa, quien pidió que la Unión Europea desempeñara un papel más activo para la resolución del conflicto.

En la posterior entrevista de Piqué con el presidente Hosni Mubarak, se puso de manifiesto el temor de que el estancamiento actual contribuyera

– 35 –

Page 41: Egipto

a aumentar la presión de la calle contra los gobiernos y que la reanudación de las negociaciones de paz sería una válvula de escape para la presión popular. Piqué se reunió también con el primer ministro, Atef Ebeid y con el secretario general de la Liga Árabe, Esmat Abdel Meguid.

El 2 de noviembre de 2001 se inició en Mallorca el Foro Internacional de Formentor sobre el Mediterráneo al que asistió el presidente Hosni Mubarak, quien se reunió el día antes en Madrid con S M el Rey Don Juan Carlos y con el presidente del Gobierno español, José María Aznar, con quienes abordó, entre otros temas, la situación que vivía el mundo árabe tras el inicio de las hostilidades contra Afganistán y el desarrollo del foro mallorquín.

El 15 de enero de 2002 el ministro de Asuntos Exteriores, Josep Piqué, en su condición de presidente del Consejo de Ministros de la UE, se reunió en El Cairo con el primer ministro y con el ministro de Asuntos Exteriores egipcios, y con el secretario general de la Liga Árabe, Amro Mousa. A la reunión asistió también el enviado de la UE para Oriente Medio, Miguel Ángel Moratinos. El viaje del ministro español, una gira por los países de Oriente Medio, respondía de nuevo a la intención de la UE de implicarse en la búsqueda de soluciones y en que se recuperara la “vía política” para buscar un posible escenario de negociación.

El 25 de julio de 2002 el presidente Hosni Mubarak llegó a Madrid para una visita oficial de dos días de duración, en los cuales fue recibido por S. M. el Rey don Juan Carlos y se reunió con el presidente del Gobierno, José María Aznar. Mubarak analizó la crítica situación que atravesaba el conflicto de Oriente Medio y la evaluación del papel mediador de España y de la Unión Europea.

S M la Reina doña Sofía asistió el 16 de octubre en Alejandría a la apertura de la nueva Biblioteca egipcia.

El 21 de enero de 2003 la ministra de Asuntos Exteriores, Ana Palacio, llevó a cabo una visita a Damasco, donde se reunió con el ministro sirio de Asuntos Exteriores, Faruk Al Chara. Se abriría así el análisis de la situación en Oriente Próximo, que continuaría al día siguiente en El Cairo, con reuniones con su colega egipcio, Ahmed Maher, y con el secretario general de la Liga Árabe, Amr Musa. Tras examinar las vías para evitar un conflicto armado con Iraq y las posibilidades de reactivar el proceso de paz en la región, la ministra regresó a Madrid.

El ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, llegó el 27 de julio de 2004 a El Cairo, dentro de una gira que le llevaría también a Turquía y a Rusia. En el Cairo, Moratinos se entrevistó con el presidente Mubarak con una agenda de conversaciones en la que

– 36 –

Page 42: Egipto

estuvieron presentes temas tales como la situación en Iraq, tras el traspaso de la soberanía; el terrorismo internacional, o de la realidad cotidiana en Oriente Próximo.

El jefe del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el presi-dente egipcio, Hosni Mubarak, abogaron el 24 de noviembre en Madrid por “dar pasos para fortalecer la unidad de los palestinos y abrir un proceso de diálogo político en Oriente Medio”, y confiaron en que no haya más excusas para la paz tras la muerte de Yaser Arafat. Mubarak, de visita en Madrid, y Zapatero ofrecieron una conferencia de prensa conjunta tras reunirse en el Palacio de la Moncloa en la que fue la primera entrevista entre ambos y en la que analizaron también, entre otras cuestiones la situación en Iraq y las relaciones bilaterales.

El ministro Miguel Ángel Moratinos se entrevistó el 5 de diciembre de 2004 en El Cairo con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, y con el secretario general de la Liga Árabe, Amor Moussa. El titular español de Asuntos Exteriores impartió además una conferencia ante representantes permanentes de la Liga Árabe, a los que expuso la propuesta del presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, de crear una Alianza de Civilizaciones entre el mundo árabe y musulmán y el occidental.

El 21 de noviembre de 2005, el ministro español de Asuntos Exterio-res se entrevistó en El Cairo con el presidente egipcio Hosni Mubarak, con quien trató los preparativos de la Conferencia Euromediterránea de Barcelona prevista para los días 27 y 28 de ese mismo mes. El jefe de la diplomacia española adelantó que los grandes temas de la cumbre eran la colaboración antiterrorista, la inmigración y la cooperación económica.

El 18 de mayo de 2006, el presidente Hosni Mubarak visitó Sevilla con motivo de la inauguración de la exposición Ibn Jaldún

El Ministro egipcio de Comercio Exterior, Rasheed Mohamed Rasheed Hussein, realizó una visita a España el 9 de julio de 2007. Tuvo diversos encuentros con empresarios españoles con el fin de promocionar los inter-cambios bilaterales. Se firmó, además, un Memorando de entendimiento sobre Cooperación en Investigación y Desarrollo.

El 26 de julio de 2007, Miguel Angel Moratinos, se entrevistó con el Presidente de la República, el Ministro de Asuntos Exteriores, el Secretario de la Liga Arabe, y el jefe de los servicios de inteligencia.

El 4 de Febrero de 2008, SS MM los Reyes don Juan Carlos y Doña Sofía iniciaron una visita de Estado a la República Árabe de Egipto acompañados del ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos y el ministro de Industria, Comercio y Turismo, Joan Clos. Durante el transcurso de su

– 37 –

Page 43: Egipto

visita, SS MM los Reyes fueron recibidos por el presidente Hosni Mubarak y se llevo a cabo la firma del Tratado de Amistad y Cooperación entre España y Egipto y el Memorándum de Entendimiento sobre Cooperación Financiera por parte del ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación español, Miguel Ángel Moratinos, y su homólogo egipcio, Ahmed Aboul Gheit.

Posteriormente, S M el Rey se reunió con el primer ministro egipcio, Ahmed Mohamed Nazif, así como con personalidades del mundo empre-sarial.

El 23 de julio de 2008, la Exposición Internacional de Zaragoza celebró el Día Nacional de Egipto, país que mostró la relación de sus ciudadanos con el agua a través de 12 piezas de arte de su “tesoro” histórico que nunca antes habían sido expuestas en público, según dijo el embajador egipcio en España, Yasser Mored. Por su parte, el comisario de la muestra interna-cional, Emilio Fernández Castaño, dijo que este país tenía una importante responsabilidad: preservar un patrimonio cultural y medioambiental “que es suyo pero también de la humanidad” ya que el Nilo, el río más largo del mundo, es “fuente de vida de unas de las civilizaciones más antiguas y atractivas del planeta”.

El Gobierno español aprobó el 19 de septiembre de 2008 la remisión a las Cortes de un tratado de Amistad y Cooperación con Egipto por el que se intensificaban las relaciones políticas, económicas y de lucha contra el terrorismo. En materia de relaciones políticas bilaterales, el tratado fijaba un marco de consultas políticas sobre cuestiones de interés común de carác-ter internacional, regional y bilateral, que incluía la celebración de Reunio-nes de Alto Nivel (RAN) entre los principales mandatarios de ambos países y reuniones anuales de ministros, secretarios de Estado y otros altos cargos. Además, detallaba la cooperación en la lucha contra el terrorismo, crimen organizado y tráfico de estupefacientes y el compromiso de adoptar medi-das para su prevención y represión.

El 18 de noviembre de 2008, España anunció su apoyo a la candidatu-ra del ministro egipcio de Cultura, Faruk Hosni, para ocupar la dirección general de la UNESCO, al considerarlo como un gran defensor de la cultura y muy próximo a las ideas de España.

El 12 de enero de 2009, el ministro español de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, llegó a El Cairo en el inicio de una gira por la región para apoyar el plan de paz propuesto por Egipto para el cese de las hostilidades en Gaza.

España y Egipto destacaron el 6 de abril de 2009 la importancia de su cooperación cultural durante la inauguración de una exposición sobre des-

– 38 –

Page 44: Egipto

cubrimientos arqueológicos, en la que se recordó la relación bilateral desde hacía 120 años. “La relación cultural es la base de nuestra cooperación”, afirmó hoy el ministro egipcio de Cultura, Faruk Hosny, en la apertura de la muestra “120 años de arqueología española en Egipto”. En la inauguración, que se celebró en los jardines del Museo Egipcio (centro de El Cairo), Faruk y su homólogo español, Cesar Antonio Molina, destacaron las “fuertes rela-ciones” entre España y Egipto en varios ámbitos, especialmente el cultural, e hicieron votos para que se mantuvieran “por otros 120 años”.

La vicepresidenta primera del Gobierno español, María Teresa Fernán-dez de la Vega, llegó a El Cairo el 24 de abril de 2009 para iniciar una visita de tres días, durante la cual se reuniría con el presidente Hosni Mubarak para reforzar las relaciones bilaterales y analizar las de la Unión Europea (UE) con este país. Además visitó un proyecto de cooperación al sur de El Cairo al que España contribuía con casi 2,5 millones de euros.

Tras la entrevista con el presidente egipcio, Hosni Mubarak, en la que estuvo también el ministro de Asuntos Exteriores español, Miguel Angel Moratinos, la vicepresidenta declaró el 26 de abril que España y Egipto convocarían una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno de países árabes en otoño de ese mismo año con el objetivo de impulsar la paz en Oriente Próximo. Al día siguiente, Fernández de la Vega, anunció la puesta en marcha en Egipto de un centro educativo de España, integrado por un colegio y una universidad.

En el terreno económico, la vicepresidenta consideró que el margen de crecimiento de las relaciones comerciales bilaterales aún era amplio e invitó a aprovechar la oportunidad que suponía Egipto para las empresas españolas.

El 1 de junio de 2009, el ministro de Transportes de Egipto, Mohamed Mansour, ofreció a las empresas españolas inversiones en el sector de las infraestructuras de carreteras, autopistas, metro o puertos por valor de casi siete mil millones de euros (9.900 millones de dólares) con el fin de mejorar el transporte público y marítimo. Así lo anunció tras reunirse con un grupo de empresarios españoles en la CEOE, en un encuentro en el que también participó la secretaria de Estado de Comercio, Silvia Iranzo, y el vicepresidente de la patronal y presidente de la patronal tecnológica AETIC, Jesús Banegas.

Antes de presidir junto al primer ministro de Egipto, Ahmed Nazif, la Primera Reunión de Alto Nivel hispano-egipcia, el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, se reunió el 24 de noviembre de 2009 en El Cairo con los padres de la pareja valenciana desaparecida en el mar Rojo.

– 39 –

Page 45: Egipto

Tras este encuentro, el presidente del Gobierno fue recibido por Nazif para comenzar la I Reunión de Alto Nivel, en la que también participa-ron los ministros de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, y de Fomento, José Blanco, y los secretarios de Estado de Turismo, y de Medio Rural y Agua.

El primer ministro egipcio garantizó al jefe del Ejecutivo español que habría una investigación sobre el naufragio del barco en el Mar Rojo, en el que perdió la vida una pareja de valencianos, y que se exigirían las res-ponsabilidades oportunas.

En el terreno de los asuntos políticos, Rodríguez Zapatero reconoció, en rueda de prensa junto al primer ministro egipcio, que no se habían producido avances recientes en el proceso de paz en Oriente Medio, pero consideró que tampoco se habían registrado retrocesos, por lo que apostó por mantener “la expectativa” y se comprometió a trabajar en favor del diálogo. Por otra parte, el jefe del Ejecutivo español destacó el deseo de avanzar para conseguir que Egipto tuviera un estatus de asociación avan-zada con la Unión Europea.

El 5 de enero de 2010, los ministros de Asuntos Exteriores de España, Francia, Egipto, Túnez y Jordania se reunieron a puerta cerrada en El Cairo para intentar impulsar la estancada Unión por el Mediterráneo (UpM). Esta era la primera visita de Moratinos a la región desde que España asumiera la Presidencia de la Unión Europea el 1 de enero, durante la que el ministro pretendía dar un mayor protagonismo a la UpM, proyecto impulsado por el presidente francés, Nicolas Sarkozy.

El 30 de marzo de 2010 se inauguró en la capital egipcia un congreso con investigadores de las universidades españolas, latinoamericanas y ára-bes para celebrar los 25 años del departamento de Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de El Cairo.

Desde 1985, 2.604 alumnos se habían graduado en español en la Uni-versidad de El Cairo, una labor que el embajador de Egipto en España, Yaser Murad, atribuyó a Ali Maki, “uno de los grandes sabios del mundo árabe y el padre de los arabistas”. Por su parte, el embajador de España en El Cairo, Antonio Martínez López, destacó que se trataba del primer congreso de español que se celebraba tras el fallido congreso de Valparaíso, suspendido tras el terremoto que asoló Chile el 27 de febrero.

El 28 de enero de 2011, el Ministerio español de Asuntos Exteriores hizo un llamamiento para que se evitase “todo tipo de violencia” en las calles de Egipto y a favor de que las libertades de expresión y de reunión pacífica fueran “ejercidas y respetadas”. La diplomacia española confiaba

– 40 –

Page 46: Egipto

en que “las aspiraciones políticas, económicas y sociales del pueblo egipcio se canalicen por la vía del diálogo pacífico”. El ministerio español de Exte-riores desaconsejaba, por el momento, “todo viaje no esencial” a Egipto debido al clima de agitación civil que vivía el país.

El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, defendió dos días después que los países árabes en los que se estaban regis-trando protestas lograsen “reformas democráticas, libertad, progreso y justicia social”, pero siempre mediante “cambios pacíficos”. Zapatero se refirió a los “momentos trascendentales” que atravesaban varios países árabes, sin citar a ninguno en concreto, en su intervención en un acto político del Partido Socialista en Zaragoza.

En febrero de 2011, la ministra española de Exteriores, Trinidad Jimé-nez, expresó el apoyo de España a las demandas de la sociedad egipcia de más libertad y democracia, y ha confió en que el proceso culminase en la celebración de elecciones libres, un cambio que, en su opinión, deberían protagonizar los ciudadanos de ese país.

Diez días después, el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, afirmó que el Gobierno estaba a la espera de aconteci-mientos en Egipto y deseaba “una transición rápida y pacífica”. En la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros, reiteró que la postura española estaba enmarcada en la posición común de la UE y “se resume en tres palabras: transición, rapidez y paz”.

Por su parte, Trinidad Jiménez dijo que la renuncia del presidente egipcio, Hosni Mubarak, “facilitará una transición más rápida hacia la democracia y colmará las legítimas aspiraciones” del pueblo egipcio. Tras la entrega del poder por parte del presidente egipcio a las Fuerzas Armadas, la titular de la diplomacia española apostó por una transición “inclusiva” y “rápida” que implicase a todos los agentes políticos y sociales del país, y añadió que España estaba dispuesta a acompañar a Egipto en su transición, tanto de forma bilateral como en el marco de la UE.

El 20 de febrero de 2011, el embajador de Egipto en España, Ayman Abdulsamie Zaineldin, animó a los ciudadanos españoles a volver a viajar a su país al garantizar que la seguridad se había restablecido en ciudades como El Cairo. También hizo un llamamiento a los empresarios españoles a invertir en Egipto, al considerar que la transición democrática en curso “traerá más estabilidad y transparencia”.

El Ministerio español de Asuntos Exteriores y de Cooperación consi-deró el 5 de marzo de 2011 que la situación de seguridad en Egipto había mejorado “apreciablemente”, por lo que aseguró que “se puede viajar” a

– 41 –

Page 47: Egipto

ciertas zonas del país como Luxor, Assuan y Sharm el Sheik. No obstante, veía “conveniente” que los españoles que viajasen a puntos de interés turís-tico como Luxor, Assuan o Sharm el Sheik siguieran “escrupulosamente” una serie de consejos, como respetar el toque de queda, mantenerse aleja-dos de las manifestaciones y seguir las indicaciones que pudieran impartir la policía o el Ejército egipcios.

B) EconómicasComercio España-Egipto (Datos en millones de euros)

Balanza Comercial 2007 2008 2009 2010(1)

Importaciones 1.478,27 1.484,58 1.439,00 579,24Exportaciones 466,94 668,39 831,74 450,27Saldo –1.011,33 –816,19 –607,26 –128,97Tasa cobertura 31,50 45,00 57,70 77,70% Variación Import.* –5,45 0,43 –3,07 –34,45% Variación Export. * 13,63 43,14 24,44 12,51

(1) Enero-junio. / (*) Tasa variación sobre año anterior.

Distribución del comercio por productos. 2009

Principales productos importados Importe % total Combustibles minerales, aceites minerales 1.086,77 75,50Abonos minerales o químicos nitrogenados 63,10 4,30Prendas y complementos de vestir, excep. punto 56,33 3,90Coches de turismo y demás vehículos 48,74 3,30Productos químicos inorgánicos 27,27 1,80Pieles (excepto la peletería) y cueros 23,60 1,60Total partidas 1.305,81 90,40Total importaciones 1.439,00 100,0

– 42 –

Page 48: Egipto

Principales productos exportados Importe % total Calderas, máquinas, aparatos y artef. mecánicos 166,10 19,90Cobre refinado y aleaciones de cobre 105,14 12,70Máquinas, aparatos y material eléctrico 99,65 11,90Fundición hierro y acero 89,85 10,80Manufacturas de fundición de hierro o acero 51,29 6,10Pigmentos, opacificantes y colores preparados 46,34 5,90Total partidas 558,37 67,30Total exportaciones 831,74 100,0

Fuente: Dirección General de Aduanas y elaboración REI.

Inversiones exteriores

Inversión bruta efectiva directa

Españolas en Egipto Egipcias en EspañaAños Miles euros Miles euros

2008 21.341,58 40.413,002009 36.479,95 2.894,512010 (enero sept.)16.301,25 1,80

Fuente: datainvex.comercio.es.

C) Intercambio de visitas en los últimos años

1) Personalidades españolas

a) S M el Rey - Casa Real

19 a 23-3-77 SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía. 24-11-89 S M la Reina doña Sofía (visita privada). 11-2-90 S M la Reina doña Sofía. 17-2-97 SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía. 7-10-90 S A R don Felipe de Borbón, Príncipe de Asturias, visita

a la flota española destacada en el Mar Rojo.

– 43 –

Page 49: Egipto

15-6-99 S A R la infanta doña Cristina, acompañada de Fran-cisco Álvarez Cascos, vicepresidente del Gobierno a El Cairo.

15-10-2002 S M La Reina doña Sofía. Inauguración de la Biblioteca de Alejandría.

4-2-2008 SS MM los Reyes Don Juan Carlos y Doña Sofía. Visita de Estado.

b) Presidentes del Gobierno

10-10-81 Leopoldo Calvo Sotelo. 12-1-87 Felipe González. 12-3-96 Felipe González (Cumbre contra el terrorismo). 26-6-98 José María Aznar. 7-4-2000 José María Aznar (Cumbre Euroafricana). Acompaña-

do de Abel Matutes, ministro de Asuntos Exteriores. 12-2-2001 Jose María Aznar, acompañado de Pio Cabanillas,

ministro Portavoz del Gobierno y Miguel Ángel Nadal, secretario de Estado de Asuntos Exteriores.

18-1-2009 José Luis Rodríguez Zapatero, cumbre internacional sobre situación en Gaza.

24-11-2009 José Luis Rodríguez Zapatero, Primera Reunión de Alto Nivel (RAN) España-Egipto.

c) Ministros de Asuntos Exteriores

19 a 23-3-77 Marcelino Oreja Aguirre. 7-1-79 Marcelino Oreja Aguirre. 13 al 16-5-85 Fernando Morán. 7 al 8-9-86 Francisco Fernández Ordóñez. 19-12-88 Francisco Fernández Ordóñez. 12-2-89 Francisco Fernández Ordóñez. 12-11-89 Francisco Fernández Ordóñez. 3-9-90 Francisco Fernández Ordóñez. Entrevista con el presi-

– 44 –

Page 50: Egipto

dente Mubarak para intercambiar puntos de vista sobre conflicto del Golfo Pérsico.

11/12-3-91 Francisco Fernández Ordóñez. 24-1-93 Javier Solana. 5-4-94 Javier Solana. 4-5-94 Javier Solana, asiste a la ceremonia de la firma del

acuerdo de autonomía de Gaza y Jericó. 3-7-94 Javier Solana. Reunión de ministros de Asuntos Exte-

riores de países mediterráneos. 25-10-95 Javier Solana. 12-3-96 Carlos Westendorp, acompañando a Felipe González,

presidente del Gobierno (Cumbre contra el terroris-mo).

17-2-97 Abel Matutes, acompañando a SS MM los Reyes don Juan Carlos y doña Sofía.

7-4-2000 Abel Matutes (Cumbre Euroafricana). 21/22-4-2001 Josep Piqué 27-9-2001 Josep Piqué (Troika comunitaria). 15-1-2002 Josep Piqué. Entrevista con el primer ministro Atef

Ebeid y con el secretario de la Liga Árabe. 22-1-2003 Ana Palacio. 3-3-2003 Ana Palacio. Doha, reunión UE-Consejo de Coopera-

ción del Golfo. 18-7-2003 Ana Palacio. 27-7-2004 Miguel Ángel Moratinos. 12-11-2004 Miguel Ángel Moratinos. Funeral Y. Arafat. 5-12-2004 Miguel Ángel Moratinos. Gira Oriente Medio. 21-11-2005 Miguel Ángel Moratinos. Preparativos Cumbre de

Barcelona. 22-04-2006 Miguel Angel Moratinos FOROMED. Entrevistas con

el secretario general de la Liga Árabe, Amro Moussa, Abul Gheit, ministro de Asuntos Exteriores y General Suleiman

07-09-2006 Miguel Ángel Moratinos. Entrevistas con presidente Mubarak, secretario general de la Liga Árabe, Amro

– 45 –

Page 51: Egipto

Moussa, Abul Gheit, ministro de Asuntos Exteriores y General Suleiman.

26-07-2007 Miguel Ángel Moratinos. Entrevistas con el secretario general de la Liga Árabe, Amro Moussa, Abul Gheit, ministro de Asuntos Exteriores y General Suleiman.

12-5-2008 Miguel Ángel Moratinos, El Cairo. 10-9-2008 Miguel Ángel Moratinos. 12-1-2009 Miguel Ángel Moratinos. El Cairo, gira por la región. 2-3-2009 Miguel Ángel Moratinos. Conferencia internacional

sobre Gaza. 24-4-2009 Miguel Ángel Moratinos, acompañando a la vicepre-

sidenta Fernández de la Vega. 7-9-2009 Miguel Ángel Moratinos, gira por Oriente Medio. 22-5-2010 Miguel Ángel Moratinos, gira por Oriente Medio.

d) Otras personalidades

21-8-82 Juan Antonio García Diez, vicepresidente del Gobierno. 26-5-83 Carlos Solchaga, ministro de Industria y Energía. 18-4-84 Enrique Barón, ministro de Transportes, Turismo y

Comunicaciones. 28-4-84 Francisco Fernández Ordóñez, presidente del Banco

Exterior de España. 8 al 12-1-86 Narcís Serra, ministro de Defensa. 12-1-87 Javier Solana, ministro de Cultura y portavoz del

Gobierno, acompañando a Felipe González. 15-5-87 Luis Carlos Croissier, ministro de Industria y Ener-

gía. 7-2-88 Fernando Perpiñá Robert, subsecretario de Asuntos

Exteriores. 8-3-88 Félix Pons, presidente del Congreso de los Diputados. 9-4-89 Jorge Dezcallar, director general de África y Oriente

Medio del Ministerio de Asuntos Exteriores. 19-5-90 Alfonso Guerra, vicepresidente del Gobierno.

– 46 –

Page 52: Egipto

7-10-90 Narcís Serra, ministro de Defensa (entrevista con el presidente Mubarak y visita a las fuerzas navales españolas acompañando a S.A.R. el Príncipe de Astu-rias).

29-12-90 Narcís Serra, ministro de Defensa. 2-10-92 Pedro Solbes, ministro de Agricultura, Pesca y Alimen-

tación. 8-2-93 Jordi Solé Tura, ministro de Cultura 12-1-94 Francisco Villar, secretario general de Política Exterior. 4-9-94 Cristina Alberdi, ministra de Asuntos Sociales. Asiste

a la Conferencia sobre Población y Desarrollo. 17-9-95 Juan Manuel Eguiagaray, ministro de Industria y Energía. 4-1-96 Carmen Alborch, ministra de Cultura. 13-11-96 Ramón de Miguel, secretario de Estado de Política

Exterior y para la UE. 11-2-98 Rodrigo Rato, vicepresidente del Gobierno y ministro

de Economía. 7-2-98 Rodrigo Rato, vicepresidente segundo y ministro de

Economía y Hacienda. 26-6-98 Ramón de Miguel, secretario de Estado de Política

Exterior y para la UE, acompañando a José M. Aznar. 15-6-99 Francisco Álvarez Cascos, vicepresidente 1.º y ministro

de la Presidencia, acompañando a SAR la Infanta doña Cristina.

24-1-2001 Juan Costa, secretario de Estado de Comercio y Turis-mo. Visita oficial.

12-2-2001 Pio Cabanillas, ministro Portavoz del Gobierno y Miguel Ángel Nadal, secretario de Estado de Asunos Exteriores acompañando a José María Aznar, presi-dente del Gobierno.

4-2-2002 Jordi Pujol, presidente de la Generalidad de Cataluña. 18-10-2003 Pilar del Castillo, ministra de Educación, Cultura y

Deportes. 22-10-2005 Pedro Mejía, secretario de Estado de Turismo y Comer-

cio. El Cairo.

– 47 –

Page 53: Egipto

27-1-2006 Javier Rojo, presidente del Senado. El Cairo. Delega-ción del Senado en gira por Oriente Medio.

20-2-2006 Bernardino León, secretario de Estado. El Cairo. 1-12-2006 Elena Espinosa, ministra de Agricultura asiste a la I

Conferencia Ministros Agricultura del Centro Inter-nacional de Altos Estudios Agroeconómicos Medite-rráneos.

18-06-2007 Mercedes Cabrera, Ministra de Educación. Firma de la Declaración de El Cairo para la creación del Espacio Euromediterráneo de Educación Superior.

5-12-2007 Bernardino León, secretario de Estado de Asuntos Exteriores. Preparación de la Cumbre UE-África.

1-7-2008 Ángel Lossada, secretario de Estado de Asuntos Exte-riores. El Cairo, Cumbre de la Unión Africana.

3-4-2009 César Antonio Molina, ministro de Cultura. 24-4-2009 Vicepresidenta primera, María Teresa Fernández de

la Vega.

2) Personalidades egipcias

a) Presidente de la República

19 al 21-9-85 Mohamed Hosni Mubarak. 29-5-2000 Mohamed Hosni Mubarak. Visita de Estado. Acompa-

ñado de Safwat El Sherif ministro de Información: Amro Moussa, ministro de Asuntos Exteriores; Farook Hosny, ministro de Cultura; Ibrahim El Demeiry, ministro de Trasportes; Admed El Darsh, ministro de Planificación y de Estado para la Cooperación Internacional; Amin Sameh Fanny, ministro de Petróleo y Omar Soleiman, ministro para Asuntos de la Presidencia.

1-11-2001 Mohamed Hosni Mubarak (visita oficial). Participa en el Foro Mediterráneo.

25-7-2002 Mohamed Hosni Mubarak. Visita oficial.

– 48 –

Page 54: Egipto

24-11-2004 Mohamed Hosni Mubarak. Visita oficial. 18-5-2006 Mohamed Hosni Mubarak. Visita a Sevilla, inauguración

exposición Ibn Jaldún.

b) Primer ministro

28-11-2005 Ahmed Nazif. Delegación Cumbre Euromediterránea, Barcelona.

c) Ministro de Asuntos Exteriores

7-8-81 Butros Ghali. 19 al 21-9-85 Ahmed Esmat Abdel Meguid. 21-12-87 Ahmed Esmat Abdel Meguid. 20 al 23-2-90 Ahmed Esmat Abdel Meguid, viceprimer ministro y

ministro de Asuntos Exteriores. 30-10-91 Amro Moussa (asiste a la Conferencia de Paz sobre

Oriente Medio). 1-11-92 Amro Moussa. 11-4-95 Amro Moussa. 27-11-95 Amro Moussa (I Conferencia Euromediterránea). 20-4-98 Amro Moussa (a Palma de Mallorca, V Reunión Minis-

terial del Foro Mediterráneo). 29-5-2000 Amro Moussa, acompañando al presidente Hosni

Mubarak. 31-1-2001 Amro Moussa. (Visita oficial). 22-4-2002 Ahmed Maher El Sayed, ministro de Asuntos Exterio-

res. V Conferencia Euromediterránea en Valencia. 25-7-2002 Ahmed Maher El Sayed, ministro de Asuntos Exterio-

res. Acompaña al presidente Mubarak. Visita oficial. 27-10-2006 Ahmed Aboul Gheit. Reunión FOROMED. Alicante. 4-3-2010 Ahmed Aboul-Gheit.

– 49 –

Page 55: Egipto

– 51 –

d) Otras personalidades

13 al 16-11-80 Butros Ghali, ministro de Estado. 19 al 21-9-85 Mohamed Sultan Abou Aly, ministro de Economía y

Comercio Exterior. 30-9-88 Hasabala El’Kafrani, ministro de la Vivienda. 30-6-92 Faruk Hosni, ministro de Cultura. (Asiste al Día Nacio-

nal de Egipto en la Expo de Sevilla). 3-3-97 Ahmed Gouli, ministro de Comercio. 19-5-97 Ibrahim Fawzi, ministro de Inversiones. 15-12-98 Mounir Zahran, representante permanente en Gine-

bra-ONU. Conferencia de Madrid. Acuerdos de paz de Bosnia y Herzegovina.

29-5-2000 Safwat el Sherif, ministro de Información; Farouk Hosny, ministro de Cultura; Ibrahim el Demeiry, ministro de Transportes; Ahmed el Darsh, ministro de Planificación y de Estado para la Cooperación Internacional; Amin Sameh Fahmy, ministro de Petróleo y Omar Soleiman, ministro para asuntos de la Presidencia, acompañando al presidente Hosni Mubarak.

20-4-2005 Sallama Shaker, ministra de Asuntos Exteriores. Madrid. 14-7-2007 Rachied Mohamed Rachied Hussein, ministro de

Comercio Exterior. Javea y Barcelona. 26-1-2009 Amin Abaza, ministro de Agricultura. 31-5-2009 Mohamed Manssur, ministro de Transportes.

D) Tratados

16 y 17-1-1935 Canje de notas relativo a familias sefarditas residentes en Egipto.

19-1-67 Convenio Cultural (BOE 6-1-68). 18-3-75 Acuerdo de cooperación técnica en materia de turismo

(BOE 16-8-76). 18-3-1975 Acuerdo de cooperación técnica en materia de turismo

(BOE 16-8-1976).

– 50 –

Page 56: Egipto

– 51 –

19-5-1976 Acuerdo comercial (*) (BOE 9-12-1976).

(*) Decisión del Consejo CEE de 15 de noviembre de 2001 auto-rizando la tácita reconducción hasta el 30 de abril de 2005.

14-4-82 Acuerdo sobre compensaciones a ciudadanos españoles. Canje de notas anejos (BOE 22-6-84).

12-3-91 Acuerdo de cooperación económica e industrial (BOE 28-1-93).

12-3-91 Convenio de cooperación científica y técnica (BOE 23-4-93).

12-3-91 Convenio de transporte aéreo (BOE 5-8-93). 3-11-92 Acuerdo para la protección y fomento recíproco de

inversiones (BOE 30-6-94). 5-4-94 Convenio sobre traslado de personas condenadas (BOE

26-6-95). 10-6-2005 Convenio para evitar la doble imposición y prevenir la

evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y sobre el patrimonio. Protocolo. En vigor: 28-5-2006. BOE: 11-7-2006.

5-2-2008 Tratado de Amistad y Cooperación. En vigor: 19-2-2009. BOE: 13.7.2009.

Page 57: Egipto

– 52 – – 53 –

V. DATOS DE LA REPRESENTACIÓN ESPAÑOLA

EGIPTO (República Arabe de Egipto)Embajada en El Cairo

Cancillería: 41 Ismail Muhammad.– Zamalek Teléfonos: (20) 2735 64 62 y 2735 58 13 Fax: (20) 2735 21 32 Correo electrónico: [email protected]

Sección Consular: 41, Ismail Mohamed.–Zamalek Teléfonos: (20) 2735 58 13; 2735 64 37, 2735 36 22 y

2735 64 62

Consejería de Defensa y Militar: 20A Ahmed Hesmat.– Zamalek Teléfono: (20) 2735 43 89 Fax: (20) 2735 92 21 Correo electrónico: [email protected]

Consejería de Información: 41, Ismail Mohamed.– Zamalek Teléfono: 2(20) 735 58 26 Fax: (20) 2735 58 29 Correo electrónico: [email protected]

Oficina Comercial: 19, Boulos Hanna St./Midan Finney.–Dokki. Teléfono: (20) 2336 15 88; 2366 53 74 y 2749 70 54 Fax: (20) 2336 15 77 Correo electrónico: [email protected]

Page 58: Egipto

– 52 – – 53 –

Instituto Cervantes: 20, Boulos Hanna.–Dokki. Teléfono: (20) 3760 17 46 y 2337 19 62 Fax: (20) 3760 17 43 Correo electrónico: [email protected]

Oficia Técnica de Cooperación AECI: 21, El Maahad El Swisry. 1st. Floor. Zamalek,

Teléfonos: (20) 2735 03 53 y 2735 03 55. Fax: (20) 2735 96 02. Correo electrónico: [email protected]

Representantes:

Embajador: D. Fidel Sendagorta Gómez del Campillo.2ª Jefatura: D. Pedro Calvo-Sotelo Ibáñez-Martín.

Page 59: Egipto

– 54 –

FUENTES DOCUMENTALES

–El Estado del Mundo, Ed. Akal–The Europa World Year Book, Europa Publications Limited–The Economis Intellige Unit–The International Who’s Who, Europa Publications Limited–Guía del Mundo. Ediciones S.M.–Almanaque Mundial, Ed. América Ibérica, SA.–Revista Ejército. Balance Militar Servicio de Publicaciones del Estado

Mayor del Ejército.–Secretaría de Estado de turismo y Comercio.–Agencia EFE.–Unicef, Pnud.–Afrol-News.

DIRECCIÓN DE INTERNET

www.maec.es –Países y Regiones. –Monografías.

Edita: Imprenta de la Dirección General de Comunicación ExteriorNIPO: 501-11-021-2