Efemerides Diciembre

23
03: Primeras elecciones regionales. 05: La Batalla de Araure. 05: La Batalla de Urica 06: Carta de Bolívar a su prima Fann 0!: Fundaci"n del #ocuo 0!: Fundaci"n de $aturín 0!: %ace Am&rosio Pla'a 0(: )*pedici"n de los Caos 0(: )lecciones Li&res 0(: +estos de ,uaicaipuro al Pante"n %acional 0-: %ace do a $aría de la Concepci"n 0-: %ace /os +am"n 1epes 0-: Batalla de Aacuc2o 0: La 4ltima Proclama 0: ía de la Aviaci"n $ilitar %acional Bolivariana 0: %ace U.+. . 5: $ani iesto de Cartagena 5: )l Ple&iscito de P re' ,im ne' 5: )l +e erendo !: %ace la ,ran Colom&ia !: $uere 7im"n Bolívar !: $uere /uan 8icente ,"me' !: 9nstalaci"n de la Asam&lea %acional Constituente : La Primera 7anto #om ;Ciudad Bolívar< : %ace #eresa Carre o =: %ace ,regor $c,regor =: Fallece el )* Presidente +a ael Caldera !: Bolívar llega a $ompo* 03 de diciem&re de -(-: Primeras elecciones regionales )l 3 de diciem&re de -(- se reali'an en 8ene'uela las primera regionales para elegir en orma nominal directa los go&ernadores conce?ales> los cuales e?ercerían sus unciones por un período de e*cepci"n del go&ernador del istrito Federal @ue lo elegía directa Presidente de la +ep &lica> 2o día con la nueva constituci"n de del istrito Capital ;anteriormente istrito Federal< elige su ,o&e 05 de diciem&re de ((-: La Batalla de Araure.

description

diciembre venezuela

Transcript of Efemerides Diciembre

03: Primeras elecciones regionales.05: La Batalla de Araure.05: La Batalla de Urica06: Carta de Bolvar a su prima Fanny07: Fundacin del Tocuyo07: Fundacin de Maturn07: Nace Ambrosio Plaza08: Expedicin de los Cayos08: Elecciones Libres08: Restos de Guaicaipuro al Panten Nacional09: Nace doa Mara de la Concepcin09: Nace Jos Ramn Yepes09: Batalla de Ayacucho10: La ltima Proclama10: Da de la Aviacin Militar Nacional Bolivariana10: Nace U.R.D.15: Manifiesto de Cartagena15: El Plebiscito de Prez Gimnez15: El Referendo17: Nace la Gran Colombia17: Muere Simn Bolvar17: Muere Juan Vicente Gmez17: Instalacin de la Asamblea Nacional Constituyente21: La Primera Santo Tom (Ciudad Bolvar)22: Nace Teresa Carreo24: Nace Gregor McGregor24: Fallece el Ex Presidente Rafael Caldera27: Bolvar llega a Mompox

03 de diciembre de 1989: Primeras elecciones regionalesEl 3 de diciembre de 1989 se realizan en Venezuela las primeras elecciones regionales para elegir en forma nominal y directa los gobernadores, alcaldes y concejales, los cuales ejerceran sus funciones por un perodo de tres aos, a excepcin del gobernador del Distrito Federal que lo elega directamente el Presidente de la Repblica, hoy da con la nueva constitucin de 1999, el pueblo del Distrito Capital (anteriormente Distrito Federal) elige su Gobernador. [ndice]

05 de diciembre de 1889: La Batalla de Araure.El 5 de diciembre de 1813 Bolvar vence en Araure, contra la ciencia del espaol Ceballos contra la fiereza mayscula del canario Yaez, en una de las batallas ms gloriosas. La Batalla comenz al amanecer y tuvo una duracin de seis horas, aproximadamente. Las tropas realistas eran numricamente superiores a los efectivos patriotas. Quedaron en poder de los patriotas 200 prisioneros, cuatro banderas y numerosas piezas de artillera. En este solo choque, apasionado y violento, perecieron alanceados ms de 500 jinetes de Yaez, el aa de los llaneros. Aqu pele el batalln que en la pasada jornada de Barquisimeto fue castigado por el Libertador, negndole el nombre y el derecho a llevar bandera. Pero tan valientemente se comport en la accin, que Bolvar dijo a los soldados al da siguiente: Vuestro valor ha ganado ayer en el campo de batalla, un nombre para vuestro cuerpo, y an en medio del fuego, cuando os vi triunfar, le proclam del Batalln Vencedor de Araure. Habis quitado al enemigo banderas que en un momento fueron victoriosas; se ha ganado la famosa llamada invencible de Numancia. [ndice]

05 de diciembre de 1814: La Batalla de Urica.El 5 de diciembre de 1814, en la batalla de Urica, donde muri el jefe realista Jos Toms Boves, muere tambin la patria venezolana. En esta accin perdida por Jos Flix Ribas, mueren hombres tan ilustres como el jurista Miguel Jos Sanz. Se ha dicho tambin que Juan Jos Landaeta, discutido autor de la msica del Himno Nacional, tambin pereci en Urica, humillado por Boves, pero de ello no hay ninguna constancia. Es ms, rastreadas las partidas de defuncin, en Oriente, no aparece ningn Juan Jos Landaeta. [ndice]

06 de diciembre de 1830: Carta de Bolvar a su prima Fanny.De Simn Bolvar a su prima Fanny. Fanny fue su novia cuando l tena 20 aos. Esta carta la escribi El Libertador, en su lecho de enfermo, Santa Marta, Colombia, el 6 de diciembre de 1.830 Falleci once das ms tarde.[Leer carta] [ndice]

07 de diciembre de 1545: Fundacin de El Tocuyo.El 7 de diciembre de 1545 Juan de Carvajal funda la ciudad de Nuestra Seora de la Pura y Limpia Concepcin de El Tocuyo, establecindose as el tercer Ayuntamiento venezolano. Muchas ciudades se fundaron teniendo como centro de expansin El Tocuyo (Barquisimeto, Cubiro, Trujillo, Valencia, Caracas, etc.), por lo que se le llama Ciudad Madre. El Tocuyo Ciudad del estado Lara en Venezuela, capital del municipio Morn. Situada a 622 m de altitud en el valle del ro Tocuyo. Ubicada junto a la carretera que une Barquisimeto con los Andes. Mantiene servicios administrativos y comerciales a su zona de influencia de frtiles suelos, destinados a cultivos de caa de azcar, horticultura, fruticultura, viedos y ganadera bovina, que proporcionan materia prima para las agroindustrias locales, del complejo de alimentos preparados, central azucarero Tocuyo e industria vitivincola. Tuvo un importante papel en la conquista espaola como centro irradiador en la fundacin de ciudades. Fue destruida su monumental arquitectura colonial por el sismo de 1950, siendo reconstruida en estilo moderno. Poblacin (estimada para 1996), 42.685 habitantes. [ndice]

07 de diciembre de 1760: Fundacin de MaturnEl 7 de diciembre de 1760, con indios guaranos de la zona del ro Guarapiche, Fray Lucas de Zaragoza funda la ciudad de San Judas Tadeo de Maturn. De la primera expedicin capuchina al Guarapiche -en 1660-, nos queda un interesante relato hecho por Fray Agustn de Fras, quien junto con Fray Miguel de Torres, realiz dicha expedicin: Son estos caribes ms inhumanos porque llegan a comer a sus padres y parientes; y cuando los miran muy enfermos, los matan antes que naturalmente mueran, porque con lo dilatado de su enfermedad no se enflaquezcan Maturn Ciudad del estado Monagas en Venezuela, y del municipio homnimo. Situada a 67 m de altitud, junto al ro Guarapiche. Encrucijada de carreteras hacia el centro, litoral caribe y mrgenes del Orinoco, posee aeropuerto internacional. Mantiene un dinmico crecimiento demogrfico y econmico al desenvolver sus potencialidades productivas en agroindustrias y procesadoras lcteas, con una zona industrial con empresas metalmecnicas, de muebles y de vidrios. Tiene importantes funciones administrativas, comerciales y de servicios debido a que se trata de una zona de influencia petrolera, acrecentndose sus actividades educacionales, con ncleo Pedaggico de la Universidad Libertador y de la Universidad de Oriente. Tuvo una gran significacin en el periodo de la guerra de la Independencia. Poblacin (segn estimaciones para 1996), 253.226 habitantes. [ndice]

07 de diciembre de 1791: Nace Ambrosio PlazaEl 7 de diciembre de 1791 nace en Caracas Ambrosio Plaza, militar destacado en nuestra guerra de Independencia. Comenz sus servicios bajo las rdenes de Francisco de Miranda. Luego con Bolvar, Urdaneta y Piar hace campaas en gran parte del territorio nacional, llegando tambin hasta la batalla de Boyac. En 1821 Ambrosio Plaza comanda la tercera divisin que participa en la batalla de Carabobo. Ya casi decidida esta accin por el General Pez, cae Plaza mortalmente herido en el momento en que renda a un batalln realista. Bolvar, das antes, haba solicitado para l el grado de General de Brigada. [ndice]

08 de diciembre de1816: Expedicin de los CayosEl 8 de diciembre de 1816 Bolvar, desde el puerto haitiano de Jacmel, emprender la segunda Expedicin de Los Cayos, conocida con este nombre, aunque sali de este puerto de Jacmel. Aqu se aloja el Libertador por doce das en casa de la familia Christ. Apunta el historiador Pal Verna que esta casa fue destruida por un incendio en 1896, pero la calle en que estaba ubicada se llama Calle Bolvar, por decisin de la Municipalidad de Jacmel de 1944. En 1816 se inici un nuevo intento de recuperacin republicana que, a diferencia del 1813, tuvo resultados duraderos. Las operaciones militares de este ao 1816, permitieron a los patriotas ocupar una vez ms el territorio de las provincias orientales y emprender acciones que condujeron a la ocupacin de la provincia de Guayana. Los acontecimientos ms importantes de 1816 se desarrollaron en la forma siguiente: [Continuar].[ndice]

08 de diciembre de 1958: Elecciones libresEl 8 de diciembre de 1958, despus de diez aos de gobierno usurpado, cinco de los cuales fueron de la dictadura prezjimenista, se realizan en Venezuela las elecciones generales para Presidente de la Repblica y cuerpos deliberantes, en comicios que gan Rmulo Betancourt candidato de AD. Despus de ms de un siglo de luchas, el pueblo venezolano lograba hacer respetar sus derechos a decidir y escoger soberanamente a sus gobernantes. Lamentablemente, la ambicin de unos aventureros hizo naufragar en sus orgenes el experimento democrtico, cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno popular y democrtico, cuando es derrocado por un golpe militar el gobierno popular y democrtico del Presidente Gallegos. Desde 1948 hasta el 23 de enero de 1958, la dictadura de Prez Jimnez sumi al pas en una negra represin, la cual fue enterrada con las acciones del pueblo y los oficiales ms avanzados de nuestras Fuerzas Armadas, quienes ese 23 de enero derrocan a la dictadura. Renaca as la vida democrtica que inicia su fortalecimiento a partir del 8 de diciembre de 1958, cuando de nuevo el pueblo retoma la soberana para s y elige, de manera libre y democrtica, al Sr. Rmulo Betancourt como Presidente de Venezuela. Desde 1958 hasta hoy, el pueblo venezolano ha dado cada vez ms pruebas de su madurez poltica y ha elegido en forma ininterrumpida a nueve presidentes: Rmulo Betancourt, Ral Leoni, Rafael Caldera, Carlos Andrs Prez, Luis Herrera Campns, Jaime Lusinchi, Carlos Andrs Prez (en su segundo mandato fue destituido de su cargo por malversacin de fondos), Rafael Caldera y el actual Presidente Hugo Chvez Fras, fortaleciendo en cada proceso electoral al sistema democrtico que es hoy uno de los hechos ms trascendentes dentro de la historia de Iberoamrica. [ndice]

08 de diciembre de 2001: Restos de Guaicaipuro al Panten NacionalLos restos del Cacique Guacaipuro entraron al Panten Nacional, el da 08 de diciembre de 2001, en una conmemoracin simblica en donde el Jefe del Estado fue quien presidi estos actos, de esta forma se quiere honrar a nuestros primeros pobladores, en donde la dignidad de una raza representativa como la indgena, tendr tambin el honor de colocar a sus hroes al lado de nuestros libertadores. Conocido popularmente como Guaicaipuro, su verdadero nombre segn consta en los documentos de la poca, era Guacaipuro. Fue sin duda alguna, el ms firme opositor que encontraron los conquistadores espaoles en las recin descubiertas tierras venezolanas (1498). Cacique de los indios Teques y Caracas, acaudill la resistencia a la penetracin europea en la zona norcentral de Venezuela durante la dcada de 1560. La regin ocupada por los Teques estaba poblada por muchos indgenas que formaban grupos independientes con sus jefes propios o caciques. El principal de estos grupos era el de Guacaipuro, cuyo asiento era Suruapo o Suruapay, situado en el actual San Jos de los Altos. Baruta era el nombre de su hijo mayor, y Tiora y Caycape el de dos de sus hermanas. Descubiertas unas minas de oro en tierras de los Teques, al comenzar Pedro de Miranda su explotacin, fue atacado por Guacaipuro y tuvo que abandonarlas. El entonces gobernador de la Provincia de Venezuela, Pablo Collado nombr a Juan Rodrguez Surez (fundador de Mrida en 1558) en sustitucin de Miranda, quien luego de vencer a Guacaipuro en varios combates, crey pacificada la regin, dejando en las minas varios obreros para trabajarlas junto con tres hijos suyos. Ausente Surez, Guacaipuro asalt las minas matando a los trabajadores y los hijos de ste. Acto seguido, al enterarse Juan Rodrguez Surez del desembarco del tirano Lope de Aguirre, se dirigi hacia Valencia con slo 6 soldados, situacin que aprovech Guacaipuro para emboscarlo y asesinarlo. Al poco tiempo de este suceso, el gran cacique se constituy en la figura central de un gran levantamiento por parte de todas las tribus y jefes indgenas del Valle de Caracas (Naiguat, Guaicamacuto, Aramaipuro, Chacao, Baruta y Paramaconi, entre otros), lo que hizo temer a los espaoles por el futuro de la recin fundada Santiago de Len de Caracas (1567). Como medida ante el inminente ataque a dicha ciudad, Diego de Lozada (fundador de Caracas) orden la captura de Guacaipuro al alcalde Francisco Infante. Un da, sali con 80 hombres en direccin al cerro en donde estaba asentada la tribu y a media noche lleg a la cima del cerro. Conducido Infante por unos guas indgenas hasta el boho o caney donde habitaba Guacaipuro, la cual estaba construida con unos horcones. Guacaipuro estaba con unos flecheros que fungan de guarda espaldas. Los indios descubrieron la llegada de los espaoles y estos intentaron entrar en la casa; pero Guacaipuro, lanza en mano, se los impeda. Los habitantes del pueblo, despertaron con los gritos de los combatientes, y corrieron en defensa de su cacique, pero muchos cayeron muertos alrededor de la choza de Guacaipuro, que resista siempre en baluarte de defensa. Para rendirlo, el jefe espaol decidi prenderle fuego a la vivienda para obligarlo a salir de sta. Vindose en trance de perecer, el valiente guerrero salt fuera, encontrando la muerte a manos de los soldados espaoles. Muri en el ao 1568. [ndice]

09 de diciembre de 1758: Nace doa Mara de la Concepcin.El 9 de diciembre de 1758 nace en Caracas Mara de la Concepcin Palacios y Blanco, madre de Simn Bolvar. A los quince aos de edad cas con Juan Vicente Bolvar y Ponte. Los Palacios siempre fueron gente de buen gusto. A doa Mara de la Concepcin le apasionaba la msica, tocaba la flauta con delicadeza, sobre todo en las veladas familiares. Muri muy joven, a los 34 aos de edad, dejando hurfanos a Mara Antonia, Juana, Juan Vicente y Simn Bolvar. Su recio carcter le haba permitido manejar con buen tino los negocios y las propiedades que dejara su esposo. Pocos datos se tienen sobre doa Mara de la Concepcin Palacios. Fue la primognita de don Feliciano de Palacios y Sojo y de doa Francisca Blanco y Herrera. Su educacin estuvo al cuidado de sus padres y debi de ser muy esmerada, pues se sabe que redactaba con propiedad y era aficionada a la msica y a la pintura. La prematura muerte de su esposo, ocurrida cuando llevaban apenas 13 aos de matrimonio, la enfrent con la doble responsabilidad que supona la educacin de sus cuatro pequeos hijos y la correcta administracin de los bienes dejados en herencia por su difunto esposo. En el celo, austeridad y consagracin que dedic a cumplir estos deberes est sin duda el retrato moral de una matrona de costumbres morigeradas, de profundo sentido religioso y familiar, dedicada por entero a sus obligaciones como cabeza de familia. Falleci en Caracas el 6 de julio de 1792, a consecuencias de una hemotisis. Su menor hijo, Simn, contaba apenas 9 aos de edad. Los restos de los padres del libertador, as como los de la esposa de ste, y algunos otros deudos, descansan en la Capilla de la Trinidad, en la Catedral de Caracas. Un monumento del notable escultor italiano Vittorio Macho, seala el sitio donde duermen. [ndice]

09 de diciembre de 1822: Nace Jos Ramn Yepes.El 9 de diciembre de 1822 nace en Maracaibo el ilustre Jos Ramn Yepes, poeta, novelista, costumbrista, marino y militar. Mucho debe al mar Jos Ramn Yepes. Nacido a orillas del Lago de Maracaibo, amortajado por aquellas mismas ondas que de nio lo sintieron corretear por las playas lacustres y treparse con audacia de precoz viga a los ms elevados cocoteros, el destino de Yepes est unido a las aguas. A ellas debi no slo la profesin, su acendrada fe religiosa, algunos de los momentos de mayor goce y de ms intenso sufrimiento. Debi tambin la inspiracin potica ms caracterstica de su obra, y encontr en ellas mbito natural para su temperamento contemplativo y meditabundo, y para su conciencia poltica definidamente liberal, segn comenta Oscar Sambrano Urdaneta. Yepes muere el 22 de agosto de 1821, ahogado en el Lago de Maracaibo. [ndice]

09 de diciembre de 1824: Batalla de Ayacucho.El 9 de diciembre de 1824, Antonio Jos de Sucre, con 6.000 soldados, se enfrenta y vence al virrey La Serna, quien gua 9.320 hombres, en el campo inmortal de Ayacucho, que en lengua quechua quiere decir Rincn de los Muertos. Poco antes, Bolvar le haba escrito- Expngase usted, general, a todas las contingencias de una batalla antes que a los peligros de una retirada. J.A. Cova dice que la Batalla de Ayacucho no es solamente una pica accin de armas en cuanto a tcnica y pericia militar. Es ms: la creacin de un gran artista, de un supremo artfice que ha vivido soando con su obra maestra y finalmente la ve realizada con todos los contornos de la obra perfecta. En Ayacucho nada falt para dar majestad y carcter a la suprema concepcin de Sucre. Con Ayacucho se dio libertad al Per y tambin al Alto Per, que despus se llam Bolivia. Asistieron a Sucre oficiales de la talla de Jacinto Lara, La Mar, Crdova, Miller, Jos Laurencio Silva. Sucre ofreci a los vencidos una capitulacin tan gloriosa como la misma batalla, por estimar que es digno de la generosidad americana conceder algunos honores a soldados que han permanecido y vencido catorce aos en el Per. La jornada de Ayacucho, el 9 de diciembre de 1824, termin en el Sur la guerra de independencia que comenz en el Norte con la batalla de Lexington el 19 de abril de 1775. El continente americano, de polo polo, iba ser libre.[Continuar]. [ndice]

10 de diciembre de 1830: La ltima Proclama.El 10 de diciembre de 1830 es el da de la ltima proclama del Libertador, dictada desde su lecho de moribundo. Firm el testamento y recibi los Santos Sacramentos de manos del humilde cura de la aldea de Mamatoco, quien lleg en la noche con sus aclitos y varios indgenas. Luego, rodeado de sus ms ntimos amigos, como Jos Laurencio Silva, Mariano Montilla, Joaqun de Mier, Ujueta, Fernando Bolvar, etc., el notario Catalino Noguera empez a leer el histrico documento, pero apenas lleg a la mitad, porque la emocin y el dolor le ahogaron la voz. Continu la lectura Manuel Recuero. La ltima Proclama dice as:Simn Bolvar, Libertador de Colombia, etc. A los pueblos de Colombia Colombianos: Habis presenciado mis esfuerzos para plantear la libertad donde reinaba antes la tirana. He trabajado con desinters, abandonando mi fortuna y aun mi tranquilidad. Me separ del mando cuando me persuad que desconfibais de mi desprendimiento. Mis enemigos abusaron de vuestra credulidad y hollaron lo que me es ms sagrado, mi reputacin y mi amor a la libertad. He sido vctima de mis perseguidores, que me han conducido a las puertas del sepulcro. Yo los perdono. Al desaparecer de en medio de vosotros, mi cario me dice que debo hacer la manifestacin de mis ltimos deseos. No aspiro a otra gloria que a la consolidacin de Colombia. Todos debis trabajar por el bien inestimable de la Unin: los pueblos obedeciendo al actual gobierno para libertarse de la anarqua; los ministros del santuario dirigiendo sus oraciones al cielo; y los militares empleando su espada en defender las garantas sociales. Colombianos! Mis ltimos votos son por la felicidad de la patria. Si mi muerte contribuye para que cesen los partidos y se consolide la Unin, yo bajar tranquilo al sepulcro. Hacienda de San Pedro, en Santa Marta, a 10 de diciembre de 1830. Simn Bolvar. [ndice]

10 de diciembre: Da de la Aviacin Militar Nacional BolivarianaSe instala el 10 de diciembre de 1920 la Escuela de Aviacin Militar, en cuya creacin puso todo su empeo el General Juan Vicente Gmez, secundado por su hijo Florencio Gmez Nez y el Ministro de Guerra y Marina, Gral. Eleazar Lpez Contreras. El puntillazo definitivo para la creacin de la Escuela lo recibe Gmez el da que observa admirado las demostraciones hechas en San Juan de los Morros por el aviador italiano Cosme Rennella. A partir de ese momento apadrina todas las iniciativas que terminaron por lograr el Decreto de creacin, que con fecha 17 de abril firm el Presidente Provisional de Venezuela, Dr. Victorino Mrquez Bustillos. El primer Director de la Escuela de Aviacin Militar fue el coronel David Lpez Henrquez. En 1946 se celebra por primera Vez en Venezuela el Da de la Fuerza Area, en el campo de aviacin de Maracay, con la presencia de los miembros de la Junta Revolucionaria de Gobierno, altas autoridades civiles y militares y un numeroso pblico.[Ver: Breve historia de la Aviacin Militar Nacional Bolivariana][ndice]

10 de diciembre de 1945: Nace URD.El 10 de diciembre de 1945 se funda el Partido Unin Republicana Democrtica -URD-, con una doctrina nacionalista, democrtica, revolucionaria y popular. Su mximo lder fue por muchos aos, hasta su muerte, el Dr. Jvito Villalba, quien recibi el tratamiento de El Maestro. URD tom el color amarillo del liberalismo tradicional y el lema: por pan, tierra y libertad. El artculo 1 de sus estatutos dice que es un partido poltico de ndole democrtica y de orientacin revolucionaria, integrado por ciudadanos que han decidido vincularse en un permanente y constructivo esfuerzo por el bien del pueblo venezolano Durante el perodo de la dictadura prezjimenista, al igual que los dems partidos polticos pasa a la clandestinidad; a partir del 23 de enero de 1958, conjuntamente con AD, COPEI y el PCV, llena el gran escenario poltico venezolano de ese momento, con lderes como Alirio Ugarte Pelayo, Amlcar Gmez, Angel Brito Villarroel, entre otros. Unin Republicana Democrtica se constituye como partido poltico en diciembre de 1945, como grupo de oposicin al gobierno recin formado en octubre. Muchos de sus militantes y dirigentes haban tenido participacin dentro del partido medinista PDV. La orientacin del partido ser liberal, nacionalista y democrtica, teniendo como lema: pan, tierra y libertad y distintivo de color amarillo. Hasta 1952, URD no haba tenido un crecimiento poltico importante, pero por estar el partido AD inhabilitado para participar en las elecciones de ese ao, las masas se volcaron mayoritariamente en favor de URD, cuestin sta que llev al Gobierno a desconocer los resultados mediante un fraude. Despus del fraude electoral de 1952, el gobierno perezjimenista inici una poltica de persecucin a URD, encarcelando dirigentes y obligando a muchos a ir a exilio o a la resistencia clandestina junto con el PCV y AD; fue por esa razn que un militante de URD, Fabricio Ojeda, presidi la junta Patritica que diriga la cada de la dictadura en 1958. Al reiniciarse la vida democrtica en 1958, URD lanzar como su candidato presidencial al vicealmirante Wolfgang Larrazbal, quien logr un tercio de los votos para llegar en segundo lugar detrs del triunfador Rmulo Betancourt, de AD. El rgimen de Betancourt qued apoyado polticamente por AD y COPEI, mientras URD pasaba a la oposicin. El partido bajo la direccin de Jvito Villalba fue a las elecciones de 1963 con candidatura propia (el Dr. Villalba), incorporndose despus de las elecciones al rgimen del Dr. Leoni casi hasta su final. En las elecciones de 1968 se coaligaron en un frente electoral apoyando al Dr. Burelli Rivas y en las de 1973 volvieron a lanzar a su lder Jvito Villalba, despus de haber participado en un intento de coalicin popular llamado Nueva Fuerza (MEP-PCV y URD), que no lleg a agrupar sino al MEP-PCV, por la salida de URD. Finalmente, cabe destacar que URD ha sufrido, igual que AD, varias escisiones internas que han dado origen a grupos como VPN, MDI y UPI, habiendo sido la causa de stas la influencia marxista, las luchas generales y las contradicciones de la direccin al participar en el rgimen del Dr. Leoni o al retirarse de la coalicin de la Nueva Fuerza. [ndice]

15 de diciembre de 1812: Manifiesto de Cartagena.Libertar a la Nueva Granada de la suerte de Venezuela, y redimir a sta de la que padece, son los objetos que me he propuesto en esta Memoria. Dignaos, oh mis conciudadanos, de aceptarla con indulgencia en obsequio de miras tan laudables. Yo soy, granadinos, un hijo de la infeliz Caracas, escapado prodigiosamente de en medio de sus ruinas fsicas, y polticas, que siempre fiel al sistema liberal, y justo que proclam mi patria, he venido a seguir aqu los estandartes de la independencia, que tan gloriosamente tremolan en estos Estados. Permitidme que animado de un celo patritico me atreva a dirigirme a vosotros, para indicaros ligeramente las causas que condujeron a Venezuela a su destruccin; lisonjendome que las terribles, y ejemplares lecciones que ha dado aquella extinguida Repblica, persuadan a la Amrica, a mejorar de conducta, corrigiendo los vicios de unidad, solidez, y energa que se notan en sus gobiernos. El ms consecuente error que cometi Venezuela, al presentarse en el teatro poltico fue, sin contradiccin. La fatal adopcin que hizo del sistema tolerante; sistema improbado como dbil e ineficaz, desde entonces, por todo el mundo sensato, y tenazmente sostenido hasta los ltimos periodos, con una ceguedad sin ejemplo. Las primeras pruebas que dio nuestro gobierno de su insensata debilidad, las manifest con la ciudad subalterna de Coro, que denegndose a reconocer su legitimidad, lo declar insurgente, y lo hostiliz como enemigo. [Continuar]. [Descargar"Manifiesto de Cartagena"] [ndice]

15 de diciembre de 1957: El Plebiscito de Prez JimnezEl perodo de supuesto gobierno constitucional de Marcos Prez Jimnez finalizaba en 1957, y por tanto deban celebrarse nuevas elecciones ese ao. A pesar de eso, el gobierno que recordaba lo ocurrido en 1952 no quiso correr riesgos innecesarios. Con ese fin la propia dictadura organiz un Consejo Supremo Electoral y ste, dcilmente convoc a los venezolanos mayores de dieciocho aos y a los extranjeros con ms de dos aos de residencia en el pas, para que votaran si estaban de acuerdo con reelegir al General Prez Jimnez. El plebiscito era ilegal, pues tal procedimiento violaba lo establecido en la propia Constitucin adoptada por el rgimen desde 1953. Segn el gobierno, el resultado del plebiscito fue favorable a la continuacin de Marcos Prez Jimnez en la Presidencia por otros cinco aos ms. Pero tal cosa, era solamente una farsa poltica. La verdad era que amplios sectores de las Fuerzas Armadas Nacionales, la Iglesia Catlica, los empresarios, los trabajadores y sus sindicatos, la prensa, los intelectuales, los estudiantes y los docentes; es decir, la mayora del pas quera ponerle fin a esa dictadura. Para 1957, el movimiento de resistencia contra la tirana ya no solamente inclua a los luchadores clandestinos de AD y del Partido Comunista, tambin los dirigentes de COPEI y de URD se haban incorporado a una Junta Patritica para dirigir unidos el derrocamiento de la dictadura. Entre las jornadas de protesta de ese ao estuvo la lectura de la carta pastoral del Arzobispo Arias Blanco en las iglesias. Ese documento con motivo del Primero de Mayo, da del Trabajador, denunci las injusticias sociales sufridas por el pueblo; adems los estudiantes se lanzaron a las calles en forma desafiante desde el 21 de noviembre y los peridicos, junto con los intelectuales, se sumaron al rechazo del rgimen. Cuando ese ao de 1957 finalizaba y el nuevo, ao 1958 comenzaba, las conspiraciones militares estallaron abiertamente. Todo ese descontento culmin con la unidad de los partidos polticos, los oficiales de las Fuerzas Armadas y otros grupos de opinin nacional opuestos a la dictadura que haba oprimido al pas desde 1948, as surgi el 23 de Enero. [Continuar]. [ndice]

15 de diciembre de 1999: El Referendo(Segn nota de Prensa por Yolanda Valery) En Aragua y Portuguesa se registraron los ndices ms altos a favor de la nueva Constitucin, y en Miranda y Apure los ms bajos. La abstencin, menor a la esperada, se hizo sentir en Vargas, Sucre, Nueva Esparta y Falcn. Con poco ms de dos tercios de los votos, el soberano sancion el da 15/12, la Constitucin de 1999, que sustituye al cuarentn texto fundamental de 1961. Los pronsticos de abstencin, estrechamente ligados a los meteorolgicos, no se cumplieron: el primer boletn rest varios puntos a las estimaciones extraoficiales, que la situaban por encima del 60%, con una cifra de 54%. De acuerdo con ese primer reporte, el SI se impuso con el 71,15% de los sufragios, contra el 28,85% que se apunt en el NO. Tales porcentajes no toman en cuenta, sin embargo, los sufragios nulos. As, los nmeros globales se resumen como sigue: el 68,05% de los electores que acudieron a las urnas aprobaron la Constitucin, el 27,51% la negaron y el 4,43% votaron en blanco o doble. Por ltimo, cabe proyectar las cifras sobre el total de electores, que supera los 10 millones 940 votantes. La Constitucin, pues, la sancion el 31,19% y la advers el 12,61% de venezolanos con derecho a voto, quienes efectivamente expresaron su opinin. Por estados El SI gan en todas las entidades, y en diecisis de ellas lo hizo con ms del 70% de los votos vlidos. La victoria ms amplia la alcanz en el estado Aragua, donde (con el 85% de escrutinio) el trabajo de la Asamblea Constituyente capt la aceptacin del 82,37% de los electores. Le sigue en el ranking Portuguesa, con 80,93% a favor de la Carta Magna. A los dos territorios los conducen gobernadores masistas. Bolvar estuvo a poco de entrar en este grupo, con 79,31% de voto positivo, seguido a dos puntos por Anzotegui, con 77,14%. En el otro extremo, se sita Miranda. All el 57,72% dio su aprobacin, pero se trata de la nica entidad donde el voto negativo super el 40%, con 42,28%. Apure ocupa el segundo lugar en esta lista, con el 36,08% en contra de la Constitucin de 1999. En Zulia un tercio exacto de votantes se pronunciaron por el NO, y los otros estados con ms de 30% de rechazo son Carabobo, Cojedes, Mrida y Yaracuy, de acuerdo con los resultados parciales. Con pocas dcimas por debajo se ubican, a continuacin, Falcn (29,88% en contra) y Amazonas (29,26%). El comportamiento de las regiones no parece estar asociado al color partidista de quien detenta el poder Ejecutivo. Aparte de los casos de Aragua y Portuguesa antes mencionados, Zulia, gobernada por Francisco Arias Crdenas se encuentra en el grupo de las menos positivas'; ni en Nueva Esparta (Irene Sez, quien se impuso con el apoyo del Polo Patritico) ni en Anzotegui (en manos del pepetista Alexis Rosas) el ndice alcanza el 70%, como s ocurre en Gurico (Eduardo Manuitt, PPT), Lara (Orlando Fernndez, MAS), Barinas (Hugo Chvez padre, MVR) y Vargas (Alfredo Laya, PPT). La misma situacin no uniforme se verifica entre los territorios dominados por otras tendencias. El espectro, en resumen, de las entidades de los autodenominados patriticos abarca los dos polos: del 63% al 82% del SI, y de los llamados negativos del 57% al 79%. [Ver:Resultados del Referendo de 1999] [ndice]

17 de diciembre de 1819: Nace la Gran Colombia.El 17 de diciembre de 1819 el Congreso de Angostura decreta la creacin de la Gran Colombia, la obra magna del Libertador. Mediante este decreto, o Ley Fundamental de Colombia, las Repblicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este da reunidas en una sola bajo el ttulo glorioso de Repblica de Colombia. Esta nueva Repblica se dividir en tres Departamentos, cuyas capitales sern Caracas, Quito y Bogot. La Ley fue ratificada en 1821 por el Congreso de Ccuta. Este da nace Colombia y once aos tarde muere su creador. [Continuar] [ndice]

17 de diciembre de 1830: Muere Simn Bolvar.El 17 de diciembre de 1830, en la Quinta San Pedro Alejandrino, cerca de Santa Marta (Colombia), dej de existir el Genio de la Libertad, el ms Grande Hombre de Amrica. A la 1 en punto de la tarde, muri el sol de Colombia, Simn Bolvar. Haba recibido de manos del Cura de la aldea de Mamatoco los Santos Sacramentos. Despus de haber dado libertad a tantos millones de suramericanos, Bolvar se halla en su ltimo instante muy solo. Apenas le rodean Mariano Montilla, Fernando Bolvar, Jos Laurencio Silva, Portocarrero, el edecn Wilson, Ibarra, Cruz Paredes, Jos Mara Carreo El mdico de cabecera Alejandro Prspero Reverend, viendo que llegaba el momento supremo los llam y les dijo: Seores, si queris presenciar los ltimos momentos y postrer aliento del Libertador, ya es tiempo. Pero, indudablemente, Bolvar contina vivo en el corazn de los pueblos, en la ideas que parecen escritas para nuestros das, en las acciones que son permanente ejemplo para todos aquellos que sienten de verdad lo que es una patria redimida. El Sol de Colombia sigue brillando. Bolvar lo vivi. Destituido de todos sus cargos por la oligarqua grancolombiana asesinado, antes, su noble amigo el mariscal Sucre que ganara en los Andes, en 1824, la ltima batalla de la Independencia y es necesario decir que nunca se supo quin le prepar la emboscada de la muerte, fue abandonado, Bolvar, a su suerte. Camino de su destierro a Venezuela, sublevada ya ante su posible llegada porque iba precedido de la apelacin de dictador, Bolvar no tuvo a su lado nada ms que un grupo de amigos: contados con los dedos. Enfermo, le curaba el mdico francs Alejandro Prospero Reverend. Arribado a la ciudad costea de Santa Marta, el Libertador no encontr techo de recepcin nada ms que en la casa de un espaol: Joaqun de Mier. Ya prximo a la muerte se refugi en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Esta mansin perteneca, tambin, al mismo espaol. En San Pedro Alejandrino pronunci aquella invocacin a la irona: Jesucristo, Don Quijote y yo hemos sido los ms insignes majaderos de este mundo. [Ver:Aos Finales de Bolvar] [ndice]

17 de diciembre de 1935: Muere Juan Vicente Gmez.Juan Vicente Gmez, el ms activo y eficaz colaborador de Castro, ejerci varias veces la presidencia provisional en las diversas ocasiones en que Castro se separ del gobierno. A fines de 1908, cuando Castro enfermo se ausent a Europa, Gmez reaccion contra l, se posesion definitivamente del mando y se mantuvo en l, directa o indirectamente, por 27 aos, hasta diciembre de 1935 fecha de su muerte, a la edad de 78 aos. Durante ese largo perodo gobern como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el ms duro y trgico que ha sufrido el pas en toda su historia. Al igual que otros caudillos en el poder, Gmez hizo reformar varias veces la constitucin para alargar el perodo de gobierno y permitir la reeleccin. Desde 1908 el Congreso lo nombr Presidente Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los perodos 1910-1915; 1915-1922; 1922-1929, y 1929-1936. Para este ltimo perodo fingi no aceptar y recomend al Dr. Juan Bautista Prez a quien el Congreso nombr inmediatamente. Pero en 1931 Gmez lo hizo renunciar y se encarg de la Presidencia hasta su muerte. Durante su gobierno se separ varias veces de la Presidencia; pero manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del Ejrcito. De agosto de 1913 a enero de 1914, encarg de la Presidencia al Dr. Jos Gil Fortoul; y en el perodo de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano Mrquez Bustillos. En el gobierno de Gmez el nepotismo, la codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus allegados, llegaron a extremos inauditos en la historia nacional. Hermanos, hijos y dems familiares ocuparon altos cargos en el gobierno. Gmez super a los caudillos que le precedieron en eso de aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el ms grande propietario territorial: sus hatos se extendan en centenares de miles de hectreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el pas; tena ms del 60% de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pas a ser un monopolio de la familia Gmez; tambin monopoliz la navegacin fluvial y costanera; la electricidad en varias ciudades; ingenios de azcar, haciendas de caf y cacao; pequeas industrias de telas, jabones, cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc. Cuando muri en 1935 sus bienes en el pas y sus depsitos en bancos extranjeros alcanzaban varios centenares de millones de bolvares. [Continuar conCaractersticas del Gobierno de Gmez] [ndice]

17 de diciembre de 1946: Instalacin de la Asamblea Nacional Constituyente.A la cada de Medina Angarita se constituy una Junta Revolucionaria de Gobierno que asumi el poder como gobierno provisional hasta el 15 de febrero de 1948. Formaron la Junta Revolucionaria cuatro dirigentes de Accin Democrtica: el seor Rmulo Betancourt presidente, y los doctores Luis Beltrn Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Ral Leoni. Dos oficiales del Ejrcito: el Mayor Carlos Delgado Chalbaud y el Capitn Mario Vargas; y el doctor Edmundo Fernndez, de filiacin poltica independiente. En el acta constitutiva la Junta Revolucionaria declar su propsito de convocar inmediatamente a elecciones generales, mediante el sufragio directo, universal y secreto, para elegir una Asamblea Constituyente y escoger el futuro Presidente de la Repblica. Declar igualmente su intencin de someter a juicio ante un Tribunal de Responsabilidad Civil y Administrativa, a los ex-presidentes Medina Angarita y Lpez Contreras, que se encontraban detenidos, y a los personeros ms destacados de las administraciones padecidas por la Repblica desde fines del pasado siglo. [Continuar] [ndice]

21 de diciembre de 1595: La Primera Santo Tom (Ciudad Bolvar)El 21 de diciembre de 1595, don Antonio de Berro funda la ciudad de Santo Tom de Guayana, origen de la actual Ciudad Bolvar. Esta ciudad estuvo signada por los ataques de los piratas, bien ingleses, bien holandeses. Al tomar posesin Don Fernando de Berro, hijo del fundador, restablece la poblacin en un lugar muy cercano al sitio de origen; en 1632 Santo Tom fue trasladada seis leguas Orinoco abajo de su sitio original, por decisin del Gobernador Diego Lpez de Escobar. Un nuevo traslado va a ocurrir en 1637, cuando se la muda cerca del ro Caron, con el nombre de ciudad del Santsimo Sacramento y Santo Tom de Guayana, o tambin, como figura en algunos documentos, simplemente ciudad del Sacramento de Guayana. Luego, en fecha incierta, Santo Tom se mud a orillas del ro Usupamo, donde estn hoy los Castillos de Guayana. Finalmente, en 1764, Moreno de Mendoza traslada la ciudad al sitio de Angostura, donde se encuentra actualmente Ciudad Bolvar. [ndice]

22 de diciembre de 1853: Nace Teresa CarreoEsta ilustre pianista y compositora, naci en Caracas un 22 de Diciembre de 1853, viviendo una intensa y fructfera existencia dedicada a la msica. Cuando debut en el Irving Hall de Nueva York, con apenas ocho aos de edad, uno de los crticos asistentes dijo asombrado: no me explico cmo pueden alcanzar la octava esas manos, es un misterio, y, sin embargo, esos pasajes se oan claros y correctos. No comprendo: No puedo comprenderlo!. Hija de Manuel Antonio Carreo y de Clorinda Garca de Sena y Toro, se inici en los estudios de piano guiada por su padre, los cuales posteriormente continu, con el afamado pianista Julio Hohen. Fue una destacada compositora e intrprete y entre sus obras ms notables podemos mencionar: Saludo a Caracas, Himno a Bolvar, un vals dedicado a su hija Teresita, el Cuarteto para cuerdas en si bemol y el Bal en reve opus 26. Teresa Carreo fue para su poca una mujer muy adelantada y poco convencional para la idiosincrasia caraquea de aquel tiempo, hecho ste que le impidi triunfar en su patria como lo mereci. Hoy en da el principal de la capital, inaugurado en 1983; lleva su nombre. Como concertista debuta sin haber cumplido an los nueve aos de edad, el 25 de noviembre de 1862, dando su primer concierto en el Irving Hall de Nueva York. Los ms connotados pianistas del momento entre ellos Franz Liszt se interesan en su talento y recibe lecciones del maestro Luois Moreau, ejecutando conciertos en la Casa Blanca ante el Presidente Abraham Lincoln. Posteriormente se radica en Pars desde donde impulsa su carrera como concertista realizando giras por toda Europa, Estados Unidos, Australia, frica del Sur, Nueva Zelanda; acompaada por prestigiosas orquestas dirigidas por grandes maestros. Fund adems una empresa de conciertos la Carreo-Donaldi Operatic Gem Company. En 1855 regres a Venezuela invitada por Joaqun Crespo para dar un concierto y en 1886 Antonio Guzmn Blanco la comision para organizar la temporada de pera de Caracas; la calidad del elenco y su reputacin de mujer divorciada, no le fueron favorables, siendo boicoteados estos conciertos por la sociedad ultra conservadora de ese entonces. En total fueron tres divorcios y cuatro matrimonios, el primero con el violinista Emile Saurel; el segundo con el cantante de pera Giovanni Tagliapetra, del cual se divorcia para contraer nupcias con el pianista Eugen DAlbert, su tercer marido y por ltimo, contrae nupcias con su antiguo cuado Arturo Tagliapetra. Esta inestable vida emocional unida a su intenso trabajo como concertista y a sus numerosas giras acabaron quebrantando su salud. Muri en Estados Unidos en la ciudad de Nueva York, el 12 de Junio de 1917. Considerada una de la ms gran pianista de la poca, fueron tradas sus cenizas a Venezuela en 1938 y desde 1977; recibe el honor de reposar en el Panten Nacional. [ndice]

24 de diciembre de 1786: Nace Gregor McGregorEl 24 de diciembre de 1786 nace en Edimburgo, Escocia, Gregor Mc Gregor, uno de los ms significativos prceres de nuestra independencia. En 1803 ingresa a la Armada britnica hasta 1805, en que pide la baja. En 1808 regresa a Edimburgo y se inscribe en la Universidad. Hasta all llegaban noticias de los revolucionarios caraqueos. Atrado por estas ideas, parte hacia Venezuela y se incorpora al ejrcito venezolano con el grado de Coronel. En 1812 recibe de Miranda el grado de General de Brigada de Caballera y se casa en Caracas con Josefina Lovera, prima del Libertador. Mc Gregor lucha en la Nueva Granada, y luego en Oriente al lado del General Piar hasta, el ao de 1816, cuando Bolvar lo asciende a General de Divisin y le otorga la orden de los Libertadores. En 1817, el 29 de junio, Mc Gregor toma la isla de Amelia y comienza a organizar la Repblica de las Floridas, tras proclamar su libertad. Los corsarios lo obligaron a retirarse y regresa a Londres, donde prepara una nueva aventura que lleva a cabo en 1819 en Panam, donde pone en fuga a los espaoles. En 1820 encontramos a Mc Gregor en Margarita, que le nombra Diputado ante el Congreso Constituyente de Ccuta, pero en vez de incorporarse Mc Gregor sigue hacia Nicaragua, donde negocia un gran lote de terreno con el rey de los indios Mosquitos, por lo que se hace llamar Su Alteza Real el Prncipe Gregor I, Cacique de Poyais. Huyendo de los acreedores, regresa a Venezuela, se naturaliza, se incorpora al Ejrcito y recupera su sueldo. Escribe un folleto autobiogrfico. Se dedica al cultivo del gusano de seda y finalmente muere ciego en Caracas el 4 de diciembre de 1846. Sus restos reposan en el Panten Nacional. [ndice]

24 de diciembre de 2009: Fallece el ex Presidente Rafael CalderaEn horas de la madrugada del 24 de diciembre a las dos de la maana, fallece el expresidente de la Repblica Rafael Caldera. Caldera fue Jefe de Estado durante dos perodos y fundador del Partido Social Cristiano Copei. El expresidente Caldera padeca de Mal de Parkinson y en sus ltimos das le costaba trabajo hablar. Los restos del ex mandatario fueron velados en la sede del Ifedec en Boleta. La familia por su parte decidi no aceptar homenajes por parte del gobierno de Hugo Rafael Chvez Fras. [Ver24 de Enero: Nace Rafael Caldera] [ndice]

27 de diciembre de 1812: Bolvar llega a MompoxEl 27 de diciembre de 1812 Bolvar llega a la poblacin colombiana de Mompox, donde es aclamado por los lugareos. Esta poblacin pervivi siempre en el recuerdo del Libertador, quien deca que si bien era l un hijo de Caracas, su gloria, en cambio, haba nacido en Mompox. Recurdese que desde all, con escassima tropa, vol Bolvar a librar de espaoles todo el territorio del Magdalena. Y as comienzo su rutilante carrera militar y poltica. [ndice]Da Internacional de la Prevencin del SIDAEl Da Internacional de la Prevencin del SIDA constituye una oportunidad para despertar inters por el VIH y el SIDA en el pblico. Transmitir mensajes de prevencin en las colectividades, mejorar la asistencia de los infectados por el VIH y luchar contra el rechazo y la discriminacin, son algunas de las estrategias utilizadas para enfrentar este padecimiento.Pancarta: Prevencin del SIDA

5: Da del Profesor UniversitarioEl Da del profesor Universitario en Venezuela est consagrado a la autonoma universitaria, como un logro que se hizo realidad hace ms de cincuenta aos, en 1958, cuando una vez cada la ltima dictadura que vivimos los venezolanos, la del general Marcos Prez Jimnez se cristaliz esta gran conquista tanto por parte de los docentes, estudiantes, empleados, obreros y de toda la comunidad universitaria nacionalPancarta: dia-del-profesor-universitario7: Fundacin de TocuyoEl 7 de diciembre de 1545 Juan de Carvajal funda la ciudad de Nuestra Seora de la Pura y Limpia Concepcin de El Tocuyo, establecindose as el tercer Ayuntamiento venezolano. Muchas ciudades se fundaron teniendo como centro de expansin El Tocuyo (Barquisimeto, Cubiro, Trujillo, Valencia, Caracas, etc.), por lo que se le llama Ciudad Madre.7: Natalicio de Ambrocio PlazaMilitar destacado en la guerra de Independencia. Comenz sus servicios bajo las rdenes de Francisco de Miranda. Luego con Bolvar, Urdaneta y Piar hace campaas en gran parte del territorio nacional, llegando tambin hasta la batalla de Boyac.8: Da de la Inmaculada Concepcin.Eldogmade la Inmaculada Concepcin es un artculo de fe delCatolicismoque sostiene la creencia en queMara, madre deJess, a diferencia de todos los dems seres humanos, no fue alcanzada por elpecado originalsino que, desde el primer instante de su concepcin, es decir, de su ser personal, estuvo libre de todopecado. No debe confundirse esta doctrina con la de la maternidad virginal de Mara, que sostiene que Jess fue concebido sin intervencin de varn y que Mara permanecivirgenantes, durante y despus del embarazo.Al desarrollar la doctrina de la Inmaculada Concepcin, la Iglesia Catlica contempla la posicin especial de Mara por ser madre de Jess de Nazaret y sostiene que Dios preserv a Mara libre de todo pecado y, an ms, libre de toda mancha o efecto del pecado original, que haba de transmitirse a todos los hombres por ser descendientes de Adn y Eva, en atencin a que iba a ser la madre de Jess, que es tambin Dios. La doctrina reafirma con la expresin llena eres de gracia (Gratia Plena) contenida en el Saludo del ngel (Lc. 1,28) y en la oracin del Ave Mara este aspecto de ser libre de pecado por la gracia de DiosPancarta : dia de la inmaculada10: Da de las Fuerzas rea VenezolanaEl 10 de diciembre de 1920 la Escuela de Aviacin Militar, en cuya creacin puso todo su empeo el General Juan Vicente Gmez, secundado por su hijo Florencio Gmez Nez y el Ministro de Guerra y Marina, Gral. Eleazar Lpez Contreras.El inicio de la Fuerza Area Venezolana la marc la hazaa del piloto norteamericano Frank Boland, quien con un biplano de tela y madera, motor de 60 caballos y peso de 300 kilogramos, realiz una carrera en la pista del hipdromo El Paraso.Pancarta: 10-12 Dia de la fuerzas aerea10: Da Internacional de la Declaracin de los Derechos Humanos.La Declaracin Universal de Derechos Humanos y sus valores bsicos, la dignidad humana inherente, la no discriminacin, la igualdad, la equidad y la universalidad se aplican a todos, en todos los lugares y en todo momento. La Declaracin es universal, duradera y dinmica, nos atae a todos, desde 1945, fecha en la cual los pases fundadores de la Organizacin, acordaron impedir que los horrores de la Segunda Guerra Mundial se reproduzcan.Pancarta: 10-12 Dia de la declaracin de Los derechos humanos12: Da de Nuestra Seora de Guadalupe.La Virgen Santsima se apareci en el Tepeyac, Mxico, a san Juan Diego el martes 12 de diciembre de 1531, apenas diez aos despus de la conquista de Mxico. La madre de Dios viene para dar a conocer el evangelio a sus hijos nativos del nuevo continente y para mostrar y dar todo su amor y compasin, auxilio y defensa, pues yo soy vuestra piadosa madre.Como prueba de su visita la Virgen milagrosamente hizo que en aquel lugar aparecieran preciosas rosas de Castilla y que su imagen se quedara permanentemente en la tilma de su siervo.La Virgen de Guadalupe dio al indio Juan Diego un delicadotrato de nobleza elevando profticamente la condicin de todosu pueblovirgen-de-guadalupe15: Natalicio del General Carlos Soublette.carlos-soublette15: Duelo por la muerte de Jose Francisco Bermdez17: Duelo por la muerte del Libertador Simn Bolvar22: Natalicio de Teresa Carreo25: Natividad de Nuestro Seor Jesucristo

28: Duelo por la muerte de Fermn Toro28: Da de los Santos Inocentes.