EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

19
EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA Qué hacemos cuando hacemos psicoterapia Autora: Beatriz Angeles Monton Psicóloga Magíster en Psiconeuroinmunoendocrinología Docente de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua Psicoterapeuta en Psicoanálisis de las configuraciones vinculares Mendoza – Argentina Palabras clave: Psicoterapia – emociones – procesos mentales - conexiones – cerebro Resumen La psicoterapia como instrumento simbólico intenta modificar los núcleos patógenos del conflicto intrapsíquico, las secuelas de experiencias traumáticas, los modos de afrontar crisis, el sufrimiento vincular, a partir de dar nuevos significados a sus emociones y experiencias. En la medida que la experiencia psicoterapéutica nos muestre las modificaciones psíquicas que devengan en el proceso también se habrán producido cambios en las profundas vías de interconexiones cerebrales. Los cambios psíquicos y los de la biología cerebral dependen de los factores individuales del sujeto. Algunos pacientes tendrán mayor capacidad de cambio, otros debido a alteraciones estructurales más severas (rigidez, perseveraciones en la respuesta) serán menos susceptibles a cambios psíquicos y su correlato biológico. Abstract The psycotherapy as symbolic instrument tries to modify the pathogenic nucleu s of the intrapsychic conflict, the sequels of traumatic experiences, the ways to confront crisis, the suffering to tie, from giving new to meaning to its emotions and experiences. In the measurement that the psychotherapeutic experience shows the psychic modifications to us that happen in the process also will have [email protected] Page 2 2 taken place changes in the deep routes of cerebral interconnections. The psychic changes and those of cerebral Biology depend on the individual factors of the

Transcript of EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

Page 1: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LAPSICOTERAPIA Qué hacemos cuando hacemos psicoterapiaAutora: Beatriz Angeles MontonPsicóloga Magíster en PsiconeuroinmunoendocrinologíaDocente de Posgrado de la Facultad de Psicología de la Universidad delAconcaguaPsicoterapeuta en Psicoanálisis de las configuraciones vincularesMendoza – Argentina •

Palabras clave:Psicoterapia – emociones – procesos mentales - conexiones – cerebroResumenLa psicoterapia como instrumento simbólico intenta modificar los núcleospatógenos del conflicto intrapsíquico, las secuelas de experiencias traumáticas,los modos de afrontar crisis, el sufrimiento vincular, a partir de dar nuevossignificados a sus emociones y experiencias. En la medida que la experienciapsicoterapéutica nos muestre las modificaciones psíquicas que devengan en elproceso también se habrán producido cambios en las profundas vías deinterconexiones cerebrales. Los cambios psíquicos y los de la biología cerebraldependen de los factores individuales del sujeto. Algunos pacientes tendrán mayorcapacidad de cambio, otros debido a alteraciones estructurales más severas(rigidez, perseveraciones en la respuesta) serán menos susceptibles a cambiospsíquicos y su correlato biológico.Abstract The psycotherapy as symbolic instrument tries to modify the pathogenicnucleus of the intrapsychic conflict, the sequels of traumatic experiences, the waysto confront crisis, the suffering to tie, from giving new to meaning to its emotionsand experiences. In the measurement that the psychotherapeutic experienceshows the psychic modifications to us that happen in the process also will have• [email protected]

Page 22taken place changes in the deep routes of cerebral interconnections. The psychicchanges and those of cerebral Biology depend on the individual factors of thesubject. Some patients will have major change capacity, others due to more severestructural alterations (rigidity, perseveraciones in the answer) will be lesssusceptible to psychic changes and their biological correlate. ResumoA psicoterapia como instrumento simbólico objetiva modificar os núcleospatogênicos do conflito intrapsíquico, as seqüelas de experiências traumáticas, osmodos de enfrentar crises, o sofrimento vinculado, a partir de dar novossignificados às suas emoções e experiências. Na medida em que a experiênciapsicoterapêutica nos mostrar as modificações psíquicas que retribuem noprocesso, também terão produzido mudanças nas profundas vias deinterconexões cerebrais. As mudanças psíquicas e as da biologia cerebral

Page 2: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

dependem dos fatores individuais do sujeito. Alguns pacientes terão maiorcapacidade de mudança, outros, devido a alterações estruturais mais severas(rigidez, perseverança na resposta), serão menos susceptíveis a mudançaspsíquicas e sua correlação biológica. Las técnicas psicoterapéuticas apuntan a modificar procesos mentales, quese manifiestan en síntomas, signos e indicadores psicológicos, en el escenario dela clínica. Estos signos y síntomas nos informan de las dificultades que abarcandesde las dificultades de vida en el crecimiento persona,l a padecer sufrimientospsíquicos de manera pertinaz, siendo una señal importante el darse cuenta deestos malestares y trastornos mentales.¿Qué procesos permiten y hacen posible que a partir de la psicoterapia seproduzcan cambios en la conducta, mejorando respuestas indeseables de la formade ser, de sentir de vincularse?Desde la psicología estamos de acuerdo que la dinámica de los procesosmentales permite utilizar las capacidades sanas en la simbolización de la realidad(interna y externa) en un proceso psicoterapéutico para reconocerse en

Page 33situaciones de sufrimiento, de crisis, de dificultades en logros de los proyectos devida. Es importante entonces preguntarnos qué cosas son las que más enfermanpsicológicamente y hasta dónde es posible generar cambios.Sin lugar a dudas la usina de conflictos entre el Yo y todo lo que hace a suexistencia es el atravesamiento del pensar por lo emocional. Por detrás y pordebajo de aquello visible que es el pensar conciente (el universo de palabras ysignificados) están las emociones cuyo espectro es muy reducido pero muyefectivo y determinante. Un aspecto central de mi planteamiento teórico para lapsicoterapia, es el aspecto emocional.La descarga placentera y la tensión displacentera son las dos experienciasbásicas emocionales, y ninguna de las dos son por manifestarse, saludables odañinas. Juegan un papel insustituible en el registro y desarrollo de lasexperiencias psíquicas concientes e inconcientes y dentro de la polaridad placer-displacer están los umbrales euforia-agrado-alegría, desagrado, melancolía-depresión-tristeza.En la esfera emocional o afectiva podemos diferenciar los sentimientos queson afectos más evolucionados y que tienden a generar sensaciones deapetencias relacionadas a un objeto y a una meta. En las personas madurasemocionalmente los sentimientos son reconocidos ya que están ligados a unarealidad psíquica y permiten el vínculo del sujeto con los objetos investidos.Básicamente si el objeto satisface, los sentimientos son de calidez amorosa, deapego, erotismo, etc. Si frustra aparecerán sentimientos ligados al odio, el enojo,la ira. Los sentimientos sufren vicisitudes de cambio de acuerdo a la calidadfrustrante o satisfactoria del objeto que los promueve y la calidad del vínculo es laque permite sostener relaciones con objetos que satisfagan y frustren dentro de unequilibrio de intercambios del Yo con su entorno de vida.Vemos entonces que el desarrollo mental hacia una vida armónica y

Page 3: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

proyectada reflexivamente o una vida conflictuada y mentalmente enfermiza, estásostenido por el eje emocional y pasa por la constante experiencia de la angustia.

Page 44El Yo, como estructura psíquica es el que registra la angustia que es un estadoendógeno de tensión generado por impulsos provenientes del cerebro emocional. Dentro del estado de tensión displacentera se encuentra un sistemaemocional muy básico: es el sistema del miedo que normalmente se expresa antela percepción del peligro externo como amenaza. La funcionalidad de estaemoción básica y sus manifestaciones clínicas de angustia y ansiedad es tenerque llevar a cabo una función biológicamente indispensable: la reacción al estadode peligro.El miedo se expresa de manera normal y patológica en la angustia-ansiedad y tiene relación con los síntomas de las enfermedades psiquiátricas y elsufrimiento psíquico. Hay síntomas y cuadros clínicos directamente relacionadosal miedo tales como los trastornos de ansiedad, estados depresivos, las fobias, lasobsesiones, las adicciones, la angustia intensa de los estados post-traumáticos yel pánico. Los mecanismos de defensa que estructuran modos de conducta talescomo la evitación, la negación, los rituales compulsivos, etc. también obedecen alos modos inconcientes de controlar el miedo. Ya podríamos pensar en parte, quévicisitudes evolutivas nos afectan o enferman psíquicamente: el eje emocional eninteracción con las experiencias de vida.La modalidad emocional tiene un anclaje biológico con el que todo serhumano nace y una modulación experiencial generada por la crianza y el azar delos espacios vinculares y ambientales. El Yo primero primitivo y posteriormentemaduro es el que registra, como estructura psíquica, el tejido de las experienciasvitales. Es el Yo conciente en su proceso secundario el que recepta la experienciapsicoterapéutica, y esa experiencia se transfiere sobre estructuras cerebralessuperiores del sistema nervioso central.Partiendo de esta perspectiva amplia en la que es posible integrar las seriescomplementarias que hacen a la vida íntegra de un sujeto, podemos pensar en lasrutas profundas que toman las intervenciones psicoterapéuticas, generandomodificaciones plásticas a niveles somáticos anclados en el cerebro.En el encéfalo (o cerebro) está anclada toda la vida mental, desde laposibilidad de desarrollar los procesos simbólicos hasta los generadores

Page 55pulsionales de los sistemas de motivación y emocionales. En su arquitectura esteórgano maravilloso y complejo tiene estructuras primitivas y muy evolucionadas. Esquema de Mc Lean 1949-1970. Desarrollo filogenético del cerebro. Zona negra reptiliano. Zona gris paleoencéfalo mamífero. Zona blanca neoencéfalo mamíferos

Se contienen filogenéticamente, un cerebro básico para la vida como elreptiliano en conexión con el cerebro motivacional y límbico, y en su estructuraevolutiva más reciente la corteza mamífera y la corteza simbólica o humana.El encéfalo se organiza jerárquicamente desde lo más instintivo para la vida

Page 4: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

hasta las capacidades de lenguaje y racionalidad, pero para la organización de lavida mental, funciona orquestadamente siendo cada estructura importante eindispensable para la armonía de la respuesta psíquica.Para ir introduciendo nuestro tema desde la perspectiva de la comprensióndinámica e integradora mente-cerebro es importante introducir los conceptos de latopografía de la función y los modelos funcionales cerebrales.Refiere Peña Casanova (Peña Casanova J. 1991. “Normalidad, Semiologíay Patologías Neuropsicológicas. Barcelona. Masson) que en general, en todos lostrabajos, se trata de establecer modelos explicativos y predictivos sobre la funcióncerebral normal y alterada.“Existen numerosos trabajos y teorías sobre las relaciones cerebro-conducta. Entre los distintos modelos estructurales y funcionales del cerebrodestacan las clásicas aportaciones de Jackson (1931) sobre la teoría de los

Page 66“niveles”, las aportaciones de Mc Lean (1949, 1970) sobre el desarrollofilogenético-reelaborados por Brown (1977); los sistemas funcionales complejos yaportaciones de Mesulam (1985), sobre los tipos de corteza y las redescerebrales, y las aportaciones de Goldberg (1989-1990) sobre la organizacióncerebral de gradientes.” En general, todos los modelos sobre las relaciones cerebro-actividadesmentales destacan que el sistema nervioso se encarga de recibir, procesar,integrar, almacenar y responder a la información procedente del medio interno ydel medio externo. A efectos ilustrativos de estos conceptos tomo los desarrollos científicos deAlexander Luria de su obra “El cerebro en acción” 1979. Barcelona. Fontanella,“Las funciones corticales superiores del hombre”. 1977. La Habana. Orbe), dondedescribe los sistemas funcionales complejos.Muy esquemáticamente describo esta teoría científica que refiere que elcerebro no funciona desmembrado en funciones atomizadas, sino que permite alser humano desarrollar una mente y conocer el mundo gracias a unfuncionamiento coordinado de sus recursos cognitivos, y a las múltiplesconexiones del cerebro, de un hemisferio a otro, ascendente, descendente y en elinterior de cada uno de los hemisferios.Es la idea de conexión la que destaco para el desarrollo del tema que nosocupa, como veremos a lo largo de nuestra lectura, acerca de los efectos de lapsicoterapia.Continuando con Luria digamos que consideraba que las funcionescognitivas y mentales, tales como el lenguaje, la memoria, la motricidad, laatención, la sensopercepción, las emociones, etc no están ubicadas en centros olugares específicos del encéfalo. Funciones como el lenguaje o la motricidad seoriginan y procesan multifuncionalmente desde distintas zonas del cerebro.Las áreas cerebrales de los sistemas funcionales complejos se organizanen tres bloques o unidades funcionales:

Page 5: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

Page 77Primera unidad, ubicada en la zonas de los cerebros más antiguos, abarcalas estructuras subcorticales y regula el tono, la vigilia, los estados de alerta yatención, el sistema motivacional y las emociones.Segunda unidad, ubicada en la corteza sensorial formada por los lóbulosparietales, temporales y occipitales. Recibe, analiza y almacena información. Lacaracterística de esta unidad funcional es la alta especialización de la neuronasque procesan la información que son las áreas sensoriales primarias dealmacenamiento. También están las secundarias de procesamiento y terciarias deasociación en las encrucijadas corticales.Tercera unidad, toda la corteza frontal que programa, regula y verifica laactividad planificada y su respuesta motriz. De este sistema es la cortezaprefrontal la sede de la organización ejecutiva inteligente de la conducta. Es todacorteza de asociación y alcanza su máxima jerarquía evolutiva en la especiehumana.Esquema externo de corteza: Zona blanca corteza frontal con la zona de asociación pre-frontal y corteza motora.Zonas grises corteza temporoparietooccipital, de recepción y almacenamiento sensorial.

La organización de la conducta cobra aún más complejidad por lalateralización progresiva del cerebro, lo que implica mayor concertación en suarmonía funcional.En el ser humano la actividad mental en general y su actividad conciente enparticular tiene lugar con la participación en sintonía e integración de las tresunidades, cada una de las cuales juega un rol en el procesamiento de lo mental.Es muy importante volver a señalar que estos desarrollos cognitivos a partirdel desarrollo jerárquico cortical de especificidad decreciente y complejidad

Page 88creciente se logran evolutivamente, lo que implica una influencia de la crianza(alimentación, cuidados y educación), como vector fundamental en el proceso deencefalización y mentalización.Es en el encuentro con la función ejecutiva y ordenadora del córtexprefrontal que todo este sistema procesador tendrá sentido, conciencia e intencióny se transformará en pensamiento y acto inteligente, atravesado por lasemociones e integrado a la corteza motora frontal.En las complejas conexiones interneuronales se desarrollan las rutasprofundas del pensamiento simbólico y las emociones, y es desde la jerarquíapsíquica del nivel simbólico y conciente que se abren las posibilidades de abordarla subjetividad a partir del vínculo psicoterapéutico.Volviendo a la idea de las emociones como usina conectora con la vida,veamos que pasa a ese nivel en las profundas conexiones y vías generadoras delos sistemas motivacionales de la conducta. En este punto quiero citar a Freud ya que el concepto de la dinámicaemocional que estoy describiendo, pertenecen a sus fundamentos en el desarrollodel aparato psíquico en su “Proyecto de una psicología para neurólogos” de 1895. ¿Y qué son las emociones? Aunque todos sabemos qué son, es muy difícil

Page 6: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

definirlas, es parecido a explicar el color rojo o azul sin tener la experiencia. Lomás cercano a entender su concepto es describirlas como un estado vivencial,como un clima que acompaña el pensamiento, esto en una etapa adulta. En laetapa infantil actúan a modo de aceptación-rechazo, si-no, introduciendo vías deinhibición – facilitación.En la primera parte de este trabajo describí lo emocional desde la miradapsicológica, la manifestación expresada en la vivencia. Veamos ahora la fisiologíade las emociones y desde donde se procesan.Las emociones se “disparan” desde algún lugar y el concepto de carga Qde origen endógeno descrito en el Proyecto por Freud es un modelo vigente ymoderno. En la carga de energía emocional interviene fundamentalmente elcerebro límbico ya que sus estructuras son responsables de las conductasapetitivas (hipotálamo) y la emocionalidad (circuito de Papez, núcleo amigdalino)

Page 99que mediante conexiones y vías hacia corteza forman el circuito emocional. Estazona es muy compleja y rica en pulsiones endógenas, también provee el impactoexperiencial que requiere la memoria para su consolidación. El sistema motivacional es el regulador de las conductas apetitivas y dedefensa, provee todos los sistemas vitales endócrinos, tiene conexiones límbicasemocionales y conexiones corticales donde la activación de estos procesossonregistrados e interpretados simbólicamente.Se denominan estados motivacionales a las conductas reguladas por elhipotálamo responsables de la conducta de defensa, la conducta nutritiva oapetitiva, la conducta termoregulatoria y la conducta sexual. La conducta de defensa se manifiesta en la lucha – huída con respuestasde agresión y activa motilidad. Intervienen hormonas y neurotrasmisores como lanoradrenalina, cortisol, gonadotrofinas, testosterona, ocitocina y prolactina. En laserie motivacional de las apetencias y saciedad se manifiestan las conductas debúsqueda para la ingesta de alimentos y de agua. Por último como estadosmotivacionales de mucho impacto y resonancia afectiva están la conducta sexual ymaternal, reguladas por componentes hormonales y autonómicos que impactanfundamentalmente en la libido. Estas zonas forman redes de interconexión con lasregiones límbicas del hipocampo y la amígdala, tálamo y ascendentes corticales. Toda actividad regulada desde este sistema motivacional va adquiriendomodalidades acorde a los registros de memoria emocional asociadas. Estructuras límbicas involucradas en el sistema motivacional y memorias.

Page 1010Las estructuras límbicas involucradas en “marcar” aquéllo que se convierteen recuerdos son el hipocampo y el núcleo amigdalino o amígdala. Los recuerdosgenerados a partir de experiencias vivenciales relacionadas a estadosmotivacionales y emocionales son de distinta modalidad, el hipocampo consolidamemoria semántica más evolucionada y posible de poner en palabras, conconexiones facilitadoras hacia corteza. La amígdala consolida memoria emocional

Page 7: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

pura y es la disparadora de los estados mentales más primitivos de la agresión, lasexualidad y del miedo y sus conexiones no siempre tienen facilitación hacia lacorteza, quedando las experiencias emocionales en una zona de memoriainconciente. En este punto es importante introducirnos en el tema de las rutas delmiedo y los posibles comportamientos ante su manifestación.Para ilustrar las rutas de las vías emocionales, intentaré resumir el trabajodel Dr. Le Doux ( Le Doux, Joseph E. “Emotion circuits in the brain”. (2000)Annual Review of Neuroscience. 23.155-184)Le Doux y colaboradores realizaron experimentos en ratas en situacionesexperimentales de laboratorio. Los instrumentos utilizados fueron elcondicionamiento de la conducta y la intervención quirúrgica en ratas que tenían laexperiencia emocional y en ratas sin experiencia emocional.En primer lugar partieron de la premisa que el miedo es omnipresente. Lasreacciones ante la amenaza, son conductas reflejas de sobresalto y paralización.Todo animal se paraliza porque instintivamente el cerebro sabe que el predadorresponde ante el movimiento y no ante la imagen. En una situación de peligro seproducen diversas respuestas fisiológicas: la sangre se redistribuye hasta lasáreas del cuerpo que más la necesitan, se producen cambios de la frecuenciacardiaca y presión arterial, se activa el eje HHA, liberando las hormonas delestrés. El cerebro activa neurotransmisores opiáceos, sustancias muy similares ala morfina que bloquean el dolor (hipoalgesia), que permite que un animal heridocontinúe su huída (y también explica cómo los soldados en la guerra soportaronhuir lesionados hasta ponerse a salvo).¿Qué camino cerebral activa la respuesta miedosa?

Page 1111Le Doux e investigadores eligieron la vía auditiva para condicionar losaprendizajes en los animales y realizar los experimentos. La vía auditiva en lapercepción de un sonido tiene el siguiente camino: 1) mesencéfalo auditivo, 2)tálamo auditivo, 3) corteza auditiva. Asociaron un sonido a un estímulo doloroso.Después de tiempo de investigación descubrieron que a las ratas que se lesextirpa la vía de conexión con corteza, siguen reaccionando con temor ante el estímulo“miedógeno” aprendido, por lo que el registro sensorial de la corteza no es indispensablepara la respuesta emocional. Continuaron los experimentos y descubrieron que elaprendizaje del miedo tiene un camino al que los investigadores le llamaron carreterasecundaria para el aprendizaje y la bautizaron vía tálamoamigdalina, que no requiere delos niveles superiores (vías receptoras corticales) del cerebro para el procesamiento dela información. A esta respuesta Le Doux e investigadores le llamaron reaccionesemocionales inconcientes (el científico hace una referencia a una analogía delinconciente freudiano). Todos los mamíferos responden con el mismo funcionamientocerebral del miedo, incluso nosotros en nuestra parte mamífera humanaLa memoria emocional miedosa queda así recortada en una vía o circuito cerradoy primario. Se requerirán experiencias posteriores que asocien este aprendizaje miedosopuro, con un aprendizaje de reconocimiento de señales del objeto amenazante. quepuedan ser reconocidas a través de la vía de conexión cortical que relaciona la emocióna una señal reconocible por la percepción.

Page 8: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

Este descubrimiento nos permite realizar hipótesis relacionadas a los recuerdosbloqueados, a los trastornos de ansiedad, a las fobias traumáticas, a las realessituaciones de peligro, a las intensas ansiedades persecutorias generadas por fantasíasy en cada uno de los síntomas en los que se manifiesta sufrimiento psíquico.En los seres humanos a diferencia de otros mamíferos, la corteza en particular elcórtex pre-frontal interviene en los procesos de aprendizaje en los que participanemociones como el miedo. Esta función tan evolucionada permite una comprensión másintelectual y menos instintiva de las señales de peligro. Es en esta encrucijada funcionaldonde se da la dinámica mental de los miedos inconcientes y aquellos posibles desimbolizar y pensar.

Page 1212La memoria de trabajo (dependiente del córtex pre frontal) a la que algunoscientíficos la integran a la conciencia casi como si fuera la conciencia misma, esmuy vulnerable a los estados emocionales que interfieren como distractores. La socialización del ser humano, su posibilidad simbólica mental, latendencia racional conciente, la posibilidad de reprimir, los procesos inconcientesde negación muestran un contexto en el que se observa que la dinámica de lamente tiende a aplanar la respuesta emocional ante el peligro, producirpensamientos patológicos, anular los efectos mediante estados ilusoriostranquilizadores. En el plano mental la significación de la angustia y ansiedadcarecen de imagen, sólo se pueden ligar a representaciones asociadas arecuerdos o eventos de la experiencia mental. La angustia y ansiedad sonexpresiones de la emoción básica del miedo. Cómo podemos integrar la compresión en la clínica de dos fenómenos denaturaleza tan diferente?La búsqueda en la psicoterapia la realizamos en el plano de lo mental. Laclínica nos da señales de los cambios hacia la mejoría de quien busca la ayuda.Para quien practica la psicoterapia es enriquecedor saber que a niveles devías profundas ancladas en el soma también se están produciendo cambios.Éstos pueden ser moleculares, anatómicos y funcionales a nivel del cerebro. Moleculares porque las modificaciones para nuevos aprendizajesgenerados en un proceso psicoterapéutico, son fenómenos de recuperación dememoria, nuevos aprendizajes y nuevas conexiones, para lo cual se generanmodificaciones de activación sináptica en las que intervienen numerososmecanismos de receptores sinápticos y de neurotrasmisión. Modificacionesanatómicas porque la plasticidad neuronal permite la ampliación de víasconectivas representadas por mayor desarrollo neuronal a partir de la reddendrítica y por supuesto cambios funcionales porque las vías emocionales, losfactores motivacionales asociados a experiencias remotas o cercanas puedencontextualizarse por el camino de las vías corticales, dando lugar a nuevasposibilidades de simbolización.

Page 1313

Page 9: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

Resumiendo y como conclusiones hemos visto que la relación con losefectos ambientales da lugar en el proceso evolutivo a las distintas modalidadesde personalidad de los sujetos y su normalidad o psicopatología. El modo de viday en especial las emociones en el contexto del desarrollo mental, actúan sobre laneurobiología de forma diferente en los individuos. La modificación de lasconexiones neuronales, facilitar u obstaculizar neurocircuitos que manejan redesde información (sean emocionales y/o cognitivas) puede ser instrumentada por laintervención psicoterapéutica. El sujeto desaprende y resignifica modos derelación con su realidad interna y externa produciendo respuestas más sanas parasu vida.La psicoterapia intenta modificar los núcleos patógenos del conflictointrapsíquico, las secuelas de experiencias traumáticas, los modos de afrontarcrisis, el sufrimiento vincular, a partir de dar nuevos significados a sus emocionesy experiencias. En la medida que la experiencia psicoterapéutica nos muestre lasmodificaciones psíquicas que devengan en el proceso también se habránproducido cambios en las profundas vías de interconexiones cerebrales. Loscambios psíquicos y los de la biología cerebral dependen de los factoresindividuales del sujeto. Algunos pacientes tendrán mayor capacidad de cambio,otros debido a alteraciones estructurales más severas (rigidez, perseveraciones enla respuesta) serán menos susceptibles a cambios psíquicos y su correlatobiológico. Finalmente y en referencia a un concepto eje de este trabajo que es el depsicoterapia la defino como un instrumento simbólico mediatizado por la palabra opor toda manifestación representativa (juego, psicodrama) con intención decomunicar y manifestar una idea. Mediante el diálogo interactivo la meta serácomprender la realidad psíquica y modificar la significación de aquéllos núcleospatógenos que se manifiestan en la narrativa y discurso del paciente, siemprecomo procesos simbólicos.En base a ello, el tiempo la frecuencia y el tipo de encuadre de lapsicoterapia, así como el modelo de intervenciones que requiere un paciente paramodificar patrones disfuncionales, deben ser adecuados a los perfiles

Page 1414psicopatológicos individuales, con el instrumento psicoterapéutico que elespecialista haya elegido para su formación y capacitación experta.BibliografíaConlan, Roberta (compiladora): “Estados de Ánimo. Cómo nuestro cerebro noshace ser como somos”. Buenos Aires. Paidós. 2000.Erdelyi, M. H. : “Psicoanálisis. La psicología cognitiva de Freud”. Barcelona, Labor.1990.Freud S. Obras Completas (1895) “Proyecto de una Psicología para Neurólogos” .Ballesteros. Madrid. Biblioteca Nueva. 1996. Tomo 1.Freud S. Obras Completas. (1900) “La Interpretación de los Sueños”. Ballesteros. Madrid. Biblioteca Nueva. 1996. Tomo 1.Freud S. Obras Completas (1925) “Inhibición, Síntoma y Angustia” Ballesteros. Madrid. Biblioteca Nueva. Tomo 3.

Page 10: EFECTOS Y CAMBIOS PLÁSTICOS EN EL CEREBRO A PARTIR DE LA PSICOTERAPIA

Garbari, A. Hacia la Integración de la Psicoterapia y las Neurociencias. I CongresoVirtual de Psiquiatría 1 de Febrero - 15 de Marzo 2000 [citado: *]; Conferencia 37-CI-E: [24 pantallas]. Disponible en:http://www.psiquiatria.com/congreso/mesas/mesa37/conferencias/37_ci_e.htmGreen, André: 1996 “La metapsicología Revisitada”. Buenos Aires. Eudeba. Cap. 1La pulsión y el objeto.Le Doux, J. “Emotion circuits in the brain”. Annual Review of Neuroscience.23.155-184. 2000.Kandel E.R.1999 “ Biology and the Future of Psychoanalysis: A New IntelectualFramework of Psychiatry Revisited”. American Psychiatry Association. April;156(4): 505-524Montón, Beatriz A. 2006 “Mirando la subjetividad dentro del cerebro”. BuenosAires. Dunken. Cap. 1,2,3,6.

Page 1515