Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

114
Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá Luis Vidal Bejarano Bejarano Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración Bogotá D.C., Colombia 2021

Transcript of Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Page 1: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño organizacional de las

mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Luis Vidal Bejarano Bejarano

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá D.C., Colombia

2021

Page 2: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 3: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño organizacional de las

mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Luis Vidal Bejarano Bejarano

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de:

Magister en Administración

Directora:

Ph.D. Beatriz Helena Díaz Pinzón

Codirector:

Ph.D. Óscar Javier Ávila Cifuentes

Línea de Investigación:

Sistemas de información gerencial

Grupo de Investigación:

Grupo de Investigación en Sistemas y Tecnologías de Información en las Organizaciones

(GISTIC)

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Económicas, Maestría en Administración

Bogotá D.C., Colombia

2021

Page 4: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 5: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

A Ingri, por acompañarme en todo este

proceso, sin su ayuda no lo hubiese logrado.

A mis padres y hermano, por ser un apoyo

incondicional.

Page 6: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 7: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Declaración de obra original

Yo declaro lo siguiente:

He leído el Acuerdo 035 de 2003 del Consejo Académico de la Universidad Nacional.

«Reglamento sobre propiedad intelectual» y la Normatividad Nacional relacionada al

respeto de los derechos de autor. Esta disertación representa mi trabajo original, excepto

donde he reconocido las ideas, las palabras, o materiales de otros autores.

Cuando se han presentado ideas o palabras de otros autores en esta disertación, he

realizado su respectivo reconocimiento aplicando correctamente los esquemas de citas y

referencias bibliográficas en el

estilo requerido.

He obtenido el permiso del autor o editor para incluir cualquier material con derechos de

autor (por ejemplo, tablas, figuras, instrumentos de encuesta o grandes porciones de

texto).

Por último, he sometido esta disertación a la herramienta de integridad académica, definida

por la universidad.

________________________________

Nombre: Luis Vidal Bejarano Bejarano

Fecha 01/02/2021

Fecha

Page 8: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Agradecimientos

Agradezco la guía y apoyo de la profesora Beatriz Helena Díaz Pinzón y el profesor Óscar

Javier Ávila Cifuentes. Así mismo, agradezco la colaboración de los integrantes del grupo

de investigación en Sistemas y Tecnologías de Información en las Organizaciones

(GISTIC).

A continuación, se presenta la tabla de contenido la cual se actualiza automáticamente.

Para los textos editados en Microsoft Word se debe hacer click en el botón derecho del

mouse sobre la tabla de contenido y aparecerá el icono Actualizar Campos (), luego

aparecerá una ventana en la cual debe seleccionar la opción Actualizar toda la tabla.

Tenga en cuenta al iniciar el diligenciamiento de la plantilla usar la opción del icono Mostrar

Todo () Por medio de esta función podrá observar las secciones en que se encuentra

construida esta plantilla, es muy importante conservar dichas secciones evitando borrar los

saltos de sección. En caso de requerir más instrucciones sobre este tema por favor

dirigirse al encargado de la Biblioteca Digital en cada una de las Sedes.

Page 9: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Resumen y Abstract IX

Resumen

Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el

desempeño organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal

en Bogotá

Dada la baja utilización de las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) por

parte de los microestablecimientos en Colombia (DANE, 2017b), la importancia del Barrio

Carvajal como una de las aglomeraciones productivas de la ciudad (Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico de Bogotá, 2015) y las pocas investigaciones con enfoque

cuantitativo en Colombia que estudian la relación entre TIC y rendimiento organizacional

(Edgar Gálvez, Riascos, & Contreras, 2014), en este trabajo de investigación se identifica

el efecto del uso de las TIC en el desempeño organizacional de las mipymes del sector

ferretero del barrio Carvajal en Bogotá. Para su desarrollo se utilizaron metodologías de

ecuaciones estructurales y regresión lineal con el fin de identificar la existencia de la

relación entre las variables y su efecto. Los resultados revelan que un mayor uso de las

TIC mejora el desempeño organizacional de las empresas de manera positiva y

significativa. Así mismo, se halla que el uso de las TIC afecta positivamente las

dimensiones de productividad, calidad y adaptabilidad, asociadas al desempeño

organizacional.

Palabras clave: Uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, desempeño

organizacional, mipymes, ecuaciones estructurales, regresión lineal

Page 10: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

X Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Abstract

Effect of the use of information and communication technologies on the

organizational performance of MSMEs in the hardware sector of the Carvajal

neighborhood in Bogotá

Given the low use of Information and Communication Technologies (ICTs) by micro-

establishments in Colombia (DANE, 2017b), the importance of the Carvajal neighborhood

as one of the city's productive agglomerations (Bogotá District Economic Development

Secretariat, 2015) and the few investigations with quantitative approach in Colombia that

study the relationship between ICT and organizational performance (Edgar Gálvez,

Riascos, & Contreras, 2014), in this research identifies the effects of usage of ICTs in

organizational performance of Small and Medium Enterprises (MSMEs) from the hardware

sector in Carvajal, Bogotá. This work uses structural equations and linear regression as

methodologies to identify the relation between variables and their effects. The results show

that a greater use of ICT improves the organizational performance of companies in a

positive and significant way. Also, it was found that the use of ICTs affects positively the

areas of productivity, quality and adaptability, all of them associated to organizational

performance.

Keywords: Use of Information and Communication Technologies (ICTs), organizational

performance, Small and Medium Enterprises (MSMEs), structural equations, linear

regression.

Page 11: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ........................................................................................................................ IX

Lista de gráficas .......................................................................................................... XIII

Lista de tablas ............................................................................................................. XIV

Lista de abreviaturas .................................................................................................... XV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Identificación y planteamiento del problema ......................................................... 5 1.1 Barrio Carvajal ................................................................................................... 5

1.1.1 Sector ferretero ................................................................................................ 7 1.2 Microempresa, pequeña empresa y mediana empresa (mipymes) ..................... 7

1.2.1 Caracterización de las mipymes en Colombia ................................................. 9 1.3 Planteamiento del problema ............................................................................. 13

2. Marco teórico .......................................................................................................... 15 2.1 Tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) .................................... 15 2.2 Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones .............................. 16

2.2.1 Ventajas del uso de las TIC ........................................................................... 18 2.2.2 Obstáculos para el uso de las TIC ................................................................. 19 2.2.3 Medición del uso de las TIC ........................................................................... 20

2.3 Desempeño organizacional .............................................................................. 21 2.3.1 Dimensiones del desempeño organizacional ................................................. 22

2.4 Efecto de las TIC sobre el desempeño ............................................................. 24 2.5 Modelo empírico preliminar .............................................................................. 28

3. Desarrollo metodológico ....................................................................................... 31 3.1 Metodología de investigación ........................................................................... 31

3.1.1 Revisión de literatura ..................................................................................... 32 3.1.2 Selección de bases de datos ......................................................................... 33 3.1.3 Ecuación de búsqueda .................................................................................. 33 3.1.4 Criterios de inclusión y exclusión de documentos .......................................... 34

3.2 Ecuaciones estructurales ................................................................................. 35 3.3 Muestra de estudio ........................................................................................... 37 3.4 Instrumento de recolección de información ...................................................... 38 3.5 Análisis de confiabilidad del instrumento .......................................................... 38 3.6 Validez de constructos ..................................................................................... 39 3.7 Descripción de la recolección de información: .................................................. 42

Page 12: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

XII Título de la tesis o trabajo de investigación

4. Resultados ............................................................................................................. 45 4.1 Características de la muestra............................................................................ 45 4.2 Correlación entre el uso de las TIC, el desempeño organizacional y variables de control ......................................................................................................................... 47 4.3 Modelos de ecuaciones estructurales ............................................................... 48 4.4 Modelos de regresión ....................................................................................... 52

5. Conclusiones y recomendaciones ....................................................................... 57 5.1 Conclusiones .................................................................................................... 57 5.2 Recomendaciones ............................................................................................ 58 5.3 Limitaciones e investigaciones futuras .............................................................. 59

A. Anexo: Modelos de medición del desempeño organizacional ........................... 61

B. Anexo: Instrumento de recolección de información ........................................... 65

C. Anexo: Alfa de Cronbach para la variable – uso de tecnologías de la información y comunicaciones .................................................................................... 71

D. Anexo: Alfa de Cronbach para la variable – desempeño organizacional .......... 73

E. Anexo: Varianza total explicada ........................................................................... 77

F. Anexo: Instrumento de recolección de información definitivo ........................... 79

Bibliografía .................................................................................................................... 83

Page 13: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Contenido XIII

Lista de gráficas

Pág.

Gráfica 1. Ubicación Geográfica Barrio Carvajal ............................................................... 5

Gráfica 2. Resultados encuesta de percepción ACOPI - Segmentos de la economía ...... 9

Gráfica 3. Destino de la inversión por parte de las mipymes .......................................... 10

Gráfica 4. Efecto del uso de las TIC sobre el desempeño organizacional....................... 25

Gráfica 5. Modelo preliminar propuesto .......................................................................... 29

Gráfica 6. Metodologías para el análisis de SEM ........................................................... 36

Gráfica 7. Modelo empírico resultante ............................................................................ 41

Gráfica 8. Tamaño de las empresas de la muestra ........................................................ 45

Gráfica 9. Número de empresas que iniciaron operación por década ............................. 46

Gráfica 10. Porcentaje de empresas por número de TIC usadas ................................... 46

Gráfica 11. Relación directa entre el uso de las TIC y las dimensiones del desempeño

organizacional ................................................................................................................ 49

Gráfica 12. Relación entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional, y la relación

de esta última con sus respectivas dimensiones ............................................................ 50

Gráfica 13. Relación entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional ................. 51

Gráfica 14. Modelo empírico con los principales hallazgos ............................................. 55

Page 14: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Contenido XIV

Lista de tablas

Pág.

Tabla 1. Actividades realizadas por microestablecimientos que usaron internet ............... 2

Tabla 2. Características barrio Carvajal ............................................................................ 6

Tabla 3. Características por tipo de empresa .................................................................... 8

Tabla 4. Creación de agencias que apoyan a las mipymes en Latinoamérica (1950-2017)

....................................................................................................................................... 10

Tabla 5. Políticas que favorecen la transformación digital en las mipymes ..................... 11

Tabla 6. Aportes a la economía a partir de las tecnologías de la información ................. 16

Tabla 7. Ventajas específicas para las pequeñas y medianas empresas a partir del uso

de las TIC ....................................................................................................................... 18

Tabla 8. Actividades relacionadas positivamente por el uso de las TIC .......................... 19

Tabla 9. Inconvenientes que las empresas relacionan con las TIC ................................. 20

Tabla 10. Ítems utilizados para medir el uso de TIC ........................................................ 21

Tabla 11. Dimensiones del desempeño organizacional ................................................... 23

Tabla 12. Efecto del uso de las TIC sobre el desempeño organizacional ........................ 26

Tabla 13. Variables de control ......................................................................................... 27

Tabla 14. Metodología de investigación .......................................................................... 32

Tabla 15. Sinónimos de los temas base de la investigación ............................................ 33

Tabla 16. Resultados búsqueda en bases de datos ........................................................ 34

Tabla 17. Criterios de inclusión y exclusión de documentos............................................ 34

Tabla 18. Validez de los constructos ............................................................................... 39

Tabla 19. Matriz de factores rotados de la dimensión del Desempeño Organizacional ... 40

Tabla 20. Recolección de información detallada ............................................................. 43

Tabla 21. Correlación entre variables .............................................................................. 47

Tabla 22. Medidas de ajuste ........................................................................................... 51

Tabla 23. Coeficientes de regresión por relación evaluada ............................................. 52

Tabla 24. Resultados del ejercicio de regresión .............................................................. 53

Page 15: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Contenido XV

Lista de abreviaturas

ACOPI: Asociación Colombiana de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas ACTI: Actividades de ciencia, tecnología e innovación AFC: Análisis Factorial Confirmatorio AIC: Criterio de información de Akaike CA: Calidad y Adaptabilidad CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CFI: Compartive Fit Index CIIU: Clasificación Internacional Industrial Uniforme DANE: Departamento Administrativo Nacional de Estadística DFI: Desempeño Financiero e Inversión en Innovación DO: Desempeño Organizacional EF: Eficacia ERH: Eficiencia de Recursos y del Talento Humano MINTIC: Ministerio de Tecnologías de la información y las Comunicaciones MIPYMES: Micro, Pequeñas y Medianas empresas NFI: Índice de ajuste Normalizado P: Productividad PIB: Producto Interno Bruto PLS: Partial Least Squares PNTIC: Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones POT: Plan de Ordenamiento Territorial PYME: Pequeñas y Medianas empresas RMSEA: Error de Aproximación Cuadrático Medio SEM: Structural Equation Modeling TIC: Tecnologías de la Información y Comunicaciones TLI: Índice de Tucker-Lewis

Page 16: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 17: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Introducción

En una economía en un proceso constante de globalización y alto grado de competitividad,

las empresas requieren desarrollar ventajas competitivas (Monterroso, 2016) y unirlas a su

estrategia empresarial, con el fin de aprovechar al máximo las oportunidades del mercado

(Damaskopoulos, Gatautis, & Vitkauskaite, 2008; Monterroso, 2016; Muñoz Dueñas,

Cabrita, Ribeiro da Silva, & Diéguez Rincón, 2015). En diferentes países en vía de

desarrollo el crecimiento de las empresas está asociado con la adopción y uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) como oportunidad de negocio (Ács &

Varga, 2005; Barba-Sánchez, Martínez-Ruiz, & Jiménez-Zarco, 2007; Edgar Gálvez et al.,

2014; Maldonado Guzmán, García, Martínez, Aguilera Enríquez, & González Adame,

2010).

De este modo, las principales beneficiadas de la integración de las tecnologías de la

información en su estrategia son las Micro, Pequeñas y Medianas empresas (mipymes),

ya que pueden obtener un mayor rendimiento en sus organizaciones (Esselaar, Stork,

Ndiwalana, & Deen-Swarray, 2007; B. Gupta, Dasgupta, & Gupta, 2008; Maldonado

Guzmán et al., 2010). En este sentido, Tung & Rieck (2005) identificaron que cuando las

PyMEs utilizan las TIC estas les permiten mejorar toda actividad administrativa a nivel

interno. No obstante, la utilización de estas es limitada y sus resultados difieren entre las

empresas que las usan (Lockett, Brown, & Kaewkitipong, 2006).

Es así como diversos estudios reconocen la relación entre las TIC y el desempeño de las

organizaciones (Chinomona, 2013; Edgar Gálvez et al., 2014; Loeser & Grimm, 2012;

Maldonado Guzmán et al., 2010; Riascos & Aguilera, 2011). Según Gálvez et al., (2014),

no es frecuente encontrar trabajos empíricos que a partir de técnicas cuantitativas

examinen la relación entre el desempeño organizacional y las tecnologías de la información

y comunicaciones.

Page 18: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

2 Introducción

En Colombia el 98% de las empresas formales son mipyme y concentran el 71.4% del

empleo formal (ACOPI, 2019). Dado este escenario el Ministerio de Tecnologías de la

información y las Comunicaciones (Mintic) ha potencializado las TIC en las empresas a

través de programas como: Mipyme Vive Digital, Programa de Fortalecimiento de la

Industria de Tecnologías de la Información, Empresario Digital, Apps.co, entre otros (M.

Correa & Díaz Pinzón, 2018), con el fin de hacerlas más competitivas (MINTIC, 2014). Vale

señalar que, de acuerdo con el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología (2018),

para 2017 Colombia invirtió el 0,61% del Producto Interno Bruto (PIB) en actividades de

ciencia, tecnología e innovación (ACTI).

Según el DANE (2017), durante el periodo comprendido entre octubre 2015 y septiembre

20161: el 31,9% de los microestablecimientos usaban algún bien TIC, el 24,4% usaba

computador de escritorio, el 7,3% usaba computador portátil y el 8,6% usaba otros. En

cuanto al uso o acceso de internet: el 26,3% de estos establecimientos indica tenerlo. En

términos laborales: el 22,8% de los microestablecimientos indican que su personal usa

internet. Adicionalmente, en la tabla 1 se presentan las actividades de uso más realizadas

por los microestablecimientos, durante el periodo de octubre 2015 a septiembre 2016.

Tabla 1. Actividades realizadas por microestablecimientos que usaron internet

Actividad Porcentaje de

uso

Enviar o recibir correo electrónico 82,7%

Uso de aplicaciones 63,0%

Servicio al cliente 57,0%

Mensajería instantánea o chat 51,9%

Búsqueda de información sobre bienes y servicios 48,9%

Búsqueda de información de dependencias oficiales 31,7%

Banca electrónica 31,5%

Transacciones con organismos gubernamentales 12,5%

Llamadas telefónicas por internet/VoIP o uso de videoconferencias 11,4%

Comprar a proveedores por internet mediante una plataforma electrónica

10,9%

Capacitación de personal 9,3%

Distribución productos en línea 7,7%

Vender productos a clientes por internet mediante una plataforma electrónica

7,4%

1 La información aquí presentada corresponde a la última encuesta realizada a microestablecimientos por parte del DANE.

Page 19: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Introducción 3

Adaptación a partir del DANE (2017).

Por otra parte, al indagar a los microestablecimientos sobre la tenencia de página web o

presencia en un sitio web y en redes sociales, el 7,1% y 5,7% de los establecimientos

indicaron tener dichas tecnologías (DANE, 2017b). De la misma forma, el DANE (2017b)

muestra que los microestablecimientos que no tiene en uso bienes TIC se concentran en

los negocios con una persona ocupada con 49,8%, seguido por los negocios de 2 personas

ocupadas con un 29,5%, en tercer lugar los establecimientos con personal entre 3 y 5

personas ocupadas con 18,6% y por ultimo con 2,1% en aquellos que ocuparon entre 6 y

9 personas.

En cuanto al sector ferretero, para 2015 existían 26.407 de estos establecimientos en

Colombia, de las cuales el 35% se ubican en locales de barrio. Para el mismo año, estos

negocios generaron cerca de 1,7 billones de pesos y aportan cerca del 2,5 % del Producto

Interno Bruto (PIB) nacional (Portafolio, 2016). Por otra parte, según el (DANE, 2019),

durante el periodo enero – agosto de 2019, las ventas reales del comercio minorista

relacionadas con artículos de ferretería aumentaron 6,6% frente al periodo de enero –

agosto de 2018. En cuanto a las particularidades del sector, la comunidad de gestión y

negocios del sector ferretero (FIERROS) indica que el gran reto de las ferreterías para

2019 era pasar de la facturación tradicional a la facturación electrónica y, para 2020 el

desafío se enfoca en la transformación digital de los negocios, de acuerdo con FIERROS

(2021), si las ferreterías no tienen página web, están perdiendo ventas.

Por último, con base en los resultados del censo aplicado durante el primer trimestre de

2013, por parte de la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá (2015) en el

barrio Carvajal, se identificó que el 62% de las empresas censadas tenía menos de diez

trabajadores. Adicionalmente, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá

(2015), identificó a la zona del Carvajal como una de las 158 aglomeraciones productivas

de la ciudad de Bogotá.

Dado que en Colombia no se cuenta con estadísticas sobre el acceso a tecnologías de la

información y comunicaciones en mipymes del sector ferretero en el barrio Carvajal, no se

tienen estudios sobre la relación de estos recursos y el desempeño de las organizaciones,

lo cual hace pertinente generar dicho conocimiento, dadas las características del sector.

Page 20: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

4 Introducción

Para el desarrollo de la investigación se propone como objetivo general, medir el efecto

del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las empresas del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá. Este

objetivo se logró por medio de la respuesta a la pregunta de investigación: ¿Cuál es el

efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el rendimiento

organizacional de las empresas del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá? y el

desarrollo de los siguientes objetivos específicos:

Realizar una revisión de la literatura, con el fin de comprender la relación entre el

uso de las TIC y el desempeño organizacional.

Identificar metodologías que permitan medir el desempeño organizacional y el uso

de las tecnologías de la información y comunicaciones en mipymes.

Establecer la relación entre el desempeño organizacional y el uso de las

tecnologías de la información y comunicaciones en mipymes del sector ferretero

del barrio Carvajal en Bogotá.

Este documento consta de cinco capítulos. En el primero se presenta la identificación y

planteamiento del problema, en el segundo se presenta el marco teórico, en donde se

expone la conceptualización del uso de las TIC, el desempeño y su interacción, en el tercer

capítulo se presenta el desarrollo metodológico, en el cuarto capítulo, se presentan los

resultados obtenidos a partir de la aplicación del instrumento. Por último, en el capítulo

cinco se exponen las conclusiones y limitaciones de la investigación, así como

recomendaciones obtenidas del estudio.

Page 21: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

1. Identificación y planteamiento del problema

La identificación y planteamiento del problema se realizó a partir de una exploración de

literatura y la caracterización del contexto colombiano y sectorial sobre el uso de TIC en

mipymes, para esto se utilizaron diversas fuentes de información.

1.1 Barrio Carvajal

Según Martínez (2017), el barrio Carvajal fue fundado en 1952 y se ha caracterizado por

tener una amplia zona industrial. El barrio Carvajal, se encuentra ubicado en la unidad

político – administrativa de la localidad 8, Kennedy, la cual se encuentra en la zona

suroccidental de la capital (Secretaría Distrital de Planeación, 2010). Ver gráfica 1.

Gráfica 1. Ubicación geográfica barrio Carvajal

Tomado de Veeduría Distrital (2017).

La mayor parte del sector empresarial de la localidad de Kennedy se ubica en la parte

suroriental de esta, en barrios tradicionales como Carvajal, las Américas, Valladolid, Villa

Alsacia, Súper Manzana 8 y Marsella (F. J. Martínez, 2017). En este sentido, según la

Page 22: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

6 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Secretaría Distrital de Planeación (2010), el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) definió

cinco áreas de actividades para el barrio Carvajal, las cuales son: residencial, residencial

con actividad económica, comercio, servicios e industria. A partir de las estadísticas

compiladas por la Veeduría Distrital (2017) , la tabla 2 recoge las principales características

del barrio Carvajal.

Tabla 2. Características barrio Carvajal

Variables Barrio Carvajal

Extensión urbana 439 hectáreas

Población urbana 133.515 habitantes

Densidad poblacional 304 hab/ha

Personas promedio por hogar 2,94

Ingreso mensual promedio por hogar $676.058

Tasa de desempleo 9,74% Elaboración propia a partir de Martínez (2017) y Veeduría Distrital (2017).

Por otra parte, a partir de un censo realizado durante el primer trimestre de 2013, la

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá (2015) identificó las siguientes

características en las empresas ubicadas en la zona del Carvajal:

1. El 71,2% de las unidades productivas del Carvajal desarrollan su actividad en sitios

de trabajo arrendados o subarrendados. Y tan solo el 27.3% cuenta con un sitio

propio para su desarrollo.

2. El 62% de las empresas censadas vinculó menos de diez empleados. El restante

38% indicó tener más de diez empleados.

3. El 63% de los establecimientos reportó ventas mensuales superiores a diez

millones de pesos.

4. El 90% de las firmas lleva registros contables de su empresa a través de libros

fiscales o contables.

Por último, la mayoría de las actividades económicas de Bogotá presenta aglomeración de

sus empresas, esto se evidencia en que 158 zonas presentan aglomeraciones, las cuales

muestran 111 eslabones de cadenas productivas (Secretaría Distrital de Desarrollo

Económico de Bogotá, 2015). Según los autores, el Carvajal hace parte de estas zonas de

aglomeración.

Page 23: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Identificación y planteamiento del problema 7

1.1.1 Sector ferretero

El sector ferretero se caracteriza por involucrar actores dedicados a la compra y venta de

productos finales (Badavid, 2016). Según La Opinión (2016) , para el año 2016 el país

contaba con 26.407 ferreterías, de las cuales el 35% eran micro-negocios. En este sentido,

para 2017 Bogotá reportó 2.906 ferreterías minoristas y cerca de 6.750 ferreterías

mayoristas (Caracol, 2018).

En términos económicos, el negocio ferretero mueve cerca de $17 billones al año

(FIERROS, 2019; La Opinión, 2016; Portafolio, 2019). Lo anterior, indica que el sector

ferretero contribuye con cerca del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) (Caracol, 2018;

FIERROS, 2019; La Opinión, 2016). Por otra parte, el rango de ventas en las ferreterías

se encuentra entre $100.000 y un millón de pesos al día (La Opinión, 2016).

Por otra parte, según el DANE (2019) durante el periodo diciembre 2018 y diciembre 2019,

las ventas reales del comercio minorista relacionadas con artículos de ferretería

aumentaron un 7.4% frente al mismo periodo del año anterior.

1.2 Microempresa, pequeña empresa y mediana empresa (mipymes)

La definición que se utilizará en el presente documento para microempresa, pequeña

empresa y mediana empresa (mipymes), es la expuesta en la Ley 905 de 2004 (ver tabla

3), por medio de la cual se modifica la Ley 590 de 2000 sobre promoción del desarrollo de

la micro, pequeña y mediana empresa colombiana y se dictan otras disposiciones2. Es así

como, El Congreso de Colombia (2004), por medio de la Ley 905 de 2004 modifica el

artículo 2 de la Ley 590 de 2000, quedando así:

“Para todos los efectos, se entiende por micro incluidas las Famiempresas pequeña

y mediana empresa, toda unidad de explotación económica, realizada por persona

natural o jurídica, en actividades empresariales, agropecuarias, industriales,

2 El detalle completo de la ley se encuentra en el diario oficial No. 45.628 del 2 de agosto de 2004. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html.

Page 24: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

8 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

comerciales o de servicios, rural o urbana (El Congreso de Colombia, 2004)”, que

responda a dos de los parámetros de la columna de características de la tabla 3.

Tabla 3. Características por tipo de empresa

Tamaño empresa Características

Mediana empresa

a) Planta de personal entre cincuenta y uno (51) y doscientos (200) trabajadores, o b) <Ajuste de salarios mínimos en términos de UVT3 por el artículo 51 de la Ley 1111 de 2006. El texto con el nuevo término es el siguiente:> Activos totales por valor entre 100.000 a 610.000 UVT.

Pequeña empresa

a) Planta de personal entre once (11) y cincuenta (50) trabajadores, o b) Activos totales por valor entre quinientos uno (501) y menos de cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,

Microempresa a) Planta de personal no superior a los diez (10) trabajadores o, b) Activos totales excluida la vivienda por valor inferior a quinientos (500) salarios mínimos mensuales legales vigentes o,

Elaboración propia a partir de la Ley 905 de 2004.

Es importante indicar que el Ministerio de Comercio por medio del decreto 957 de 2019,

“adiciona el capítulo 13 al Título 1, de la Parte 2 del Libro 2, del Decreto 1074 de 2015,

Decreto Único del Sector Comercio, Industria y Turismo, y se reglamenta el artículo 2° de

la Ley 590 de 2000, modificado por el artículo 43 de la Ley 1450 de 2011” (MINISTERIO

DE COMERCIO, 2019). Con lo anterior, se modifican los criterios de clasificación de las

micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Dado que la clasificación propuesta por

el Ministerio de Comercio, requiere de la información de ingresos de las empresas, no es

posible utilizar esta en el desarrollo de la presente investigación, esto debido a que las

empresas del sector ferretero del barrio Carvajal, clasifican esta información como sensible

y no estuvieron dispuestos a brindarla, por lo cual, en esta investigación se clasificaran las

empresas con base en su número de empleados.

3 Unidad de Valor Tributario (UVT).

Page 25: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Identificación y planteamiento del problema 9

1.2.1 Caracterización de las mipymes en Colombia

Con base en los resultados de la Encuesta de Desempeño Empresarial desarrollada por

ACOPI (2019)4, las mipymes percibieron que la producción en sus organizaciones aumentó

en un 31% frente a 2018. En cuanto a las ventas y el empleo las mipymes percibieron que

estas aumentaron un 46% y 18%, respectivamente. La percepción frente a los segmentos

estudiados por ACOPI se presenta en la gráfica 2.

Gráfica 2. Resultados encuesta de percepción ACOPI - Segmentos de la economía

Elaboración propia a partir de ACOPI (2019). Nota: Los valores que se indican en la gráfica 2, recogen la percepción de las mipymes frente al cuarto trimestre de 2018.

De acuerdo con ACOPI (2019), el 20% de las mipymes realizaron inversiones durante el

cuarto trimestre de 2019. En la gráfica 3, se muestra el destino de las inversiones

realizadas por estas empresas, siendo las inversiones en nueva maquinaria y equipo (30%)

y mejora de la infraestructura (29%), los principales destinos.

4 Asociación colombiana de las micro, pequeñas y medianas empresas (ACOPI).

31%

46%

18%

53%

41%

69%

16%

13%

13%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Producción

Ventas

Empleo

Aumentó Se mantuvo Disminuyó

Page 26: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

10 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Gráfica 3. Destino de la inversión por parte de las mipymes

Elaboración propia a partir de ACOPI (2019).

La gráfica 3, muestra que tan sólo el 8% de las mipymes que realizan inversión lo hacen

en nuevas tecnologías5. Por otro lado, según Dini & Stumpo (2019), el enfoque sobre las

mipymes ha sido constante en las políticas de fomento productivo desarrolladas por los

países de América Latina durante las últimas tres décadas. En cuanto al contexto

latinoamericano, Chile y Brasil han sido los países pioneros en la institucionalidad del

apoyo a las mipymes, dichas instituciones tienen varias décadas de antigüedad (Dini &

Stumpo, 2019). En la tabla 4, se observa la fecha de creación de las agencias que apoyan

a las mipymes en Latinoamérica (1950-2017).

Tabla 4. Creación de agencias que apoyan a las mipymes en Latinoamérica (1950-2017)

Década

País 50’s 60’s 70’s 80’s 90’s 2000

Chile SERCOTEC6 (1955)

INDAP7 (1963)

Brasil CEBRAE8 (1972)

SEBRAE9 (1990)

5 Incluye tecnologías de la información y comunicaciones. 6 Servicio de Cooperación Técnica 7 Instituto de Desarrollo Agropecuario 8 Centro Brasileño de Apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa 9 Servicio Brasileño de Apoyo a las Micro y Pequeñas Empresas

9%

8%

8%

16%

29%

30%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%

Nuevas sucursales

Nuevas infraestructura

Nuevas tecnologías

Capacitación del personal

Mejora de la infraestructura

Nueva maquinaria y equipos

Page 27: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Identificación y planteamiento del problema 11

El Salvador

CONAMYPE10 (1996)

México INADEM11 (2013)

Colombia INNPULSA12

(2012)

Elaboración propia a partir de Dini & Stumpo (2019).

Diversos estudios adelantados por la CEPAL identificaron que la mayoría de países de

América Latina han definido estrategias nacionales que promueven el progreso tecnológico

en las mipymes (Dini & Stumpo, 2019). A nivel nacional las principales instituciones de

fomento a la integración de tecnologías digitales en las mipymes son el Ministerio de

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MINTIC) y el Ministerio de Comercio,

Industria y Turismo (MINCIT) (Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL), 2018).

El uso y aprovechamiento de las TIC en las empresas ha evolucionado de manera

significativa en Colombia, especialmente en los últimos 10 años (Heredia, 2020), el

porcentaje de mipymes que estaban conectadas a internet pasó del 7% en 2010 al 61%

en 2014 (MINTIC, 2014). Lo anterior, está relacionado con las políticas que impulsan la

transformación digital de la gestión empresarial de las mipymes en Colombia, las cuales

se describen en la tabla 5.

Tabla 5. Políticas que favorecen la transformación digital en las mipymes

Política Descripción y estrategias

Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (PNTIC) 2008 – 2019

Según el Ministerio de las Tecnologías de la información y comunicaciones de Colombia (2008), el objetivo del PNTIC es promover el acceso universal y uso de las TIC, enfocado en: (1) fortalecer el acceso a infraestructura13; (2) consolidar el proceso del gobierno electrónico; y (3)

10 Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa 11 Instituto Nacional del Emprendedor 12 Unidad de Gestión de Crecimiento Empresarial 13 En cuanto al acceso a infraestructura, las estrategias enfocadas en las mipymes incluyen: redes de banda ancha; fortalecimiento productivo de centros comunitarios de acceso; y la capacitación básica en internet.

Page 28: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

12 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

promover la masificación14 de las TIC a nivel empresarial.

Plan Vive Digital 2010 – 2014 / 2014 – 2018

El Plan Vive Digital es una estrategia que busca consolidar el proceso de transformación digital del país, por medio de la masificación del uso de internet, la creación de empleos relacionados con las TIC y la apropiación de tecnología (Heredia, 2020; Mintic, 2014). En cuanto a la digitalización de las mipymes, las principales estrategias son: 1) promover el desarrollo de la industria TIC15, y; 2) fortalecer programas de capacitación16(Mintic, 2014).

Mipyme Vive Digital Mipyme Vive Digital busca aumentar el acceso, uso y apropiación de internet en las mipymes del país con el fin de incorporar la TIC en sus procesos de negocio e incrementar su competitividad y productividad (Mintic, 2020). La estrategia promueve la transformación integral de los modelos de negocio en las mipyme por medio de capacitación, acompañamiento, fomento de industria TI, comercio electrónico y sensibilización (Heredia, 2020; Mintic, 2020).

Otras políticas relevantes Según Heredia (2020), otras políticas relevantes en la promoción del uso de las TIC en el sector empresarial son: Política nacional para la transformación productiva y la promoción de las mipymes (2007)17, Política nacional de competitividad y productividad (2008) y la Política nacional de ciencia, tecnología e innovación (2009).

Elaboración propia a partir de Heredia (2020); Ministerio de las Tecnologías de la información y comunicaciones de Colombia (2008) y Mintic (2014, 2020).

En conclusión, el barrio Carvajal cuenta con dos características que encaminan esta

investigación. Primero, del total de las empresas ubicadas allí, el 62% son mipymes

(Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá, 2015), las cuales se caracterizan

por una baja utilización (DANE, 2017b) y un escaso nivel de inversión en nuevas

14 La masificación de las TIC en las empresas plantea, principalmente actividades de comercio electrónico, y una estrategia de apropiación de las TIC para mipymes que fomenta: (1) sensibilización y capacitación a nivel gerencial y operativo; (2) cofinanciación de proyectos TIC; y (3) cofinanciación de proyectos de empresas TIC como fomento al desarrollo del sector. 15 Esta estrategia busca promover la creación de contenidos digitales a nivel local, que puedan ser aplicados por la mipymes. 16 En esta estrategia se busca promocionar los beneficios de la adopción de las TIC y resaltar su impacto en la competitividad, la productividad y la diversificación de canales de comercialización de bienes y servicios. 17 Según el autor esta política buscó corregir los factores que limitan la adopción y uso generalizado de las TIC en las Pyme.

Page 29: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Identificación y planteamiento del problema 13

tecnologías (incluidas las TIC) (ACOPI, 2019). Segundo, el barrio Carvajal es una de las

zonas de aglomeración de cadenas productivas de la capital del país (Secretaría Distrital

de Desarrollo Económico de Bogotá, 2015), lo cual indica que las empresas que hacen

parte de esta deben mejor su desempeño organizacional con el fin de ser más competitivas

(Tomta & Chiatchoua, 2009). Por lo anterior, y dado que las principales beneficiadas de la

integración de las tecnologías de la información en su estrategia son las mipymes, ya que

pueden obtener un mayor rendimiento en sus organizaciones (Esselaar et al., 2007; B.

Gupta et al., 2008; Maldonado et al., 2010), se hace valioso el estudio del efecto del uso

de las TIC en el desempeño organizacional de las mipymes del sector ferretero (el sector

ferretero contribuye con cerca del 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB) (Caracol, 2018;

FIERROS, 2019; La Opinión, 2016)) del barrio Carvajal en Bogotá.

1.3 Planteamiento del problema

Dada la relevancia de las mipymes, las cuales representan el 98% de las empresas

formales del país (ACOPI, 2019), los programas del estado para potencializar el uso de las

TIC en las empresas (Correa Ospina, 2015), la baja utilización de las TIC por parte de los

microestablecimientos (DANE, 2017b), la importancia del sector ferretero en la economía

nacional (FIERROS, 2018, 2019; Portafolio, 2019), la trascendencia del Barrio Carvajal

como una de las aglomeraciones productivas de la ciudad (Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico de Bogotá, 2015) y las pocas investigaciones con enfoque

cuantitativo en Colombia que estudian la relación entre TIC y rendimiento organizacional

(Edgar Gálvez et al., 2014), y sumado a una revisión preliminar de la literatura no se

encontraron estudios sobre la medición del efecto del uso de las tecnologías de la

información y comunicaciones en el desempeño organizacional de las empresas del sector

ferretero del barrio Carvajal en Bogotá, por lo cual se formula la siguiente pregunta de

investigación: ¿Cuál es el efecto del uso de las tecnologías de la información y

comunicaciones en el rendimiento organizacional de las empresas del sector ferretero del

barrio Carvajal en Bogotá?

Page 30: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 31: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

2. Marco teórico

2.1 Tecnologías de la información y comunicaciones (TIC)

En la última mitad del siglo XX, las TIC han tomado importancia en todos los sectores de

la sociedad, transformándose en herramientas del día a día (Cuen Michel & Ramíres

Romero, 2013; Oliveros & Martínez, 2017). Es así como las TIC han generado un

dinamismo económico, social y productivo en los países desarrollados, desde hace más

de cuarenta años, con la llamada revolución tecnológica, digital e industrial (Quiroga-Parra,

Torrent-Sellens, & Murcia Zorrilla, 2017). Así mismo, las tecnologías de la información y

comunicaciones (TIC), están transformando todas las actividades humanas que dependen

de la información (Alemna & Sam, 2006). Las TIC como herramientas electrónicas de

procesamiento, almacenamiento, captura y difusión de información, brindan un apoyo al

diseño e implementación de estrategias organizacionales (Alemna & Sam, 2006; A. Correa

& Gómez, 2009; E Gálvez, 2014). En este sentido, en las últimas cuatro décadas las TIC

han impulsado un proceso de transformación tecnológica y desarrollo de conocimiento sin

precedentes (Quiroga-Parra et al., 2017).

Con la incursión de las TIC en las organizaciones, se dinamizó el pensamiento

administrativo y gerencial (Riascos & Aguilera, 2011), la forma en que se utilizan las TIC

ha dado como resultado, ahorro de tiempo y optimización en el intercambio de información

que afecta los objetivos y estrategias de las mismas (Chinomona, 2013). Según Caldeira

& Ward (2002), Chinomona (2013) y Ficapal Cusí, Díaz Chao, & Torrent i Sellens (2013),

existen diversos estudios que demuestran que las TIC son un factor que facilita la creación

y consolidación de ventajas competitivas en las empresas. Dado lo anterior, las TIC se han

transformado en un apoyo a la gestión empresarial, contribuyendo a la creación de

estrategias competitivas e innovadoras (Ficapal Cusí et al., 2013; E Gálvez, 2014; Morera

Chacon, 2014; Quiroga-Parra et al., 2017).

Page 32: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

16 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Al analizar el impacto de las TIC sobre la productividad de las empresas, se observa que

las tasas de rendimiento de la inversión digital son relativamente mayores a las inversiones

en otros componentes físicos (Ficapal Cusí et al., 2013). Lo anterior, se debe a que la

inversión y el uso de las herramientas digitales a menudo van de la mano con otros

esfuerzos, generalmente la mejora del capital humano y el cambio de la estructura

organizacional (Brynjolfsson & Hitt, 2000). Según La Comisión Europea (2010), las

tecnologías de la información generan los siguientes aportes a su economía:

Tabla 6. Aportes a la economía a partir de las tecnologías de la información

Aportes

1. Las TIC están cambiando las condiciones de competitividad en sus mercados, en razón del surgimiento de una nueva estructura de mercado local y global. Así como la desaparición de barreras en los canales logísticos, para la entrega de productos y servicios.

2. La creación de nuevos modelos de negocios, con mayor fluidez del manejo de los clientes y una mejora en la calidad de los servicios.

3. La aplicación de nuevas prácticas organizativas proporcionadas por las TIC en el lugar de trabajo que facilitan la innovación de productos y procesos.

Elaboración propia a partir de La Comisión Europea (2010).

Es así como, las empresas de diferentes sectores y tamaños están utilizando las TIC para

transformar la forma de integrar procesos, realizar negocios, mejorar la productividad y

dinamizar las relaciones con empresas colaboradoras (A. Correa & Gómez, 2009). Lo

anterior indica que si las pequeñas, medianas y grandes empresas no adoptan las

iniciativas TIC, no podrán mantenerse en el tiempo (Oliveros & Martínez, 2017).

2.2 Uso de la tecnologías de la información y comunicaciones

El uso de las TIC es uno de los principales factores de la economía actual (Ficapal Cusí et

al., 2013), convirtiéndose así en un factor central para el desarrollo de la competitividad

empresarial (Fernández & Troncoso, 2012; Edgar Gálvez et al., 2014), y la dinamización,

transformación tecnológica e innovación en los países (Quiroga-Parra et al., 2017;

Sharifonnasabia, Raj, & Marsukia, 2018). Sin embargo, se hace cada vez más evidente

que la simple inversión en TIC no explica el aumento de la productividad o de las ventajas

competitivas de las empresas, sino que, estas inversiones deben estar acompañadas de

Page 33: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 17

medidas como el uso adecuado de las tecnologías adoptadas (A. Correa & Gómez, 2009;

Ficapal Cusí et al., 2013; Menéndez, López Sánchez, Duarte, & Sandulli, 2007). En este

sentido, Power & Sohal (2002) encuentran que la utilización de las TIC representa una

reducción de costos de inventario de productos en curso y terminados, y un acortamiento

de los plazos de entrega.

En cuanto al enfoque organizacional, Vilaseca & Torrent (2003) sostiene que hay dos

elementos fundamentales que influyen en las transformación de la estrategia, la

organización y las prácticas empresariales a raíz de las tecnologías digitales (aquí se

incluyen los equipamientos y los usos de las TIC). Adicionalmente, según Atuesta, (2005)

y Quiroga-Parra et al. (2017), el uso y aplicación de las TIC en América Latina ha sido aún

marginal para la mayoría de los países. El bajo uso de computadores personales en

Colombia, dificulta el acceso a la información y al conocimiento, lo cual afecta la innovación

y la productividad de las empresas (Quiroga-Parra et al., 2017).

En términos conceptuales, según Crovi (2008), el uso de las tecnologías de la información

y comunicaciones se puede entender inicialmente como “la práctica habitual y continuada

de un artefacto tecnológico” p.236. En el caso de las TIC, el concepto de uso está

relacionado con el uso cotidiano y a la utilidad o beneficio que proporcionan, esto

condicionado por el grado de acceso (Chavez, 2014; Crovi, 2008; Fernández & Troncoso,

2012). Por su parte, Chavez (2014) y Crovi (2008) plantean el concepto de “uso

significativo” de las TIC, el cual se relaciona con el dominio y conocimiento que tiene los

individuos al tener acceso a TIC. El uso efectivo de la tecnología de la información en las

pequeñas empresas tiene un gran impacto en su competitividad y acceso a los mercados

internacionales (Chege & Wang, 2020).

De acuerdo con lo anterior, en la presente investigación el uso de la TIC se define como la

práctica frecuente de una tecnología (Chavez, 2014; Crovi, 2008; L. J. Gomez & Alvarez,

2010) que genera un beneficio.

Page 34: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

18 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

2.2.1 Ventajas del uso de las TIC

La aplicación de TIC pueden generar diferentes beneficios en una amplia gama de

operaciones y transacciones comerciales dentro y entre empresas (Barba-Sánchez et al.,

2007). Según Menéndez et al. (2007), las ventajas para las empresas que usan TIC están

relacionadas con: 1) mejoras en el aprovisionamiento gracias a la compra electrónica (A.

Correa & Gómez, 2009); 2) reconfiguración e integración de la cadena de

aprovisionamiento y aumento del valor de los vínculos con otras empresas; 3) minimización

de errores en las transacciones, y; 4) reducción de costes logísticos, de inventarios y

mejoras de entregas justo a tiempo (Power & Sohal, 2002).

En este sentido, Barba-Sánchez et al. (2007) indica que la aplicación de las TIC contribuye

en la mejora de la gestión de la información, con lo cual se pueden reducir los costos de

transacción y aumentar la velocidad y la confiabilidad de las transacciones tanto con

empresas, como con consumidores. Así mismo, en línea con la argumentación de ventajas

del uso de las TIC, Chege & Wang (2020) identifican ventajas específicas para las

pequeñas y medianas empresas a partir del uso de las TIC (ver tabla 7).

Tabla 7. Ventajas específicas para las pequeñas y medianas empresas a partir del uso de las TIC

Ventaja Referente bibliográfico

Acceso a nuevos mercados Ongori & Migiro (2010); OECD (2018); Ojukwu (2006); Ramsey & McCole (2005); Asunka (2016); Yilmaz, Ayci, Yumusak, & Belbag (2016); Heeks (2010)

Mayor rentabilidad de las empresas Ongori & Migiro (2010); Esselaar, Stork, Ndiwalana, & Deen-Swarray (2007)

Mejora en la productividad laboral Ongori & Migiro (2010); Premkumar, (1996); Vilaseca & Torrent (2003); Esselaar, Stork, Ndiwalana, & Deen-Swarray (2007); Muriithi (2017).

Elaboración propia a partir de Chege & Wang (2020).

Por otro lado, en línea con lo propuesto por Chege & Wang (2020), Vilaseca & Torrent

(2003) identificó que las empresas relacionan positivamente las siguientes actividades con

el uso de las TIC:

Page 35: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 19

Tabla 8. Actividades relacionadas positivamente por el uso de las TIC

Actividades

1. Agilidad y rapidez de la gestión 2. Accesibilidad a la información

3. Mejora de la calidad y el control 4. Reducción de costes

5. Facilitan la comunicación 6. Aumento de fiabilidad y seguridad

7. Comodidad 8. Modernidad e innovación

9. Expansión empresarial 10. Mejora de la producción

11. Automatización de procesos 12. Proporciona flexibilidad y autonomía

13. Es una herramienta fundamental 14. Aumenta la competitividad Elaboración propia a partir de Chege & Wang (2020).

2.2.2 Obstáculos para el uso de las TIC

Chege & Wang (2020) reconocen que la naturaleza compleja del uso de las TIC en las

empresas, se debe a la existencia de factores internos y externo cuyas interacciones

afectan la capacidad de la firma para usar las TIC. Así mismo, Tiamiyu, Bankole, &

Agbonlahor (2012), identifican que el uso de las TIC a nivel de empresa puede depender

de variables tales como el sector económico, el tamaño de la empresa, los recursos

humanos, la cultura gerencial e incluso las características del país, como las políticas

públicas, el conocimiento, las habilidades y la empresa de la población.

Además, Ficapal Cusí et al. (2013) indica que el uso de las TIC no da lugar a mejoras

generalizadas en la productividad “hasta que las empresas y sus trabajadores alcancen

las competencias tecnológicas, educativas, organizativas, empresariales, laborales y

culturales requeridas” p.30. En este contexto, Esselaar et al. (2007) identifican los

siguientes obstáculos para el uso de las TIC: 1) problemas de red / infraestructura poco

confiable; 2) falta de recursos financieros; 3) falta de conciencia y conocimiento de las TIC;

4) alto costo, demasiado caro; 5) falta de habilidades y analfabetismo en TIC, y; 6) no hay

necesidad.

Adicionalmente, Gonzálvez-Gallego, Molina-Castillo, Soto-Acosta, Varajao, & Trigo (2015)

plantean que “los recursos de las TIC no son una condición necesaria ni suficiente para

mejorar el desempeño de la empresa, por lo que es necesario implementar las

capacidades de las TIC y utilizarlas de manera eficiente” p.216. En relación con lo anterior,

Vilaseca & Torrent (2003), propone que las empresas relacionan los siguientes

inconvenientes con las TIC:

Page 36: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

20 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Tabla 9. Inconvenientes que las empresas relacionan con las TIC

Inconveniente

1. Errores del sistema y otros problemas técnicos

2. La dependencia de la informática

3. Falta de formación

4. Falta de garantías de seguridad y cualidad

5. El costo

6. Rápido avance tecnológico

7. Pérdida de aptitudes y de contacto personal

8. El exceso de información

9. Lentitud de los sistemas

10. Falta de asesoramiento

11. Aumento de la competencia

12. Pérdida de puestos de trabajo

13. La subordinación a los criterios comerciales Elaboración propia a partir de Vilaseca & Torrent (2003).

2.2.3 Medición del uso de las TIC

Con el fin de entender las diferentes formas de medir el uso de las TIC, y cumplir con el

objetivo de la investigación planteada, se realizó una búsqueda de referencias

bibliográficas la cual estuvo guiada por los siguientes criterios: investigaciones que

relacionaran el uso de las TIC y el desempeño organizacional en mipymes18. En cuanto a

la búsqueda, esta se describe en la sección 3.1 metodología de investigación. Sin

embargo, como resultado de la revisión de literatura, se obtuvieron 83 artículos, los cuales

fueron revisados y de acuerdo con su relevancia se incluyeron en esta u otras secciones

del documento.

A partir de diferentes referentes bibliográficos se construyó la tabla 10, la cual recoge los

diferente ítems que se utilizados para la medición del usos de las TIC y los autores que

plantean los mismos.

18 Vale mencionar que las palabras relacionadas con el sector ferretero o el barrio específico de la investigación, no arrojaron resultados en las búsquedas.

Page 37: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 21

Tabla 10. Ítems utilizados para medir el uso de TIC

Ítems utilizados para medir el uso de TIC Autores

Computadores personales Chavez, (2014), Esselaar et al. (2007), M. X. Gomez (2006) y Peñates (2014)

Internet Arvanitis, Loukis, & Diamantopoulou (2016), Botello, Pedraza, & Contreras (2015), Chavez (2014), Esselaar et al. (2007), M. X. Gomez (2006), Maldonado Guzmán et al. (2010) y Peñates (2014)

Intranet Arvanitis et al. (2016), Edgar Gálvez et al., (2014) y Vilaseca & Torrent (2003)

LAN (Red de área local) Peñates (2014)

Correo electrónico corporativo Botello et al. (2015), Chavez (2014), Maldonado Guzmán et al. (2010) y Peñates (2014)

Sitio Web Botello et al. (2015), Edgar Gálvez et al. (2014), M. X. Gomez (2006), Maldonado Guzmán et al. (2010), Peñates (2014) y Vilaseca & Torrent (2003)

Redes sociales Chavez (2014) y Edgar Gálvez et al. (2014)

Aplicaciones DANE (2017a)

Mensajería instantánea o chat (Ejemplo: WhatsApp)

Chavez (2014)

Banca electrónica Edgar Gálvez et al. (2014) y Vilaseca & Torrent (2003)

Comercio electrónico Arvanitis et al. (2016), Chinomona (2013), Edgar Gálvez et al. (2014), M. X. Gomez (2006), Maldonado Guzmán et al. (2010), Melville, Kraemer, & Gurbaxani (2004), Vilaseca & Torrent (2003) y Wu & Chen (2014)

Sistema de facturación Peñates (2014) y Vilaseca & Torrent (2003)

Soluciones ERP (Planeación de recursos empresariales)

L. J. Gomez & Alvarez (2010), Peñates (2014) y Ram, Corkindale, & Wu (2014)

Soluciones CRM (Administración de clientes)

L. J. Gomez & Alvarez (2010), Melville et al. (2004), Peñates (2014) y Vilaseca & Torrent (2003)

Sistemas de navegación – GPS Peñates 2014 y Steiner et al. (2020) Elaboración propia.

2.3 Desempeño organizacional

El desempeño organizacional es considerado como un tema central en las organizaciones

(Ortega, 2013). En general, las empresas pequeñas realizan la evaluación de su

desempeño de manera informal, principalmente por observación y supervisión directa del

jefe (Calderón, Naranjo, & Álvarez, 2007). Dado lo anterior, el desempeño de las

Page 38: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

22 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

organizaciones es primordial para el cumplimiento de su misión, visión, objetivos y

estrategias, todo esto sujeto al uso racional de recursos que aseguren su sostenibilidad

(Lusthaus, Adrien, Anderson, Carden, & Montalván, 2002). En este contexto, estudios

como los de Calderón et al. (2007), Camisón Zornoza & Cruz Ros (2008), A. K. Gupta &

Govindarajan (1984) y Quinn & Rohrbaugh (1983) evalúan dos medidas de desempeño,

por un lado, medidas cuantitativas las cuales hacen referencia a cifras financieras o

económicas, por otra parte, medidas subjetivas relacionadas con niveles de percepción de

efectividad, como mejoramiento de procesos, gestión de comunicaciones y/o información

entre otros.

Dada la existencia de diversos criterios de medición del desempeño, no es posible entregar

una definición clara de desempeño cuando se intenta operativizar el concepto (Ballina

Ríos, García Pérez de Lema, & Martínez García, 2016; Nakata, Zhu, & Kraimer, 2008;

Ortega, 2013; Peñates, 2014), por lo cual diversos autores coinciden en que se debe

trabajar con un constructo resultado de un trabajo sistémico (Camisón Zornoza & Cruz

Ros, 2008; A. K. Gupta & Govindarajan, 1984; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983).

Para el desarrollo del presente trabajo se utilizaran medidas subjetivas, las cuales han

demostrado ser un constructo igual de valido que las medidas cuantitativas (Calderón et

al., 2007; Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Ortega, 2013).

2.3.1 Dimensiones del desempeño organizacional

A partir del consenso que concluye que el desempeño no tiene un único concepto, sino

que se basa en un constructo que asocia diferentes criterios (Camisón Zornoza & Cruz

Ros, 2008). A partir de diversos autores (Jiménez, 2012; Ortega, 2013; Peñates, 2014;

Rolstadås, 1998; Rubio, 2013), se describen diferentes modelos de desempeño o

documentos de investigación19, en los cuales se plantean diversas dimensiones para la

medición de este (ver anexo A). A partir de lo anterior, se identificaron las dimensiones

19 En esta sección se utilizaron los resultados de la revisión de literatura descrita en la sección 2.2.3.

Page 39: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 23

más relevantes para la medición del desempeño, las cuales se describen en la tabla 11 y

serán utilizadas como insumo en el presente documento.

Tabla 11. Dimensiones del desempeño organizacional

Dimensión Autores

Eficiencia

Cameron (1979), Camisón Zornoza & Cruz Ros (2008), Fitzgerald (1991), Melville et al. (2004), Moseng (1995), Peñates (2014), Quinn & Rohrbaugh (1983a), Ravelomanantsoa et al. (2019), Rolstadås (1998), Scott (1977), Seashore (1979), Sink (1985) y Spralls et al., (2011).

Desempeño financiero

Brown (1996), Camisón Zornoza & Cruz Ros (2008), Fitzgerald (1991), Kaplan & Norton (2001), Laitinen (2002), Lee & Farzipoor Saen (2012), Melville et al. (2004), Peñates (2014), Quinn & Rohrbaugh (1983a), Rolstadås (1998), Sink (1985) y Spralls et al. (2011).

Productividad

Brown (1996), Cameron (1979), Garcia et al. (2012), Quinn & Rohrbaugh (1983a), (Melville et al., 2004), Rolstadås (1998), Scott (1977), Seashore (1979), Sink (1985) y Storey & Easingwood (1996).

Adaptabilidad

Cameron (1979), Fitzgerald (1991), Kaplan & Norton (1992, 2001), Moseng (1995), Peñates (2014), Scott (1977), Seashore (1979) y C. Wong et al. (2009)

Recurso humano Brown (1996), Cameron (1979), Laitinen (2002), Quinn & Rohrbaugh (1983ª), Rolstadås (1998), Scott (1977), Seashore (1979) y Sink (1985)

Innovación Fitzgerald (1991), Laitinen (2002), Peñates (2014), Pinheiro De Lima et al. (2013), Rolstadås (1998), Sink (1985) y Spralls et al. (2011)

Calidad Fitzgerald (1991), Garcia et al. (2012), Laitinen (2002), Pinheiro De Lima et al. (2013), Rolstadås (1998) y Sink (1985)

Eficacia Moseng (1995), Peñates (2014), Ravelomanantsoa et al. (2019), Rolstadås (1998) y Spralls et al. (2011)

Elaboración propia.

Una vez identificadas las dimensiones para la medición del desempeño organizacional, se

hace necesario la definición de cada una de estas, por lo cual, a partir de la literatura se

obtuvo la conceptualización de cada una de las dimensiones antes planteadas.

Eficiencia: Relación entre el nivel de recursos utilizados frente a los resultados

organizacionales obtenidos (Moseng, 1995; Peñates, 2014; Rolstadås, 1998).

Page 40: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

24 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Desempeño financiero: Relacionado con las ganancias y retornos que se logran a partir

del capital invertido (Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Correa Ospina, 2015; Laitinen,

2002; Nakata et al., 2008; Spralls et al., 2011).

Productividad: Flujo de producción de bienes o servicios por parte de las organizaciones

(Cardona, 2006; Rodriguez & Gomez, 1991).

Adaptabilidad: Capacidad de responder en el corto tiempo a los cambios internos o

externos de la entidad (Moseng, 1995; Ortega, 2013; Walker & Ruekert, 1987).

Recurso humano: Conocimientos, habilidades y satisfacción individual que los miembros

de la organización contribuyen para la generación de valor de la misma (Maldonado et al.,

2010; Rolstadås, 1998; Rubio, 2013).

Innovación: Uso de recursos internos o externos orientados a implementar nuevos

productos o procesos de una empresa, o al desarrollo de mejoramientos en los mismos

(Correa Ospina, 2015; Laitinen, 2002; Lambardi & Mora, 2014; Langebeak & Vásquez,

2007; Ortega, 2013; Peñates, 2014; Spralls et al., 2011).

Calidad: Cualidad o característica de los bienes o servicios que ofrece una empresa

(Ravelomanantsoa et al., 2019; Rodriguez & Gomez, 1991; Schreurs & Moreau, 2006).

Eficacia: Nivel en que se han logrado las metas fijadas por la empresa (Cameron, 1979;

Lusthaus et al., 2002; Moseng, 1995; Ravelomanantsoa et al., 2019; Rodriguez & Gomez,

1991; Rolstadås, 1998).

Por otro lado, según Edgar Gálvez et al. (2014) para medir el desempeño organizacional

de las mipymes es oportuno hacerlo a partir de la percepción del gerente de la empresa

sobre su posición competitiva, dado que si se utiliza información contable se pueden omitir

activos intangibles, valiosos y vitales para el éxito competitivo de las empresas (Camisón

Zornoza & Cruz Ros, 2008).

2.4 Efecto de las TIC sobre el desempeño

Las capacidades externas e internas de las TIC son dinamizadores importantes del

desempeño de la empresa (Gonzálvez-Gallego et al., 2015). Según Menéndez et al.

(2007), el uso de las TIC para la comunicación con clientes y proveedores tiene un efecto

significativo sobre el desempeño. Es así como, el uso de las TIC de forma frecuente es el

factor que permite aumentar el desempeño de la firma (Menéndez et al., 2007). (Morera

Chacon (2014), plantea que el impacto organizacional hace referencia al cambio que se

Page 41: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 25

genera por el uso de Sistemas de Información en diferentes dimensiones de la

organización. Por lo cual, el uso de las tecnologías de la información contribuyen al

aumento del rendimiento de las empresas que invierten en este tipo de activos (Menéndez

et al., 2007).

Por otra parte, algunos estudios de firmas manufactureras han encontrado una relación

negativa entre las variables relacionadas con las tecnologías de la información y el

desempeño de las empresas (Tiamiyu et al., 2012).

De acuerdo con lo hallado en la literatura (Chege & Wang, 2020; Edgar Gálvez et al., 2014;

Gonzálvez-Gallego et al., 2015; Maldonado et al., 2010; Menéndez et al., 2007; Morera

Chacon, 2014; Tiamiyu et al., 2012), y lo propuesto principalmente por Peñates (2014) es

posible hablar de efectos del uso de las TIC sobre el desempeño organizacional, del tipo

1) positivo-significativo, 2) neutro (no significativo), o 3) negativo. Adicionalmente, dichos

impactos pueden ser de forma 1) directa, 2) indirecta, y 3) co-directa (Peñates, 2014) (ver

gráfica 4).

Gráfica 4. Efecto del uso de las TIC sobre el desempeño organizacional

Adaptado a partir de Peñates (2014).

Uso de las TIC

Desempeño organizacional

Otros factores

Impacto directo Impacto indirecto Impacto co-directo

Page 42: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

26 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Con base en la gráfica 4, es posible establecer la existencia de diferentes formas en que

el efecto del uso de las TIC se traslada al desempeño organizacional, por lo cual, a partir

de los resultados de la revisión de literatura (expuesta en la sección anterior) se construyó

la tabla 12, la cual presenta la referencia bibliográfica, las TIC consideradas en la

investigación, el efecto y la forma de transmisión20.

Tabla 12. Efecto del uso de las TIC sobre el desempeño organizacional

Efecto

Referencia Variables considerada(s) Naturaleza; variables; alcance

Forma

Yeo & Grant (2018) TIC para empresas de servicios

(+)(°) D de la firma Directo

DeStefano, Kneller, & Timmis (2018)

TIC, rendimiento empresarial (+) D de la firma Mixto

Sharifonnasabia et al., (2018)

TIC, rendimiento empresarial (+) D de la firma Mixto

M. Correa & Díaz Pinzón (2018)

Capacidad en TI, desempeño organizacional

(+) D de la firma Indirecto

Botello, Pedraza, & Contreras (2015)

TIC, desempeño organizacional

(+) D de la firma Directo

Gálvez Albarracín et al., (2014)

TIC, rendimiento organizacional

(+) D de la firma Directo

Gonzalvez et al. (2014)

TIC y SI, rendimiento empresarial

(+) D de la firma Directo

Evangelista et al. (2012)

EDI, código de barra, ERP, CRM, entre otras

(+) D de la firma Indirecto

Mithas, Ramasubbu, & Sambamurthy, (2011)

TI, capacidades de gestión, desempeño de la firma

(+) D de la firma Mixto

Ranganathan et al.(2011)

TI web para SCM (Supply Chain Management)

(+) D de la firma Directo

Kim & Lee (2010) TI en la CS (+) D de la firma Directo

Maldonado et al., (2010)

TIC, rendimiento organizacional

(+) D de la firma Directo

Bayraktar et al. (2009)

EDI, ERP, e-commerce, entre otras

(+) D de la firma Directo

Karthik et al. (2009) e-commerce (+) D de la firma Directo

Liu et al. (2009) TI basadas en internet (+) D NE* Mixto

20 La estructura de la tabla 12 se basa en el trabajo de Peñates (2014).

Page 43: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 27

Tsai & Tang (2009) RFID (Radio Frequency IDentification)

(+) D de Manuf. Directo

Wong et al. (2009) TI en logística del trasporte (+) D NE* Indirecto

Correa & Gómez (2008)

TIC en la CS (+) D de la firma Directo

Yao et al. (2009) EDI, mercados electrónicos (Internet)

(+) D de la firma Directo

Roth et al. (2008) TI en la CS (+) D de la firma Mixto

Swafford et al. (2008) TI para la integración intra e inter-firmas

(+) D de la firma Indirecto

Menéndez et al. (2007)

TIC sobre eficiencia (+) D de la firma Directo

Sanders (2007) e-business (+) D de la firma Mixto

Ward & Zhou (2006) TI de integración intra-firma e inter-firmas

(+) D de la firma Indirecto

Atuesta (2005) TIC, acceso y uso (+) D NE* Directo

Byrd & Davidson (2003)

TI usadas en la CS (+) D de la firma Directo

EDI: Electronic Data Interchange; ERP: Enterprise Resource Planning; CRM: Customer Relationship Management; TI: Tecnologías de la Información; SCM: Supply Chain Management; TIC: Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones; GPS: Global Positioning System; D: Desempeño; NE: Alcance no especificado; SI: Sistemas integrados; Naturaleza de los impactos: positivo (significativo) (+), no significativo (°) o negativo (-); Variables objeto (D: desempeño). ______________________________________________________________________________

Elaboración propia a partir de Peñates (2014)

Por otro lado, además de las variables que permitirán cuantificar las diferentes

dimensiones del desempeño organizacional, diversos estudios proponen la inclusión de

otras variables que faciliten controlar la heterogeneidad al interior de los modelos de

estudio (Edgar Gálvez et al., 2014; Gonzálvez-Gallego et al., 2015; Hejazi, Ghanbari, &

Alipour, 2016; Maldonado Guzmán et al., 2010; Powell & Dent‐Micallef, 1997; Wong et al.,

2009). En este sentido, la tabla 13 resume las diferentes variables de control utilizadas en

investigaciones académicas, relacionadas con el desempeño organizacional y las

tecnologías de la información y comunicaciones en empresas.

Tabla 13. Variables de control

Variable de control Autores

Número de empleados Ahmad, Abu Bakar, & Ahmad (2019), Botello et al. (2015), Edgar Gálvez & García (2011), Edgar Gálvez et al. (2014), Gonzálvez-Gallego et al. (2015), Hejazi et al. (2016), Khan, Dong, & Zhang (2017), Maldonado et al. (2010), Martin & Omrani (2015), Ortega (2013), Powell

Page 44: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

28 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

& Dent‐Micallef (1997), Vicente Núñez (2017) y C. Wong et al. (2009)

Edad de la firma Botello et al. (2015), Edgar Gálvez & García (2011), Edgar Gálvez et al. (2014), Gupta & Govindarajan (1984), Khan et al. (2017), Maldonado et al. (2010), Powell & Dent‐Micallef (1997), Vicente Núñez (2017) y Yasuda (2005)

Actividad económica Ahmad et al. (2019), Gonzálvez-Gallego et al. (2015) y Martin & Omrani (2015)

Presupuesto Gonzálvez-Gallego et al. (2015), Hejazi et al. (2016), Ortega (2013) y Vicente Núñez (2017)

Productos comercializados C. Wong et al. (2009)

Nivel de ventas Powell & Dent‐Micallef (1997)

Ubicación geográfica Ahmad et al. (2019) y Botello et al. (2015)

Características del encuestado

Ahmad et al. (2019)

Naturaleza jurídica Botello et al. (2015) Elaboración propia.

2.5 Modelo empírico preliminar

A partir de la revisión de literatura descrita en las secciones anteriores, se propone un

modelo que exponga la posible relación entre el uso de las TIC y el desempeño

organizacional (ver gráfica 5). El modelo propuesto plantea que el uso de las TIC afecta

de manera directa a los constructos identificados en la literatura21 y asociados al

desempeño organizacional (eficiencia, desempeño financiero, productividad,

adaptabilidad, recurso humano, innovación, calidad y eficacia).

21 Ver sección 2.3.1 “Dimensiones del desempeño organizacional”, allí se hace una descripción de cada uno de los constructos relacionados con el desempeño organizacional.

Page 45: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Marco teórico 29

Gráfica 5. Modelo preliminar propuesto

Elaboración propia.

Uso de las TIC

Desempeño Organizacional

Eficiencia

Innovación

Calidad

Eficacia

Desempeño financiero

Productividad

Adaptabilidad

Recurso humano

Page 46: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 47: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

3. Desarrollo metodológico

3.1 Metodología de investigación

La metodología planteada se basa en los trabajos de Correa Ospina (2015), E Gálvez,

(2014), Edgar Gálvez et al. (2014), Gonzálvez-Gallego et al. (2015), Maldonado Guzmán

et al. (2010), Martin & Omrani (2015), Ortega (2013), Peirano & Suárez (2005), Peñates

(2014) y Wu & Chen (2014) que abordan temáticas y fuentes de información similares a

las empleadas en esta investigación.

En la tabla 14, se presenta la metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación.

Inicialmente, se desarrolló una revisión de literatura donde se identificaron diversas

estrategias para la medición del uso de las TIC (subsección 2.2.3) y el desempeño

organizacional (subsección 2.3.1). Así mismo, se hallaron documentos que daban cuenta

del efecto de las TIC sobre el desempeño organizacional (sección 2.4) y de las variables

de control (sección 2.4) que mediaban entre dichas temáticas. En segundo lugar, a partir

de la literatura se identificaron los artículos de mayor relevancia y que guardaban alguna

relación con las mipymes, con base en estos se construyó el instrumento de recolección

de información (sección 3.4). En tercer lugar, se realizó la validación de dicho instrumento

(sección 3.5), la cual se hizo con una muestra de 48 ferreterías ubicadas en la ciudad de

Bogotá22. Cuarto, se aplicó el instrumento de recolección de información validado a una

muestra no probabilística de 114 empresas ferreteras ubicadas en el barrio Carvajal en

Bogotá (sección 3.7). Quinto, después de haber aplicado el instrumento, se realizó el

alistamiento de la información recolectada (sección 4.1). Sexto, con la información obtenida

se elaboraron modelos de ecuaciones estructurales, con el fin de evaluar la relación entre

los constructos identificados (sección 4.3). De este paso de eligió el modelo con mejor

22 Vale indicar que se excluyeron ferreterías que estuvieran ubicadas en el barrio Carvajal, esto con el fin de no afectar la muestra final.

Page 48: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

32 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

medida de ajuste. Adicionalmente, en este paso se elaboró un modelo de regresión para

medir la magnitud del efecto entre las variables (sección 4.4). Finalmente, se generó un

reporte de resultados.

Tabla 14. Metodología de investigación

Pasos Herramientas Resultados

1. Revisión de literatura - Ecuación de búsqueda - Bases de datos

- Medición del uso de las TIC - Dimensiones del desempeño organizacional - Efecto de las TIC sobre el desempeño - Variables de control

2. Construcción del instrumento de recolección de información

- Instrumento

3. Validación del instrumento de recolección de información

- Encuesta - Muestra de 48 empresas ferreteras ubicadas en Bogotá. - Alfa de Cronback - Análisis Factorial Confirmatorio - Método de rotación Varimax

- Instrumento validado

4. Aplicación del instrumento de recolección de información

- Encuesta - Muestra de 114 empresas ferreteras ubicadas en el barrio Carvajal en Bogotá

- Base de datos

5. Alistamiento de información

- Software estadístico

6. Análisis de la información

Modelo de ecuaciones estructurales Modelo de regresión

- Relaciones entre constructos validadas

7. Reporte de resultados Elaboración propia.

3.1.1 Revisión de literatura

La revisión de literatura se desarrolla a partir de tres grandes actividades. Primero, la

búsqueda y selección de documentos, allí se definen las temáticas y se eligen las bases

de datos, se construye y aplica la ecuación de búsqueda y se aplican los criterios de

inclusión y exclusión de documentos. Segundo, el análisis textual de los documentos que

guarden relación con las temáticas de la investigación. Tercero, codificación de resultados.

Page 49: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Desarrollo metodológico 33

Como resultado de esta revisión de literatura se obtienen las variables teóricas para la

medición del uso de las TIC, el desempeño organizacional, el efecto de las TIC sobre el

desempeño organizacional y las variables de control que median en dicha relación.

3.1.2 Selección de bases de datos

Se eligen herramientas bibliométricas para la búsqueda de los documentos que guarden

relación con el campo de estudio. Estas herramientas son:

Scopus

Web of Science

Google Scholar

3.1.3 Ecuación de búsqueda

La ecuación de búsqueda se construyó a partir de los conceptos que encaminan esta

investigación: usos de las TIC, desempeño organizacional y mipymes. Con base en estos

conceptos se realizó el siguiente listado de sinónimos en inglés y español, ver tabla 15.

Tabla 15. Sinónimos de los temas base de la investigación

Concepto Inglés Español

Efecto Effect; Impact Efecto, Impacto

Uso de las TIC

Use; Using; ICT; Information

technology; Information and

communication technologies

Uso; TIC; Tecnologías de la

información; Tecnologías de la

información y comunicaciones

Desempeño

organizacional Performance; Organizational

Desempeño; Rendimiento;

Organizacional

Mipymes SME; MSME; firms; enterprise;

company

Mipyme; microempresas;

firmas; empresas; compañía

Elaboración propia.

Con base en los términos identificados se construyó la siguiente ecuación de búsqueda:

(( "effect" OR "impact" OR "efecto" OR "impacto" ) AND ( "use" OR "using" OR "uso" )

AND ("TIC" OR "ITC" OR (“information” AND "technology" AND "communication") OR

Page 50: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

34 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

("información" AND "comunicaciones" AND "tecnologia")) AND ( "organizational

performance" OR "desempeño organizacional" OR "rendimiento organizacional") AND

("SME" OR "MSME" OR "firm" OR "enterprise" OR "company" OR "mipyme" OR

"microempresas" OR "firmas" OR "empresas" OR "compañia"))

Al correr la ecuación de búsqueda en las diferentes bases de datos, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Tabla 16. Resultados búsqueda en bases de datos

Ecuación de búsqueda Bases de datos Resultados

(( "effect" OR "impact" OR "efecto" OR

"impacto" ) AND ( "use" OR "using" OR "uso"

) AND ("TIC" OR "ITC" OR (“information” AND

"technology" AND "communication") OR

("información" AND "comunicaciones" AND

"tecnologia")) AND ( "organizational

performance" OR "desempeño organizacional"

OR "rendimiento organizacional") AND ("SME"

OR "MSME" OR "firm" OR "enterprise" OR

"company" OR "mipyme" OR "microempresas"

OR "firmas" OR "empresas" OR "compañia"))

Scopus 73

Web of science 32

Google Scholar 29

Elaboración propia.

Adicionalmente, se agregaron 12 artículos manualmente, con lo cual se obtuvieron 146

documentos.

3.1.4 Criterios de inclusión y exclusión de documentos

En la tabla 17, se presentan los criterios utilizados para la inclusión o exclusión de los

documentos en la etapa de análisis.

Tabla 17. Criterios de inclusión y exclusión de documentos

Criterios de inclusión Criterios de exclusión

Documentos en español o inglés Documentos en idiomas diferentes al

español o inglés

Page 51: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Desarrollo metodológico 35

Documentos completos Documentos sin acceso completo

Documentos que tengan relación con el

tema de investigación

Documentos que no tengan relación con

el tema de investigación

Documentos que tengan relación con al

menos una de las temáticas que

encaminan la investigación

Documentos duplicados

Elaboración propia.

Una vez aplicados los criterios de inclusión y exclusión sobre los documentos resultantes

de la ecuación de búsqueda, se obtuvo un total de 83 documentos con los cuales se

procedió a realizar los análisis.

3.2 Ecuaciones estructurales

De acuerdo con García (2011), los modelos o sistemas de ecuaciones estructurales

(structural equation modeling - SEM) se introdujeron a diferentes ámbitos desde hace más

de 80 años por Sewall Wrigth. Con un trabajo sobre patrones de covariación, Wrigth

desarrolló una forma de romper las correlaciones en un sistema de ecuaciones que en

términos matemáticos describen la hipótesis respecto a las relaciones causales (García,

2011). Además, según Cabero & Pérez (2018) y Cupani (2012), los SEM pertenecen a la

familia de modelos estadísticos multivariantes, por lo cual permiten estimar el efectos y

relaciones entre diversas variables. Es así como los modelos de ecuaciones estructurales

surgieron con el fin brindar mayor flexibilidad a los modelos de regresión (Ruiz, Pardo, &

SanMartín, 2010).

Adicionalmente, el modelo de ecuaciones estructurales, permite analizar diversas

relaciones de dependencia de manera simultánea, lo cual es útil cuando una variable

dependiente se convierte en independiente (Cupani, 2012; Segovia et al., 2015). En este

mismo sentido, los SEM pueden ser pensados como varios modelos de análisis factorial

que brindan la opción de incluir efectos directos e indirectos en sus factores (Ruiz et al.,

2010), esto hace que el uso de modelos de ecuaciones estructurales para el análisis de

procesos causales se vea como una herramienta necesaria (Babin, Hair, & Boles, 2008).

En términos de beneficios del uso de ecuaciones estructurales, la principal ventaja de los

SEM es permitir plantear el tipo y dirección de las relaciones que existen entre diversas

Page 52: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

36 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

variables (Formichella & Alderete, 2018; García, 2011; Ruiz et al., 2010), con lo cual,

posteriormente se estiman parámetros que cuentan con una especificación valida por la

teoría (Cabero-Almenara, Pérez, & Llorente, 2018; Cabero & Pérez, 2018; Cupani, 2012;

García, 2011; Ullman, 2006). Por este motivo los SEM también se conocen como modelos

confirmatorios, dado que su objetivo principal es confirmar una relación propuesta a partir

de la muestra utilizada (Cabero-Almenara et al., 2018; Cabero & Pérez, 2018; Cupani,

2012; Formichella & Alderete, 2018; Ruiz et al., 2010).

Por lo cual, la interdependencia de las variables permiten descomponer los efectos directos

totales en efectos directos e indirectos, con la posibilidad de testear la bondad de ajuste

del modelo en términos generales (García, 2011). Además, los SEM son menos restrictivos

que los habituales modelos de regresión, dado que permiten incluir errores de medida en

las variables dependientes y en las variables independientes (Cabero & Pérez, 2018;

Cupani, 2012; Formichella & Alderete, 2018; Ruiz et al., 2010; Urquidi, Calabor, & Tamarit,

2019). De acuerdo con Cabero & Pérez (2018) y Cupani (2012), el análisis de SEM puede

ser desarrollado por medio de dos metodologías (ver gráfica 6).

Gráfica 6. Metodologías para el análisis de SEM

Elaboración propia.

En relación con las metodologías expuestas en la gráfica 6, el enfoque PLS (Partial Least

Squares), no exige normalidad multivariante de las observaciones, requiere un menor

número de estas (Cabero & Pérez, 2018; Wu & Chen, 2014) y se recomienda para datos

diversos o información recolectada por medio de escalas de Likert (Mendoza et al., 2018).

La técnica de PLS ha sido utilizada por diversos autores en diferentes áreas del

conocimiento (Mendoza et al., 2018). En cuanto al enfoque del método basado en

covarianzas, este requiere de la imposición de restricciones sobre los parámetros, lo cual

Modelos de Ecuaciones

Estructurales

Metodo basado en covarianzas

Enfoque PLS

Page 53: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Desarrollo metodológico 37

aumenta la complejidad del modelo y la distancia de los resultados obtenidos con los reales

(Caballero, 2006; Gómez, 2011).

En conclusión, los beneficios de los SEM son: 1) desarrollar convenciones que permiten

su descripción gráfica; 2) la posibilidad de crear hipótesis basadas en los efectos causales

identificados; 3) poder agregar los efectos de diferentes variables, y; 4) permitir

reciprocidad entre las variables del modelo (Formichella & Alderete, 2018; García, 2011;

Ruiz et al., 2010; Ullman, 2006). Y dado, que los modelos de ecuaciones estructurales

permiten confirmar relaciones teóricas (Caballero, 2006; García, 2011), relacionando

variables latentes, medidas a partir de información observada (Gómez, 2011) y tamaños

muestrales reducidos (Caballero, 2006; García, 2011; Gómez, 2011), estos son la

herramienta idónea para el desarrollo de los objetivos planteados en la presente

investigación.

3.3 Muestra de estudio

Con el objetivo de medir el efecto del uso de las tecnologías de la información y

comunicaciones en el desempeño organizacional de las mipymes del sector ferretero del

barrio Carvajal en Bogotá, se propone realizar una encuesta dirigida a empresas que

pertenecen al sector. En cuanto a la muestra, esta será no probabilística y contará con las

siguientes características:

1. Tan solo se incluirán empresas ubicadas en el barrio Carvajal23 que su código CIIU

Rev. 4 A.C. sea 2593 (fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano

y artículos de ferretería), 4663 (comercio al por mayor de materiales de

construcción, artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y

materiales de fontanería y calefacción) o 4752 (Comercio al por menor de artículos

de ferretería, pinturas y productos de vidrio en establecimientos especializados).

2. Empresas que cuenten con una planta de personal inferior a doscientos (200)

trabajadores, que de acuerdo con lo expuesto en la tabla 3 podrían ser micro,

pequeñas o medianas empresas (mipymes).

23 De acuerdo con la descripción geográfica de la sección 1.1 del presente documento.

Page 54: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

38 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

3.4 Instrumento de recolección de información

En cuanto a la encuesta propuesta, esta se realizó utilizando un cuestionario que consta

de tres secciones de preguntas (ver Anexo B). La primera sección se refiere al “Uso de las

Tecnologías de la Información y Comunicaciones” y se construyó a partir de lo relacionado

en la tabla 10. En la segunda sección se medirá el “Desempeño Organizacional”, y esta se

elaboró con base en lo propuesto en la tabla 11. Por último, se incluyeron las variables de

tamaño y edad de las firmas, estas han sido utilizadas como variables de control por parte

de diversos autores (Botello et al., 2015; E Gálvez, 2014; Edgar Gálvez et al., 2014;

Maldonado Guzmán et al., 2010; Yasuda, 2005) al momento de estudiar la relación entre

el uso de las TIC y el desempeño organizacional.

Por otra parte, el instrumento propuesto fue aplicado al administrador, dueño de la mipyme

o encargado de la operación de la misma.

3.5 Análisis de confiabilidad del instrumento

Para evaluar la confiabilidad del instrumento de medición de la presente investigación, se

realizó un test inicial por medio de correo electrónico, aplicando el cuestionario que se

presenta en el Anexo B, a un conjunto de empresas que poseen características similares

a las del objeto de estudio. Para efectuar este test inicial se utilizó el aplicativo de Google

Forms, para su diligenciamiento en línea y recolección de datos. De allí se recolectaron 51

formularios contestados, de los cuales 48 fueron completados, con estos últimos se

procedió a realizar el análisis de confiabilidad.

Sección: Uso de tecnologías de la información y comunicaciones

Para la sección de “uso de tecnologías de la información y comunicaciones” se obtuvo un

Alfa de Cronbach de .717 luego de realizar tres cálculos, lo cual representa una

confiabilidad aceptable de acuerdo con diversos autores (Bojórquez, López, Hernández, &

Jiménez, 2013; Celina & Campos, 2016; González & Pazmiño, 2015; Soto &

Lautenschlager, 2003). De dicha sección se eliminaron seis (6) ítems de los quince (15)

propuestos inicialmente (ver anexo C), vale aclarar que no se eliminaron más ítems dado

que esto no mejoraba el Alfa de Cronbach obtenido previamente.

Page 55: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Desarrollo metodológico 39

Sección: Desempeño organizacional

Para la sección de “desempeño organizacional” se obtuvo un Alfa de Cronbach de .894

luego de realizar tres cálculos, lo cual representa una confiabilidad excelente de acuerdo

con Celina & Campos (2016). De dicha sección se eliminaron dos (2) ítems de los treinta

y dos (32) propuestos inicialmente (ver anexo D), con el objetivo de aumentar el Alfa de

Cronbach de dicha sección.

3.6 Validez de constructos

A partir de los datos utilizados en la etapa de verificación de la confiabilidad del

instrumento, se realizó la evaluación de validez de los constructos planteados en la sección

2.3.1 “Dimensiones del desempeño organizacional”. Dicha validez se desarrolló por medio

del Alfa Cronbach para cada constructo, con el software SPSS versión 19, este ejercicio

permitió eliminar nueve (9) ítems de treinta (30) que resultaron de la validación inicial de la

sección de desempeño organizacional, descrita en la sección anterior.

Tabla 18. Validez de los constructos

Constructo Alfa de Cronbach Primera corrida

Alfa de Cronbach Segunda corrida

Alfa de Cronbach Tercera corrida

Eficiencia .878

Desempeño financiero .919 .954

Productividad .565 .663 .816

Adaptabilidad .866 .869

Recurso Humano .761

Innovación .804 .869 .977

Calidad .764 .780 .804

Eficacia .870 .879 Elaboración propia.

Una vez superada esta etapa, se procedió a desarrollar un Análisis Factorial Confirmatorio

(AFC) de la dimensión del desempeño organizacional. Lo anterior, se realizó con el método

Page 56: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

40 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

de rotación Varimax24 y la extracción de los factores se realizó con el método de Máxima

Verosimilitud, estos resultados se presentan en la tabla 19.

Tabla 19. Matriz de factores rotados de la dimensión del Desempeño Organizacional

Componente

ÍTEM 1 2 3 4 5

D3 .950 -.032 .046 -.086 .126

D4 .925 .022 .127 -.044 .154

D1 .912 .001 .099 .080 .160

I3 .868 -.039 -.149 .326 -.031

I4 .852 .139 -.149 .352 -.043

C1 -.019 .904 .002 .121 -.132

A1 .090 .871 .147 -.209 .036

A2 .339 .822 -.072 -.266 .001

C5 -.203 .812 .016 .047 .372

R1(Eliminado) -.223 .631 .589 .220 -.025

P1 -.079 .141 .898 .089 .083

P2 .300 .106 .792 .207 -.059

E2(Eliminado) -.045 .046 .694 .513 .172

R4(Eliminado) -.049 -.145 .651 .346 .133

E4 .153 -.176 .184 .832 -.042

E3 .151 -.176 .238 .743 .154

E1 -.034 -.049 .602 .670 .015

R2 .107 .231 .290 .635 .188

R3 .266 .107 .348 .539 .449

EF1 .139 .035 .122 -.004 .940

EF3 .124 .036 .008 .247 .883

Elaboración propia. Los ítems incluidos en esta tabla hacen referencia a las preguntas que componen las dimensiones de eficiencia (E), desempeño financiero (D), productividad (P), adaptabilidad (A), recurso humano (R), innovación (I), calidad (C) y eficacia (EF). Se elimina el ítem R1 dado que presenta un peso factorial similar en dos factores. Se eliminan los ítems E2 y R4 dado que su contenido no guarda relación con el factor en el que se encuentran.

24 El método de rotación varimax, es un método de rotación ortogonal que minimiza el número de variables que tienen saturaciones altas en cada factor (C. M. Martínez, Alonso, & Sepúlveda, 2012). Simplifica la interpretación de los factores y tiende a producir grupos de factores múltiples. En cada factor las cargas grandes se incrementan y las pequeñas se disminuyen, de manera que cada factor solo tiene unas pocas variables con cargas grandes (Jardon & Martos, 2011; C. M. Martínez et al., 2012).

Page 57: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Desarrollo metodológico 41

El principal resultado que se obtiene de la tabla 19, es la consolidación de 5 factores o

dimensiones del desempeño organizacional para las mipymes del sector ferretero, estos

cinco factores son validados por medio de la varianza total explicada del anexo E, la cual

muestra que el 81,1% de la varianza es explicada por dicho número de factores25. Estos

factores están compuestos por dieciocho (18) ítems distribuidos en desempeño financiero

e inversión en innovación (factor 1), calidad y adaptabilidad (factor 2), productividad (factor

3), eficiencia de recursos y del talento humano (factor 4) y eficacia (factor 5). Dado el

resultado anterior, el formulario de recolección propuesto inicialmente se modifica (ver

anexo F) y el modelo a evaluar en la investigación es el siguiente:

Gráfica 7. Modelo empírico resultante

Elaboración propia.

25 En el mismo anexo se presenta el gráfico de sedimentación del número de componentes, el cual revalida lo obtenido en el método de varianza total explicada.

Calidad y adaptabilidad

Desempeño Organizacional

Desempeño financiero e

inversión en innovación

Uso de las TICProductividad

Eficiencia de recursos y del

talento humano

Eficacia

Page 58: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

42 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

De acuerdo con las dimensiones para la medición del desempeño organizacional

obtenidas para las mipymes del sector ferretero (ver gráfica 7), se construyó la

conceptualización de cada una de estas, a partir de la literatura.

Desempeño financiero e inversión en innovación: Relaciona las ganancias y retornos

que se logran a partir del capital invertido (Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Correa

Ospina, 2015; Laitinen, 2002; Nakata et al., 2008; Spralls et al., 2011) y el uso de recursos

internos o externos orientados a implementar nuevos productos o procesos de una

empresa, o al desarrollo de mejoramientos en los mismos (Correa Ospina, 2015; Laitinen,

2002; Lambardi & Mora, 2014; Langebeak & Vásquez, 2007; Ortega, 2013; Peñates, 2014;

Spralls et al., 2011).

Calidad y adaptabilidad: relaciona la cualidad o característica de los bienes o servicios

que ofrece una empresa (Ravelomanantsoa et al., 2019; Rodriguez & Gomez, 1991;

Schreurs & Moreau, 2006) y su capacidad de respuesta en el corto tiempo a los cambios

internos o externos de la entidad (Moseng, 1995; Ortega, 2013; Walker & Ruekert, 1987).

Productividad: Flujo de producción de bienes o servicios por parte de las organizaciones

(Cardona, 2006; Rodriguez & Gomez, 1991).

Eficiencia de recursos y del talento humano: Relaciona el nivel de recursos utilizados

frente a los resultados organizacionales obtenidos (Moseng, 1995; Peñates, 2014;

Rolstadås, 1998) y los conocimientos, habilidades y satisfacción individual que los

miembros de la organización contribuyen para la generación de valor de la misma

(Maldonado et al., 2010; Rolstadås, 1998; Rubio, 2013).

Eficacia: Nivel en que se han logrado las metas fijadas por la empresa (Cameron, 1979;

Lusthaus et al., 2002; Moseng, 1995; Ravelomanantsoa et al., 2019; Rodriguez & Gomez,

1991; Rolstadås, 1998).

3.7 Descripción de la recolección de información:

Para poder obtener la información de la investigación, se realizaron contactos con dos

empresas ferreteras ubicadas en el barrio Carvajal, las cuales llevan más de 20 años de

operación allí y fueron el puente para poder tener contacto directo con el personal objeto

de investigación. El proceso de recolección de información se realizó desde el 6 de octubre

hasta el 11 de noviembre de 2020, y se obtuvieron 114 encuestas diligenciadas. Durante

el proceso, se tuvieron que realizar contactos vía correo electrónico, mensajería electrónica

Page 59: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Desarrollo metodológico 43

(WhatsApp) y visita al establecimiento, este último fue el mecanismo más eficiente, dada

la falta de tiempo de los encuestados, el detalle completo del proceso de recolección de

información se presenta en la tabla 20.

Tabla 20. Recolección de información detallada

Elemento Descripción

Método de recolección Encuestas

Tiempo de recolección 2 meses

Escalas Desempeño Organizacional – Likert de 5 puntos; Uso de TIC – Dicotómica 0 y 1

Contacto con la muestra Correo electrónico, Whatsapp y personal

Persona encuestada Administrador, gerente (diferentes áreas de la empresa), representante legal o dueño

Selección de la muestra No probabilística

Lugar de aplicación Barrio Carvajal (suroccidente de Bogotá)

Piloto 48 encuestas26

Muestra final recolectada 114 encuestas

Software para análisis de validez del instrumento y de los datos

SPSS, SPSS AMOS v23

Elaboración propia.

26 Las encuestas del piloto fueron realizadas a mipymes del sector ferretero, que no estaban ubicadas en el Barrio Carvajal, esto con el objetivo de no afectar la muestra de recolección final.

Page 60: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 61: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

4. Resultados

4.1 Características de la muestra

La muestra estuvo representada por 114 mipymes que en su actividad económica incluyen

los códigos CIIU Rev 4 A.C. 2593 (fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de

mano y artículos de ferretería), 4663 (comercio al por mayor de materiales de construcción,

artículos de ferretería, pinturas, productos de vidrio, equipo y materiales de fontanería y

calefacción) o 4752 (Comercio al por menor de artículos de ferretería, pinturas y productos

de vidrio en establecimientos especializados) y ubicadas en el barrio Carvajal de la ciudad

de Bogotá. La gráfica 8 muestra la distribución de las empresas por tamaño, de acuerdo

con el número de empleados, allí se observa que el 84% de las empresas de la muestra

son microempresas o pequeñas empresas, y tan solo el 16% son medianas empresas.

Gráfica 8. Tamaño de las empresas de la muestra

Elaboración propia.

En cuanto al año en que las empresas iniciaron operación, la gráfica 9 presenta la

distribución de las empresas agrupadas por década, se observa que el 84% de las

empresas de la muestra iniciaron operación después de 1990, lo cual coincide con el

periodo de apertura económica en el país (Jaramillo, 2012; Nájar Martínez, 2006). Por otro

lado, el periodo entre 2011 y 2020 agrupa al 21% de las empresas, lo cual representan

una disminución de 13 puntos porcentuales en comparación con la década anterior.

42% 42% 16%

Menos de 10 Entre 11 y 50 Entre 51 y 200

Page 62: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

46 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Gráfica 9. Número de empresas que iniciaron operación por década

Elaboración propia.

De acuerdo con las tecnologías de la información que fueron evaluadas para la medición

del uso de las TIC27, la gráfica 10 muestra que el 57,9% de las empresas encuestadas

usan entre 5 y 7 de las TIC incluidas en el formulario. Por otro lado, tan solo el 2,6% de las

empresas expresaron usar el total de TIC evaluadas, mismo valor que las empresas de

nulo uso de TIC.

Gráfica 10. Porcentaje de empresas por número de TIC usadas

Elaboración propia.

27 Las TIC resultantes después de la validación del instrumento, fueron: 1) LAN (Red de área local); 2) Sitio Web, 3) Redes sociales; 4) Aplicaciones; 5) Banca electrónica; 6) Sistema de facturación; 7) Soluciones ERP (Planeación de recursos empresariales); 8) Soluciones CRM (Administración de clientes), y; 9) Sistemas de navegación – GPS.

8%

8%

29%

34%

21%

Entre 1970 y 1980

Entre 1981 y 1990

Entre 1991 y 2000

Entre 2001 y 2010

Entre 2011 y 2020

2,6% 2,6% 2,6%

13,2% 13,2%

21,1%

15,8%

21,1%

5,3%

2,6%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 63: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Resultados 47

4.2 Correlación entre el uso de las TIC, el desempeño organizacional y variables de control

De acuerdo con los resultados obtenidos en las 114 encuestas recolectadas, se

construyeron variables para el uso de las TIC, el desempeño organizacional y sus

dimensiones, con el objetivo de medir el nivel de correlación entre las mismas. Para el uso

de las TIC, esta variable se construyó por medio del conteo de las tecnologías de la

información y comunicaciones usadas por cada empresa, lo cual implica que USO_TIC

podrá tomar valores entre 0 y 9. En cuanto al desempeño organizacional y sus

dimensiones, estas se crearon a partir del promedio de los resultados obtenidos en cada

una de las preguntas que las componen, esto implica que cada una de estas variables

puede tomar valores entre 0 y 5 (dada la escala Likert utilizada).

La tabla 21, muestra la correlación entre cada una de las variables construidas, en cuanto

al uso de las TIC se observa que la mayor correlación se presenta con las dimensiones de

calidad y adaptabilidad y productividad, lo cual indica que a mayor uso de las TIC, las

empresas mejoran en dichas dimensiones. Por el contrario, se observa una correlación

negativa con la variable AÑO, esto muestra que las empresas que llevan más años en el

mercado son más reacias al uso de las TIC. Por otro lado, la variable de desempeño

organizacional (DO) presenta correlaciones superiores a 0.5 con cada una de las

dimensiones planteadas en la investigación.

Tabla 21. Correlación entre variables

USO_TIC ERH DFI P CA EF DO AÑO TAMAÑO

USO_TIC 1.00 0.07 0.08 0.24 0.34 0.09 0.23 -0.22 0.16

ERH 0.07 1.00 0.30 0.51 0.12 0.41 0.70 -0.05 -0.02

DFI 0.08 0.30 1.00 0.19 0.17 0.22 0.74 0.03 0.29

P 0.24 0.51 0.19 1.00 0.36 0.33 0.62 0.06 -0.04

CA 0.34 0.12 0.17 0.36 1.00 0.28 0.56 -0.10 0.05

EF 0.09 0.41 0.22 0.33 0.28 1.00 0.54 0.25 0.14

DO 0.23 0.70 0.74 0.62 0.56 0.54 1.00 0.00 0.17

AÑO -0.22 -0.05 0.03 0.06 -0.10 0.25 0.00 1.00 -0.56

TAMAÑO 0.16 -0.02 0.29 -0.04 0.05 0.14 0.17 -0.56 1.00 Elaboración propia. Donde: USO_TIC: Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ERH: Eficiencia de Recursos y del Talento Humano, DFI: Desempeño Financiero e Inversión en Innovación, P:

Page 64: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

48 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Productividad, CA: Calidad y Adaptabilidad, EF: Eficacia, DO: Desempeño Organizacional, AÑO: Año en que inició operación la empresa y TAMAÑO: Tamaño de la empresa.

En cuanto a las dimensiones del desempeño organizacional, vale resaltar la correlación

negativa entre la calidad y adaptabilidad y la variables AÑO, lo cual indica que a más años

de una empresa en el mercado menores niveles de calidad y adaptabilidad de la misma.

Por último, la correlación entre las variables de control muestra que las empresas más

grandes se caracterizan por llevar menos tiempo en operación.

4.3 Modelos de ecuaciones estructurales

Con el fin de evaluar la estructura del modelo planteado en la gráfica 7, se construyeron

tres modelos de ecuaciones estructurales, los cuales presentan las posibles relaciones

entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional, que fueron obtenidas de la literatura

consultada. La descripción de los diferentes modelos se expone a continuación:

Modelo 1: Evalúa la posible relación directa entre el uso de las TIC (variable observada) y

las dimensiones del desempeño organizacional (variables no observadas), estas últimas

resultado de las peguntas que componen cada dimensión (ver gráfica 11).

Page 65: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Resultados 49

Gráfica 11. Relación directa entre el uso de las TIC y las dimensiones del desempeño organizacional

Elaboración propia.

Modelo 2: Evalúa la posible relación entre el uso de las TIC (variable observada) y el

desempeño organizacional (variable no observada), y la relación de esta última con las

dimensiones (variables no observadas) identificadas en la literatura (ver gráfica 12).

Page 66: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

50 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Gráfica 12. Relación entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional, y la relación

de esta última con sus respectivas dimensiones

Elaboración propia.

Modelo 3: Evalúa la posible relación entre el uso de las TIC (variable observada) y el

desempeño organizacional (variable no observada), y la relación de esta última con las

dimensiones (variables observadas) identificadas en la literatura. Los valores que toman

las dimensiones del desempeño organizacional, responden al promedio de los resultados

obtenidos en cada una de las preguntas que componen la respectiva dimensión (ver gráfica

13).

Page 67: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Resultados 51

Gráfica 13. Relación entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional

Elaboración propia.

Los modelos planteados fueron estimados con el software SPSS Amos v23, de las salidas

del software se obtuvieron las medidas de ajuste que se muestran en la tabla 18, de dichas

medidas se incluyeron el RMSEA (Error de Aproximación Cuadrático Medio), CFI

(Compartive Fit Index), TLI (Índice de Tucker-Lewis), NFI (Índice de ajuste Normalizado) y

AIC (Criterio de información de Akaike). Lo anterior, tiene como finalidad dar herramientas

para seleccionar el modelo que presente mejor desempeño estadístico.

Tabla 22. Medidas de ajuste

Modelo RMSEA CFI TLI NFI AIC

Modelo 1 0.244 0.450 0.368 0.422 1,269.50

Modelo 2 0.210 0.579 0.531 0.558 1,003.07

Modelo 3 0.108 0.848 0.747 0.776 56.81 Elaboración propia. Donde: RMSEA: Error de Aproximación Cuadrático Medio, CFI: Compartive Fit Index, TLI: Índice de Tucker-Lewis, NFI: Índice de ajuste Normalizado y AIC: Criterio de información de Akaike.

De acuerdo con diversos autores (Morata, Holgado, Barbero, & Mendez, 2015; Rojas-

Torres, 2020; Shi, Maydeu-Olivares, & Rosseel, 2020; Taasoobshirazi & Wang, 2016;

Yuan, Chan, Marcoulides, & Bentler, 2016), las medidas de la tabla 22 dan como resultado

que el modelo 3 presenta el mejor ajuste entre los modelos evaluados. Con base en el

modelo seleccionado, se validó como responde este a la estructura empírica propuesta

previamente28 (ver tabla 23).

28 Ver gráfica 7.

Page 68: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

52 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Tabla 23. Coeficientes de regresión por relación evaluada

Relación Estimate S.E. C.R. P DO <--- USO_TIC 0.051 0.026 1.952 0.051* DFI <--- DO 1.0000 CA <--- DO 1.527 0.768 1.988 0.047* P <--- DO 2.234 1.076 2.076 0.038* ERH <--- DO 1.590 0.779 2.040 0.041* EF <--- DO 1.011 0.507 1.993 0.046*

Donde: USO_TIC: Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ERH: Eficiencia de Recursos y del Talento Humano, DFI: Desempeño Financiero e Inversión en Innovación, P: Productividad, CA: Calidad y Adaptabilidad, EF: Eficacia y DO: Desempeño Organizacional. Niveles de significancia: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 Elaboración propia.

La tabla 23 muestra los coeficientes de la regresión estimada a partir del modelo propuesto

(ver gráfica 13), así como el error estándar y el P-valor. En esta tabla se observa que existe

una relación positiva entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional para la muestra

de estudio, y esta es estadísticamente significativa, así mismo, la relación entre los

constructos propuestos en el modelo empírico y el desempeño organizacional.

4.4 Modelos de regresión

Adicional a los modelos de ecuaciones estructurales, con los cuales se validó la relación

entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional, y de esta última con los constructos

propuestos, esta sección presenta un modelo de regresión lineal que permite constatar el

efecto que tiene el uso de la TIC sobre el rendimiento organizacional, para esto se propone

la siguiente estructura para la regresión:

𝑌𝑖 = 𝑏0 + 𝑏1𝑇𝐼𝐶𝑖 + 𝑏2𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑖 + 𝑏3𝐸𝑑𝑎𝑑𝑖 + 𝜀𝑖

Donde:

𝑌𝑖: Es la variable dependiente, que según el caso puede ser cualquiera de las

dimensiones del desempeño organizacional propuestas o el desempeño

organizacional como tal.

𝑇𝐼𝐶𝑖: Es la variable independiente correspondiente al uso de las TIC

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜𝑖 𝑦 𝐸𝑑𝑎𝑑𝑖: Son las variables de control

Page 69: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Resultados 53

Los resultados del modelo de regresión son presentados en la tabla 24.

Tabla 24. Resultados del ejercicio de regresión

Desempeño Organizacional

ERH DFI P CA EF DO

TIC 0.021 0.034 0.096** 0.1215*** 0.035 0.057*

Tamaño -0.003 0.020** 0.005 -0.002 0.021*** 0.007.

Edad -0.062 0.542*** -0.031 -0.028 0.301*** 0.156* Niveles de significancia: 0 ‘***’ 0.001 ‘**’ 0.01 ‘*’ 0.05 ‘.’ 0.1 Elaboración propia. Donde: USO_TIC: Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones, ERH: Eficiencia de Recursos y del Talento Humano, DFI: Desempeño Financiero e Inversión en Innovación, P: Productividad, CA: Calidad y Adaptabilidad, EF: Eficacia, DO: Desempeño Organizacional, EDAD: Año en que inició operación la empresa y TAMAÑO: Tamaño de la empresa.

Efecto del uso de las TIC sobre el desempeño organizacional, para esta relación se obtuvo

un estadístico positivo y significativo, esto indica que un mayor uso de las TIC hace que

mejore el desempeño organizacional, este resultado permite aceptar la hipótesis que

enmarca este documento y valida los resultados de investigaciones como las de E Gálvez

(2014), Edgar Gálvez et al. (2014), Maldonado Guzmán et al. (2010) y Menéndez et al.

(2007), entre otros. En cuanto a las variables de control, estas obtuvieron estadísticos

positivos y significativos, lo cual indica que estas variables inciden favorablemente en la

relación analizada.

En cuanto al efecto del uso de las TIC sobre las dimensiones del desempeño

organizacional, se obtuvieron los siguientes resultados:

Efecto del uso de las TIC sobre la eficiencia de recursos y del talento humano, para esta

relación se obtuvo un estadístico positivo y no significativo, esto indica que el uso de las

TIC no mejora la eficiencia relacionada con los recursos y el talento humano en las

empresas analizadas en esta investigación. En cuanto a las variables de control, no se

encuentran coeficientes significativos.

Efecto del uso de las TIC sobre el desempeño financiero e inversión en innovación, para

esta relación se obtuvo un estadístico positivo y no significativo, esto indica que el uso de

las TIC no tiene efecto sobre esta variable. En cuanto a las variables de control, estas

Page 70: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

54 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

obtuvieron estadísticos positivos y significativos, lo cual indica que inciden favorablemente

sobre la variable dependiente.

Efecto del uso de las TIC sobre la productividad, para esta relación se obtuvo un estadístico

positivo y significativo, esto indica que un mayor uso de las TIC hace que mejore la

productividad de las firmas. En cuanto a las variables de control, no se encuentran

coeficientes significativos.

Efecto del uso de las TIC sobre la calidad y adaptabilidad, para esta relación se obtuvo un

estadístico positivo y significativo, esto indica que un mayor uso de las TIC hace que mejore

la calidad de los productos comercializados por las empresas y su adaptabilidad frente a

los cambios del mercado. En cuanto a las variables de control, no se encuentran

coeficientes significativos.

Efecto del uso de las TIC sobre la eficacia, para esta relación se obtuvo un estadístico

positivo y no significativo, esto indica que el uso de las TIC no tiene efecto sobre los niveles

de eficacia de las empresas. En cuanto a las variables de control, estas obtuvieron

estadísticos positivos y significativos, lo cual indica que inciden favorablemente sobre la

variable dependiente.

En resumen, el modelo de la gráfica 14 muestra los principales hallazgos de la

investigación. Como resultado del ejercicio de ecuaciones estructurales, se obtuvo que

para la muestra de estudio, las dimensiones de desempeño financiero e inversión en

innovación, calidad y adaptabilidad, productividad, eficiencia de recursos y del talento

humano y eficacia, representan estadísticamente el desempeño organizacional. Por otro

lado, con base en el ejercicio de regresión, se identificó una la relación directa y

significativa entre el uso de las TIC y el desempeño organizacional, así mismo, el uso de

las TIC presenta una relación positiva y significativa con las dimensiones de productividad

y calidad y adaptabilidad.

Page 71: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Resultados 55

Gráfica 14. Modelo empírico con los principales hallazgos

Elaboración propia.

Eficiencia del recurso y del

talento humano

Eficacia

Desempeño financiero e

inversión en innovación

Calidad y adaptabilidad

Uso de las TIC Desempeño OrganizacionalProductividad

Page 72: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 73: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

5. Conclusiones y recomendaciones

5.1 Conclusiones

La revisión de literatura permitió identificar los ítems utilizados para la medición del uso de

las TIC y las dimensiones del desempeño organizacional, esto a partir de diversos

enfoques metodológicos usados previamente en investigaciones relacionadas con las

micro, pequeñas y medianas empresas. Con base en lo anterior, se construyó el

instrumento de recolección de información y el modelo empírico inicial.

De acuerdo con el Análisis Factorial Confirmatorio (AFC) realizado a los constructos del

desempeño organizacional identificados en la literatura, se logró obtener validez

estadística para las dimensiones de desempeño financiero e inversión en innovación,

calidad y adaptabilidad, productividad, eficiencia de recursos y del talento humano y

eficacia, las cuales explican de manera apropiada el desempeño organizacional en las

mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal. Este resultado aporta al ámbito académico

una nueva forma de medir el desempeño organizacional en las mipymes.

Una vez recolectada la información de la investigación, se identificó que el 97,4% de las

mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá, usan algún tipo de tecnología

de la información y comunicaciones en su operación, este resultado contradice lo expuesto

por Edgar Gálvez et al. (2014), quien indica que cerca del 41% de las mipymes del país

usan algún tipo de TIC. Por otra parte, se observa que el 84% de las empresas de la

muestra iniciaron operación después de 1990, lo cual coincide con el periodo de apertura

económica en el país (Jaramillo, 2012; Nájar Martínez, 2006).

A partir del ejercicio de ecuaciones estructurales, se encontró que existe una relación

positiva y estadísticamente significativa entre el uso de las TIC y el desempeño

organizacional, para las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá,

Page 74: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

58 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

cumpliendo así con la hipótesis que enmarca esta investigación. Este resultado guarda

coherencia con los obtenidos por Botello et al. (2015), Edgar Gálvez et al. (2014) y

Maldonado Guzmán et al. (2010). Adicionalmente, este mismo ejercicio mostró que los

constructos validados previamente, tienen una relación estadísticamente significativa con

el desempeño organizacional, lo cual constata la validez de los mismos.

Con respecto al ejercicio de regresión entre el uso de las tecnologías de la información y

comunicaciones y el desempeño organizacional, se concluye que un mayor uso de las TIC

hace que mejore el desempeño organizacional, de manera positiva y significativa, en

cuanto a las variables de control, estas obtuvieron estadísticos positivos y significativos, lo

cual indica que estas variables inciden favorablemente en la relación analizada. Es

importante señalar que, este último resultado no se encuentra en otras investigaciones que

estudian la relación entre las TIC y el desempeño de las empresas (Botello et al., 2015;

Edgar Gálvez et al., 2014; Maldonado et al., 2010). Así mismo, se puede afirmar que el

uso de las TIC afecta positivamente las dimensiones de productividad, calidad y

adaptabilidad de las mipymes objeto de estudio. Por último, las variables de tamaño y edad

de la empresa presentaron una relación positiva y significativa con las dimensiones de

desempeño financiero e inversión en innovación y eficacia, lo que indica que a mayor

tamaño de las firmas y tiempo en el mercado, estas dimensiones del desempeño

organizacional se ven beneficiadas.

5.2 Recomendaciones

El modelo obtenido en la investigación, aporta información valiosa para comprender la

dinámica que genera el uso de las TIC al interior de las organizaciones, por lo cual se

recomienda un mayor uso de las tecnologías de la información y comunicaciones, en

empresas de características similares a las de esta investigación.

En Colombia el 98% de las empresas formales son mipyme y concentran el 71.4% del

empleo formal (ACOPI, 2019). Así mismo, en diferentes países en vía de desarrollo el

crecimiento de las empresas está asociado con la adopción de las Tecnologías de la

Información y Comunicación (TIC) como oportunidad de negocio (Ács & Varga, 2005;

Barba-Sánchez et al., 2007; Edgar Gálvez et al., 2014; Maldonado Guzmán et al., 2010).

Por lo anterior, se hace necesario velar por la subsistencia de las mipymes y fortalecer la

Page 75: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Conclusiones 59

adopción y uso de las TIC, con el fin de fortalecer sus líneas de negocio y dinamizar la

economía.

En cuanto a las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal, de acuerdo con los

resultados obtenidos, se sugiere aumentar el uso de tecnologías de la información y

comunicaciones, esto con el fin de mejorar su productividad, lo cual genera un incremento

en la producción y mayor competitividad en precios (Armando & Soto, 2012), así mismo,

aumentar su nivel calidad y adaptabilidad, dado que incide directamente en la satisfacción

de los clientes (Aragón, Rubio, Serna, & Chablé, 2010; González Ortiz, Escalera Chávez,

& Pérez Veyna, 2010) y en una mayor permanencia en el mercado (Silvia Casas, 2019).

5.3 Limitaciones e investigaciones futuras

Dado que la muestra de la investigación es una muestra no probabilística, esto no asegura

una representatividad total de la población, por lo que investigaciones futuras podrían

contrastar los resultados obtenidos en este documento, a partir de una muestra

probabilística. Así mismo, aunque las medidas de ajuste del modelo seleccionado en el

ejercicio de ecuaciones estructurales, son aceptables, estas podrían mejorar e incluso

identificar nuevas relaciones entre los constructos, si se contara con un mayor tamaño de

muestra. Por otro lado, dadas las restricciones impuestas durante la pandemia del Covid-

19, no fue posible plantear metodologías de corte cualitativo que permitieran contextualizar

los resultados obtenidos en las empresas, por lo cual, en trabajos futuros sería interesante

utilizar dichas metodologías para entender a profundidad el contexto en que se desarrolla

la relación entre las TIC y el desempeño organizacional.

Por otra parte, si bien en esta investigación se estudió a las mipymes del sector ferretero

del barrio Carvajal en Bogotá, vale recodar que de acuerdo con la Secretaría Distrital de

Desarrollo Económico de Bogotá (2015) la zona del Carvajal es una de las 158

aglomeraciones productivas de la ciudad de Bogotá, por lo que en futuras investigaciones

se podría indagar por cómo esta característica afecta el uso de las TIC y el desempeño

organizacional de las empresas.

Adicionalmente, de acuerdo con los resultados obtenidos, existe una relación entre el uso

de las TIC con el desempeño organizacional y las dimensiones de productividad y calidad

Page 76: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

60 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

y adaptabilidad. De tal manera, que en futuras investigaciones se podría explorar qué TIC

afectan la productividad y calidad y adaptabilidad, y cómo modelar esta relación.

Por último, investigaciones futuras podrían validar las dimensiones del desempeño

organizacional planteadas en esta investigación, en diferentes sectores económicos u

otras ubicaciones espaciales.

Page 77: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

A. Anexo: Modelos de medición del desempeño organizacional

Autor Nombre del documento o modelo

Dimensiones utilizadas para medir el desempeño

Scott (1977) Effectiveness of Organizational Effectiveness Studies

Sistema racional

Sistema natural

Sistema abierto

Seashore (1979) Assessing Organizational Effectiveness with reference to Member Need

Metas

Sistema natural

Procesos de decisión

Cameron (1979) Evaluating Organizational Effectiveness in Organized Anarchies

Metas

Satisfacción de los participantes

Recursos del sistema

Procesos internos

Quinn & Rohrbaugh (1983)

Modelo de efectividad organizativa

Procesos internos

Sistema abierto

Sistema racional

Recursos humanos

Sink (1985) Modelo de Sink y Tuttle

Efectividad

Eficiencia

Calidad

Productividad

Calidad de vida del trabajador

Innovación

Rentabilidad

Page 78: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

62 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Fitzgerald (1991) Modelo de control ex ante – ex post (Feedforward – feedback)

Desempeño financiero

Competitividad

Utilización de recursos

Calidad del servicio

Innovación

Flexibilidad

Kaplan & Norton (1992)

The Balanced Scorecard-Measures that Drive Preformance

Visión

Comunicación

Planificación empresarial

Aprendizaje

Moseng (1995) Productivity Measurement Methods and tools developed in TOPP

Efectividad

Eficiencia

Flexibilidad

Brown (1996) Inputs, procesos, outputs, resultados y metas

Inputs (Empleados, clientes, materia prima y capital)

Procesos (diseño, producción y entrega)

Outputs (productos, servicios y resultados financieros)

Resultados (satisfacer necesidades)

Metas (evaluar negocio)

Storey & Easingwood (1996)

El modelo de círculos concéntricos

Mercado

Entorno

Desarrollo

Soporte

Producto

Rolstadås (1998) Enterprise performance measurement

Eficacia

Eficiencia

Calidad

Productividad

Calidad de vida laboral

Innovación

Rentabilidad

Page 79: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Anexo A. 63

Kaplan & Norton (2001)

The Strategy Focused Organization

Aprendizaje y crecimiento

Procesos internos

Cliente

Financiera

Laitinen (2002)

A dynamic performance measurement system: evidence from small Finnish technology companies

Utilización de la capacidad

Competencia y motivación del personal

Tiempo

Costo

Calidad

Flexibilidad

Innovación

Rentabilidad

Liquidez

Estructura de capital

Melville et al. (2004)

Information Technology and Organizational Performance: An Integrative Model of IT Business Value

Productividad

Eficiencia

Rentabilidad

Valor de mercado

Ventaja competitiva

Camisón Zornoza & Cruz Ros (2008)

La medición del desempeño organizativo desde una perspectiva estratégica

Resultados financieros

Eficiencia operativa

Satisfacción de los Stakeholders

Capacidad de competir

C. Wong, Lai, & Ngai (2009)

The role of supplier operational adaptation on the performance of IT-enabled transport logistics under environmental uncertainty

Logística de transporte

Adaptación operacional

Costo de operación

Ambiental

Spralls, Hunt, & Wilcox (2011)

Extranet Use and Building Relationship Capital in Interfirm Distribution Networks: The Role of Extranet Capability

Capacidad

Rendimiento financiero

Eficiencia

Eficacia

Innovación

Garcia, Marchetta, Camargo, Morel, & Forradellas (2012)

A framework for measuring logistics performance in the wine industry

Calidad

Oportunidad

Costos logísticos

Productividad

Capacidad

Page 80: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

64 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Lee & Farzipoor Saen (2012)

Measuring corporate sustainability management: A data envelopment analysis approach

Transparencia económica

Rentabilidad

Responsabilidad social

Sostenibilidad del medio ambiente

Pinheiro De Lima, Gouvea Da Costa, Angelis, & Munik,

(2013)

Performance measurement systems: A consensual analysis of their roles

Precio

Calidad

Tiempo

Flexibilidad

Innovación

Peñates (2014)

Influencia de las TIC en el desempeño de las empresas distribuidoras del departamento de Córdoba

Eficiencia

Eficacia

Costo

Desempeño financiero

Adaptabilidad

Innovación

Ravelomanantsoa, Ducq & Vallespir

(2019)

A state of the art and comparison of approaches for performance measurement systems definition and design

Eficacia

Eficiencia

Relevancia

Efectividad

Elaboración propia a partir de Jiménez (2012), Ortega (2013), Peñates (2014), Rolstadås (1998) y Rubio (2013).

Page 81: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

B. Anexo: Instrumento de recolección de información

Primera Sección Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones Indique cuales de las siguientes tecnologías de la información usa su empresa: (Marque con una X su respuesta) Sí No

UT1. Computadores personales (Chavez, 2014; Esselaar et al., 2007; M. X. Gomez, 2006; Peñates, 2014)

UT2. Internet (Arvanitis et al., 2016; Botello et al., 2015; Chavez, 2014; Esselaar et al., 2007; M. X. Gomez, 2006; Maldonado et al., 2010; Peñates, 2014)

UT3. Intranet (Arvanitis et al., 2016; Edgar Gálvez et al., 2014; Vilaseca & Torrent, 2003)

UT4. LAN (Red de área local) (Peñates, 2014)

UT5. Correo electrónico corporativo (Botello et al., 2015; Chavez, 2014; Maldonado et al., 2010; Peñates, 2014)

UT6. Sitio Web (Botello et al., 2015; Edgar Gálvez et al., 2014; M. X. Gomez, 2006; Maldonado et al., 2010; Peñates, 2014; Vilaseca & Torrent, 2003)

UT7. Redes sociales (Chavez, 2014; Edgar Gálvez et al., 2014)

UT8. Aplicaciones (DANE, 2017a)

UT9. Mensajería instantánea o chat (Ejemplo: WhatsApp) (Chavez, 2014)

Page 82: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

66 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

UT10. Banca electrónica (Edgar Gálvez et al., 2014; Vilaseca & Torrent, 2003)

UT11. Comercio electrónico (Arvanitis et al., 2016; Chinomona, 2013; Edgar Gálvez et al., 2014; M. X. Gomez, 2006; Maldonado et al., 2010; Melville et al., 2004; Vilaseca & Torrent, 2003; Wu & Chen, 2014)

UT12. Sistema de facturación (Peñates, 2014; Vilaseca & Torrent, 2003)

UT13. Soluciones ERP (Planeación de recursos empresariales) (L. J. Gomez & Alvarez, 2010; Peñates, 2014; Ram et al., 2014)

UT14. Soluciones CRM (Administración de clientes) (L. J. Gomez & Alvarez, 2010; Peñates, 2014; Vilaseca & Torrent, 2003)

UT15. Sistemas de navegación – GPS (Peñates, 2014; Steiner et al., 2020)

Segunda Sección Desempeño organizacional Frente a las siguientes observaciones usted está: (Marque una sola opción por fila)

Eficiencia

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

E1. Tiene procesos internos más eficientes

(Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983) E2. Realiza un mejor

uso de los recursos de la empresa

(Peñates, 2014)

E3. Obtiene mejores resultados con el uso de menos recursos

(Peñates, 2014)

E4. Es más eficiente

(Peñates, 2014)

Page 83: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Anexo B. 67

Desempeño financiero

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

D1. Es más rentable

(Ahmad et al., 2019; Cardona, 2006; Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Laitinen, 2002; Lee & Farzipoor Saen, 2012; Ortega, 2013; Peñates, 2014; Quinn & Rohrbaugh, 1983; Wu & Chen, 2014)

D2. Tiene mayor liquidez

(Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Fitzgerald, 1991; Laitinen, 2002; Peñates, 2014)

D3. Está creciendo más

(Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Ortega, 2013; Peñates, 2014; Quinn & Rohrbaugh, 1983; Wu & Chen, 2014)

D4. Sus ventas han aumentado

(Ahmad et al., 2019; Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Fitzgerald, 1991; Powell & Dent‐Micallef, 1997)

D5. Sus costos han disminuido

(Wong et al., 2009)

Productividad

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

P1. Dispone de una organización para las tareas del personal

(Edgar Gálvez & García, 2011; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

P2. Es más productivo

(Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Edgar Gálvez & García, 2011; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

P3. Ha aumentado la velocidad de producción

(Alzate, 2011; Miranda & Toirac, 2010; Quimbay, 2004)

P4. Han disminuido los periodos improductivos

(Alzate, 2011; Miranda & Toirac, 2010; Quimbay, 2004)

Adaptabilidad

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

A1. Se adapta antes a los cambios en el mercado

(Broadbent & Weill, 1997; Cardona, 2006; Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Ortega, 2013; Peñates, 2014; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

Page 84: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

68 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

A2. Se adapta

rápidamente ante los cambios propuestos por sus competidores

(Ahmad et al., 2019; Fitzgerald, 1991; Wu & Chen, 2014)

A3. Se adapta antes a los cambios en la necesidades de sus clientes

(Broadbent & Weill, 1997; Cardona, 2006; Peñates, 2014; Powell & Dent‐Micallef, 1997)

Recurso humano

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

R1. Tiene empleados más satisfechos/motivados

(Cardona, 2006; Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983; Wu & Chen, 2014)

R2. Tiene menor ausentismo laboral

(Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

R3. Tiene menor rotación de personal

(Edgar Gálvez & García, 2011; Martin & Omrani, 2015; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

R4. Realiza capacitaciones a sus empleados

(Broadbent & Weill, 1997; Lee & Farzipoor Saen, 2012; Pinheiro De Lima et al., 2013; Wu & Chen, 2014)

Innovación

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

I1. Desarrolla nuevos procesos o mejora significativamente los existentes

(Banco interamericano de Desarrollo, 2019; Fitzgerald, 1991; Laitinen, 2002; OECD, 2018)

I2. Desarrolla nuevos productos o mejora significativamente los existentes

(Ahmad et al., 2019; Banco interamericano de Desarrollo, 2019; Laitinen, 2002; OECD, 2018)

I3. La empresa ha adquirido maquinaria nueva

(Banco interamericano de Desarrollo, 2019; OECD, 2018; Ortega, 2013)

Page 85: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Anexo B. 69

I4. La empresa ha realizado mejoras significativas o adquirido nuevos equipos y/o sistemas de fabricación

(Banco interamericano de Desarrollo, 2019; OECD, 2018; Ortega, 2013)

Calidad

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

C1. Ofrece productos de mejor calidad

(Ahmad et al., 2019; Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Garcia et al., 2012; Gonzálvez-Gallego et al., 2015; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983; Wu & Chen, 2014) C2. Tiene control de

calidad de sus productos o servicios

(Ahmad et al., 2019; Gonzálvez-Gallego et al., 2015)

C3. Realiza mejoras en la imagen de la empresa y de sus productos

(Edgar Gálvez & García, 2011; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

C4. Los productos siempre se entregan a tiempo

(Laitinen, 2002; Wu & Chen, 2014)

C5. Cuenta con clientes más satisfechos

(Ahmad et al., 2019; Camisón Zornoza & Cruz Ros, 2008; Cardona, 2006; Edgar Gálvez & García, 2011; Edgar Gálvez et al., 2014; Ortega, 2013; Quinn & Rohrbaugh, 1983)

Eficacia

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

EF1. Existe mayor eficacia en el cumplimiento de los compromisos de la organización

(Jiménez, 2012)

EF2. Sus servicios responden mejor a las necesidades de los clientes

(Peñates, 2014)

EF3. Se entrega mayor valor al cliente

Page 86: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

70 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

(Peñates, 2014)

Tercera Sección Variables de control Tiempo de funcionamiento y tamaño de la empresa VC1. ¿Desde qué año comenzó a funcionar esta empresa? _________________ (Botello et al., 2015; Edgar Gálvez et al., 2014; A. K. Gupta & Govindarajan, 1984; Khan et al., 2017; Maldonado et al., 2010; Powell & Dent‐Micallef, 1997; Vicente Núñez, 2017; Yasuda, 2005)

VC2. ¿Cuántas personas trabajan en su empresa? (Marque con una X su respuesta) (Ahmad et al., 2019; Botello et al., 2015; E Gálvez, 2014; Edgar Gálvez et al., 2014; Gonzálvez-Gallego et al., 2015; Hejazi et al., 2016; Khan et al., 2017; Maldonado et al., 2010; Martin & Omrani,

2015; Ortega, 2013; Powell & Dent‐Micallef, 1997; Vicente Núñez, 2017; Wu & Chen, 2014)

Menos de 10 Entre 11 y 50 Entre 51 y 200 Más de 200

Page 87: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

C. Anexo: Alfa de Cronbach para la variable – uso de tecnologías de la información y comunicaciones

Alfa de Cronbach (primer cálculo): .596 Alfa de Cronbach (segundo cálculo): .711 Alfa de Cronbach (tercer cálculo): .717

Pregunta utilizada: Indique cuales de las siguientes tecnologías de la información usa su empresa:

Ítem

Correlación elemento-total corregida (a) Primer cálculo (b) Segundo cálculo (c) Tercer cálculo

Alfa de Cronbach si se elimina el elemento (a) Primer cálculo (b) Segundo cálculo (c) Tercer cálculo

UT1. Computadores personales

-0.021 (a)1 0.615 (a)1

UT2. Internet * *

UT3. Intranet -0.037 (a)1 0.636 (a)1

UT4. LAN (Red de área local)

0.367 (a); 0.325 (b); 0.357 (c) 0.549 (a); 0.699 (b); 0.701 (c)

UT5. Correo electrónico corporativo

-0.172 (a)1 0.628 (a)1

UT6. Sitio Web 0.203 (a); 0.225 (b); 0.238 (c) 0.584 (a); 0.71 (b); 0.717 (c)

UT7. Redes sociales 0.443 (a); 0.599 (b); 0.629 (c) 0.533 (a); 0.643 (b); 0.643 (c)

UT8. Aplicaciones 0.268 (a); 0.324 (b); 0.316 (c) 0.572 (a); 0.697 (b); 0.706 (c)

UT9. Mensajería instantánea o chat (Ejemplo: WhatsApp)

0.196 (a); 0.113 (b)2 0.587 (a); 0.717 (b)2

UT10. Banca electrónica 0.536 (a); 0.459 (b); 0.416 (c) 0.526 (a); 0.675 (b); 0.69 (c)

UT11. Comercio electrónico

0.134 (a)1 0.599 (a)1

UT12. Sistema de facturación

0.291 (a); 0.415 (b); 0.426 (c) 0.579 (a); 0.694 (b); 0.702 (c)

UT13. Soluciones ERP (Planeación de recursos empresariales)

0.355 (a); 0.362 (b); 0.35 (c) 0.552 (a); 0.691 (b); 0.702 (c)

UT14. Soluciones CRM (Administración de clientes)

0.524 (a); 0.545 (b); 0.538 (c) 0.514 (a); 0.654 (b); 0.663 (c)

Page 88: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

72 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

UT15. Sistemas de navegación – GPS

0.24 (a); 0.372 (b); 0.357 (c) 0.578 (a); 0.69 (b); 0.701 (c)

* Esta variable tiene una varianza cero y se eliminó de la escala en el primer cálculo; 1. Variable eliminada durante el segundo cálculo, y 2. Variable eliminada durante el tercer cálculo.

Page 89: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

D. Anexo: Alfa de Cronbach para la variable – desempeño organizacional

Alfa de Cronbach (primer cálculo): .889 Alfa de Cronbach (segundo cálculo): .893 Alfa de Cronbach (tercer cálculo): .894

Pregunta utilizada: Frente a las siguientes observaciones usted está:

Ítem

Correlación elemento-total corregida (a) Primer cálculo (b) Segundo cálculo (c) Tercer cálculo

Alfa de Cronbach si se elimina el elemento (a) Primer cálculo (b) Segundo cálculo (c) Tercer cálculo

Eficiencia

E1. Tiene procesos internos más eficientes

0.486 (a); 0.504 (b); 0.467 (c) 0.885 (a); 0.888 (b); 0.89 (c)

E2. Realiza un mejor uso de los recursos de la empresa

0.516 (a); 0.541 (b); 0.511 (c) 0.884 (a); 0.887 (b); 0.889 (c)

E3. Obtiene mejores resultados con el uso de menos recursos

0.434 (a); 0.46 (b); 0.439 (c) 0.886 (a); 0.889 (b); 0.891 (c)

E4. Es más eficiente 0.407 (a); 0.422 (b); 0.398 (c) 0.887 (a); 0.89 (b); 0.892 (c)

Desempeño financiero

D1. Es más rentable 0.628 (a); 0.631 (b); 0.627 (c) 0.882 (a); 0.886 (b); 0.887 (c)

D2. Tiene mayor liquidez 0.617 (a); 0.646 (b); 0.608 (c) 0.882 (a); 0.885 (b); 0.887 (c)

D3. Está creciendo más 0.53 (a); 0.537 (b); 0.53 (c) 0.884 (a); 0.888 (b); 0.889 (c)

D4. Sus ventas han aumentado

0.602 (a); 0.609 (b); 0.593 (c) 0.882 (a); 0.886 (b); 0.887 (c)

D5. Sus costos han disminuido

0.215 (a); 0.255 (b)2 0.891 (a); 0.894 (b)2

Productividad

P1. Dispone de una organización para las tareas del personal

0.404 (a); 0.411 (b); 0.393 (c) 0.887 (a); 0.89 (b); 0.892 (c)

P2. Es más productivo 0.577 (a); 0.586 (b); 0.58 (c) 0.885 (a); 0.888 (b); 0.89 (c)

P3. Ha aumentado la velocidad de producción

0.4 (a); 0.397 (b); 0.394 (c) 0.887 (a); 0.891 (b); 0.892 (c)

P4. Han disminuido los periodos improductivos

0.289 (a); 0.275 (b); 0.274 (c) 0.889 (a); 0.892 (b); 0.894 (c)

Page 90: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

74 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Adaptabilidad

A1. Se adapta antes a los cambios en el mercado

0.344 (a); 0.318 (b); 0.356 (c) 0.888 (a); 0.892 (b); 0.892 (c)

A2. Se adapta rápidamente ante los cambios propuestos por sus competidores

0.366 (a); 0.334 (b); 0.365 (c) 0.887 (a); 0.892 (b); 0.892 (c)

A3. Se adapta antes a los cambios en la necesidades de sus clientes

0.355 (a); 0.337 (b); 0.36 (c) 0.887 (a); 0.891 (b); 0.892 (c)

Recurso humano

R1. Tiene empleados más satisfechos/motivados

0.393 (a); 0.385 (b); 0.396 (c) 0.887 (a); 0.891 (b); 0.892 (c)

R2. Tiene menor ausentismo laboral

0.526 (a); 0.516 (b); 0.527 (c) 0.884 (a); 0.888 (b); 0.889 (c)

R3. Tiene menor rotación de personal

0.654 (a); 0.658 (b); 0.659 (c) 0.882 (a); 0.886 (b); 0.887 (c)

R4. Realiza capacitaciones a sus empleados

0.295 (a); 0.306 (b); 0.286 (c) 0.889 (a); 0.893 (b); 0.894 (c)

Innovación

I1. Desarrolla nuevos procesos o mejora significativamente los existentes

0.488 (a); 0.497 (b); 0.503 (c) 0.885 (a); 0.889 (b); 0.89 (c)

I2. Desarrolla nuevos productos o mejora significativamente los existentes

0.323 (a); 0.314 (b); 0.323 (c) 0.889 (a); 0.893 (b); 0.894 (c)

I3. La empresa ha adquirido maquinaria nueva

0.498 (a); 0.495 (b); 0.499 (c) 0.885 (a); 0.889 (b); 0.89 (c)

I4. La empresa ha realizado mejoras significativas o adquirido nuevos equipos y/o sistemas de fabricación

0.589 (a); 0.586 (b); 0.595 (c) 0.882 (a); 0.886 (b); 0.887 (c)

Calidad

C1. Ofrece productos de mejor calidad

0.347 (a); 0.323 (b); 0.343 (c) 0.888 (a); 0.892 (b); 0.893 (c)

C2. Tiene control de calidad de sus productos o servicios

0.017 (a)1 0.893 (a)1

C3. Realiza mejoras en la imagen de la empresa y de sus productos

0.489 (a); 0.466 (b); 0.482 (c) 0.885 (a); 0.889 (b); 0.89 (c)

C4. Los productos siempre se entregan a tiempo

0.279 (a); 0.274 (b); 0.298 (c) 0.889 (a); 0.893 (b); 0.893 (c)

C5. Cuenta con clientes más satisfechos

0.286 (a); 0.264 (b); 0.299 (c) 0.888 (a); 0.893 (b); 0.893 (c)

Page 91: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Anexo D. 75

Eficacia

EF1. Existe mayor eficacia en el cumplimiento de los compromisos de la organización

0.38 (a); 0.382 (b); 0.391 (c) 0.887 (a); 0.891 (b); 0.892 (c)

EF2. Sus servicios responden mejor a las necesidades de los clientes

0.578 (a); 0.555 (b); 0.577 (c) 0.885 (a); 0.889 (b); 0.89 (c)

EF3. Se entrega mayor valor al cliente

0.433 (a); 0.433 (b); 0.432 (c) 0.887 (a); 0.89 (b); 0.891 (c)

1. Variable eliminada durante el segundo cálculo, y 2. Variable eliminada durante el tercer cálculo.

Page 92: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 93: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

E. Anexo: Varianza total explicada

Total

% de

varianza

%

acumulado Total

% de

varianza

%

acumulado Total

% de

varianza

%

acumulado

1 6.159 29.328 29.328 6.159 29.328 29.328 4.547 21.654 21.654

2 4.245 20.213 49.541 4.245 20.213 49.541 3.519 16.758 38.411

3 3.593 17.107 66.648 3.593 17.107 66.648 3.458 16.468 54.879

4 1.831 8.717 75.365 1.831 8.717 75.365 3.307 15.747 70.626

5 1.214 5.780 81.145 1.214 5.780 81.145 2.209 10.519 81.145

6 .871 4.148 85.294

7 .791 3.765 89.059

8 .569 2.710 91.769

9 .396 1.886 93.655

10 .316 1.507 95.161

11 .275 1.311 96.473

12 .230 1.097 97.570

13 .191 .909 98.478

14 .118 .562 99.040

15 .089 .423 99.463

16 .045 .212 99.676

17 .037 .174 99.850

18 .020 .097 99.947

19 .010 .045 99.992

20 .001 .005 99.997

21 .001 .003 100.000

Varianza total explicada

Componente

Autovalores iniciales

Sumas de extracción de cargas al

cuadrado Sumas de rotación de cargas al cuadrado

Método de extracción: análisis de componentes principales.

Page 94: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 95: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

F. Anexo: Instrumento de recolección de información definitivo

Razón social de su empresa: ______________________________________ Cargo de quien responde la encuesta: ________________________________ Primera Sección Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones Indique cuales de las siguientes tecnologías de la información usa su empresa: (Marque con una X su respuesta) Sí No

UT1. LAN (Red de área local)

UT2. Sitio Web

UT3. Redes sociales

UT4. Aplicaciones

UT5. Banca electrónica

UT6. Sistema de facturación

UT7. Soluciones ERP (Planeación de recursos empresariales)

UT8. Soluciones CRM (Administración de clientes)

UT9. Sistemas de navegación – GPS

Page 96: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

80 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Segunda Sección Desempeño organizacional Frente a las siguientes observaciones usted está: (Marque una sola opción por fila)

Eficiencia y recurso humano

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

ERH1. Tiene procesos internos más eficientes

ERH2. Obtiene mejores resultados con el uso de menos recursos

ERH3. Es más eficiente

ERH4. Tiene menor ausentismo laboral

ERH5. Tiene menor rotación de personal

Desempeño financiero e innovación

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

DFI1. Es más rentable

DFI2. Está creciendo más

DFI3. Sus ventas han aumentado

DFI4. La empresa ha adquirido maquinaria nueva

DFI5. La empresa ha realizado mejoras significativas o adquirido nuevos equipos y/o sistemas de fabricación

Productividad

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

P1. Dispone de una organización para

Page 97: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Anexo B. 81

las tareas del personal

P2. Es más productivo

Calidad y adaptabilidad

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

CA1. Ofrece productos de mejor calidad

CA2. Cuenta con clientes más satisfechos

CA3. Se adapta antes a los cambios en el mercado

CA4. Se adapta rápidamente ante los cambios propuestos por sus competidores

Eficacia

Totalmente en

desacuerdo

En desacuerdo

Neutral De acuerdo Totalmente de acuerdo

EF1. Existe mayor eficacia en el cumplimiento de los compromisos de la organización

EF3. Se entrega mayor valor al cliente

Tercera Sección Variables de control Tiempo de funcionamiento y tamaño de la empresa VC1. ¿Desde qué año comenzó a funcionar esta empresa? _________________

VC2. ¿Cuántas personas trabajan en su empresa? (Marque con una X su respuesta)

Menos de 10 Entre 11 y 50 Entre 51 y 200 Más de 200

Page 98: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...
Page 99: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía

ACOPI. (2019). Encuesta de Desempeño Empresarial. Cuarto trimestre de 2019 (pp. 1–

30). pp. 1–30. Retrieved from https://acopi.org.co/wp-

content/uploads/2020/03/ENCUESTA-DE-DESEMPEÑO-EMPRESARIAL-CUARTO-

TRIMESTRE-2019.pdf

Ács, Z. J., & Varga, A. (2005). Entrepreneurship, agglomeration and technological

change. Small Business Economics, 24(3), 323–334. https://doi.org/10.1007/s11187-

005-1998-4

Ahmad, S. Z., Abu Bakar, A. R., & Ahmad, N. (2019). Social media adoption and its

impact on firm performance: the case of the UAE. International Journal of

Entrepreneurial Behaviour and Research, 25(1), 84–111.

https://doi.org/10.1108/IJEBR-08-2017-0299

Alemna, A. A., & Sam, J. (2006). Critical Issues in Information and Communication

Technologies for Rural Development in Ghana. Information Development, 22(4),

236–241. https://doi.org/10.1177/0266666906074181

Alzate, J. (2011). Aproximación Metodológica para la Gestión de la Productividad en la

Mediana y Gran Industria Manufacturera, Sector del Plástico en el Área

Metropolitana del Valle de Aburrá (Vol. 53).

Aragón, A., Rubio, A., Serna, A., & Chablé, J. (2010). Estrategia y competitividad

empresarial: Un estudio en las MiPyMEs de Tabasco. Investigación y Ciencia,

18(47), 4–12. Retrieved from http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=67413393002

Armando, G., & Soto, S. (2012). Las Mipymes En El Contexto Mundial: Sus

Particularidades En México. Iberofórum. Revista de Ciencias Sociales de La

Universidad Iberoamericana, VII(14), 126–156.

Arvanitis, S., Loukis, E. N., & Diamantopoulou, V. (2016). Are ICT, Workplace

Organization, and Human Capital Relevant for Innovation? A Comparative

Swiss/Greek Study. International Journal of the Economics of Business, 23(3), 319–

349. https://doi.org/10.1080/13571516.2016.1186385

Page 100: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

84 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Asunka, B. A. (2016). The Significance of Information and Communication Technology for

SMEs in Rural Communities. Journal of Small Business and Entrepreneurship

Development, 4(2), 29–38. https://doi.org/10.15640/jsbed.v4n2a4

Atuesta, M. (2005). Valoración de impactos tecnológicos en el desarrollo social de

comunidades rurales. Revista Universidad Eafit, 41(138), 9–28.

Babin, B. J., Hair, J. F., & Boles, J. S. (2008). Publishing research in marketing journals

using structural equation modeling. Journal of Marketing Theory and Practice, 16(4),

279–286. https://doi.org/10.2753/MTP1069-6679160401

Badavid, H. (2016). Un Modelo de Comercialización: Estudio Práctico de Caso Ferretería

OVNI de San Andrés Islas. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales, 1–

121. https://doi.org/10.5151/cidi2017-060

Ballina Ríos, F., García Pérez de Lema, D., & Martínez García, F. J. (2016). La estrategia

factor determinante del rendimiento de la MIPYME: Un estudio empírico en México,

D.F. Faedpyme International Review, 4(7), 66–78.

https://doi.org/10.15558/fir.v4i7.105

Banco interamericano de Desarrollo. (2019). Manuel de Oslo – Edición 2018.

Barba-Sánchez, V., Martínez-Ruiz, M. D. P., & Jiménez-Zarco, A. I. (2007). Drivers,

benefits and challenges of ICT adoption by small and medium sized enterprises

(SMEs): A literature review. Problems and Perspectives in Management, 5(1), 103–

114.

Bojórquez, J., López, L., Hernández, M., & Jiménez, E. (2013). Utilización del alfa de

Cronbach para validar la confiabilidad de un instrumento de medición de satisfacción

del estudiante en el uso del software Minitab. Eleventh LACCEI Latin American and

Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI’2013), 1–9.

Retrieved from http://www.laccei.org/LACCEI2013-

Cancun/RefereedPapers/RP065.pdf

Botello, H., Pedraza, A., & Contreras, O. (2015). Análisis empresarial de la influencia de

las TIC en el desempeño de las empresas de servicios en Colombia. Revista Virtual

Universidad Católica Del Norte, 45(8), 3–15. https://doi.org/10.15765/pnrm.v4i8.57

Broadbent, M., & Weill, P. (1997). Management by Maxim: How Business and IT

Managers Can Create IT Infrastructures. Sloan Management Review, 38(3), 77–92.

Brown, M. (1996). Keeping score: Using the right metrics to drive world class

performance. Quality Resources.

Brynjolfsson, E., & Hitt, L. M. (2000). Beyond Computation: Information Technology,

Page 101: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 85

Organizational Transformation and Business Performance. Journal of Economic

Perspectives, 14(4), 23–48.

Caballero, J. (2006). SEM vs . PLS : Un enfoque basado en la práctica. IV Congreso de

Metodología de Encuestas, 57–66. Retrieved from

http://www.unavarra.es/congreso/encuestas/index.htm

Cabero-Almenara, J., Pérez, J. L., & Llorente, C. (2018). Estructural equation model and

validation of the TPACK model: Empirical study. Profesorado, 22(4), 353–376.

https://doi.org/10.30827/profesorado.v22i4.8420

Cabero, J., & Pérez, J. (2018). Validación del modelo TAM de adopción de la Realidad

Aumentada mediante ecuaciones estructurales. Estudios Sobre Educacion, 34, 129–

153. https://doi.org/10.15581/004.34.129-153

Caldeira, M. M., & Ward, J. M. (2002). Understanding the successful adoption and use of

IS/IT in SMEs: An explanation from Portuguese manufacturing industries.

Information Systems Journal, 12(2), 121–152. https://doi.org/10.1046/j.1365-

2575.2002.00119.x

Calderón, G., Naranjo, J., & Álvarez, C. (2007). LA GESTIÓN HUMANA EN COLOMBIA:

CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA PRÁCTICA Y DE LA

INVESTIGACIÓN. Estudios Gerenciales, 23(103), 39–64.

Cameron, K. (1979). Evaluating organizational effectiveness in organized anarchies.

Academy of Management Journal, 12, 12–46. https://doi.org/10.1016/0090-

2616(80)90041-8

Camisón Zornoza, C., & Cruz Ros, S. (2008). La medición del desempeño organizativo

desde una perspectiva estratégica: creación de un instrumento de medida. Revista

Europea de Dirección y Economía de La Empresa, 17(1), 79–102.

Caracol. (2018). En los zapatos de un ferretero en Bogotá. Recuperado El 3 de Octubre

de 2020.

Https://Caracol.Com.Co/Emisora/2018/11/29/Bogota/1543494715_104501.Html.

Cardona, J. (2006). El impacto del aprendizaje en el rendimiento de las organizaciones.

Universidad Nacional de Colombia, (2), 1–130.

Celina, H., & Campos, A. (2016). Aproximación al uso del coeficiente alfa de Cronbach.

Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(4), 572–580. Retrieved from

http://www.redalyc.org/pdf/806/80634409.pdf%0Ahttp://www.redalyc.org/pdf/806/806

50839004.pdf

Chavez, J. (2014). Condiciones de acceso , uso y apropiación de las Tecnologías de la

Page 102: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

86 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Información y las Comunicaciones en jóvenes. Universidad Nacional de Colombia,

1–85. Retrieved from https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/53804

Chege, S. M., & Wang, D. (2020). Information technology innovation and its impact on job

creation by SMEs in developing countries: an analysis of the literature review.

Technology Analysis and Strategic Management, 32(3), 256–271.

https://doi.org/10.1080/09537325.2019.1651263

Chinomona, R. (2013). The fostering role of information technology on SMEs’ strategic

purchasing, logistics integration and business performance. Southern African

Business Review, 17(1), 76–97.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2018). Datos, algoritmos

y políticas: La redefinición del mundo digital. Comisión Económica Para América

Latina y El Caribe (CEPAL), 186. Retrieved from

https://repositorio.cepal.org/handle/11362/43477

Comisión Europea. (2010). Empowering people, driving change. Social innovation in the

European Union. In Bureau of European Policy Advisers.

https://doi.org/10.2796/13155

Correa, A., & Gómez, R. A. (2009). Tegnologías de la información en la cadena de

suministro. DYNA (Colombia), 76(157), 37–48.

Correa, M., & Díaz Pinzón, B. H. (2018). Capacidad en tecnologías de la información y

desempeño organizacional: un estudio en el contexto colombiano. Innovar, 28, 99–

115. https://doi.org/10.15446/innovar.v28n69.71

Correa Ospina, M. L. (2015). Capacidad de tecnologías de información, capacidades

organizacionales y desempeño organizacional en mipymes bogotanas que

comercializan con textiles. Universidad Nacional de Colombia, 116.

Crovi, D. (2008). Diagnóstico acerca del acceso, uso y apropiación de las TIC en la

UNAM. Anuario Ininco, 20(1), 79–95. Retrieved from

http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-

29922008000100004&lng=es&nrm=iso

Cuen Michel, C., & Ramíres Romero, J. L. (2013). Usos, funciones y efectos de las TIC

en el aprendizaje de una licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Edutec, 1–12.

Cupani, M. (2012). Análisis de Ecuaciones Estructurales: conceptos, etapas de desarrollo

y un ejemplo de aplicación. Revista Tesis, 1, 186–199. Retrieved from

http://www.revistas.unc.edu.ar/index.php/tesis/article/download/2884/2750

Damaskopoulos, T., Gatautis, R., & Vitkauskaite, E. (2008). Extended and Dynamic

Page 103: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 87

Clustering of SMEs. ECONOMICS OF ENGINEERING DECISIONS, 1(56).

DANE. (2017a). ARCHIVO NACIONAL DE DATOS COLOMBIA - Encuesta de Desarrollo

e Innovación Tecnológica - EDIT- Industria.

DANE. (2017b). Indicadores básicos de tenencia y uso de TIC en microestablecimientos.

23. Retrieved from

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/tic/prese_tic_micro_2016.pdf

DANE. (2019). Boletín técnico: Encuesta mensual de comercio al por menor - EMCM.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística, 1–17.

DeStefano, T., Kneller, R., & Timmis, J. (2018). Broadband infrastructure, ICT use and

firm performance: Evidence for UK firms. Journal of Economic Behavior and

Organization, 155, 110–139. https://doi.org/10.1016/j.jebo.2018.08.020

Dini, M., & Stumpo, G. (2019). América Latina Un frágil desempeño y nuevos desafíos

para las MIPYMES Gracias por su interés en esta publicación de la CEPAL. CEPAL.

Retrieved from

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44603/1/S1900091_es.pdf

El Congreso de Colombia. (2004). Ley 905 de 2004. Modificación de la Ley 590 de 2000

sobre promoción del desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa

colombiana. Secretaria Del Senado, 12. Retrieved from

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0905_2004.html

Esselaar, S., Stork, C., Ndiwalana, A., & Deen-Swarray, M. (2007). ICT usage and its

impact on profitability of SMEs in 13 African Countries. Information Technologies and

International Development, 4(1), 87–100. https://doi.org/10.1109/ICTD.2006.301836

Fernández, L. V., & Troncoso, C. M. (2012). Influencia de la adopción de tecnologías de

información en el desempeño organizacional. Estudios de Administración, 19, 65–

88.

Ficapal Cusí, P., Díaz Chao, A., & Torrent i Sellens, J. (2013). ICT, Innovation, wages

and labour productivity. : New evidence from small local firms. Revista de Estudios

Empresariales. Segunda Época, 2(2), 29–45.

FIERROS. (2018). Proyecciones 2018. Recuperado El 10 de Octubre de 2020.

Https://Fierros.Com.Co/Ediciones/Ed-66-Proyecciones-Fierros-2018/Las-

Proyecciones-Del-2018/.

FIERROS. (2019). Sector Ferretero: Balance y Perspectivas. Recuperado El 10 de

Octubre de 2020. Https://Fierros.Com.Co/Ediciones/Ed-75-Proyecciones-Fierros-

2019/Sector-Ferretero-Balance-Perspectivas/.

Page 104: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

88 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

FIERROS. (2021). CORONOVIRUS. La industria le hace frente a la pandemia.

Recuperado El 10 de Octubre de 2020.

Https://Especiales.Fierros.Com.Co/Especiales/Coronavirus/.

Fitzgerald, L. (1991). Performance Measurement in Service Businesses. Management

Accounting, 69(10), 34.

Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2018). TIC en la escuela y rendimiento educativo.

Cuadernos de Investigación Educativa, 9, 75–93.

Gálvez, E. (2014). Tecnologías de información y comunicación, e innovación en las

MIPYMES de Colombia. Cuadernos de Administración, 30(51), 71–79.

Gálvez, Edgar, & García, D. (2011). Cultura Organizacional y Rendimiento de las

Mipymes de Mediana y Alta Tecnología: Un Estudio Empírico en Cali, Colombia.

Cuadernos de Administración, 24(42), 125–145.

Gálvez, Edgar, Riascos, S., & Contreras, F. (2014). Influencia de las tecnologías de la

información y comunicación en el rendimiento de las micro, pequeñas y medianas

empresas colombianas. Estudios Gerenciales, 30(133), 355–364.

https://doi.org/10.1016/j.estger.2014.06.006

Garcia, F. A., Marchetta, M. G., Camargo, M., Morel, L., & Forradellas, R. Q. (2012). A

framework for measuring logistics performance in the wine industry. International

Journal of Production Economics, 135(1), 284–298.

https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.08.003

García, M. (2011). Análisis Causal Con Ecuaciones Estructurales De La Satisfacción

Ciudadana Con Los Servicios Municipales. Universidad de Santiago de Compostela,

1–125. Retrieved from

http://eio.usc.es/pub/mte/descargas/proyectosfinmaster/proyecto_610.pdf

Gomez, L. J., & Alvarez, E. (2010). ANÁLISIS DEL USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN LAS PYMES DE LOS SECTORES DE

CALZADO Y MARROQUINERÍA, JOYERIA, AVICOLA Y METALMECANICO DE

BUCARAMANGA Y SU ÁREA METROPOLITANA. Universidad Pontificia

Bolivariana. https://doi.org/10.1093/occmed/kqq062

Gómez, M. (2011). ESTIMACIÓN DE LOS MODELOS DE ECUACIONES

ESTRUCTURALES, DEL ÍNDICE MEXICANO DE LA SATISFACCIÓN DEL

USUARIO DE PROGRAMAS SOCIALES MEXICANOS, CON LA METODOLOGÍA

DE MÍNIMOS CUADRADOS PARCIALES.

Gomez, M. X. (2006). Modelo De Gestion De Servicio Al Cliente, Para Mipymes De

Page 105: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 89

Turismo, Un Analisis De Costos De Transaccion Y Asimetrias De La Informacion En

El Uso De Las Tic´S. 1–246.

González, J., & Pazmiño, M. (2015). Cálculo e interpretación del Alfa de Cronbach para el

caso de validación de la consistencia interna de un cuestionario, con dos posibles

escalas tipo Likert. Revista Publicando, 2(2), 62–67.

González Ortiz, J., Escalera Chávez, M., & Pérez Veyna, Ó. (2010). Construcción del

cuestionario para determinar el nivel de Cultura de Calidad en MiPyMEs.

Investigación y Ciencia, 18(47), 39–48.

Gonzálvez-Gallego, N., Molina-Castillo, F. J., Soto-Acosta, P., Varajao, J., & Trigo, A.

(2015). Using integrated information systems in supply chain management.

Enterprise Information Systems, 9(2), 210–232.

https://doi.org/10.1080/17517575.2013.879209

Gupta, A. K., & Govindarajan, V. (1984). Business Unit Strategy, Managerial

Characteristics, and Business Unit Effectiveness at Strategy Implementation.

Academy of Management Journal, 27(1), 25–41. https://doi.org/10.5465/255955

Gupta, B., Dasgupta, S., & Gupta, A. (2008). Adoption of ICT in a government

organization in a developing country: An empirical study. Journal of Strategic

Information Systems, 17(2), 140–154. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2007.12.004

Heeks, R. (2010). Do Information and Communication Technologies (ICTs) Contribute to

Development? Journal of International Development, 168(22), 625–640.

https://doi.org/10.1002/jid

Hejazi, R., Ghanbari, M., & Alipour, M. (2016). Intellectual, Human and Structural Capital

Effects on Firm Performance as Measured by Tobin’s Q. Knowledge and Process

Management, 23(4), 259–273. https://doi.org/10.1002/kpm

Heredia, A. (2020). Políticas de fomento para la incorporación de las tecnologías digitales

en las micro, pequeñas y medianas empresas de América Latina. CEPAL. Retrieved

from https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45096/1/S1900987_es.pdf

Jaramillo, A. (2012). La apertura económica en Colombia. Revista Universidad Eafit, 87,

15–32.

Jardon, C., & Martos, M. (2011). A METHOD TO DETERMINE CORE COMPETENCES

IN SMALL AND MEDIUM ENTERPRISES. Revista de Administración de La

Universidad Federal de Santa María, 4(2), 195–214.

Jiménez, R. (2012). La evaluación del desempeño de los servidores públicos de carrera

administrativa y el desempeño organizacional de las corporaciones autónomas

Page 106: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

90 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

regionales de Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 66, 37–39.

Kaplan, R., & Norton, D. (1992). The Balanced Scorecard-Measures That Drive

Performance. Harvard Business Review, 83(7/8), 71–79. Retrieved from

http://libroweb.alfaomega.com.mx/book/385/free/data/Materiales/Capitulo01/TheBala

ncedScorecard.pdf%0Ahttp://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=buh

&AN=17602418&site=bsi-live

Kaplan, R., & Norton, D. (2001). The Strategy-Focused Organization. How Balanced

Scorecard Companies Thrive In The New Business Environment.

Khan, S. A. R., Dong, Q., & Zhang, Y. (2017). The Impact of Green Supply Chain on

Enterprise Performance: In the Perspective of China. Journal of Advanced

Manufacturing Systems, 16(3), 263–273.

https://doi.org/10.1142/S0219686717500160

La Opinión. (2016). Negocios ferreteros mueven cerca de $1,7 billones al año.

Recuperado El 3 de Octubre de 2020.

Https://Www.Laopinion.Com.Co/Economia/Negocios-Ferreteros-Mueven-Cerca-de-

17-Billones-Al-Ano-117221#OP.

Laitinen, E. K. (2002). A dynamic performance measurement system: Evidence from

small Finnish technology companies. Scandinavian Journal of Management, 18(1),

65–99. https://doi.org/10.1016/S0956-5221(00)00021-X

Lambardi, G. D., & Mora, J. J. (2014). Determinantes de la innovación en productos o

procesos: el caso colombiano. 16, 251–262.

Langebeak, A., & Vásquez, D. (2007). Determinantes de la actividad innovadora en la

industria manufacturera colombiana. Borradores de Economía, 433(4).

Lee, K. H., & Farzipoor Saen, R. (2012). Measuring corporate sustainability management:

A data envelopment analysis approach. International Journal of Production

Economics, 140(1), 219–226. https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2011.08.024

Lockett, N., Brown, D., & Kaewkitipong, L. (2006). The Use of Hosted Enterprise

Applications by SMEs: A Dual Market and User Perspective. Electronic Markets,

16(1), 85–96. https://doi.org/10.1080/10196780500491444

Loeser, F., & Grimm, D. (2012). Information and Communication Technologies for

Sustainable Manufacturing: Evaluating the Capabilities of ICT with a Sustainability

Balanced Scorecard. Proceedings of the 10th Global Conference in Sustainable

Manufacturing, (May 2014), 429–434. Retrieved from

http://www.researchgate.net/publication/235789124_Information_and_Communicatio

Page 107: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 91

n_Technologies_for_Sustainable_Manufacturing_Evaluating_the_Capabilities_of_IC

T_with_a_Sustainability_Balanced_Scorecard/file/d912f513861bc85cad.pdf

Lusthaus, C., Adrien, M., Anderson, G., Carden, F., & Montalván, P. (2002).

EVALUACIÓN ORGANIZACIONAL - MARCO PARA MEJORAR EL DESEMPEÑO.

Banco Interamericano de Desarrollo - BID, (202).

Maldonado, G., Serna, M., Carmen, M., Lema, G. P. De, Enríquez, A., Adame, G., …

Martínez, C. (2010). La influencia de las TICs en el rendimiento de la PyME de

Aguascalientes.

Maldonado Guzmán, G., García, D., Martínez, M., Aguilera Enríquez, L., & González

Adame, M. (2010). La influencia de las TICs en el rendimiento de la PyME de

Aguascalientes. Investigación y Ciencia: De La Universidad Autónoma de

Aguascalientes, (47), 57–65.

Martin, L., & Omrani, N. (2015). An assessment of trends in technology use, innovative

work practices and employees’ attitudes in Europe. Applied Economics, 47(6), 623–

638. https://doi.org/10.1080/00036846.2014.978072

Martínez, C. M., Alonso, M., & Sepúlveda, R. (2012). Metodología de Investigacion:

Introduccion al Analisis factorial exploratorio. Revista Colombiana de Psquiatría,

41(1), 197–207.

Martínez, F. J. (2017). Plan Institucional De Gestión Ambiental - Localidad de Kennedy.

Alcaldía Local de Kennedy, 1–60. Retrieved from

http://www.kennedy.gov.co/sites/kennedy.gov.co/files/planeacion/piga_2017-

2020_alcaldia_local_de_kennedy.pdf

Melville, N., Kraemer, K., & Gurbaxani, V. (2004). Information Technology and

Organization Performance: An Integrative Model of IY Business Value. MIS

Quarterly, 28(2), 283–322.

Mendoza, J. R., García, J. L., Macías, E. J., Ibarra, N. L., Díaz, J. R., & Fernández, J. B.

(2018). Role of information and communication technology in green supply chain

implementation and companies’ performance. Sustainability (Switzerland), 10(6).

https://doi.org/10.3390/su10061793

Menéndez, J. F., López Sánchez, J. I., Duarte, A. R., & Sandulli, F. d. (2007). El impacto

del uso efectivo de las TIC sobre la eficiencia técnica de las empresas españolas.

Estudios Gerenciales, 23(103), 65–84. https://doi.org/10.1016/s0123-

5923(07)70010-4

MINISTERIO DE COMERCIO, I. Y. T. (2019). DECRETO NÚMERO 957 del 5 de junio de

Page 108: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

92 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

2019. Presidencia De La Republica De Colombia, 7. Retrieved from

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO 957 DEL 05 DE

JUNIO DE 2019.pdf

Ministerio de las Tecnologías de la información y comunicaciones de Colombia. (2008).

Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. 2008-2019.

165.

Mintic. (2014). Plan Vive Digital 2014-2018. Ministerio de Tecnologías de La Información

y Las Comunicaciones de Colombia, 38.

Mintic. (2020). Mipyme vive digital. Recuperado El 10 de Octubre de 2020.

Https://Www.Mintic.Gov.Co/Portal/Inicio/Iniciativas/Usuarios/MiPyme-Vive-Digital/.

MINTIC. (2014). MinTIC microempresarios certificandose en competencias digitales.

Retrieved from Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de

Colombia website: https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-

Prensa/Noticias/5230:MinTIC-invita-a-los-microempresarios-a-certificarse-en-

competencias-digitales

Miranda, J., & Toirac, L. (2010). Productivity indicators for the dominican industry. Ciencia

y Sociedad, XXXV(2), 235–290.

Mithas, S., Ramasubbu, N., & Sambamurthy, V. (2011). How information management

capability influences firm performance. 35(1), 237–256.

Monterroso, E. (2016). Competitividad y estrategia: Conceptos, fundamentos y

relaciones. Departamento de Ciencias Sociales, 3(3), 4–26.

Morata, M. Á., Holgado, F. P., Barbero, M. I., & Mendez, G. (2015). Análisis factorial

confirmatorio. Recomendaciones sobre mínimos cuadrados no ponderados en

función del error Tipo I de Ji-Cuadrado y RMSEA. Acción Psicológica, 12(1), 79.

Retrieved from http://revistas.uned.es/index.php/accionpsicologica/article/view/14362

Morera Chacon, O. L. (2014). Factores que influyen en el impacto organizacional del uso

de sistemas de informacion en Microempresas colombianas: un estudio de caso. 89.

Retrieved from http://www.bdigital.unal.edu.co/50128/

Moseng, B. (1995). Productivity Measurement Methods and tools developed in TOPP.

Benchmarking Theory and Practice, 248–260.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Muñoz Dueñas, M. del P., Cabrita, M. do R., Ribeiro da Silva, M. L., & Diéguez Rincón,

G. (2015). Técnicas de gestión empresarial en la globalización. Revista de Ciencias

Sociales, 21(3), 346–357.

Page 109: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 93

Muriithi, S. (2017). African Small and Medium Enterprises (Smes) Contributions,

Challenges and Solutions. (March). Retrieved from www.idpublications.org

Nájar Martínez, A. (2006). Apertura económica en colombia y el sector externo (1990-

2004). Apuntes Del Cenes, 26(41), 85–106.

Nakata, C., Zhu, Z., & Kraimer, M. (2008). The Complex Contribution of Information

Technology Capability to Business Performance. Journal of Management Issues,

20(4), 485–506.

Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Oc. (2018). Indicadores de Ciencia y

Tecnología, Colombia 2018. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología.

Retrieved from https://www.ocyt.org.co/proyectos-y-productos/informe-anual-de-

indicadores-de-ciencia-y-tecnologia-2018/

OECD. (2018). Oslo Manual 2018: Guidelines for Collecting, Reporting and Using Data

on Innovation, 4th Edition. In Handbook of Innovation Indicators and Measurement.

Retrieved from https://doi.org/10.1787/9789264304604-en%0Ahttps://www.oecd-

ilibrary.org/science-and-technology/oslo-manual-2018_9789264304604-

en%0Ahttps://www.oecd-ilibrary.org/science-and-technology/oslo-manual-

2018_9789264304604-en

Ojukwu, D. (2006). Achieving Sustainable Growth through the Adoption of Integrated

Business and Journal of Information Technology Impact. Journal of Information

Technology Impact, 6(1), 47–60.

Oliveros, D., & Martínez, G. M. (2017). Efecto de las TIC sobre la gestión de las

empresas hoteleras afiliadas a Cotelco de Bucaramanga (Santander, Colombia).

Revista EAN, (83), 15–30. https://doi.org/10.21158/01208160.n83.2017.1827

Ongori, H., & Migiro, S. (2010). Information and communication technologies adoption in

SMEs: literature review. Journal of Chinese Entrepreneurship, 2(1), 93–104.

https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Ortega, V. (2013). Relación entre innovación y desempeño organizacional. Un estudio

empírico en empresas industriales del eje cafetero. Universidad Nacional de

Colombia.

Peirano, F., & Suárez, D. (2005). Las TICs mejoran el desempeño de las PyMEs ¿Somos

capaces de explicar cómo lo hacen? Redes, (October 2016), 1–20.

Peñates, V. (2014). Influencia de las TIC en el desempeño de las empresas distribuidoras

del departamento de Córdoba. Universidad Nacional de Colombia, 94.

Pinheiro De Lima, E., Gouvea Da Costa, S. E., Angelis, J. J., & Munik, J. (2013).

Page 110: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

94 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Performance measurement systems: A consensual analysis of their roles.

International Journal of Production Economics, 146(2), 524–542.

https://doi.org/10.1016/j.ijpe.2012.05.007

Portafolio. (2016). Ferreterías: “con todos los fierros” para aprovechar diciembre.

Recuperado El 24 de Octubre de 2020.

Https://Www.Portafolio.Co/Negocios/Situacion-de-La,

https://www.portafolio.co/negocios/situacion-de-la.

Portafolio. (2019). Sector ferretero se fortalece en el país con nuevos negocios.

Recuperado El 17 de Octubre de 2020. Https://Www.Portafolio.Co/Sector-Ferretero-

Se-Fortalece-En-El-Pais-Con-Nuevos-Negocios-530445.

Powell, T., & Dent‐Micallef, A. (1997). Information technology as competitive advantage:

the role of human, business, and technology resources. Strategic Management

Journal, 18(5), 375–405. https://doi.org/10.1002/(sici)1097-

0266(199705)18:5<375::aid-smj876>3.3.co;2-z

Power, D. J., & Sohal, A. S. (2002). Implementation and usage of electronic commerce in

managing the supply chain: A comparative study of ten Australian companies.

Benchmarking, 9(2), 190–208. https://doi.org/10.1108/14635770210421854

Premkumar, G. (1996). Adoption of new information technologies in small businesses.

Proceedings - Annual Meeting of the Decision Sciences Institute, 2, 859–861.

Quimbay, R. (2004). Factores Que Influyen En La Productividad De La Construccion En

Colombia. Universidad Nacional de Colombia, 6. Retrieved from

https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54497

Quinn, R., & Rohrbaugh, J. (1983). A Spatial Model of Effectiveness Criteria : Towards a

Competing Values Approach to Organizational Analysis. Management Science,

29(3), 363–377.

Quiroga-Parra, D. J., Torrent-Sellens, J., & Murcia Zorrilla, C. P. (2017). Usos de las TIC

en América Latina: Una caracterización. Ingeniare, 25(2), 289–305.

https://doi.org/10.4067/S0718-33052017000200289

Ram, J., Corkindale, D., & Wu, M. L. (2014). ERP adoption and the value creation:

Examining the contributions of antecedents. Journal of Engineering and Technology

Management - JET-M, 33, 113–133.

https://doi.org/10.1016/j.jengtecman.2014.04.001

Ramsey, E., & McCole, P. (2005). E-business in professional SMEs: The case of New

Zealand. Journal of Small Business and Enterprise Development, 12(4), 528–544.

Page 111: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 95

https://doi.org/10.1108/14626000510628207

Ravelomanantsoa, M. S., Ducq, Y., & Vallespir, B. (2019). A state of the art and

comparison of approaches for performance measurement systems definition and

design. International Journal of Production Research, 57(15–16), 5026–5046.

https://doi.org/10.1080/00207543.2018.1506178

Riascos, C., & Aguilera, S. (2011). Herramientas TIC como apoyo a la gestión del talento

humano. Cuadernos de Administración, 27, 141–154. Retrieved from

https://www.redalyc.org/pdf/2250/225022711011.pdf

Rodriguez, F., & Gomez, L. (1991). Indicadores de calidad y productividad en la empresa.

In Editorial nuevos tiempos.

Rojas-Torres, L. (2020). Análisis Factorial Confirmatorio a Los Robustness of

Confirmatory Factor Analysis Fit Indices To Outliers. REVISTA DE MATEMÁTICA:

TEORÍA Y APLICACIONES, 27(2), 383–404.

Rolstadås, A. (1998). Enterprise Performance Measurement. International Journal of

Operations & Production Management, 18(9), 989–999. https://doi.org/10.1007/978-

1-349-01255-8_6

Rubio, M. (2013). Propuesta para valorar el capital intelectual en el fondo financiero de

proyectos de desarrollo - FONADE, como estrategia para mejorar su desempeño

organizacional. Universidad Nacional de Colombia, 168. Retrieved from

http://www.bdigital.unal.edu.co/11562/

Ruiz, M., Pardo, A., & SanMartín, R. (2010). Modelos de Ecuaciones Estructurales.

Papeles Del Psicólogo, 31(2), 34–45. https://doi.org/10.2307/3514607

Schreurs, J., & Moreau, R. (2006). The EFQM self-assessment model in performance

management. 13th European Concurrent Engineering Conference 2006, ECEC 2006

- 3rd Future Business Technology Conference, FUBUTEC 2006, (May), 99–103.

Scott, W. (1977). Effectiveness of organizational effectiveness studies. New Perspectives

on Organizational Effectiveness, 63–95.

Seashore, S. (1979). Assessing organizational effectiveness with reference to member

needs. Meetings of the Academy of Management.

Secretaría Distrital de Desarrollo Económico de Bogotá. (2015). “Carvajal” La cadena

productiva del plástico. Cuadernillos de Desarrollo Económico. Retrieved from

http://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/sites/default/files/files_articles/Cuade

rnillo5WEB.pdf

Secretaría Distrital de Planeación. (2010). Plan de Ordenamiento Territorial - UPZ

Page 112: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

96 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

CARVAJAL. Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., 1–172.

Segovia, M. J., Camacho-Miñano, M. D. M., Pascual, D., Rodríguez-Piñero, P. T.,

Segovia-vargas, M. J., & Pascual-ezama, D. (2015). Análisis de los factores de

riesgo en el seguro de automóvil mediante. Revista Innovar Journal Revista de

Ciencias Administrativas y Sociales, 25(1Spe), 121–129.

https://doi.org/10.15446/innovar.v25n1spe.53369

Sharifonnasabia, F., Raj, R. G., & Marsukia, M. Z. bin. (2018). The effect of conception of

internet usage and smes’ activities on organizational performance among tourism

enterprises in Malaysia. Malaysian Journal of Computer Science, 31(3), 210–227.

https://doi.org/10.22452/mjcs.vol31no3.4

Shi, D., Maydeu-Olivares, A., & Rosseel, Y. (2020). Assessing Fit in Ordinal Factor

Analysis Models: SRMR vs. RMSEA. Structural Equation Modeling, 27(1), 1–15.

https://doi.org/10.1080/10705511.2019.1611434

Silvia Casas, R. (2019). Capacidades dinámicas en las mipymes para la adaptabildad de

la industria 4.0. Vinculategica, 1–9. Retrieved from

http://www.web.facpya.uanl.mx/vinculategica/vinculategica_5/6.- Silva-Casas, R. &

Estrada-Dominguez, J. E..pdf

Sink, D. . (1985). Productivity Management: Planning, Measurement, and Evaluation,

Control and Improvement. John Wiley & Sons.

Soto, C. M., & Lautenschlager, G. J. (2003). Statistical Comparison of the Cronbach ´ s

Alpha Reliability : Applications in the Educational and. Revista de Psicologia de La

Universidad de Chile, XII(2), 127–136.

Spralls, S., Hunt, S., & Wilcox, J. (2011). Extranet Use and Building Relationship Capital

in Interfirm Distribution Networks: The Role of Extranet Capability. Journal of

Retailing, 87(1), 59–74.

Steiner, G. Z., Ee, C., Dubois, S., MacMillan, F., George, E. S., McBride, K. A., …

Hohenberg, M. I. (2020). “we need a one-stop-shop”: Co-creating the model of care

for a multidisciplinary memory clinic with community members, GPs, aged care

workers, service providers, and policy-makers. BMC Geriatrics, 20(1), 1–14.

https://doi.org/10.1186/s12877-019-1410-x

Storey, C. D., & Easingwood, C. J. (1996). Determinants of new product performance: A

study in the financial services sector. International Journal of Service Industry

Management, 7(1), 32–55. https://doi.org/10.1108/09564239610109401

Taasoobshirazi, G., & Wang, S. (2016). The performance of the SRMR, RMSEA, CFI,

Page 113: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

Bibliografía 97

and TLI: An Examination Of Sample Size, Path Size, And Degrees Of Freedom.

Journal of Applied Quantative Methods, 11(3), 31–39.

Tiamiyu, M. A., Bankole, A. S., & Agbonlahor, R. O. (2012). Catalytic mechanisms for

promoting ICT investment and use in cassava value chains in south-western Nigeria.

Information Development, 28(2), 132–148.

https://doi.org/10.1177/0266666911431740

Tomta, D., & Chiatchoua, C. (2009). Cadenas productivas y productividad de las

mipymes. Criterio Libre, 7(11), 145–164.

Tung, L. L., & Rieck, O. (2005). Adoption of electronic government services among

business organizations in Singapore. Journal of Strategic Information Systems,

14(4), 417–440. https://doi.org/10.1016/j.jsis.2005.06.001

Ullman, J. B. (2006). Structural Equation Modeling : Reviewing the Basics and Moving

Forward. Journal of Personality Assessment, 87, 35–50.

https://doi.org/10.1207/s15327752jpa8701

Urquidi, A. C., Calabor, M. S., & Tamarit, C. (2019). Virtual learning environments:

Extending the technology acceptance model. Revista Electronica de Investigacion

Educativa, 21(1), 1–12. https://doi.org/10.24320/REDIE.2019.21.E22.1866

Veeduría Distrital. (2017). Ficha UPZ: Carvajal - KENNEDY. Veeduría Distrital, 2.

Retrieved from http://veeduriadistrital.gov.co/sites/default/files/files/Ficha Localidad

Kennedy.pdf

Vicente Núñez, D. (2017). Impacto de las Tecnologías de la Información en la

productividad del establecimiento comercial minorista (Doctoral dissertation,

Universidad Complutense de Madrid). Universidad Complutense de Madrid, 1–178.

Retrieved from https://eprints.ucm.es/40852/

Vilaseca, J., & Torrent, J. (2003). Las TIC y las transformaciones de la empresa catalana.

Universidad Oberta de Catalunya., 119.

Walker, O. C., & Ruekert, R. W. (1987). Marketing’s Role in the Implementation of

Business Strategies: A Critical Review and Conceptual Framework. Journal of

Marketing, 51(3), 15. https://doi.org/10.2307/1251645

Wong, C., Lai, K., & Ngai, E. (2009). The role of supplier operational adaptation on the

performance of IT-enabled transport logistics under environmental uncertainty.

Journal of Production Economics, 122, 47–55.

Wu, I. L., & Chen, J. L. (2014). A stage-based diffusion of IT innovation and the BSC

performance impact: A moderator of technology-organization-environment.

Page 114: Efecto del uso de las tecnologías de la información y ...

98 Efecto del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones en el desempeño

organizacional de las mipymes del sector ferretero del barrio Carvajal en Bogotá

Technological Forecasting and Social Change, 88, 76–90.

https://doi.org/10.1016/j.techfore.2014.06.015

Yasuda, T. (2005). Firm growth, size, age and behavior in Japanese manufacturing. Small

Business Economics, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.1007/s11187-005-7568-y

Yeo, B., & Grant, D. (2018). Predicting service industry performance using decision tree

analysis. International Journal of Information Management, 38(1), 288–300.

https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2017.10.002

Yilmaz, K., Ayci, A., Yumusak, T., & Belbag, A. (2016). E-Commerce Adoption as a

Predictor of the Perceived Strategic Value of E-Commerce among E-Commerce

Adopter SMEs in Turkey. International Journal of Managerial Studies and Research,

4(3), 35–43. https://doi.org/10.20431/2349-0349.0403006

Yuan, K. H., Chan, W., Marcoulides, G. A., & Bentler, P. M. (2016). Assessing Structural

Equation Models by Equivalence Testing With Adjusted Fit Indexes. Structural

Equation Modeling, 23(3), 319–330. https://doi.org/10.1080/10705511.2015.1065414