Edward W

4
Edward W. Said, Orientalismo Edward W. Said (Jerusalén, 1935 - Nueva York, 2003) fue profesor de literatura inglesa y comparada en la Universidad de Columbia además de un destacado intelectual del siglo XX tanto por la calidad de sus estudios de crítica literaria como por su constante compromiso político 1 . La publicación, en 1978, de Orientalismo constituyó un importante punto de inflexión en los estudios de las relaciones entre Oriente y Occidente a partir del cual se desarrolló un intenso debate e impulsó la proliferación de los estudios poscoloniales. En Orientalismo Said muestra las condiciones históricas que propiciaron la formación del orientalismo como disciplina, así como los mecanismos mediantes los cuales, desde Occidente, se produjeron, perpetuaron y diversificaron los discursos orientalistas que hacen de Oriente el Otro de Occidente, en una relación jerárquica en la que el primero está supeditado al segundo, tanto intelectual como políticamente. Así pues, con una comprensión de lo que es un discurso similar a la foucaultiana 2 , Said trata de mostrar concretamente la 1 Además del carácter político de muchos de sus trabajos -Orientalismo es un ejemplo de ello - Said formó parte de la OLP y en el 77 fue nombrado miembro del Consejo Nacional Palestino. 2 Es decir, en este caso para Said el Orientalismo en tanto que discurso podría ser entendido como una institución colectiva cuya relación con Oriente consiste en considerarlo un objeto de estudio respecto del cual se pueden formular declaraciones, que es exhaustivamente descriptible y el que además puede ensañarse con el fin de dominarlo, reestructurarlo y tener una autoridad sobre él que entre otras cosas sea capaz de legitimar su colonización tanto política como moralmente. Said distingue en la introducción tres niveles de comprensión del orientalismo; los dos restantes son el académico y el ontológico. La lección inaugural que realizó Foucault el año 1970 en el Collége de France y publicada bajo el título L'ordre du discours da cuenta de la proximidad de ambos autores en este aspecto concreto.

description

edward said

Transcript of Edward W

Page 1: Edward W

Edward W. Said, Orientalismo

Edward W. Said (Jerusalén, 1935 - Nueva York, 2003) fue profesor de literatura inglesa y comparada en la Universidad de Columbia además de un destacado intelectual del siglo XX tanto por la calidad de sus estudios de crítica literaria como por su constante compromiso político1. La publicación, en 1978, de Orientalismo constituyó un importante punto de inflexión en los estudios de las relaciones entre Oriente y Occidente a partir del cual se desarrolló un intenso debate e impulsó la proliferación de los estudios poscoloniales.

En Orientalismo Said muestra las condiciones históricas que propiciaron la formación del orientalismo como disciplina, así como los mecanismos mediantes los cuales, desde Occidente, se produjeron, perpetuaron y diversificaron los discursos orientalistas que hacen de Oriente el Otro de Occidente, en una relación jerárquica en la que el primero está supeditado al segundo, tanto intelectual como políticamente. Así pues, con una comprensión de lo que es un discurso similar a la foucaultiana2, Said trata de mostrar concretamente la vinculación del discurso orientalista con nociones como las de deseo y de poder antes que no con la de una pretendida objetividad científica.

El ensayo está estructurado en tres partes en cada una de las cuales se analiza la evolución del discurso orientalista -británico y francés- a la luz de los distintos ejes por los cuales ha sido atravesado. La primera parte del ensayo comienza a partir del análisis de algunos fragmentos del discurso pronunciado por Arthur Balfour el 13 de junio de 1910 ante la Cámara de los Comunes3, así como algunos otros pertenecientes a Modern Egypt (1908) redactado por Lord Cromer, las similitudes palpables entre ambos discursos -la coincidencia retórica, así como el uso de un vocabulario común impregnado de generalizaciones y conceptos esencialistas - son interpretados por Said como una consecuencia directa de la herencia común del orientalismo anterior al siglo XIX; a partir de aquí el autor desarrolla una genealogía del Orientalismo que le remonta al Concilio de Viena (1312) en el que se crearon cátedras de árabe, hebreo, griego y siríaco en distintas ciudades europeas, en las cuales se formaron orientalistas que eran, básicamente, eruditos bíblicos. Said elabora un relato que relaciona las experiencias políticas e históricas con la evolución de la disciplina orientalista, así por ejemplo, la

1 Además del carácter político de muchos de sus trabajos -Orientalismo es un ejemplo de ello - Said formó parte de la OLP y en el 77 fue nombrado miembro del Consejo Nacional Palestino. 2 Es decir, en este caso para Said el Orientalismo en tanto que discurso podría ser entendido como una institución colectiva cuya relación con Oriente consiste en considerarlo un objeto de estudio respecto del cual se pueden formular declaraciones, que es exhaustivamente descriptible y el que además puede ensañarse con el fin de dominarlo, reestructurarlo y tener una autoridad sobre él que entre otras cosas sea capaz de legitimar su colonización tanto política como moralmente. Said distingue en la introducción tres niveles de comprensión del orientalismo; los dos restantes son el académico y el ontológico.La lección inaugural que realizó Foucault el año 1970 en el Collége de France y publicada bajo el título L'ordre du discours da cuenta de la proximidad de ambos autores en este aspecto concreto. 3 Dicho discurso trataba de legitimar la continuidad de la presencia de Inglaterra en Egipto pese a la consolidación de un fuerte movimiento nacional en Egipto.

Page 2: Edward W

invasión napoleónica de Egipto en 1798 fomentó un interés en la actualización de las ideas sobre Oriente y motivaron proyectos como la construcción del Canal de Suez en 1869, aunque los errados métodos de estudio y el acercamiento al Oriente moderno resumidos por Said, bajo el termino de actitud textual4 desencadenaron la crisis del orientalismo moderno que consistiría en el gran abismo que separa los textos de la realidad.

La segunda parte del ensayo se centra en la descripción del orientalismo moderno que impregna las diferentes obras literarias -Flaubert, Nerval, Goethe- así como eruditas -el caso de Sacy y Renan-. Esta parte constituye un muestrario de las influencia social que el discurso orientalista estaba consiguiendo, y da peso y densidad a la tesis expuestas en la introducción y en la primera parte de la obra. Por otra lado, en la tercera parte del ensayo Said abarca el período que va de 1870 hasta el final de la segunda guerra mundial centrándose en como el discurso orientalista británico y francés encontró su relevo en Estados Unidos cuyos intereses políticos y económicos concretos fomentaron la creación de numerosas instituciones dedicadas a la investigación de Oriente.

El ensayo de Said, además de ser un trabajo crítico y de manifiesta erudición que confrontó una disciplina basada en unas premisas y unos conceptos obsoletos con el pensamiento de su época, y precisamente por esto, aborda a lo largo del ensayo distintas problemáticas -de forma directa o indirecta- como podrían serlo la de la construcción de la identidad a través del otro -filosofía de la diferencia- el debate sobre la posibilidad de representar en el que tanto ha tenido que ver tanto Foucault, Deleuze, Gayatri C. Spivak y Agamben entre otros muchos -tomando, por cierto, caminos muy distintos-. Todo esto hace que si bien su ensayo no sea innovador a nivel filosófico,

4 Ejemplificada por Said en la figura del Candide de Voltaire. La actitud textual consistiría, sucintamente, en que ante el contacto con algo relativamente nuevo se hace para enfrentarlo a ideas y discursos anteriores y conocidos que si van acompañados de un éxito aparente crean una dialéctica de reforzamiento.