file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar...

22
1. Curso–Taller: “Aceptándome” 1. Curso–Taller: “Aceptándome” Aplicado a internas de una Aplicado a internas de una institución penitenciaria institución penitenciaria mexicana mexicana Miriam Cerrillo G. Miriam Cerrillo G. 1 Motivación: las mujeres internadas en el Centro de Readaptación Social del Estado de Puebla, se encuentran en una situación particularmente dramática. Dicha situación tiene en sí misma la posibilidad de ofrecer un crecimiento personal (como toda experiencia) con la peculiaridad de haber vivido una situación límite muy concreta que las llevó a cometer un acto en contra del respeto y dignidad humana, lo cual implica la trasgresión de algún límite y sus conflictos implicados. A lo anterior hay que sumar que dentro del sistema penitenciario, se encuentran varias deficiencias e injusticias, lo cual puede llevar a una persona inocente a cumplir un condena injustamente, situación que invade todos los aspectos del individuo y en un primer momento lo lleva a una crisis existencial, donde se topa de manera abrupta con límites y situaciones fuera de su control. 1 Licenciada en Psicología (Universidad Iberoamericana. Plantel Puebla, México). Diplomado en Diagnóstico y Psicoterapia del Perfeccionismo (Grupo Serhumano, Puebla.) Especialidad en Metodología de la Ayuda Clínica aplicada desde el enfoque de la Terapia de la imperfección (Grupo Serhumano, Puebla).

Transcript of file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar...

Page 1: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

1. Curso–Taller: “Aceptándome”1. Curso–Taller: “Aceptándome” Aplicado a internas de una Aplicado a internas de una institución penitenciaria institución penitenciaria mexicanamexicana

Miriam Cerrillo G.Miriam Cerrillo G.11

Motivación: las mujeres internadas en el Centro de Readaptación Social del Estado de Puebla, se encuentran en una situación particularmente dramática. Dicha situación tiene en sí misma la posibilidad de ofrecer un crecimiento personal (como toda experiencia) con la peculiaridad de haber vivido una situación límite muy concreta que las llevó a cometer un acto en contra del respeto y dignidad humana, lo cual implica la trasgresión de algún límite y sus conflictos implicados.

A lo anterior hay que sumar que dentro del sistema penitenciario, se encuentran varias deficiencias e injusticias, lo cual puede llevar a una persona inocente a cumplir un condena injustamente, situación que invade todos los aspectos del individuo y en un primer momento lo lleva a una crisis existencial, donde se topa de manera abrupta con límites y situaciones fuera de su control.

Objetivo: generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la auto aceptación.

Lugar: CERESO (Centro de Readaptación Social del Estado de Puebla, México).

Duración: 48 hrs.

Número de sesiones: 16.

Participantes: mujeres sentenciadas por conductas delictivas como: fraude corporativo, estafa, narcotráfico, secuestro, abuso de confianza, prostitución, homicidio, tráfico de personas, abuso sexual, robo o maltrato infantil. Para la mayoría de las internas dichas actividades criminales representaban su modo de

1 Licenciada en Psicología (Universidad Iberoamericana. Plantel Puebla, México). Diplomado en Diagnóstico y Psicoterapia del Perfeccionismo (Grupo Serhumano, Puebla.) Especialidad en Metodología de la Ayuda Clínica aplicada desde el enfoque de la Terapia de la imperfección (Grupo Serhumano, Puebla).

Page 2: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

vida y la forma en la cual obtenían ingresos económicos, sin embargo, había participantes que desempeñaban ocupaciones legales, como: trabajadora doméstica, obrera, costurera, psicóloga y administradora de empresas.

Edad de las participantes: de 18 a 60 años, la mayor parte de ellas madres y esposas.

Número de participantes: variaba de 15 a 20 internas por sesión

Fecha de inicio: agosto del 2008. Fecha de conclusión: abril del 2009.

Local: el Centro de Readaptación brindo dos espacios dentro de los cuales se impartieron las sesiones: la biblioteca y un espacio al aire libre. Dicha movilidad se debió a la falta de espacios disponibles, ya que contemporáneamente se ofrecen distintas actividades como apoyo a las internas.

Programa: la elaboración del curso-taller fue estructurada de acuerdo al enfoque de la Terapia de la imperfección. Se planteo en cinco momentos principales:

1) Detección del “ansia de perfección” y reconocimiento2) Perspectiva desde la cual se interpreta y vive la realidad3) Inclusión del límite- Conciencia del límite4) Indigencia – rendición5) Rescate de lo humano

Esquema de las sesiones: contaron con contenidos teóricos, prácticos, cuestionarios y dinámicas. Cada sesión se desarrollo de la siguiente manera: una introducción teórica con la finalidad de conocer la propuesta elaborada por el Dr. Peter: Terapia de la imperfección (TI), de manera que las participantes se adentraran e identificaran con la información y experiencias propuestas para seguir con actividades que ayudaran a experimentar y considerar la perspectiva de la defectibilidad, que brinda una mirada más humana hacia la realidad, hacia los otros y para con uno mismo. Seguidamente, se manejaban aplicaciones prácticas, cuestionarios y dinámicas.

Temas: se abarcaron durante las dieciséis sesiones los siguientes puntos:

Ansia de perfección Antropología del límite Ética del límite Inclusión del límite Conciencia del límite Interpretación de valores y significados Indigencia humana

Page 3: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

Cambio de perspectiva: Indefectibilidad – Defectibilidad Libertad Arrepentimiento vs. Culpa Experiencia del perdón Amor. Compasión. Aceptación

Reglas útiles para el curso-taller

Puntualidad: llegar a tiempo es una forma de mostrar respeto y compromiso, tanto de la facilitadora como de las participantes.

Asistir a todas las sesiones con el fin de llevar continuidad en el proceso y lograr los objetivos propuestos.

Hacer un esfuerzo por cumplir con los ejercicios propuestos, tanto dentro del espacio y tiempo dedicado en cada sesión, como fuera de este, es decir, los ejercicios individuales o grupales que se propongan fuera del tiempo de cada sesión con el fin de profundizar en la información y experiencias vistas dentro de las sesiones.

Mantener la confidencialidad, lo que se comenta dentro del grupo queda dentro, no comentarlo fuera del tiempo establecido o con personas ajenas al curso-taller. Ya que es de suma importancia crear un ambiente seguro y de apoyo entre las participantes.

Proponer un desarrollo grupal de actitudes de compañerismo y ayuda entre as participantes.

Compartir ideas y experiencias con las demás participantes, ya que facilita el proceso de asimilación.

Se puede hacer todas las preguntas que quieran. Aquí no hay preguntas tontas.

Evitar juzgar y dar consejo.

Todos los sentimientos que se experimenten durante el proceso son validas y requieren de atención y trabajo.

Page 4: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

NOVIEMBRE MARTES 4 JUEVES 61.- INDUCCIÓN AL CURSO 1.1 Presentación general 1.2 Actividad de integración 1.3 Aplicar el pre-test 1.4 Reglamento 1.5 Entrega de carpeta y material de trabajo Cierre. Posición dinámica

1.- ¿Perfeccionista yo? 1.1 Profundizar en el concepto perfeccionista desde la TI. 1.2 ¿porqué criticó?Conclusión y cierre. Se pedirá a las participantes que respondan unas preguntas acerca de los ideales de perfección que nos rigen como seres humanos.

MARTES 11 JUEVES 131.- Concepto de límite 1.1 límites existenciales 1.2 experiencia del límite2.- Ser humano 2.1 Principios ontológicos 2.2 ¿Quién soy?Cierre. Leer la fábula: “La zorra y las uvas”

1.- Ética del límite 1.1 Como volver rentables nuestros errores 1.2 AceptaciónCierre. Dentro de un canasto estarán una serie de preguntas, cada participante tomara una y la responderá.

MARTES 18 JUEVES 20Se cancelo la sesión por actividades del CERESO

1.- Indigencia 1.1 Meditación guiada 1.2 Grupo de encuentro 1.3 ¿Qué significa la indigencia?Cierre. Cada quién se llevara una de las frases que estarán pegadas en la pared.

MARTES 25 JUEVES 27Revisión de tarea1.- Valor 1.1Diferencia entre valor y valoración. 1.2Actividad individual, hoja de trabajo. 1.3Reflexión grupalCierre. Actividad grupal: telaraña de valores.

1.- Valor 1.1 Explicación teórica dirigida por las participantes. 1.2 Reflexión individual por escrito en la carpeta de trabajo.Cierre. Juego de azar.

Page 5: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

DICIEMBREMARTES 2 SABADO 41.- Cambio de perspectiva 1.1 Reinterpretando mi pasado 1.2 Perspectivas de la indefectibilidad – defectibilidad 1.3 Actividad imaginativaCierre. Formular mi epitafio

1.- Libertad 1.1 Lluvia de ideas 1.2 Video documental: Viktor Frankl 1.3 Reflexión personalCierre. Compartir las respuestas a dos planteamientos.

MARTES 9 Jueves 111.- Arrepentimiento y culpa 1.1 Identificar diferencias entre arrepentimiento y culpa. 1.2 Rally 1.3 Compartir reflexiones de la actividadCierre. Reflexión personal y separador de libros con frase compasiva.

1.- Perdón 1.1 Lluvia de ideas 1.2 Concepciones erróneas del perdón 1.3 Experiencia 1.4 Recuperación de la meditaciónCierre. Análisis de la paradoja del perdón.

12 15Revisión de la tarea1.- Perdón 1.1 Explicación de las etapas del perdón. 1.2 ReconocimientoCierre. Reflexión frase de Erickson.

1.- Amor 1.1 Explicación teórica acerca de la naturaleza del amor 1.2 Lectura - historieta 1.3 ¿Cómo amar desde el encierro? 1.4 Decálogo del amorCierre. Se le pedirá a cada participante que se escriba una carta como si la estuvieran escribiendo a un ser querido (familiar o amigo) que se encontrará en la misma situación que ellas (de encierro). La pondrán en un sobre sellado y la facilitadora se las dará la sesión siguiente.

19 23

1.- Aceptación y compasión 1.1 Meditación guiada – parábola del hijo prodigo 1.2 Compartir

Cierre del taller

Page 6: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

Interpretación de los Resultados

Se describen a continuación la interpretación de los resultados obtenidos a través de los instrumentos aplicados y de la observación participante.

A través de los datos obtenidos por medio de la ficha de identificación, se determina que la conducta criminal no es exclusiva de estrato social, educación, edad o genero, debido a que en los sujetos de esta investigación se encontró mucha diversidad en estos aspectos. Y de igual forma el ansia de perfección no muestra distinción alguna al manifestarse.

A lo largo de las sesiones y dentro de la convivencia con las internas, se llego a observar una relación importante entre el ansia de perfección que se traduce en grave desorientación (autorechazo) y la conducta criminal.

La elaboración del curso-taller planteó cinco momentos principales:

1) Detección del “ansia de perfección” y reconocimiento

2) Perspectiva desde la cual se interpreta y vive la realidad

3) Conciencia del límite

4) Indigencia – rendición

5) Rescate de lo humano

De acuerdo con lo observado durante la realización del curso-taller y a lo largo de la convivencia con las internas, se logró vislumbrar que la actividad criminal se presenta como una respuesta dada a una serie de factores que contribuyeron a que se presentara dicha conducta.

A través de los datos obtenidos dentro de la práctica y de la recopilación teórica, se observa que generalmente la historia familiar de la persona que delinque se encuentra permeada de carencias emocionales y en ocasiones, materiales, maltratos, abusos y violencia.

Page 7: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

Las quince participantes mencionaron que dentro de sus ambientes familiares estos fenómenos se presentaron en su infancia, e incluso en algunos casos, siguen manteniendo esta misma dinámica familiar, siendo víctimas o reproductoras del modelo. Es más, dicho aprendizaje no sólo se vive dentro de su núcleo familiar, sino que evidentemente se relacionan bajo patrones de abuso y victimización en todas las relaciones interpersonales.

La convivencia dentro del penal la definen constantemente como delicada y conflictiva, ya que la mayor parte de las internas se mueven bajo similares pautas de comportamiento y percepción de la realidad, que les impide acoger la falibilidad de la vida.

La mayor parte de las internas mencionan que presentaron signos de personalidad antisocial durante la adolescencia y que permanecieron y se agudizaron a lo largo de la vida adulta. Dichos signos son explicados por algunos teóricos como: una rebelión ante la agresión recibida durante sus primeros años, así como, una actitud defensiva, donde deciden ser victimarios en lugar de víctimas. También se explica como una ingenua búsqueda de superación y compensación por medio del desprecio y la violación de los derechos de los demás.

Aunado a los anteriores elementos presentados en la persona que delinque, se observo el desarrollo de patologías o respuestas autodestructivas, como: depresión, alcoholismo, drogodependencia, violencia familiar y/o de pareja, trastornos de ansiedad, codependencia y una baja autovaloración precedentes a la conducta criminal.

Las respuestas conductuales al ambiente hostil, en el que se desarrollo la propia estructura psíquica, se presentaron como “caldo de cultivo” para que se fije lentamente el comportamiento criminal. Las internas compartieron a lo largo de las sesiones que la manifestación de la conducta criminal no se presento abruptamente, fue resultado de un largo camino de sentimientos y conductas de autorechazo, así como, a una estructura dañada que no les permitió tener una flexibilidad interna que sostuviera las innumerables situaciones dolorosas a las cuales se enfrentaron.

En un inicio se encuentran los elementos endógenos, la carga genética por medio de la cual muchos teóricos encuentran la respuesta a dichas conductas. Más no es suficiente, ahora bien, el ambiente familiar coopera con el desarrollo y aprendizaje de conductas antisociales y nocivas. Las quince participantes compartieron que las parejas que eligieron, presentaron o presentan características similares a las que vivieron dentro de su familia de origen y naturalmente reprodujeron dichos patrones en los sistemas familiares que posteriormente formaron parte.

Page 8: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

Los sentimientos que con más frecuencia reportaron haber sentido durante la mayor parte de su vida son:

Vergüenza

Tristeza

Frustración

Desolación

Incomprensión

Culpa

Enojo

Miedo

Ira

Con la finalidad de abordar la sicodinamica de la conducta criminal desde la propuesta desarrollada por el Dr. Peter, la TI, se puede observar, de acuerdo a los datos recolectados durante esta investigación, que desde muy temprano, la historia familiar y ambiente en el que se desarrollo la persona que delinque, se maneja, frecuentemente, desde la perspectiva de la indefectibilidad: por ejemplo, no debería de haber pasado, yo debería de haber reaccionado de tal o cual manera, mis papa, hermanos, tíos, amigos, deberían de ….

Claro está, que existieron carencias significativas y heridas profundas, es decir, se toparon con límites existenciales a una edad temprana y sin la estructura necesaria para laborar las crisis. Más, la perspectiva desde la cual interpretaron y siguen interpretando esos hechos y circunstancias, no ha beneficiado el proceso de humanización, al contrario, se enfatizo el daño causado y las conductas y actitudes se anclaron a un nivel más profundo.

Uno de los objetivos de la propuesta de investigación y como base fundamental del trabajo terapéutico se baso en el cambio de perspectiva. En primer lugar mirar hacia otra dirección, es decir, reconocer que existe una propuesta más humana de mirar la realidad, interpretar e integrarla. De forma que los eventos dolorosos, dramáticos en la vida no se vuelvan trágicamente determinantes. Y que precisamente, dicho material que laceró y posiblemente lo sigue haciendo, pueda ser utilizado dentro del proceso del devenir humano. Una vez echándole un vistazo, intentar moverse lo más frecuentemente posible de la perspectiva de la indefectibilidad a la de la defectibilidad.

Page 9: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

De esta manera la propuesta se abre a la inclusión y conciencia del límite, permitiendo hacer la paz con las propias raíces y las conductas, actos y criterios tóxicos que se han establecido como afirmaciones dentro del sistema mental y que solo han sido jueces castigadores. En lugar de apoyar un cambio saludable, tales criterios anclan, junto con los sentimientos anteriormente expresados por las participantes (vergüenza, frustración, desolación, culpa, enojo, etc.), a una perspectiva infalible y rígida que asfixia al ser, culpando a la humanidad entera por su desgracia y perpetuando, naturalmente, juicios severos contra ella misma.

Las participantes lograron percibir las circunstancias o hechos “desfavorables” de sus vidas, como material del que se está hecho, y que debido a esas situaciones son lo que son. Mencionaron que el reconocer las fallas y falsos paradigmas dentro de los cuales se desarrollaron anteriormente, fue factor de aprendizaje y crecimiento personal.

Los sentimientos de vergüenza, culpa, insuficiencia, desolación, ira, que reportaron las participantes como sentimientos predominantes en sus vidas, en un inicio se encontraban disfrazados por otros sentimientos y, más bien, por pensamientos que defendían el sistema mental establecido. Su sistema de creencias no les permitía reconocer fácilmente dichos sentimientos porque les generaba mayor culpabilidad el expresar abiertamente odio o deseos de venganza hacia sus padres, hermanos, parejas o cualquier persona que les hubiera causado un daño. Sin embargo, al permitirse reconocer los sentimientos que surgían de acuerdo a su pasado y presente, conforme fueron pasando las intervenciones y la convivencia, se reportaron aliviadas y que dicho reconocimiento (inclusión del límite) fue el primer paso para lograr perdonar y/o perdonarse.

Otro factor determinante dentro del estudio se refiere a la evidente ansia de control que muestran las participantes. Las internas reportaban que ellas son las responsables de la familia, e incluso, no simplemente de su familia nuclear, son las que mantienen el negocio familiar, las que resuelven los conflictos, las que siempre están dispuestas a ayudar y apoyar en lo que se necesite. Estas actitudes presentaban claramente una postura rígida ante la realidad. Las internas se mueven constantemente en el debería y entran en conflicto con ellas mismas o con los demás por las presuposiciones que elaboran de la realidad. Su sistema mental se maneja desde la perspectiva de la indefectibilidad, donde nada puede ni debe fallar. Incluso el hecho de haber sido “sorprendidas” en el crimen o delito es un hecho que no aceptan fácilmente

La mayor parte de los crímenes o delitos realizados por mujeres se inician por la colaboración o participación pequeña en acto delictivo propuesto por sus parejas o familiares varones. Las participantes mencionaron que el inicio de la actividad

Page 10: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

delictiva se presento de esta forma, pero cuando fue pasando el tiempo y adquiriendo experiencia, ellas terminaron siendo las que controlaban el “negocio”. En algunos casos, se observo como los familiares siguen reclamando el apoyo y el sustento, aún estando recluidas y lo logran.

En numerosos casos se comprobó como el ansia de control (expresión de perfeccionismo) conlleva una ilusión ya que ellas se encontraban presas mientras sus parejas estaban afuera y no recibían apoyo ni acompañamiento. Se mostraban altamente traicionadas y defraudadas al asumir que no eran indispensables dentro de su actividad u organización delictiva. Y precisamente como la ilusión de control no permite ver opciones distintas, las aferra a las ganancias secundarias de necesidad de reconocimiento y necesidad de afecto.

Otro factor clave dentro del trabajo en el curso-taller se refiere al reconocimiento de la indigencia del ser. Dicha experiencia se acogió positivamente más se reconoció que permanecer con la conciencia de dicha realidad es difícil, ya que rápidamente el ansia de control e ilusión de omnipotencia, brinca con suma facilidad a lo largo del día.

Como se ha mencionado anteriormente, el acercamiento de las internas a una religión se da como respuesta común dentro de la situación de encierro. La mayor parte de las participantes mencionaron que gracias a dicha experiencia ha sido llevadera la situación e incluso la descubren como necesaria en la historia de su vida. No es extraño escuchar que gracias a que “las agarraron” ahora se encuentran mejor, más sanas, algunas dejaron las drogas y el alcohol e incluso, hubo una reconciliación con sus familiares y amigos. Dicho fenómeno recae en la conciencia del límite, en la conciencia del ser necesitado que somos y la experiencia de la insuficiencia de la vida.

La situación de haber cometido un crimen, de toparse con los límites existenciales, sitúa a las internas en una oportunidad de rendición, de experiencia de lo carente y necesitado del ser, lo insuficiente ante el deseo infinito del hombre. La respuesta justa a dicha experiencia se resume en la rendición, asumir de corazón la falibilidad de la vida y como ésta condición puede enseñar, moldear, re-significar y reorientar la propia vida.

Las internas llegaron a incluir en su sistema mental la “conciencia de la necesidad”, la conciencia de la naturaleza humana limitada, precaria, falible y que, precisamente, en situaciones de encierro o bien, en las circunstancias que les ha tocado vivir, los sucesos que derivan de tal condición no son determinantes. Lo que determina la ganancia o perdida de dicha experiencia se refiere a la actitud con la que el ser humano asuma ante dicho límite.

Page 11: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

Se observa que el sistema mental de las internas que llevaban poco tiempo dentro del penal o que se encontraban en proceso de esperar su sentencia, en un inicio, responden con pensamientos y actitudes de ilusión de autosuficiencia, actitud positiva desfasada de la realidad, pensando que no hay posibilidad de que se emita una sentencia negativa en su contra, ya que ellas siempre han podido salirse con la suya y que toda su familia y amigos, se encuentran trabajando para ayudarlas. En varias ocasiones también se observó que la generalidad de las personas que se encuentran dentro del reclusorio, llegan a ser sentenciadas, y la actitud de estas mujeres se va acoplando a la realidad y a considerar el encierro como una oportunidad de crecimiento, desarrollo personal y devenir humano.

Dentro del curso-taller se integraron tres internas ya avanzado el programa y mencionaron que les había llamado la atención, más no habían decidió participar porque no iban a estar mucho tiempo en el reclusorio y no deseaban encariñarse con nadie y empezar actividades que no iban a poder terminar. Esta actitud es muy común en las mujeres de nuevo ingreso. En primer lugar se muestra como una defensa ante la situación tan estresante en la que se encuentran y posteriormente, la necesidad de crear lazos afectivos que acompañen en el proceso y obtener herramientas que orienten, les parece atractivo.

Justamente el cambio de perspectiva radicó en el reconocimiento del crimen cometido, el perdón por los errores cometidos, recuperar los aprendizajes que dichas experiencia les otorgaron a su vida y la rendición ante la realidad limitada del ser.

Es importante mencionar que en un inicio las mujeres que se encuentran en el reclusorio no desean comentar porque se encuentran en esa situación, se limitan a dar explicaciones vagas sobre el tema y mencionan en numerosas ocasiones que su encierro se debe a un error y pronto van a salir de ello. Al pasar las sesiones, el ambiente se presento como más confiable y seguro y decidieron compartir los motivos de su encierro. Al finalizar el curso-taller la mayor parte de las participantes se declaraban abiertamente culpables. Dicha actitud no las amarraba a comportamientos negativos, al contrario se presentaban con mayor creatividad para resolver sus problemas y una disposición admirable de superación, así como también fue notorio, el incremento de actividades en una rutina diaria, ya sea actividades educativas, de recreación e, incluso, la realización de un oficio.

Dichas actitudes permitieron a la interna establecer lazos afectivos importantes, asumir su propio proceso penal con aceptación e incluso agradecimiento, porque la vida les estaba dando la oportunidad de cambiar el rumbo de sus existencias.

Page 12: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

Lo anteriormente citado evidencia un daño no sólo en la autovaloración y la autoestima, sino de manera más profunda y constante, en ser mismo, en términos de autorechazo. De acuerdo a los resultados arrojados por la escala Tennessee de Autovaloración y a los comentarios y vivencias compartidas por las internas que ya habían asistido a talleres para mejorar y recuperar su autoestima, y participado en varias ocasiones en procesos de consejería psicológica e incluso terapéuticos, seguían reportando que su autoestima bajaba con suma rapidez ante cualquier inconveniencia de la vida diaria y cayendo en el mismo patrón de actitudes, comportamientos y criterios que habían identificado como dañinos y poco fructíferos. Incluso, fue evidente en las primeras sesiones, la confusión que se presentó entre las palabras autoestima y aceptación.

Como se mencionó a lo largo de esta investigación, el autoconcepto y la autoestima son dos elementos constitutivos de la personalidad, ambos generan un buen desarrollo emocional, motivacional y personal del sujeto. El autoconcepto está formado por los puntos de vista que tenemos sobre nuestra persona que nos otorgan una imagen y valor personal: lo que yo sé y siento de mí, junto con lo que los otros piensan y sienten de mí. A través de la configuración del autoconcepto, se desarrollan percepciones y creencias que nos llevan a concluir una idea de nosotros mismos: nos gustamos, somos valiosas e importantes o por el contrario, no nos gustamos somos inferiores, o no somos capaces. Estas conclusiones conforman la autoestima.

Ahora bien, la aceptación al nivel del ser va más allá del autoconcepto. El ser es presentado por el Dr. Peter como un agente intuitivo y prelógico con un efecto generalizador. La valía del ser, se encuentra en el ser mismo, no es necesario adjudicarle más elementos para validar su existencia. De acuerdo a lo observado, justamente dicha experiencia es de la que carecen las personas que llegan a cometer un crimen o delito. Es necesario indagar en las razones por las cueles las participantes cometieron actividades delictivas, ya que no se habla de la misma sicodinámica de un homicida psicótico, que la de un homicida por defensa personal.

Con respecto a los resultados obtenidos, se concluye que la mujeres que desarrollan conductas delictivas se ven inmersas dentro de un circulo vicioso que retroalimenta constantemente el ansia de perfección, la ilusión de control aunado a la necesidad de afecto y aceptación por parte de su entorno y que al no ser satisfecho de la forma que esperan, reaccionan de manera autodestructiva. Se logro obtener la conciencia de que el ansia de perfección es una enfermedad de desorientación, dentro de la cual los sentimientos de desesperanza, desolación, tristeza, culpa, son sustento para que dicha ansia de perfección se establezca dentro de su sicodinamica y las conductas, actitudes y criterios acerca de las

Page 13: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

presuposiciones de la vida, sigan causando conflicto grave y se presente con más fuerza la ilusión de controlar la realidad y a las personas presentes en ellas.

Para finalizar este apartado, es necesario remarcar que la propuesta del Dr. Peter rescata lo humano, aún con más fuerza y compasión, reconociendo el ansia de perfección que se activa casi de manera automática en el ser humano ante la insuficiencia de la vida. Es preciso reconocer que el daño no simplemente recae en la autoimagen o la autovaloración, sino en la autovaloración del ser mismo.

El hecho de que el ser se mantiene digno frente la actividad humana, da la oportunidad de rescatar la falla, el error, el fracaso, como material invaluable de apoyo durante el proceso de la vida. El ser se presenta como el factor fundamental para valorar lo humano, proporcionándonos elementos en el proceso del devenir humano.

A lo largo de la presente experiencia, teniendo la oportunidad de facilitar el curso-taller “Aceptándome”, tuve la oportunidad de reconocerme en las actitudes, comportamientos y criterios que las participantes compartían. Un elemento clave de la realización del taller, se presento cuando, como facilitadora, reconocí mis propios límites teóricos, prácticos y experienciales y me abrió a una actitud de humildad, reconociendo el misterio con el cual se reviste cada individuo. Decidí ser coparticipe con el grupo en las actividades propuestas, lo cual me permitió acotar la distancia emocional que se manifestó en un inicio, así como, brindarme herramientas de trabajo más cercanas a las participantes y ser parte de un grupo de autoayuda donde cada participante logró reconocer la responsabilidad que la vida implica y de dicho modo, nos otorgó libertad, flexibilidad, compasión y aceptación.

Un hecho fundamental dentro del curso-taller y la convivencia con las internas se manifestó cuando se apropiaron de los contenidos y propuestas del Dr. Peter al crear un grupo de estudio independiente a las horas propuestas del curso-taller, así como, de la convivencia con ellas. Se empezaron a reunir en la biblioteca un grupo de participantes para leer los contenidos que se iban proponiendo a lo largo de las sesiones, comentar su experiencia, así como, un compromiso de apoyarse dentro del penal. Se palpo un ambiente comprometido y con-sentido entre las participantes.

Oficialmente, el curso-taller “Aceptándome” concluyo el 23 de diciembre del 2008. Se estipuló dicha fecha de corte porque era necesario concluir la recopilación y análisis de datos, el grupo, sin embargo, siguió su curso hasta abril del 2009, fecha de expedición del permiso que me otorgo el estado de Puebla y la penitenciaria para concluir la presente investigación. En esta segunda etapa del curso-taller, se sumaron seis internas más. A la fecha, el grupo de internas del

Page 14: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

curso-taller “Aceptandome” siguen reuniéndose los martes a las 11:00 am en la biblioteca del CERESO, trabajando la propuesta psicológica del Dr. Peter, Terapia de la imperfección.

Conclusiones

Las consecuencias inmediatas que sufren las mujeres internas del CERESO Puebla que presentan ansia de perfección se traduce en falta de orientación, por lo tanto, tampoco le encuentran sentido a la situación de encierro.

Se presenta claramente como las mujeres que llegan a cometer una actividad delictiva, se encuentran evidentemente dañadas. Existe una cadena de acontecimientos y circunstancias que desembocaron en conductas autodestructivas.

La Terapia de la imperfección se propone como una herramienta útil para lograr la autovaloración, el rescate del ser, en las mujeres que llegan a cometer un crimen y se encuentran recluidas en los centros penales de rehabilitación de México. CERESO.

Lo que sana es el encuentro: por medio del verdadero encuentro se logran resultados terapéuticos satisfactorios.

El cambio de perspectiva propone una mirada más humana de la realidad falible a la que el hombre se encuentra expuesto constantemente.

La conciencia del límite propone una respuesta humana ante las carencias y fallas, utilizándolas como materia prima del propio proceso de devenir humano.

La conciencia de la indigencia posiciona al ser en su realidad y le otorga libertad, por medio de la cual le es posible llegar a la aceptación y compasión.

Como respuesta interior, la paz con la propia humanidad, entendida en términos de defectuosidad, nos brinda la oportunidad de lograr el encuentro con uno mismo y con el otro, acogiendo su falibilidad y haciendo a un lado las presuposiciones de cómo me debería responder la vida. Nos otorga una

Page 15: file · Web viewlas mujeres internadas en el Centro de Readaptación ... generar herramientas en las internas de una penitenciaria mexicana para manejar la ... Esquema de las

actitud abierta al misterio, y de manera específica, a lo que es, con humildad y petición.

Sugerencias

Realizar distintos curso-taller con el enfoque de la Terapia de la imperfección, atendiendo a las respuestas autodestructivas que se presentan con anterioridad a la conducta criminal, por ejemplo: depresión, violencia, drogodependencia, alcoholismo, codependencia.

Proponer la creación de grupos de autoayuda, que manejen el programa de los doce pasos, como: Alcohólicos anónimos, Codependientes Anónimos, Drogodependientes Anónimos, etc.

Ampliar el grupo de estudio para obtener un resultado más significativo.

Llevar a cabo el estudio dentro de otras instituciones penitenciarias, tanto con mujeres como con hombres para complementar y comparar los resultados obtenidos.

Utilizar en los siguientes talleres, el instrumento realizado por el Mtro. Karl Reinhart Meyer-T (¿Ansía de perfección, consciencia de límites, aceptación del ser? ¡Se pueden medir!) con la finalidad de complementar los resultados obtenidos y realizar la medición cuantitativa con un instrumento que atiende directamente a la aceptación de límites existenciales y ansia de perfección.