EDUCACIÓN SUPERIOR: Mercado laboral urbano y retos del ... · OCUP CON ED SUP ASAL SIN ED SUP ......

22
EDUCACIÓN SUPERIOR: Mercado laboral urbano y retos del sistema universitario colombiano Hugo López Castaño Banco República-Medellín Medellín, noviembre 2011 (opiniones personales; no comprometen al Banco República)

Transcript of EDUCACIÓN SUPERIOR: Mercado laboral urbano y retos del ... · OCUP CON ED SUP ASAL SIN ED SUP ......

EDUCACIÓN SUPERIOR:

Mercado laboral urbano y retos del

sistema universitario colombiano

Hugo López Castaño

Banco República-Medellín

Medellín, noviembre 2011

(opiniones personales; no comprometen al Banco República)

SESGO DEL EMPLEO MODERNO

URBANO CONTRA LOS

TRABAJADORES SIN

EDUCACION SUPERIOR Y ALZA

EN LA INFORMALIDAD

Empleo moderno por componentes y núcleo del empleo informal

DANE, Encuestas de hogares. Cálculos Banco República Medellín.. Datos

desestacionalizados y suavizados con Census X-12 (tendencia cíclica)

1. Empleo moderno: cayó en lasegunda mitad de los noventa; enpromedio buen desempeño década2000-2010

El empleo asalariado sin educaciónsuperior: ha venido cayendo desdemediados de los noventaEl empleo, asalariado o no, conalguna educación superior: ha subidotendencialmente

2. Núcleo informal: subió década delos 2000. Hoy, el mayor desde 1984

30%

31%

32%

33%

34%

35%

36%

37%

38%1

98

4

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

EMPLEO MODERNO EN SIETE CIUDADES; % DE LA PET TOTAL (dat trim destac y suavizados)

16%

18%

20%

22%

24%

26%

28%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

20%

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

EMPLEO MODERNO POR TIPOS EN SIETE CIUDADES; % DE LA PET TOTAL (dat trim desestc y suavizados)

OCUP CON ED SUP ASAL SIN ED SUP

15%

16%

17%

18%

19%

20%

21%

22%

23%

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

2008

2010

NUCLEO EMPLEO INFORMAL EN SIETE CIUDADES; % DE LA PET TOTAL (dat trim destac y suavizados)

INTRODUCCGEIH

Cambio técnico y empleo

• Desde comienzos de los noventa, con la apertura económica, seprodujo un cambio técnico que redujo el insumo de trabajo modernopor unidad de PIB urbano real.• El insumo de asalariados poco educados se ha reducidoconsiderablemente y el de los trabajadores (asalariados o no) conalguna educación superior se ha elevado.

Cálculos Banco República-Medellín. PIB urbano=PIB-Valor agregado agropecuario y minero (Cuentas nacionales base 2005,

series empatadas hacia atrás). Empleo: encuestas de hogares 7 ciudades. Datos suavizados Census X-12.

80

85

90

95

100

105

110

115

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

TRABAJO MODERNO x UNIDAD DE PIB URBANO TRIMESTRAL

(dat trim desestacionaliz y suaviz; año 1984=100)

40

60

80

100

120

140

160

180

200

220

19

84

19

86

19

88

19

90

19

92

19

94

19

96

19

98

20

00

20

02

20

04

20

06

20

08

20

10

TRABAJO MODERNO X NIVEL EDUCATIVO Y X UNIDAD DE PIB URBANO TRIMESTRAL

(dat trim; desestacionaliz y suaviz; año 1984=100)

SIN ED SUP CON ED SUP

La distribución del empleo moderno por educación no refleja la de

la fuerza de trabajo urbana.

DANE, Encuestas de hogares. Siete ciudades Cálculos Banco República Medellín..

El peso de la población sin educación superior en la PEA ha caído en el largo plazo

(80% en 1996; 67% en 2010); pero su peso en el empleo moderno ha caído más (70%;

47% en 2010). Datos para siete ciudades

Por eso, un porcentaje creciente de la PEA con educación secundaria o menos

engrosa el excedente laboral no utilizable en el sector moderno y que está compuesto

por el empleo informal más precario y los desempleados. Ese excedente representa hoy el

61% (7 ciudades)

0%

5%

10%

15%

20%

25%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

PARTICIPACION DE LA POBL SIN EDUC SUPERIOR EN LA PEA Y EN EL EMPLEO MODERNO (siete ciudades)

% PEA % E Moderno BRECHA

40%

45%

50%

55%

60%

65%

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

FUERZA LABORAL EXCEDENTE SIN EDUC SUPERIOR: NUCLEO INFORMAL+DESEMPLE0

(siete ciudades; % de la PEA sin educ superior)

EFECTOS DE LAS TENDENCIAS

LABORALES DE LARGO PLAZO

Participación decreciente de los trabajadores sin ed. superior

en los ingresos laborales y en el mercado

•1984-2010,: la parte de los asalariados sin educación superior en la masa urbana de ingresos laboralesbajó del 41% al 21% y la de los trabajadores del núcleo duro del sector informal del 28% al 20%.

•En su conjunto, la parte de los trabajadores sin educación superior (modernos e informales) cayó enesos 26 años del 68% al 41%. Visto a la inversa, ello significa que, con el alza tendencial del empleomoderno para los trabajadores más educados de altas remuneraciones, se ha elevado la parte de losmismos en la masa urbana de ingresos laborales: 32% (1984; siete ciudades) 41% (1995) y 59% (2010).

•El país ha creado pues una clase media urbana que alimenta el mercado interno de bienes y serviciosde consumo, mercado cuya dinámica se ha independizado de la suerte de las clases populares.

Fuente: DANE; encuestas de hogares, siete ciudades. Cálculos Banco de la República, Medellín

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

PARTICIPACIÓN DEL EMPLEO SIN EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA MASA TOTAL DE INGRESOS LABORALES

(Siete ciudades; % suavizado con el filto de HP))

ASALAR SIN ED SUP NUCLEO INFORM

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

60%

65%

70%

75%

19

84

19

85

19

86

19

87

19

88

19

89

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

PARTICIPACIÓN DEL EMPLEO CON Y SIN EDUCACIÓN SUPERIOR EN LA MASA TOTAL DE INGRESOS LABORALES

(Siete ciudades; % suavizado con el filto de HP))

CON ED SUP SIN ED SUP

Ciclo de vida laboral, informalidad y pensiones.

El ciclo tradicional de vida laboral de los trabajadores urbanos sin estudios superiores genera

cargas sociales onerosas presentes y futuras para la sociedad:

1) Salud: 87% del incremento 2003-2008 en la t. de afiliación se debió al régimen subsidiado que,

según el DANE cubre hoy el 51% de los afiliados.

2) Protección de la vejez. 1) En 2007, la PEA no cotizante entre 18 y 65 años, totalizaba a nivel

nacional, 13.2 millones (casi el 70% de la PEA total). 2) 9.6 millones vivían en las cabeceras

municipales y 3.5 millones en las zonas rurales. 3) De los no cotizantes urbanos, 4.9 millones (el 51%)

pertenecían al núcleo duro del empleo informal y 1.2 millones (un 20%) eran desempleados sin

educación superior

Cálculos de Banco de la República-Medellín. Panel (A): con base en las encuestas trimestrales del DANE para siete ciudades. Panel

(B) Fuente: Gran encuesta integrada de hogares, tercer trimestre 2007 (datos suavizados)

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

20 A 24

25 A 29

30 A 34

35 A 39

40 A 44

45 A 49

50 A 54

55 A 59

60 A 64

65+

CICLO VIDA LABORAL PEA SIN EDUC SUPER, 1996 y 2010, SIETE CIUDADES (% de la PEA de c/edad)

ASAL 1996 NO ASAL 1996 DES 2010

ASAL 2010 NO ASAL 2010 DES 2010

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

20 25 30 35 40 45 50 55 60 65

PEA NAL SIN ED SUPERIOR: QUE ESTA HACIENDO PARA MANTENERSE ECONOM EN SU VEJEZ (% de la PEA; 3er trim 2007)

APORT PENS APORT,SEG,AHOR,INVERS HIJOS NADA

RETOS DEL PAÍS EN

EDUCACIÓN SUPERIOR Y

RESTRICCIONES POLITICAS

Cobertura de la educación superior

• El estudiantado universitario de pre y postgrado pasó de 1.050.000 en 2003 a

1487.00 en 2008 y a 1674.000 en 2010. La tasa bruta de cobertura calculada sobre

la población de 18-24 años era cercana al 35% en 2009.

• Pero como los estudiantes se retrasan mucho para culminar sus estudios, la tasa

de cobertura neta es mucho menor. Pasó del 17.0% (2003) al 24.3% (2010).

• La diferencia entre los más ricos y los más pobres sigue siendo abismal. 8% (quintil

1); 11% (quintil 2); 48% en el quintil 5, el más rico.

Fuente: Banco República-Medellín con base en cifras de las encuesta de calidad de vida del DANE 2010s.

UNESCO, para 2008, en América Latina y

el Caribe la cobertura bruta en educación

terciaria era 38% (Colombia estaba cerca

de ese promedio). Para 2010 el MEN

estima la cobertura bruta en pregrado (vs

pobl 17-21 años) en el 37%.

En 2008, por encima del 38% estaban: En

Argentina 68%; Uruguay (65%);

Venezuela 79%; Chile (55%), Panamá

(45%).

Para alcanzar la misma tasa de Argentina

deberíamos tener 2.5 millones de

estudiantes en vez de 1.5

17

22

811

22

31

48

24

0

10

20

30

40

50

60

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 TOT

COLOMBIA: TASA NETA DE ESCOLARIDAD SUPERIOR POR QUINTILES (18-24 años)

2003 2008 2010

Inequidad en el acceso a la educación superior

1. El 61% de los estudiantes oficiales de

pregrado pertenecen al 40% más rico.

2. En promedio, las matrículas oficiales

son el 25% de las privadas. El 20% (QIV;)

y el 43% (QV) e implican un elevado

subsidio a los dos quintiles más altos

3. Matrículas según el estrato: por eso los

más ricos dicen vivir en estratos populares

(o se pasan a vivir con parientes en esos

estratos)Bco República-Medellín; DANE, encuesta calidad vida 2010.

6%12%

21%

32%29%

3%7%

13%

27%

50%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

DISTRIBUCION POR QUINTILES DEL ALUMNADO UNIVERSITARIO DE PREGRADO (año 2010)

OFICIAL PRIVADO

8%

31%

48%

11%

0% 1%3%

25%

41%

19%

4%

7%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

BB* B MB MM MA A

EN QUE ESTRATO VIVEN LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE PREGRADO PERTENECIENTES AL QUINTIL 5 (AÑO 2010)

OFICIAL PRIVAD

9%12%

20% 20%

43%

25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5 TOT

MATRÍCULAS OFICIALES PREGRADO POR QUINTILES 2010 (% del valor medio de las matrículas privadas )

Retornos educación en Colombia

Christian Posso (Banco República Medellín,

2007). Ocupados mayores de 12. Regresión

(Greene, 2003); datos DANE 7 áreas

metropolitanas

Rentabilidad de la educación superior en Colombia

• La educación superior generabeneficios sociales (en crecimiento yequidad); pero, contra lo que reza elartículo 1 del proyecto; no es un “bienpúblico”; es un principalmente un BIENPRIVADO, cuyos beneficios sonpercibidos por los egresados.

•Los retornos privados a la educaciónbásica y secundaria han caído en el largoplazo y hoy son casi iguales.

• Pero se han elevado para la educaciónsuperior. Teniendo bachillerato, un añode pregrado eleva los ingresos 18%.

• Los pobres de hoy percibiríansubsidios ($630.000/semestre) paraatender a su sostenimiento durante susestudios. Pero no serán pobres mañanacuando terminen sus estudios y podríanpagar un crédito cómodo como el deACCES.

7,5%

18,0%

7,1%

4%5%6%7%8%9%

10%11%12%13%14%15%16%17%18%19%20%21%22%

1984

1986

1988

1990

1992

1994

1996

1998

2000

2002

2004

2006

RENTABILIDAD EDUCACIÓN EN COLOMBIA: 12 + AÑOS CON 20 O MÁS HORAS DE TRABAJO

(% ganancia ingresos por año adicional en c/nivel educativo)

SECUND PREGR SUPER PRIMARIA

No sólo el acceso sino también la calidad de la educación

Bco República-Medellín; DANE, encuesta calidad vida 2010. Los ingresos son de los egresados que no están estudiando

0,2

1,2 1,3

1,8

3,0

0%

20%

40%

60%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

INGRESO LABORAL MES, TÉCNÓLOGOS TITULADOS VS SIN ED SUPERIOR X QUINTILES DEL ING P CÁPITA

(2010; en sal mínimos)

SIN E SUP TECNÓL TÍTULO % TOT TITULADOS

0,3

0,81,2

1,5

3,1

0%

20%

40%

60%

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

INGRESO LABORAL MES, TÉCNICOS TITULADOS VS SIN ED SUPERIOR POR QUINTILES DEL ING P CÁPITA

(2010; en sal mínimos)

SIN E SUP TÉCN TÍTULO % TOT TITULADOS

0,20,9

1,52,0

4,8

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

INGRESO LABORAL MES, UNIVERSITARIOS TITULADOS VS SIN ED SUPERIOR X QUINTILES DEL

ING P CÁPITA (2010; en sal mínimos)

SIN E SUP UNIVERS TÍTULO % TOT TITULADOS

1,62,2

8,5

0%

20%

40%

60%

80%

100%

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

10,0

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

INGRESO LABORAL MES, POSTGRADUADOS TITULADOS VS SIN ED SUPERIOR X QUINTILES DEL

ING P CÁPITA (2010; en sal mínimos)

SIN E SUP POSTGR TÍTULO % TOT TITULADOS

Más educación superior: meta del gobierno

1. Meta del Gobierno 2010-2012: elevar la tasa bruta de cobertura (alumnado de pregrado

vs población de 17-21 años) del 37.1% al 50%. => el estudiantado de pregrado pasa de

1.588.000 (2010) a 2178.000 (2014). Son 590.000 estudiantes más (37.2% más)

2. ¿Cómo lograrlo?; vía SENA, vía el sector oficial, o vía el privado?• Vía las IESs oficiales la expansión no va a poder financiarse con matrículas y crédito. El art. 150 del

nuevo proyecto congela las matrículas reales oficiales (y privadas ??); para inversiones de calidad

pueden subirse con autorización MEN.

•Vía las IESs privadas la expansión debe hacerse con crédito; pero...

•Siendo optimistas el SENA podría contribuír con el 42% (la cifra de 2003-2010) y las IESs con el 58%.

Alumnado de pregrado 2002-2010, que incluye los matriculados en programas técnicos y tecnológicos del SENA, (SNIES); Población de 17-21 años

(DANE). Cálculos Banco República-Medellín

50,0%

24,4%

37,1%

20%

24%

28%

32%

36%

40%

44%

48%

52%

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2014

T BRUTA COBERTURA PREGRADO (%POBL 17-21 AÑOS) : OBSERVADA (2002-2010) Y META (2014))

META OBSERVADA

2178

1588

500

700

900

1100

1300

1500

1700

1900

2100

2300

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

14

ESTUDIANTADO PREGRADO INCLUYENDO SENA EN MILES: OBSERVADO (2002-2010) Y META (2014)

Más pregrado superior: vía las universidades oficiales?

• 2012-2014: Propuesta del gobierno: elevar anualmente las transferencias de la Nación,

así: a) artículo 145: 3.0 puntos reales (para cobertura y otras cosas) y b) artículo 144: un

incremento nominal equivalente al 30% del crecimiento real del PIB (1.5 puntos nominales

más si el PIB crece al 5.0%); pero no hace parte de la bases y es sólo para calidad). Las

entidades territoriales deben elevar sus aportes reales (artículo 142) pero no se dice en

cuanto (hipótesis: 1% real)

• Pero 2003-2010: las instituciones oficiales elevaron el estudiantado de pregrado en 49%

mientras que las transferencias estatales reales p. estudiante de pregrado cayeron 17.3%.

Aporte nominal: (2002-2011): MEN-SNIES. Datos deflactados con IPC Nal; Proyección 2012-201: a) Aportes Nación: a) 3.0%

anual real+ b) 1,5% nominal con PIB creciendo al 5%. b) Aportes otras entidades oficiales: i) entidades territoriales: 1% anual real

por hipótesis; ii) Otras entidades : 0% anual real por hipótesis.

2,0

2,1

2,2

2,3

2,4

2,5

2,6

2,7

2,8

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

TRANSFERENCIAS ESTATALES TOTALES A LAS IESs OFICIALES (Billones $ 2011)

5,3

4,4

0,95

1,14

0,90

0,95

1,00

1,05

1,10

1,15

1,20

1,25

4,0

4,2

4,4

4,6

4,8

5,0

5,2

5,4

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

TRANSFERENCIAS ESTATALES A LAS IESs OFICIALES POR ESTUDIANTE OFICIAL DE PREGRADO (millones $ 2011) Y

ESTUDIANTES X C/5 MILLONES DE 2011

TRANSF POR EST PREGRADO ESTUD X C/5 MILLONES

Más estudiantes y menos transferencias reales por estudiante:

¿Como se financiaron las universidades oficiales?

Hecho básico: las transferencias estatales cubren solo costos fijos

(principalmente costos salariales)

• Las U. oficiales redujeron los costos unitarios del pregrado: elevando el %

de horas cátedra y ocasionales (más baratas pero, en principio, de menor

calidad) y los empleados a término fijo y usando intensamente la infraestructura

• Ello les permitió elevar el pregrado y liberar tiempo del profesorado de

planta para expandir postgrados, investigación, consultoría y extensión (a

tarifas rentables pero que no cubren todo el costo), usando sus mejores

profesores y motivándolos con bonificaciones que –vía demandas legales-

podrían quedar incluidas, para efectos pensionales, en los salarios.

Según el ABC del proyecto en 2011: los aportes directos de la Nación y las

entidades territoriales a las IES públicas representan el 59.8 % del presupuesto

total y los recursos propios que cada institución consigue en el ejercicio sus

labores misionales de formación, extensión e investigación, representan el 40.2%.

¿ Podrá sostenerse el ritmo histórico en el pregrado?

Más pregrado superior: vía las universidades oficiales?

• Si con las transferencias reales previstas, las IESs oficiales contribuyeran con el

35% de la meta 20010-2014 (la contribución a la expansión 2003-2010 fue del

33%): a) deberían elevar los estudiantes por c/5 millones en 32% y b) por

estudiante de pregrado los aportes presupuestales caerían 24% más.

• Y si se les pidiera que contribuyeran apenas con el 20% de la meta, deberían

elevar los estudiantes por cada 5 millones en 18% y por estudiante de pregrado

los aportes presupuestales caerían 15% más.

Cálculos Banco República-Medellín

0,95

1,23

1,51

1,35

1,24

1,141,13

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

ESTUDIANTES OFICIALES DE PREGRADO POR C/5 MILLONES DE $ CONSTANTES: OBSERVADOS Y FUTUROS SEGUN

APORTE A LA META 2010-2014

OBSERV 35% 20% 10% 0%

24%

15%

11%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

35

%

30%

25

%

20

%

15

%

10

% 5%

0%

REDUCCIÓN ADICIONAL 2010-2014 (%) EN LAS TRANSFERENCIAS ESTATALES REALES X ESTUDIANTE DE

PREGRADO SEGUN CONTRIBUCIÓN DE LAS IESs OFICIALES

EN LA AMPLIACIÓN DE CUPOS DE PREGRADO

Viabilidad financiera: Expansión gratuita vía oficial (muy costosa)

Nacionalización del sistema y matrículas gratuitas (no viable)

Cálculos Banco República-Medellín. El valor actuarial total se calcula de la siguiente manera: 1) Dados los estudiantes de pregrado a alcanzar

y las tasas de supervivencia asumidas, se monta para cada alternativa un sistema que recibe semestralmente un cierto volúmen fijo de prmìparos

(el necesario para alcanzar la meta hasta que el estudiantado total, neto de deserciones y graduados, esté en steady state). Se suponen tasas

de terminación de estudios del 70% (carreras universitarias) y del 80.7% (carreras técnicas-tecnológicas) con las cuales se calculan las

probabilidades de supervivencia semestrales. 2) para c/generación de primíparos recibidos en c/semestre se calcula el valor actuarial del costo

educativo a la fecha de ingreso (que depende del valor del costo educativo y de la tasa de descuento asumidos). Para obtener el valor actuarial

total se actualizan los valores actuariales de cada generación a la fecha inicial usando la tasa misma de descuento. Tasa descuento : 4,5% anual

efectivo (de consecución crédito externo ICETEX)

COST ACTUAL S OFICIAL (incluye tec/tecnól SENA)

COSTO FUTURO(expans exclus oficial) VARIACIÓN

PROG TEC-

TECNOLPROG UNIV TOT

PROG TEC-

TECNOLPROG UNIV TOT

PROG TEC-

TECNOLPROG UNIV TOT

Estud. pregrado (miles) 420,7 477,5 898,3 749,7 738,9 1488,6 328,9 261,4 590,3Costo educ anual x estud(en mill $ 2010/año) 3,1 6,4 4,8 3,1 6,4 4,7

V actuarial tot (bill $ 2010) 5,7 12,6 18,2 10,1 19,5 29,6 4,4 6,9 11,3

COST ACTUAL S OFICIAL (incluye tec/tecnól SENA)

COSTO FUTURO (nacionaliz sistema) VARIACIÓN

PROG TEC-TECNOL

PROG UNIV TOT

PROG TEC-

TECNOLPROG UNIV TOT

PROG TEC-

TECNOLPROG UNIV TOT

Estud. pregrado (miles) 420,7 477,5 898,3 871,3 1306,9 2178,2 542,4 1045,6 1587,9Costo educ anual x estud(en mill $ 2010/año) 3,1 6,4 4,8 3,1 6,4 5,1

V actuarial tot (bill $ 2010 5,7 12,6 18,2 11,7 34,5 46,2 6,1 21,9 27,9

Más pregrado superior- vía las instituciones privadas?

Hasta hace poco el proyecto de reforma insistía en el papel

que podía jugar la educación privada con ánimo de lucro.

Pero la única forma para que (con o sin ánimo de lucro)

esta contribuya a la expansión del pregrado, sobre todo

para las clases más populares, ha sido y será el crédito

Acces del ICETEX.

• De los nuevos 156.000 nuevos alumnos de pregrado,

pertenecientes al 50% más pobre, aparecidos en los

últimos 4 años, el 32% fue aportado por el sector privado

(DANE, encuestas hogares).

• Para 2010-2014, el gobierno había previsto 143.000 nuevos

créditos Acces (le va tocar elevar la cifra para cumplir con

la meta). Pero se ha echado innecesariamente a cuestas el

fardo de los subsidios que estableció a la tasa de interés.

Reformas al crédito ICETEX

• Para los créditos ACCES-ICETEX, desde finales del 2010 el gobierno:

• Eliminó la “cultura del pago” (pago mensual durante los estudios);

• Tasas reales interés por debajo del costo: 1.0% real (estudios y año de

gracia) y, para los egresados, 5% (téc/tecnológicos) y 9% (universitarios).

• Condonación del 25% del desembolso nominales de crédito para

culminación estudios.

• Posible bajar carga del crédito a menor costo fiscal sin bajar intereses.

• Impacto subsidio a las tasa de interés (que se aplica a todos los

créditos vigentes y futuros): a) 2011-2014 en $ 464.000 millones, b)

2015-2020, en casi 2.1 billones. c) Pero el valor actuarial es mayor

pues cohortes 2011-2014 terminarán de pagar en 2027- 2031.

•Adicionalmente:

• Para los estudiantes más pobres, el art.157 del Proyecto baja más, a

cero, el interés real del crédito ICETEX de pregrado aplicable durante el

período de estudios (había otros caminos para bajarles el servicio de la

deuda); dados los recursos, se restringirá más todavía la expansión del

alumnado.

¿Cambiar el esquema de financiación de las U. Oficiales?

En el largo plazo, el país necesita recuperar los

subsidios que hace vía oferta, para retroalimentar el

presupuesto de las universidades oficiales, cambiando

el esquema de financiación.

• Creo que la mejor alternativa es el crédito estudiantil

(López, 2006) : en vez de pedirle al Gobierno más

transferencias, las universidades oficiales deberían elevar las

matrículas y, paralelamente, ofrecerles a todos sus

estudiantes crédito del ICETEX y, a los más pobres, además

subsidios de sostenimiento.

• Pero puede pensarse también en una política a la

Australiana, en que los egresados repaguen los subsidios

recibidos vía impuestos (González y otros 2006).

¿Cambiar el esquema de financiación de las U. Oficiales?

El artículo 149 del nuevo proyecto abre la posibilidad de

que los pagos de matrículas, puedan ser diferidos,

parcial o totalmente, para cuando el estudiante se haya

graduado, vinculado al mercado laboral y superado un

nivel de ingreso.

Pero deja la decisión a cada institución. Para las que se

atrevan (!ninguna lo hará!) el Gobierno Nacional se

limitaría a reglamentar la implementación del pago

diferido a través del mecanismo para la liquidación de

aportes al Sistema de Seguridad Social Integral.

El gobierno teme, con razón, a los poderosos gremios

profesoral y estudiantil. Este artículo sea probablemente

apenas un saludo a la bandera que no se aplicará