Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

8

Click here to load reader

description

Universidad de Piura (Piura - Perú).Integrantes:- Katiuska Pierina Granda.Decir que la niñez y juventud serán el futuro del mañana, nos traslada a un futuro aún muy lejano. El mundo avanza tan radicalemente que el verdadero cambio debe realizarse ahora. Partiendo desde la semilla, desde los niños y jóvenes que no han sufrido el horror de la guerra y cuyos deseos por cambiar el mundo crecen con más fuerza.Educación para a paz: Buscando integración desde la semilla, toma esta premisa para proponer la implantación en los colegios de un curso de Cultura de Paz. Sin embargo, no se pretende formular una materia puramente teórica sino práctica y divertida con el fin de lograr la participación activa de los estudiantes. Esto se consigue a través del Club de Periodismo Escolar para la Paz o Pro Paz en zonas de frontera. En las Universidades de frontera Perú y Ecuador, donde se implementará el plan piloto, un papel importante en la capacitación y el desarrollo del mismo.Además permitirá que los estudiantes universitarios conozcan de forma presencial las posibilidades de paradiplomacia y diplomacia pública desde el campo de la acción. Utilizando como herramienta fundamental la integración para la comunicación.

Transcript of Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

Page 1: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

Educación para la paz en los colegios: buscando integración desde la semilla

I Justificación

1.1 Educación para la paz como ente integrador

“El tema de la frontera para nosotros es un tema de vida, porque las fronteras solamente están delimitadas por los gobiernos, pero en el proceso organizativo las froneras no existen, más bién entre fronteras tratamos de fomentar las relaciones sociales, las relaciones económicas, por que ellos vienen de allá y nosotros vamos para allá” 1 Estas palabras de un morador de la zona fronteriza colombo – ecuatoriana denotan lo que los significa para él una frontera: La vida

Este pensamiento se puede trasladar de forma muy similar a todos lo habitantes de una zona fronteriza2, pues conviven directamente con la interculturalidad. Esta declaración nos involucran con el hecho de que las delimitaciones fronterizas que corresponden a cada país, no deben aplicarse en las relaciones culturlaes y sociales

Aquí se forja día a día lo que podemos llamar una “nueva cultura de frontera” caracterizada por el intercambio de manifestaciones sociales entre paises vecinos, que no olvidan sus raices, pero que complementan su cultura con una diferente y que tienen como base fundamental de su integración al desarrollo armónico y la paz. Esta Paz que es vital para el surgimiento de la nueva cultura nace del diálogo y la comunicación permanente entre los actores.

Sin embargo esta armonía puede ser violentada en cualquier momento por el uso indiscriminado de la fuerza, que se convierte en la forma más frecuente de solucionar un conflicto, que es entedido como un fenómeno de incompatibilidad entre personas o grupos y que no necesariamente puede ser resuelto a través del uso de las armas. Es así que la justicia social ocupa un lugar importante en la resolución de conflictos. Por tanto al referirnos a la paz no solo se habla de ella como ausencia de conflicto sino a la formación de una Cultura de Paz que se manifieste en esta justicia social de forma equitativa.

Día a día el mundo enfrenta nuevos cambios. La explosión demográfica y la globalización se ha convertido en términos muy conocidos y discutidos por su trascendencia. Actualmente no solo los gobiernos centrales son los únicos preocupados en entablar relaciones internacionales y de cooperación. Ahora es peocupación de las regiones lograr la resolución de sus problemas aplicándolos al marco global. Podemos afrimar, por tanto, que nos encontramos frente a dos conceptos diferentes pero complementarios: El de diplomacia y el de paradiplomacia.

Los gobiernos quienes eran los que aplicaban la diplomacia tradicional realizan una sinergia constante con las nuevas redes regionales que buscan de esta forma conseguir el cumplimiento de sus objetivos de forma conjunta.

Un ejemplo concreto de la eficacia de la complementación de la diplomacia y la paradiplomacia es

1 WALSH, Catherine La integración y el desarrollo social fronterizo ; Cruzando la raya : dinámicas socioeducativas e integración fronteriza. El caso del Ecuador con Colombia y Perú, Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2006, p.64

2 “La discusión de frontera en América Latina en general y en la región andina en particular ha venido asumiendo un doble enfoque. Por un lado, es tema de interés político, económico y estratégico ligado al comercio(...) Por otro lado, el concepto de frontera ha venido asumiendo un papel clave en relatos y explicaciones de procesos físico-geográficos, geopolíticos, sociales y culturales(...) WALSH, Catherine (2006) Op. cit. p.16 p.17

Page 2: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

la Unión Europea, debido a que se buscó identificar los problemas regionales y posteriormente implantar mecanismos de cohesión social y territorial que les permitan aprovechar el importante potencial económico y cultural que tiene en común. La ventaja de la paradiplomacia es que involucra directamente a los actores estatales y transgubernamentales en el desarrollo sostenido de una determinada zona. Estas oportunidades ya se aplica actualmente al contexto latinoamericano, sin embargo es importante que cobre mayor fuerza y se desarrolle con mayor equidad.

Por tal motivo en este proyecto crea un nuevo modelo teórico que aplicaría las ventajas de la paradiplomacia al contexto trasfronterizo con el fin de lograr una integración armónica y permanente. Sin embargo este desarrollo tiende a ser más lento cuando los paises participan en conflictos armados, puesto que reducen la posibilidad de aplicar proyectos que impliquen la participación conjunta. En el territorio que comprende los países miembros de la actual Comunidad Andina de Naciones, el último conflicto armado interestatal que se registró fue entre Perú y Ecuador. El origen de este conflicto al igual que en la la mayor parte de los enfrentamientos, tuvo como el centro de las hostilidades la zona de frontera. Por eso se plantea que la forma más eficaz de realizar un programa que busque la integración de dos paises vecinos es incidiendo prioritariamente y en primer término en la integración de las fronteras y posteriormente al resto del territorio.

La situación actual en la zonas de frontera entre Perú y Ecuador no estan belicista como durante los años de guerra, sin embargo no se han logrado cerrar del todo las heridas y las huellas que deja en los pueblos un enfrentamiento armado. El recuerdo de que alguna vez fueron enemigos aún queda en la mente de la personas. Por ello es dificil pedir a los adultos que sufrieron en carne propia el horror de la guerra cambiar de un momento para el otro la idea de rechazo y descofianza. Es así que surge la necesidad en este proyecto de plantear una integración más eficaz que sentará las bases definitivas de una cultura de paz. Esta integración se logrará a través de la educación que se inicia desde los niños y jóvenes que no han sufrido los conflictos y están dispuesto a compartir como hermanos en busca de un nuevo futuro.

La educación es un derecho fundamental del hombre, contemplado en la declaración de los derechos humanos y en las actas de las organizaciones mundiales como la ONU y la OEA. Para Francisco Fernandez, sociólogo de la Universidad de Granada, el aprendizaje de los conocimientos de matemática, lengua o ciencias no es lo único ni lo más importante que tiene lugar en la enseñanaza, además se habla de una tarea socializadora, es decir, producir hombres y mujeres que la sociedad concretamente necesita para funcionar.

Podeamos afirmar que a nivel micro, la escuela está constituida por las mismas dinámicas de cambio e integración que constituyen la dinámica social. En la escuela es necesario cultivar en los futuros actores sociales valores, conciencia ética y compromiso, de esta manera y ante la crisis de valores se considera necesaria la educación para la paz desde el nivel escolar.

En la Segunda Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional De Educaión para América Latina y el Caribe (PRELAC) realizada en Buenos Aires en el 2007 se declaró que una educación de calidad para todos implica transitar hacia un enfoque que “Reconozca la diversidad de las personas y favorezca un clima escolar que propicie la convivencia por que la educación es esencial para construir la paz en la mente de las personas”

Ecuador y Perú son dos paises que tienen muchos aspectos comunes, comparten un pasado histórico, la misma lengua, cultura, música, etc. Además de encontarse en una zona como mucho potencial económico y social.

Page 3: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

Las actividades económicas más frecuentes en la zona fronteriza son el comercio y la agricultura. Desde la firma del convenio de paz o Acuerdo de Brasilia en 1998 se ha alcanzado un desarrollo económico y un intercambio comercial de 2000 millones de dólares es decir a incrementado en un 585% aproximadamente 3

Sin embargo la integración cultural y social no es tan sencilla coma la económica. Durante la guerra la idea de disgregación social se recrudeció drásticamente. Jóvenes, mujeres y hasta niños participaron de forma directa o indirecta del conflicto armado. Planfetos, revistas y boletines se distribuyeron en la zona de guerra con mensajes ofensivos y cargados de xenofobia, por ejemplo “Ecuatoriano el peruano es tu enemigo identifñicalo y denúncialo...” 4. El rechazo al enemigo se generalizó llegando incluso a las escuelas y universidades, debido a que através de los textos escolares se difundían mensajes bélicos de forma explícita o implícita, como el que se cita a continuación: “... Pues hay autores que aseguran que la agresión peruana al Ecuador tuvo apoyo nazi” 5.

Por tal motivo, si el mal uso de la educación sirvió en tiempo de guerra para difundir y crear en los niños y jóvenes ideas xenofóbicas y bélicas, es necesario que se logre a través de ella borrar las huellas profundas que dejó el conflicto en las mentes de los habitantes de estos paise vecinos.

Según la Ley General de Educación Nº 20844 del Gobierno Peruano publicada en el año 2003 y la Ley General de Educación Nº 127 del Gobierno del Ecuador publicada en 1983, ambos paises reconocen a la educación como el pilar fundamental de sus estructuras y como la mejor forma de revalorar su pasado y proyectarse al futuro. Así mismo se comprometen a colaborar activamente en el desarrollo de programas especialmente en las áreas rurales y fronterizas6

En estos lugares se produce una sinergia eduactiva, es decir, que no solo la escuela es parte importante en la enseñanza, sino también la familia y la comunidad, las cuales a su vez reciben de parte de los alumnos los aportes que estos puedan brindar al desarrollo tecnificado de la localidad.

Cabe señalar que para lograr la implantación de un proyecto educativo piloto, es necesario reducir el universo a una determinada zona, en la cual sea viable el desarrollo del mismo. Por tal motivo para el Proyecto de educación para la paz se ha escogido la Zona norte del Perú y Sur de Ecuador por la disposición que presentan sus autoridades, alumnos y maestros por lograr una verdadera integración. Actualmente en esta zona se viene desarrollando 90 proyectos fronterizos con la colaboración de la AUSENP (Asociación de Universidades del Sur del Ecuador y Norte del Perú) y el Plan Binacional, de los caules solo uno corresponde al área educativa. Por último según los estudios realizados anualmente por el Plan Binacional Perú Ecuador la mayor cantidad de población de la zona de frontera se ubica en esta región y el promedio de edades con mayor insidencia fluctuan entre los 15 a 29 años, lo que hace viable un proyecto de integración.

1.2 Importancia de la implantación del curso “Cultura de paz” en los colegios fronterizos.

Las zonas de frontera, como se mencionó anteriromente, presentan un gran flujo cultural y se caracterizan por ser el principal foco de contacto entre los paises. Para que la educación para la paz canalice esta convergencia multicultural, es necesario contar con un esquema escolar que se encargue de mostar a los alumnos la importancia de la integración desde distintos ángulos y cuyo modelo sea capáz de aplicarse a otras zonas de frontera que presenten características similares. Es

3 Plan binacional- capítulo Ecuador Acciones desarolladas: Plan Binacional de Desarrollo de la Región Fronteriza. http://www.planbinacional.gov.ec/2_1.html- Reporte del 29 de julio de 2009

4 Boletín difundido en el programa “Contra Punto” del canal de televisió peruano Frecuancia Latina en 1998 5 Sanpedro, Francisco Geografía general del Ecuador a 1994, Quito: DIMAXI, 1994. p.50 6 Ley General de Educación: Art. 34 (Ecuador) y Art. 9 (Perú)

Page 4: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

importante, por tal motivo, el diseño de una estructura curricular que se pueda contextualizar deacuardo a las necesidades de cada zona. Esta nueva estructura curricular permitirá además, que no existan interpretaciones equivocadas sobre el concepto de paz como justicia social y se fomente el conflicto.Sin embargo actualmente en los colegios de Ecuador y Perú existe aún una metodología poco participativa e integradora, puesto que el método de enseñanza que se aplica es la clásica exposición oral, por parte del maestro o expositor.

Esta propuesta también pretende dinamizar esta inercia metodológica, de tal forma que la información sea analizada, discutida y aplicada a la vida diaria de los estudiantes y sus comunidades. Por esta razón además de la implatación del curso “Cultura de Paz”, se plantea la realización de un “Programa Pro Paz” que consistirá en la implentación de un taller escolar en los colegios de frontera el cual verá su culminación en un Club de periodismo escolar para la paz integrado por alumnos de los colegios fronterizos.

Es importante destacar que el periodismo escolar es la herramienta más eficaz para la difusión de información en la zona fronteriza, debido a que conjuga la comunicación que es base fundamental para lograr el diálogo entre paises hermanos, la ética y la función orientadora y educativa del periodismo que logrará que sean los alumnos los propios difusores de sus ideas.Así mismo, debido a que un 80% de la zona fronteriza entre Perú y Ecuador es rural fué necesario plantear una estrategia presencial que permitiera con pocos recursos la integración a partir de las bases de la educaión de una manera atractiva, que involucre no solo a los alumnos y maestros sino a toda la comunidad.

II Objetivos.

Este proyecto busca lograr una conjugación armónica entre la educación para la paz y la comunicación como formas eficaces de integración. Permitiendo a su vez que la paz se forje desde los niños y jóvenes con el fin de que estos sean los principales difusores de cultura a sus comunidades.

Entre los objetivos a corto plazo que se buscan con esta estrategia a través del Programa Pro Paz y el club de peridismo escolar, podemos citar: Permitir que los estudiantes conozcan los fundamentos de la eduación para la paz, así mismo que se conviertan en conocedores de las políticas de justicia de su entorno. Lograr que los alumnos se involucren en un ambiente global y que tomen conciencia de la trascendencia de la integración, asi como buscar la difusión de valors como responsablidad, reciprocidad y respeto.

Con el apoyo conjuto de las universidades de frontera y los gobiernos locales, promover la capacitación de los docentes en temas de cultura de paz. Así mismo promover la detección y desarrollo temprano de líderes, promotores culturales y gestores de paz estudiantiles. Convertir a los centros educativos en los que se desarrolla el programa en entes gestores de integración a nivel de la comunida próxima.

A largo plazo con la implementación del curso Cultura de Paz en los centros educativos de frontera se busca que todos los alumnos y profesores sean capacitados en conceptos de paz e integración asi mismo con la colaboración de los gobiernos centrales integrar a todas las universidades del país para que estas sean un ente capacitador.

III Actividades

El plan de integración Fronteriza “Educación para la paz en los colegios: Buscando integración

Page 5: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

desde la semilla” se divide, como se mencionó anteriormente, en dos proyectos alternos. El Primero a corto plazo plantea la ejecución del Programa PRO PAZ. Este programa a su vez esta compuesto por tres etapas cuyas actividades se detallan a continuacación.La primera etapa tomará como punto de desarrollo a dos colegios de frontera, uno de Ecuador y otro de Perú que se encuantren en zonas aledañas. En Esta etapa se procederá a la selección de los alumnos para que posteriomente sean capacitados en la segunda etapa. Esta selección se realizará mediante un concurso de monografías sobre paz que será aplicado a todos los alumnos de ambos colegios y cuyo tema será “Comunicación, escuela y paz entre Perú y Ecuador”, la extensión del trabajo tendrá un máximo de dos carillas. Para la evaluación de las monografías y la supervición del programam en general se ha considerado la creación de un Consejo Consultivo

y sera evaluados por un jurado integrado por las autoridades académicas de cada plantel, un supervisor integrante de una universidad de frontera y una autoridad local o un especialista en temas de paz. Al finalizar el concurso se escogerá a dos ganadores por año de cada colegio.

La segunda etapa consiste en la realización del Taller Pro Paz, que está dirigido a los alumnos ganadores del concurso de monografías y en el cual se les capacitará sobre nociones básicas de cultura de paz, sociedad y comunidad internacional, el rol de la comunicación en la cultura de paz, etc. Esta capacitación estará dirigida por profesores y alumnos de las Facultades de Comunicación de las universidades de frontera, para lo cual AUSENP está dispuesta a brindar su apoyo.

Al finalizar esta segunda etapa se llevará a cabo una actividad de integración denominada Los Tres Días de Pro Paz y contará con la participación de todos los alumnos de ambos colegios, los padres de familia, profesores y comunidad en general. En esta actividad que será inagurada en uno de los dos colegios y finalizará en el otro, se incluirán confrencias, obras de teatro preparadas por los estudiantes, exposiciones de pintura, festivla gastronómico y de danzas, etc. Relacionados con la cultura de ambos paises y la integración.

Finalmente en la tercera etapa se procerá ala conformación del CLUB DE PERIODISMO ESCOLAR para la paz, integrado por los alumnos capacitados en el Taller Pro Paz. Estos estudiantes contarán con una identificación como Periodistas escolares para la Paz, que será acreditada por las autoridades del plantel y los integrantes de las universidades de frontera. El Club de periodismo escolar para la paz será un organismo independiente del club de periodismo escolar de los planteles, si los tuvieran, y está bajo la permanente supervición de las autoridades del plantel y el docente del área de comunicación.

La labor realizada por este club de peridismo escolar srá nutrir a cada plantel de información binacional e internacional trascendente, primero de forma independiente en cada país y posteriormente de forma conjunta a través de la publicación de boletines que serán distribuidos a los colegios y posteriormente a las comunidades. Será uso además, en la medida que los recursos de cada zona lo permitan de espacios radiales y/o televisivos con el fin de ampliar la difusión de la información y permitir a los alumnos conocer el funcionamiento de estos medios.

El Segundo a largo plazo, a través del cual se busca la implantación del curso “Cultura de Paz” en los colegios de frontera, principalmente en los centros educativos secundarios debido a la incidencia de jóvenes en estas zonas. Esta materia que será independiente de otras materias curriculares, contempla como actividades propuestas las siguientes:

La reformulación de la currícula educativa en los colegios de frontera con respecto a la inclusión de un nuevo curso, para tal efecto se contará con la participación activa de los gobiernos centrales, ministerio de educación y gobiernos locales con el fin de que esta propuesta se adecue al contexto geográfico y socail en que se ejecute. Así mismo se propone proceder a una elaboración y

Page 6: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

planificación de los conceptos y actividades adictar según una programación de aula interna y adaptada a cada nivel de estudios.

Así mismo como lo señala Sebastián Sánchez, Catedrático del departamento de didáctica y organización escolar de la Universidad de Granada se propone tomar en cuenta cuatro ejes de acción educativa, que resultarían importantes al momento de plantear un propuesta de de paz en un ambiente pluricultural. El primero consite en englobar los modos peculiares y la visón de cada grupo social. El segundo de carácter normativo en donde se rescatan los valores en los distintos aspectos de cada grupo o comunidad. El tercero de tipo expresivo que comprende la explicación de estos valores de tal forma que los estudiantes de cada comunidad exterioricen los valores asimilados en sus comunidades de procedencia. Y por último el de acción, que es el más importante y donde se llega al máximo nivel de integración a través de la resolución armónica de conflictos.

IV Duración

El Programa Pro Paz tendrá una duración total de 6 semanas, esto permitirá la facil implementación en los colegios de frontera y no afectará el normal dictado de clases, debido a que las capacitaciones preferentemente se llevarán a cabo los fines de semana. La duración de este programa de acuerdo a cada etapa será de la siguiente manera:

La primera etapa en la que se desarrolla el concursos de monografías tendrá un plazo de tres días en los que se procederá a la evaluación y selección de los trabajos. La segunda etapa que consiste en la capacitación a través del Taller Pro Paz se efectuará en 5 sesiones, una por semana, con una duración de 2 horas por sesión, asi mismo al final del taller se llevrá a cabo los Tres día de Pro Paz.

Finalmente la tercera etapa que consiste en la implemnetación del Club de periodismo escolar Pro Paz, será permanente con la supervición periódica de los mienbros de las universidades de frontera. Así mismo la publicación de los boletines que se realicen estará sujeto a los recursos económicos con los que se cuente y lo que los centros educativos y universidades crean conveniente.El Curso “Cultura de Paz”, en cuanto a su duración estará sujeto a lo dispuesto, de forma conjunta por los gobiernos centrales, ministerios de educación, centros eduactivos involucrados y la universidades de frontera.

V Metodología

Para la correcta implementación de este proyecto y con el fin de organizarlo de forma que sea posible adaptarlo a mayor escala, se consideró necesario, plantear un plan piloto en una determinada zona fronteriza.Actualmente la zona de frontera entre Perú y Ecuador cuenta con 1. 528,54 Km. Para el Plan Piloto y por las razones expuestas a lo largo del proyecto se ha considera como zona estratégica el norte del Perú y el sur de Ecuador. Así mismo se trabajará en los territorios correspondientes al departamento de Loja en el Ecuador y Piura en Perú. Debido a que en estos lugares se encuentran dos universidades de frontera que formana parte de la AUSENP, la Universidad Politécnica de Loja en Ecuador y la Universidad de Piura en Perú que al pertenecer a este consorcio transfronterizo tiene experiencia trabajando en proyectos de desarrollo. De ambos departamentos y por la cercanía con la zona de frontera (puente internacional) se trabajará con los distritos de Suyo (Perú) y Macará (Ecuador), especificamente con los colegios Almirante Miguel Grau y ASE Nª 143000 – Cachaquito en suyo y Colegio Maristas en Macará. La elección de estos planteles obedece a que ambos albergan la mayor población estudiantil de educación secundaria de la zona.

El número de alumnos participantes al programa será de 647 en el caso de Macará y de 342 en el caso de Suyo.Para efectos práticos para este proyecto se ha realizado las coordinaciones respectivas

Page 7: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla

con el coordinador dela Red Educativa Local Suyo Prof. Luis Ojeda Ortiz y con el Director del Colegio Maristas Hern. Antonio Pérez Valdeón, quienes se han mostrado interesados en el proyecto .

Cabe resaltar que actualmente el Ministerio de Educación peruano cuenta en el dsitrito de suyo con un espacio radial en la emisora local Esterio 9 de capital privado denominado “Escuela al aire” que brinda consejos pedagógicos a los maestros de la zona y tiene alcance local. Se plantea esta posibilidad como recurso para que los alumnos además de prensa escrita puedan hacer uso de otros medios de comunicación como la radio. Así mismo el colegio Maristas de Macará cuenta con acceso a internet disponible a los alumnos, lo que amplía aún más la perpectiva de difusión en la creacíon a largo plazo de blog o páginas web de periodistas escolares de frontera. Con estas aclaraciones se pretende destacar las posibilidades que tienen los alumnos de desarrollar el proyecto a través de la complementación de estos medios y de esta forma que sean escuchados sus puntos de vista.

VI Recursos

Para este proyectos se hará uso de pocos recursos debido a que le plan implica materiales elaborados directamente por los alumnos como es el caso de la publicación de un boletín mensual cuyo costo fluctua entre los 130 y 150 nuevos soles (moneda peruana) el millar, lo que incluye la diagramación y diseño del mismo. Además el mayor gasto lo implicaría el traslado de los alumnos y estudiantes universitarios a la zona de frontera. El valor del traslado por persona de Piura a Macará es de 24 nuevos soles (ida y vuelta). Así mismo el traslado de los alumnos fluctuaría entre los 2 y 3 nuevos soles por persona (Suyo a Macará).

Las posiblidades de finaciación del proyecto son dos: La primera es através de la colaboración de los gobiernos Peruno y Ecuatoriano, que contemplan en sus leyes generales de educación el desarrollo de proyectos fronterizos y la Segunda por parte de la universidades de frontera y gobiernos locales

Fuentes Consultadas

Ley General de Educaión Nº 28044 Gobierno del Perú Norma legal Diar: io El Peruano 28 de julio 2003Ley General de Educaión Nº 127 Gobierno del Ecuador publicado en RO 484: 3-v-83FERNADEZ HERRERÍAAlfonso Educando para la paz nuevas propuestas. Granda . Universidad De Granda. 1997. Aldecoa Luzárraga, Luis La globalización y el reggionalsimo en el siglo XX R e v i s ta V a l e n c i a de Es t u d i o s A u t ó n o m o s N º 36, V a l e n ca i, 1 9 97M A R T I N E Z E S T A Ú N A n t o n i o, Educando para la paz , L o j a. E c u a d o r. 1 998. 2 17 p pPlan binacional- capítulo Ecuador . http://www.planbinacional.gov.ec Reporte del 29 de julio de 2009 Plan binacional- capítulo Perú //www.planbinacional.org.pe Reporte del 29 de julio de 2009 Sanpedro, Francisco Geografía general del Ecuador a 1994, Quito: DIMAXI, 1994. p.50 WALSH, Catherine La integración y el desarrollo social fronterizo ; Cruzando la raya : dinámicas socioeducativas e

integración fronteriza. El caso del Ecuador con Colombia y Perú, Bogotá: Convenio Andrés Bello, 2006Entrevista Prof. Luis Ojeda Ortiz. Suyo 23 de Junio de 2009Entrevista Hern. Antonio Pérez Valdeón Macará 23 de julio de 2009

Page 8: Educación para la paz en los colegios: Buscando integración desde la semilla