Educación Fisica

81

Transcript of Educación Fisica

  • Epistemologa de la Educacin FsicaJorge L. Zamora

  • Epistemologa de la Educacin FsicaJorge L. Zamora

    MINISTERIO DE EDUCACINDIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN FSICA DIGEF-

    Licenciada Ana Ordez de MolinaMinistra de Educacin

    Dr. Carlos Aldana MendozaVice-Ministro Tcnico

    Lic. Hctor Arnaldo Escobedo SalazarVice-Ministro Administrativo

    Licda. Virginia Tacam de TzulVice-Ministra de Educacin Bilinge Intercultural

    Lic. Gerardo Ren Aguirre OestmannDirector General de Educacin Fsica

    Autor: Jorge Luis Zamora PradoEpistemologa de la Educacin Fsica -- 1 edicin --Guatemala: Direccin General de Educacin Fsica (2009)Diseo de cubierta y diagramacin: Mara Lorena Contreras

    Queda rigurosamente prohibida bajo las sanciones establecidas en la ley correspondiente, la reproduccin total o parcial del presente libro, incluyendo su portada e ilustraciones, por cualquier medio o procedimiento tecnolgico sin la autorizacin expresa del autor-editor, quin tiene reservados los derechos de autora.

    Edicin especial y limitada, autorizada a la Direccin General de Educacin Fsica, del Ministerio de Educacin de Guatemala, para su distribucin gratuita.

  • La primera base antropolgica de la educacin fsica es la inteligencia, la voluntariedad, la conciencia, la vivencia humana, la humanizacin del ejercicio corporal, de la experiencia corporal. Por ser el hombre cuerpo y llegar al mundo a travs del cuerpo y existir corporalmente, y por ser corporalizado hasta el ms elevado y metafsico ejercicio mental, la educacin fsica es la primera y ms sustancial educacin del hombre.

    Jos Mara Cagigal

    La pertinencia de la educacin fsica en cuanto que actividad educativa hoy considerada, viene dada por ser una prctica de intervencin pedaggica lo que implica que mediante la accin pedaggica a travs de ella ejercida existe la intencionalidad de modificar conductas, hbitos y actitudes, de forma que resulten optimizantes para el alumno y, asimismo facilitarles experiencias y saberes que le ayuden decididamente al desarrollo y madurez de su personalidad. Esta accin suele instrumentalizarse a travs del cuerpo y de su motricidad, conciencia y sensibilizacin.

    Francisco Lagardera Otero

  • Dedico el presente ensayo compilatorio al amigo John Charles Andrews, expresidente de la Federacin Internacional de Educacin Fsica F.I.E.P.-, luego de su sentido deceso, como postrer testimonio del recuerdo y agradecimiento que la educacin fsica guatemalteca le guarda por su genuino inters y al valioso aporte de sus propuestas en pos de resolver los trillados problemas de la educacin fsica nacional.

    Hago mas las palabras que tanto el Presidente Mundial de F.I.E.P., Prof. Dr. Manoel Jos Gmez Turbino (Q.E.P.D.) y el Vicepresidente para Europa, Robert Decker, le encargaran al Dr. Pierre Parlebas, emrito profesor de la Facultad de las Artes Liberales y Social de la Universidad Ren Descartes y Presidente de la Seccin Internacional Cientfica de la F.I.E.P., para que diera lectura en el sepelio de Mr. Jonh Andrews:

    Nosotros estamos reunidos aqu para honrar la memoria de un educador fsico muy grande de renombre mundial () John Charles Andrews fue autor y disertante de reputacin internacional, estaba ms preocupado sobre todo interesado en los estudios internacionales y compar a la filosofa de los EPS y deportes, a los mltiples problemas de la Actividad Fsica y la Salud, la educacin en general y el EPS algunos en particular con el Olimpismo, as como a los aspectos psicolgicos del EPS y los deportes con los programas o planes de estudios de formacin de maestros en EPS, la teora y la prctica de la comunicacin, la teora de la direccin aplicada y, claro, al trabajo pasado y presente de la F.I.E.P. ()

    El sucesor a la presidencia de la F.I.E.P., el profesor Manoel Turbino (Q.E.P.D.), gusta describir el perodo de presidencia de John C. Andrews de la siguiente manera: Este perodo era un tiempo durante el cual la F.I.E.P. realiz un esforzado trabajo en los pases en vas de desarrollo principalmente en Amrica Latina y en los pases rabes ()

    Segua siendo durante toda la vida un estudiante perpetuo y maestro, un militante, un educador fsico internacional, John Charles Andrews es ante todo uno de los ms grandes humanistas muy interesado a la teora de la informacin, de la documentacin y el intercambio, a las nuevas tecnologas, a la comunicacin verbal y no verbal. ()

    Te agradecemos John por todo lo que tu hiciste y vive en nuestros corazones

    Jorge L. ZamoraAutor

    In Memorian

    En las antiguas instalaciones de la Escuela Normal de Educacin Fsica, -ENEF- John Charles Andrews, Presidente de la Federacin Internacional de Educacin Fsica, es presentado para disertar una conferencia, por Jorge Luis Zamora P. Presidente de la Asociacin Guatemalteca de Educacin Fsica AGEFISICA-, Guatemala, 1990

  • Presentacin

    Introduccin

    Anlisis Conceptual de la Epistemologa

    Epistemologa de la Educacin Fsica

    Diferencia entre el anlisis epistemolgico y semntico de la Educacin Fsica

    Antecedentes sobre el Concepto de Educacin Fsica

    Conflicto Conceptual de la Educacin Fsica

    Del Conflicto Conceptual al Conflicto Institucional de la Educacin Fsica

    Principales Tendencias Conceptuales de la Educacin Fsica

    Objeto Formal o de Estudio de la Educacin Fsica

    Objeto de Aprendizaje de la Educacin Fsica

    Naturaleza de la Educacin Fsica

    Principios Generales de la Educacin Fsica

    Finalidades y Objetivos de la Educacin Fsica

    Misin de la Educacin Fsica

    Campo de accin de la Educacin Fsica

    Paradigmas de la Educacin Fsica

    ndice

    11

    13

    17

    19

    20

    23

    25

    28

    33

    37

    49

    53

    63

    65

    79

    89

    91

  • 10E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    11EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A

    Siempre es una grata satisfaccin prologar el nacimiento de una nueva obra literaria referida al mbito de la Educacin Fsica. Honor que se ve aumentado, bien si se percibe que la misma va a tener un cierto nivel de utilidad o inters para el pblico, bien si se trata de un autor a quin tienes en gran estima y es garante de una rigurosidad y claridad en sus planteamientos.

    En el caso del presente libro vienen a confluir, precisamente, esos dos elementos inductores de satisfaccin: por una parte, el contenido del libro, que se puede considerar como un ensayo epistemolgico y cientfico, tanto por su estructura, como por la forma en que est redactado; y por otra parte, el autor, que es una persona que merece la mxima consideracin profesional, dndose la circunstancia, adems, de mi amistad con l, lo que me permite dar fe de su inequvoco grado de calificacin profesional, y su admirable dedicacin, que constituye la mejor garanta de excelencia profesional para legitimar la presente obra.

    A lo largo de los captulos que integran este libro se abordan, de una forma equilibrada, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo, los temas ms importantes sobre los que pivota el estudio conceptual de la Educacin Fsica concebida bajo un enfoque actual. Al mismo tiempo, se proporcionan y se articulan las justificaciones razonadas para que esta temtica deba ser integrada en los programas educativos con una perspectiva rigurosa.

    El libro que tenemos en nuestras manos constituye, para cualquier enseante de la Educacin Fsica, una posibilidad de avanzar en esa lnea transformadora que debe desembocar en una Educacin Fsica con un estatus indiscutible y vigente en el siglo XXI. Fruto de la intensa experiencia del autor, alejado de especulaciones teorticas, arraigado en la cotidiana prctica escolar, garantizando que todo lo que se expone es fcilmente interpretable y adaptable, planteando todo un pensamiento continuo y sistemtico que, integrado en el proceso educativo, proporciona un gran alegato para la accin docente.

    Presentacin

    EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A D

    E L

    A E

    DU

    CA

    CI

    N F

    SIC

    A Las Reflexiones Sociales de la Educacin Fsica

    Reflexiones Epistemolgicas de la Educacin Fsica

    Contenidos de la Educacin Fsica

    Los Medios de la Educacin Fsica

    Definicin de la Educacin Fsica

    La Educacin Fsica y su relacin con la Cultura Fsica

    La Educacin Fsica y su relacin con el Deporte

    Bibliografa

    115

    121

    125

    127

    133

    139

    143

    153

  • 12E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    13EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A

    El importante grado de implantacin que ha alcanzado la Educacin Fsica en la escuela, viene a determinar, en fin, la oportunidad de una obra como la que aqu se presenta, que aprovechando esa estela de desarrollo y experiencia, y con el firme baluarte intelectual que constituye su autor, estamos seguros ha de otorgar un alto valor aadido a los estudiantes y profesionales que podrn convertirse as en agraciados lectores o usuarios de este libro.

    Si bien la obra que tengo el honor de prologar, va dirigida principalmente a especialistas en este nuestro mbito educativo, psiclogos, pedagogos y educadores en general, pueden encontrar tiles las propuestas que aqu se exponen. Recomendamos que sea ledo con inters por personas cuyo contacto cotidiano y profesional con la infancia les ha despertado un inters y desean profundizar en el mundo de la Educacin Fsica y la motricidad humana. A todos ellos van dirigidas las siguientes pginas, con la intencin de ayudarles a comprender lo que significa la Educacin Fsica como parte indisociable del ser humano.

    Esperamos del autor que no cese aqu sus aportaciones y que prosiga ayudando a otros profesores/as divulgando la experiencia de su serio trabajo. Todos los que estamos preocupados por este tema se lo agradeceremos vivamente.

    Dr. Domingo Blzquez SnchezProfesor de Didctica de la Educacin Fsica del I.N.E.F.C. de

    Barcelona, Espaa.

    Introduccin

    En los ltimos aos, la educacin fsica ha sufrido sustanciales transformaciones, en medio de un contexto de muchas incertezas y de muchos cuestionamientos sobre sus objetivos y finalidades y especialmente de su objeto de estudio y aplicacin, que se orienta en un debate actual inagotado sobre la llamada bsqueda de una entidad cientfico-disciplinar de la educacin fsica.

    Dentro del debate alguna tendencia seala que hay una falta de definicin de la educacin fsica, que incluso se refleja en la falta de un cuerpo de conocimiento propio y consistente del rea. Frente a tal tendencia hay otra que parte del reconocimiento de que frente a los ms modernos medios de investigacin existentes, los mtodos evolutivos al comps de la ciencia y de las nuevas tecnologas, nunca como antes, la educacin fsica se encuentra en proceso abierto de construccin terica, de cara al infinito.

    Tal discusin abre un nuevo campo acadmico en la educacin fsica, como lo es la su epistemologa o gnoseologa, que tiene como encargo la construccin de un saber homogneo y generalmente asumido por la comunidad cientfica. La epistemologa consiste esencialmente en un anlisis lgico de las estructuras conceptuales del conocimiento.

    De acuerdo a Bachelard (1978), se distinguen tres actos epistemolgicos, en la adopcin de una determinada actitud ante los hechos que configuran la materia o disciplina de nuestro inters, siendo estos: la ruptura con la realidad inmediata, la construccin de un objeto cientfico y la contrastacin del objeto con los hechos.

    La educacin fsica atraviesa la fase de construccin de su objeto de estudio cientfico como base para la elaboracin de su corpus doctrinae, lo que le supone una reflexin de primer orden, en cuanto a qu necesita definir y que es aquello que se quiere o se necesita saber, y ello implica la adopcin de una actitud crtica y de bsqueda constante para explicar las categoras conceptuales, anlisis metodolgico y hechos de su propia realidad disciplinar. Y de ello es lo que se ocupa la epistemologa de la educacin fsica.

  • 14E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    15EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A

    Tal como lo seala el profesor espaol Francisco Lagardera Otero, difcilmente podremos estructurar el conocimiento de la educacin fsica de forma cientfica y definir su funcin social si no establecemos con precisin su objeto formal, su espacio vital y restringido en el campo del conocimiento cientfico.

    El contenido del presente ensayo, persigue contribuir en ese proceso y debate abierto de reflexionar y clarificar sobre la fundamentacin terica que es lo mismo a decir del saber epistemolgico de la educacin fsica, y con ello superar el falaz argumento de que por ser una disciplina prctica, est ausente de toda base terica. Por el contrario, toda praxis educacional se ver fortalecida en su acceso cientfico y su anlisis crtico, con la construccin terica que la fundamente y que de hecho ayude a romper con las obviedades de la cotidianidad.

    Jorge L. Zamora

    La Educacin Fsica es la nica posibilidad de contribucin para todos los alumnos, no existiendo educacin en la escuela sin la Educacin Fsica

    Reunin del Comit Directivo en Ghent (1997) de laAsociacin Europea de la Educacin Fsica.

    La Educacin Fsica, en su concepto contemporneo, es un proceso de desarrollo de las personas a lo largo de la vida, reconocida como la mejor inversin para el futuro.

    Documento: Una visin global para la Educacin Fsica en la escuela, del foro del Comit Regional Norteamericano (NARFC), la Asociacin Canadiense para la

    Salud, Educacin Fsica, Recreacin y Danza (CAHPERD), en el Foro Mundial sobre Actividad Fsica y Deporte (1995)

    Que en los cambios conceptuales, provocados por la complejidad del mundo contemporneo, la Educacin substituye su perspectiva terminalista anterior por una Educacin Permanente o Continuada y que la Educacin Fsica, como uno de los componentes esenciales de la Educacin, no puede dejar de acompaar esta tendencia universal

    Declaracin de Punta del Este en la III Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Responsables por la Educacin Fsica y el Deporte

    MINEPS III

    La Educacin Fsica ayuda a los nios a desarrollar patrones de intereses en la actividad fsica, los cuales son esenciales para un desarrollo deseable y construyen los fundamentos para un estilo de vida saludable en la edad adulta

    World Summit on Physical Education, realizado por el Consejo Internacional de Ciencia del Deporte y Educacin Fsica (ICSSPE/Berln/1999)

  • 16E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    17EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A

    Anlisis Conceptual de la Epistemologa

    La palabra epistemologa, que literalmente significa teora del conocimiento o de la ciencia, es de reciente surgimiento, ya que el objeto al que ella se refiere es tambin de reciente aparicin. No obstante, la etimologa del trmino epistemologa es de origen griego. En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se opona al conocimiento denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del hombre, no sometido a una rigurosa reflexin critica. La episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor. De ah que el trmino epistemologa se haya utilizado con frecuencia como equivalente a ciencia o teora del conocimiento cientfico.

    Los autores escolsticos distinguieron la llamada por ellos gnoseologa, o estudio del conocimiento y del pensamiento en general, de la epistemologa o teora del modo concreto de conocimiento llamado cientfico. Hoy en da, sin embargo, el trmino epistemologa ha ido ampliando su significado y se utiliza como sinnimo de teora del conocimiento.

    El vocablo epistemologa procede del griego (e p i s J e m h) que significa ciencia, conocimiento, inteligencia, destreza, pericia y de logos, tratado; tratado de la ciencia. Viene a ser la teora, la filosofa de la ciencia. Significa, pues, ciencia del mtodo y causa del conocimiento, especialmente con referencia a sus lmites y validez. En sentido ms amplio, crtica, discusin o examen de las ciencias, de su valor, de su alcance, etc.

    La epistemologa, como disciplina filosfica, trata sobre los fundamentos y mtodos del conocimiento cientfico.

    La epistemologa estudia la naturaleza y validez del conocimiento. Tambin ha sido llamada Teora del conocimiento (trminos ms comnmente usados y difundido por los alemanes e italianos), o gnoseologa (utilizado frecuentemente por los franceses). En las ltimas dcadas tambin es conocida como filosofa de la ciencia.

  • 18E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    19EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    AEl propsito de la epistemologa es distinguir la ciencia autntica de la seudociencia, la investigacin profunda de la superficial. El problema fundamental que ocupa a la epistemologa es el de la relacin sujeto-objeto. En esta teora se le llama sujeto al ser cognoscente y objeto a todo proceso o fenmeno sobre el cual el sujeto desarrolla su actividad cognitiva. De este modo, el problema se presenta en la relacin de quien conoce y lo que es cognoscible. En esencia, se trata de la naturaleza, carcter y las propiedades especficas de la relacin cognoscitiva, as como de las particularidades de los elementos que intervienen en esta relacin.

    La epistemologa es una disciplina filosfica que estudia los fundamentos, mtodos y lenguaje del conocimiento cientfico. Se dedica al estudio de los principios, postulados e hiptesis de las diversas ciencias y al anlisis terico del concepto de ciencia como forma especfica de conocimiento1.

    Tal como seala el profesor Claudio Josemara Altisen, . Estudiar epistemologa es importante y tambin til para la formacin profesional, en cuanto nos da una instrumentalizacin que nos permite ver claramente (con certeza, con objetividad, con seguridad de criterio) lo que tenemos delante: la realidad en general o nuestro objeto de estudio en particular.

    Los problemas de la epistemologaLos problemas planteados en la actualidad por la epistemologa pertenecen a dos grandes grupos. Unos son de carcter general, ya que abarcan la totalidad de las ciencias. Otros son especficos de cada grupo de ciencias, se refieren a una sola ciencia o a alguna rama de una determinada ciencia.

    La epistemologa se plantea problemas que se refieren a las relaciones entre las diversas ciencias. Hoy ha cambiado el viejo problema de la clasificacin de las ciencias y nadie pretende construir un sistema rgido e inmutable en el que cada ciencia tendra su lugar propio y definido con sus diversos compartimentos, pero un cuadro de referencia siempre es necesario y lo nico que se exige es que sea manejable y abierto, que refleje el estado presente de la ciencia y admita enlaces y reorganizaciones.

    La epistemologa se plantea tambin el problema de las relaciones entre los dos grandes grupos en que se distribuyen las ciencias. En general se admite la divisin entre las ciencias formales, por una parte, lgica y matemticas, y las ciencias de lo real, por otra.

    1 Enciclopedia Salvat, Volumen 7, Madrid, Espaa, 2004.

    Son tambin problemas de la epistemologa los referidos al anlisis de algunas nociones comunes a todas las ciencias o a la mayora de ellas. Para el matemtico la probabilidad es objeto de clculo; el fsico sabe que sus mtodos inductivos desembocan en probabilidades y considera a todas sus leyes como probabilidades; el historiador se pregunta sobre la probabilidad de los testimonios, etc.

    Se plantean los problemas de epistemologa comunes a las ciencias de la realidad, que tienen en fsica una forma modlica, ya que al hablar de dichos problemas casi siempre se piensa en ella. Los problemas principales son tres, segn se haga hincapi en la construccin de los conceptos, en la estructura de las explicaciones o en la validez de las conclusiones.

    Epistemologa de la Educacin FsicaLa epistemologa como ciencia actual es de reciente surgimiento, (nace en un momento especial de la historia de la ciencia occidental, a comienzos del siglo XX y como efecto de la crisis de la ciencia positiva), y la epistemologa de la educacin fsica como espacio de reflexin terica adems de ser ms reciente, constituye un nuevo campo en la educacin fsica, que se encarga de la construccin de su saber homogneo y del reconocimiento del mismo por la comunidad cientfica, del anlisis lgico de las estructuras conceptuales del conocimiento de la educacin fsica, de la construccin de su objeto de estudio cientfico como base para la elaboracin de su corpus doctrinae, de lo que se necesita definir y que es aquello que se quiere o se necesita saber, del anlisis metodolgico y de los hechos de la propia realidad disciplinar de la educacin fsica.

    Puede situarse la problemtica epistemolgica de la educacin fsica, con las ciencias de la vida y las ciencias del ser humano, campo desde el cual importa nuevas nociones como motricidad, la corporeidad, conducta motriz, inteligencia motriz, expresin corporal, estructuracin temporo-espacial, equilibracin, coordinacin dinmica general, aerobia, capacidad condicional, etc. que hacen surgir inevitablemente un nuevo campo del conocimiento.

    Tal surgimiento novedoso hace que se pueda hablar de una epistemologa de la educacin fsica en proceso de construccin, ms bien, de una epistemologa evolutiva de la educacin fsica, que se encuentra resolviendo epistmicamente los problemas propios de construccin de los conceptos,

  • 20E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    21EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Ade la estructura del objeto de estudio, y de las condiciones y explicaciones que fundamentan la produccin y validacin del conocimiento cientfico que propugna. Una epistemologa fundada en una manera sui generis de concebir las relaciones entre la parte terica y la praxis disciplinar. La epistemologa de la educacin fsica evoluciona dentro de un nuevo paradigma epistmico, situado en los problemas de epistemologa comunes a las ciencias de la realidad, que se desvinculan de la forma modlica de concebir el conocimiento cientfico por la epistemologa clsica sobre la base de un sistema rgido e inmutable en el que cada ciencia tendra su lugar propio en donde no se admite enlaces y reorganizaciones intradisciplinares.

    Diferencia entre el anlisis epistemolgico y semntico de la Educacin FsicaTal como se antecedi el anlisis desde el enfoque epistemolgico de la educacin fsica, implica asumirla desde la produccin y validacin del conocimiento cientfico en particular; desde el estudio explicativo del hecho de conocer, que implica apreciar el valor del conocimiento y la actitud del ser humano ante la verdad del conocimiento.

    Sin embargo, ha sido muy frecuente en el recorrer de la educacin fsica afrontar el desafi de una diversidad terminolgica, la que muchas veces ha llevado a generar mayor ambigedad en la significacin de sus conceptos. La misma denominacin de educacin fsica, es motivo de debate actual, en la que algunos propugnan su sustitucin, tal como Manuel Sergio (1996), lo expone2:

    La educacin fsica continuar la alienacin en cuanto a fsica, puesto que esta palabra presenta una clara significacin ideolgica. En la realidad la educacin fsica, puede llevar a una definicin de hombre conformista, inmovilizada en el tiempo, y, adems una idea de la naturaleza humana dividida (ontolgica y metafsicamente) en cuerpo y alma y, en consecuencia, sin un objeto global de humanidad...

    En tal planteamiento como en todos los que cuestionan la denominacin o el trmino actual de la educacin fsica, se asiste a un problema ms de

    2 Citado en el Capitulo II Epistemologa de la Motricidad Humana, en Creatividad y Motricidad, de Eugenia Trigo y colaboradores, Edit. INDE, Barcelona, Espaa, 1999.

    semntica que de epistemologa, en el sentido que podr haber imprecisin en la significacin del concepto, pero no implica necesariamente que en su evolucin epistmica la educacin fsica, acuse repercusin en el rea propia de la construccin de su cuerpo cognoscente global.

    Para tal efecto, se diferencia la problemtica semntica, como aquella que en concreto se encarga del estudio del significado de las palabras, o sea, sus contenidos significativos.

    Al abundarse sobre la significacin de las palabras educacin fsica, en semntica se aborda como el contexto de una palabra, y que equivale al conjunto de elementos lingsticos que la rodean, esto es, que le anteceden o le siguen y que con su presencia condicionan la significacin de dicha palabra. As mismo, en el cuestionamiento de las palabras educacin fsica, se ha enfatizado tambin en otro elemento semntico como lo es la connotacin que se asume como el conjunto de valores subjetivos y, por lo tanto secundarios que rodean una palabra dentro del sistema de valores de cada hablante. Tal connotacin puede tener un significado de tipo social e histrico.

    En nombre de un cuestionamiento semntico de la significacin del trmino educacin fsica, se ha justificado el anlisis de su objeto de estudio, y tan slo se ha abordado el contexto y/o la connotacin lingstica del trmino educacin fsica.

    Ms, el examen epistemolgico desde la reflexin filosfica que responda sobre la cuestin del criterio de verdad del conocimiento y saber organizado y fundamentado de la educacin fsica, no abunda; el que slo es posible ms all de su significacin terminolgica, abordando los diversos componentes de su episteme.

    En consecuencia, y en estricto sensu, se puede afirmar que en el transcurrir del tiempo no se ha dado un repensar epistemolgico de la educacin fsica, sino un revisionismo semntico de la misma, que la ha llevado a un recorrido de diversidad de enfoques de contextos y connotaciones de significacin, tales como:

    Desde el mbito de la motricidad: se introducen las categoras conceptuales de: esquema corporal, corporeidad, coordinacin global, conducta motriz, espacialidad, percepcin temporal, ludomotricidad, praxia, etc., postulados indistintamente por Pick y Vayer (1969), Lapierre (1977), Le Boulch (1980), Parlebas (1985), Da Fonseca (1992), entre otros.

  • 22E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    23EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    ADesde el mbito del condicionamiento fsico: se introducen las categoras conceptuales de: resistencia (aerbica, anaerbica), velocidad de reaccin, movilidad, potencia, fuerza mxima, intensidad, volumen, carga fsica, etc. postulados indistintamente por Ozoln (1983), Matveyev (1983), Grosser y Neumaier (1986), Tschiene (1987), Harre (1987), Platonov (1988), entre otros.

    Desde el mbito de la expresin corporal: se introducen las categoras conceptuales de: creatividad, lenguaje corporal, danza, ritmo, pulsacin, composicin, frase musical, etc. postulados indistintamente por Alexander (1979), Bernard (1980), Motos (1983), Fast (1986), entre otros.

    Desde el mbito del juego y del deporte: se introducen las categoras conceptuales de: tcnica, iniciacin deportiva, competicin, ldica, fundamento, rendimiento, etc. postulados indistintamente por Parlebas (1985), Blzquez (1986), Lavega (1995), entre otros.

    En todo ese recorrido la postura antiepistemolgica, pretende ver un enfoque parcelado o aislado de la educacin fsica, buscando la sustitucin terminolgica de conceptos, no superando ms all que la reflexin de significacin semntica. Desde el escenario de la epistemologa todo ese recorrido conceptual, no constituye la negacin del epistema de la educacin fsica, sino su replanteamiento a la luz de un cuerpo terico e investigativo que se encuentra en pleno proceso de construccin y evolucin permanente de su conocimiento cientfico.

    Jown Andrews acompa a la Asociacin Guatemalteca de Educacin Fsica, en la celebracin por primera vez del da del maestro un 25 de junio de 1990, y en la foto condecora al docente guatemalteco Marco Tulio lvarez, declarado Maestro Distinguido.

    Antecedentes sobre el concepto Educacin Fsica

    A pesar que el concepto Educacin Fsica, es un trmino relativamente nuevo, su raz etimolgica viene de antiguas voces, originndose de la palabra educacin que proviene del latn educere, que significa sacar hacia fuera; y fsico, que viene de phycis, concepto ampliamente evocado en el mundo griego antiguo, que indica naturaleza. La phycis es lo que de natura se hace real, lo que aparece ante nosotros como tal, lo que es, por lo tanto, realidad perceptible y tangible. Con relacin al cuerpo humano, la phycis hace referencia a lo nico que hace posible su existencia, como lo es el soma, que es lo que en el ser humano se mueve, se ve y se toca. Tal como seala Francisco Lagardera Otero, que: es a partir de su contenido etimolgico como el trmino educacin fsica se manifiesta como depresin de una actividad pedaggica que incide de forma total en la educacin del ser. Lo fsico es una realidad tangible, sensible y como tal susceptible de poder ser educada. 3

    En sentido contrario a lo anterior Fernando Amador, seala que: la educacin fsica, desde su semntica tiene una connotacin y un significado atribuido puramente referencial, que no corresponde con el significado de los semas educacin y fsica, lo que ha llevado a dicho analista incluso a considerar el carcter polismico del sintagma Educacin Fsica4.

    El forcejeo terminolgico ha dado lugar a toda una gama de conceptos que parte desde el enunciado de Gimnasia, que es la denominacin primaria de la Educacin Fsica (Edad Moderna), que predomina en el siglo XIX, con el surgimiento de los diversos sistemas o escuelas gimnsticas que se caracterizaron por una lucha de mtodos, crticas e imposiciones mutuas que abarcaron el sistema educativo; y en donde las referencias biolgicas y fisiolgicas fueron decisivas para la construccin de la educacin fsica,

    3 Lagardera Otero Francisco, Diccionario Paidotribo de la Actividad Fsica y el Deporte, Barcelona, Espaa, 2000.

    4 Amador Ramrez Fernando, Identidad cientfica del corpus de saberes de la educacin fsica y el deporte, documento de la Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte, de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, Espaa, y presentado en ponencia en el II Congreso Iberoamericano de Ciencias del Deporte, Antigua Guatemala, 2000.

  • 24E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    25EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Aconnotacin que alcanz hasta los primeros decenios del siglo XX, privilegiando la visin de formacin corporal, de actividad muscular y fisiolgica del ser humano.

    El trmino educacin fsica fue utilizado por primera vez en Inglaterra (1893) por John Locke y en Francia, por J. Ballexserd (1762). Adentrado el siglo XX, la educacin fsica sufre un fuerte impulso que la saca de las tcnicas gimnsticas y de sus formas tradicionales. Cambio que responde en gran medida a la influencia de la psicomotricidad y a la psicocintica de los motricistas franceses, postura piscologista que arranca de Vayer y Le Boulch, que tambin sufre su evolucin particular.

    A mediados del siglo XX se genera toda una dispersin terminolgica, surgiendo a partir de 1968, otra corriente conceptual que parte de un nuevo enfoque del cuerpo, y que se conoce como Expresin Corporal o Expresin Dinmica, y que se distingue porque se olvida del rendimiento, de la competitividad y del tecnicismo. Otra denominacin que nace es la de Educacin Corporal, espordicamente usado por su limitacin de enfoque reducido a la visin de rendimiento orgnico. As pueden sealarse los trminos Fisiografa (Amsler), Gimologa (Rijsoborp), Scienza della activit motorica (Instituto de Medicina del Deporte de Roma), Ciencia del Movimiento Humano (Kenion), Antropocintica (Gabiller y Stische), Ciencias del Ejercicio (Universidad de Ilinois) Homocintica (Hubbard), Estudio de la Performance (Paddik), Teora de la Educacin Corporal (Matwejew), Ciencia de la Actividad Fsica (Larson), Educacin Fsico Deportiva (Congreso Mundial de Educacin Fsica y Deportiva, Madrid 1966, muy generalizado entre otros por Agusto Pila Telea), Kinantropologa (J. M. Cagigal), Psikokintica (J. L. Boulch); Praxeologa o Ciencias de la Accin Motriz (Parlebas), Actividad Fsica o Actividad Fsica y Deporte (nueva titulacin universitaria en Espaa), Ciencia de la Motricidad Humana (Manuel Sergio, 1994), algunas de estas denominaciones no han pasado ms all de elucubraciones tericas.

    El conflicto conceptual de la Educacin Fsica

    Desde su origen etimolgico al desarrollo conceptual de la educacin fsica marca un proceso controversial como pocos, que ha venido precedido del antecedente histrico caracterizado por un conflicto conceptual, como resultado de un forcejeo de trminos, que surge como consecuencia de la variedad de conceptos y de la diversidad de enfoques que atraviesa la Educacin Fsica, y que en algunos de los casos intentan suplantar su concepto propio, lo que ha sido llamado por J. N. Schmitz (Alemania, 1964) como inexactitud e inseguridad terminolgica y por Fernando Amador (Espaa, 2000), como diversidad y disparidad de descriptores.

    Toda la diversidad de expresiones surgidas algunas de significacin anloga (Educacin Motriz, Psicomotricidad, Educacin del Movimiento), han venido refirindose a la disciplina universalmente conocida como educacin fsica, unas complementndola y enriquecindola y otras suplantndola y desvindola. Toda esta variedad de conceptos es lo que hace que cuando hablamos de educacin fsica, surja una serie de imgenes con las cuales la identificamos y luego la asociamos con actividad muscular, rendimiento orgnico o xito deportivo, confundindole comnmente con el concepto de deporte.

    Entre las principales causas actuales del surgimiento del conflicto conceptual de la educacin fsica, se ubican dos:

    a) La creencia que el concepto educacin fsica, se ha venido usando en forma reservada para denominar el rea curricular, pero no para la totalidad de componentes relacionados con la actividad fsica, y que son independientes de que se apliquen ya sea a los mbitos escolar o el de salud o comercial.

    Uno de los crticos ms acres del concepto educacin fsica, lo es el portugus Manuel Sergio (1989), quin expresa: El trmino educacin fsica no tiene

  • 26E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    27EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Asentido, por una parte porque tiende a resucitar un cartesianismo difunto, y, por otra, porque no posee ninguna autonoma, ya que se afirma a s mismo en no ser ms que un elemento, entre tantos otros, de la educacin integral

    b) La influencia predominante del concepto y praxis deportiva.

    ltimamente surge la fuerte tendencia de englobar en el trmino deporte todo quehacer pedaggico centrado en el cuerpo humano. Surge esta imponderante del contexto social neocapitalista que busca potenciar al deporte de alto rendimiento, considerado ms acorde con ciertos valores predominantes de la sociedad identificados con el consumo, la competitividad y el poder econmico.

    El deporte considerado contemporneamente como el fenmeno social ms importante de la poca, no comparable en trascendencia a otros ms importantes, probablemente como seala Jos Cagigal, no existe otra rea de la actividad humana o de organizacin social con tan poderoso aparato organizativo, como el deporte5. Y como bien agrega Carlos Vera Guardia el deporte es la actividad humana que tiene mayor cobertura en los medios de comunicacin social, que produce -junto a la msica- los dolos ms populares, los salarios ms cuantiosos y al mismo tiempo los modelos -buenos o malos- ms seguidos por la niez y la juventud del mundo entero6. Un deporte as caracterizado ha venido hacer sin lugar a dudas el factor de mayor incidencia durante el siglo XX en el conflicto conceptual que atraviesa la educacin fsica, ya que su influencia de explosin social aunado al reciente surgimiento de prcticas corporales de tiempo libre, ha venido a controversiar el concepto de educacin fsica, enfocndolo a una mera actividad tcnica orientada como medio para adquirir destreza con predominancia del triunfo y el resultado sobre el ser humano, lo que ha llevado a una subvalorizacin de la educacin fsica.

    Subvalorizacin que produce como efecto inmediato la enajenacin de la misin esencial de la educacin fsica, ya que sta se ve sometida a influencias, pretensiones, exigencias e intereses tales como: competencia o rendimiento mximo, record, pedagogacomando autoritarismo-, categorizacin en buenos y malos, performance tcnico, etc., ajenos a la verdadera misin de la educacin fsica, y por lo tanto se constituyen en una carga sobre sta, que la convierten en un mero chivo emisario preferido

    5 Cagigal Jos M., Deporte Espectculo y Accin, Coleccin Salvat Temas Clave, Barcelona

    6 Vera Guardia Carlos, Desarrollo Humano y Deporte, Recreacin y Educcin Fsica, Ponencia presentada en el 1er. Congreso Nacional de Deporte, Educacin Fsica y Recreacin. Guatemala 1998.

    o en un juguete de la opinin, con lo que le mutilan su valor pedaggico y le desorientan en su misin trascendental como lo es la contenida en la concepcin humanista del hecho educativo.

    El profesor Manuel Vizuete Carrizosa de la Universidad de Extremadura en Espaa7, describe otro de los impactos del deporte en la conceptualizacin de la educacin fsica: Desde un planteamiento de la cultura popular, el trmino Educacin Fsica corre suerte pareja con el de Deporte, el haber aparecido normalmente asociados y enunciados juntos sin matizar ni delimitar las diferencias, hace que se metan en el mismo saco ambas cosas, que la idea que se tiene de ellas, no sea la de procedimiento, la de mtodo o la de fin, la idea generalmente extendida es la de condicin necesaria; para el comn de los ciudadanos, la Educacin Fsica y Deporte es la accin por la que se mejora la condicin fsica, sin que tras esta aseveracin, pueda articularse otro razonamiento que el de la bonanza o saludabilidad de la accin til de la prctica. Y agrega el Prof. Vizuete, una realidad comprobada universalmente: Otro si puede plantearse, la falta de calidad o ineficiencia en su caso de la accin til del deporte, es normalmente achacada a una falta de la Educacin Fsica, con lo cual vendra a quedar claro, que la Educacin Fsica aparece confundida con la accin o efecto del entrenamiento.

    Desde otra ptica, tratadistas de la tendencia motricista (Galera, Sergio, Batista), aluden en contra del concepto educacin fsica, asocindola a la educacin del movimiento o educacin a travs del movimiento, desde donde les parece seguir cayendo en el reduccionismo cartesiano, o sea el seguir hablando de dos entes dentro del ser humano, lo que es igual a que ya nadie educa fsicos.

    A partir de 1980 el tratadista francs Pierre Parlebas, sostiene que la concepcin de la educacin fsica, que descansa sobre la nocin movimiento es ya indiscutiblemente rebasada, y que por consiguiente la educacin fsica debe cumplir su revolucin Coprnica, es decir, aceptar cambiar de centro; de desligarse del movimiento para llevar su atencin al ser que se mueve,8 y propone una disciplina que tome como objeto la accin motriz, y le denomina: Praxeologa o Ciencia de la Accin Motriz. Tal como seala F. Amador, en esta situacin P. Parlebas pretende ocupar un espacio

    7 Vizuete Carrizosa Manuel, Epistemologa de la Educacin Fsica, un interrogante sobre la posibilidad de una gnoseologa a propsito, o de la evolucin al infinito, Artculo publicado en los Boletines Tcnicos KINEN, Nos. 46 y 47, del Consejo Mexicano de Salud, Educacin Fsica y Recreacin COMSEFYR-, Mxico, 1974.

    8 Parlebas Pierre, Educacin Fsica moderna y la Ciencia de la Accin Motriz Ponencia presentada en el XIII Congreso Panamericano de Educacin Fsica, Colombia 1991

  • 28E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    29EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Aepistemolgico definiendo la Praxiologa Motriz como ciencia de la accin motriz y de las conductas motrices9.

    La educacin fsica es un camino y un instrumento para llevar al ser humano a la realizacin de su potencial, pero cuando se le desva su misin, se le considera como una meta y no como un camino, y es donde surge la encrucijada conceptual, que ha dado lugar a una serie de cuestionamientos, como el que plante en los aos 60 el ilustre profesor uruguayo Alberto Langlade, que aseguraba que de pronto el trmino Educacin Fsica no era el ms adecuado, pues la misin era en realidad la educacin a travs del fsico.

    El Conflicto Conceptual arrastra una discusin que mantiene vigencia, dada la distorsin de la misin de la educacin fsica, que es la de educar no exclusivamente desde el currculo, sino como un proceso de desarrollo de las personas a lo largo de la vida; desviacin en la que se confunden los medios con los fines y es as como por ejemplo la destreza que debe ser un medio al servicio de la educacin del ser humano, se pretende construir equivocadamente en el fin ltimo de la educacin fsica, con lo cual se desorienta el valor formativo que encierra su prctica, en funcin del desarrollo de patrones de intereses en la actividad fsica que constituyen el fundamento para un estilo de vida saludable.

    Del conflicto conceptual al conflicto institucional de la

    Educacin FsicaComo puede deducirse, el debate conceptual no termina y todava no se ha dicho la ltima palabra mxime cuando la educacin fsica, se ampla en su campo de accin, y del sector tradicional de la escuela y la educacin se extiende al sector de la reeducacin de incapacitados, al sector del deporte propiamente dicho, y al sector del inmenso campo del tiempo libre, de la expresin corporal, a lo que cabe sumar el campo de la investigacin, entre otros, en el que los trabajos de mayor inters provienen de disciplinas exteriores a la educacin fsica, con lo que sta slo es tocada de repercusin con el resultado cruel de tan slo el traslado de conocimientos.10

    9 Amador Ramrez Fernando, Identidad cientfica del corpus de saberes de la educacin fsica y el deporte, ponencia presentada en el II Congreso Iberoamericano de Ciencias del Deporte, Guatemala, 2000.

    10 Parlebas Pierre, Ob.Cit.

    Todo este trnsito dimensional de la educacin fsica, hace que del conflicto conceptual se pase al conflicto institucional, y que pases de vanguardia en el desarrollo de la educacin fsica, que han ido superando el conflicto conceptual, se vean avasallados por el conflicto institucional, que hace que la educacin fsica, salga desarticulada por la fragmentacin de mltiples prcticas y por una serie de concepciones yuxtapuestas en desorden, y que la hace ubicarse en la hegemona de disciplinas cientficas exteriores que pretenden enmarcar su desarrollo,11 a todo esto es lo que Pierre Parlebas le denomina la educacin fsica en crisis.

    Desde el ao 1971, surge la ms amplia transformacin conceptual que abarca la institucional, cuando la Asociacin Alemana de Educacin Fsica, cambia la identificacin de todas las instituciones universitarias de Educacin Fsica, y las denomina Institutos Universitarios de Pedagoga Deportiva, fundndose en la premisa de reconocer en el deporte su profunda funcin acadmica, en todo lo que significa educacin corporal, aunque sta se realice a travs de una enseanza deportiva tal como la entiende la sociedad con respecto al deporte tcnicamente definido y reglamentado. Consiste en descubrir en el deporte su profunda funcin educativa-motriz y a partir de tal acepcin surge el nuevo concepto de Ciencias del Deporte.

    Otro ejemplo de la dimensin del conflicto institucional, nos lo refiere Fernando Amador, cuando cita la situacin en Espaa, en relacin a la denominacin de los centros universitarios en los que tiene lugar la formacin de los titulados superiores, y en donde se encuentra con: Instituto de Educacin Fsica, Facultad de Educacin Fsica y Deportes, Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y el Deporte, Facultad de Ciencias de la Motricidad Humana, Instituto de Cultura Fsica.12 Tal conflicto institucional se amplia cuando el sistema educativo nacional, mantiene la categora conceptual de educacin fsica y el sistema de estudios superiores el de actividad fsica.

    En los decenios de 1980-90, toma fuerza en Espaa-, la tendencia conceptual que se traslada a mbitos institucionales, como lo es la de Actividad Fsica o Actividad Fsica y Deporte, -hoy en da Ciencias de la Actividad Fsica- que surge desde la crtica al trmino educacin fsica, al que se seala de ser demasiado restrictivo y genrico por el hecho de referirse exclusivamente a una orientacin que es el tratamiento pedaggico de lo corporal, y relacionan tal enfoque con la formacin y titulacin profesional, de donde se deduce que el efecto restrictivo limita el campo profesional a la accin meramente educativa, y tal como lo describe Amador F. (2000),

    11 Parlebas Pierre, Ob. Cit.12 Amador Fernando, Doc. Cit.

  • 30E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    31EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Aencontrndose los titulados superiores en un conflicto interno entre lo que consideran su campo profesional y el que espontneamente la sociedad y otras profesiones les reserven

    Por su parte, Jorge Prez Gallardo13 acota:el crecimiento del deporte como vehculo de comunicacin y marketing econmico o poltico hasta el reconocimiento del papel de la actividad motora en la rehabilitacin o en el desarrollo global de una persona, pasando por el culto al cuerpo, ya sea a travs de una concepcin ms bien material y esttica a travs de una concepcin existencial y espiritual, ha permitido que se verifique una diversidad de opciones de trabajo para los profesionales que trabajan con actividades motoras, la educacin fsica est sujeta a todo tipo de modismos, y por otro lado, ella muestra un hecho que actualmente es innegable, el que se refiere a la importancia y significado que el movimiento tiene para el ser humano y las posibilidades que las actividades motoras ofrecen como retorno social para que todo individuo., O sea, que al dejar de lado los modismos, es esencial que haya una diferenciacin profesional coherente y consistente para atender las diversas demandas que surgen y surgirn del reconocimiento de la importancia de la actividad motora para el ser humano.

    Tal conceptualizacin no resiste el cuestionamiento de que su procedencia es meramente pragmtica, surgida desde las demandas de insercin y el marketing laboral en el campo profesional, pero alejada del rigor del fundamento epistemolgico. Sin lugar a dudas, la diversificacin del campo de accin de la educacin fsica es innegable, lo que la obliga a superar la postura monista de orientacin exclusiva a la enseanza-aprendizaje, y a reasumir un enfoque diversificado y especializado a diversos campos de aplicacin, pero no implica que los criterios de aplicacin profesional se confundan con los de construccin terica de disciplina acadmica, cuya reflexin es eminentemente epistemolgica. O sea, una cosa son las demandas del mercado laboral y otra lo es la conformacin del corpus doctrinario de los saberes cientficos, los fundamentos del conocimiento y la factibilidad de mtodos de una determinada disciplina.

    Autores de lengua portuguesa como Manuel Sergio y Fentosa de Portugal y Batista en Brasil, vienen postulando la denominada Ciencia de la Motricidad

    13 Prez Gallardo Jorge, Preparacin Profesional en Educacin Fsica; un estudio de los currculos de las escuelas de educacin fsica del Estado de Sao Paulo y su relacin con la educacin fsica preescolar y cuatro primeras series de la enseanza bsica, disertacin para la defensa del grado de magster, en la Escuela de Educacin Fsica de la Universidad de Sao Paulo, Brasil, publicado por la Revista Ciencias de la Actividad Fsica, No. 2 de la Facultad de Educacin Fsica de la Universidad de Playa Ancha de Ciencias de la Educacin de Valparaso, Chile, Julio/Dic. 1993.

    Humana, en sustitucin del trmino educacin fsica, desde la perspectiva de las investigaciones de Manuel Sergio, llevadas a cabo en Brasil, en torno a la Universidad de Campinas, una facultad (Lisboa) ha conseguido cambiar su denominacin de Ciencias del Deporte en Facultad de Ciencias de la Motricidad Humana, 14 que constituye un ejemplo de cmo del conflicto conceptual se transita al conflicto institucional.

    A pesar de todo, hasta el momento a nivel mundial bajo el alero de las ms prestigiosas organizaciones internacionales como: Federacin Internacional de Educacin Fsica -FIEP-, CIEPSS (Consejo Internacional de Educacin Fsica y Deportes de la UNESCO), ICHPER (Consejo Internacional de Higiene, Educacin Fsica y Recreo), EUPEA (Asociacin Europea de la Educacin Fsica), AAHPERD (Asociacin Americana para la Salud, Educacin Fsica, Recreacin y Danza), ICSSPE (Consejo Internacional de Ciencia del Deporte y Educacin Fsica), AIESEP (Asociacin Internacional de Escuelas Superiores de Educacin Fsica), entre otras, se mantiene el concepto de educacin fsica.

    14 Citado por Eugenia Trigo y colaboradores en Creatividad y Motricidad, Pg. 75, Editorial INDE, Barcelona, Espaa, 1999.

  • 32E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    33EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    AFrancisco Lagardera Otero (2000), es preciso al sealar que ha sido usual en el mbito de la educacin fsica propiciar discursos en torno a la falta de propiedad del trmino, aunque este finalmente se haya consolidado internacionalmente...

    ... se ha hablado de tantos apelativos que afortunadamente no se han consolidado o cuando menos no han desplazado al de educacin fsica, que segn creo responde a un universo de significacin de suyo perfectamente coherente.

    Concluye Lagardera: Finalmente, la educacin fsica, cuyo nombre y apellidos han sufrido tantos intentos vanos de modificacin y cuya permanencia y consolidacin como disciplina pedaggica hay que seguir reivindicando en cuanto que se trata de educar la Phycis y, por lo tanto, la realidad del ser concebida unitariamente.

    Principales Tendencias Conceptuales de la Educacin FsicaEn el devenir del tiempo la educacin fsica, ha venido siendo implicada por una diversidad de modismos, que en unos casos no han pasado segn las palabras del profesor Francisco Lagardera Otero, de meros apelativos, y en otros se viene dando todo un debate discursivo alrededor de su incidencia real en el intento de redefinir la conceptualizacin de la educacin fsica; entre tales principales categoras conceptuales se tiene:

    a) El Movimiento: el concepto movimiento que se ha venido utilizando desde casi un siglo, ha sido defendido por autores contemporneos como Le Boulch (1980), en la actualidad cuestionado tal trmino en el estatus de la educacin fsica por considerar que reduce la accin fsica a las caractersticas de desplazamiento corporal sobrevalorando la accin tcnica. Es un trmino vinculado a un objeto de estudio identificado con la habilidad mecnica y sin conexin con los procesos cognitivos, de personalidad y de implicacin social.

    b) Conducta Motriz: es un termino postulado por Arnold (1990), tras un reflexin epistemolgica considerada valiosa que se aleja de la concepcin mecanicista para centrarse en el ser que se mueve. La crtica a tal postura reside en el hecho de sealarse que se apropia de un trmino surgido de la psicologa. Sin embargo, se asume la defensa del mismo partiendo de la diferencialidad que hace su objeto de estudio, centrado en la accin motriz.

    c) Actividad Fsica: sta es una denominacin defendida por Lagson y Barret (1984), y cuyo objeto de estudio tambin lo ubica en la accin motriz, asumida como la gama de factores psicolgicos y fisiolgicos que confluyen en una ejecucin intencional, guiada racional e interactivamente con el resto de dimensiones del ser humano.

    d) Praxeologa Motriz: la postula Pierre Parlebas, l que la define tambin como la Ciencia de la Accin Motriz, que trata de desarrollar un campo de conocimiento cientfico que toma como objeto al gran conjunto de las actividades fsicas, (deportes, danza, expresin corporal, gimnasia, etc.) que son puestas bajo la etiqueta de la accin motriz. Parte de la reflexin que se hace

    Cagigal (1986) fue mucho ms categrico cuando determin que a pesar de los diferentes avatares e intentos de otorgar otra denominacin el trmino educacin fsica se ha consolidado de forma casi universal. Esto quiere decir que la actividad que genera y por la que se le asigna el nombre est bsicamente imbricada en el mundo pedaggico.

    Por otra parte, Gonzlez Muoz (1998), es de suyo determinante cuando expresa: Aadamos por otra parte, que an cuando hemos asistido a tentativas ms o menos marginales de cuestionar no slo el trmino, sino tambin su objeto- la Educacin Fsica tiene cada da ms consolidada tanto su denominacin como la precisin de su objeto, lo que elimina los temores de que desmerezca el calificativo de ciencia.15

    15 Gonzlez Muoz Manolo, Fundamentos de Educacin Fsica para la Enseanza Primaria, Cap. La Educacin Fsica: Fundamentacin terica y pedaggica, Vol. I, Editorial INDE, Segunda Edicin, Barcelona, Espaa, 1998.

  • 34E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    35EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Anecesario impulsar una disciplina original que desarrolle su propia pertinencia, que examine en consecuencia la prctica fsica desde un punto de vista motriz. Un planteamiento apoyado en la ciencia pero con un enfoque propio en el que predomina la prctica de la actividad fsica, desde donde se desarrolle un campo de conocimiento autnomo y original.

    Entre sus principales caractersticas estn:

    Se fundamenta en una pedagoga de las conductas motoras. Convierte a la educacin fsica como una psico-socio-afectiva-

    motricidad, sin posibilidad de roturas ni encajonamientos en departamentos estancos.

    Define una pertenencia nueva. La educacin fsica ya no es la prolongacin de otras disciplinas, sino que posee ya su propia identidad.

    El concepto de conducta motriz representa el comn denominador de todas las actividades fsicas y deportivas, sean del carcter que sean.

    Parte del concepto de estructura, es decir, de interconexiones entre los elementos que forman parte de cada accin motriz

    e) Ciencia de la Motricidad Humana: tiene entre sus idelogos al portugus Manuel Sergio, y asume como objeto de estudio al ser humano cuando realiza acciones que le llevan a mejorarse y transformarse como humanes. O sea, acciones con significacin para el sujeto.

    f) Tendencia de la educacin fsico-deportiva16: Corresponde a la tendencia del rendimiento, fundamentada en las ciencias biolgico-mdicas. Se identifica porque el cuerpo se estudia como un ente aparte del ser humano en s mismo, lo que significa analizar aisladamente las partes puramente fsicas del hombre para determinar hasta donde se puede llegar. Sus principales caractersticas son:

    Por un lado trata de poner el cuerpo en forma, a travs de distintos sistemas de entrenamiento.

    Recurre a la demostracin como el procedimiento ms utilizado, colocando al alumno en una situacin de dependencia del modelo.

    16 Trigo Aza Eugenia, Aplicacin del Juego tradicional en el Currculo de Educacin Fsica, Editorial Paidotribo, Barcelona, Espaa, 1984.

    El modelo de aprendizaje motor utilizado es el conductista, regido por el proceso estmulo-respuesta y que se alcanza a travs del entrenamiento.

    Se nutre del movimiento deportivo identificado en el physical fitssnes o desarrollo de al condicin fsica y el movimiento deportivo.

    Es una tendencia desarrollada fuera de la escuela, en el mbito de los clubes y centros deportivos, y desde ah penetr el mbito escolar.

    g) Tendencia de la educacin fsica expresiva: surge en los aos sesenta, su conceptualizacin, definicin, contenidos y mtodos de enseanza no estn todava demasiado diseados, a pesar de ello todos parten de un tipo de trabajo corporal basado en un principio comn: ensea el arte de vivir en ntimo acuerdo con uno mismo, en relacin natural con los otros, con el mundo. Entre sus caractersticas estn:

    Gran parte de su xito se debe todo el mundo es capaz de expresarse corporalmente. No se requieren habilidades especiales y por ello no est reservada solamente para los dotados o iniciados.

    Al cuerpo no se le considera como un instrumento al servicio de proyectos, del espritu, ni tampoco como un lugar de paso para la adquisicin de futuros conceptos socialmente deseables, sino como el lugar, el centro de la vida al que es necesario devolverle la palabra.

    Es necesario vivir el propio cuerpo, conocerlo profundamente, dejarlo expresarse, comunicarse, dejarlo hablar.

    Se aplica principalmente a travs de dos formas: la tcnica (aprendizaje de gestos y lenguajes especficos para poder comunicarse) y la liberal (gestos espontneos, improvisacin).

  • 36E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    37EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    ALa integracin epistemolgica de la Educacin Fsica

    CATEGORAS EPISTEMOLGICAS

    OBJETO DE ESTUDIO

    OBJETO DE APRENDIZAJE

    NATURALEZA

    PRINCIPIOS

    FINALIDADES Y OBJETIVOS

    MISION

    CAMPO DE ACCION

    PARADIGMAS

    CONTENIDOS

    MEDIOS

    Objeto Formal o de Estudio de la Educacin Fsica

    Otro tema de debate viene siendo la determinacin del objeto formal o de estudio de la educacin fsica, que tambin contribuye al propio conflicto conceptual por el que ha venido atravesando dicha disciplina. El objeto formal o de estudio de una disciplina o ciencia, es el elemento ms importante de su construccin terica, y desde una amplia descripcin, se dir que es de lo que se encarga estudiar una determinada rea del conocimiento, otorgndole coherencia, justificacin y sistematizacin al conjunto de conocimientos y saberes que se agrupan dentro de su contenido acadmico/disciplinar; por lo mismo, su imprecisin afecta la definicin terica y orientacin prctica de la misma; que es lo que ha venido sucediendo con la educacin fsica, que diversas posturas o tendencias le han asignado en su evolucin histrica el estudio de objetos empricos que no han podido agotar su amplitud y alcance de contenido, pero que finalmente han enriquecido el debate en el proceso de construccin terica del objeto formal o de estudio de la misma. Tal devenir de enfoques son los siguientes:

  • 38E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    39EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Aa) El cuerpo como objeto formal:

    Se funda en que la educacin fsica es ciertamente la educacin del fsico; su denominacin lo atestigua. Por lo que atendiendo a tal denominacin lo que debe estudiarse es el funcionamiento y la estructura del cuerpo humano. Henri Lamour,17 cita a una serie de tratadistas franceses partidarios de este enfoque: D. Denis piensa que la educacin fsica debe ser creativa y liberarse de los esquemas socioculturales que tienden a alienar un cuerpo educado por medio de los modelos antiguos. Michel Bernard (1975) que trabaj para dar impulso a una teora sobre el cuerpo de mltiples facetas, que pretende efectivamente que pensemos que el cuerpo est en el centro de la problemtica de la educacin fsica. Slo el cuerpo dice M. Bernard- es lugar y proceso educativo puesto que es en l donde se opera, se cumple, la actividad de estructuracin simblica del mundo...El cuerpo ser siempre a la vez el lugar de inscripcin, el motor de toda educacin y su lmite ltimo.

    Esta corriente considera como objeto esencial de intervencin de la educacin fsica al cuerpo, como una realidad inmanente y presente en todas las manifestaciones de la personalidad en el ser humano.

    Tal postura ha sido superada ampliamente en la actualidad, en el sentido tal como seala Gonzlez Muoz, que encontrar en el atributo del cuerpo, el objeto de la educacin fsica, se tratara de una kinsica y entonces la educacin fsica vendra a ser una enseanza de movimientos, un perfeccionamiento de la mquina biolgica desde las perspectivas fisiolgicas y mecnicas. Tambin podran, as ser educados los animales. Si el termino fsico hace referencia al cuerpo, la educacin fsica sera, en principio, la educacin del cuerpo.18

    Por su parte, el autor Ommo Gruppe, identifica como objetos propios de la educacin fsica la corporeidad (el hombre como un ser corporal) y el juego (pensado como forma fundamental de la existencia), que los postula como los principios de legitimacin de la teora de la educacin fsica, a la que le confiere una pedagogizacin, en el sentido que es la pedagoga la que le ofrece un lugar seguro a la educacin fsica desde donde se le otorga mtodos cientficos para la investigacin y un cuerpo terico acerca del fenmeno educativo.

    17 Lamour Henri, Manual para la enseanza de la educacin fsica y deportiva, Editorial Centro de Publicaciones del Ministerio de Educacin y Ciencia de Espaa y Ediciones Paids Ibrica S.A., Espaa, 1991.

    18 Gonzlez Muoz Manolo, Ob. Cit.

    De acuerdo a Henri Lamour (1991), la educacin fsica no puede fundarse solamente sobre el concepto cuerpo, ya que ello resultara insuficiente para darle su especificidad. La mayor crtica que recibe esta postura es que genera un reduccionismo de la educacin fsica, derivado de la concepcin de la corporeidad asumida como la vivencia exclusiva del cuerpo que se mueve (conducta observable) sin tener en cuenta la significancia de los factores psicolgicos, afectivos, sociales, cognitivos y motrices en su forma integral.

    b) El movimiento como objeto formal:

    Esta premisa a girado sobre el movimiento, como objeto formal, que ha impulsado la tendencia denominada educacin del movimiento, sustentada fundamentalmente por la corriente norteamericana habily motors, y que en Europa ha tenido en Le Boulch (1978) y Meinel (1984), unos de sus ms claros exponentes. Esta corriente basa su anlisis en la facultad del ser humano para llevar a cabo movimientos, siendo stos susceptibles de ser educados, es decir, mejorados en cuanto a su rendimiento y expresividad.19

    J. Le Boulch (1966) conducira la tendencia de educacin por el movimiento, hacia su mxima expresin y operatividad, para lo cual pone nfasis en la necesidad de considerar el movimiento no como una forma en s, cuya ndole se dilucida por una descripcin mecnica, sino como una manifestacin significante de la conducta del hombre: la unidad del ser slo puede realizarse en el acto que l inventa (Le Boulch, 1978). La episteme u objeto formal de esta ciencia parece ser el estudio de la funcin autorreguladora (formadora) que desarrolla el movimiento humano en un cuerpo unitario. Teniendo como objetivos: a) conocimiento y aceptacin de s mismo, b) ajuste de su conducta y c) autntica autonoma. El autor define su sistema como una teora general del movimiento que culmina en el enunciado de principios metodolgicos que permiten plantearse el empleo del movimiento como medio de formacin.

    Le Boulch, impulsa la llamada Psicocintica, como un mtodo de base motriz que se aparta de los sistemas repetitivos de aprendizaje tcnico que se ha utilizado a veces en el dominio deportivo. No se trata de desarrollar habilidades tcnicas, sino capacidades bsicas. En la psicocintica expone Le Boulch, intentamos seguir fielmente el desarrollo psicomotor del nio para ayudarle a construir la espina dorsal de su personalidad que constituye su esquema corporal.

    19 Diccionario de las Ciencias de la Actividad Fsica, Editorial Paidotribo, Barcelona, Espaa.

  • 40E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    41EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    APara Kurt Meinel (Alemania, 1985), el movimiento es el elemento vital del nio sano, y su objeto formal lo constituye la educacin del movimiento humano, su mejora, destreza y habilidad.Esta tenencia asumida en su extremo ha dado lugar a su aplicacin en las actividades fsico-deportivas, desde la perspectiva donde la mera ejecucin y repeticin de actos sin significado son por lo general la regla. De ah su crtica y rechazo.

    Parlebas, cuestiona el trmino movimiento, considerndolo notablemente inadecuado, denotando un concepcin antigua que tiene en cuenta el producto y no al agente productor. Seala que el concepto de movimiento responde a la idea de un cuerpo biomecnico definido por desplazamientos captados desde fuera.

    c) El ser humano en movimiento como objeto formal:

    El profesor Jos Mara Cagigal (Espaol), dedujo que la premisa era educacin por el movimiento, es decir que era a travs de las manifestaciones motrices como el hombre se educaba y era asimismo sistemticamente educado. Y sostuvo que el objeto de estudio de la educacin fsica es: El hombre en movimiento o capaz de movimiento, y las relaciones sociales creadas a partir de esta aptitud o actitud. Por consiguiente, la educacin fsica debe atender al hombre fsicamente capaz y expresivo, lo que apunta fundamentalmente, aunque no exclusivamente al hombre en movimiento (Cagigal, 1972).

    Las dos grandes realidades antropolgicas de las que hay que partir para una identificacin de la cultura fsica de la que la educacin fsica es parte propedutica- son el cuerpo y el movimiento. Y desarrolla su teora exponiendo: que el individuo conoce el mundo que le rodea a partir de su entidad corporal. El hombre seguir viviendo toda su existencia no slo en el cuerpo, sino con el cuerpo y, en alguna manera, desde el cuerpo y a travs del cuerpo. Se apoya en O. Grupe, al sealar: ...comiendo, trabajando, andando, corriendo, saltando, escribiendo, pensando, jugando y sintiendo yo soy mi cuerpo o, si se quiere, mi cuerpo es yo!. Luego sostiene Cagigal: El hombre vive en movimiento. No slo a niveles microsomticos, sino tambin en los macrosomticos el hombre parece que no subsistira plenamente como tal hombre sin la capacidad y la ejercitacin del movimiento. El hombre tiene un cuerpo, el cual est capacitado para moverse, hecho para moverse. Gracias al movimiento el hombre aprende a estar en el espacio. El hombre es un ser corporal en el espacio.

    Termina acotando el Profesor Cagigal: Sobre estos dos elementos, sobre la inherencia e implacable instancia del cuerpo en la vida del hombre, no ya como parte del hombre, sino como hombre mismo, por un lado, y por otro, sobre la realidad antropodinmica del movimiento fsico, debe ser estructurada una educacin fsica, base de una generalizada cultura fsica.20

    El objeto de estudio centrado en el ser humano, parte de la premisa que se educa a la persona y no el cuerpo de una persona, sta no tiene posibilidades de existir sin aqul, por lo tanto, mucho menos de educarse.

    d) La conducta motriz, como objeto formal:

    Mientras para Pierre Parlebas (Francia 1981), asigna a la educacin fsica, como objeto de estudio: Las Acciones y las Conductas Motrices. Delimita una acepcin de educacin fsica cuyo objeto formal es la accin pedaggica ejercida sobre las conductas motrices, es decir la educacin fsica se constituye como la pedagoga de las conductas motrices. Por accin motriz se comprende el proceso de ejecucin de conductas motrices de uno de varios sujetos en una situacin motriz determinada. Entendiendo por conducta motriz el comportamiento motor portador de significado.

    Se trata de la organizacin significativa de las acciones y reacciones de una persona que acta, la pertinencia, de cuya expresin es de naturaleza motriz. Una conducta motriz se manifiesta mediante un comportamiento motor cuyos datos observables estn dotados de sentido, y que es vivido de forma consciente o inconsciente por la persona que acta.

    Parlebas, diferencia el concepto de movimiento del de conducta motriz, en el sentido que el movimiento remite a un enunciado gestual (cuya finalidad es la tcnica o el gesto como modelo abstracto y despersonalizado), mientras que la conducta motriz remite a una produccin motriz realizada por una persona determinada en las condiciones concretas de un contexto dado y situado, que equivale a poner el acento en la persona que acta insertada en una determinada historia personal.21

    20 Cagigal Jos Mara, Cultura intelectual y Cultura Fsica, Editorial Kapelusz, Buenos Aires, Argentina, 1979.

    21 Parlebas Pierre, Juegos, deporte y sociedad, Lxico de Praxiologa Motriz, pg. 86, Edit. Paidotribo, Barcelona, Espaa, 2001.

  • 42E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    43EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Ae) La rectitud de los mtodos que producen el movimiento, como objeto formal:

    Para el profesor Manuel Vizuete Carrizosa, de la Universidad de Extremadura, Espaa, sostiene que: Si efectivamente, el empleo del movimiento como medio de la educacin es lo que define y distingue a la disciplina Educacin Fsica, el objeto de una Epistemologa de la Educacin Fsica debe ser la teora del conocimiento cientfico que investiga la rectitud de los mtodos y procedimientos que producen u originan ese movimiento pretendidamente educativo. La epistemologa de la Educacin Fsica debe estudiar la rectitud de los mtodos que producen el movimiento desde un punto de vista bioqumico, anatmico, fisiolgico, mecnico, funcional, etc. y debe tratar de los mtodos que producen el movimiento, desde el punto de vista de la motivacin, de lo social, de lo racional, etc.22

    f) La accin motriz, como objeto formal:

    Surge dentro de la denominada Ciencia de la Motricidad Humana, postulada por los tratadistas identificados como motricistas (Manuel Sergio, Joan Batista, Eugenia Trigo, entre otros), que surge de la crtica de haber colocado a la tcnica por delante del humanismo, lo que ha derivado en que se desconozca la realidad humana corprea, donde el desarrollo de la sensibilidad es el cimiento de todo complejo motricio. Desde esa ptica cuestionan a Parlebas y sus seguidores praxelogos, a quien califican de irracional el hecho de pretender entender al sujeto en accin, nicamente desde la propia accin.23

    De acuerdo a Vicente (1997) La concepcin de la motricidad como movimiento, la prdida de la humanizacin en el mbito del deporte y la educacin fsica, son aspectos an presentes en nuestro hacer educativo. Esta situacin es la que ha llevado a desensibilizar nuestra corporeidad y ha rehuir aquellas prcticas de relacin abstracta o simblica con el cuerpo por parte de quienes han aprendido a tener una relacin instrumental y productiva con su cuerpo.

    De acuerdo a esta tendencia el objeto de estudio lo ubica en el ser humano cuando realiza acciones que le llevan a mejorarse y transformarse como humanes. En consecuencia, tal objeto se resume en la accin motriz con significacin para el sujeto.

    22 Vizuete Carrizosa Manuel, Doc. Cit.23 Trigo Eugenia y colaboradores, Ob. Cit. Pg. 84.

    Eugenia Trigo (1999), es enftica cuando diferencia que cuando en el ser humano sus acciones pasan de movimientos a convertirse en actos creadores, se est frente a la motricidad. Y seala luego: la motricidad es el resultado de los movimientos y la expresin significativa que a ellos se les da. Queda fuera de lugar, desde esa ptica, cualquier similitud entre movimiento y motricidad.

    g) El eclecticismo como objeto formal:

    Otras perspectivas acuden a la postura eclctica, tal como el planteo de Mario A. Lpez (Argentina), quin identifica en la educacin fsica, un objeto material y uno formal, a saber24:

    Objeto Material de la Educacin Fsica: El hombre como unidad integrada.

    Objeto Formal de la Educacin Fsica: La conducta motora.

    De tales objetos, el material no es privativo de la educacin fsica, y es compartido y fortalecido con otras ciencias, tales como la Medicina, Psicologa, Sociologa entre otras. Siendo el objeto formal el ms especfico de la educacin fsica.

    J. N. Schmitz (1965), propone otro enfoque eclctico del objeto de estudio, sealando que la determinacin cientfico-terica del objeto se apoya en:

    El movimiento en s y En el hombre como ser mvil y capaz de automovimiento

    Este ltimo planeamiento integra las dos grandes realidades de la educacin fsica, como lo son el movimiento y el ser en movimiento.

    Adems de los diversos enfoques sobre el objeto de estudio de la educacin fsica, anteriormente sealados, Fernando Amador25 nos describe en forma grfica toda una gama de planteos cientficos con su respectivo objeto de estudio:

    24 Lpez Mario, Esquema Conceptual Referencial Operativo ECRO- sobre Educacin Fsica y Deporte, Argentina, 1991.

    25 Amador Ramrez Fernando, Identidad Cientfica del Corpus de Saberes de la Educacin Fsica y del Deporte.

  • 44E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    45EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    Asino de dar patrones de respuesta orientados a la consecucin de un objeto que los dota de significado y cuya adecuacin depende de la situacin concreta que, al tiempo, sirve de marco de referencia para su valoracin.

    2. No se trata estrictamente como muchos tratadistas lo abordan que la educacin fsica ha entrado en crisis, sino de un proceso dialctico en el contexto del desarrollo del conocimiento, en el que la educacin fsica deviene evolucionando su propio espacio conceptual; proceso que responde a un reconocimiento de su importancia acadmica y de reafirmacin a la identidad disciplinar de la misma.

    Hay que tener presente que al partir de la teora del conocimiento, este no se reconoce como un hecho asptico, sino como una realidad social situada en el tiempo y en el espacio.

    Se hace complejo encontrar un campo disciplinar como el de la educacin fsica, sujeto a toda una explosin de perspectivas que limitan, desvan y hacen imprecisa o bien contribuyen o evolucionan la construccin de su objeto de estudio. Sin embargo, tal irrupcin de corrientes epistemolgicas, requieren interpretarse a la luz de la ptica histrico-social, como procesos generados en el marco de la globalizacin, la diversidad, la tecnologa, las comunicaciones, etc. que hoy constituyen nuevas realidades de relacin social y cultural y que desde esos planos influyen en la educacin fsica, dotndola de aportaciones que la transforman y la enriquecen, lejos de negarla o reducirla como algunas de tales corrientes postulan.

    AUTORES , CON EXPRESIN DE LA CIENCIA Y OBJETO DE ESTUDIO QUE PROPONEN

    AUTOR CIENCIA OBJETOMller (1928) Ciencia de los ejercicios fsicos La enseanza del movimiento

    Zeuner (1934, 1954 y 1959)

    La educacin del movimientoEl hombre, como ser mvil y capaz de autoconocimiento

    C. Diem (1953) Ciencia del deporte El hombre en movimiento

    Shaffer (1960) Ciencias del ejercicio fsico El movimiento del hombre

    Paschen (1961) Deporte y Educacin Fsica El hombre y su movimiento

    Meinel (1957) Cultura Corporal y del Deporte La enseanza del movimiento

    Groll (1957) Teora de la Educacin FsicaEl fenmeno cultural y el

    problema de los ejercicios fsicos

    Nattkamber (1956)

    Ciencia del deporte La enseanza del deporte

    Stranai (1962) Ciencias de la educacin coporal La educacin corporal

    Como dijera el Profesor espaol Emilio Ortega G. la indefinicin del objeto es el principal problema con que se enfrenta la Educacin Fsica. As mismo el profesor espaol Francisco Lagartera Otero, indica que an estamos lejos de configurar una disciplina que fundamente su actividad bajo un slido sustrato terico.

    Desde otra ptica, Ommo Grupe (1976) seala no es el objeto el que hace que se genere una ciencia sino la forma de estudiarlo y exponerlo, en otras palabras, que el tener definido el objeto, no convierte automticamente en ciencia a una disciplina, y que son los procesos y los mtodos cientficos que dan lugar a conocimientos cientficos- los que le otorgan el estatus cientfico a la disciplina.

    Resumen:

    1. Tal como seala Adelina Gimeno Collado26 con independencia del trmino que se elija como objeto de estudio, la comunidad cientfica y profesional vinculada al rea coincide en que el movimiento, la motricidad o la accin motriz, suponen un dominio racional y contextualizado de la ejecucin, lo que supone capacidad de dar, no una respuesta aislada y rgidamente definida,

    26 Gimeno Collado Adelina, Captulo I Fundamentacin epistemolgica y curricular, en Educacin Fsica en Primaria, Fundamentacin y Desarrollo Curricular, Volumen I, pg. 11, Editorial Paidotribo, Barcelona, Espaa, 1998.

  • 46E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    47EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A No se trata pues, del agotamiento del objeto de estudio de la

    educacin fsica, sino de una evolucin dialctica del mismo, que ha ido transitando por diversos estados de reflexin epistmica, que podran resumirse en el siguiente recorrido epistemolgico a partir del siglo XX:

    3. En la actualidad se acepta ampliamente que el objeto formal o de estudio de la educacin fsica, es el ser humano en movimiento y las implicaciones psquicas, afectivas y sociales creadas a partir de esa aptitud o actitud. Tal como lo enfatiza Gonzlez Muoz (1998) parafraseando a Cagigal: El objeto formal est constituido, en definitiva, por el ser que aprende, por la naturaleza de sus acciones motrices, por el repertorio de sus conductas motrices, que son manifestacin de su personalidad27.

    27 Gonzlez Muoz Manolo, Ob. Cit.

    El cuerpo humano como objeto de estudio por su realidad inmanente y presente en todas las

    manifestaciones del ser humano.

    El movimiento como objeto de estudio.Desde el enfoque de su mejora en cuanto a rendimiento

    y expresividad, o sea como la mejora de destreza y habilidad, articulado al aprendizaje tcnico.

    El movimiento como objeto de estudio,No como una expresin mecnica, sino como una

    manifestacin significante de la conducta del hombre. Empleo del movimiento como medio de formacin, que

    desarrolla capacidades bsicas.

    El ser humano en movimiento como objeto de estudio.Fundado en la premisa del ser humano en movimiento o capaz de movimiento, y las relaciones sociales creadas a

    partir de esa aptitud o actitud.

    La conducta motriz como objeto de estudio.Entendido como la accin pedaggica ejercida sobre la conducta motriz o comportamiento motor portador de significado, que pone el acento en la persona que acta

    insertada en una determinada historia personal.

    La accin motriz como objeto de estudio.Ubicada en el ser humano cuando realiza acciones que le llevan a mejorarse y transformarse como humano,

    resumido en la accin motriz con significacin para el sujeto.

  • 48E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    49EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A

    Por objeto de aprendizaje se entiende en trminos generales lo que puntualmente se adquiere intencionalmente por el alumno en el hacer de la educacin fsica, y que va modificando su acerbo motor, siendo lo aprendido el elemento que le otorga su connotacin pedaggica, y el que lo diferencia de un simple adiestramiento o accin instructiva.

    Desde sus inicios y en sus primeros antecedentes la educacin fsica fue practicada ms no as aprendida. Por consiguiente prevaleci su visin instructiva, ausente de un proceso aprendido. Incluso en algunos contextos en los que la educacin fsica no es aprendida, predomina una naturaleza disciplinar de carcter tcnico.

    Para que la educacin fsica tenga que aprenderse, debe existir un objeto que se aprenda. En el transcurrir del tiempo la educacin fsica en medio de tantas controversias acadmicas y desorientaciones tcnicas, no tuvo claridad y precisin en cuanto a lo que deba de ensear y por consiguiente de aprenderse. Ante la pregunta a los educadores fsicos qu es lo que debe de aprenderse de la educacin fsica?, slo se obtenan y a veces se siguen obteniendo disparidad e imprecisin de respuestas. Por otra parte, la carencia de un proceso aprendido, ha generado la difcil adaptacin de la educacin fsica con la pedagoga y la reducida valorizacin social que a la primera se le ha otorgado.

    Objeto de aprendizaje de la Educacin Fsica

  • 50E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    51EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    APor la dcada de 1970 surgen las primeras propuestas sobre la necesidad de definir el objeto de aprendizaje de la educacin fsica, ante el ascenso pedaggico que la disciplina iba asumiendo. Fue Jos Mara Cagigal (1979), uno de los primeros tratadistas en abordar tal tema, exponiendo con su caracterstica erudicin: Toda tarea educativa ha de tener como uno de sus principales objetivos personales no slo el aprendizaje de la tarea, sino su incorporacin al mundo personal. Un maestro que ha enseado muy bien a leer a su discpulo fracasa parcialmente si ste no adquiere hbito de lectura, gusto por la lectura. Igualmente un muchacho que ha adquirido un gran un gran aprendizaje en salto, en carrera, que llega a ser campen, no habr sido objeto de una correcta y completa educacin fsica sin no adquirido el disfrute por esta conducta fsica, y con ese disfrute, el hbito, la aficin por practicar el ejercicio fsico. 28

    Desde ese enfoque se inici a definir el objeto de aprendizaje de la educacin fsica, como el fomento o formacin del hbito o aficin por practicar ejercicio o actividad fsica permanentemente en la vida. Actualmente compartido, confirmado y ampliado por los ms prestigiosos foros, entidades y tratadistas internacionales de la educacin fsica, tales como:

    1. El Consejo Internacional de Ciencia del Deporte y Educacin Fsica (ICSSPE/Berln/1999) donde tal objeto de aprendizaje se identifica como: el desarrollo de patrones de intereses en la actividad fsica, los cuales son esenciales para un desarrollo deseable y construyen los fundamentos para un estilo de vida saludable en la edad adulta.

    2. La Federacin Internacional de Educacin Fsica (FIEP/2000), que lo reconoce como la creacin de estmulos de vida que incorporen el uso de variadas formas de actividades fsicas.

    3. La 1. Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados por la Educacin Fsica y los Deportes (UNESCO/1976), que identific como ...la funcin de ofrecer, entre las opciones posibles, el conocimiento necesario para las prcticas corporales y deportivas, como actividades de ocio activo a lo largo de sus vidas.

    4. La Asociacin Europea de la Educacin Fsica (Ghent, 1997), describe tal objeto de aprendizaje como: un inters a lo largo de la vida para un compromiso y afinidad para las actividades fsicas.

    5. La Carta Internacional de Educacin Fsica y Deporte (UNESCO/1978), lo describe como: ...el enriquecimiento en el nivel comunitario de las relaciones sociales a travs de prcticas fsicas y deportivas.

    28 Cagigal, Jos Mara, Ob. Cit.

    6. Cagigal, equipara objeto de aprendizaje a lo que l denomina nivel de implicacin, y que se entiende como el hecho de que el ejercicio para que se adquiera como hbito, debe estar centrado por el disfrute en sus diversas variedades y por el placer funcional del movimiento, y acua su demoledora frase: Esta consideracin debe ser uno de los principales elementos correctores de muchas enseanzas al ejercicio fsico, que no se sabe por qu pruritos tcnicos o amaneramientos muchas veces se convierten en conductas penosas en vez de fruitivas. Hay jvenes que, despus de un perodo de xitos deportivos, aborrecen el deporte y los ejercicios fsicos, se apartan de l. Esto es la antieducacin fsica.

    7. Alberto Puig de la Barca (Cuba/1986), es muy elocuente para describir el objeto de aprendizaje de la educacin fsica, al sealar que:

    Es lgico entender que si desde las ms tempranas edades habituamos a los nios a realizar los ejercicios y recibir los efectos positivos de la programacin educativa, cuando llegue la edad adulta y cese la obligatoriedad de participar en la educacin fsica, stos continan realizando ejercicios fsicos con carcter sistemtico, por cuanto habrn incorporado para siempre la necesidad de en su tiempo libre practicar actividades fsicas deportivas o recreativas.

    Se trata, pues, de crear esa cultura y con ella hbitos perdurables de ejercitacin fsica por lo que todo ello significa en trminos de educacin y salud vale decir, del bienestar de los ciudadanos.

    8. El Dr. Bart Crum (Holanda, 2001) identifica el objeto de aprendizaje en lo que l denomina: la cultura del movimiento y sobre el particular expresa: ... que la educacin fsica, como otras materias escolares, debe ser una aventura de enseanza-aprendizaje. En la misma forma en la que el ingls contribuye a una introduccin a la cultura del lenguaje y la matemtica al mundo de los nmeros y los clculos, la educacin fsica tiene la misin de introducir a los jvenes a la cultura del movimiento y calificarlos para la participacin en este campo cultural. Y agrega que: Desde mi punto de vista, hoy el principal motivo para incluir a la educacin fsica como una materia obligatoria en el currculo escolar yace en su potencial para calificar a los jvenes para una participacin emancipada, satisfactoria y duradera en la cultura del movimiento.

  • 52E

    PIS

    TEM

    OLO

    GA

    DE

    LA

    ED

    UC

    AC

    IN

    FS

    ICA

    53EP

    ISTE

    MO

    LOG

    A DE

    LA ED

    UC

    AC

    IN

    FSIC

    A

    La tarea de definir la naturaleza de la educacin fsica, pasa por analizar la tradicin cientfica de la misma, la construccin de su corpus doctrinae, la concrecin de su objeto de estudio, la delimitacin de sus mbitos de accin, sus objetivos y contenidos, y sobretodo todo de la cohesin de su campo semntico.

    Tal situacin a implicado que la controversia sobre la naturaleza de la educacin fsica se situ en cuatro posiciones: a) la que le considera como una disciplina, b) la que le considera como una ciencia, c) la que le considera como un sistema interdisciplinario.

    a) La Educacin Fsica considerada como una Disciplina:

    Esta postura reconoce que es prematuro reclamar el carcter de ciencia para la educacin fsica, y que por consiguiente debe considerrsele con mayor propiedad como una disciplina o sea como rea o campo del saber, perteneciente a una unidad de conocimiento precientfico.

    Esta postura sostiene que cuando la educacin fsica sea capaz de mostrar datos suficientemente cientficos, entonces el que se le reconozca como ciencia ser cuestin de tiempo. Mientras que la educacin fsica, en cuanto a teora cientfica, siga teniendo inseguridad en la comprensin cientfica de su propia realidad, ms que una ciencia ser considerada como una disciplina.

    Como disciplina puede ubicarse en dos niveles:

    Como Disciplina Tcnica: Se