Educacion artistica

21
RESUMEN Hasta hace algunos años los estudios específicos sobre el papel de la mujer en el mundo prehispánico y a lo largo de la historia no habían cobrado el auge de la última década. De hecho, los mismos cronistas de la colonia poco se referían a las mujeres y su papel dentro de la sociedad, el énfasis de sus descripciones se centraba en los recursos locales, las creencias, o la genealogía de las elites. Sin embargo, el trabajo arqueológico que se desarrolla actualmente en nuestro país, aborda por igual el modo de vida de la población prehispánica. En el caso específico del estado de Tabasco, la historia de la investigación arqueológica es muy reciente. Durante los siglos XVI y XVII algunos cronistas hicieron comentarios generales sobre la gente y el medio geográfico, mientras que en el siglo XIX los exploradores que cruzaron su territorio descubrieron sitios arqueológicos como Comalcalco, y evaluaron la filiación étnica y temporal de los vestigios encontrados. No obstante, sería hasta ya entrado el siglo XX cuando ocurrirían las primeras excavaciones arqueológicas científicas. En estas incursiones iniciales participaron únicamente arqueólogos varones. En Tabasco, la primera mujer de la que se tiene noticia de haber asistido a una investigación arqueológica, fue Marion Stirling Pugh. Ella acompañó y compartió con su esposo el arqueólogo Matthew W. Stirling, los trabajos de investigación que éste realizara en el área olmeca desde 1938 hasta 1946. Marion aparece en muchas de las fotografías junto a las esculturas monumentales que descubrieron, y además, fue coautora de varios trabajos al respecto. Mujeres arqueólogas profesionales investigarían el pasado de Tabasco a partir de los años setentas. El estudio específico de la mujer prehispánica o la arqueología de género en Tabasco (identificar los roles, jerarquía, tipo de trabajo, estatus, relación de pareja, entre otros), iniciaría en la última década del siglo XX, a diferencia del Altiplano Central, donde el papel social de la mujer mexica comenzó a investigarse varios lustros antes. La información sobre la mujer indígena de la época prehispánica se ha ido delineando a partir de los huesos que sostuvieron sus carnes, cerebro e ideas. La cultura material producida y/o utilizada por ellas también ha dado cuenta de las actividades y el papel que ésta desempeñaba en la sociedad de antaño. Incluso la misma población maya representó en figurillas de barro o describió en textos la forma de vestirse y peinarse que tenían, las poses y especialmente los roles socialmente aceptados para su género. Esta ponencia aborda a nivel general la forma de vida de la mujer prehispánica a través de la información producto de la investigación arqueológica. Dicho panorama se complementa con las escuetas descripciones hechas por los europeos de principios del siglo XVI,

description

informacion

Transcript of Educacion artistica

Page 1: Educacion artistica

RESUMENHasta hace algunos años los estudios específicos sobre el papel de la mujer en el mundo prehispánico y a lo largo de la historia no habían cobrado el auge de la última década. De hecho, los mismos cronistas de la colonia poco se referían a las mujeres y su papel dentro de la sociedad, el énfasis de sus descripciones se centraba en los recursos locales, las creencias, o la genealogía de las elites. Sin embargo, el trabajo arqueológico que se desarrolla actualmente en nuestro país, aborda por igual el modo de vida de la población prehispánica.

En el caso específico del estado de Tabasco, la historia de la investigación arqueológica es muy reciente. Durante los siglos XVI y XVII algunos cronistas hicieron comentarios generales sobre la gente y el medio geográfico, mientras que en el siglo XIX los exploradores que cruzaron su territorio descubrieron sitios arqueológicos como Comalcalco, y evaluaron la filiación étnica y temporal de los vestigios encontrados. No obstante, sería hasta ya entrado el siglo XX cuando ocurrirían las primeras excavaciones arqueológicas científicas. En estas incursiones iniciales participaron únicamente arqueólogos varones. En Tabasco, la primera mujer de la que se tiene noticia de haber asistido a una investigación arqueológica, fue Marion Stirling Pugh. Ella acompañó y compartió con su esposo el arqueólogo Matthew W. Stirling, los trabajos de investigación que éste realizara en el área olmeca desde 1938 hasta 1946. Marion aparece en muchas de las fotografías junto a las esculturas monumentales que descubrieron, y además, fue coautora de varios trabajos al respecto. Mujeres arqueólogas profesionales investigarían el pasado de Tabasco a partir de los años setentas. El estudio específico de la mujer prehispánica o la arqueología de género en Tabasco (identificar los roles, jerarquía, tipo de trabajo, estatus, relación de pareja, entre otros), iniciaría en la última década del siglo XX, a diferencia del Altiplano Central, donde el papel social de la mujer mexica comenzó a investigarse varios lustros antes.

La información sobre la mujer indígena de la época prehispánica se ha ido delineando a partir de los huesos que sostuvieron sus carnes, cerebro e ideas. La cultura material producida y/o utilizada por ellas también ha dado cuenta de las actividades y el papel que ésta desempeñaba en la sociedad de antaño. Incluso la misma población maya representó en figurillas de barro o describió en textos la forma de vestirse y peinarse que tenían, las poses y especialmente los roles socialmente aceptados para su género.

Esta ponencia aborda a nivel general la forma de vida de la mujer prehispánica a través de la información producto de la investigación arqueológica. Dicho panorama se complementa con las escuetas descripciones hechas por los europeos de principios del siglo XVI, conforme a sus peculiares marcos de referencia. Y, aunque la fecha de 1521 se relaciona con el momento de un cambio drástico en la vida cotidiana de la mujer indígena al acceder a un nuevo orden social, esto no implicó que hubiera dejado de ejecutar sus actividades cotidianas, como el moler maíz y preparar el pozol, aquella masa de maíz que desleída en agua era el sustento del agricultor y la bebida refrescante de la población.1 A pesar de los cambios en el control de las tierras, de la imposición de nuevas conductas y reglas, las mujeres no dejaron de enseñar su lengua materna, una de sus labores más importantes y menos reconocidas. Ellas son responsables de la conservación de lo que ahora denominamos patrimonio intangible, transmitido y revitalizado a lo largo de decenas de generaciones.INTRODUCCIONEn el estado de Tabasco existen más de 1700 sitios arqueológicos registrados. En su mayor parte pertenecen a la cultura maya, aunque existen numerosos asentamientos de filiación olmeca, ahualulca y zoque. Producto de la investigación y protección en varios sitios mayas como Jonuta, Comalcalco, Reforma, Tortuguero y Pomoná ha sido posible obtener materiales culturales que permiten ahondar en el conocimiento de la mujer que antaño habitó Tabasco.

Es importante señalar que las representaciones plásticas predominantes corresponden a individuos del sexo masculino, de igual modo, los entierros descubiertos hasta la fecha pertenecen en su mayor parte a varones, de tal modo, la imagen y actividades de la mujer maya que vivió en la 1 Gallegos y Salazar 2003.

Page 2: Educacion artistica

región son prácticamente desconocidas. A esto debe añadirse que si bien la mujer tuvo un papel importante en la antigua sociedad maya, sus historias de vida no fueron redactadas con tanta frecuencia como la de los personajes masculinos. Esto resulta lógico cuando se toma en cuenta que quienes detentaban en poder y registraban la historia eran los dignatarios y escribas de palacio. En los textos históricos escritos por los propios mayas solían apuntarse eventos como las guerras, conquistas, alianzas políticas, ascensos al trono, los enlaces matrimoniales o el nombre de la madre de los dignatarios, pues era a través de ésta que se transmitía el linaje.2 A la fecha, no se tienen registros de la cultura maya que proporcionen datos sobre producción agrícola y artesanal, respecto a la división social del trabajo, tipo y calidad de tributos, o actividades de índole cotidiana, áreas donde la presencia de la mujer forzosamente quedaba incluida. Por ello es necesario analizar la cultural material a objeto de definir el modo de vida de la población prehispánica, pero con énfasis sobre el papel de la mujer en la sociedad.3

Las primeras pistas que existen sobre el papel que antiguamente desempeñaba la mujer maya, así como sobre su aspecto físico provienen de las descripciones que hicieron los conquistadores que tuvieron contacto con los indígenas americanos en el siglo XVI. El propio Hernán Cortés y uno de sus soldados, Bernal Díaz del Castillo, en ninguna parte de sus textos cuando mencionan su paso por Tabasco, hacen descripciones precisas de las mujeres. No obstante, si detallan los productos que éstas elaboraban: tortillas y alimentos, señalando con esto dos actividades: la molienda y preparación de alimentos. Hablan también de telas o mantas como tributo, las que sabemos eran tejidas por las mujeres. Aún más, Cortés recibe en Tabasco como regalo varias telas y mujeres, entre ellas a la Malinche quien se convertiría en un arma invaluable en su conquista de México Tenochtitlan. No mencionaron cómo era su físico y sus tareas, aunque si señalaron que las mujeres al igual que las mantas eran consideradas bienes de intercambio en el comercio o tributo indígena.4 Un rasgo más sobre la situación social de la mujer que habitaba Tabasco al momento de la conquista era que en ese momento cada varón podía tener entre diez y doce esposas, tal y como lo señalan las Relaciones Geográficas de 1579. Con base en lo anterior se sabe entonces que producían alimentos, eran regaladas junto con paquetes de tela (que por cierto ellas mismas manufacturaban), heredaban el poder pero no lo ejercían, y vivían en una sociedad donde era aceptada la poligamia. Para enriquecer este panorama es necesario hacerlo a través de la investigación arqueológica

FIGURA Y ROSTRO DE LA MUJER PREHISPANICALa manera más directa de acercarse a estas mujeres es precisamente a través de sus esqueletos. La colección ósea más amplia y estudiada de Tabasco procede del sitio arqueológico de Comalcalco, formada principalmente por esqueletos masculinos procedentes de dos conjuntos monumentales: la Plaza Norte y la Gran Acrópolis. En el templo IIIA de la Plaza Norte del conjunto de entierros excavados tres correspondieron a mujeres. Una de ella depositada de forma directa como parte del relleno del edificio, mientras que el cuerpo de las otras dos fue protegido con urnas de barro, el sistema de enterramiento más común del área nuclear del asentamiento. Todas eran adultas y no mostraron ofrenda. - Por otro lado, los entierros de la Gran Acrópolis -conjunto que por cierto corresponde al área de vivienda de la elite-, fueron cinco femeninos. Del total de 43 entierros descubierto a la fecha, sólo 8 pertenecieron a mujeres. De éstos últimos, únicamente 3 estaban colocados en urnas, el resto se encontraban dentro de los rellenos arquitectónicos. Y, sólo en un caso una mostraba como ofrenda un malacate. Este pequeño objeto de barro era un implemento útil en el hilado de fibras para el trabajo textil, e identificaba una actividad netamente femenina. En cambio, los entierros masculinos fueron colocados en su mayor parte dentro de urnas funerarias, acompañados en varios casos por pendientes de huesos con inscripciones glíficas. Sin embargo es importante destacar que al depositar los cuerpos de estas mujeres al interior de los edificios, los incorporaban también a una dimensión simbólica de éstos.

2 Fray T. de la Torre 1945: 153.3 Ardren 2002; Gallegos 2003, 2003a, 2004, 2005, 2006; Gallegos y Armijo 2004; Hendon 1997; Joyce 2000.4 Díaz del Castillo 1980: 56-62.

Page 3: Educacion artistica

Los esqueletos femeninos señalan una talla de entre 1.49 a 1.58 m de altura. Todas presentaron periostitis, un padecimiento asociado con infecciones intestinales originadas por el consumo de agua contaminada. Tenían como los varones abundante sarro caries dental y pérdida de esmalte. Dos esqueletos mostraban huellas de artritis, lo que no es extraño encontrar considerando el medio geográfico donde residían con una presencia alta continua de humedad. Uno de los casos evidenció además, una soldadura irregular de fractura en la tibia izquierda que debió provocarle fuertes dolores. Aunque estaban dentro del contexto doméstico y en los huertos aledaños, la mujer no quedaba exenta de sufrir accidentes al transportar agua, canastos de pesca o arcilla e incluso al conducir cayucos por el río, que eran el medio de transporte común de la región en aquella época.

MODA Y COSTUMBRES DE EMBELLECIMIENTOLas mujeres, de talla pequeña y complexión regular, modificaban su aspecto deformándose el cráneo, limando sus piezas dentales o incrustándole piedras. Además podían teñir sus dientes y muchas debieron mostrar estrabismo producido intencionalmente según los cronistas, como una práctica de belleza entre los pueblos mayas.5 El deterioro o pérdida total del material orgánico imposibilita que durante la excavación arqueológica en contextos tropicales puedan rescatarse telas y adornos de materiales perecederos, por ello es necesario recurrir a las diferentes representaciones plásticas de las mujeres para conocer la forma en que vestían, como se adornaban y arreglaban sus cabellos. Aparte de identificar los estereotipos y roles desempeñados por ellas.

Utilizaban en época prehispánica atuendos tan sencillos como el pik, una especie de falda sujeta a la cintura, o vestidos complejos que incluían varias prendas y materiales. Sobre el enredo o pik podían traer un huipil o un quechquemitl. Otro tipo de vestido estaba formado por un lienzo grande que pasaban por debajo de los hombros anudándole al frente. Cada una de estas prendas podía ser lisa o mostrar decorado en bandas hecho mediante bordados y brocados, o toda la tela podía estar teñida y tener un estampado logrado por el sistema de batik.

Los atuendos señalan no sólo la jerarquía de la portadora, sino también marcaban su edad e incluso su rol en la sociedad. Por ejemplo, las mujeres ancianas generalmente se representan usando sólo un enredo, prácticamente sin joyería y tocados, en tanto que su cabello parece recogido hacia la nuca. Mientras que las mujeres jóvenes de elite utilizan muchas piezas de ropa, adornos, y portan además un abanico, símbolo inequívoca del poder entre los mayas. Las mujeres llevaban tocados y cabellos peinados de formas diversas. Hoy en día, entre los pueblos mayas de Chiapas y Guatemala, las indígenas nahuas de Cuetzalan o las zapotecas de Yalalag, los tocados que enmarcan los rostros y se entretejen con los cabellos de las mujeres tienen un significado específico, pueden señalar el estado civil de la usuaria, su rango social o la pertenencia de la mujer a determinada comunidad, reminiscencia de un rasgo cultural conservado por cientos de años. De igual forma, el vestido usado en varias comunidades identifica el lugar de procedencia de la portadora, lo que explica la diferenciación de vestimentas que presentan las figurillas mayas prehispánicas, pero también su uniformidad por regiones.

¿Y QUE HACIA LA MUJER PREHISPANICA?En el ámbito doméstico la mujer realizaba muchas de las actividades que hoy en día aún podemos observar en las comunidades rurales. La preparación del nixtamal y molienda del maíz para elaborar diversos alimentos que han conformado por siglos la dieta básica de la población maya como las tortillas, tamales y el pozol era una tarea fundamental de la mujer prehispánica. En sus representaciones, la mujer de Tabasco aparece asociada al cuidado de los infantes a quienes también había que inculcar las actividades propias a su sexo. Atendían también los animales domésticos como guajolotes, perros y venados. Cuidaban las hortalizas domésticas y los campos de cultivos inmediatos a la unidad doméstica. De hecho en el siglo XVI los cronistas mencionan que era tal la demanda de cacao en ese momento –recuérdese que entonces era una moneda de cambio-, que tanto las mujeres como los niños debían atender de tiempo completo los campos sembrados con árboles de cacao a fin de evitar que los monos robasen los frutos. Las mujeres hilaban, tejían, recogían barro y hacían cerámica en cantidades industriales para el 5 Fray D. de Landa, 1978: 35.

Page 4: Educacion artistica

comercio. A las madres correspondía también la tarea de colocar bolitas de cera pendientes del cabello de los niños para producirles estrabismo, de igual forma ellas eran quienes colocaban el entablillado a los pequeños para deformar su cráneo, lo que necesariamente debió acarrear una atención especial.

Fuera del contexto doméstico, se sabe que las mujeres ancianas participaban en las danzas rituales, y sólo a ellas era permitida la ingesta de bebidas alcohólicas. En el palacio las mujeres de elite heredaban los linajes a sus hijos, y también participaban en ceremonias como la entrega de insignias de poder a los dignatarios. Ellas podían hacer ofrendas de sangre a los dioses para convocar y dialogar con sus ancestros. Aunque no podían hacer uso de los espejos y escudos, si podían hacer entrega ritual de éstos a los varones.

Las mujeres eran parteras y curanderas, por ello en muchas ocasiones se les representa portando pequeñas bolsitas donde como decía el fraile Diego de Landa: traían medicinas, “niñerías” y representaciones de la diosa Ixchel, divinidad asociada al tejido y la medicina.6 Este mismo autor señalaba que las mujeres eran muy devotas y por ello siempre hacían rezos y ofrendas a sus dioses. Una representación abundante en el mundo mesoamericano en general lo constituyen las llamadas figurillas de “oradoras”. Estas son imágenes de mujeres jóvenes de cabello corto, generalmente peinado hacia los lados, en ocasiones con tocados sencillos. Todas están representadas de pie, con los brazos en alto en una clara imagen de oración. Muchas llevan huipiles cortos y poca joyería.

Otro aspecto importante es el de la mujer dentro de las ideas religiosas de los mayas prehispánicos. Se sabe por descripciones de los cronistas sobre la existencia de varias deidades femeninas, como Ixchel. Pero la arqueología ha logrado identificar en Comalcalco específicamente, a un singular personaje femenino, la diosa Ix Pakal Tuun Kal o “Señora escudo cráneo de piedra”. Esta deidad aparece citada en los rituales ejecutados por un sacerdote local del siglo séptimo de nuestra era para pedir lluvias en temporada de sequía (durante el mes de marzo). El templo I de la Plaza Norte de Comalcalco ha sido identificado como su espacio de culto, pues en su cima se localiza precisamente un cráneo de piedra esculpido en basalto que remite de inmediato al nombre de la diosa “Señora escudo cráneo de piedra”. Este edificio es la construcción más importante de la Plaza Norte y ha sido asociado con la ceremonia del cha’chak o petición de lluvias por la presencia de un batracio en una de sus esquinas. De tal modo, la relación entre esta deidad y la petición por lluvia resaltan la importancia de ésta en una sociedad agrícola.

En síntesis, la mujer maya prehispánica desempeñaba diversas actividades muchas de ellas relacionadas con el ambiente familiar, no obstante ejecutaban labores de producción hacia el exterior, por ejemplo modelando vasijas o tejiendo mantas para el tributo o el intercambio. Jugaban un papel importante en la transmisión del poder, pero al menos en Tabasco no se tiene registro de que lo hayan detentado, aunque sí ocurría en sitios cercanos como Palenque.

MAS DE MIL AÑOS DESPUES AUN SE MUELE POZOLCon la llegada de los españoles ocurrieron múltiples cambios en el sistema social de la población indígena, las mujeres que sabían escribir glifos dejaron de hacerlo, las sacerdotisas al destruirse los templos e imágenes dejaron de orar a varios de sus dioses, y las ancianas que bailaban al interior de los templos no volvieron a hacerlo. Sin embargo en el ámbito doméstico como ocurrió en el resto de Mesoamérica tras las Conquista gran parte de las actividades se conservaron, y aún después de once siglos desde la época de esplendor del mundo Maya muchas persisten casi sin alteración y otras evidenciando su acoplamiento a un sistema globalizado.

Las labores cotidianas continúan haciéndose entre abuelas, hijas y nietas dentro de la unidad doméstica. Es en este espacio donde las jóvenes aprenden a moler maíz. Ya no lo hacen en metate sino con modernos molinos eléctricos, pero obtienen masa para elaborar la milenaria tortilla, los tamales y el pozol. Saben sacar agua del pozo, criar guajolotes, cerdos y pollos, así como cuidar del huerto familiar. Incluso la crianza de animales de “pluma” o la elaboración de 6 Fray D. de Landa 1978:93.

Page 5: Educacion artistica

elementos que ahora calificamos como artesanales –abanicos, cortinas de tule- les permiten conseguir recursos para la compra de objetos personales o productos básicos para la familia.

Muchas actividades y el panorama general sobre las condiciones de vida de la mujer indígena muestran ser desiguales en relación al género masculino. En el ámbito público aparece como individuo subordinado, sin opinión. No obstante, en el seno familiar, lejos de la mirada ajena, ellas toman parte de las decisiones familiares, aconsejan además a los hijos y el marido. En el contexto ritual aunque la dirección de bailes y fiestas continúa bajo la batuta de los hombres, a ellas toca organizar y elaborar la estructura de la fiesta, esto es, los alimentos y bebidas que se consumirán. Hombres y mujeres laboran en conjunto. Hasta existen recipientes que marcan esta dualidad, existen cajetes –especie de platos- y sahumerios hembra y macho que son colocados en los altares, donde un papel principal es el de las rezanderas, que repiten una y otra vez en lengua yokot’an los rezos a sus dioses. Porque aparte del dios cristiano los mayas yokot’an conservan el culto a los dioses del agua y la deidad del monte o la selva, a quien deben rezarle en “la lengua”, pues de otro modo no les entendería.7

Finalmente, la labor más importante y menos reconocida a través de los siglos ha sido la transmisión por siglos y de generación en generación de los elementos fundamentales de la cosmovisión indígena, utilizando para ello la lengua materna. Ellas, fungiendo como un infinito cordón umbilical mantienen destellos de una cultura milenaria, pues son las depositarias inmediatas del idioma yokot’an, las que saben preparar los alimentos tradicionales, las que enseñan a elaborar diferentes artesanías, saben y cuentan cuentos, conocen oraciones y leyendas, reconocen y utilizan plantas medicinales, y saben la fecha y lugar precisos para recoger el barro útil para la manufactura de ollas y comales. Ellas son las responsables de la conservación del patrimonio intangible del pueblo yokot’an, quienes lo han transmitido y revitalizado a lo largo de docenas de generaciones.

Arquitectura indígena

[editar] Prehistoria

Se estima que el hombre llegó a Venezuela desde el año 15000 a. C., en el período conocido como Paleoindio. Como el número de etnias era muy reducido, en sus inicios sólo 20 o 30 hombres poblaron las tierras venezolanas, que procedían del norte del Continente, descendientes de oleadas provenientes de Asia.

Ningún estudio arqueológico ha logrado comprobar la existencia de alguna arquitectura creada por el hombre prehistórico en territorio venezolano entre el Paleoindio y el Mesoindio (15000 a. C. hasta 1000 a. C.), en parte esto se debe a que las poblaciones indígenas en aquellos tiempos eran nómadas, y por tal motivo, no construyeron ningún tipo de vivienda, pues no se establecían en un lugar en específico. Posiblemente se refugiaban en cavernas o cuevas.

[editar] Arquitectura Neoindia

7

Page 6: Educacion artistica

En Venezuela, el hombre prehistórico empezó a construir arquitecturas útiles, aproximadamente desde el año 1000 a.C hasta el siglo XV d. C., en el período conocido como el "Neoindio".

La arquitectura neoindia consistía en construcciones incipientes, como terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras, llamadas mintoyes, que eran utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas.

En los llanos occidentales hay evidencias de construcciones artificiales asociadas a la agricultura, que consisten en terraplenes, campos elevados, camellones o calzadas que funcionaban como muros de contención de las aguas en zonas anegadizas y permitían, entre otras cosas, atravesarlas a pie.

También se han registrado 6 estaciones de conjuntos megalíticos compuestos por menhires, o rocas verticales en fila, en algunas de las que han sido encontradas se detallan las representaciones artísticas del indígena venezolano, con grabados petroglíficos.

El material más trabajado en este período fue la piedra.

[editar] Arquitectura Indohispana

La arquitectura Indohispana es la que se comienza a desarrollar a partir del año 1498 d.C., año en el que llegan los colonizadores a costas venezolanas. En el siglo XV se proyectan dos tipos de arquitecturas, la trabajada por los aborigenes venezolanos, y la construida por los españoles en territorio venezolano.

Palafitos.

La arquitectura indígena venezolana era trabajada en dos espacios diferentes, el agua y la selva. A la arquitectura de agua, corresponden los palafitos, que eran viviendas comúnes de las tribus wayúu y warao. Eran viviendas pequeñas, apoyadas sobre pilotes de madera, construidas sobre las aguas tranquilas de los lagos y lagunas. Cuentan los historiadores que cuando Américo Vespucio llegó a costas venezolanas y observó los palafitos del Lago de Maracaibo, llamó al lugar "Pequeña Venecia", donde derivó tiempo después el nombre de Venezuela. Hoy en día aunque la cantidad de comunidades indígenas han disminuido, las que aún existen conservan la arquitectura de sus ancestros en los territorios de la costa

Page 7: Educacion artistica

oriental del Lago de Maracaibo y en el Delta del Orinoco aún se pueden encontrar estos palafitos.

Churuatas.

En cambio, las etnias que habitan las selvas tienen una arquitectura distinta, la churuata, era y sigue siendo el tipo de vivienda predominante en los poblados indígenas. La churuata es una especie de choza, pero muy particular, es una vivienda colectiva propia de los pueblos panare y piaroa, ubicados al sur del Orinoco. Se destaca por su armazón de postes de maderas y círculos concéntricos interiores, sobre los que se colocan los delgados haces de palma que conforman la capa impermeable del techo y la perfección de sus formas, coronada por una punta cónica en la que culmina el techo y destaca sobre la vivienda. La churuata se ha convertido en los últimos años en un icono de la cultura venezolana, pues ha sido llevada a las ciudades, en espacios públicos como parques, restaurantes, sitios de esparcimiento, hoteles e inclusive como espacio incorporado en casas modernas.

Aunque las viviendas más apreciadas y que más han perdurado hasta la actualidad en los pueblos indígenas son el palafito y la churuata, otras etnias tenían su modelo propio de vivienda. Los wahiba, construyen una vivienda colectiva hecha de palma y bambú, de planta rectangular, con grandes aleros y de dos plantas que se dan uso en dos tiempos del año. Cuando es época de lluvia las aldeas suelen quedar inundadas, por lo que ellos viven en el segundo piso, cuando es época de sequía viven en la planta de abajo.

Los indígenas venezolanos básicamente usaban: madera, palmas, caña, bambú, mangle y enea para la construcción de sus casas.

Según el Obispo Ballesteros, la comarca de la Ciudad de Coro estaba poblada por catorce o quince mil indios...Los "Jirajaras" ocupaban las montañas al Sur de Coro.

Los "Jirajaras" era otro grupo indígena que ocupaba la zona de Falcón,

Page 8: Educacion artistica

al igual que los Ayaman y los Ajaguas (no mostrados en el mapa), los cuales no entendían el lenguage caquetío. Sin embargo, todos ellos pertenecían a la gran familia linguistica Nuarhaca. 

Los mas numerosos al tiempo de la llegada de los españoles eran los Caquetíos. Los Caquetíos, en cambio, emigraron hacia Aruba luego de frecuentes y constantes ataques por parte de los Indios Caribes, razón por la cual muchos sitios en Aruba tienen nombres caquetíos.

 Los Caquetíos vivían en chozas construídas sobre pilas en tierra. La mayor parte de las referencias indican que los Caquetíos habitaban en ranchos o bohíos, hechos de estacas y bejucos, cubiertos de ramas y pajas. Ello revela que los Caquetíos habían llegado a concebir y fabricar su propia vivienda, semejante a las que aún se observan en el medio rural venezolano. 

Los caquetíos vivían en villas o aldeas indígenas y para la construcción de sus viviendas, usaban materiales que ellos encontraban en su medio ambiente como palmas, lianas, troncos de árboles y hojas. Algunas de estas chozas podían que no tuvieran ninguna pared. Eran construcciones de pilas y palillos con techos de palma trenzada. Los techos de palma trenzada facilitaban que cuando viniera la estación de mayor sequía las hojas se encresparan y formaran una clase de amortiguador que bloqueaba el calor del sol. Asimismo, en la estación de lluvias, las hojas se ponían planas otra vez y se cerraban de tal forma que guarecerían de la lluvia. La única desventaja es que los techos tenían que ser substituídos a menudo.

Graziano Gasparini (Templos Coloniales de Venezuela, página 19) afirma que "sea cual fuera la región donde vivieran nuestros aborígenes, existió una similaridad entre los sistemas estructurales y técnicos determinados por los materiales de recolección... Las viviendas difieren entre sí para adaptarse a las costumbres de las tribus, pero el resultado constructivo del interior y que hoy

Page 9: Educacion artistica

genericamente definimos con el nombre de "rancho'. Así encontramos que en todas las construcciones excluyendo solo la región andina - es manifiesta la falta del muro, entendido como soporte del techo.... Tratase de viviendas de planta cuadrangular o circular es siempre una armadura de horcones, palos y viguetas, la que define el esqueleto estructural. En realidad, los horcones son los que reciben la carga del techo, mientras que las paredes son de bahareque. Los palos se amarran mediante fibras vegetales o "bejucos", y luego se procede a cubrir el techo con hojas de palma o con paja. Nuestros aborigenes resolvieron sus problemas utilizando piedra, tierra, palos, bejucos, y paja".

John Hemming señala que cuando Federmann llegó a Barquisimeto desde Coro describió las viviendas de los Caquetíos en esta región como admirables... "Las viviendas eran construídas una al lado de la otra, en línea, cerca de sus campos cultivados o cerca de los ríos"... de los cuales ellos obtenían los recursos necesarios para su alimentación y subsistencia. Algunas de las aldeas medían hasta una milla, con una o dos calles y hasta 8 familias podían vivir en cada choza"...

Hoy en día no existen viviendas indígenas como las que existían en esos tiempos, pero en algunas de las viviendas de comunidades indigenas remotas, donde las tradiciones han permanecido incambiables a través de siglos, tienen un diseño y forma muy parecido a las primeras.

 

Petroglifos, son signos grabados en piedra, que fueron utilizados con mucha frecuencia en épocas prehispánicas, La palabra petroglifo quiere decir "piedra grabada". Los colores más comunes utilizados en los petroglifos eran el negro, blanco y varios tonalidades de ocre.

Las teorías de algunos Antropólogos argumentan que las grabaciones en estos petroglifos corresponden a manisfestaciones de tipo religioso, mientras que otros argumentan que pertenecen a manisfestaciones de tipo artístico. Para nuestros caquetíos el uso de los petroglifos señalaban los titulos de propiedad escritos sobre lajas de piedra con que se indicaba a otros el titulo de propiedad de la tierra cultivada por ellos. 

La pintura indígena, no solo estuvo conferida a los peroglifos. También se encontraba en cuevas en forma de pintura rupestre. Una muestra de pintura rupestre realizadas por los Arawak, de los cuales los Caquetíos eran descendientes. las puedes observar en este enlace

Page 10: Educacion artistica

de Aruba magazine (inglés):http://www.visitaruba.com/facts/general/history.htm

Para sus creaciones en alfarería o cerámica, nuestros aborígenes, utilizaban el material primario que les brindaba la naturaleza, ellos utilizaban el barro, y en el caso de los Caquetíos, por su concentración cerca de zonas costeras, también  utilizaban caracoles como ornamentos y utensilios. Los Caquetíos, a fin de preparar sus alimentos y hacer fermentar sus bebidas de maíz, fabricaban de arcilla,  ollas, cántaros y otros utensilios. 

La cerámica de los Caquetíos no solo tuvo fines utilitarios sino también propósitos ceremoniales. 

Gladys Nomland (citada por Alfred Kiddler en su libro Archaeology of Northwestern Venezuela. p.78) , refiere que la Cerámica encontrada en el área de Falcón (especifícamente en Coro), clasificada según criterios de color y decoración, se basaba principalmente en utensilios de color marrón pulido. En Hato Viejo y La Maravilla (cerca de Urumaco),  otros de los sitios estudiados, la mayoría de los utensilios encontrados, en cambio, eran de color rojo presentándose en diferentes variedades: rojo en terracota, rojo y negro sobre blanco, rojo en canela. En Hato Viejo se encontraron utensilios de color marrón sobre crema.

Por otra parte, en exploraciones llevadas a cabo en Hato Viejo, (situado al norte de Urumaco, cerca de la costa), La Maravilla (al noroeste de Urumaco), y  en Coro, específicamente al noroeste, hacia el área de los médanos, fueron encontrados materiales de lozas, cerámicas, urnas, y artefactos construídos de piedra y caracoles. (Archaeology of Northwestern Venezuela, Alfred Kiddler, p. 20).

Cementerio Indígena de Quibor: Sitio en centro de la ciudad donde fueron encontradas gran cantidad de cerámicas prehispánicas, allí reposan 100 a 150 tumbas. Estas cerámicas y utensilios encintrados tienen un estilo muy definido, claramente andino y sin rostro de influencia colonial, lo cual indica que el hallazgo es precolombino y algunas piezas están relacionadas con la cerámica de Guadalupe

ATAVIOS CORPORALESo Coronas de Plumas:Los cronistas, misioneros y expedicionarios escribieron sobre los vistosos penachos de plumas de variados colores, cuyo uso como adorno, observaron en los indígenas.

Page 11: Educacion artistica

Otras coronas tienen pluma de gavilán o de guacamaya dispuestas en los bordes de rayos: estas eran propias de los shamanes o capitanes.o Collares:Además de los descritos por los cronistas y misioneros, se han encontrado diversos collares entre el material arqueológico de las tumbas indígenas.Estaban fabricados con perlas, oro, conchas marinas, huesos y piedras semi preciosas, tales como la malaquita, el jaspe o la serpentina.Los indígenas actuales tambien fabrican collares así, pero las cuentas preferidas por nuestros indígenas son las mostacillas de diversos colores, si bien este material de vidrio no pertenece a sus tradiciones.

o Adorno y pintura facial:Algunos indígenas se pintaban los párpados, los dientes y el cuerpo con onoto y jagua.Actualmente, los indígenas que más se esmeran en adornarse son los Yanomamis.El arte de la pintura en los indígenas representa un simbolismo especial relacionado con sus costumbres ancestrales y mitos.

o Mitos y religión:Algunos indígenas eran monoteístas (creen en un solo Dios) y otros eran politeístas (creen en varios dioses).

Tenían muchos dioses, tales El Sol y la Lunacomo: El Río de los Deseos La Lluvia Los Truenos y Relámpagos, etc.

o Rituales y Magia:Los shamanes de las tribus indígenas solían realizar hechizos mágicos, ya sea para los propios miembros de la tribu; o para cuando uno muere, le realizan un ritual para que su alma descansara en paz.

o Tejidos:Hacían dos tipos de tejidos: algodón y fibras. Con el algodón fabricaban cinturones, fajas, guayucos, mosquiteros, hamacas, etc. Con las fibras hacían bolsas, cestas, sombreros, abanicos, etc.

o 2.- CERÁMICA Y ESCULTURA

En las expresiones plásticas aborígenes de Venezuela, la que ofrece mayor cantidad, valor y calidad es la cerámica. También se dice que el material más estudiado por los arqueólogos venezolanos y extranjeros es la cerámica.

En las excavaciones de los diferentes yacimientos, se han encontrado piezas inmunes; y los hallazgos de caño de oso (Llanos de Barinas), dicen que la cerámica policroma encontrada allí, es la más antigua en centro y Sudamérica (más de 1.000 años a.C.)

Page 12: Educacion artistica

En la actualidad, los arqueólogos siguen haciendo excavaciones para encontrar restos de cerámica, la cual se dice, tienen mucho tiempo de antigüedad.

El visitante de Quíbor, pueblo típico larense, encontrará en el lugar huellas de nuestros ancestros, específicamente en el Cementerio del Boulevard, construido por una sociedad con una artesanía desarrollada, a juzgar por los descubrimientos de esteras, tejidos mortuorios, objetos de adorno, ofrendas de cerámica, de concha de caracol marino, de ámbar y de piedra. Se estima que los pobladores que usaron este cementerio vivieron desde el siglo II hasta el siglo VII de nuestra era.

En la avenida 5 de Quíbor se encuentra la Hosteria Valle de Quíbor (Tel. (053) 42-602, Fax 42-603), una buena opción de estadía para el visitante. Se llega por carretera desde Barquisimeto.

Las piezas utilitarias, los adornos corporales, las cerámicas, las estatuillas y otras manifestaciones que hoy se estudian como muestra del arte aborigen venezolano, juegan un papel fundamental para la reconstrucción de la época prehispánica. La prehistoria venezolanaLa prehistoria venezolana abarca desde el remoto poblamiento de lo que hoy es Venezuela, entre el 20 000 y el 14 000 a.C. aproximadamente, hasta la llegada de los españoles en 1498, cuando los primeros textos escritos por cronistas y viajeros dejaron testimonio de lo que conocieron sobre las comunidades que en ese momento poblaban el país.Son variadas las expresiones culturales que caracterizaron a los primeros pobladores, y aunque no todas tenían fines artísticos, muchas de ellas pueden considerarse como la mejor expresión del arte indígena prehispánico.Expresiones plásticas.-Al tratar de las expresiones plásticas de nuestros aborígenes, es necesario aclarar que, para los indígenas, todo está vinculado a su propia cultura.Esta cultura ha sido condicionada por el medio ambiente, sus necesidades económicas, creencias, ritos y formas de vida. Se debe, pues, respetar esa particularidad de las manifestaciones artísticas: éstas dependen de otros aspectos culturales occidentales y debemos valorarlos en su contenido funcional, práctico, mágico - religioso, ideológico, simbólico, ceremonial o festivo.

CERÁMICA Y ESCULTURAEn las expresiones plásticas aborígenes de Venezuela, la que ofrece mayor cantidad, valor y calidad es la cerámica. También se dice que el material más estudiado por los arqueólogos venezolanos y extranjeros es la cerámica.

Page 13: Educacion artistica

En las excavaciones de los diferentes yacimientos, se han encontrado piezas inmunes; y los hallazgos de caño de oso (Llanos de Barinas), dicen que la cerámica policroma encontrada allí, es la más antigua en centro y Sudamérica (más de 1.000 años a.C.)En la actualidad, los arqueólogos siguen haciendo excavaciones para encontrar restos de cerámica, la cual se dice, tienen mucho tiempo de antigüedad.

ARQUITECTURAEntre las viviendas venezolanas prehispánicas y las actuales o hay cambios sustanciales. Han conservado las características técnicas y formales originarias.

A. Viviendas de la región andinaLos indígenas de las regiones andinas fueron los únicos que emplearon la piedra como material de construcción. Se conservan restos de muros, andenes para cultivos, recintos, tal vez de carácter defensivo y caminos de piedra.La planta de la casa era rectangular. Las paredes eran de piedra hasta el techo; a solo un basamento de piedras de un metro de altura y las paredes de bahareque. El techo, a 2 aguas y con gran inclinación; una sola puerta y sin ventanas.

B. Las casas palafíticasA la cultura de los primitivos guajiros pertenecía el tipo de vivienda palafítica construida sobre maderos enclavados dentro del agua, a la entrada del lago de Maracaibo.En la actualidad, tanto los paraujanos de la Laguna de Sinamaica (Edo. Zulia) como los waraos del delta del Orinoco, aún viven en palafitos.Los waraos llaman “yanoko” a su vivienda. Los troncos que sirven de pilote y la estructura, son de una madera llamada “cachicamo”.

C.- El Bohío de los BariEstos indígenas construían viviendas multifamiliares de gran tamaño, con capacidad para 100 personas. Eran de planta ovalada, de forma alargada, con el techo de palma real hasta el suelo. De estas viviendas ya no queda ninguna en el territorio venezolano.

D.- La Churuata YekuanaLos yekuana construyen grandes casas comunales que alojan a varias familias extendidas (miembros de 3 generaciones) hasta 120 personas.En la churuata yekuana, el techo simboliza la bóveda del cielo, y el poste central, el eje del mundo en

atorno al cual gira la bóveda celeste.

E.- La churuata piaroaEl techo es de forma cónica, y remata en una especie de elegante cúpula puntiaguda.

Page 14: Educacion artistica

A diferencia de la churuata yekuana, el techo llega hasta el suelo.(sin paredes).El elemento simbólico principal es el alto palo central, que representa la unión del cielo con la madre tierra.

F. El shapono yanomamiEsta vivienda, aunque parece una gran construcción, de forma más o menos circular, está constituida por varias construcciones con techo de una sola vertiente, unidas unas a otras hasta cerrar el circulo alrededor de una gran espacio central abierto.El shapono habitado representa, simbólicamente, un gran shapono superior donde viven los “hekuras” (espíritus).

PINTURAOtra manifestción plástica de la cultura indígena son las pinturas rupestres, también llamadas “pictografía”.Las pinturas representadas son antropomorfas, zoomorfas y geométricas, de líneas sencillas, de un solo trazo o compuesta de varios trazos paralelos. La mayoría presenta un solo color.Las figuras están aisladas o desconectadas entre sí. Solo se han identificado dos conjuntos que parecen ser escenas de cacería.Los yacimientos con mayor cantidad y variedad de pinturas rupestres son: “La Cueva del Elefante” en el Edo. Bolívar, “La Cueva de la Virgen” en el Edo. Aragua y entre otros, está “La Gruta del Corral Viejo”.

CERÁMICA Y ESCULTURAEn las expresiones plásticas aborígenes de Venezuela, la que ofrece mayor cantidad, valor y calidad es la cerámica. También se dice que el material más estudiado por los arqueólogos venezolanos y extranjeros es la cerámica.Ya que los recipientes son de muchos tipos, se identifican globalmente con nombres genéricos: A la mayoría se le dicen vasijas, a otras bolCada cerámica presenta unas “formas” muy variadas, tales como:Global, Semi - esférica, Con asas o sin asas, Con uno o dos vertederos, Con tres o cuatro patas (tripoides, retrópodos), Con diversas bases, bordes, cuellos y tamaños.Los motivos decorativos pueden ser: De figuras humanas (antropomorfas) o De figuras de animales (zoomorfas)Otras decoraciones son: Figuras geométricas; Bandas; Diversas líneas o puntos.La superficie puede ser lisa o rugosa sin pulir. El color: o el propio de la arcilla o del barro, o también el determinado por el engobe. (Engobe es una capa superficial de mezclilla de arcilla fina, disuelta con el agua aplicada a la superficie).este le da un colorido blanco, beige o marrón claroLos sistemas de ornamentación también son variados, y son: Modelada; Aplicada; En relieve; Acanalada; Incisa; Excisa; Punteada: Pintada.

Tejidos:Hacían dos tipos de tejidos: algodón y fibras. Con el algodón fabricaban cinturones,

Page 15: Educacion artistica

fajas, guayucos, mosquiteros, hamacas, etc. Con las fibras hacían bolsas, cestas, sombreros, abanicos, etc.