EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa,...

17
EDUCACIÓN ESPECIAL UNIDAD 3. SALUD COMUNITARIA INTEGRAL 17 AL 20 DE NOVIEMBRE/SEMANA 13 1

Transcript of EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa,...

Page 1: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

EDUCACIÓN ESPECIAL

UNIDAD 3. SALUD COMUNITARIA INTEGRAL

17 AL 20 DE NOVIEMBRE/SEMANA 13

1

Page 2: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

ESTRUCTURA DE LA RUTA DIDACTICA O CARTILLA DE TRABAJO EN CASA EDUC. ESPECIAL MARTES 17 DE NOVIEMBRE DEL 2020.

SALUD COMUNITARIA INTEGRALY MEDICINA TRADICIONAL TEMA: EL CAMPO

EFEMERIDES: 20 DE NOVIEMBRE DE 1910. LA REVOLUCIÓN MEXICANA. A) IdentidadSALUDO: ¿BUENOS DIAS COMO ESTAN? ¿QUE HAY QUE RECORDAR ESTA SEMANA?¿LES GUSTA EL CAMPO? ¿QUE CONOCES DEL CAMPO?FRASE DEL DIA:“EL CAMPO ES COMO LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN”CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: CUIDAR NUESTRO CUERPO Y SOBRE TODOMANTENERLO HIDRATADO ES IMPORTANTE PARA MANTENER UN SISTEMA FUERTE PARA NOENFERMARSE DEL COVID Y DE OTRAS ENEFERMEDADES. EL CAMPO ESENCIAL PARA ELNACIMIENTO Y CRECIMIENTO DE LAS PLANTAS Y LUGAR IDEAL PARA LA CRIA DE ANIMALES YQUE AMBOS NOS DAN ALIMENTO.FRASE DE LA ESCUELA:“LA VIDA EN EL CAMPO ES SALUDABLE” TEMA GENERAL: SALUD COMUNITARIA Y MEDICINA TRADICIONAL

LA VIDA EN EL CAMPO ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR: Para calentamiento. Nos ponemos de pie iniciamos cabeza al frente y atrás, derecha izquierda, subimos hombros y los dejamos caer, movemos cadera, flexionamos rodillas y paradas en un pie giramos un tobillo cambiamos de pie y de tobillo. Enseguida estiramos brazos hacia arriba y quedamos parados de punta; hacemos arrastre, gateamos y balanceamos, nos paramos en un pie como una garza primero con ojos abiertos y luego con ojos cerrados, caminamos en nuestro lugar y terminamos respirando. ESTOS EJERCICIOS SON TODA LA SEMANA. HOY HAREMOS VOLTERETAS HACIA ADELANTE(MAROMAS): Dobla las piernas y pon las manos al lado de los pies, mirando hacia adelante y varios centímetros frente a cada pie. Tu pecho debe quedar sobre tus muslos. Dobla la espalda y baja la cabeza hasta ver tu ombligo. RECUERDA QUE CUANDO REALICES UNA VOLTERETA TU CABEZA NUNCA DEBE TOCAR EL SUELO, Finalmente, respirar y terminamos.

MISTICA: CORRIDOS REVOLUCIONARIOS: “LA CUCARACHA” CANCIÓN POPULAR MEXICANA VOY A CANTAR UN CORRIDO QUE ANDA EN TODITAS LAS VOCES DE UNA MUJER DE LA TROPA QUE TODO EL MUNDO CONOCE

IBA GRITANDO PARRAL MANEJANDO SU CARCACHA EL VALIENTE GENERAL AUTOR DE LA CUCARACHA

LA CUCARACHA LA CUCARACHA YA NO PUEDE CAMINAR PORQUE NO TIENE PORQUE LE FALTA UNA PATA PARA ANDAR

YA LLEGÓ FRANCISCO VILLA FUE MUY TRISTE SU DESTINO

2

Page 3: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

MORIR EN UNA EMBOSCADA Y A LA MITAD DEL CAMINO

YA MURIÓ LA CUCARACHA YA LA LLEVAN A ENTERRAR ENTRE CUATRO ZOPILOTES Y UN RATÓN DE SACRISTÁN

(PUEDEN BUSCAR EN VIDEO DE YOU TUBE MAS CORRIDOS Y LA MELODIA) “LA ADELITA” “LA VALENTINA”

VOCABULARIO LSM: REVOLUCIÓN MEXICANA, 20, NOVIEMBRE, CAMPO, LEY, EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, FRANCISCO I MADERO, ARBOLES, CIUDAD, FRUTAS, ANIMALES, ALIMENTO

II. ACERCARNOS AL CUERPO DEL CONOCIMIENTO HUMANO PARA BUSCAR Y ENCONTRAR

EXPLICACIONES SOBRE LOS FENÓMENOS DE ESTUDIO. -DISCIPLINA CONOCER NUESTRA HISTPORIA DE LUCHA REVOLUCIONARIA

PARA LOS TRES NIVELES. PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA. HACER UNA LINEA DEL TIEMPO. DONDE SE OBSERVEN Y SE PLATIQUEN ESTOS ACONTECIMIENTOS: INDEPENDENCIA DE MÉXICO 1810, REVOLUCIÓN MEXICANA 1910, ACTUALMENTE EN 2020. LOS BENEFICIOS DE ESTAS 2 FECHAS HISOTRICAS MUY IMPORTANTES PARA LOS MEXICANOS. PERO TAMBIÉN LOS MALES EN LO ECONOMICO Y EN LA EDUCAC IÓN. USAR UN LAZO O MECATE Y COLGAR UNA TARJETA CON LA FECHA Y UN CARTEL EN CADA FECHA DIBUJANDO O PEGANDO UNA FIGURA REPRESENTATIVA DE CADA FECHA. PUEDE SER MIGUEL HIDALGO CON EL ESTANDARTE, O UNAS CADENAS Y UNA PALOMA. SEGUNDO DIBUJO PUEDE SER EMILIANO ZAPATA, FRANCISCO VILLA, O UN CAMPO DE BATALLA Y LA BANDERA DE MEXICO, EL TERCERO IMÁGENES DE LOS CAMBIOS FAVORABLES Y NO FAVORABLES EN NUESTRO PAIS. PUEDE SER LAS FÁBRICAS, LA TECNOLOGIA, FALTA DE TRABAJO, FALTA DE ALIMENTO.

LA LETRA P. ELABORAR ENUNCIADOS CON PALABRAS CON P, UTILIZANDO PALABRAS Y ENUNCIADOS QUE TENGAN QUE VER CON LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y CON EL CAMPO COMO RESULTADO DE ESTA GRAN LUCHA CON LA FARASE CELEBRE DE DON EMILIANO ZAPATA. “LA TIERRA ES DE QUIEN LA TRABAJA” PALABRAS DE ACUERDO AL TEMA: PLATICAR O PONER VIDEOS QUE TENGAN QUE VER CON LA REVOLUCIÓN MEXICANA, EL CAMPO, TAMBIÉN EN LSM PARA LOS SORDOS. PALA…CAMPO.SIEMBRA. RANCHO…ANIMALES…. ESCRIBIR PALABRAS CON P JUGAR A PALMEAR PALABRAS CADA QUE SE DIGA UNA PALABRA PALMEAR PARA HACER CONCIENCIA DE LA SILABA POR CADA PALABRA DIBUJAR NUMERO DE CUADROS SEGÚN EL NUMERO DE PALMADAS. EJEMPLO: PALA 2 CUADROS DIBUJADOS PERICO 3 CUADROS DIBUJADOS PALOMA 3 CUADROS DIBUJADOS POMADA 3 CUADROS DIBUJADOS PAPALOTE 4 CUADROS DIBUJADOS

BINAS

3

Page 4: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

PALA--- SEMBRAR CAMPO --- ALIMENTO FRUTAS --- SALUD TRINAS PALA….. SEMBRAR….. ALIMENTO LUCHAR ---- CAMBIO---- VIDA

ALIMENTACIÓN— FRUTAS---VITAMINA

EXPRESIÓN ARTISTICA: POESIA ALUSIVA AL 20 DE NOVIEMBRE 20 DE NOVIEMBRE Y EL 20 DE NOVIEMBRE, FECHA HERORICA SE INICIÓ TU PROGRESO, ¡PATRIA MIA! CON EL IDEAL DE LA RAZÓN ESTOICA DEL PUEBLO MEXICANO QUE GEMIA EL PALADIN APOSTOL FUE MADERO CON ZAPATA Y CARRANZA EN EL CAMINO LA VIDA DEL OBRERO Y LE DIERON SU TIERRA AL CAMPESINO

DISCIPLINA CIENCIAS: INFORMACIÓN GENERAL: EL CAMPO PROVEE DE ALIMENTOS

ALIMENTOS DE ORIGEN ANIMAL Y ALIMENTOS DE ORIEGEN VEGETAL.

IV.- REFLEXIONES FILOSÓFICAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE LA CONSCIENCIA COLECTIVA. – EL TRABAJO DEL CAMPESINO SE DIGNIFICÓ GRACIAS A LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN DONDE SE GANARON DERECHOS PARA EL PUEBLO.

V.- LA EVALUACION INTEGRAL PARA MEJORAR PERMANENTEMENTE EL PROCESO. – VER PELICULAS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA EN FAMILIA REALIZAR UN CARTEL DEL CAMPO Y SUS BENEFICIOS.

4

Page 5: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Semana: 17 AL 20 DE NOVIEMBRE DE 2020. Miércoles 18 noviembre 20.

I.- EL SUJETO COGNOSCENTE EN SU REALIDAD OBJETIVA. –

A) Identidad

SALUDO: ¡Buenos días, Animo!

FRASE DEL DIA: "Sufragio efectivo, no reelección". EFEMERIDES DEL DÍA: 18 de noviembre. 1824 y 1868. Se erigen el Distrito Federal y el estado de Coahuila respectivamente. 1910. Aquiles Serdán Anti reeleccionista, es asesinado en la ciudad de Puebla. CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: ¿CÓMO SE PROPAGA EL CORONAVIRUS? El virus que causa la COVID 19 se transmite principalmente a través de las gotículas generadas cuando una persona infectada tose, estornuda o espira. Estas gotículas son demasiado pesadas para permanecer suspendidas en el aire y caen rápidamente sobre el suelo o las superficies. Usted puede infectarse al inhalar el virus si está cerca de una persona con COVID 19 o si, tras tocar una superficie contaminada, se toca los ojos, la nariz o la boca. Fuente: https://www.google.com.mx información del 6 de octubre 2020 FRASE DE LA ESCUELA: "Sufragio efectivo, no reelección". TEMA GENERAL: REVOLUCIÓN MEXICANA ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR: I RUTA DID CTICA ios del lunes) Cada momento de nuestra activación es importante. Hoy miércoles haremos el siguiente ejercicio. Marcha cruzada: Tocas la rodilla derecha con la mano izquierda y luego la rodilla izquierda con la mano derecha. Lo puedes realizar parado, sentado o acostado.

MISTICA: CANTO Popurrí revolucionario La cucaracha, la cucaracha Ya no puede caminar Porque no tiene, porque le falta La patita de atrás. Yo soy rielera, tengo mi Juan Él es mi encanto, yo soy su querer Cuando me dicen que ya se va el tren Adiós, mi rielera, ya se va tu Juan. En lo alto de la abrupta serranía Acampado se encontraba un regimiento Y una moza que valiente los seguía Locamente enamorada del sargento. Valentina, Valentina, Yo te quisiera decir Que una pasión me domina Y es la que me hizo venir.

5

Page 6: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

B) INTERES COMUN Y CONTEXTUALIZACION. -

OBSERVACIÓN: Se les invita a los niños a que comenten cuales personajes de la Revolución Mexicana han oído hablar Porfirio Díaz Pancho Villa Zapata

VOCABULARIO Y FRASES. 2 CAMPOS SEMANTICOS: personajes de la Revolución Mexicana que

lleven la letra “p”

Apoyados con lenguaje manual, sistema braille.

NOMBRE DE LA LECCIÓN: Pepe

Preescolar: 3ero. Pág. 56, 57

Primaria: Lecturas 1ero. Pág. 14, Vamos a leer

1ero. Pág. 153, 155

2do. Pág. 87

Laminas blanco y negro: 72-78

BINAS:

Porfirio presidente

Pancho revolucionario

Zapata alto TRINAS:

Porfirio fue presidente

Pancho _______________________

Zapata _______________________

II. ACERCARNOS AL CUERPO DEL CONOCIMIENTO HUMANO PARA BUSCAR Y ENCONTRAR

EXPLICACIONES SOBRE LOS FENÓMENOS DE ESTUDIO. -

DISCIPLINA DLI

E.T. EXPRESIÓN ORAL 3er. Pág. 67

4to. Pág. 64 E. T. VOCABULARIO Y FRASES

5to. Pág. 87 6to. Pág. 72

CONTENIDO: CANTOS Y RIMAS pág. 52 Secundaria 1: Pág. 8 Secundaria 2: Pág. 90 Secundaria 3: Pág. 86 MATEMÁTICAS: Continuar trabajando los conjuntos.

.

SOCIEDAD Y CULTURA:

Qué es la Revolución Mexicana:

La Revolución Mexicana fue un conflicto armado que inició en 1910, como consecuencia

del descontento popular hacia la dictadura de Porfirio Díaz, y que derivaría en una guerra

civil que transformaría radicalmente las estructuras políticas y sociales del país.

Es considerado el hecho histórico más importante de la historia de México en el siglo XX.

La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se

oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había

gobernado el país por más de treinta años.

Posteriormente se unirían otras fuerzas políticas, entre ellas, dos de los caudillos más

emblemáticos del movimiento revolucionario: Pancho Villa, en el norte, y Emiliano

Zapata, en el sur.

Entre las exigencias de la revolución, estaba un sistema de gobierno democrático

genuino, mayores derechos sociales, una reforma agraria justa para los campesinos, y

libertad e igualdad para el pueblo.

Se considera su fecha de inicio oficial el día 20 de noviembre de 1910, día en que

Francisco I. Madero llama a levantarse en armas contra la dictadura..

Causas de la Revolución Mexicana

Una de las principales causas de la Revolución Mexicana es la dictadura de Porfirio Díaz,

que durante más de treinta años ejerció el poder de manera arbitraria, distribuyendo

prebendas entre un reducido grupo privilegiado de terratenientes, industriales e inversores

extranjeros.

6

Page 7: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Pese a los avances materiales y el progreso económico que vivió el país durante su

mandato, la situación de injusticia social en México se profundizó y agudizó durante

aquellos años.

Así, pues, la crisis del porfiriato, los esfuerzos democráticos de Madero y la grave situación

de los campesinos, producto de la explotación latifundista, produjeron un despertar

popular que se materializó en la Revolución Mexicana.

Consecuencias de la Revolución Mexicana

La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la

responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos

mencionar los siguientes:

Renuncia de Porfirio Díaz

Promulgación de una nueva constitución en 1917

Nacionalización del suelo y subsuelo

Reforma agraria

Reforma a la ley de educación pública

Nacionalización del petróleo

Mejora de la situación laboral de los trabajadores

Creación del sindicalismo

Repartición de los latifundios entre el campesinado

Personajes de la Revolución Mexicana

Entre los personajes más destacados de la Revolución Mexicana podemos hablar de

cinco fundamentales.

Porfirio Díaz

Porfirio Díaz (1830-1915), gobernó México en férrea dictadura

por más de 30 años, entre 1876 y 1911, con breves

interrupciones. Hombre de armas. Durante su gobierno se

alcanzaron grandes logros materiales que contrastan con

injusticias sociales. Renunció al poder en 1910. Muere en el

exilio en Francia. Francisco I. Madero

Francisco I. Madero (1873-1913), líder político que inicia el

proceso revolucionario en 1910 con su proclama contra

Porfirio Díaz “Sufragio efectivo, no reelección”. Alcanzó el

poder en 1911, pero en 1913 fue traicionado y asesinado en

un golpe de Estado dirigido por Victoriano Huerta, a estos

eventos se los conoce como la Decena Trágica.

Emiliano Zapata

Emiliano Zapata (1879-1919), conocido como “Caudillo del

Sur”, fue uno de los líderes más prominentes de la Revolución

Mexicana. Estuvo al mando del Ejército Libertador del Sur.

Impulsor de las luchas sociales y las demandas agraristas. Su

principal exigencia era la devolución de las tierras a los

campesinos por parte de los latifundistas. Su ideario dio origen

a una corriente de pensamiento llamada zapatismo. Pancho Villa

Francisco Villa, más conocido como Pancho Villa, y cuyo

nombre real era Doroteo Arango (1878-1923), fue un líder de

la revolución en el norte del país, y uno de los jefes militares

más eficaces y carismáticos de la Revolución Mexicana.

Murió asesinado en 1923.

Venustiano Carranza

Venustiano Carranza (1859-1920), presidente entre 1917 y

1920, después de derrotar a Victoriano Huerta. Promulgó la

constitución de 1917, que hasta el día de hoy se mantiene

vigente en México.

¿La historia de México a través de canciones? Así es, entre corridos, canciones bailables y

voces fuertes, la historia de la Revolución mexicana ha sido contada desde múltiples

percepciones, desde la participación femenina en la lucha armada, hasta cada batalla,

cada soldado o rebelde caído. La música de la revolución es un legado alterno el cual se

puede disfrutar tanto como los textos mismos.

Para resistir durante los tiempos difíciles de la Revolución mexicana se dio el surgimiento

de los corridos, estos se encargaban de ser una forma de testimonio, llevar la vivencia al

oído de todos. Descubre que canciones pasaron a la historia por su singular sonido y estilo

literario.

La Cucaracha La Cucaracha

7

Page 8: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

La cucaracha es una de las canciones populares

mexicanas más populares. Algunos de los mitos

que se hablan sobre su origen del nombre; se

decía que podría ser un soldado; otros más lo

referían a un incidente que tuvo Francisco Villa al

pisar una fogata y que por su forma de caminar

derivado de este hecho sus colegas le dieron ese

sobrenombre.

Voy a cantar un corrido

Que anda en todas las voces

La cucaracha, la cucaracha

Ya no puede caminar

Porque le falta, porque no tiene

Mariguana que fumar (2)

Una cucaracha pinte le dijo a una

colorada

Quien se meta con mi patria se la lleva la

chiflada(2)…….

Carabina 30-30

Carabina 30-30 que los rebeldes portaban

Y decían los federales que con ellas no

mataban (2)

Con mi 30-30 me voy a marchar

A engrosar las filas de la rebelión…

Carabina 30-30

Corrido que se refiere al rifle 30-30 un modelo de

1894 un arma que era útil en las cacerías y sobre

todo que se utilizó durante la revolución.

La Adelita

Corrido famoso y que fue dedicado a la hazaña

de una mujer que cuidaba a los hombres caídos

en los combates, ella era Adela Velarde. Este

corrido en especial se volvió una huella de la

participación de las mujeres durante la revolución.

La Adelita

En lo alto de la abrupta serranía

Acampado se encontraba un regimiento

Y una moza que valiente los seguía

Locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita

La mujer que el sargento idolatraba

Y además de ser valiente era bonita

Que hasta el mismo Coronel la respetaba… La Valentina

Valentina, Valentina,

yo te quisiera decir

que una pasión me domina

y es la que me hizo venir.

Dicen que por tus amores

un mal me van a seguir,

no le hace que sean el diablo

yo también me sé morir……

La Valentina

La participación de varias mujeres fue algo que no podía

escaparse en los corridos. Este se encuentra dedicado a

María Valentina Ramírez, quien fue una de las primeras

mujeres en obtener un grado especial dentro de las filas

de la Revolución. Debido a su gran arrojo y valentía, fue

nombrada Primer Teniente.

III. DISEÑO DE MODELOS Y PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN QUE NOS LLEVEN AL BUEN VIVIR EN

LA COLECTIVIDAD. -

Proyecto: Revolución Mexicana

Modelo: Cartel

Diseño, Socialización, Organización, Practica social

IV.- REFLEXIONES FILOSÓFICAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE LA CONSCIENCIA COLECTIVA. –

“El 20 de noviembre conmemoramos la revolución mexicana”

VI.- LA EVALUACION INTEGRAL PARA MEJORAR PERMANENTEMENTE EL PROCESO. –

o Preescolar y 1° primaria: Vestir de revolucionario y comentar lo que les llamo la atención

de la revolución.

o Primaria 2° a 6°: Vestir de revolucionario, preguntarles a sus papás sobre las canciones de

la revolución.

o Secundaria 1°, 2° y 3°: Elaborar mapa conceptual de antecedentes de la revolución,

personajes, corridos.

Se presentara el 20-

ESTRUCTURA DE LA RUTA DIDACTICA O CARTILLA DE TRABAJO EN CASA EDUCACION ESPECIAL Jueves 19 de noviembre 2020

I.- EL SUJETO COGNOSCENTE EN SU REALIDAD OBJETIVA. –

8

Page 9: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

A) Identidad

SALUDO: Hola. Feliz día. FRASE DEL DIA: Conocer nuestra historia nos ayuda a entender el presente

CONTEXTO ACERCA DE LA PANDEMIA: En casos graves en grupos de riesgo (ancianos, con otras enfermedades, etc.), puede causar bronquitis o neumonía, síndrome respiratorio agudo y severo, fallo renal e incluso la muerte. Por ahora, la vacuna esta en experimentación. EFEMERIDES DEL DIA: 19 de noviembre de 1910. Es asesinado Aquiles Serdán en Puebla, luego de haberse levantado contra el gobierno de Porfirio Díaz, para secundar el llamado de Madero a la insurrección.

FRASE DE LA ESCUELA: La buena educación ayuda a tener una mayor curiosidad, imaginación y creatividad. TEMA GENERAL: SOCIEDAD: ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION MEXICANA. ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR: - FLEXIBILIZACION: Con nuestra ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR al realizar ejercicios de flexibilidad, tonificación, equilibrio, coordinación y relajación, estimulamos nuestro sistema nervioso central y periférico. Nos ponemos de pie, iniciamos cabeza al frente y atrás, derecha e izquierda, subimos hombros y los dejamos caer, movemos cadera, flexionamos rodillas y parados en un pie giramos un tobillo, cambiamos de pie y de tobillo. Enseguida, estiramos brazos hacia arriba y quedamos parados de puntas; hacemos arrastre de soldadito, gateamos, nos balanceamos, nos paramos en un pie como una garza, primero con ojos abiertos y luego cerrados, caminamos en nuestro lugar, trotamos y terminamos respirando profundamente. Cada ejercicio lo repetimos 8 o 12 tiempos. Estos ejercicios los vamos a repetir toda la semana. IV.- PATRON EVOLUTIVO: (repetimos los ejercicios del lunes) Cada momento de nuestra activación es importante. Hoy jueves haremos el siguiente ejercicio. Fortalecer el patrón cruzado en el arrastre para desplazarse con soltura. 3.- Hidratación (beber agua, té, tizana, y/o suero casero después de la activación física. SALUD 1.-. Comunicar ¿Cómo se sintieron durante activación la física?: gestual Oral, corporalmente y poner énfasis en la importancia de las partes del cuerpo. 2.- Lavado de manos. (Con o sin apoyo) después de realizar la activación, ya que pueden estar sucias. SALUD COMUNITARIA INTEGRAL Y MEDICINA ALTERNATIVA: SALUD DEL CABELLO:

Para conservar el cabello sano, es necesario supervisar el secado del cabello, no dejemos que se vayan a la cama con el pelo húmedo, tampoco pueden hacerse coletas o trenzas con el pelo mojado, porque se pudre. Si cepillas mucho el cabello de tu niño/a, puedes convertirlo en grasoso y causarle daños al delicado cuero cabelludo. Con peinarlo sólo un par de veces al día es suficiente. Estimulará el suministro de la sangre, como un mini masaje y así ayudará a que crezca. No aplicar agentes agresivos del tipo: alisadores de pelo, tintes, lacas. MISTICA: CANTO (LUNES, MIERCOLES y VIERNES) IMAGEN (MARTES Y JUEVES)

B) INTERES COMUN Y CONTEXTUALIZACION. -

OBSERVACION: VOCABULARIO Y FRASES. 2 CAMPOS SEMANTICOS: ANIMALES CON LA LETRA P: perro, pato, perico, pavo, pájaro. LA REVOLUCION MEXICANA: derechos, revolución, constitución, campesinos, dictador. BINAS: (dos palabras) Perro – hueso Revolución - derechos

9

Page 10: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

TRINAS: (tres palabras) Pavo – maíz – plumas Constitución – leyes - derechos FRASES: El pájaro vuela alto La constitución es ley que protege a los mexicanos CONCEPTO: ¿En qué año se llevó a cabo la revolución? ¿Quiénes son los personajes importantes de la revolución?

II. ACERCARNOS AL CUERPO DEL CONOCIMIENTO HUMANO PARA BUSCAR Y ENCONTRAR

EXPLICACIONES SOBRE LOS FENÓMENOS DE ESTUDIO. - E.T. EXPRESIÓN ORAL PREESCOLAR: C d “L Ad ”. C x 1. PRIMARIA: Resolver anexo 2. Leer poema a: EMILIANO ZAPATA de Homero Aridjis Lo volvieron calle lo hicieron piedra lo volvieron tarjeta postal discurso político lo hicieron película ingenio azucarero lo volvieron bigote traje charro él ve nada oye nada SECUNDARIA: Escribir la biografía de Emiliano Zapata y Francisco Villa CONTENIDO:

La Revolución Mexicana es el movimiento armado iniciado en 1910 para terminar la dictadura de Porfirio Díaz y que culminó oficialmente con la promulgación de la nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, siendo ésta la primera a nivel mundial en reconocer las garantías sociales y los derechos. Principales acontecimientos de la revolución mexicana: 1910 Francisco I. Madero promulga un plan revolucionario llamado Plan de San Luis, donde desconoce a Porfirio Díaz como presidente e ínsita a la población a levantarse en armas el 20 de noviembre. 1915 Venustiano Carranza es nombrado Presidente de la República. en la que se hace referencia, entre otros, el derecho a la tierra expropiación por parte del Estado para fines de reforma agraria y devolver a los campesinos sus tierras. Francisco Villa y Emiliano Zapata, los dos inseparables revolucionarios mexicanos más famosos de la historia por poner fin a la dictadura de 35 años de Porfirio Díaz. Se estima que, en 1910, cuando estalló la Revolución Mexicana, solo el 10% de los campesinos eran propietarios de la tierra. III. DISEÑO DE MODELOS Y PROYECTOS DE TRANSFORMACIÓN QUE NOS LLEVEN AL BUEN VIVIR EN LA COLECTIVIDAD. -

Proyecto: Pegar en el cuaderno las imágenes de los héroes de la revolución mexicana Modelo: Cartel

IV.- REFLEXIONES FILOSÓFICAS PARA ELEVAR EL NIVEL DE LA CONSCIENCIA COLECTIVA. - La revolución fue una estrategia para recuperar los derechos de los campesinos, hoy la cuarta transformación busca devolver esos derechos que se perdieron con los gobiernos neoliberales.

V.- LA EVALUACION INTEGRAL PARA MEJORAR PERMANENTEMENTE EL PROCESO. – Guardar la tarea para cuando sea posible vernos.

ANEXO 1

10

Page 11: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

11

Page 12: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Anexo 2.

12

Page 13: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

⠨⠧ ⠊ ⠑ ⠗ ⠝ ⠑ ⠎ ⠼⠃ ⠼⠚ ⠨⠝ ⠕ ⠧

⠊ ⠑ ⠍ ⠃ ⠗ ⠑ ⠼⠃ ⠼⠚ ⠼⠃ ⠼⠚

Viernes 20 Noviembre 2020.

Frase del día: «La ignorancia y el oscurantismo en todos los tiempos no han producido

más que rebaños de esclavos para la tiranía» Emiliano Zapata.

TEMA GENERAL:

LA REVOLUCIÓN MEXICANA.

SALUDO: Hoy nos saludamos con gran alegría.

⠨⠎ ⠨⠁ ⠨⠇ ⠨⠥ ⠨⠙ ⠨⠕ ⠨⠓ ⠕ ⠽ ⠝ ⠕ ⠎ ⠎ ⠁ ⠇ ⠥ ⠙ ⠁ ⠍ ⠕ ⠎ ⠉ ⠕ ⠝ ⠛ ⠗ ⠁ ⠝ ⠁ ⠇ ⠑ ⠛ ⠗ ⠁

PROGRAMA AUDITIVO:

ACTIVACIÓN FÍSICA FAMILIAR: l. - FLEXIBILIZACION ll. - ESTIRAMENTOS III.- PATRON EVOLUTIVO: Hay que lavar sus manos después de la activación física,con ayuda o sin ella. El niño bebe agua, té o suero o casero

Iniciamos con la RUTA DIDÁCTICA (repetimos los ejercicios del lunes)

Cada momento de nuestra activación es importante. Hoy viernes

haremos el siguiente ejercicio. A MOVER LAS MANOS A MOVER LOS

PIES cuando movamos mano derecha, movemos pie izquierdo, cuando

movamos mano izquierda, movemos pie derecho, cuando saltamos con

pie derecho, movemos mano izquierda, cuando saltamos en pie

izquierdo, movemos mano derecha

Escuchamos Nombre propios de que comiencen con la letra “P “

Escuchamos la canción : La rielera.

Movemos nuestro cuerposiguiendo el ritmo.

13

Page 14: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Observamos productos del campo que tenemos en casa, ejemplo: Papas, Pollo, etc

PROGRAMA SENSOPERCEPCIÓN.

Compara Jugamos al costalito sorpresa: introducimos productos del campo y en familia tratamos de deducir el producto que tocamos con los ojos cerrados

PROGRAMA DE VISTA

PRÁCTICA Clasificamos en casa los alimentos que provienen del campo.

Realizamos en familia una salsa de jitomate con chile verde, si tenemos en un molcajete.

DLI VOCABULARIO.

CAMPO SEMÁNTICO.

Escribe en tu cuaderno palabras de los siguientes temas:

Escribe 5 frases con las palabras que escribiste anteriormente.

El papá de pablo es campesino.

Frases:

III. ACERCARNOS AL CUERPO DEL CONOCIMIENTO HUMANO PARA BUSCAR Y ENCONTRAR EXPLICACIONES SOBRE LOS FENÓMENOS DE ESTUDIO

En la pandemia aunque estamos en casa seguimos teniendo alimentos frescos como: Frutas, verduras, leche, queso, huevo, carnes entre otros; que se producen en el campo gracias a las personas que trabajan en ello, recordemos que el día 2 de noviembre en el altar que elaboramos para nuestros seres queridos ¡Colocamos flores y alimentos que se cultivaron en el campo! El campo es fundamental así como las personas que viven en este, para nuestro país y para el mundo entero. El tema no es nuevo y en la historia podemos ver muchos datos sobre este Tema.

Palabras relacionadas con el tema

del campo:

Campesino, tierra

Palabras con la letra: “P”: pueblo,

Pablo, etc.

Palabras del campo semántico de

Revolución Mexicana:

Villa.,Madero, Zapata.

14

Page 15: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Como un ejemplo muy significativo y claro en la historia de México, es la fecha que conmemoramos hoy: La Revolución Mexicana, iniciada el 20 de noviembre de 1910, tuvo un doble carácter: político y social que logró recoger y dar respuesta a demandas políticas y sociales de los campesinos y obreros quedando plasmadas por primera vez a nivel mundial en una constitución Política: En la constitución Política de 1917. En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones muy precarias. Las actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, se basaban todavía en sistemas feudales (situaciones de explotación inhumanas), mientras que en las ciudades los obreros eran explotados sin que tuvieran derechos laborales básicos. Un dato importante que nos parece fundamental destacan es el hecho de que la industria bélica y los medios de transporte fueron parte importante en esta etapa de la historia del país. Sin ellos, el conflicto que cambió a la nación no se habría llevado a cabo. Hablar de la revolución mexicana es hablar del conflicto más importante del siglo pasado en el país. Éste englobó varios problemas sociales y generó cambios en las estructuras demográficas. Por su parte, la tecnología también fue pieza clave del conflicto. Las armas y el ferrocarril fueron sus principales aportaciones. Desde la época de Juárez México contaba con un importante avance en las vías ferroviarias. Durante el Porfirismo este proyecto fue una herramienta de transporte y control social. a los ferrocarriles se reprimieron varias sublevaciones, como fue el caso de Río Blanco. Para 1910, año en que estalla la revolución mexicana, los trenes juegan un papel importante. México contaba con 19 mil 748 kilómetros de vías férreas y con varias empresas ferrocarrileras. La principal de ellas era Ferrocarriles Nacionales de México, S. A., que pertenecía en un 51 por ciento al Estado mexicano. Fue el General Francisco Villa quien revolucionó el uso militar del ferrocarril. Así tomó la importante población fronteriza de Ciudad Juárez en 1913. Poco después, el primero de octubre, Villa se lanzó con su División del Norte a la toma de Torreón, importante nudo ferroviario. Y la toma de Zacatecas, acción con la que precipita la caída del usurpador Victoriano Huerta. Durante la revolución Mexicana surgen las mujeres revolucionarias, las mujeres que se integran a aportar su esfuerzos, a los ideales sociales y políticos de la lucha , y entre ellas encontramos a “las delitas, las Valentina, las rielera y/o las soldaderas Sus participaciones en la Revolución Mexicana fue concluyente en el proceso socio-político del país; porque las mismas realizaron hazañas al mismo nivel de los hombres en una sociedad marcada por el género. Entre las hazañas que realizaron se encuentran: la lucha contra el ejército de Huertas cuerpo a cuerpo y la lucha por la salida de Porfirio Díaz.Se pueden mencionar las siguientes soldaderas que poseían cargo militar: • Carmen Parra de Alanís, conocida como La Coronela, quien prestó servicio bajo las órdenes de Antonio Villarreal, Lázaro Alanís y Marcelo Cravero; • Ramona R. Flores, La Tigresa, se adhirió al maderismo y militó bajo las órdenes de Ramón Iturbide; • Valentina Ramírez, la inspiradora del famoso corrido La Valentina; • Clara de la Rocha, quién participó como Comandante de Guerrilla, tomando parte activa en la toma de Culiacán, Sinaloa, en 1911. • Carmen Vélez, La Generala, se destaca por haber comandado una partida de 300 hombres que operaban en Hidalgo, Tlaxcala. (Hernández y Lazo 1992) https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/8938/06-grilli.pdf

15

Page 16: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Lee los siguientes corridos revolucionarios y graba si puedes un pequeño audio o video leyendo o bailando el corrido Caracterizada o caracterizado de revolucionaria o revolucionaria con material reciclado que hay en casa.

.

La Adelita En lo alto de una abrupta serranía

Acampado se encontraba un regimiento

Y una moza que valiente lo seguía

Locamente enamorada del sargento.

Popular entre la tropa era Adelita,

La mujer que el sargento idolatraba

Que además de ser valiente era bonita

Que hasta el mismo coronel la respetaba.

Y se oía que decía

Aquel que tanto la quería

Si Adelita se fuera con otro

La seguiría por tierra y por mar,

Si por mar en un buque de guerra

Si por tierra en un tren militar.

Si Adelita quisiera ser mi esposa,

Y si Adelita ya fuera mi mujer,

Le compraría un vestido de seda

Para llevarla a bailar al cuartel.

Y después que terminó la cruel batalla

Y la tropa regresó a su campamento

Por la vez de una mujer que sollozaba

La plegaria se oyó en el campamento.

Y al oírla el sargento temeroso

De perder para siempre su adorada

Escondiendo su dolor bajo el reboso

A su amada le cantó de esta manera

Y se oía que decía

Aquel que tanto se moría

Y si acaso yo muero en la guerra,

Y mi cadáver lo van a sepultar,

Adelita, por Dios te lo ruego,

Que por mí no vayas a llorar.

.

La rielera'

Yo soy rielera tengo mi Juan

El es mi vida y yo soy su querer

Cuando le dicen que ya se va el tren

Adiós mi rielera ya se va tu Juan.

Tengo mi par de pistolas

Con sus cachas de marfil

una para mi señora

otra para mi rival

Yo soy rielera tengo mi Juan

Él es mi vida y yo soy su querer

Cuando le dicen que ya se va el tren

Adiós mi rielera ya se va tu Juan.

Tengo mis par de caballos

Para la revolución

Uno se llama canario

Otro se llama gorrión

Yo soy rielera tengo mi Juan

Él es mi vida y yo soy su querer

Cuando le dicen que ya se va el tren

Adiós mi rielera ya se va tu Juan.

Pobres ferrocarrileros

No pueden tener mujer

Porque la vida la tienen

Entre las ruedas del tren

Yo soy rielera tengo mi Juan

Él es mi vida y yo soy su querer

Cuando le dicen que ya se va el tren

Adiós mi rielera ya se va tu Juan.

Y si Adelita se fuera con otro

16

Page 17: EDUCACIÓN ESPECIAL · 2020. 11. 17. · segundo dibujo puede ser emiliano zapata, francisco villa, o un campo de batalla y la bandera de mexico, el tercero imÁgenes de los cambios

Completa las siguientes secuencias numéricas en los ferrocarriles según puedas contestar.

396

1

4

12

16

33 66

396

1392.56

13925.6

Preescolar

Primaria

1ero, 2do.

Primaria

3reo,

4to,5to y

6to.

Secundaria.

17