EDUARDO FIERRO GONZÁLEZ200.23.113.51/pdf/22324.pdf · 2016. 2. 18. · materias y ejercicios...

98
´ "DESPERTAR EN LOS ALUMNOS EL INTERÉS POR LA LECTURA" PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA QUE PRESENTA: EDUARDO FIERRO GONZÁLEZ PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN Chihuahua, Chih., Agosto de 2005 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD 081

Transcript of EDUARDO FIERRO GONZÁLEZ200.23.113.51/pdf/22324.pdf · 2016. 2. 18. · materias y ejercicios...

´

"DESPERTAR EN LOS ALUMNOS EL INTERÉS

POR LA LECTURA"

PROPUESTA DE INNOVACIÓN DE INTERVENCIÓN

PEDAGÓGICA

QUE PRESENTA:

EDUARDO FIERRO GONZÁLEZ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN

Chihuahua, Chih., Agosto de 2005

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICASERVICIOS EDUCATIVOS DEL ESTADO DE CHIHUAHUA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIDAD 081

DEDICATORIA

A MIS PADRES:

Por haberme traído al mundo y

enseñarme con el ejemplo a

luchar por mis ideales.

A MI QUERIDA ESPOSA:

Por contar con su apoyo y

cariño, haciendo más fácil el

camino e impulsarme a seguir

siempre adelante.

A MIS ALUMNOS:

Por ser el motivo de mi

esfuerzo.

A MI ASESOR:

Que con su paciencia y

sabiduría, supo conducirme por

la senda del saber.

A todas aquellas personas,

familiares, amigos y

compañeros que con palabras

de aliento y hechos

contribuyeron para lograr

culminar mi preparación

académica.

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN .......................................................................................... 7

CAPÍTULO IDIAGNÓSTICO

A. Práctica docente ................................................................................ 10

B. Dimensión teórico-práctica ................................................................. 15

C. El contexto, motivo de estudio ............................................................ 17

D. La novela escolar ............................................................................... 21

CAPÍTULO IIEL PROBLEMA

A. Planteamiento y delimitación .............................................................. 23

B. Conceptualización .............................................................................. 27

CAPÍTULO IIILA DIMENSIÓN TEÓRICA EN MI PRÁCTICA

A. La lectura............................................................................................ 30

B. Características de la lectura ................................................................ 32

C. Distintas modalidades de la lectura .................................................... 34

D. El constructivismo dentro del proceso de lectura ................................ 35

E. Características del alumno.................................................................. 37

F. Características del maestro ................................................................. 39

CAPÍTULO IVLA ALTERNATIVA INNOVADORA

A. Idea innovadora .................................................................................. 40

B. Tipo de proyecto ................................................................................. 43

C. Propósitos.......................................................................................... 44

CAPÍTULO VLAS ACCIONES

A. Plan de trabajo ................................................................................... 46

B. Estrategias ......................................................................................... 50

C. Cronograma de actividades ............................................................... 60

D. Reporte de aplicación ........................................................................ 63

CAPÍTULO VIRESULTADOS

A. El análisis ........................................................................................... 71

B. Procesamiento de la información........................................................ 75

C. Evaluación.......................................................................................... 81

D. Propuesta .......................................................................................... 82

CONCLUSIONES ....................................................................................... 85

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................... 87

ANEXOS ..................................................................................................... 89

INTRODUCCIÓN

En la práctica docente es común enfrentar diferentes problemáticas, todas

son importantes, pero sin duda hay alguna que llama nuestra atención por tratarse

de aquella que tiene el mayor impacto negativo en el trabajo docente, en el alumno,

e incluso en la familia, de ahí la importancia de considerar cada uno de estos actores

como parte fundamental del proceso de formación del alumno, pues de la adecuada

función que cada uno realice dependerá no sólo el éxito del alumno sino además

del maestro y la familia.

En este trabajo se abordan el proceso de lectura en el alumno con el propósito

de lograr que sea adecuado desde el punto de vista de su función, es decir, como

herramienta para la adquisición de aprendizajes, pues es bien sabido que los

procesos de lectura y escritura promueven el desarrollo de las habilidades del

pensamiento entendidas como funciones psíquicas superiores y que se refieren a

todo aquello que tiene que ver con una forma de pensamiento reflexivo que le permita

a los alumnos llegar a ser sujetos reflexivos, no solamente en el aprendizaje escolar

sino en la vida misma, ya que al final de cuentas no se trata de que el alumno aprenda

para el examen o aprobar el grado correspondiente, se trata más bien de un

aprendizaje para la vida, pues en los tiempos actuales, de cambios acelerados no

es posible concebir a los individuos sin esta herramienta básica, sin la cual estaría

a merced de la falta de conocimientos y del aislamiento por falta de una comunicación

eficiente, pues los avances en todos los campos suelen comunicarse de manera

escrita, bien sea a través de medios impresos o con las modernas tecnologías. En

este trabajo se aborda a la lectura caracterizada como herramienta fundamental

para integrar al alumno no solamente al sistema de educación formal, sino a la

sociedad de la que forma parte.

De esta manera el proyecto se constituye por los siguientes capítulos:

En el primero se contempla el diagnóstico pedagógico cuyo propósito es

caracterizar la problemática de la lectura detectada en el quinto grado, grupo B de

la escuela Revolución, se integra por los elementos de teoría, práctica y contexto.

En el Capítulo II aparece el planteamiento del problema que se integra con la

problematización, planteamiento, delimitación y conceptualización. La función de

estos elementos es precisar la falta de interés por la lectura como el problema en

estudio.

El Capítulo III tiene como función la fundamentación teórica y metodológica

para la solución del problema, es decir, la alternativa, en base a la cual se plantea la

solución al problema planteado.

Las acciones realizadas desde la práctica y que tienen como fundamento

teórico el apartado anterior aparecen en el Capítulo IV que contiene el plan de trabajo,

las estrategias y el reporte de aplicación.

Dar a conocer los resultados del trabajo realizado a través del análisis e

interpretación de la información se refleja en el Capítulo V, donde además se incluye

la propuesta que es resultado de las acciones realizadas y del análisis de la

información que arrojó el proceso de intervención, basado en el proceso de

evaluación, tanto de los avances del alumno, como del proyecto mismo.

Finalmente se incluyen las conclusiones del proyecto, la bibliografía consultada

en el proceso de construcción del trabajo y los anexos.

- 10 -

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO

A. Práctica docente

A través del desempeño profesional que estoy llevando a cabo en mi grupo,

logré percatarme primeramente a través de un examen diagnóstico, que la mayor

parte de los alumnos presentaban dificultad alguna en: Desarrollo de habilidades

matemáticas (seriación, clasificación, etc.), razonamiento lógico-matemático,

ubicación espacial, ortografía, uso de sinónimos, no comprendían instrucciones,

entre otros.

Inmediatamente pude percatarme que era una situación alarmante, pues se

observaba que no cumplían con tareas, presentaban dificultades al extraer ideas

principales, elaborar resúmenes, no podían seguir instrucciones y al momento de

recibir los libros del rincón y colocarlos en su lugar pasaron desapercibidos, sin

darle la mayor importancia.

Otra cuestión fue que al momento de solicitar alguna investigación para

complementar el tema del libro de texto argumentaban que no localizaban fuentes

de información teniéndolos enfrente.

Otra situación que llamó la atención es que a pesar de que los padres de

- 11 -

familia pertenecen a un nivel socio-económico medio, pues la mayoría posee

estudios terminales profesionales, lo cual favorece enormemente a los niños, ya

que la mayoría cuenta con recursos materiales necesarios para el desarrollo de las

diferentes actividades encaminadas a la enseñanza-aprendizaje, aparte de cubrir

sus necesidades de alimentación y vestido. Sumado esto a que en una gran parte

de los hogares cuentan con tecnología de computadoras y acceso a Internet.

También la mayoría de los padres de familia prestan especial atención a

materias y ejercicios extraclase.

A pesar de todo esto se presentan situaciones que no favorecen el proceso

de la lectura, debido a que se cubren algunas necesidades económicas pero se

descuidan otras, es decir los niños no cumplen con la tarea, salen bajos en los

exámenes, no responden al cuestionamiento oral y no comprenden lo que uno les

pregunta, el medio socioeconómico lo han alcanzado gracias a que ambos padres

trabajan y por lo tanto no existe la atención que el niño requiere, en casa no hay un

lugar especial para realizar las actividades, tampoco existen libros suficientes, la

cultura se transmite de generación en generación y los padres aun no la han

transmitido, la falta de interés del maestro y el alumno, la escuela tampoco cuenta

con un local acondicionado para tal actividad y finalmente el acervo es insuficiente.

"El hecho de que pudiera haber diferencias en las habilidades y los usos de la

lecto-escritura que se exigen, en distintos grupos se apoya en alguna medida en los

resultados de investigación que tratan de descubrir y describir necesidades, los

- 12 -

usos y las funciones de la lectura en diferentes comunidades o situaciones".1

"Para subrayar el punto de que algunos tipos de conocimiento proporcionan

un fundamento más eficaz que otros a la reflexión crítica, puede bastar con atender

a los tipos de saberes que los enseñantes poseen y utilizan en su trabajo".2

Mi experiencia docente me ha brindado la oportunidad de crear y conocer

nuevas formas y estilos de enseñanza facilitando de una manera más objetiva y

eficiente el aprendizaje de mis alumnos, mis saberes personales también me han

proporcionado herramientas de mucha utilidad para lograr objetivos planteados y

propiciar el acceso del niño al conocimiento. Por ejemplo por sentido común me

he dado cuenta que no es necesario elevar para captar la atención del alumno; es

más importante la motivación y da mejores resultados que el castigo, aunándole el

hecho de que ésta es indispensable para propiciar el proceso enseñanza-

aprendizaje; los aprendizajes lúdicos son indispensables; es necesario y muy

importante conocer el habiente familiar en el que se desarrollan los niños lográndose

esto a través de entrevistas a padres de familia, visitas y constante comunicación

con alumnos y padres de familia buscando siempre el apoyo de éstos; crear un

ambiente propicio y agradable para el mejor desarrollo de los niños.

He podido percatarme que la clase de historia es mejor abordarla a primera

hora del día ya que una de las principales actividades es la lectura; los alumnos no

aprenden igual cuando están mal alimentados o tienen algún problema familiar;1 COHEN, Dorothy H. "Padres e Hijos Durante los Años Intermedios de la Niñez" Cómo aprenden

los niños. SEP. Fondo de Cultura Económica. México, 1999. p. 337.2 CARR, Wilfred y KEMMIS Stephen. "El saber de los maestros". Teoría crítica de la enseñanza.

En Antología Básica. El maestro y su práctica docente. UPN. México, 1994. p. 10

- 13 -

después nos es más difícil controlar al grupo; se debe aprovechar al máximo el

tiempo y cuando llueve los niños están más tranquilos.

Para desarrollar destrezas considero que los niños deben aprender a

acomodar el mobiliario del aula (formar las filias, equipos, mesa redonda, etc.);

tratar de llamar la atención del grupo a través de movimientos corporales; dar

participación activa al niño dentro de la clase; buscar el apoyo de diferentes alumnos

para asignar o realizar actividades como: repartir el material, acomodarlo, etc.

Contextualmente sé que debo conocer la historia personal de cada niño;

dominar los temas; conocer limitaciones y capacidades de mis alumnos, buscar la

mejor manera de apoyarlos siempre y evaluar de acuerdo al nivel de desarrollo,

madurez y capacidad de cada niño; así como realizar adecuaciones curriculares

pertinentes a las necesidades de cada alumno.

A través de mis conocimientos profesionales adquiridos sé que debo conocer

enfoques y propósitos de cada asignatura y tema y dominar éstos; ser creativo e

innovador; actualizarme constantemente para brindar un mejor servicio; compartir

estrategias y experiencias con el colectivo escolar; buscar el apoyo de los

compañeros en caso de alguna dificultad presentada en la clase o con algún alumno;

ser un docente responsable en cuestiones administrativas, entregando a tiempo la

documentación requerida por las autoridades; cada alumno debe tener su expediente

personal, con avances, retrocesos y evidencias de éstos; participar en las

actividades del colectivo escolar y brindar apoyo a éste; aprovechar y aprender a

través de capacitaciones a utilizar la tecnología para el mejor aprovechamiento del

- 14 -

grupo; ser puntual en la entrada al salón de clases, convivir e integrar.

En base a todo lo anterior, se plantea una idea de solución, la cual se

complementará con otros elementos que juntos formarán un proyecto de innovación,

mismo que podrá intervenir en la solución del problema detectado.

Para llevar a cabo las actividades de investigación realizadas para detectar

esta problemática la cual afecta directamente el proceso enseñanza-aprendizaje,

se basaron en el paradigma relativista según el cual "La característica crucial de la

realidad social es la posesión de una estructura intrínseca significativa, constituida

y sostenida por las actividades interpretativas rutinarias de sus miembros

individuales".3

De este paradigma se deriva la etnografía como una opción metodología para

la investigación, por lo que "Significa literalmente <Descripción del modo de vida

de una raza o grupo de individuos> Se interesa por lo que la gente hace, cómo se

comporta, cómo interactúa".4

Dando importancia a esta investigación se ha integrado el diagnóstico

pedagógico mediante la utilización de algunas herramientas fundamentales como

son: el diario de campo, la observación, entrevistas, cuestionarios, visitas, entre

otras.

3 CARR, Wilfred y KEMMIS, Sthepen. "Teoría crítica de la enseñanza". Antología Básica. Lainvestigación de la práctica docente propia. UPN. México, 1994. p. 22.

4 WOODS, Peters. "La etnografía y el maestro". Antología Básica. Análisis de la práctica docentepropia. UPN. México, 1994. p. 52.

- 15 -

B. Dimensión teórico-práctica

La mayoría de los alumnos poseen un cúmulo enorme de capacidades que

debemos de explotar para que el niño pueda predecir, anticipar e inferir sobre

cualquier texto, estos elementos son determinantes para despertar en el niño el

gusto e interés por la lectura, pues esto va a permitir que desarrolle su pensamiento,

su creatividad, pero sobre todo la comunicación, todo ello a través de actividades

donde el niño pueda producir y comprender mensajes orales y escritos dependiendo

de sus intereses y necesidades.

Las dificultades de lectura se deben a causas diferentes ocombinaciones de éstas. La primera causa posible es la más sencilla:una inteligencia insuficiente. Y sin embargo, ésta es la que se da conmenor frecuencia. Una segunda es el marco de referencia formado enel hogar, dentro del cual la lectura es considerada como grata o nograta, de modo que el deseo de leer aumenta o disminuyeespontáneamente, aún antes de que el niño ingrese a primer grado.5

Otra cuestión que incide en esta situación es la metodología que aún en estos

tiempos los maestros tendemos a desarrollar, ya que a pesar de tratar de emplear

una nueva metodología, seguimos utilizando los mismos estilos tradicionales de

enseñanza y al tratar de llevarlos a cabo caemos en la misma rutina. Dentro de los

procesos de formación de los docentes se pueden observar algunas deficiencias

para la enseñanza de la lectura y la escritura y como consecuencia fallas en los

procesos de lectura.

5 COHEN Dorothy H. "Las habilidades: la lectura". Cómo aprenden los niños. SEP. Fondo deCultura Económica. México, 1999. p. 200.

- 16 -

La función principal de cualquier padre de familia debería ser la de tratar de

fomentar y desarrollar en sus hijos el amor a los libros, pero cometen el grave error

de que en cuanto el niño lee puede gozar e interesarse por su cuenta en sus propios

textos, olvidándose de continuar con el fomento de lectura.

Si el alumno proviene de una familia donde, tanto los padres como los hermanos

son unos verdaderos lectores, es decir, los ha visto leer, pues querrá imitarlos,

propiciando de esta manera el interés por la lectura, pero si no es así, no va a

encontrar nada que le incite a leer y por consiguiente no le verá la utilidad por ningún

lado. Siendo entonces aquí donde realmente se verá la misión del maestro para

tratar de motivarlo y hacerle ver que al adquirir la capacidad de leer lo va a llevar al

placer de la lectura, formando así alumnos constructores de significados y no lectores

pasivos.

Al alumno se le debe dar la oportunidad de que lea lo que realmente le interesa

leer, es decir textos modernos, interesantes e inéditos para que se motive y que el

maestro esté convencido de que la lectura es la mejor forma de unir a la escuela

con el hogar.

A la mayoría de los alumnos les aterroriza la idea de leer algún libro y al

momento de elegir se inclinan por los más delgados, sobre todo si son impuestos

por el maestro, leyéndolos sólo por obligación más que por gusto y placer.

- 17 -

C. El contexto, motivo de estudio

Iniciaré comentando que la Escuela Primaria Federal, "REVOLUCIÓN" clave

08DPR0054F se encuentra ubicada en la zona norte de la ciudad de Chihuahua

Chih., precisamente en la colonia del mismo nombre, en la cual su nacimiento original

se da gracias al paracaidismo, el cual era una forma de remunerar ganancias

inimaginables para algunos líderes, quienes aprovechando la necesidad y la

ignorancia de la gente lucraban con ello, ya que distribuían terrenos a quien lo

solicitara, abusando en repetidas ocasiones y hasta la fecha de la buena fe de los

vecinos a través de despojos, sobornos y acciones fraudulentas, las cuales hicieron

a los líderes millonarios, pues aún se observan manzanas o cuadras enteras que

pertenecen a estos líderes, incluso algunos de ellos ocupan un puesto público o

político; no obstante e independientemente de esta situación los líderes dieron gran

importancia al aspecto educativo, pues destinaron grandes extensiones de terreno

en distintos puntos estratégicos de esta gran colonia, siendo esto un factor

determinante y de gran ayuda para las escuelas que se encuentran ubicadas aquí,

pues permite una buena distribución en las canchas y patios, ya que esto evita una

gran cantidad de accidentes, pues no se amotinan ya que cada quien tiene bien

delimitado su espacio para los diferentes juegos que practican.

Cabe destacar que esta escuela fue la primera que se fundó hace

aproximadamente 23 años, siendo esto un gran punto a su favor pues le ayuda a

conservar un gran prestigio tanto con la antigüedad, pues los primeros habitantes

de esta colonia y los egresados de esta institución vieron y apoyaron la construcción

- 18 -

del edificio; además fue el primer acceso al ámbito educativo, siendo prueba de

ello que algunos abuelos siguen inscribiendo a sus nietos en esta escuela por tal

motivo cada año se saturan los grupos hasta con 37 alumnos, llegando incluso a

sortear los lugares o permanecer en lista de espera.

Sin duda, otro factor es la calidad y profesionalismo del personal que ahí

laboramos, pues somos 15 docentes, 2 directivos, 2 intendentes, 1 maestro de

educación física y una maestra de educación especial, los cuales día con día nos

preocupamos por actualizarnos y prepararnos para poder brindar una educación

de calidad para de esta forma estar comprometidos a mejorar continuamente.

El medio social que rodea a la institución es de origen medio, pero existiendo

dos polos opuestos, pues mientras hay familias en extrema pobreza hay otras que

viven decorosamente.

Lamentablemente se está presentando en la sociedad un fenómeno

irremediable, el cual es el alto índice de divorcios y madres solteras, siendo un

factor que va a repercutir en la desintegración familiar, provocando así un alto índice

de hogares disfuncionales, por lo tanto provocando una triste pérdida de principios

y valores en los niños, originando así la drogadicción, vandalismo y delincuencia.

Curiosamente a pesar de vivir en una zona urbana, su cultura no es muy amplia,

pues pocos son los niños que acuden al cine, contados los que pasean con sus

papás en domingo y muy pocos los que asisten a obras y exposiciones, a menos

de que se las presenten en la escuela.

- 19 -

La mayoría menciona que ven la televisión con los programas locales y la gran

mayoría ve las novelas acompañados de su mamá. El radio no es tan escuchado

por los niños, quienes mencionan algunas estaciones de AM y FM.

Los padres no poseen la cultura de la lectura motivo por el cual no se propicia

que el niño se apropie de ese hábito, más bien lo hacen por indicaciones del maestro.

En la mayoría de las familias no hay el contacto diario con los hijos debido a

los horarios que prevalecen en la mayoría de los empleos, ya que las necesidades

básicas se sujetan a la alimentación y vestido dejando de lado la convivencia familiar,

esparcimiento y sobre todo en la cuestión educativa. Se puede observar cómo los

padres se enfrascan en querer dar una vida digna y decorosa a sus hijos, pero

lamentablemente en sus empleos no logran percibir más que el salario mínimo, aún

tomando en cuenta que nuestra escuela cuenta en su entorno con la industria

maquiladora, siendo ahí donde la gran mayoría se desempeña; mientras que otros

son pequeños comerciantes y una mínima parte profesionistas.

En la colonia existen diferentes agrupaciones políticas que procuran defender

los derechos de los vecinos, los cuales se rigen de acuerdo con nuestra constitución.

Tristemente aún se ejerce la influencia ideológica sobre las personas para incitarlas

a que participen en algún movimiento o actividad a realizarse.

Para muestra de esta actitud que aún prevalece en la mayoría de los padres

- 20 -

de familia en la política general, se puede ver a través de la apatía que muestran

sobre todo en la elección de la mesa directiva, pues a ellos no les interesa quién los

represente sólo quién lo haga.

La mayoría de los padres asisten cuando hay que realizar mejoras al aula,

reuniones bimestrales en donde se les solicita el apoyo afectivo y educativo hacia

el niño; encontrando casi siempre respuestas verbales positivas.

La mayoría de los alumnos asisten a la escuela con una higiene personal

presentable y aceptable, no siendo así en la cuestión de la alimentación, pues un

gran número de alumnos acude sin desayunar por distintas situaciones, remitiéndose

únicamente a alimentos chatarras y que no nutren al niño.

También la religión es un factor importante que prevalece en esta colonia, ya

que existen diversas agrupaciones o religiones que luchan constantemente por jalar

el mayor número de seguidores.

No obstante se habla de que la religión puede ayudar al rescate de los valores,

se puede observar que quienes están inmersos son los adultos mayores,

adolescentes y matrimonios jóvenes. Curiosamente realizan acciones católicas

(bautizos, bodas, XV años, confirmaciones. etc.) más por tradición que por religión.

D. La novela escolar

- 21 -

Dentro de mi formación docente influyeron diferentes factores que hicieron

que me inclinara a desarrollar esta hermosa vocación, primeramente mi intención

era ingresar a la escuela normal del estado después de haber cursado en esa

institución el bachillerato pedagógico, lamentablemente por la gran demanda escolar

y compromisos que las autoridades educativas hicieron después de una serie de

movimientos y actos que algunos alumnos realizaban presionando para obtener un

lugar dentro de la licenciatura, debido a esa saturación me fue imposible obtener un

lugar. Afortunadamente me invitan a cubrir un interinato, el cual me permitiría continuar

mis estudios conjugando la práctica con la teoría, llevando a cabo esto en el Centro

de Actualización del Magisterio, institución que me formó, pues me enseñó cómo

ser maestro, pues recibí una instrucción, si no en su totalidad, la mayor parte

constructivista, pues aún me instruyeron también algunos profesores con formaciones

meramente tradicionalistas, siendo precisamente ello lo que me incitó a tratar de

no ser como ellos e inclinarme y tratar de que mi práctica fuera lo menos tradicional

que se pudiera, interesándome principalmente en buscar cómo fomentar la lectura

en los alumnos, pues fue uno de los principales problemas con los que tuve dificultad

durante el tiempo de mi formación, pues resultaba tedioso y aburrido realizar las

lecturas, ya que no había algo que me motivara e incitara a leer.

Otra cuestión fue que mi familia se compone en su mayoría por docentes,

siendo ello que la mayor parte del tiempo estaba en constante contacto con libros y

diferentes estilos de enseñanza interesándome enormemente en esta profesión.

- 22 -

CAPÍTULO II

EL PROBLEMA

A. Planteamiento y delimitación

El proceso de diagnóstico se ha completado de manera adecuada, los

elementos que permitieron su integración son una aproximación a la problemática

significativa abordada que se refiere al "Gusto por la lectura", como ya se comentó

en el apartado anterior, las deficiencias en la lectura por parte de los alumnos

repercuten en el avance adecuado para el tratamiento de los contenidos,

ocasionando con ello un retraso en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los

aspectos y elementos involucrados se integran por el contexto social institucional,

la metodología empleada y la falta de interés, por diversas causas, de los padres

de familia, por tanto los involucrados de esta problemática se refiere a docentes,

alumnos y padres de familia. Por todas estas circunstancias es un problema

significativo de la práctica docente en la que se halla implicado el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumno como factor fundamental. La solución de este

problema marcaría grandes diferencias en la práctica docente porque le permitiría

al alumno aprender con mayor facilidad, pues la lectura es una de las herramientas

fundamentales en el aprendizaje de los individuos.

- 23 -

El origen del problema se encuentra en la práctica docente realizada en el

quinto grado, grupo b, y se ha reflejado ya en el diagnóstico elaborado con

anterioridad.

El problema surge cuando me doy cuenta que la mayoría de mis alumnos no

sigue instrucciones escritas en todas las materias, pues tratan de realizar las

actividades de acuerdo a los dibujos, por lo que los trabajos quedan incompletos o

mal elaborados y en asignaturas como historia y ciencias naturales les fastidiaba el

tener que leer perdiendo la atención y el interés por participar.

Además me percaté que la mayoría se inclinaba más por la materia de

matemáticas, no porque les gustara, sino porque argumentaban que en esa materia

no había que leer demasiado, siendo esto algo ilógico, ya que de cualquier manera

deben de leer y tratar de entender instrucciones para llevar a cabo cualquier actividad.

Curiosamente cuando llega al grupo el paquete de libros del rincón y tratar de

nombrar un encargado, nadie quería el cargo, por lo que despertó más mi inquietud,

ya que sentí temor al ver que los alumnos no querían ni siquiera formar la biblioteca

escolar.

Al tratar de hacer credenciales y pudieran hacer uso de los libros existentes

en el salón para préstamo externo, sólo una alumna hizo entrega de la fotografía

para elaborar dicha credencial y el resto del grupo ni se interesó.

- 24 -

La situación se agravó cuando un buen número de alumnos vio reflejada esta

situación en sus calificaciones y se enteró que no eran satisfactorias, dándose por

enterados que esto no era bueno para alcanzar sus objetivos, sobre todo porque al

cuestionarlos oralmente si sabían lo que iban a realizar en cada actividad.

De acuerdo a la investigación realizada con anterioridad, el problema puede

ser resuelto a través de procedimientos que permitan seguir conociéndolo con

profundidad, ello permitiría que este problema se pueda continuar planteando,

entendiendo este proceso como el conocimiento del mismo, pues es necesario

establecer con certeza que los datos obtenidos se corresponden a la problemática

analizada anteriormente, es fundamental conocer y resolver este problema pues

ello va a permitir una mejoría en los procesos relacionados con el desarrollo de los

alumnos, pues la lectura sirve no sólo a los procesos escolarizados, sino a toda la

vida de las personas, pues cotidianamente necesitamos acudir a la lectura en las

más variadas circunstancias y a pesar de que las actividades de las personas no

tengan como base este proceso.

El tiempo que se le asigne al objeto de estudio será determinante para querer

avanzar y tratar de buscar una solución viable a dicho problema, consciente de que

primordialmente se deberá contar con una especial disposición para indagar donde

sea necesario y al mismo tiempo documentarme si así se requiere, para que todo

ello permita mostrar avances reales y significativos que arrojen resultados positivos

de esta investigación.

- 25 -

Quizá debo tomar en cuenta que a pesar de las dificultades que se presenten

ya sea de cualquier índole con mis alumnos, padres de familia, compañeros maestros

u otra autoridad, así como las cuestiones administrativas con las cuales debo cumplir,

trataré de seguir avanzando hacia adelante con paso firme y sin desfallecer para no

detenerme hasta lograr el objetivo que se ha trazado aún cuando no posea

información necesaria que me permita dar otros pasos, pues consciente estoy de

que posiblemente ni siquiera cuente con la cooperación de los actores que están

inmersos en este proceso, pero tomaré en cuenta que todo ello será un reto enorme

para mí como persona y como profesionista, ya que de esto depende el que mejore

mi práctica educativa. Lo cual me permitirá sentirme orgulloso o tal vez decepcionado

mas nunca frustrado por los resultados que de este trabajo emanen, pues todo lo

que se realiza se hace pensando en el beneficio de los alumnos al tratar de mejorar

el proceso enseñanza-aprendizaje y al mismo tiempo contribuir a mejorar y seguir

fortaleciendo el ambiente laboral que predomina en la institución escolar.

Considero que el problema de la falta de interés por la lectura puede ser

disminuido obteniendo resultados satisfactorios a través de la investigación,

mediante la puesta en práctica de la misma, ya que puede darme elementos

suficientes para contrarrestar el problema que está afectando el proceso enseñanza-

aprendizaje.

Mientras la investigación no arroje resultados de que el problema ha disminuido,

creo que de hecho se debe seguirse planteando, pues sigue siendo un foco rojo

dentro del grupo.

- 26 -

Las autoridades educativas son determinantes para tratar de obtener datos

pertinentes, ya que ellos son quienes primeramente en la cuestión administrativa se

dan cuenta si el problema aumenta o disminuye, pues son quienes solicitan la

documentación necesaria para dar a conocer los datos estadísticos, sin dejar de

lado a los padres de familia, quienes también son actores que están directamente

relacionados con este problema.

B. Conceptualización

Se refiere con demasiada frecuencia el hecho de que los alumnos en los

distintos grados y grupos del sistema educativo nacional no comprenden lo que

leen, no tienen hábitos de lectura, no existe un ambiente alfabetizador y el contexto

no favorece en ninguno de sus niveles, familiar y social, el hábito por la lectura, se

constituye en una queja general este problema, con ello se ve retrasado el proceso

de desarrollo general, pues el hecho de leer y escribir es una de los elementos que

permite el desarrollo de los procesos psicológicos superiores, de ahí la importancia

de que los alumnos dominen de manera adecuada la lectura como base para

posteriores aprendizajes, en ello tienen que relación directa las metodologías que

se han utilizado para la enseñanza de la lectura y posteriormente no se diseñan las

estrategias adecuadas para considerar la lectura como una herramienta básica en

los procesos escolarizados.

La lectura es el proceso que permite decodificar símbolos con el propósito de

que el individuo sea capaz de imaginar, conocer otros lugares, otra cultura e

- 27 -

interiorizar, crear y recrear diferentes imágenes y que además logremos

comunicarnos con otros.

Se pretende dar una solución factible la cual permita a los alumnos apropiarse

de elementos básicos para desarrollar y despertar el gusto por la lectura, pues ello

impactará directamente en su aprovechamiento y en tiempos futuros le dará la pauta

para facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje para que con mayor facilidad escale

los peldaños necesarios y se convierta en un verdadero lector.

Los beneficios que de aquí emanen serán de mucha importancia, ya que los

primeros involucrados en este proceso serán los padres de familia, pues son ellos

el pilar fundamental, puesto que deben interesarse en la lectura para que de una

forma autónoma la fomenten.

Dentro de la institución escolar este problema es nuevo, ya que la mayoría del

colectivo escolar se casa con la idea de que el alumno no comprende lo que lee e

inmediatamente creen descubrir el hilo negro, además de que esta problemática

es la que nos asignan nuestras autoridades a nivel nacional, difiero un poco y es mi

punto de vista particular pues ya lo he externado con anterioridad y con elementos

suficientes el hecho de que el alumno jamás va a comprender lo que lee si no se

inicia primeramente en la lectura, ya que aprendemos a caminar caminando, a bailar

bailando y para leer pues solamente leyendo.

Siento que de manera muy personal, el citado problema es el adecuado pues

- 28 -

insisto, es el que afecta y prevalece en el grupo, por lo tanto hay que tomar en

cuenta que me interesa y sobre todo poseo una gran disposición para tratar de

buscar una solución que disminuya este problema. Aunque haya diferentes

investigaciones al respecto, es conveniente tratar de buscar una solución pues se

está contemplando en un contexto diferente en el que este problema se ubica, este

hecho permitirá llegar a una propuesta valiosa que contribuya a aclarar posibles

acciones para abatirlo, para ello se utilizan y se utilizarán saberes básicos de la

licenciatura, pues "la escuela permite el encuentro de la lectura con la palabra, en el

colegio se nos enseña a descifrar esas marcas impresas que llamaban nuestra

atención desde las páginas de los libros y las revistas que veíamos en el hogar, a

vincularlas con nuestra experiencia de vida".6

El problema se enfocará desde la perspectiva del enfoque comunicativo y

funcional, pues es la visión que en este momento existe, tanto en planes y programas,

como en las teorías en que éstos se fundamentan.

- 29 -

CAPÍTULO III

LA DIMENSIÓN TEÓRICA EN MI PRÁCTICA

A. La lectura

Es una ocupación diaria que utilizamos para enriquecer y mejorar el proceso

enseñanza-aprendizaje, siendo los maestros los encargados de poner en contacto

a los niños con los libros con la finalidad de apoyar los contenidos que el programa

nos señala, fundamentalmente tratando de tomar la lectura como placer y no como

obligación, a través de diferentes formas y situaciones en las que el niño debe de

disfrutar hasta lograr ser un lector autónomo.

Este componente tiene como propósito que los niños logren comprender lo

que leen y utilicen la información leída para resolver problemas de la vida cotidiana.

La organización de los contenidos se plantea en cuatro apartados:

- Conocimiento de la lengua escrita y otros códigos gráficos. Se pretende

que a partir de la lectura y el análisis de textos los niños comprendan las

características del sistema de escritura en situaciones significativas de la

lectura y no como contenidos separados de su uso y aislados del resto del

6 Ibídem. p. 359.

- 30 -

programa.

- Funciones de la lectura, tipos de texto, características y portadores. El

propósito es que los niños se familiaricen con las funciones sociales e

individuales de la lectura y con las convenciones de forma y contenido de los

textos y sus distintos portadores.

- Comprensión lectora. Se pretende que los alumnos desarrollen gradualmente

estrategias para el trabajo intelectual con los contextos.

- Conocimiento y uso de fuentes de información. Se proporciona el desarrollo

de conocimientos, habilidades y actitudes indispensables para el aprendizaje

autónomo.

Queda claro que la mayoría de los libros, cualesquiera que sea deben de

incitarnos a descubrir nuevas cosas, a transportarnos a un mundo nuevo, a viajar a

través de sus páginas y descubrir cosas nuevas e interesantes, de tal forma que el

pensamiento de los alumnos cambie y los sentidos se conviertan en portadores de

nuevas experiencias, cambiando la mentalidad y propiciando el gusto por leer. Esto

mediante la observación, análisis y cuestionamiento de todo aquello que lo rodea,

desde un árbol, su cuarto, su escuela, sus compañeros, su casa, su ciudad, su aula,

en fin su entorno, todo ello para que el niño lea y esté enterado de los cambios y

acontecimientos que se dan en su mundo.

Las grandes experiencias vividas por el alumno, por muy insignificantes que

- 31 -

parezcan, son de vital importancia, pues nos permitirán guiar al alumno a construir

su propio conocimiento y sólo mediante la lectura lograremos que se traslade a

recordar lo vivido, pues tendrá la capacidad suficiente de comentar sobre algún

tema en el cual personalmente estuvo inmerso.

Lo primero que debemos hacer los maestros es realizar una toma de

conciencia de lo que es la lectura, los beneficios y los logros que se pueden obtener

y para qué nos sirve, pues hay que tomar en cuenta que la función primordial es la

de promover el desarrollo de habilidades comunicativas mediante el proceso en el

cual el alumno puede ser capaz de tener la iniciativa e impulsarse a buscar la lectura.

B. Características de la lectura

Cuando el alumno logra asimilar el aprendizaje de la lectura, es considerado

como apto para llevar a cabo ya algunas estrategias como: muestreo, predicciones,

anticipaciones, confirmación y auto corrección, inferencias y monitoreo, las cuales

son factores primordiales e indispensables para lograr despertar el interés en los

niños por la lectura, pues se convierten en motores principales que facilitan este

proceso, motivo por el cual trataré de dar el concepto de cada una de ellas, pues

hay que recordar que son determinantes para que exista un buen lector.

Muestreo. El lector toma del texto palabras, imágenes o ideas que funcionan

como índices para predecir el contenido.

- 32 -

Predicción. El conocimiento que el lector tiene sobre el mundo le permite

predecir el final de una historia, la lógica de una explicación, la continuación de una

carta, etc.

Anticipación. Aunque el lector no se lo proponga, mientras lee va haciendo

anticipaciones, que pueden ser léxico-semánticas, es decir que predetermina, de

alguna palabra, un significado relacionado con el tema; o sintácticas, en las que

sabe que continuará cierta palabra o una categoría sintáctica (un verbo, un sustantivo,

etc.). Las anticipaciones serán más pertinentes mientras más información tenga el

lector sobre los conceptos relativos a los temas, al vocabulario y a la estructura del

lenguaje del texto que lee.

Confirmación y auto corrección. Las predicciones y anticipaciones que hace

un lector generalmente son acertadas y coinciden con lo que realmente aparece en

el texto. Es decir, el lector las confirma al leer. Sin embargo, hay ocasiones en que

las predicciones o anticipaciones son incorrectas. Entonces el lector las rectifica.

Inferencia. Es la posibilidad de derivar o deducir información que no aparece

explícitamente en el texto; consiste también en unir o relacionar ideas expresadas

en los párrafos y evaluar lo leído.

Monitoreo. También llamada meta comprensión. Consiste en evaluar la propia

comprensión que se va alcanzando durante la lectura, lo que conduce a detenerse y

volver a leer o a continuar encontrando las relaciones de ideas necesarias para la

- 33 -

creación de significados.7

C. Distintas modalidades de lectura

Audición de lectura. Al seguir en sus libros la lectura realizada por el maestro

u otros lectores competentes, los niños descubren la relación entre la lectura y el

contenido que se expresa, así como las características del sistema de escritura y

del lenguaje escrito que dan pie a la entonación durante la lectura en voz alta.

Lectura guiada. Tiene como fin enseñar a los alumnos a formularse preguntas

sobre el texto. Primero el maestro elabora y plantea preguntas para guiar a los

alumnos en la construcción de significados. Las preguntas son de distinto tipo y

conducen a los niños a aplicar diversas estrategias de lectura: predicción,

anticipación, muestreo, inferencias, monitoreo, confirmación, y auto corrección. Las

estrategias se desarrollan individualmente y a partir de la interacción del grupo con

el texto.

Lectura compartida. También brinda a los niños la oportunidad de aprender a

cuestionar el texto, pero a diferencia de la modalidad anterior, se trabaja en equipos.

En cada equipo, un niño guía la lectura de sus compañeros. Al principio, los guías

aplican preguntas proporcionadas por el maestro, y más adelante ellos mismos las

elaboran. El equipo comenta la información del texto y verifica si las preguntas y

respuestas corresponden o se derivan de él.

Lectura comentada. Los niños forman equipos y, por turnos, leen y formulan

comentarios en forma espontánea durante y después de la lectura. Algunos niños

- 34 -

pueden descubrir así nueva información cuando escuchan citas del texto o los

comentarios que realizan sus compañeros.

Lectura independiente. En esta modalidad, los niños, de acuerdo con sus

propósitos personales, seleccionan y leen libremente los textos.

Lectura en episodios. Se realiza en diversos momentos como resultado de la

división de un texto largo en varias partes. Tiene como finalidad promover el interés

del lector mediante la creación del suspenso. Facilita el tratamiento de textos

extensos, propicia el recuerdo y la formulación de predicciones a partir de lo leído

en un episodio con respecto a lo que se leerá en el siguiente.8

D. El constructivismo dentro del proceso de lectura

La Corriente Constructivista tiene como base las diferentes teorías

psicológicas, por ejemplo la de Piaget, que nos dice que el desarrollo tiene una

dinámica interna; la de Ausubel, que nos explica la importancia del aprendizaje

significativo; la de Vigotsky, quien nos menciona que es indispensable que exista

una socialización para llevar al niño a su zona de desarrollo potencial; la de Bandura,

para él lo importante es que el niño tenga un modelo a copiar, a través de la

observación; la teoría del descubrimiento de Bruner, quien nos explica que el

aprendizaje se da a través del descubrimiento, por medio del juego, pensamiento y

lenguaje; Roberto Gagné utiliza los procesos motivacionales, la memoria a corto y

largo plazo.

7 GÓMEZ, Palacio Margarita y cols. "Estrategias de lectura: La adquisición de la lectura y laescritura en la escuela primaria". Talleres Magno Graft. México, 2000. p. 109.

- 35 -

La concepción constructivista del aprendizaje y de la enseñanza, entendida

ésta como un esquema de conjunto, elaborado a partir de una serie de tomas de

postura jerarquizadas sobre algunos aspectos cruciales de los procesos de

enseñanza y aprendizaje; donde el alumno es responsable último de su propio

proceso de aprendizaje y nadie puede sustituirle en esta tarea, el maestro es el

guía y orientador de ese conocimiento y se vincula con un planteamiento curricular

abierto y flexible.

En la educación de un niño se debe tener en cuenta no sólo su edad cronológica,

sino también el grado de desarrollo que ha alcanzado para poder saber qué tipo de

estímulos pueden ser significativos para él.

De acuerdo con el tipo de contenidos que se busquen en el aprendizaje del

niño, se tendrán en cuenta no sólo los objetivos, sino también los instrumentos,

reactivos, materiales y ejemplos que permiten al niño construir su propio

conocimiento, con la guía del maestro e interactuando con otros niños, para extraer

de ellos significación del fenómeno que se trata de enseñar.

Los contenidos deben responder al interés presente del niño, teniendo en

cuenta muchos factores que determinan la importancia que adquiere un contenido

en un momento dado. Por esta razón el maestro debe tener la libertad de hacer

flexibles sus programas.

8 Idem.

- 36 -

Las formas que se utilicen para presentar los contenidos deben garantizar

que se mantenga su estructura interna, y considerar los conocimientos previos de

los niños.

Los estilos de aprendizaje son variados y dependen de cada estilo que el niño

aprenda mejor por la vía auditiva, visual o kinéstesica, o por la comprensión de

varias de ellas.

El aprendizaje en cada uno de los contenidos se da en forma de procesos.

Este proceso se inicia en general temprano en la vida y no debe ser suspendido o

alterado en algunos momentos, si no se desea romper el proceso y que se aprendan

contenidos solamente en forma de automatismo.

Hay que tener en cuenta el ritmo de desarrollo. Al igual que el desarrollo físico,

el desarrollo mental no es idéntico en todos los individuos y hay que respetarlos

para lograr el continuo total del aprendizaje.

Estos y muchos otros factores determinan los paradigmas que debe asumir el

maestro, teniendo en cuenta que los paradigmas en educación no son eternos y

que deben revisarse y actualizarse continuamente, para no hacerse esclavos de

ellos.

E. Características del alumno

- Responsable último de la construcción de su propio conocimiento y nadie puede

sustituirle en esa tarea.

- 37 -

- Los alumnos sólo pueden aprender mediante la actividad mental constructiva.

- Es quién construye significados y atribuye sentido a lo que aprende, por lo

que hay que tener en cuenta no sólo las capacidades y los conocimientos

previos, sino sus actitudes, expectativas, motivaciones e intereses.

- Sus aportaciones juegan un papel decisivo.

- No es sólo activo cuando manipula, explora, descubre o inventa, sino también

cuando lee o escucha las explicaciones del profesor.

- La actividad mental constructiva del alumno se aplica a contenidos que poseen

ya un grado considerable de elaboración.

- Selecciona y organiza informaciones que le llegan por diferentes canales.

Las relaciones que se establecen entre los alumnos son muy ricas y

significativas porque entre ellos mismos crean conocimiento a través de la

convivencia y socialización entre alumno-alumno. Propiciar este tipo de

socializaciones entre los alumnos, además de dejar de realizar prácticas

tradicionales y conductistas en las cuales los alumnos deben permanece callados y

pasivos como receptores de conocimientos se fomentan muchos valores que

generalmente se trabajan por separado como el respeto, tolerancia, solidaridad,

etc., los alumnos aprenden más de las relaciones entre iguales que del propio

maestro.

- 38 -

La motivación es indispensable en el proceso enseñanza-aprendizaje, ya que

de ella depende lograr el interés del niño. Si lo encajonamos en un lugar en el cual

no existen motivaciones para alcanzar un aprendizaje ni promovemos actividades

lúdicas y competencias únicamente estaremos cayendo en prácticas tradicionales.

F. características del maestro

- Su papel aparece de repente como más complejo y decisivo ya que, además

de favorecer en sus alumnos el despliegue de una actividad mental constructiva,

ha de orientarla y guiarla en la dirección que señalan los saberes y formas

culturales seleccionadas como contenidos de aprendizaje.

- Es capaz de promover en sus alumnos aprendizajes con un alto grado de

significatividad y funcionalidad, cuando puede utilizar en forma flexible,

atendiendo a las características de cada situación, la gama más o menos

amplia de los recursos didácticos de que dispone.

- Tienen la responsabilidad de ayudar con su intervención al establecimiento

de relaciones entre el conocimiento previo de sus alumnos y el nuevo material

de aprendizaje.

- Toma decisiones en la formulación de propuestas curriculares concretas.

Ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo

en un contexto de uso lo más realista posible.

- 39 -

CAPÍTULO IV

LA ALTERNATIVA INNOVADORA

A. Idea innovadora

INNOVACIÓN. Cambio.Palabras preñadas de sentido, exigidas al sistema educativo por loscríticos fuera de las escuelas. Palabras claves en conferencias ypublicaciones educativas por todo el país. Palabras publicitarias quevenden mucho, y que acuñan las empresas comerciales para sacarprovecho del lucrativo mercado de la educación. Imbuidas siempreen un sistema virtuoso, inevitablemente las palabras "innovación,cambio" en la mente del público han llegado a asociarse con un avanceimportante en la educación.9

Cuando un maestro realmente se interesa en conocer todos los procesos que

se siguen para alcanzar el aprendizaje, así como la meta que queremos lograr

para mejorar día a día en nuestra práctica a través de un modelo específico, muestra

soluciones que puedan satisfacer las necesidades de los niños e influyan

satisfactoriamente en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Considero que la innovación consiste en lograr asimilar los contenidos a través

del uso constante de material didáctico novedoso, estilos de enseñanza motivantes,

métodos nuevos, etc., los cuales puedan influir directamente para lograr un

crecimiento integral de los alumnos en todos los ámbitos.

- 40 -

Con la innovación la escuela pretende desarrollar en el niño un pensamiento

crítico, por medio de aptitudes y habilidades que requieren para enfrentar la vida,

pues en la escuela se le da prioridad al aprendizaje a través de nuevas ideas que

a la vez reflejen el fomento de los valores, los cuales en estos tiempos tienden a

desaparecer. También consiste en cambiar los métodos tradicionales con los que

algunos profesores fuimos formados y que hasta la fecha una gran mayoría aún

sigue utilizando.

También recordemos que la educación en nuestro país es un hecho social en

el que estamos involucrados autoridades, maestros, alumnos y padres de familia,

los cuales interactuamos diariamente en el proceso enseñanza-aprendizaje. Este

proceso no es estático, pues está en constante cambio, ya que influyen factores

internos y externos que dan lugar a mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje a

través de diferentes estilos de enseñanza que vamos modificando conforme

avanzamos a través de la experiencia y preparación adquirida; es por eso que en la

historia de la educación pública en nuestro país se refleja un gran esfuerzo por hacer

que el sistema educativo continue siendo un factor de desarrollo desde el inicio de

la independencia hasta nuestros días, en los que se pretende que la educación se

de con equidad, es decir, que llegue a todos sin importar: raza, religión, posición

social y económica.

9 COHEN, Dorothy H. "¿Qué significa innovador?" Cómo aprenden los niños. SEP. Fondo deCultura Económica. México, 1999. p. 19.

- 41 -

Con el paso del tiempo hemos visto que la educación básica tiene sus cimientos

en las experiencias propias de los docentes, además de que las diferentes corrientes

filosóficas han logrado grandes avances pedagógicos pues han permitido innovar

nuestra práctica docente.

Con este documento se pretende dar una pequeña pero sustanciosa idea

para innovar en el fomento a la LECTURA para que los alumnos, padres y maestros

se interesen en leer, dejando de lado la pereza, el miedo y el disgusto por la misma

por medio de estrategias.

Antes de determinar o casarme con la idea de que el niño no comprende lo

que lee, pues tal vez sin duda es el problema que la mayoría de los docentes posee

en su aula, decidí enfocarme a buscar información y estrategias que le permitan

cambiar su mentalidad, pues el niño jamás comprenderá lo que lee si no propiciamos

que se despierte en él el interés y el gusto por la lectura.

Lo ideal es que cada estrategia lleve una secuencia planeada para que el

maestro pueda romper esa barrera y tratar de borrar los grandes temores a los que

el alumno diariamente está expuesto. Se desea que cada estrategia vaya en

completo apego de su realidad.

Con la idea van de la mano las estrategias, pues se pretende que se apropien

de lo que esté a su alcance y al leer se involucre a todas aquellas personas que les

rodean a través de una participación conjunta y de calidad, ya que son quienes

- 42 -

están inmersas en el proceso enseñanza-aprendizaje.

B. Tipo de proyecto

Por lo anterior, cada una de las estrategias van a ir enfocadas a la motivación

y estimulación, ya que para los alumnos no es nada fácil leer, pues se convierte en

algo aburrido, tedioso, cansado, etc., convirtiéndose en su dolor de cabeza.

El motivo principal por el que se decidí trabajar este problema es que al

empezar el ciclo escolar la mayor parte de los alumnos realizaban los ejercicios y

actividades erróneamente, creyendo que era algún problema de aprendizaje, pues

no comprenden instrucciones y se basan solamente en los dibujos, la situación se

complica cuando no hay imágenes.

Posiblemente, esto sucede porque en los grados anteriores no se les hizo

énfasis en la importancia de leer y sólo se conformaban con codificar símbolos,

claro que no en todos los casos.

Otra cuestión fue que durante el transcurrir de mi formación, jamás nadie le

dio importancia al fomento de la lectura por lo que aún de profesionista sufro bastante

al no tener el hábito de la lectura, pues la mayoría de los maestros que me formaron

no consideraron necesario despertar mi interés por leer, por tal motivo decidí

emprender esta lucha para lograr que mis alumnos realmente se apropien y disfruten

leer.

- 43 -

En el eje metodológico se contemplan tres diferentes tipos de proyectos: El

de acción docente que se refiere a sujetos, procesos y concepciones de la docencia.

El proyecto de intervención pedagógica que se refiere a la solución de dificultades

en los contenidos escolares y el de gestión escolar que se enfoca en los procesos

institucionales.

Este proyecto corresponde a intervención pedagógica, los sentidos que

definen el concepto de intervención son: El reconocimiento que el docente tiene

una actuación mediadora de intersección entre el contenido escolar y su estructura

con las formas de operarlo en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La habilidad que el docente desarrolla a partir de conocer otrasexperiencias docentes, identificar explicaciones a problemasdesarrollados en investigaciones y sustentado en referenciasconceptuales y experienciales y el tercer sentido se refiere a ladefinición de un método y un procedimiento aplicado a la prácticadocente, en la dimensión de los contenidos escolares.10

C. Propósitos

Se pretende al término de la realización del proyecto:

Despertar en el alumno el gusto e interés por la lectura para que adquieran

ese hábito.

- 44 -

Lograr que los padres de familia apoyen y se involucren directamente en los

procesos de lectura de sus hijos.

Promover en el niño la necesidad de comprender lo que lee.

Involucrar a los docentes de la escuela en algunas actividades del proyecto.

Mejorar los aprendizajes del alumno, mejorando los procesos de lectura.

10 RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús. "Proyecto deintervención pedagógica". Antología UPN. Hacia la innovación. México, 1995. p. 87.

- 45 -

CAPÍTULO V

LAS ACCIONES

A. Plan de trabajo

El organizar las actividades a desarrollar en cierto tiempo requiere de una

planeación, que se realice de la mejor manera posible, para ello el plan de trabajo

es la herramienta que nos permite prever acciones de manera organizada, que si

bien no se cumplan con estricto apego al tiempo contemplado sí permitan

sistematizar la labor docente, para ello es necesario considerar:

1. El colectivo escolar. Es necesario mencionar que afortunadamente los

integrantes de este grupo no han sido afectados con movimientos de altas o bajas

en el presente ciclo escolar lo que ha permitido que las estrategias fueran aplicadas

sin verse afectadas por algunas de las situaciones anteriores, así mismo, la edad

que poseen los alumnos hasta este momento no se ha visto modificada, pues va

acorde a los intereses y propósitos que la alternativa pretende, además tomando

en cuenta que la gran mayoría ha logrado desarrollar habilidades que durante la

puesta en práctica de la alternativa fueron apareciendo, coadyuvando así a mejorar

y facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Afortunadamente dentro del colectivo no existen conflictos serios que sean

- 46 -

motivo de discrepancias, pues al contrario se ha favorecido notablemente la

participación grupal, el compañerismo, la aceptación y la crítica constructiva, lo que

ha dado lugar a que mi papel, dentro de ese grupo, sea el de un personaje que

permita que los alumnos vayan construyendo su propio conocimiento a través de

sus propios intereses y de su realidad.

2. El tiempo. Es uno de los factores que debemos de tomar en cuenta y que

siempre debe de estar presente en las diferentes actividades a desarrollar, pues

debemos de tener muy en claro que hay que tener un margen, el cual nos permita

adecuar el tiempo a las necesidades de cada institución, ya que por los diferentes

compromisos administrativos y extraescolares que debemos de sacar adelante,

hay que considerar que de los días laborales efectivos que nos señala el calendario

escolar le debemos restar los siete días de suspensiones docentes, los nueve días

de permiso económico, todos ellos de rigor, más los ocho días de capacitación de

escuelas de calidad, más los cinco o seis de capacitación de las diferentes

asignaturas y doce más de eventos deportivos y concursos.

Por lo anterior se debe planear con la mayor precisión posible la aplicación

de la alternativa de innovación, ya que se pretenderá llevarla a cabo durante la mayor

parte del ciclo escolar, dedicando tiempo extra y redoblando esfuerzos, pues incluso

hubo la necesidad de cancelar viajes y compromisos personales y laborales, sin

dejar de mencionar que el tiempo requerido para la realización de cada actividad

se pretendió que fuera el más pertinente, ya que de éste se desprende el que pueda

llegar a elaborar material didáctico necesario y acorde para todas y cada una de

las actividades, pues el tiempo nos va a dar la pauta necesaria para lograr que la

- 47 -

aplicación sea efectiva.

3. Los recursos. Este punto se tornó un poco difícil, ya que los recursos que

había no eran suficientes, pues existía un acervo muy pobre y raquítico, ya que sólo

se contaba con la mitad de la biblioteca escolar, situación que no iba de acorde a

las posibilidades de los padres de familia y alumnos y la prueba la tenemos muy

clara al ver que el número de libros creció notablemente gracias a que no poseen

un costo elevado, lo cual pudiera ser un problema que repercutiera en los bolsillos

de los hogares.

Para la adquisición y elaboración de materiales, incluso para otras cosas más,

el tiempo siempre va a ser insuficiente, pero si en lugar de lamentaciones, buscamos

la manera de reducir tiempos y hacerlo rendir obtendremos más y mejores resultados

que se verán reflejados en los beneficios que obtengamos con nuestros alumnos.

4. Los criterios de trabajo. Para llevar a cabo este trabajo fue necesario

primeramente establecer criterios que fueran pertinentes y de acorde a las

situaciones reales y actuales de los alumnos, ya que esta situación está en constante

movimiento y por ende ocurren cambios repentinos que deben tomarse en cuenta

como pueden ser:

1. La congruencia. El marco teórico conceptual y los criterios planteados en

el presente documento mantienen una congruencia real, pues van relacionados

entre sí, ya que definen los criterios de trabajo como elementos necesarios para

lograr el desarrollo del alumno mediante acciones que correspondan y vayan acorde

- 48 -

a las características de los niños con quienes trabajo.

Además que los criterios que se llevaron a cabo para evaluar son congruentes

con las estrategias que se pretenden utilizar, ya que permiten apegarse a la realidad

del educando.

2. Pertinencia. Los diferentes niveles de rendimiento, aprovechamiento y

participación se han dado debido a que la mayoría de los alumnos poseen

características y capacidades que los han hecho acreedores a que en base a ello

se puedan definir los diferentes criterios para trabajar, tomando en cuenta para la

realización de ello las características histórico, socio-culturales que definen el

contexto como elemento primordial y determinante para evaluar y clarificar el

propósito establecido.

3. Suficiencia. Los criterios de trabajo que se empleen tienden a cubrir

satisfactoriamente el rendimiento escolar y propiciar la participación de todos y

cada uno de los actores que participamos en el proceso enseñanza-aprendizaje,

con la finalidad de plantear claramente el propósito que se pretende lograr a través

de actividades o tareas específicas.

5. Instrumentos para recuperar información. Para llevar a cabo la puesta en

marcha de la alternativa se tomaron algunos instrumentos para recuperar

información, los cuales fueron de vital importancia para poder lograr este trabajo,

mencionando por ejemplo: el diario de campo, entrevistas, comentarios, listas de

- 49 -

cotejo, esquemas, entre otros.

B. Estrategias

"El concepto de estrategia refuerza la idea de que el maestro responde a las

exigencias de su mundo, no de manera "irreflexiva" como las ratas de laboratorio

de Skinner, …sino como sujeto que crea relaciones significativas".11

Las estrategias que se elaboraron en esta alternativa, con la finalidad de

fomentar el gusto por la lectura, pretenden que el mayor número posible de alumnos

logre el propósito deseado, mediante situaciones de aprendizaje que le permitan al

educando apropiarse de nuevos conocimientos, a través del desarrollo de

actividades, las cuales se llevarán a cabo haciendo uso de los medios con los que

se cuenta y estén a nuestro alcance.

Estrategia No. 1

"El laboratorio"

Propósito: Identificar en qué nivel se encuentran los alumnos para saber si les

gusta leer, a través de la inferencia, anticipación y predicción.

Actividades: Mostrar a los niños algunas tiras de cartulina con fragmentos de

algún texto y una ilustración referente al mismo, cada par deberá ir numerado (oculto).

- Se repartirán en desorden para que cada quien busque a su pareja.

- 50 -

- Colocándolos en el pizarrón y vayan tratando de buscar la secuencia del texto

al ordenarlo.

- Trataré de que me expliquen el por qué colocaron ese pedazo ahí.

- Esta actividad tendrá la variante de que escribiré fragmentos chuscos o que

no pertenezcan al texto o alguna receta de cocina, etc.

- Finalmente un voluntario leerá el texto formado.

Material: Texto en partes, cuaderno, hojas blancas, ilustraciones.

Evaluación: Se escribirá en el pizarrón el título de la lectura, otorgándoles un

tiempo razonable para que en una hoja cada uno de los alumnos elabore un mapa

semántico acerca de la lectura. Se evaluará por medio de una lista de cotejo que

incluya aspectos de inferencia, predicción y anticipación.

Estrategia No. 2

"El quema cocos"

Propósito: Que los alumnos utilicen algunas estrategias de lectura como la

predicción, inferencia y anticipación.

Actividades: Distribuir al grupo en equipos.

- Pegar en desorden en el pizarrón las partes que componen un texto, que no

tenga título y que su final esté incompleto, se acompañará de algunas

11 HARGREAVES, Andy. "El significado de las estrategias docentes" Antología UPN. Planeación,evaluación y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. México, 1996. p. 79.

- 51 -

ilustraciones.

- Pedir a los niños que observen las partes del texto e ilustraciones e identifiquen

que el orden se encuentra modificado.

- Discutan cuál debe ser el orden correcto para tratar de adivinar de qué trata el

texto.

- Expresarán sus conclusiones a las que llegaron en el equipo por escrito.

- Cada equipo pasará al pizarrón a colocar los pedazos del texto en el orden

correspondiente, leerán el contenido y cuestionarán si todos están de acuerdo,

argumentando el por qué de ese orden.

- En forma individual escribirán cuál será el final del texto y lo comentarán a sus

compañeros, lo discutirán y averigarán entre todos si es necesario.

- Individualmente adivinarán el título del texto y expresarán sus ideas.

- Leerán el texto en orden para ver si acertaron.

Material: Texto en partes, ilustraciones, hojas de máquina, lápiz, colores.

Evaluación: Su texto, por medio de una lista de cotejo que incluya rasgos de

participación, anticipación, inferencia, etc.

Estrategia No. 3

"Adivina, adivinador"

Propósito: Que los alumnos amplíen su gusto por la lectura a través de la:

- 52 -

inferencia, predicción, anticipación, confirmación y auto corrección.

Actividades: Presentar diferentes textos de gran tamaño, en el pizarrón,

elegirán uno, acompañados de algunas ilustraciones.

- Dependiendo del que la mayoría elija, imaginen el contenido, y lo escriban en

una hoja blanca que previamente se les habrá otorgado.

- Luego de terminar, pasen a pegarla al pizarrón y anoten su nombre.

- Una vez que todos hayan pasado, a pegar su hoja en el pizarrón, un compañero

pasará a leer el primer párrafo del texto en voz alta una o varias veces, hasta

que los alumnos logren captar el contenido y enseguida puedan intuir lo que

creen que sigue.

- Entregaré una hoja que contenga el texto original para que lo lean y comparen

lo escrito por ellos.

- Realizada la comparación, realicen las observaciones pertinentes que les

permitan decir si su escrito realmente se aproximó al contenido real.

- Comentaremos quiénes de ellos se acercaron o aproximaron acertadamente

al contenido del segundo párrafo.

Materiales: Copias, textos diversos, hojas de máquina, ilustraciones.

Evaluación: Partiendo de algunas ilustraciones, elaborarán un texto que

compartirán con un compañero.

Se evaluará por medio de una lista de cotejo con rasgos como participación,

- 53 -

interés, predicción, anticipación, inferencia, confirmación y auto corrección.

Estrategia No. 4

"Los constructores"

Propósito: Que los niños compartan lo que leen con sus compañeros.

Actividades:

- Mostrar a los alumnos una historieta que no lleve título ni diálogo alguno,

únicamente observen las ilustraciones.

- Se junten por parejas y escriban un pequeño cuento, buscando a la vez un

pequeño título.

- Cada bina entregará su trabajo terminado para que les asigne un título

escribiéndolo en el pizarrón.

- Cuando haya escrito todos los títulos de los textos en el pizarrón, y tenga a la

vez los textos en mi poder, solicitaré que cada bina elija un título, el cual no sea

el mismo que ellos redactaron.

- Guiados por el título, escribirán de qué tratará el texto.

- Luego entregaré el texto original para que comprueben su predicción con lo

escrito por sus compañeros.

- Propondré que cambien los sucesos realizados en el texto, es decir si hay un

personaje que cambien su papel por lo contrario.

Material: Hojas blancas, textos, ilustraciones, lápiz y colores.

- 54 -

Evaluación: Narren una historia donde el personaje principal sean ellos

mismos, podrán hacerlo cambiando el personaje principal de bueno a malo y

viceversa, etc.

Se evaluará con una lista de cotejo que contenga: interés, participación,

predicción, inferencia, predicción, confirmación, auto corrección, etc.

Estrategia No. 5

"El cuento viajero"

Propósito: Que el alumno desarrolle su capacidad para expresarse oralmente

y por escrito.

Actividades:

- Con la participación de todo el grupo redactar un cuento en el pizarrón.

- Escribir en un cuaderno el cuento y dárselo a un alumno para que se lo lleve a

casa y le agregue algo más, cuando lo regrese, pasárselo a otro para que

también le escriba algo más, hasta que todo el grupo le haya aumentado algo.

Material: Pizarrón, cuaderno, cuento.

Evaluación: A través de la participación y elaboración del cuento como

- 55 -

producto y evidencia.

Estrategia No. 6

"Los carteros"

Propósito: Que los padres de familia se involucren en el aprendizaje de sus

hijos.

- Mejorar la comunicación entre padres e hijos.

- Que los alumnos se interesen por la lectura.

Actividades: Hacer la invitación para que en cada oportunidad de reunirnos,

escriban a sus hijos una carta donde mencionen lo importante que son para ellos y

qué significan.

- También pediré que cada uno de ellos la haga de cartero y coloque la carta en

el buzón que previamente se colocará.

- Cada alumno buscará su correspondencia en el buzón y la leerá, luego que la

hayan leído, propondré que se las contesten y ellos mismos se las lean en la

primer oportunidad.

- Daré la oportunidad de quien guste compartirla con el resto del grupo lo haga.

Material: Sobres para carta, papel, lápices.

Evaluación: Listas de cotejo que incluyan rasgos de participación de niños y

padres, interés, etc., la elaboración de la carta.

- 56 -

Estrategia No. 7

"Lectura regalada"

Propósito: Lograr que los padres de familia apoyen a sus hijos en el fomento

a la lectura.

Actividades: Solicitar a los padres de familia que asistan al salón a leer al

grupo un cuento o una historia inventada por ellos, en el cual el personaje principal

será su hijo(a).

- Realizar un rol del padre de familia que le corresponda leer cada día y dárselos

a conocer a ellos.

- El día que le corresponda a cada padre de familia asistirá al salón de clases,

a la hora de entrada a leer al grupo un cuento o historia elaborado por ellos y

posteriormente se comentará el contenido de la lectura en el aula.

Material: Cuento, texto, hojas, pizarrón.

Evaluación: Durante la realización de las lecturas, productos y registro de

éstos a través del rol.

Estrategia No. 8

"Tiempo de leer"

Propósito: Que los alumnos se interesen en la lectura y que ello se convierta

- 57 -

en un hábito diario.

Actividades: Después del recreo cada alumno tomará un libro y lo leerá.

- Comentar o platicar al grupo el contenido de algunos libros de la biblioteca

del aula.

- Redactar textos libres que contengan algunos cometarios de los libros

Material: Libros del aula, cuaderno, lápiz.

Evaluación: Lista de cotejo de participación e interés. Revisión de

redacciones de textos.

Estrategia No. 9

"A compartir"

Propósito: Promover que docentes y directivos se interesen para que participen

en el funcionamiento de la biblioteca.

Actividades: Informar al colectivo las acciones abajo mencionadas:

- Formato para registrar el uso de la biblioteca.

- Formato para préstamos de libros.

Llevar a cabo un círcula de lectores o un café literario. Cada maestro se llevará

a casa un libro de la biblioteca para leer y comentarlo durante el café literario, cada

- 58 -

sesión se comentará el número de libros que el tiempo permita.

Invitar a cada maestro a que circulen los acervos y se tome control de ellos

con la credencial escolar.

Material: Libros y cuentos diversos.

Evaluación: A través de la observación de la participación y el apoyo de los

maestros y directivos.

Estrategia No. 10

"A enviar telegramas"

Propósito: Motivar a los alumnos y propiciar que se interesen en la lectura de

diversos textos.

Actividades:

- Lea cualquier texto

- Localice las ideas principales

- Realice una síntesis

- Redacte un telegrama

- Lo envíe a un compañero o cualesquier otra persona

Material: Textos, hojas blancas, lápiz.

- 59 -

Evaluación: Elaboración y envío de telegramas.

D. Reporte de aplicación

Estrategia No. 1 "El laboratorio"

Durante el desarrollo de esta actividad pudo observarse que la mayoría de los

alumnos en un primer momento no acertaban o se veía la preocupación por no

poder armar el texto, ello debido a que trataron de armarlo rápidamente y sin leer,

siendo la primer dificultad que afrontaron, es por eso que mencionaron que no podían

armar el texto sin leer, pues después de sufrir y batallar, se convencieron que la

mejor forma de darle sentido y conocer la estructura de un texto es leyendo, pues al

tratar de armar el texto sin leer según expresaron en forma oral que no podían

completar el texto si no lo leían completo, pues la secuencia que trataban de darle

no era la acertada, por eso coincidieron que la lectura es importante en cualquier

materia y en todo momento, ya que sin ella no vamos a lograr entender muchas

cosas y que leyendo es una forma fácil que les va a permitir mejorar en el proceso

enseñanza-aprendizaje.

También se pudo observar que algunas binas descubrieron por sí solas que el

texto no tenía una secuencia lógica, pues al leer el resto del grupo su texto, algunos

se reían y comentaban al escuchar el desorden y lo ilógico que estaban escritos los

textos pues las recetas estaban redactadas en forma desordenada por ejemplo, no

se podían primero cocinar las verduras y luego lavarlas.

- 60 -

C. Cronograma de actividades

Estrategia

El laboratorio

El quema cocos

Propósito

Que el maestroidentifique el nivelen el que seencuentran susalumnos parasaber si les gustaleer, a través de lai n f e r e n c i a ,anticipación ypredicción.

Que los alumnosutilicen algunasestrategias delectura como lap r e d i c c i ó n ,inferencia yanticipación.

Desarrollo

Mostrar a los niños algunas tirasde cartulina con fragmentos dealgún texto y una ilustraciónreferente al mismo, cada pardeberá ir numerado (oculto).- Se repartirán en desorden paraque cada quien busque a supareja.- Colocándolos en el pizarrón yvayan tratando de buscar lasecuencia del texto al ordenarlo.- Trataré de que me expliquen elpor qué colocaron ese pedazoahí.- Esta actividad tendrá la variantede que escribiré fragmentoschuscos o que no pertenezcanal texto o alguna receta decocina, etc.- Finalmente un voluntario leeráel texto formado.

Distribuir al grupo en equipos.- Pegar en desorden en elpizarrón un texto que no tengatítulo y que su final estéincompleto, se acompañará dealgunas ilustraciones.- Pedir a los niños que observenlas partes del texto eilustraciones e identifiquen que elorden se encuentra modificado.- Discutan cuál debe se el ordencorrecto para tratar de adivinarde qué se trata el texto.- Expresarán sus conclusiones alas que llegaron en el equipo porescrito.- Cada equipo pasará al pizarróna colocar los pedazos del textoen el orden correspondiente,leerán el contenido ycuestionarán si todos están deacuerdo, argumentando el porqué de ese orden.- En forma individual escribancuál será el final del texto y locomenten con sus compañeros,lo discutan y averigüen entretodos si es necesario.- Individualmente adivinen eltítulo y expresen sus ideas.- Leeré el texto en orden para versi acertaron.

Evaluación

Se escribirá en elpizarrón el títulode la lectura,otorgándoles untiempo razonablepara que en unahoja cada uno delos alumnoselabore un mapasemántico acercade la lectura.- Lista de cotejoque incluyaaspectos dei n f e r e n c i a ,predicción yanticipación.

Su texto.- Lista de cotejoque incluyarasgos dep a r t i c i p a c i ó n ,a n t i c i p a c i ó n ,inferencia, etc.

Recursos

Texto en partes- cuaderno- hojas blancas- ilustraciones

Texto en partes- ilustraciones- hojas de máquina- lápiz- colores

- 61 -

Estrategia

Adivinaadivinador

Los costructores

Propósito

Que los alumnosamplíen su gustopor la lectura através de lai n f e r e n c i a ,p r e d i c c i ó n ,a n t i c i p a c i ó n ,confirmación yauto corrección.

Que los niñoscompartan lo queleen con suscompañeros.

Desarrollo

Presentar diferentes títulos detextos de gran tamaño en elpizarrón acompañados de algunasilustraciones.- Dependiendo del que la mayoríaelija, imaginen el contenido y loescriban en una hoja blanca quepreviamente se les habrá otorgado.- Luego de terminar, pasen apegarla al pizarrón y anoten sunombre.- Una vez que todos hayan pasadoa pegar su hoja en el pizarrón, uncompañero pasará a leer el primerpárrafo del texto en voz alta una ovarias veces, hasta que los alumnoslogren captar el contenido yenseguida puedan intuir lo quecreen qu sigue.- Entregaré una hoja que contengael texto original para que lo lean ycomparen lo escrito por ellos.- Realizada la comparación,realicen las observacionespertinentes que les permitan decirsi su escrito realmente se aproximóal contenido real.- Comentaremos quiénes de ellosse acercaron o aproximaronacertadamente al contenido delsegundo párrafo.

- Mostrar a los alumnos unahistorieta que no lleve título nidiálogo alguno, únicamenteobserven las ilustraciones.- Se junten por parejas y escribanun pequeño cuento, buscando a lavez un pequeño título.- Cada bina entregará su trabajoterminado para que se les asigneun título escribiéndolo en elpizarrón.- Cuando haya escrito todos lostítulos de los textos en el pizarrón,y tenga a la vez los textos en mipoder, solicitaré que cada bina elijaun título el cual no sea el mismoque ellos redactaron.- Guiados por el título, escribirán dequé tratará el texto.- Luego entregaré el texto originalpara que comprueben su prediccióncon lo escrito por sus compañeros.- Responderé que cambien lossucesos realizados en el texto, esdecir si hay un personaje quecambien su papel por lo contrario.

Evaluación

Partiendo dea l g u n a si l u s t r a c i o n e s ,elaborarán untexto quecompartirán conun compañero.- Lista de cotejocon rasgos comop a r t i c i p a c i ó n ,i n t e r é s ,p r e d i c c i ó n ,a n t i c i p a c i ó n ,i n f e r e n c i a ,confirmación yauto corrección.

Narren unahistoria donde elp e r s o n a j eprincipal seanellos mismos,podrán hacerlocambiando elp e r s o n a j eprincipal debueno a malo yviceversa, etc.- Lista de cotejoque contenga:Interés,participación,predicción,inferencia,confirmación,auto corrección,etc.

Recursos

- Copias- textos diversos- hojas de máquina- ilustraciones.

- Hojas blancas- textos- ilustraciones- lápiz y- colores.

- 62 -

Estrategia

El cuento viajero

Los carteros

Lecturaregalada

Tiempo de leer

Propósito

Que el alumnodesarrolle sucapacidad parae x p r e s a r s eoralmente y porescrito.

Que los padres defamilia seinvolucren en elaprendizaje de sushijos.

Lograr que lospadres de familiaapoyen a sus hijosen el fomento a lalectura.

Que los alumnosse interesen en lalectura y que ellose convierta en unhábito diario.

Desarrollo

Escribir en un cuaderno el cuento ydárselo a un alumno para que se lolleve a casa y le agregue algo más,cuando lo regrese, pasárselo a otropara que también le escriba algomás, hasta que todo el grupo lehaya aumentado algo.

Hacer la invitación para que en cadaoportunidad de reunirnos, escribana sus hijos una carta dondemencionen lo importante que sonpara ellos y qué significan.- También pediré que cada uno deellos la haga de cartero y coloquela carta en el buzón quepreviamente se colocará.- Cada alumno buscará sucorrespondencia en el buzón y laleerá, luego que la hayan leído,propondré que se las contesten yellos mismos se las lean en laprimer oportunidad.- Daré la oportunidad de quien gustecompartirla con el resto del grupolo haga.

Solicitar a los padres de familia queasistan al salón a leer al grupo uncuento o una historia inventada porellos, en el cual el personajeprincipal será su hijo(a).Realizar un rol del padre de familiaque le corresponda leer cada día ydárselos a conocer a ellos.El día que le corresponda a cadapadre de familia asistirá al salón declases a la hora de entrada a leeral grupo un cuento o historiaelaborado por ellos yposteriormente se comentará elcontenido de la lectura en el aula.

Después del recreo cada alumnotomará un libro y lo leerá.Comentar o platicar al grupo elcontenido de algunos libros de labiblioteca del aula.Redactar textos libres quecontengan algunos comentarios delos libros.

Evaluación

A partir de laparticipación yelaboración delcuento comoproducto yevidencia.

Listas de cotejoque incluyanrasgos departicipación deniños y padres,interés, etc.- La elaboraciónde la carta.

Durante larealización de lasl e c t u r a s ,productos yregistro de éstosa través del rol.

Lista de cotejo departicipación einterés.- Revisión deredacciones detextos.

Recursos

- Pizarrón,- cuaderno,- cuento.

Sobrespara carta- papel- lápices.

Cuento- texto- hojas- pizarrón.

- Libros del aula- cuaderno- lápiz.

- 63 -

Estrategia

A compartir

A enviartelegramas

Propósito

Lograr quedocentes ydirectivos seinteresen yparticipen en elfuncionamiento dela biblioteca.

Motivar a losalumnos y propiciarque se interesenen la lectura dediversos textos.

Desarrollo

Informar al colectivo las accionesabajo mencionadas.Formato para registrar el uso de dela biblioteca.Formato para préstamo de libros.Llevar a cabo una círcula delectores o un café literario.Cada maestro se llevará a casa unlibro de la biblioteca para leer ycomentarlo durante el café literario,cada sesión se comentará elnúmero de libros que el tiempopermita.Invitar a cada maestro a quecirculen los acervos y se tomecontrol de ellos con la credencialescolar.

- Lea cualquier texto.- Localice las ideas principales.- Realice una síntesis.- Redacte un telegrama.- Lo envie a un compañero ocualquier otra persona.

Evaluación

A través de laobservación de laparticipación y elapoyo de losmaestros ydirectivos.

Elaboración yenvio detelegramas.

Recursos

Libros ycuentosdiversos.

- Textos- hojas blancas- lápiz.

Estrategia No. 2 "El quema cocos"

Aquí sucedió algo similar que en la actividad anterior, ya que en la elaboración

del final del cuento en algunos equipos sólo querían tomar en cuenta la opinión de

un solo compañero sin dejar expresar al resto del equipo y al cuestionar acerca del

por qué, argumentaban que solamente aquel alumno había leído el texto, y al comentar

que si solamente aquel alumno que hacia el trabajo, era el único que tenía la

capacidad y disposición para hacer las cosas o bien era el único que estaba completo

de sus órganos o extremidades para poder realizar las actividades, por lo que

algunos reflexionaron y comentaron la utilidad de la lectura en orden y la

diversificación de opiniones y sentido mismo que cada quien pueda tener acerca

- 64 -

de un texto, también concluyeron que debe de existir democracia al no permitir que

una sola persona piense y decida por nosotros mismos, cabe destacar que se llevó

en un clima de respeto y armonía sin causar problemas o malestar entre los

integrantes del equipo.

Estrategia No. 3 "Adivina adivinador"

Al desarrollar esta actividad, primeramente cuestioné que si cuál era el motivo

por el que habían elegido ese texto en especial y cómo le hicieron para decidirse

por él y trabajar escribiendo acerca del contenido del texto, después de escuchar

algunas opiniones y comentarios y ver que la gran mayoría de alumnos concluyó

que lo primero fue leer y en base al título, escribir algo referente al texto, coincidieron

que en nuestra vida diaria vemos un sin número de letreros o anuncios que con sólo

ver el nombre, como es el caso de los centros comerciales, señales de tránsito,

letreros de los camiones, nombre de las calles, y sobre todo en la escuela, etc. Con

sólo leerlos sabemos de lo que se trata, mencionando también la utilidad de leer y

la aplicación de la misma en diferentes textos, siendo la base fundamental para un

mejor desempeño en la escuela. Los niños comentaron que es importante leer

pues sin saber leer, es como si estuviéramos ciegos y se nos dificultaría más

comunicarnos con los demás, asimismo argumentaron que sin la lectura jamás nos

daremos cuenta si lo que pensamos de una imagen coincide con lo que el texto

dice de ella.

Estrategia No. 4 "Los constructores"

- 65 -

Al terminar de aplicar esta estrategia y analizar detalladamente los sucesos

más importantes en la realización de la misma, pude percatarme que los alumnos

al expresar oralmente los sucesos acontecidos en la historieta, reflexionan y piensan

para poder plasmar sobre papel, y ello los lleva a que por sí solos descubran si el

título va de acorde con el texto que ellos mismos escribieron. Luego de que cada

bina entregó su trabajo, comentaron que sería necesario comparar sus escritos con

el texto original y de esta manera tuvieran la oportunidad de auto corregirse si era

necesario; diciendo que es determinante el hecho de leer, pues no basta únicamente

con basarse o seguir los diversos dibujos de una historieta y que por lo tanto si al

final queremos comparar el texto elaborado con el que hicieron ellos se deben de

abocar a la lectura para comparar y comprobar la relación que existe en ambos

textos.

Estrategia No. 5 "El cuento viajero"

Al momento de poner en circulación y ver que los alumnos estaban impacientes

porque el cuento llegara a sus manos, pude ver que algo tan sencillo resultaba

motivante y era de interés para los niños, pero sobre todo que la gran mayoría sin

que nadie les dijera nada se abocaban a leer desde el inicio hasta el final para

poder darle seguimiento y de este modo avanzar sin que el cuento perdiera su

sentido y originalidad, esto derivado según comentan de que para poder conseguirlo

tuvieron que investigar y leer previamente las páginas anteriores, indicando que no

podrían haberlo hecho sin antes leer, de tal modo que a los alumnos les gustó y

- 66 -

coincidieron acerca de lo trascendente y significativo que para el niño es la lectura.

Estrategia No. 6 "Los carteros"

La puesta en práctica de esta actividad favoreció notablemente los lazos

afectivos entre padres e hijos debido a que forzosamente la mayoría de los alumnos

se vio en la necesidad de leer y sobre todo reflexionar y comentar acerca de la

importancia de poder leer lo que sus padres les escriben, ya que para la mayoría de

ellos era la primera vez que recibían una carta de una persona tan querida para

ellos, argumentando que es muy bueno el poder leer ya que esa actividad les hizo

aflorar sentimientos al ir leyendo los cuales por mucho tiempo habían estado ocultos

dentro de ellos, hubo quien no pudo compartir con el resto del grupo su carta ya que

les ganó el llanto. También los papás comentaron que era una forma de que sus

hijos se enteraran de lo importante que son para ellos, pues muchas veces y aunque

se los digan a diario coinciden que las palabras se las lleva el viento.

Estrategia No. 7 "Lectura regalada"

Tras haber solicitado a los padres de familia su apoyo para poder realizar

esta actividad y ver que algunos papás aún estaban mostrando una gran timidez,

traté de buscar algo significativo para ellos, es decir, que los motivará y sintieran

una buena razón de estar en ese lugar frente a los niños, al mismo tiempo los

estimulara y descubrieran por sí mismos lo importante que era para sus hijos verlos

en el salón compartiendo con el resto del grupo la lectura, de tal manera que sus

hijos se sentían orgullosos de sus padres al verlos leer, pero sin duda lo que más

- 67 -

llena de satisfacción es ver a los papás perder ese miedo tan grande que los angustia

al leer e involucrarlos, e invitarlos para que también en casa compartan esos textos

con sus hijos, lo cual en muchísimas ocasiones es difícil pero no imposible, pues se

va formando una barrera entre padres e hijos, lo cual va haciendo cada día más

grande la necesidad de buscar y fomentar la relación padre-hijo por medio de la

lectura a través de temas inéditos y actuales.

Estrategoa No. 8 "Tiempo de leer"

Posteriormente de la aplicación de este instrumento, supe que la mayoría de

los alumnos mencionaban y comparaban el número de volúmenes o tomos de libros

leídos en el transcurso del tiempo, comparándolo con la cantidad leída anteriormente,

siendo un buen número considerable de libros los que hicieron la diferencia,

haciéndoles hincapié que ello no se habría logrado y menos haber sido posible si

ellos no muestran ese interés por leer y sobre todo ver que cada vez les gusta leer

libros con mayor contenido ello es que sin duda van de acorde a sus intereses y a

su edad; pero sobre todo es que ellos muestran un grado de expresión oral mayor

lo que les permite tener un criterio más amplio y hacer sus propios comentarios y

reflexiones acerca de los diferentes textos que leen y comparten con los compañeros.

Estrategia No. 9 "A compartir"

Curiosamente al terminar de aplicar esta estrategia, supe que era mucho más

difícil trabajar con adultos que con los niños, ya que los maestros no tenemos el

- 68 -

hábito de leer, mucho menos el fomentar la lectura en nuestros grupos, debido a

que siempre tenemos miles de pretextos, excusas o trabajo administrativo pendiente,

a pesar de esto se logró promover la participación de algunos, sobre todo los que

atienden los grupos inferiores, con los que se realizó el trabajo, entre ellos mismos

comentaron acerca de la importancia de promover primeramente entre ellos mismos

la lectura y pretender que se convierta en un hábito y pase a formar parte de ellos

mismos.

Coincidieron en que hace falta innovar las formas de diseñar que los alumnos

se apropien de la lectura y sobre todo expusieron que era buena idea el salir de la

rutina y que si entre nosotros era el café literario, entre los alumnos podía ser el

"lunch" literario debajo de un árbol, en el aula de medios u otro lugar apropiado para

desarrollar esta estrategia.

También permitió que algunos compañeros expresaran lo que sentían y

pensaban durante la actividad acerca de la importancia que tiene la lectura dentro

del proceso enseñanza-aprendizaje.

Estrategoa No. 10 "A enviar telegramas"

Tras la puesta en marcha de esta actividad, la cual fue la última en aplicar, y

tras pedir que con anterioridad llevaran un texto o hicieran uso de los ya existentes

en el aula, preguntaron que si era una actividad parecida a las que anteriormente

habíamos realizado, argumenté que efectivamente era continuidad de las otras ya

- 69 -

trabajadas, pero que ésta era mucho más corta e interesante, esto con la finalidad

de que prevaleciera el interés como en las demás, llama mi atención el ver que los

niños ya intuyen lo que se va a realizar, lo cual favorece la lectura dentro y fuera del

aula.

Cabe mencionar que pudieron predecir que para poder lograr hacer un

telegrama, debieron de leer, siendo esto importante, ya que esta estrategia la siguen

empleando en la mayoría de las demás materias.

- 70 -

CAPÍTULO VI

RESULTADOS

A. El análisis

Entender a la sistematización como: "Un proceso permanente y acumulativo

de creación de conocimientos a partir de las experiencias de intervención de una

realidad social".12

Se refiere a un tipo particular de intervención, promoviendo y educando a

sectores populares buscando transformar su realidad, mediante personal capacitado

en la acción.

Al apoyar los pensamientos mediante las diferentes prácticas, identificamos

algunos momentos dentro del proceso de sistematización que deben efectuar los

futuros sistematizadores:

a) Unificar criterios y crear un discurso común en torno a la sistematización;

es necesario motivar a las personas involucradas y al mismo tiempo apropiarse de

herramientas básicas que permitan desarrollar el proceso de sistematización, esto

mediante la recuperación de sus conocimientos, exposición de los nuevos contenidos

y ejercitando los nuevos temas.

- 71 -

b) Definir y acordar una imagen, objetivo de su propia sistematización, como

proceso y resultado. Delimitando y buscando extraer las vivencias para

transportarlas al campo del conocimiento a medida que explica cómo negociar y

acordar los intereses y objetivos del conocimiento; seguido de un plan de trabajo

que facilite la asignación de tiempo y recursos para poder llevar a cabo el proceso.

c) El diseño del proyecto. La explicación de una narrativa completa de la

experiencia desde el eje escogido, ya que aún puede ser predominantemente

descriptivo, pues pretende ordenar lo vivido traduciendo la experiencia compleja y

multideterminada a un lenguaje que permita analizar e interpretar.

Lo anterior mediante cuadros, guías de preguntas, esquemas, etc., así como

los puntos de vista de los diversos actores al tratar de reconstruir lo sucedido en el

contexto.

d) Es uno de los más complejos en el proceso de conocimiento: Trata del

análisis e interpretación de lo sucedido en la experiencia para comprenderlo, exige

un esfuerzo mental que no realizamos de manera explícita y consciente, pues es

descomponer la realidad, establecer relaciones, comprender las causas y

consecuencias de lo sucedido.

12 MORGAN, Ma. De la Luz. "Búsquedas teóricas y epistemológicas desde la práctica de lasistematización". Antología Básica. La innovación. UPN. México, 2000. p. 22-37.

- 72 -

Se utiliza un elemento común que es la formulación de preguntas a la

experiencia, respondidas desde lo real y lo vivido, mismas respuestas constituyen

el proceso de síntesis e interpretación, relacionando la experiencia con el contexto.

Otra herramienta es la hipótesis de acción implícita en la experiencia, donde

los sistematizadores explicitan y conceptualizan los problemas de su práctica,

pretendiendo enfrentar los objetivos que buscaba alcanzar y las estrategias mediante

las cuales lo intentó. Este momento culmina con el ordenamiento de los aprendizajes,

descubrimiento o lecciones que la experiencia ha permitido alcanzar por medio de

la experiencia y el conocimiento producido que son sugerencias y recomendaciones

para una mejor intervención.

e) Es el de la comunicación de los nuevos conocimientos producidos, sin

ellos no sería posible debatir, confrontar o acumular los conocimientos en y de la

práctica; el pensamiento pasa de un estilo analítico-interpretativo a ordenarse según

criterios comunicativos, facilitando el debate y la reflexión de los conocimientos

producidos.

La única forma de aprender a sistematizar es haciéndolo, aunque ello no

resuelve ni garantiza que la persona se haya apropiado de un método y concepto

que le permita seguir concibiéndolo más adelante, por lo que es necesario que el

proceso de formación en la acción incluya la explicación continua de los procesos

de pensamiento, su sentido y utilidad para formar parte de los procesos de

capacitación en sistematización. En este trabajo el proceso de sistematización se

- 73 -

encuentra contenido en los registros del diario de campo, ejercicios realizados por

los alumnos y cuestionarios, estos elementos permiten pasar al análisis que según

Mercedes Gagneten dan importancia al análisis cultural, ya que considera que los

educadores contribuyen a la reproducción del estatus y sólo a través del análisis

puede haber valoraciones diferentes".13

Brinda la posibilidad de impregnar la labor del educador de una perspectiva

liberadora, ya que conceptualiza al método como un conjunto de procedimientos

que permite el logro de un determinado fin. El método ha sido creado pensando en

la labor que realiza el educador, el cual se desenvuelve en los sectores populares.

Nos define que analizar es distinguir, separar y comprender las partes de un todo a

través del conocimiento y comprensión de éstas.

El esfuerzo de análisis, implica desagregar elementos constitutivos de un todo,

sin confundir con disgregar, por lo tanto, es abstraer para alcanzar lo concreto, según

Mercedes Gagneten tiene las siguientes fases: I. Reconstrucción de la experiencia,

la cual consiste en el relato descriptivo de la situación vivida contenida en los

registros del diario de campo. II. Análisis de contenidos surgidos en la reconstrucción

de la experiencia, es decir los registros del diario de campo. III. Interpretación,

confrontación de marcos teóricos codificados. IV. Conceptualización, que es la

construcción teórica surgida de los elementos anteriores. V. Generalización, que

es la confrontación de conceptualizaciones correspondientes a diferentes ideas.

VI. Conclusiones, confrontación de la construcción teórica con la evaluación del

proceso. VII. Propuestas, correspondencia entre las acciones y sus resultados.

- 74 -

B. Procesamiento de la información

- Dentro del proceso de sistematización se manifiestan algunos momentos

que permitieron unificar criterios que dieron lugar a que los alumnos recuperan los

conocimientos, tal es el caso de la funcionalidad de la lectura, pues Elvia mencionó

lo importante que es leer, ya que si no leemos, no se pueden hacer trabajos, así lo

mencionó Ma. de los Ángeles Huerta diciendo que el punto de vista de las teorías

generales del lenguaje, su adquisición y explicación del proceso de la lectura contiene

implicaciones y aplicaciones importantes para la enseñanza de la lengua, siendo

ello un factor importante que permitirá motivar a los actores principales.

- También Nancy dijo, no me imagino un árbol de manzanas en el desierto, no,

no puede haber un árbol en el desierto, delimito y busco extraer las vivencias para

transportarlas al campo del conocimiento, lo que le permitió emplear la auto

corrección y conformar el contenido de la lectura, pues Gabriel Janer Manila define

que otra forma de vincularse a la imaginación y la realidad es en la posibilidad de la

creación o recreación de experiencias histéricas y geográficas circundantes en el

tiempo y en el espacio.

- Al mismo tiempo que Luis Reyna dice que no está de acuerdo con el orden

13 GAGNETEN, Mercedes. "Análisis". Antología Básica. La innovación. UPN. México, 2000. p.38-65.

- 75 -

que da Jorge, pues el había leído el texto y sabía lo que iba primero, muestra la

diversificación de opiniones dentro de la audición de lecturas, mostrando así el

nivel dentro de la audición adecuado de crítica constructiva, tal como señala Wheeler

pues la convivencia depende de una serie de factores, entre los cuales está la

experiencia previa y la organización de la conducta del alumno, en particular sus

intereses, actitudes, valores, capacidad, y conocimientos, lo cual con el análisis e

interpretación de lo sucedido en la experiencia para comprenderlo exigiendo, unUnidades de análisis

Elvia dijo que era importanteleer porque si no leemos nopodemos hacer el trabajo.

Luis Reyna dijo: -no estoy deacuerdo con el orden que leda Jorge, ya que ya leí eltexto y va primero.

Oye Mario que te parece sien lugar de escribirlo, noscomentas lo que crees quesigue en el siguiente párrafo.

Categorías

Funcionalidad de lalectura.

Diversificación deopiniones dentro de laaudición de lecturas.

Anticipación dentro dela lectura.

Funcionalidad de la lectura

El alumno descubre la importanciade la lectura dentro del proceso deaprendizaje. Según Mª. De losÁngeles Huerta A. "El punto de vistade las teorías generales dellenguaje, su adquisición y laexplicación del proceso de lectura,contiene algunas implicaciones yaplicaciones importantes para laenseñanza de la lengua".

Los alumnos muestran un niveladecuado de la crítica constructiva.Tal como señala Wheeler "Laconveniencia depende de una seriede factores, entre los cuales esta laexperiencia previa y la organizaciónde la conducta del alumno, enparticular sus intereses, actitudes,valores, capacidad y conocimiento".

El alumno puede darse cuenta queexisten diversas formas de hacer lascosas cuando el maestro le sugiera,así marca Wheeler "En clase, elprofesor, como representante de lasociedad, puede modificar susexigencias, hasta que la valoraciónindique que los individuos estánrealmente preparados para elaprendizaje requerido"

- 76 -

Unidades de análisis

Nancy dijo, me imagino unárbol de manzanas, ¡ah! no,no, no puede haber un árbolen el desierto porque se secay no hay agua.

Alejandra participó leyendosu texto a los compañeros.

Sra. García: Que bien mehubiera sentido yo si mispapás se diesen tiempo dehaberme ESCRIBIDO.

Me parece bien que lesayude a que traten de leerporque les hace mucha faltay no batallen para leer yentiendan, pero yo casi nose leer, mencionó la mamáde Brenda.

Categorías

La auotocorrección,confirma el contenidode la lectura.

Socialización de lalectura.

Sentimientos dentro dela lectura.

Intencionalidad de lalectura.

Funcionalidad de la lectura

El alumno rectifica o modifica lasideas que imagina para transformarsu realidad, así lo define GabrielJaner Manila "Otra forma devincularse la imaginación a larealidad es en la posibilidad de lacreación o la recreación imaginariade experiencias históricas ygeográficas alejadas en el tiempo yen el espacio"

Los alumnos deben sentir que loque escriben y leen es importantepara los demás, se refleja en el textode Claire A. Woods "Pueden existirusos y funciones diferentes ydiferentes maneras de negociar eltexto, que, en consecuencia, debenser tomados en cuenta por laescuela.

Los alumnos no pueden evitar queemanen impresiones que jamáshabían sentido. "Los padres debenempezar a descubrir en sus hijos apersonas con gustos y opiniones endesarrollo, y ayudarlos a ser y versea sí mismos como personaspensantes y con sentimientos" diceDorothy H. Cohen.

El niño debe captar cuál es elpropósito de la lectura y es señaladomuy atinadamente en el texto deArturo Medina Padilla "Talinterpretación de la literatura no esla formularia exposición sobre unautor y su obra. Es una invitación ala lectura y a una incentivación a lacaptación de los valores inherentesal texto.

- 77 -

Unidades de análisis

Sería muy positivo, ya quenecesitamos interesarnos enla lectura, primero nosotros,para que los niños tengan elejemplo y así poderinvolucrarnos.

Es importante darle un usoadecuado a los acervosculturales con que se cuenta,pero es mas relevante darlecontinuidad para que losniños se apropien de lalectura.

Andrés mencionó: ¡Quésuave está esto!, ¿cuándo lovolvemos a hacer? porqueme va a servir para elproyecto de investigación.…

Categorías

Transmisión de hábitosde lectura.

Fomento de la lectura.

Motivación de la lectura.

Funcionalidad de la lectura

Algunos compañeros señalan comointeresante ya que los animaría aleer y a desarrollar su expresiónoral. Comenta en su texto DorothyH. Cohen "Los niños necesitanapoyo para desarrollar su aptitudpara la lectura, pero no en la técnicacomo tal. La tarea principal decualquier maestro respecto a lalectura es fomentar y desarrollar enlos niños el amor a los libros"

Los maestros mencionan acerca delo que se pudiera hacer en tiemposposteriores, pensando en que elalumno esté dispuesto a poner algode su parte, siendo esto respaldadopor Brian Cambourne "Lasexpectativas son formas muy sutilesde comunicación a los cuales losaprendices responden"

La incitación para la lectura es devital importancia para que el alumnollegue a interesarse en la lectura yle sea útil en un futuro. Esto secomplementa según el texto deLauren B. Resnick "La lectura puedeser motivada por una amplia gamade intenciones, desde el interéspersonal y el querer saber de lo quehabla la gente, hasta la necesidadde obtener los conocimientosbásicos de una profesión"

esfuerzo mental que descompone la realidad, establece relaciones, comprende las

causas y consecuencias de lo sucedido.

- Sin la comunicación de los nuevos conocimientos no sería posible debatir,

confrontar o acumular los conocimientos y la práctica; el pensamiento pasa de un

estilo analítico-interpretativo a ordenarse según los criterios comunicativos, facilitando

- 78 -

el debate y la reflexión de los conocimientos producidos; ya que a Marco se le pidió

que en lugar de escribir lo que seguía en el párrafo lo comentara, llegando así a la

anticipación de la lectura y bien dice Wheeler que el maestro en clases, claro que

como representante de la sociedad, puede modificar sus exigencias hasta que la

valoración indique que los individuos están realmente preparados para el aprendizaje

requerido.

- Mercedes Gageneten considera que los educadores contribuyen a la

reproducción del status y sólo a través del análisis puede haber valoraciones

diferentes, así que la maestra Obdulia considera que sería muy positivo la transmisión

de hábitos de lectura, pero que primero debemos de predicar con el ejemplo

interesándonos nosotros por la lectura para poder involucrarnos, tal como lo señala

Dorothy H. Cohen pues dice que la tarea principal de cualquier maestro respecto a

la lectura es fomentar y desarrollar en los niños el amor a los libros.

- Menciona Andrés que esto está bien suave y pregunta que cuándo lo vamos

a volver a hacer pues le servirá para su proyecto de investigación, ya que lo vivido le

permitirá recuperar sus conocimientos, exponer los nuevos contenidos y ejercitar

los nuevos temas, dando lugar a la motivación de la lectura y esto lo ratifica Lauren

B. Resnick quien señala que la lectura puede ser motivada por una amplia gama de

intenciones que van desde el interés personal, hasta la necesidad de obtener los

conocimientos básicos de una profesión.

- Con la socialización de la lectura que realizó Alejandra al leer su texto a los

- 79 -

compañeros, ella delimito y buscó sus vivencias para transportarlas al campo del

conocimiento negociando y acordando los intereses y objetivos del conocimiento;

lo anterior lo respalda Claire A. Woods según dice existen diferentes maneras de

negociar el texto que, en consecuencia deben ser tomados en cuenta por la escuela.

- Menciona la mamá de Brenda que le parece bien que les ayude a que traten

de leer porque les hace mucha falta y no batallen para leer y entiendan, pero dice

que ella casi no sabe leer, dando lugar a reconocer la intencionalidad de la lectura,

pues con lo anterior se establecen relaciones, comprenden las causas y

consecuencias de lo sucedido. Esto apoyado en el texto de Arturo Medina Padillo

quien considera que la interpretación de la literatura no es la formularia exposición

sobre el autor y su obra, sino una invitación a la lectura y a una incentivación a la

captación de los valores inherentes al texto.

- Dentro del proceso de sistematización se manifiestan algunos momentos

que permitieron unificar criterios que dieron lugar a que los alumnos recuperan los

conocimientos, tal es el caso de la funcionalidad de la lectura, pues Elvia mencionó

lo importante que es leer, ya que si no leemos, no se pueden hacer trabajos, así lo

mencionó Ma. de los Ángeles Huerta diciendo que el punto de vista de las teorías

generales del lenguaje, su adquisición y explicación del proceso de la lectura contiene

implicaciones y aplicaciones importantes para la enseñanza de la lengua, siendo

ello un factor importante que permitirá motivar a los actores principales.

C. Evaluación

- 80 -

Entendemos por evaluación un proceso permanente mediante el cual se

conoce, se valora, y se dan opiniones sobre todas las circunstancias y elementos

que intervienen en la planificación y ejecución del acto docente, con el fin de revisarlos

para su mayor eficiencia en el logro de los objetivos. "La evaluación se refiere tanto

a las circunstancias que rodean el acto docente (contexto) como a los elementos

que intervienen en su planificación y ejecución (proceso), como el logro de objetivos

(resultados)".14

En la evaluación debemos tomar en cuenta el mayor número de elementos

que estén inmersos en el proceso enseñanza-aprendizaje tomando en cuenta las

características individuales de los integrantes del grupo, su contexto, ambiente

familiar, social, económico, y los planes y programas vigentes que nos rigen. Los

exámenes bimestrales son de suma importancia, siempre y cuando estén acorde

al nivel del grupo, de lo contrario cada docente debe adecuarlos o en su caso

elaborarlos.

La evaluación debe darse de una forma cualitativa no sólo para medir cantidad

de aprendizajes de los alumnos, sino dificultades tanto del niño como del maestro,

para que este último detecte en dónde es necesario retomar y qué estrategias nuevas

debe implementar.

Considero que cada alumno tiene características muy diversas por lo cual es

necesario que el proceso de evaluación se de una forma en la cual cada alumno de

a conocer avances o retrocesos en las diversas habilidades y aptitudes que puede

- 81 -

desarrollar por ello la evaluación no debe ser estandarizada para todo el grupo.

Los instrumentos de evaluación que se utilizaron durante el desarrollo de las

actividades, fueron: listas de cotejo, escalas estimativas, evidencias de los alumnos,

observaciones, registros diversos, etc., todos ellos forman parte de mi quehacer

docente.

D. Propuesta

Una propuesta es el resultado del proceso de análisis de la información

recabada a lo largo del proceso de aplicación de las estrategias, que consiste en

una serie de afirmaciones respecto al campo en que se intervino, para comunicar a

otros los resultados a los que se ha llegado. Según los medios informativos señalan

que la lectura es un proceso que se encuentra en total abandono, pues actualmente

la mayoría de los mexicanos no tenemos el hábito de leer, ya que según estadísticas

demuestran que en el transcurso del año no somos capaces de leer un libro completo

y cuando logramos hacerlo lo hacemos por mera necesidad, de tal forma que ello

es lo que dificulta el proceso enseñanza-aprendizaje.

En lo que respecta a la escuela hay una gran tarea que realizar, por ello con la

experiencia obtenida con la aplicación del presente proyecto estamos en

posibilidades de proponer que:

14 SUÁREZ, Díaz Reynaldo. "La evaluación en el proceso educativo". Antología. UPN. Aplicaciónde la alternativa de innovación. México. p. 103.

- 82 -

- El maestro identifique el nivel en el que se encuentran sus alumnos en el

proceso de lectura, es decir, cerciorarse si puede hacer inferencias,

anticipaciones y predicciones, todo ello para diseñar las estrategias y recursos,

que le permitan al alumno alcanzar esos niveles de lectura.

- El alumno reconozca la utilidad de la lectura a través de la predicción, inferencia

y anticipación, accediendo a descubrir la utilidad de la lectura, con actividades

como: Armar un texto según el orden lógico, escribiendo el final de un escrito

o adivinando el final del mismo.

- El niño llegue a compartir los productos derivados de la lectura, mediante la

socialización de la lectura a través de los trabajos elaborados.

- El alumno desarrolle su habilidad de expresión oral para la elaboración de

distintos textos, con la participación de los compañeros.

- Que los compañeros maestros sean los encargados de despertar en el alumno

el hábito por la lectura, mediante estrategias que involucren, tanto la

interpretación como la elaboración de escritos que sean de interés para el

alumno.

- Los docentes procuren dar un uso adecuado y continuo a los acervos con los

que se cuenta.

- 83 -

- Los padres de familia se encarguen en mantener el gusto por la lectura a

través de comentarios breves de lecturas hechas en casa.

- Los papás muestren interés ante sus hijos para involucrarse en la lectura de

diversos textos dentro y fuera del aula.

- El colectivo escolar debe interesarse y preocuparse por buscar el espacio

adecuado para que los alumnos desarrollen esta habilidad, lo que le permita

al alumno sentirse bien para realizarlo cotidianamente, a través de la creación

de la biblioteca escolar.

- Que docentes y padres de familia hagan de la lectura un hábito diario, mediante

la elección libre de textos.

- 84 -

CONCLUSIONES

Durante la permanencia en la institución es conveniente manifestar que fue de

vital importancia, pues me permitió analizar mi práctica para buscar la manera de

aplicar los conocimientos adquiridos y mejorarla, para tratar de que lo aprendido

fuera de beneficio tanto personal, como para los alumnos. Fue además una

oportunidad de actualización, pues de los avances que se dan a nivel científico, la

educación queda rezagada de manera que es importante que como docentes

estemos preocupados por la mejora constante de nuestros conocimientos y las

metodologías más actuales para realizar el proceso de enseñanza-aprendizaje no

sólo en beneficio del alumno, sino en beneficio de la sociedad en general.

Con la elaboración y aplicación de este proyecto, podemos darnos cuenta de

que somos capaces de transformar lo cotidiano en innovador y con ello facilitar la

labor que realizamos como docentes así como también promover una imagen

diferente de la escuela para mejorar la eficiencia y lograr la calidad educativa, pues

los tiempos actuales exigen que la formación de los individuos sea lo más completa

posible.

Educar es ayudar al alumno a construir su vida con sus propias herramientas,

a ser capaz de enfrentarse a las dificultades que a lo largo de su vida se le presenten,

- 85 -

de tal forma que las pueda resolver de una forma creativa y positiva, en sí enseñarles

que ellos son sus propios maestros y que pueden aprovechar en cada momento los

conocimientos adquiridos con el paso del tiempo.

Es también ponerlos en el camino, enfrentarlos a la vida para que aprendan a

descubrir lo desconocido a través de diversas fuentes de información utilizando sus

propios recursos, en pocas palabras es facilitar el aprendizaje y elabore su propio

conocimiento que le permita ser él mismo.

Desafortunadamente algunos maestros nos olvidamos de estos aspectos y

cometemos el error de hacer las clases aburridas y tediosas, pues no somos capaces

de motivarlos para salir de lo rutinario y obtener un mejor provecho de ello.

- 86 -

BIBLIOGRAFÍA

CARR, Wilfred y KEMMIS, Sthepen. "El saber de los maestros". Teoría Crítica dela Enseñanza. Antología Básica. El maestro y su práctica docente. UPN.México, 1994. p. 10.

COHEN, Dorothy H. "Las habilidades: la lectura". Cómo aprenden los niños.SEP. Fondo de Cultura Económica. México, 1999. p. 200.

CHOEN, Dorothy H. "Padres e hijos durante los años intermedios de la niñez"Cómo aprenden los niños. SEP. Fondo de Cultura Económica. México,1999. p. 337.

COHEN, Dorothy H. "¿Qué significa innovador?" Cómo aprenden los niños. SEP.Fondo de Cultura Económica. México, 1999. p. 19.

GAGNETEN, Mercedes. "Análisis". Antología Básica. La innovación. UPN.México, 2000. p. 38-65.

GÓMEZ, Palacio Margarita y Colaboradores. "Estrategias de lectura". Laadquisición de la lectura y la escritura en la escuela primaria. Talleres MagnoGraf. México, 2000. p. 109.

HARGREAVES, Andy. "El significado de las estrategias docentes". Antología.UPN. Planeación, evaluación y comunicación en el proceso enseñanza-aprendizaje. México, 1996. p. 79.

MORGAN, María De la Luz. "Búsquedas teóricas y epistemológicas desde lapráctica de la sistematización". Antología Básica. La innovación. UPN.México, 2000. p. 22-37.

RANGEL, Ruiz de la Peña Adalberto y NEGRETE, Arteaga Teresa de Jesús."Proyecto de intervención pedagógica". Antología. UPN. Hacia la innovación.México, 1995. p. 87.

SUÁREZ, Díaz Reynaldo. "La evaluación en el proceso educativo". Antología.UPN. Aplicación de la alternativa de innovación. México. p. 103.

WOODS, Peters. "La etnografía y el maestro". Antología Básica. Análisis de lapráctica docente propia. UPN. México, 1994. p. 52.

ANEXOS

ANEXO 1Estrategia No. 1 "El laboratorio"

MAPA SEMÁNTICO

"El gato británico"

Todo elmundo

Equipo "Y"

GATOBRITÁNICO

MAESTRO MODERNO

Velozmenteaccesorioscibernéticos

Ciber-gato

Varios

Avances-tecnológicos

-dieta balanceada

Agentesintelectuales

físicos

Equipo "X"

Agentesintelectuales

técnicos

Viaja a

Disfraz

Nombre

Nombre

Come

Acompañantes

Nombre

No

mb

res

Infe

ren

cia

¿P

ued

e n

ues

tro

est

ado

su

frir

un

mar

emo

to c

om

o e

l qu

e o

curr

ió e

nA

sia?

, ¿p

or

qu

é?

Vill

alob

os S

ánch

ez E

lvia

Irah

isR

amír

ez It

urra

lde

Ala

n A

rtur

oA

guirr

e F

ranc

o G

erm

án A

ndré

sLó

pez

Fra

nco

Fra

ncis

co J

avie

rM

arm

olej

o M

oncl

ova

Joel

Edu

ardo

Góm

ez M

énde

z V

aler

iaIb

arra

Con

trer

as A

ndré

s A

rtur

oD

uart

e C

era

Jorg

eH

erná

ndez

Bal

derr

ama

Jess

ica

Mar

íaR

odrí

guez

Mar

es M

ario

Alb

erto

Bau

tista

Día

z B

rend

aR

ange

l Lam

as J

ohan

a Z

ulem

aM

oral

es M

artín

ez C

inth

iaS

ilva

Gra

no K

arla

Yaz

mín

Rey

na C

ueva

s Lu

is F

erna

ndo

Por

tillo

Esp

arza

Jos

é Lu

isC

havi

ra B

arra

za J

esús

Edu

ardo

Ara

gón

Gur

rola

Cie

lo M

aris

olR

odrí

guez

Izqu

ierd

o O

scar

Isid

roR

amír

ez C

abal

lero

Ren

éG

arcí

a M

edin

a Y

arel

i Gua

dalu

peM

uñoz

Rod

rígu

ez A

leja

ndra

Med

ina

Cor

ral O

lga

Idal

yM

olin

a R

odrí

guez

May

ra Y

.Ji

mén

ez S

ilvel

o A

dria

naG

arcí

a M

árqu

ez O

laya

Fab

iola

Rey

es D

ávila

Nan

cy G

abrie

laR

odrí

guez

Pér

ez J

osep

h A

lan

Cor

ral L

ópez

Bla

nca

Ara

cely

Cár

dena

s C

ruz

Luis

Fer

nand

oU

ribe

Tor

res

Fab

ián

Luna

Rom

ero

Lesl

y V

iane

yM

adrid

Bor

unda

Ale

jand

ra

Pre

dic

ció

n¿

Al l

eer

el t

ítu

lo im

agin

ó d

e q

trat

aría

el t

exto

?

Ant

icip

ació

n¿

Al e

scu

char

la p

alab

ra m

ar...

emo

to,

des

cub

rió

qu

e la

pal

abra

qu

e se

form

aba

era

mar

emo

to?

ANEXO 2Estrategia No. 2 "El quema cocos"

TEXTO LOS MAREMOTOS Y TSUNAMIS

No

No

No

ANEXO 3Estrategia No. 3 "Adivina adivinador"

Nombr

e de

l alu

mno

Co

no

cim

ien

tos

pre

vio

s

Al p

reg

un

tar

de

qu

étr

ata

rá l

a l

ec

tura

exp

resa

ele

men

tos

clav

es c

om

o:

Palabrasaisladas

Frasescortas

Situación oproblema

Des

acie

rto

sC

OM

PR

EN

SIÓ

N L

EC

TO

RA

Lee con tropiezos y hacerepeticiones constantes

Lee con fluidez

Lee con fluidez y conentonación natural

Inserción

Sustitución

Omisión

Regresión

Crí

tica

Infe

ren

cia

CO

NTE

XTU

AL

¿Q

pie

nsa

s

de

la le

ctu

ra?

¿P

or

qu

é s

e d

ice

qu

e l

a

ban

der

a es

la p

atri

a en

tera

?

¿T

e i

ma

gin

as

te

qu

e

de

e

sto

trat

aría

la le

ctur

a?

Co

nfi

rmac

ión

SI

NO

SI

NO

SI

NO

¿D

e q

trat

ó l

ale

ctu

ra?

No recuerda latrama

Palabrasaisladas

Trama parcial

Trama total

Rit

mo

en

la le

ctu

ra

PP

PP

NN

NN

ANEXO 7Estrategia No. 7 "Lectura regalada"

No

mb

res

Asi

sten

cia

de

pad

res

de

fam

ilia

Vill

alob

os S

ánch

ez E

lvia

Irah

isR

amír

ez It

urra

lde

Ala

n A

rtur

oA

guirr

e F

ranc

o G

erm

án A

ndré

sLó

pez

Fra

nco

Fra

ncis

co J

avie

rM

arm

olej

o M

oncl

ova

Joel

Edu

ardo

Góm

ez M

énde

z V

aler

iaIb

arra

Con

trer

as A

ndré

s A

rtur

oD

uart

e C

era

Jorg

eH

erná

ndez

Bal

derr

ama

Jess

ica

Mar

íaR

odrí

guez

Mar

es M

ario

Alb

erto

Bau

tista

Día

z B

rend

aR

ange

l Lam

as J

ohan

a Z

ulem

aM

oral

es M

artín

ez C

inth

iaS

ilva

Gra

no K

arla

Yaz

mín

Rey

na C

ueva

s Lu

is F

erna

ndo

Por

tillo

Esp

arza

Jos

é Lu

isC

havi

ra B

arra

za J

esús

Edu

ardo

Ara

gón

Gur

rola

Cie

lo M

aris

olR

odrí

guez

Izqu

ierd

o O

scar

Isid

roR

amír

ez C

abal

lero

Ren

éG

arcí

a M

edin

a Y

arel

i Gua

dalu

peM

uñoz

Rod

rígu

ez A

leja

ndra

Med

ina

Cor

ral O

lga

Idal

yM

olin

a R

odrí

guez

May

ra Y

.Ji

mén

ez S

ilvel

o A

dria

naG

arcí

a M

árqu

ez O

laya

Fab

iola

Rey

es D

ávila

Nan

cy G

abrie

laR

odrí

guez

Pér

ez J

osep

h A

lan

Cor

ral L

ópez

Bla

nca

Ara

cely

Cár

dena

s C

ruz

Luis

Fer

nand

oU

ribe

Tor

res

Fab

ián

Luna

Rom

ero

Lesl

y V

iane

yM

adrid

Bor

unda

Ale

jand

ra

SíP

arti

cip

ació

n¿

Est

uvo

ate

nto

a la

lect

ura

del

pad

re d

e fa

mili

a? No

No

No

No

mb

res

Vill

alob

os S

ánch

ez E

lvia

Irah

isR

amír

ez It

urra

lde

Ala

n A

rtur

oA

guirr

e F

ranc

o G

erm

án A

ndré

sLó

pez

Fra

nco

Fra

ncis

co J

avie

rM

arm

olej

o M

oncl

ova

Joel

Edu

ardo

Góm

ez M

énde

z V

aler

iaIb

arra

Con

trer

as A

ndré

s A

rtur

oD

uart

e C

era

Jorg

eH

erná

ndez

Bal

derr

ama

Jess

ica

Mar

íaR

odrí

guez

Mar

es M

ario

Alb

erto

Bau

tista

Día

z B

rend

aR

ange

l Lam

as J

ohan

a Z

ulem

aM

oral

es M

artín

ez C

inth

iaS

ilva

Gra

no K

arla

Yaz

mín

Rey

na C

ueva

s Lu

is F

erna

ndo

Por

tillo

Esp

arza

Jos

é Lu

isC

havi

ra B

arra

za J

esús

Edu

ardo

Ara

gón

Gur

rola

Cie

lo M

aris

olR

odrí

guez

Izqu

ierd

o O

scar

Isid

roR

amír

ez C

abal

lero

Ren

éG

arcí

a M

edin

a Y

arel

i Gua

dalu

peM

uñoz

Rod

rígu

ez A

leja

ndra

Med

ina

Cor

ral O

lga

Idal

yM

olin

a R

odrí

guez

May

ra Y

.Ji

mén

ez S

ilvel

o A

dria

naG

arcí

a M

árqu

ez O

laya

Fab

iola

Rey

es D

ávila

Nan

cy G

abrie

laR

odrí

guez

Pér

ez J

osep

h A

lan

Cor

ral L

ópez

Bla

nca

Ara

cely

Cár

dena

s C

ruz

Luis

Fer

nand

oU

ribe

Tor

res

Fab

ián

Luna

Rom

ero

Lesl

y V

iane

yM

adrid

Bor

unda

Ale

jand

ra

Fec

ha

Lec

tura

Co

men

tari

o d

e la

lect

ura

Tie

mp

oF

irm

a

ANEXO 8Estrategia No. 7 "Lectura regalada"

ANEXO 10Estrategia No. 9 "A compartir"

CO

NT

RO

L D

E P

ST

AM

O D

E L

IBR

OS

Gru

po

No

. de

libro

sF

irm

aF

ech

a

Tít

ulo

s

1. 3. 5. 7. 9. 11.

13.

15.

17.

19.

2. 4. 6. 8. 10.

12.

14.

16.

18.

20.

ANEXO 11Estrategia No. 9 "A compartir"

BIT

ÁC

OR

A D

E A

CT

IVID

AD

ES

DE

LA

BIB

LIO

TE

CA

ES

CO

LA

R

Ho

raA

ctiv

idad

Fir

ma

del

mae

stro

Fec

ha

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

11.

12.

13.

Gru

po