Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

62
octubre 2010 empresa global 1 Empresa Global Nº 100 (Octubre 2010) EDITA Ediciones Empresa Global, S.L. Afi Escuela de Finanzas Aplicadas, S.A. C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid Tel.: 91 520 01 50/80/66 Fax: 91 520 01 49 E-mail: ediciones@afi.es www.eeg.afi.es DIRECTOR Javier Paredes COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Esther Aragón COLABORAN EN ESTE NÚMERO Yolanda Antón, Sara Baliña, David Cano, Javier Castelo, María Fernández García, Santiago Fernández de Lis, Pablo Guijarro, Mauro Guillén, José Antonio Herce, Javier López Somoza, Álvaro Lissón, Enrique Martín Barragán, Álvaro Martín Enríquez, Emilio Ontiveros, Esther Rodríguez Fernández, Javier Santiso, Daniel Suárez Montes. CONSEJO ASESOR Ángel Berges Lobera Afi y Universidad Autónoma de Madrid José María Castellano Ríos Universidad de A Coruña Carlos Egea Krauel Caja Murcia José Luis Fernández Pérez Tecnología, Información y Finanzas. Afi y Universidad Autónoma de Madrid José Luis García Delgado Universidad Complutense de Madrid José Manuel González Páramo Banco de España y Universidad Complutense de Madrid Emilio Ontiveros Baeza Afi y Universidad Autónoma de Madrid Álvaro Rodríguez Bereijo Universidad Autónoma de Madrid Vicente Salas Fumás Universidad de Zaragoza Ignacio Santillana del Barrio PRISA y Universidad Autónoma de Madrid Juan Soto Serrano ExPresidente de Hewlett Packard Francisco José Valero López Afi y Universidad Autónoma de Madrid Mauro Guillén Rodríguez Wharton School of Business Luis Viceira Alguacil Harvard Business School José Antonio Herce San Miguel Afi y Universidad Complutense de Madrid Javier Santiso Profesor de Economía, ESADE Business School DIRECTOR EDITORIAL José Fraile de Valle PUBLICIDAD Tel.: 91 520 01 66. Fax: 91 520 01 49 PORTADA hof12 DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN Valle González Manzanas y Daniel Sánchez Casado DEPÓSITO LEGAL M-34827-2001 ISSN 1578-3456 IMPRESIÓN Monterreina, S.A. Impresa en España - Printed in Spain La editorial Ediciones Empresa Global, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de Empresa Global, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de revistas de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Empresa Global, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO T odo aniversario es una excelente ocasión para hacer balan- ce. Empresa Global edita su número 100 y afronta este ejer- cicio de valoración con la satisfacción de haber cumplido con los objetivos que se había fijado hace casi 10 años. En julio de 2001, Empresa Global iniciaba su andadura con el propósito de acercar a la empresa española la realidad de la internacionaliza- ción desde una óptica práctica y cercana, pero sin renunciar al rigor analítico, que constituye una de las señas de identidad del promotor de la publicación: Analistas Financieros Internaciona- les. Hoy, la revista se ha posicionado como una publicación de re- ferencia en el ámbito editorial de la internacionalización, con- virtiéndose en una herramienta útil de información y análisis sobre los mercados exteriores. A ello ha contribuido, sin duda, el apoyo de las cajas de ahorros patrocinadoras, que han difundido la publicación a través de sus clientes, pero también al trabajo de los colaboradores de la publicación y, en particular, al de los au- tores de los artículos. La buena acogida que tiene la revista entre sus casi 10.000 lectores es, asimismo, tributaria de las importantes mejoras que se han ido introduciendo a lo largo de los años en el formato y la maquetación, pero, sobre todo, en los contenidos, creando nuevas secciones e incorporando firmas de primer nivel entre sus cola- boradores. Tampoco la publicación ha sido ajena a la difusión de las nuevas tecnologías y, desde este año, cuenta con una versión electrónica que ofrece innumerables ventajas, entre ellas la de permitir a sus electores poder interactuar con los autores de los artículos. Con todo, sería un error caer en la autocomplacencia y aban- donar ese afán de superación y de mejora que, desde el principio, ha caracterizado a Empresa Global. Éste es precisamente el com- promiso que, con ocasión de este aniversario, asumen todos los que hacemos la revista: seguir mejorando y apostando por una publicación de calidad, cercana y atenta a las necesidades de in- formación y asesoramiento de sus lectores en el ámbito interna- cional. Queremos, por ello, que el número 100 constituya un homenaje a nuestros electores con el que agradecerles la confian- za depositada a lo largo de estos casi 10 años de historia. Sin re- nunciar a la estructura habitual, las diferentes secciones de este número 100 abordan, a modo de retrospectiva, algunas de las pro- blemáticas que han influido en el discurrir internacional de nuestras empresas :: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números

Transcript of Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Page 1: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

octubre 2010 empresa global 1

Empresa Global Nº 100 (Octubre 2010)

EDITA

Ediciones Empresa Global, S.L.

Afi Escuela de Finanzas Aplicadas, S.A.

C/ Españoleto, 19-23. 28010 Madrid

Tel.: 91 520 01 50/80/66 • Fax: 91 520 01 49

E-mail: [email protected] • www.eeg.afi.es

DIRECTOR Javier Paredes

COORDINACIÓN DE REDACCIÓN Esther Aragón

COLABORAN EN ESTE NÚMERO

Yolanda Antón, Sara Baliña, David Cano, Javier Castelo, María

Fernández García, Santiago Fernández de Lis, Pablo Guijarro, Mauro

Guillén, José Antonio Herce, Javier López Somoza, Álvaro Lissón,

Enrique Martín Barragán, Álvaro Martín Enríquez, Emilio

Ontiveros, Esther Rodríguez Fernández, Javier Santiso, Daniel

Suárez Montes.

CONSEJO ASESOR

Ángel Berges LoberaAfi y Universidad Autónoma de Madrid

José María Castellano RíosUniversidad de A Coruña

Carlos Egea KrauelCaja Murcia

José Luis Fernández PérezTecnología, Información y Finanzas. Afi y Universidad Autónoma de Madrid

José Luis García DelgadoUniversidad Complutense de Madrid

José Manuel González PáramoBanco de España y Universidad Com plutense de Madrid

Emilio Ontiveros BaezaAfi y Universidad Autónoma de Madrid

Álvaro Rodríguez BereijoUniversidad Autó noma de Madrid

Vicente Salas FumásUniversidad de Za ragoza

Ignacio Santillana del BarrioPRISA y Universidad Autónoma de Madrid

Juan Soto SerranoExPresidente de Hewlett Packard

Francisco José Valero LópezAfi y Universidad Autónoma de Madrid

Mauro Guillén RodríguezWharton School of Business

Luis Viceira AlguacilHarvard Business School

José Antonio Herce San MiguelAfi y Universidad Complutense de Madrid

Javier SantisoProfesor de Economía, ESADE Business School

DIRECTOR EDITORIAL José Fraile de Valle

PUBLICIDAD Tel.: 91 520 01 66. Fax: 91 520 01 49

PORTADA hof12

DISEÑO GRÁFICO Y PRODUCCIÓN

Valle González Manzanas y Daniel Sánchez Casado

DEPÓSITO LEGAL M-34827-2001

ISSN 1578-3456

IMPRESIÓN Monterreina, S.A.

Impresa en España - Printed in Spain

La editorial Ediciones Empresa Global, a los efectos previstos en el artículo32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a quecualquiera de las páginas de Empresa Global, o partes de ellas, sean utilizadaspara la realización de revistas de prensa.

Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicaciónpública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas deEmpresa Global, precisará de la oportuna autorización, que será concedida porCEDRO

Todo aniversario es una excelente ocasión para hacer balan-ce. Empresa Global edita su número 100 y afronta este ejer-cicio de valoración con la satisfacción de haber cumplido

con los objetivos que se había fijado hace casi 10 años. En julio de2001, Empresa Global iniciaba su andadura con el propósito deacercar a la empresa española la realidad de la internacionaliza-ción desde una óptica práctica y cercana, pero sin renunciar alrigor analítico, que constituye una de las señas de identidad delpromotor de la publicación: Analistas Financieros Internaciona-les.

Hoy, la revista se ha posicionado como una publicación de re-ferencia en el ámbito editorial de la internacionalización, con-virtiéndose en una herramienta útil de información y análisissobre los mercados exteriores. A ello ha contribuido, sin duda, elapoyo de las cajas de ahorros patrocinadoras, que han difundidola publicación a través de sus clientes, pero también al trabajo delos colaboradores de la publicación y, en particular, al de los au-tores de los artículos.

La buena acogida que tiene la revista entre sus casi 10.000lectores es, asimismo, tributaria de las importantes mejoras quese han ido introduciendo a lo largo de los años en el formato y lamaquetación, pero, sobre todo, en los contenidos, creando nuevassecciones e incorporando firmas de primer nivel entre sus cola-boradores. Tampoco la publicación ha sido ajena a la difusión delas nuevas tecnologías y, desde este año, cuenta con una versiónelectrónica que ofrece innumerables ventajas, entre ellas la depermitir a sus electores poder interactuar con los autores de losartículos.

Con todo, sería un error caer en la autocomplacencia y aban-donar ese afán de superación y de mejora que, desde el principio,ha caracterizado a Empresa Global. Éste es precisamente el com-promiso que, con ocasión de este aniversario, asumen todos losque hacemos la revista: seguir mejorando y apostando por unapublicación de calidad, cercana y atenta a las necesidades de in-formación y asesoramiento de sus lectores en el ámbito interna-cional. Queremos, por ello, que el número 100 constituya unhomenaje a nuestros electores con el que agradecerles la confian-za depositada a lo largo de estos casi 10 años de historia. Sin re-nunciar a la estructura habitual, las diferentes secciones de estenúmero 100 abordan, a modo de retrospectiva, algunas de las pro-blemáticas que han influido en el discurrir internacional denuestras empresas ::

Editorial

«Empresa Global» cumple 100números

00_EG_editorial_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:00 Page 1

Page 2: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

FINANZAS PERSONALES

Lecciones de la primeradécada del siglo XXI

En este número de Empresa

Global hacemos revisión de la

evolución de las principales

alternativas de inversión, medido

a través de los índices Afi de

fondos de inversión en los

primeros 10 años del siglo XXI.

Pag. 27

RIESGO DE CAMBIO

Diversificación dereservas

El proceso de diversificación de

reservas por parte de los bancos

centrales continúa su avance en

los últimos trimestres. Los

avances que economías como

China experimenten en materia

de liberalización de sus mercados

financieros resultarán claves para

que este cambio no produzca

alteraciones dramáticas en el

comportamiento de los activos

financieros.

Pag. 30

OBSERVATORIO EXTERIOR

China a ritmo latino

Los vínculos comerciales y

financieros entre China y América

Latina no han dejado de

estrecharse a lo largo de la década

pasada, impulsados, en parte, por

la fuerte demanda de materias

primas del gigante asiático.

Pag. 18

Basilea III

Los diferentes organismos

internacionales, bajo las directrices

del G-20, han acometido un proceso

de profunda revisión de la

regulación financiera

internacional, que, en el ámbito de

los requerimientos de capital, han

dado lugar a Basilea III. El

resultado de esta propuesta del

Comité de Supervisión Bancaria del

BIS es una mayor exigencia de

capital y una mayor calidad de éste,

lo que llevará a las entidades a

tener una mejor capacidad para

afrontar escenarios de crisis.

Pag. 20

EMERGENTES

Algo ha cambiado enAmérica Latina

Los esfuerzos para reducir la

vulnerabilidad financiera y

avanzar hacia una mayor

estabilidad macroeconómica han

sido elementos característicos del

comportamiento de las

principales economías de América

Latina durante los últimos 10

años.

Pag. 33

CUADRO DE MANDOFINANCIERO

Las mejoras en elmercado no se trasladana la concesión de crédito

El distanciamiento en spreads

frente a Alemania de la deuda

pública española frente al resto

de emisores periféricos es un

claro síntoma de la mejora en la

percepción del «riesgo España».

Pag. 37

2 empresa global octubre 2010

INFORME PAÍS

Diversificacióngeográfica: unaasignatura pendiente enla internacionalización

En la situación actual de crisis,

muchas empresas españolas han

buscado nuevas oportunidades en el

exterior. Pero no son las únicas en

valorar las exportaciones de bienes

y servicios como una opción para

salir de la crisis. El pasado julio, el

Presidente del Gobierno, en el

debate sobre el Estado de la Nación,

señaló el sector exterior como uno

de los motores para la recuperación

económica.

Pag. 4

TEMA DEL MES

La internacionalizaciónde la empresa a travésde sus protagonistas

Si 20 años no es nada, como decía

el tango, 10 son la mitad de nada.

Y, sin embargo, han sido

suficientes para que las empresas

españolas hayan experimentado

un cambio radical. Durante

muchas décadas con los ojos

puestos en su «patio de vecinos»,

que es España, y hoy hablamos en

algunos casos no sólo

de jugadores globales, sino de

líderes en su sector. Además de las

grandes conocidas (Santander,

BBVA, Telefónica, Inditex, Repsol,

Iberdrola, etc.), España cuenta

con un nutrido grupo de empresas

de mediana dimensión cuyo

negocio está en su mayor parte

más allá de nuestras fronteras.

Tres de ellas nos cuentan los

porqués, cómos y cuándos de este

proceso.

Pag. 12

:: internacional :: :: finanzas ::

ESTRATEGIA GLOBAL

Una década de «EstrategiaGlobal»Mauro Guillén

Pag. 26

ARQUITECTURA FINANCIERAINTERNACIONAL

Una década de arquitecturaSantiago Fernández de Lis

Pag. 39

MERCADOS FINANCIEROS

Revisión histórica através de los apuntesDavid Cano

Pag. 36

01_EG_sumario_octubre_Maquetación 1 27/10/2010 8:57 Page 2

Page 3: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

octubre 2010 empresa global 3

AGENDA

Calendario de eventos (ferias,

jornadas, encuentros, etc.) de

cualquier zona del mundo en el

que interviene España con el fin

de promocionar nuestros sectores,

productos, marcas, etc.

Pag. 52

ESCAPARATE EDITORIAL

Pag. 53

PANORAMA INTERNACIONAL

Comentario breve de noticias de

interés sobre la internacio-

nalización empresarial, la

política comercial de cualquier

país o los nuevos datos

relacionados con la exportación

mundial.

Pag. 54

ESPAÑA EN CONTRASTE

Ocho años de «gloria» ydos para olvidar

A pesar de las reticencias

generadas por la situación

reciente de inestabilidad acerca

de los beneficios de pertenecer a

un área monetaria, los últimos 10

años de historia económica de

España hay que enmarcarlos en el

contexto de su incorporación e

integración progresiva a una de

ellas: el área euro.

Pag. 57

BLOG AFI

En el resumen mensual se hace

un análisis de las novedades en

los mercados, de los fondos y la

fiscalidad. En el post del mes se

analiza la situación financiera

actual.

Pag. 58

ESTADÍSTICAS

Pag. 60

EXPERIENCIAS DEINTERNACIONALIZACIÓN

«Empresa Global hacumplido su vocación deherramienta al servicio dela internacionalización delas pymes»

La revista Empresa Global celebra

su número 100 tras una vida de 10

años en el mercado editorial

español. Sus orígenes y posterior

desarrollo se centran en la

voluntad de servir de herramienta

al servicio de la internacio-

nalización de las pymes españolas.

Herramientas no sólo necesarias

para la toma de decisiones por

parte de los empresarios, sino

también para dotarles del

conocimiento del entorno.

Entrevistamos en este número al

presidente de su Consejo de

Redacción, Emilio Ontiveros.

Pag. 40

GESTIÓN DE RECURSOSHUMANOSAñadir valor en unentorno cambiante

Mucha agua ha llovido desde lasimportantísimas contribucioneshechas por Dave Ulrich al profundocambio que se ha producido en lagestión de recursos humanos en laúltima década. Y el tiempotranscurrido no ha hecho más queenfatizar la necesidad de unprofundo reenfoque del contenido ydel alcance estratégico de undesafío que ha sido y sigue siendoun pilar fundamental en la gestiónde toda organización moderna,privada o pública, con o sin fines delucro: la gestión de las personas.

Pag. 44

EMPRESA, TECNOLOGÍAE INTERNET

Una década de vértigo

Durante la década en que Empresa

Global ha publicado 100 números,

han tenido lugar importantes

cambios en el mundo de la

tecnología, cada vez más presente

en nuestra vida cotidiana. Si

echamos la vista atrás, sorprende

hasta qué punto hemos

experimentado una transformación

sin apenas ser conscientes de ello.

Pag. 46

GESTIÓN EMPRESARIALLa empresa españolacotizada en la últimadécada

En la última década, se hanproducido cambios económicos,estructurales y coyunturales quehan cambiado la forma de gestionarlas empresas. Realizando un breveanálisis sobre las principalesmagnitudes de las compañíascotizadas, se pueden observar loscambios producidos en su estructurafinanciera, el volumen de activo, larentabilidad o las políticas sobre elreparto de dividendos.

Pag. 47

ACTUALIDAD JURÍDICA-FISCAL

La evolución del derechomercantil

Pag. 50

:: empresas :: :: punto y aparte ::

HOMO OECONOMICUS

¿Cuán competitivoséramos hace 10 años?José Antonio Herce

Pag. 51

PASEO GLOBAL

Acelerada integraciónEmilio Ontiveros

Pag. 64

BUZÓN DE SUGERENCIAS: [email protected] Esperamos sus comentarios

01_EG_sumario_octubre_Maquetación 1 27/10/2010 8:57 Page 3

Page 4: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

4 empresa global octubre 2010

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 4

Page 5: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Diversificacióngeográfica:

internacional :: informe país

Hasta 2009 el grado de aperturade la economía española se haincrementado

España se ha convertido en unode los países más internacionaliza-dos del mundo: es el décimo sextoexportador y décimo octavo impor-tador mundial de bienes, el séptimoexportador y décimo importadormundial de servicios, según los da-tos para 2009 de la OrganizaciónMundial del Comercio. Además deser una economía internacionaliza-da, la economía española se puedecaracterizar como abierta. Así, latasa de apertura (la ratio que mideel peso del sector exterior en la ri-queza generada por un país) ha pa-sado de ser del 41% en el año 2000 al66% en 2008, lo que ha supuesto unincremento medio anual del 6,1%,más que el crecimiento del PIB. Encomparación con las potencias eco-nómicas de nuestro entorno, Españatodavía tiene camino por recorrerpara alcanzar a Alemania (110%),Francia (75%), Reino Unido (73%) oItalia (72%), pero aun así la tasa deapertura es mucho mayor que la de

otras potencias mundiales, comoson Japón (40%) y Estados Unidos(30%).

El intenso proceso de interna-cionalización de la economía espa-ñola no ha quedado reflejado sóloen un incremento de la tasa deapertura, sino también en el incre-mento de la presencia de empresasespañolas en los mercados mundia-les. Así, el número de empresas ex-portadoras ha pasado de 98.695 en elaño 2000 a 140.240 en 2009 (últimodato disponible), según el informeEl perfil de la empresa exportadora espa-ñola, del ICEX, elaborado a partir delos datos facilitados por la AgenciaEstatal de Administración Tributa-ria (AEAT). De acuerdo con dicho in-forme, el segmento de las empresasque exportan hasta 50.000 euros esel que más ha crecido: eran apenas66.000 empresas en 2000 y actual-mente ya superan las 108.000, loque supone un incremento del 63%.Este dato tan positivo contrasta conel del segmento de las empresas quefacturan en los mercados exterioresmás de 50.000 euros, que, en este

octubre 2010 empresa global 5

una asignatura pendiente en lainternacionalización

En la situación actual de crisis y ante la contracción de la demanda interna de bienes y servicios, muchas empresasespañolas han buscado nuevas oportunidades en el exterior. Pero no son las únicas en valorar las exportaciones debienes y servicios como una opción para salir de la crisis. El pasado julio, el Presidente del Gobierno, en el debatesobre el Estado de la Nación, señaló el sector exterior como uno de los motores para la recuperación económica.También destacó la necesidad de ampliar el número de empresas exportadoras y de incrementar los mercados en losque están presentes nuestras empresas.

Esther Rodríguez Fernández

mismo período, tan sólo ha crecidoun 5%, situándose en 33.937 empre-sas en 2009.

En este contexto de avance delfenómeno de la internacionaliza-ción, no sorprende que la capacidadde las empresas exportadoras parapermanecer y competir fuera denuestras fronteras haya mejorado.Si utilizamos como indicador el nú-mero de empresas que exportan demanera regular, el mencionado in-forme del ICEX muestra que lascompañías que han exportado deforma consecutiva a lo largo de cua-tro años se han incrementado un13% entre 2003 (primer dato dispo-nible de la serie) y 2009, alcanzandoel año pasado las 60.960.

Concentración geográfica delas exportaciones

Desde un punto de vista geográ-fico, hay una excesiva concentra-ción de las exportaciones españolasen la Unión Europea, tanto en volu-men como en término de número deempresas. En 2009, de los 158,2 mi-llones de euros de exportaciones es-

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 5

Page 6: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

tradicionalmente venían ocupandoestas regiones como principales so-cios comerciales extracomunitariosde España.

Las razones por las que la diver-sificación de las exportaciones hasido lenta son diversas. Por un lado,la cercanía geográfica y culturalhace que las empresas españolas op-ten por aquellos mercados en losque les resulte más fácil vender susproductos. Además, no debemos ol-vidar que para las empresas españo-las supone una indudable ventajaformar parte de la Unión Europea,puesto que no existen barrerasarancelarias ni comerciales a la cir-culación de mercancías entre los países de la Unión Europea. En elcaso de los servicios, también se ve-rán positivamente afectados los in-tercambios por la aprobación de la

pañolas, un 69% fueron destinadasa los 27 países de la Unión Europeay la mitad de las empresas exporta-doras vendieron sus productos aesos mercados europeos.

Como se aprecia en los gráficos«Distribución geográfica de las ex-portaciones», aunque la importan-cia de las exportaciones a nuestrossocios europeos ha decrecido en losúltimos años, las ventas españolasen el exterior siguen mostrando unpatrón excesivamente sesgado haciala Unión Europea. De hecho, porcado euro que exportan las empre-sas españolas, 54 céntimos se diri-gen a cinco países europeos:Francia, Alemania, Italia, Portugaly Reino Unido. Más allá de la UE,destacan Asia y África, los cualeshan desbancado a América Latina yAmérica del Norte en el puesto que

directiva europea de servicios. Sinembargo, el progresivo desplaza-miento de los motores del creci-miento mundial desde el centro a laperiferia y el creciente protagonis-mo del área asiática, y, en particu-lar, de China, hacen necesaria unamayor diversificación desde los des-tinos más tradicionales hacia nue-vos mercados para aprovechar lasoportunidades de estos mercados yminimizar los riesgos asociados auna dependencia excesiva de ciertosmercados y regiones.

El proceso de salida al exteriorde la inversión española ha evolu-cionado de manera distinta a las ex-portaciones de bienes y servicios,mostrando un patrón más dinámi-co. En la década de los noventa, losprocesos de privatización que se lle-varon a cabo en muchas economíaslatinoamericanas hicieron de éstasel destino principal de las inversio-nes españolas. En la presente déca-da, los mercados desarrollados de laUE y América del Norte, sobre todoEEUU (que se ha consolidado en losúltimos años como el principal des-tino de la inversión extranjera di-recta de España en el exterior) sonlos que han acaparado los flujos deinversión.

Iniciativa «Plan integral dedesarrollo de mercados»

Consciente de la debilidad liga-da a la concentración excesiva enlos mercados de la UE, el Ministeriode Industria, Turismo y Comercio(MITyC), en colaboración con laCEOE y con la participación destaca-da de ICEX, puso en marcha a fina-les de 2004 la iniciativa «Planintegral de desarrollo de mercados»(PIDM) con el fin de impulsar la di-versificación de las exportaciones yla inversión hacia nuevos mercados.Iniciativas similares en las que los

En los últimos años, lasexportaciones españolas hanmantenido prácticamente sincambios su patrón comercial pordestinos geográficos

6 empresa global octubre 2010

UE - 27; 73%

Resto; 2%

Resto de Europa; 5%

África; 3%

Asia; 6%

América Latina; 6%

América del Norte; 5%

Fuente: elaboracion propia a partir de DATACOMEX.

Distribución geográfica exportaciones (2000)

UE - 27; 69%

Resto; 3%

Resto de Europa; 6%

África; 6%

Asia; 7%

América Latina; 5%

América del Norte; 4%

Fuente: elaboracion propia a partir de DATACOMEX.

Distribución geográfica exportaciones (2009)

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 6

Page 7: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

económicos de España son Turquíay Corea del Sur. Posteriormente seincluyó a los países del Golfo: Ara-bia Saudita, Kuwait, Bahrein, Qa-tar, Emiratos Árabes Unidos yOmán.

Los objetivos específicos de losplanes son incrementar la cuota demercado española en los países iden-tificados como prioritarios, aumen-tar el número de empresas conpresencia permanente en los mis-mos, afianzar la buena imagen deEspaña y de los productos españoles,así como reforzar las relaciones ins-titucionales bilaterales, creando unentorno favorable para los negocios.

A efectos de poder realizar unaevaluación de los resultados obteni-dos, analizaremos la evolución delas exportaciones en los nueve paí-ses que contaron inicialmente conun plan, puesto que para los otros estodavía pronto para evaluar el im-pacto del PIDM.

En general, los resultados alcan-zados con la aplicación de los PIDMson positivos, si bien es cierto que elgrado de satisfacción difiere de unospaíses a otros. Las exportaciones aestos nueve países han pasado de re-presentar en 2004 un 12,77% del totalde las ventas exteriores españolas aun 14,80% en 2009, lo que representaun crecimiento del 28,09%. Mientrasque las exportaciones españolas alresto del mundo crecieron a un rit-mo mucho menor: 7,71%. Incluso du-rante el período señalado, lasexportaciones españolas a cada unode los países que cuentan con unPIDM (exceptuando EEUU, Japón yMéxico) crecieron más rápido quelas realizadas al resto del mundo.Particularmente relevantes fueron

países seleccionan sus mercadosprioritarios hacia las que orientarlas acciones de internacionalizaciónhan sido adoptadas en las mismasfechas por Francia, que desarrollóel Plan de Acción Prioritaria EEUU2002-2005, Italia, con el ProgramaPromocional 2004, y Portugal, conel Programa Exportar Más, entreotros.

Para identificar aquellos mer-cados y áreas geográficas con unmayor potencial para la interna-cionalización de las empresas espa-ñolas, el ICEX desarrolló unametodología basada en más de 20indicadores clasificados en tresgrandes grupos: atractivo mercado,fuerza competidora y posición in-versora.

Inicialmente se identificaronnueve mercados: Argelia, Brasil,China, EEUU, India, Japón, Ma-rruecos, México y Rusia. El PDIMtenía una duración inicial de dosaños, que fue posteriormente reno-vada con la finalidad de seguirconsolidando la presencia de lasempresas españolas en unos merca-dos con amplias oportunidades denegocio. Junto con esta renova-ción, el MITyC decidió, además, in-crementar en dos más el númerode países beneficiarios de dichosplanes. Los dos nuevos integrantesde este selecto club de países conun alto potencial para los intereses

Los PIDM buscan ladiversificación geográficamediante el fortalecimiento delas relaciones económicas ycomerciales de España con paísesconsiderados prioritarios

octubre 2010 empresa global 7

0

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

Argelia

Brasil

Marruecos

ChinaRusia

JapónEEUU

India

México

Fuente: elaboracion propia a partir de DATACOMEX.

Crecimiento anualizado de las exportaciones españolas 2005-2009

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 7

Page 8: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

PIDM China plus, que estará vigente hasta finales de2010. En EEUU, además del PIDM, el MITyC puso enmarcha para el horizonte temporal 2008-2010 el Plan‘made in-made by Spain’, de apoyo a la imagen de lasempresas españolas en este mercado. La finalidad deeste plan, que cuenta con una dotación presupuestariade 20 millones de euros para 2009 y 24 millones de eurospara 2010, es potenciar las relaciones bilaterales y apo-yar institucional y comercialmente a las empresas espa-ñolas en los sectores que reciben más ayudas en losplanes de recuperación estadounidense, concretamente,infraestructuras, energías renovables, transporte o nue-vas tecnologías.

Acciones recogidas en los PIDM

Los PIDM incluyen, como no podía ser de otra ma-nera, acciones de apoyo institucional, comercial y ala inversión, además de información y formación. Pa-rece acertado que los diferentes planes recojan entresus acciones para dar apoyo institucional el impulsode los contactos de alto nivel con carácter regular y lapotenciación de encuentros entre empresarios y conlas autoridades locales. Dentro de las novedades, des-tacan la apertura de una nueva Oficina Económica yComercial de España en Cantón (China), otra enOmán y, actualmente, se encuentra bajo estudio abrirotra en Qatar, éstas dos últimas para intentar aprove-char el amplio potencial de mercado que ofrecen lospaíses del Golfo Pérsico. Además, los planes recogenacciones que van más allá de las tradicionales, comoes mejorar los contactos con los medios de comunica-ción y sociedad civil (think tanks y universidades) enEstados Unidos.

Las acciones que constituyen el apoyo comercialson, como cabía esperar, participaciones en ferias,promociones directas, misiones comerciales, campa-ñas de promoción y de publicidad de productos espe-cíficos (vino, diseño, tecnología, mueble, azulejo,etc.), todas ellas muy necesarias para promocionarlos productos y servicios españoles en estos mercados.

El apoyo financiero que se da a estas acciones soninstrumentos ya existentes como la línea FEV (fondos deestudios de viabilidad), la utilización de las pólizas CES-CE y CARI (contrato de ajuste recíproco de intereses)para paliar los riesgos inherentes a operar en mercadosemergentes y la utilización por parte de las empresas delos fondos multilaterales del Banco Mundial y BancoInteramericano y, en el caso específico de Rusia, tam-bién el Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo yde la UE. Dentro de las acciones de financiación destacaque se haya iniciado una fase de colaboración con Ja-pón, que es uno de los donantes más importantes en tér-minos de ayuda oficial al desarrollo. La colaboracióncon el Banco Japonés de Cooperación Internacional(JBIC, por sus siglas en inglés) servirá para potenciar las

los casos de Argelia e India, cuyas ventas registraron unincremento anual del 20,34% y un 15,86%, respectiva-mente, en el período analizado.

Los planes han favorecido un incremento del pesode las exportaciones españolas de mercancías a cadauno de los mercados PIDM (con excepción de Japón) res-pecto a las del conjunto de los países de la OCDE. Dos delos países donde el crecimiento de dicho peso ha sidomayor son China y EEUU, economías en las que las ex-portaciones españolas representaban menos del 2% deltotal de las ventas de la OCDE, lo que hace que el creci-miento sea más acusado en términos porcentuales. Tam-bién es destacable que estos países cuentan además coniniciativas adicionales. En el caso del Plan de China, quecomenzó en 2005, éste fue dotado con un presupuesto de700 millones de euros, siendo el más ambicioso de todoslos planes lanzados hasta la fecha. El período de vigen-cia del plan fue posteriormente ampliado y, en 2008, elMITyC reforzó las actuaciones en el país asiático con el

8 empresa global octubre 2010

2004 2008 Variación media anual

Argelia 13,57 14,97 2,49

Brasil 3,76 4,16 2,59

China 1,90 2,77 9,83

EEUU 1,54 1,99 6,63

India 3,46 3,77 2,12

Japón 2,19 1,92 -3,27

Marruecos 23,95 26,11 2,19

México 1,23 1,80 9,90

Rusia 3,83 3,84 0,08

(*) El peso de las exportaciones de España hacia los PIDM en relación con las exportaciones de

la OCDE

Fuente: elaboracion propia a partir de DATACOMEX.

PESO RELATIVO DE LAS EXPORTACIONES ESPAÑOLAS*

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 8

Page 9: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

oportunidades de cooperación entreempresas españolas y japonesas enterceros países. El Plan integral deChina recoge, además de las líneasde actuación señaladas, un progra-ma financiero de 300 millones deeuros destinados a proyectos comer-cialmente viables y un fondo ilimi-tado para proyectos emblemáticosque potencien la imagen tecnológi-ca de España.

Sin duda es muy positivo que,como parte de las líneas de actua-ción los PIDM, apoyen proyectosde inversión. Estos planes poten-cian programas ya existentes,como la utilización de los fondosFIEX (fondo para inversiones en elexterior) y FONPYME (fondo paraoperaciones de inversión en el ex-terior de la pequeña y mediana

empresa), gestionados por COFI-DES para financiar proyectos enlos que exista algún tipo de interésespañol. Los planes también propi-cian la utilización del programaPROSPINVER (Programa de apoyoa proyectos de inversión), cuyo ob-jetivo es posibilitar una toma decontacto inicial de las empresas es-pañolas con los mercados fuera delámbito de la Unión Europea (UE-15) y del programa PAPI (Programade Apoyo a Proyectos de Inver-sión), que financia parcialmentealgunas de las actividades deriva-das de las fases de preparación ypuesta en marcha de los proyectos.Las empresas españolas inversorascuentan también con el PIDINVER(Programa de Identificación, Difu-sión y Apoyo a Iniciativas de In-

versión y Cooperación Empresarialen el Exterior) que identifica y va-lora proyectos de inversión de altointerés para las empresas españo-las en los mercados prioritarios.

Fuera de estos programas mástradicionales, destacan el Progra-ma de Apoyo al Crecimiento Econó-mico Argelino para el horizontetemporal 2010-2014, que cuentacon 150.000 millones de dólares y,en Marruecos, el Acuerdo de Con-versión de Deuda en InversionesPrivadas y Públicas, dotado de cua-tro millones y 30 millones de eu-ros, respectivamente, para elperíodo 2008-2010.

Los PIDM cuentan también conuna faceta de información y forma-ción que incluyen acciones que vie-nen desarrollándose desde haceaños, como el Programa de becasICEX (que destina becarios a lasOFECOMES y a empresas españolasen España y establecidas en el exte-rior), la actualización de la Guía denegocios, ficha país y web de oficinascomerciales y la organización de se-minarios y jornadas informativassobre los sectores de mayor poten-cial.

Dentro de la dimensión de for-mación, conviene destacar que algu-nos de los países consideradosprioritarios, concretamente China,India, Rusia, Turquía, Marruecos yArgelia, cuentan además desde 2009con el programa PROPEX (Programade Formación de Profesionales Ex-tranjeros), que selecciona y forma aprofesionales extranjeros proceden-tes de estos países y de otros merca-dos emergentes para que apoyen enlos procesos de internacionalizacióna empresas españolas.

Los planes también recogenacuerdos con universidades extran-jeras, como es el caso del Real Cole-gio de la Complutense-Harvard, lacolaboración entre el ICEX y ChinaEurope International BusinessSchool (CEIBS) y el convenio con elCEDDET (Centro de Educación a Dis-tancia para el Desarrollo Económicoy Tecnológico) en Brasil.

octubre 2010 empresa global 9

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 9

Page 10: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

empresarial. A pesar de lo positivode estas acciones, debemos valorarcon cautela estos planes. No debe-ríamos pasar por alto que las medi-das enunciadas no presentannovedades sustanciales respecto alos instrumentos que ya se veníanutilizando desde hace tiempo parafomentar la internacionalizaciónde las empresas. Parece más bienque los PIDM están destinados aconcentrar y coordinar esfuerzosya existentes bajo un mismo mar-co.

Como hemos visto, se trata ensu mayoría de líneas de actuacióngenerales y no de acciones especí-ficas para los países. Probablemen-te, la mejor función de los PIDMsea como herramienta de comuni-cación que incide en el mensaje delas oportunidades que existen enestos mercados y que de una mane-ra organizada presenta a las em-presas españolas los mecanismospuestos en marcha para facilitarsu apertura al exterior. Sería con-veniente, no obstante, que los dis-tintos planes para los mercadosprioritarios contaran con accionesespecíficas que se centraran en lasnecesidades concretas que las em-presas españolas tienen en cada

En el ámbito de la gastrono-mía, se desarrollan acciones espe-cíficas como el Programa deformación de sumilleres chinos yla participación de Japón en elPrograma de formación de profe-sionales extranjeros en gastrono-mía y restauración o la edición deSpain Gourmetour, revista editadapor el ICEX desde 1986 y destinadaa promocionar la gastronomía es-pañola por el mundo.

Valoración de las acciones enlos mercados prioritarios

Una vez analizados los distin-tos componentes de los PIDM, esconveniente hacer una breve valo-ración de los planes en su conjun-to. Es muy acertado que los planesrecojan una variedad de accionesque intenten fortalecer los lazosinstitucionales entre España y lospaíses con alto potencial para la ac-tividad exterior de las empresas es-pañolas y la inclusión de medidasque mejoran la imagen de España ypotencian las exportaciones debienes y servicios. También es muypositivo financiar la inversión enel exterior y reforzar la formacióny la información que apoye las es-trategias de internacionalización

mercado, permitiendo que nuevasempresas se vinculen a los planes,adapten sus estrategias y den elsalto a estos mercados.

Con todo, es necesario recono-cer el esfuerzo que suponen losPIDM en la promoción de las em-presas españolas y en la de su posi-ción en los mercados de mayorpotencial contribuyendo a la di-versificación de las exportaciones.Los flujos bilaterales comerciales yde inversión actuales con estos pa-íses no dan cuentan todavía delamplísimo potencial de negocioque ofrecen estos mercados. En lasituación actual de crisis, en laque uno de los motores de creci-miento es el mercado exterior,urge que se acelere la diversifica-ción de la actividad exterior espa-ñola para no perder oportunidadesen países claves para España, asícomo para reducir la vulnerabili-dad derivada de una concentra-ción excesiva en los mercadoseuropeos ::

10 empresa global octubre 2010

Las iniciativas para incrementarla presencia española en losmercados prioritarios son, en sumayoría, instrumentos que yaexistían

02_EG_Informe pais_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:17 Page 10

Page 11: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Si 20 años no es nada, como decía el tango, 10 son la mitad de nada. Y, sin embargo, han sido suficientes para quelas empresas españolas hayan experimentado un cambio radical. Durante muchas décadas con los ojos puestos ensu «patio de vecinos», que es España, y hoy hablamos en algunos casos no sólo de jugadores globales, sino delíderes en su sector. Además de las grandes conocidas (Santander, BBVA, Telefónica, Inditex, Repsol, Iberdrola,etc.), España cuenta con un nutrido grupo de empresas de mediana dimensión cuyo negocio está en su mayorparte más allá de nuestras fronteras. Tres de ellas nos cuentan los porqués, cómos y cuándos de este proceso.

Javier López Somoza y Javier Paredes

Lainternacionalización

de la empresaa través de sus protagonistas

12 empresa global octubre 2010

03_EG_Tema mes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:19 Page 12

Page 12: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

internacional :: tema del mes

Aun cuando el camino que queda por recorrer en elámbito de la internacionalización es largo, Españaha conseguido en los últimos años posicionarse con

fuerza en los mercados internacionales en sectores tandiversos como la banca, las telecomunicaciones, la in-dustria de autopartes, las infraestructuras, el sector dela confección y, por supuesto, el agroalimentario. Comoapunta el profesor de la Universidad de Wharton MauroGuillén en su último libro Las nuevas multinacionales:empresas españolas en un contexto global, España cuen-ta en la actualidad con unas 1.800 multinacionales dedistinto tipo y tamaño, convirtiéndose, según el autor,en uno de los países sin una base industrial sólida en losaños sesenta que más multinacionales globales ha crea-do. En este grupo figuran, desde luego, las grandes mul-tinacionales españolas, como Telefónica, Santander,Inditex o Iberdrola, pero también muchas otras menosconocidas, pero con idénticas trayectorias de éxito ensus sectores. Como afirma Guillén, unas y otras han lo-grado posicionarse en los mercados internacionales através de estrategias que difieren fundamentalmente delas que han seguido otras economías.

Así, mientras que en otros países las multinaciona-les tradicionales, como las denomina Mauro Guillén, sedesarrollaron en los años sesenta y principios de los se-tenta en economías avanzadas y políticamente estables,como Estados Unidos o el Reino Unido, las multinaciona-les españolas han seguido el patrón de las denominadas«multinacionales emergentes», llevando a cabo su ex-pansión en mercados con entornos más inestables (como

es el caso de América Latina) y adquiriendo la experien-cia y condiciones necesarias para acometer, posterior-mente y con idéntico éxito, su acceso a los mercados másdesarrollados.

El propósito de este artículo es precisamente ahon-dar un poco más en ese proceso de internacionalizaciónde nuestras multinacionales a través del análisis de algu-nos casos de éxito. Nos hemos por ello dirigido a tres em-presas, Indra, Abengoa e Indal, para que nos contaran suexperiencia en los mercados internacionales con el fin deentender un poco mejor los factores y condicionantes desu desarrollo internacional. El artículo se nutre en buenamedida de las aportaciones de esas empresas, que ilus-tran muy bien las claves para entender la internacionali-zación de nuestras multinacionales.

Peso creciente de la actividad exterior

Desde luego, una de las características de las multinacio-nales globales de capital español o extranjero es su cre-ciente dependencia de los mercados exteriores entérminos de facturación, beneficios y empleo. La activi-dad exterior supone nada menos que el 75% de las ventasde Indal, el 68% de las de Abengoa y el 40% de las de In-dra. Y no son una excepción. Las empresas del selectivoespañol Ibex-35 exhiben una dependencia del exterior si-milar y creciente, si tenemos en cuenta que, en el primersemestre de 2010, el 53% de sus ingresos se generaron fue-ra de España, mientras que, en 1997, dicho porcentajeapenas superaba el 24%.

Motivos de la internacionalización

Estas cifras traducen sin duda la toma de conciencia porparte de estas empresas de que el mundo es su mercadonatural y de que su estrategia de crecimiento ha de tras-cender las fronteras del mercado local. Las tres empresasentrevistadas reconocen que la consideración de su voca-

España cuenta en la actualidad con unas 1.800multinacionales de distinto tipo y tamaño, pese a queen los sesenta no contaba con una base industrialsólida

Lateral sede central Indra. Puerta principal sede central Indra.

octubre 2010 empresa global 13

03_EG_Tema mes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:19 Page 13

Page 13: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

volumen en el exterior era con pre-sencia propia en el destino de nues-tras exportaciones y, más tarde, quela forma más rápida de penetrar unmercado en nuestro sector era me-diante adquisición de uno de susprincipales actores». Según un estu-dio del ICEX sobre la empresa espa-ñola internacionalizada, ésta sería,efectivamente, la estrategia mayori-tariamente seguida por las empresasespañolas (en el 73% de los casos), alconsiderarse como la más idóneapara las empresas de menor dimen-sión.

Con matices, la internacionali-zación de Abengoa también respon-de a este proceso gradual. La notadiferencial radica en el hecho de queel proceso se ha consumado a un rit-mo mucho más acelerado. La necesi-dad de consolidar el negocio en losmercados estratégicos ha llevado aAbengoa a acometer implantacionesa través de operaciones green field ode adquisiciones en los mercadosconsiderados como estratégicos parasu negocio. Como reconoce GermánBejarano, «Abengoa ha sabido com-binar su crecimiento orgánico con lasucesión de adquisiciones y alianzasestratégicas que completan y enri-quecen la propuesta de la compa-ñía».

En el caso de Indra, su interna-cionalización obedece igualmente aeste esquema gradualista, peroarranca de manera más indirecta,acompañando a clientes en su ex-

des que ofrecen los mercados exte-riores: «La internacionalización -su-braya Germán Bejarano- también hasido necesaria y clave para diversifi-car riesgos y para aprovechar nuevasoportunidades de negocio».

Estrategias de internacionaliza-ción

Si todas las empresas entrevistadascomparten motivos similares en susalida al exterior, las estrategias,como no podría ser de otro modo,presentan diferencias, asociadas a lanaturaleza del sector y/o los merca-dos abordados.

La estrategia de internacionali-zación de Indal responde a las pau-tas del proceso gradualista, según elcual la salida al exterior se iniciadesde los estadios más simples y me-nos comprometidos en términos derecursos y riesgos, como la exporta-ción, hasta los más avanzados, queconllevan inversiones en destino, amedida que se consolida la experien-cia y posicionamiento en los merca-dos internacionales: «Como todas lasempresas, comenzamos hace ya mu-chos años exportando y adquiriendoexperiencia en mercados exteriores.Con el paso del tiempo, nos dimoscuenta de que la forma de adquirir

ción global constituye el principalfactor de su presencia en los merca-dos exteriores. «Desde el comienzodel proyecto empresarial se conside-ró un factor clave de éxito diseñarnuestras soluciones y servicios convisión global. En primer lugar, paracomprobar la validez y vigencia denuestra tecnología en los mercadosmás competitivos tecnológicamentey, en segundo lugar, para asegurar anuestros clientes que contaban conlos mayores niveles de excelencia»,indica Emma Fernández, directorageneral de Indra.

En términos muy similares seexpresa Germán Bejarano, adjuntoal Presidente y director de Relacio-nes Institucionales de Abengoa parajustificar su salida al exterior: «Lainiciativa emprendedora y la voca-ción global de la compañía a lo largode toda su historia han sido funda-mentales en el proceso de expansióninternacional. Abengoa tiende a per-cibir el mundo como su mercado na-tural».

Dicha vocación global se susten-ta lógicamente, como apunta Sebas-tián Arias, presidente del GrupoIndal, en la necesidad de asegurar elcrecimiento y mejorar la competiti-vidad global de la compañía: «Hasido la obsesión por el crecimiento ypor ser más competitivos la que noshizo mirar ya hace años al exterior».Pero también en la búsqueda de unadiversificación de los riesgos y en elaprovechamiento de las oportunida-

Sebastián Arias, presidente delGrupo Indal: «Ha sido la obsesiónpor el crecimiento y por ser máscompetitivos la que nos hizomirar al exterior»

Plataforma solar de Abengoa. Solar en Sanlúcar la Mayor, Sevilla. Sede corporativa de Abengoa en Sevilla. Campus Palmas Altas diseñado por Richard Rogers.

14 empresa global octubre 2010

03_EG_Tema mes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:19 Page 14

Page 14: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

pansión exterior. Ello le proporciona la experiencia nece-saria para emprender, en una segunda fase, una proyec-ción internacional más autónoma y, a la vez, másambiciosa, en la que combina la exportación con implan-taciones comerciales en los mercados estratégicos. «Nues-tra estrategia de internacionalización -asegura EmmaFernández, de Indra- ha tenido varias fases. Comenzamosacompañando a nuestros clientes en su expansión inter-nacional como socios tecnológicos. Posteriormente, des-arrollamos un modelo de exportación para aquellossegmentos de mercado en los que contábamos con unaoferta diferencial plenamente competitiva. Progresiva-mente, hemos desarrollado la fortaleza comercial necesa-ria y una probada capacidad de ejecución y entrega deproyectos en entornos exigentes, diversos y complejos en

Desde su origen en 1941, en Sevilla, dedicada a la fabricación de material eléctrico, a la actualidad, que trabaja en las áreas de energía, telecomunicaciones,transporte y medio ambiente, Abengoa ha desarrollado su actividad en más de 70 países y está presente a través de oficinas y proyectos en más de 35 deellos. En los últimos 10 años, la actividad exterior de la compañía ha pasado de representar poco más del 45% de las ventas consolidadas -con gran peso deIberoamérica, que suponía el 40% del total- a más del 68% hoy, con una presencia equilibrada en los cinco continentes y con cerca de 27.000 trabajadores.

abengoa

todas las regiones económicas importantes y, actualmen-te, somos una multinacional con presencia en 40 países».

Claves del éxito de la internacionalización

Personas, mercados y producto son los tres vértices fun-damentales en los que las empresas que quieran teneréxito internacionalmente deben focalizarse y así lo po-nen de manifiesto los entrevistados. «Hemos dedicado alos mejores profesionales al objetivo», nos dice EmmaFernández, de Indra, que hoy cuenta con más de 8.000personas distribuidas en sus 40 filiales por todo el mun-

Indal es un grupo empresarial nacido en 1950 con sede en Valladolid y dedicado a la iluminación profesional y técnica. Sus productos se venden en 53países. Con el objetivo de potenciar la presencia e implantación comercial en mercados exteriores, decidió, a principios de la presente década, trabajar endestino y disponer sobre el terreno de recursos comerciales y/o productivos, bien sea a través de la adquisición de empresas locales, así comopotenciando estrechas colaboraciones y alianzas con otras compañías de su sector. Hoy en día, se encuentran implantados en 11 países con 16 empresasdiferentes, más de 1.000 empleados con una facturación consolidada en el entorno de los 400 millones euros, de los cuales el 75% son ventas más allá delas fronteras españolas.

indal

Es la empresa española de referencia en el ámbito de las tecnologías de la información y las comunicaciones. El mercado internacional representa hoy endía prácticamente el 40% de sus ventas. En más de 100 países han desarrollado sus actividades y proyectos, casi el triple que hace 10 años. En 1993,constituyeron su primera filial en el exterior, en Argentina, y hoy cuenta con 40 filiales operativas y más de 8.500 profesionales fuera de España.

indra

Emma Fernández, directora general de Indra:«Hemos dedicado los mejores profesionales alobjetivo de la internacionalización»

Túnel de Vlake, situado en la provincia de Zuid-Beveland, Zeeland, Holanda. Instalación de la luminaria con tecnología LED model T-line, de Indal.

octubre 2010 empresa global 15

03_EG_Tema mes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:19 Page 15

Page 15: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

más innovadora», «buscar la comple-mentariedad del producto» o «ex-pandir el saber hacer local haciaotros mercados» son comunes. Endefinitiva, a los mercados interna-cionales hay que ir presentando unaoferta diferencial y sería ilusorioconfiar en que una estrategia basadaen precios va a posibilitar el acceso yconsolidación en otros mercados.Por supuesto que no en aquéllos conun grado de desarrollo menor al es-pañol, pero tampoco en otros relati-vamente más desarrollados, pues laglobalización ha puesto de manifies-to que siempre hay alguien que lopuede llegar a hacer más barato.Ninguna de las tres empresas ha op-tado por ello. Más bien al contrario.Productos tecnológicamente avanza-dos, soluciones innovadoras a pro-blemáticas emergentes, como eldesarrollo sostenible, etc. están en labase de sus capacidades, aun a pesarde que, como reflexiona Emma Fer-nández, «al no percibirse Españacomo un país tecnológico, hemos te-nido que hacer un esfuerzo impor-tante para ganar reconocimientodentro del sector tecnológico mun-dial»

El papel de las Administracionespúblicas

Y ése ha sido, precisamente, uno delos objetivos de la Administraciónespañola en los últimos años: el re-forzamiento de la imagen de Españacomo economía avanzada tecnológi-camente. No sólo en España, sino enla totalidad de los países desarrolla-dos es habitual el apoyo a las activi-dades de internacionalización de lasempresas por parte del sector públi-co, conscientes de los efectos benefi-ciosos sobre diferentes aspectos deldesempeño económico de los países.Por ejemplo, recientemente, el presi-dente de EEUU, Barack Obama, haanunciado la Iniciativa Nacional deExportación, que pretende duplicarlas exportaciones de las empresas es-tadounidenses, en especial de laspymes, en cinco años, para lo cualcontarán con un apoyo decidido por

do. La necesidad de grupos de equi-pos con unos niveles elevados deprofesionalidad y técnicamente muycompetentes es como lo resume Se-bastián Arias. Para todos ellos, elrespeto a las diferentes culturas,asumir que existen visiones diferen-tes, pero a partir de «unos valorescomunes y compartidos», como seña-la Germán Bejarano, es otro de losfactores determinantes en el procesode internacionalización. Para Aben-goa, «esto no resta capacidad de ac-tuación a los gestores locales, pero síotorga homogeneidad a las actuacio-nes de la compañía», que difunden através de su código de conducta pro-fesional. Es, entonces, cuando el afo-rismo «pensar globalmente, actuarlocalmente» alcanza su mayor com-prensión.

Mercados, por supuesto. No to-das las experiencias de internacio-nalización son historias de éxito y atodos nos vienen rápidamente alpensamiento referencias de algunasempresas que han tenido que reple-gar velas si no en su estrategia de in-ternacionalización, sí en suincursión en determinados merca-dos. No haber realizado los análisisoportunos ha llevado en algunasocasiones a llegar demasiado prontoo a no haber elegido adecuadamenteel instrumento adecuado. En Indraconsideran muy importante «sermuy selectivos en la oferta y en laselección de los países y de las opor-tunidades», mientras que la apuestaen el exterior de Abengoa «siempreha sido fruto de un profundo análi-sis estratégico, que ha permitido unaexpansión ordenada de las activida-des internacionales».

Y, al fin, el producto. Cuandohablamos con las tres empresas pro-tagonistas de este artículo, expresio-nes como «desarrollar la tecnología

parte de la Administración. Es obvioque hacer negocios más allá del ám-bito natural de la empresa (su lugarde nacimiento) es algo más compli-cado y arriesgado.

Dificultades idiomáticas, dife-rentes monedas, legislaciones desco-nocidas, culturas en muchos casosdivergentes, etc., en definitiva, unsin fin de barreras que superar, que,para las pymes, representan en mul-titud de ocasiones un primer obstá-culo infranqueable. Es ahí donde lasdiferentes iniciativas de refuerzo delsector público desempeñan un papelfundamental, aunque no sólo en losprimeros estadios de la internacio-nalización, sino en los diferentes ni-veles y con instrumentos másnovedosos y avanzados.

Las tres empresas que partici-pan en este artículo han utilizado demanera amplia los distintos meca-nismos e instrumentos que la Admi-nistración española ha desplegadoen las últimas décadas para facilitary promover la exportación, primero,y la internacionalización, de modomás general, después. Ayuda que va-loran muy positivamente y cuya per-manencia e intensificaciónreclaman. Pero además, en Indra,destacan un papel importante de laAdministración, que es la de genera-dor de lo que se conoce como «de-manda temprana»: «cuando laAdministración ha actuado como uncliente exigente y a la vanguardiatecnológica, se ha conseguido el des-arrollo y la implantación de nuevassoluciones de tecnología nacional,que se han podido exportar con éxi-to y con el reconocimiento y referen-cia de un cliente clave», comentaEmma Fernández.

El apoyo público se ha canaliza-do a través de muy diversas instan-

Germán Bejarano, director deAbengoa: «La expansión ordenadade las actividades internacionalessiempre ha sido fruto de unprofundo análisis estratégico»

Las diferentes iniciativas de refuerzodel sector público desempeñan unpapel fundamental para superar lasbarreras, aunque no sólo en losprimeros estadios de lainternacionalización

16 empresa global octubre 2010

03_EG_Tema mes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:19 Page 16

Page 16: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

menta. «Sin duda, en el actual contexto de cambio y decompetencia global, la empresa innovadora es un instru-mento eficaz y necesario para avanzar hacia una socie-dad de desarrollo sostenible», señala Germán Bejarano,para quien «las empresas desempeñan un papel funda-mental, pues deben ayudar a transformar el actual siste-ma socioeconómico en otro que privilegie lasostenibilidad y el desarrollo global».

Para Sebastián Arias, «nuestra situación geográfica,nuestro idioma, nuestra pertenencia a la Comunidad Ibe-roamericana, a la UE o a la cuenca mediterránea son ele-mentos favorecedores y potenciadores de la actividadinternacional. Sin embargo, Fernández incide en que«con vistas al futuro, sería necesario impulsar la expan-sión internacional en la región de Asia Pacifico», quizá elprincipal área económica de crecimiento del mundo y«donde, hasta ahora, la presencia de nuestras empresases muy limitada».

Los tres entrevistados destacan que la principal debi-lidad que presenta la economía española es la escasa in-versión en I+D+i y la conveniencia de fortalecer laexpansión internacional en los sectores de alta tecnolo-gía y capaces de generar empleos de elevada cualifica-ción. Es en este último aspecto, la disposición de talentosadecuados, en el que también inciden las empresas, «conindependencia de su nacionalidad», remarca Germán Be-jarano, pues, como señalan desde Indra, «nos encontra-mos además con la dificultad de encontrar profesionalesde carreras técnicas, licenciados en ciencias, matemáti-cas e ingeniería». Adaptación de los planes de estudio,que se ajusten a las nuevas necesidades de las empresas,«preparando profesionales flexibles con una base técnicaque les permita adaptarse a los continuos cambios y nece-sidades de tecnología de los clientes de todo el mundo».

La inserción española en las redes internacionales deconocimiento es otra cuestión que consideran útil. «Pro-mover la presencia activa de las empresas españolas enprocesos de innovación colaborativa internacional entecnologías emergentes de alto potencial», indica EmmaFernández ::

cias e instrumentos. Tanto el Ministerio de Industria, Tu-rismo y Comercio como el Ministerio de Economía y Ha-cienda y el de Asuntos Exteriores y Cooperación tienenmecanismos de refuerzo. «Merece especial mención eltrabajo de los profesionales de las embajadas y oficinascomerciales de los países en los que tenemos relacionescomerciales y delegaciones», señala la responsable de In-dra, mientras que Bejarano pone énfasis en los fondos deayuda al desarrollo -principalmente en el área iberoame-ricana- y los proyectos que han sido licitados según laspautas de las instituciones financieras multilaterales,como el Banco Interamericano de Desarrollo y el BancoMundial, «para lo que hemos contado con el apoyo brin-dado por las representaciones de España ante las mis-mas». Indal, con sede en Valladolid, ha contado,asimismo, con el apoyo suministrado por la agencia dedesarrollo de su región.

Abengoa también es usuaria activa de otros conjun-tos de instrumentos, más novedosos, que han ido creán-dose en los últimos años para facilitar la definición eidentificación de proyectos (Fondo de Estudios de Viabili-dad), así como las operaciones de Cofides. Además, el Ins-tituto de Crédito Oficial, a través de la Línea Proinvex(Promoción de Inversiones en el Exterior), que concedefinanciación a largo plazo, «lo que ha permitido acelerar,de forma muy significativa, tanto la implantación inter-nacional como el aumento de las exportaciones de Aben-goa»

Principales fortalezas y debilidades de la economíaespañola

La competitividad de la economía española es la competi-tividad de sus empresas en un proceso que se retroali-

La principal debilidad que presenta la economíaespañola es la escasa inversión en I+D+i y laconveniencia de fortalecer la expansión internacionalen los sectores de alta tecnología, capaces de generarempleos de elevada cualificación

Sede corporativa de Abengoa en Sevilla. Campus Palmas Altas diseñado por Richard Rogers. Sede corporativa de Abengoa en Sevilla. Campus Palmas Altas diseñado por Richard Rogers.

octubre 2010 empresa global 17

03_EG_Tema mes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:19 Page 17

Page 17: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Los vínculos comerciales y financieros entre China y América Latina no han dejado de estrecharse a lo largo de la

década pasada, impulsados, en parte, por la fuerte demanda de materias primas del gigante asiático. China se

presenta como una oportunidad, pero quizá habrá que mirar más allá de las relaciones actuales, de cara a la

nueva década que empezará pronto, para que esta relación única permita, por ejemplo, una mayor diversificación

de la región. La cooperación con China también podría entonces abarcar laboratorios, investigación y desarrollo.

Javier Santiso1

a ritmo latino

internacional :: observatorio exterior

China

Hace una década, cualquier evento económico enla lejana China era irrelevante para AméricaLatina, una región volcada hacia América del

Norte y Europa. La primera década del siglo XXI trajoun cambio fundamental al respecto: cualquier cambioeconómico en China tiene ahora un impacto sísmico entodos los rincones del continente. Así, la reciente reeva-luación del yuan traerá consigo apreciación cambiara,en particular, en los países que más comercio tienen conel gigante asiático. Sobre todo, China es hoy en un díauna pieza central a la hora de explicar las dinámicaseconómicas latinoamericanas.

Los vínculos comerciales entre ambas regiones nohan dejado de estrecharse, impulsados, en parte, por lafuerte demanda de materias primas del gigante asiáti-co. Las exportaciones peruanas hacia China se duplica-ron en tan sólo cinco años, mientras las brasileñas,chilenas, colombianas, ecuatorianas y venezolanas setriplicaban. La consecuencia de este auge es que Chinaes hoy el mayor socio comercial de Brasil y de Chile,por delante de Estados Unidos, y pronto ocurrirá lomismo con Perú, con quien acaba de firmar un tratadode libre comercio que entró en vigor el pasado 1 de mar-zo 2010.

18 empresa global octubre 2010

1 Profesor de Economía, ESADE Business School.

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 18

Page 18: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

El caso de Chile es emblemático.En 2009, las exportaciones hacia Chi-na (23,1% del total) superaron las ex-portaciones hacia todo el conjuntode la Unión Europea (22,1%) y tam-bién hacia EEUU (11,3%). Entre 2000y 2007, justo antes de la crisis global,las exportaciones hacia China de laregión crecieron un 370%, en compa-ración con un crecimiento del 60%del total exportado. En 2009, el co-mercio entre China y América Latinasuperó los 150.000 millones de dóla-res. China se ha convertido en unade las principales locomotoras decrecimiento para la región: parte dela capacidad de resistencia a la crisisen 2008 y 2009, así como la velocidaddel repunte del crecimiento en 2010,tienen explicación ahora en la (notan) lejana Asia.

Las exportaciones hacia China,si bien representan un 11,5% del to-tal mundial (si excluimos México,cuyas exportaciones siguen en másde un 80% vinculadas a EEUU), tie-nen, sin embargo, un impacto indi-recto todavía mayor.

De manera general, las exporta-ciones latinoamericanas siguen fuer-temente concentradas en materiasprimas (47,8% en 2009). China tiene,por lo tanto, no sólo un impacto co-mercial directo importante, sino tam-bién indirecto vía los precios de lasmaterias primas, principales fuentesde exportación de la región. Para paí-ses como Venezuela (cuyas exporta-ciones de materias primas superanahora el 99% del total) o Ecuador (81%del total), pero también para Perú(78%) o Chile (75%), la influencia de lademanda china sobre estos mercadoses hoy en día clave. Así, un 36% del to-tal de la demanda de cobre en 2009procedía de China, un 39% del alumi-nio y hasta un 55% de la demandamundial de mineral de hierro.

En el ámbito de las inversionesdirectas, China no es todavía un ju-gador dominante en la región, pero

es previsible que la combinación dela crisis en Europa, la necesidad deaumentar la seguridad del abasteci-miento energético y agrícola delpaís y el imperativo de diversificarsu posición inversora (el stock de in-versión extranjera directa apenas esde 230.000 millones de dólares a fi-nales de 2009, cuando el país acu-mula más de 2.500.000 de reservas)incentiven en el futuro más inver-siones en otros mercados emergen-tes, América Latina incluida.

Dentro de las operaciones másrecientes, en 2009 y 2010, destacanlos acuerdos con el brasileño Petro-brás (10.000 millones de dólares),con la petrolera argentina Bridas (3,1miles de millones por el 50% de lapetrolera), la compra del campo pe-trolífero brasileño Peregrino (3.000millones por parte de Sinochem,comparado a la noruega Statoil) y lamina de cobre Toromocho (2,2 milesde millones por parte de Chinalco).Las inversiones chinas en el conti-nente, sin embargo, no se limitan alas áreas de materias primas. EnPerú, un consorcio chino está invir-tiendo más de 2.000 millones de dó-lares para aumentar las capacidadesdel puerto de Tacna y otros 8.000 mi-llones para conectar por carretera yferrocarril este puerto peruano conlas zonas mineras bolivianas.

También estamos presenciandoun incremento del interés por par-te de los fondos soberanos chinos.

octubre 2010 empresa global 19

Por ahora (finales de 2009), las te-nencias de acciones en la Bolsabrasileña por parte de CIC apenasrepresentan un 4% del total inver-tido fuera del país. CIC es, sin em-bargo, un inversor importante enla minera brasileña Vale, la cualobtiene un 45% de sus beneficiosexportando hacia China. Tambiénestamos presenciando un fuerteaumento de las líneas de crédito bi-laterales de China hacia países dela región, en particular, hacia Ar-gentina, Brasil, Venezuela y, enmenor medida, Ecuador, por unmonto en total de más de 50.000millones de dólares en los últimostres años.

China se presenta como unaoportunidad, pero quizá habrá quemirar más allá de las relaciones ac-tuales para que esto permita, porejemplo, una mayor diversificaciónde la región. China gasta más de un2% de su PIB en investigación y des-arrollo y patenta más de 100.000 li-cencias por año (75% de las cualesson chinas y las otras de multina-cionales instaladas en el país),mientras el gasto en I+D en Améri-ca Latina apenas alcanza 0,6% delPIB y se registran 35.000 patentesen todo el continente (casi un 90%de ellas por parte de multinaciona-les extranjeras). La cooperación conChina también podría entoncesabarcar laboratorios, investigacióny desarrollo::

El autor, Javier Santiso.

China se ha convertido en unade las principales locomotoras decrecimiento para América Latina

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 19

Page 19: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

ser liquidadas, ha mostrado que el capital que mantení-an las entidades no era suficiente, bien porque no per-mitía cubrir todos los riesgos asumidos, bien porque noestaba disponible para responder a las posibles pérdidas.

El primer ejemplo lo podríamos encontrar enaquellos casos en los que las entidades estaban asu-miendo riesgos que no se traducían en un requeri-miento adicional de capital, ya fuese porque seutilizaban estructuras financieras complejas -tituli-

Basilea III

internacional :: observatorio exterior

La regulación del capital de las entidades de crédi-to ha actuado, durante las últimas décadas, comoun elemento para garantizar la fortaleza de las

entidades y, por extensión, la estabilidad del sistema fi-nanciero y su capacidad para cumplir con su papel deintermediario entre los diferentes agentes económicos.La actual crisis financiera, en la que un número impor-tante de entidades en diferentes países ha requeridofuertes inyecciones de capital o, incluso, han tenido que

Los diferentes organismos internacionales, bajo las directrices del G-20, han acometido un proceso de profunda revisión

de la regulación financiera internacional, que, en el ámbito de los requerimientos de capital, han dado lugar a Basilea

III. El resultado de esta propuesta del Comité de Supervisión Bancaria del BIS es una mayor exigencia de capital y una

mayor calidad de éste, lo que llevará a las entidades a tener una mejor capacidad para afrontar escenarios de crisis. Con

la finalidad de evitar que estas mayores exigencias tengan un efecto significativo en la actividad económica, se han

previsto calendarios transitorios dilatados.

Enrique Martín Barragán

20 empresa global octubre 2010

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 20

Page 20: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

pérdidas no esperadas en su activi-dad -se asume que las pérdidas espe-radas se reconocen contra losresultados de cada ejercicio.

Esta «cobertura» que supone elcapital, garantizando la estabilidadde las entidades financieras de caraa la asunción de riesgos con susclientes, representa un coste adicio-nal, ya que la captación de este ca-pital -bien en mercado, bienmediante retención de beneficios-supone un coste relevante que ha deser recuperado a través de los pre-cios o diferenciales aplicados a losclientes.

En el acuerdo de capital origi-nal, de 1988, el principal riesgo so-bre el que se determinaban losrequerimientos de capital era elriesgo de crédito, riesgo de que losacreditados o emisores de títulos nohiciesen frente a sus compromisosadquiridos en la concesión de uncrédito o en los valores adquiridospor la entidad. De forma general, elacuerdo determinaba una exigenciade capital del 8% de los activos, paralo cual éstos se ponderaban por coe-ficientes en función de su perfil deriesgo, que oscilaban entre un 0% -activos sin requerimientos de capi-tal, como la deuda pública- y un150% -activos de mayor riesgo y con-sumo de capital como la renta va-riable.

En el camino hacia Basilea II(2004), se incorporaron requeri-mientos por otros riesgos, como elriesgo de mercado, y el nuevo acuer-do de capital supuso una mayor ade-

zaciones, etc.- o instrumentoscuyo riesgo no estaba suficiente-mente reflejado en los requeri-mientos de capital -determinadosderivados, etc.-. El segundo ejem-plo ha venido fundamentalmentevinculado a instrumentos que,siendo considerados como capitala efectos regulatorios, como sonlas participaciones preferentes yla deuda subordinada, económica-mente no han cumplido la fun-ción de cubrir pérdidas, ya que suestructura sólo habría llevado aque los tenedores sufriesen pérdi-das en el caso de una liquidacióny las autoridades han optado, paraevitar un mayor riesgo sistémico,por evitar la liquidación de las en-tidades mediante ayudas públicas.

Ante esta evidencia, la respues-ta de las diferentes autoridades su-pranacionales a la crisis financieraque tuvo su origen en 2007 se haorientado hacia un proceso de pro-funda reforma de la regulación fi-nanciera, intentando minimizar elriesgo de que una futura crisis ten-ga su origen en las mismas basesque ésta. Este esfuerzo ha tenido suconcreción, en el ámbito de la su-pervisión bancaria, en lo que se hadenominado «Basilea III», que nodeja de ser un conjunto de recomen-daciones que emanan del Comité deSupervisión Bancaria que deberíantrasladarse a la normativa domésti-ca de los principales países.

La importancia del avance ha-cia este acuerdo, Basilea III, la mar-ca, entre otros factores, el plazo enque se ha gestado. Si el primeracuerdo de capital, de 1988, surgecomo respuesta a los efectos de lacrisis de los setenta en el mercadofinanciero y bancario internacionaly en la búsqueda de una homogenei-zación de las reglas del juego, espe-cialmente en el ámbito de losgrandes bancos internacionales, Ba-

silea II ve la luz en 2004, después de16 años, a lo largo de los cuales seincorporaron mejoras al acuerdooriginal -especialmente, en lo rela-tivo al tratamiento de riesgo demercado-. En contraste con ello, Ba-silea III ve la luz seis años despuésde su antecesora y, si comparamosel calendario con el de la implanta-ción en diferentes mercados, sólodos años después de que se implan-tase Basilea II en la normativa espa-ñola y comunitaria y antes, incluso,de que se hubiese incorporado a laregulación en mercados como el es-tadounidense.

Esta «aceleración» se ha hechonecesaria para poder dar respuestaa diferentes debilidades que se habí-an apreciado en los previos acuer-dos. Mientras que uno de losgrandes avances del acuerdo origi-nal de Basilea fue el lograr una de-finición homogénea de capital -porencima de las convenciones conta-bles o regulatorias que pudiesen sermuy distintas entre países-, la evo-lución posterior, hasta llegar a Basi-lea III, había ido orientada arefinar el método de medición deriesgos para adecuar la estimaciónde exigencias de capital.

De forma general, los tresacuerdos van orientados a garanti-zar que las entidades financierascuenten con un capital suficientepara cubrir las potenciales pérdidasderivadas de los riesgos asumidos.En este sentido, el capital se asumecomo un «colchón» con el que lasentidades podrán hacer frente a

MARCO

GLOBAL

PROPUESTAS

CONCRETAS

ASPECTOS

CLAVE

NIVELES Y

CALENDARIO

SEPT 2009

DIC 2009

JUL 2010

SEPT 2010

Fuente: BIS.

Principales hitos en el desarrollo de Basilea III

Basilea III ve la luz incluso antesde que Basilea II sea deaplicación en determinadospaíses

octubre 2010 empresa global 21

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 21

Page 21: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

dad de que las entidades hayan demantener más capital y de mayorcalidad. Los cambios en la forma demedir los riesgos son relativamentemenores y la clave se centra en de-terminar requerimientos mínimosen términos de core capital, así comomecanismos de preservación del ca-pital y de compensación anticíclicade las exigencias de capital.

A la hora de definir estos reque-rimientos, se ha tenido en cuenta elefecto que un reforzamiento de losmismos podría tener en un entornoeconómico como el actual, en el quela dificultad por parte de las entida-des de obtener capital adicional po-dría suponer una contracciónadicional del crédito que, finalmen-te, pudiese generar un impacto ne-gativo en la economía. Por ello, seha acordado un dilatado períodotransitorio que suavice la adapta-ción a los nuevos requerimientos.

De forma muy resumida, se po-dría plantear que los nuevos reque-rimientos van a suponer que lasentidades cubran, al menos, un4,5% de sus activos ponderados porriesgo con core capital -capital y re-servas- y, adicionalmente, otro 2,5%de colchón de preservación de capi-tal -capital conservation buffer- parapoder tener la posibilidad de distri-buir beneficios. Sólo las entidadesque tengan este buffer completo po-drán tener absoluta libertad de dis-tribución de sus beneficios,mientras que aquellas entidadesque cubran menos de un 25% de di-cho colchón no podrán distribuirbeneficios. Es importante destacarque estos requerimientos son, entérminos relativos, muy superioresa los actuales, debido a la aplicaciónde mayores deducciones sobre elcore capital con la nueva normativa.De forma orientativa, se podría asu-mir que, en términos de core capital,los requerimientos casi cuadrupli-can los requerimientos actuales.

tos agregados de capital equivalen-tes, para lo que se llevaron a cabodiferentes estudios de impactocuantitativo para la calibración deponderaciones y requerimientos-.Este capital regulatorio, cuyos re-querimientos se han mantenido enun 8% de los activos ponderados porriesgo, se ha dividido entre Tier I yTier II. En la primera categoría, seincluye tanto el capital y reservas -core capital- como las participacionespreferentes. En la segunda, se en-cuentran fundamentalmente lasemisiones de deuda subordinada ydeterminadas plusvalías latentes enactivos. La «calidad» de estos recur-sos propios venía garantizada por laexigencia de que los recursos pro-pios de menor calidad -Tier II- norepresentasen más del 50% de losrecursos propios computables tota-les y de que las participaciones pre-ferentes no representasen más del30% del Tier I.

El gran avance de Basilea III secentra en redefinir los requerimien-tos de capital, planteando la necesi-

cuación, a través de las ponderacio-nes de riesgo, a la exposición al ries-go de crédito de las diferentesentidades, dando cabida a la aplica-ción de modelos internos -internalrating based o IRB por sus siglas eninglés- e incorporando un trata-miento específico para los riesgosde las titulizaciones y un mejor re-conocimiento de las técnicas utili-zadas por las entidades para mitigarsu exposición al riesgo de crédito.Al mismo tiempo, se incorporaron,como respuesta a las evidencias decrisis en diferentes entidades vincu-ladas a dicho riesgo, requerimientospor riesgo operacional, si bien conun enfoque tremendamente sencilloante la ausencia de metodologías ge-neralmente aceptadas de cálculo delriesgo por este crédito.

En todo este avance, sin embar-go, la definición de capital y los re-querimientos del mismo semantuvieron constantes -de hecho,en la transición de Basilea I a Basi-lea II, uno de los principios fuemantener un nivel de requerimien-

22 empresa global octubre 2010

Las entidades financierasdeberán disponer de más capitaly de mayor calidad

REQUISITOS FINALES DE RECURSOS PROPIOS DE BASILEA III*

Core capital 1 Tier 1 Total

Fuente: BIS.* (% sobre activos ponderados por riesgo).1 Después de deducciones. 2 Su incumplimiento se traduciría en restricciones sobre la distribución de beneficios y otros conceptos. 3 Core capital u otro capital con plena absorción de pérdidas. Se concibe como un suplemento al colchón de conservación delcapital ante coyunturas de excesivo crecimiento del crédito.

Recursos propios mínimos 4,5 6 8

Colchón de conservación del capital 2 2,5

Total 7,0 8,5 10,5

Colchón contracíclico de capital 3 0- 2,5

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 22

Page 22: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Adicionalmente a estos requeri-mientos de core capital, las entidadestendrán requerimientos de capitalen términos de Tier I -core capitalmás preferentes- del 6%y, en térmi-nos de capital regulatorio, manten-drían el 8% -al que habría queañadir el CCB del 2,5% de APR men-cionado-. En el cumplimiento de es-tas dos ratios -Tier I y capital total-,es importante destacar los mayoresrequerimientos de subordinación depreferentes y subordinadas y laexistencia de un calendario transi-torio hasta 2013 para reducir lacomputabilidad de los instrumentosque no cumplan los nuevos requeri-mientos.

Adicionalmente, en cada paíspodrán fijarse unos requerimien-tos de capital anticíclicos en fun-ción de la expansión que estéexperimentando la actividad credi-ticia, que deberán cubrirse conTier I y que podrán ascender hastaun 2,5% de los activos ponderadospor riesgo. Este requerimiento serápuntual y se implantará, cuandosea oportuno, con un anuncio pre-vio de 12 meses, teniendo como ob-jetivo «frenar» el crecimientoexcesivo del crédito y generar uncolchón adicional de capital para

poder cubrir potenciales pérdidasfuturas que podrían venir deriva-das de dicho crecimiento excesivodel crédito.

Los períodos transitorios paracumplir los nuevos requerimientos,para aplicar las nuevas deduccioneso para eliminar la computabilidadde los instrumentos híbridos actual-mente computables se recogen en latabla «Aplicación temporal previstapara Basilea III».

A pesar del dilatado calendariotransitorio -que se extiende hasta2023-, el impacto en las entidadesfinancieras no es despreciable y,por tanto, puede tener efecto en elresto de sectores económicos de-pendientes del crédito o la finan-ciación bancaria. De formaresumida, los efectos los podemosconcretar en:• Mayor ajuste de los márgenes

crediticios al efectivo riesgo asu-mido por las entidades para com-pensar el coste del capitalasignado a las operaciones. Lanecesidad de generar capital adi-cional -por captación o retención

octubre 2010 empresa global 23

de beneficios- obligará a las enti-dades a garantizar una adecuadaremuneración de todos los ries-gos asumidos. La necesidad de ge-nerar un importante volumen decore capital durante los próximosaños reforzará esta estrategia deadecuación de costes al consumode capital. La entrada en vigor deBasilea III se producirá en 2013,siendo requerida para 2015 la ra-tio de core capital de 4,5% y, para2019, la totalidad del capital con-servation buffer, después de los co-rrespondientes períodostransitorios.

• Desincentivos a la inversión enaquellos activos que pueden serdeducibles de recursos propios -específicamente, inversiones enentidades financieras no consoli-dadas-. Dado que la deduccióndel core capital de inversiones enentidades financieras o asegura-doras viene a ser equivalente aun requerimiento de que dichasinversiones se financien exclusi-vamente con capital, el coste delas mismas es muy elevado. Conello, pueden desincentivarse ope-raciones de toma de participacio-nes minoritarias en entidadesfinancieras -las participaciones

APLICACIÓN TEMPORAL PREVISTA PARA BASILEA III

1 de enero

2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Ratio de apalancamiento Control Supervisor Cálculo paralelo (3% Tier 1) Ajuste final Migración a Pilar 1

Inicio Información pública

Requisitos mínimos de capital (%)

Core capital (1) 3,5 4,0 4,5

Colchón de conservación del capital (2) 0,625 1,25 1,875 2,5

Total (1) + (2) 3,5 4,0 4,5 5,125 5,75 6,375 7,0

Deducciones de core capital1 (%) 20 40 60 80 100

Tier 1 4,5 5,5 6

Total capital (3) 8

Total (3) + (2) 8 8,625 9,125 9,875 10,5

Instrumentos de capital no considerados como non-core tier 1 o tier 2 Eliminados en 10 años desde 2013 (reducción de un 10% anual)

Ratio de cobertura de liquidez Comienza Introducción período de nivel mínimo observación

Ratio de financiación neta estable Comienza Introducción período de nivel mínimo observación

1 1 Incluye el exceso sobre el límite del 15% para inversiones en instituciones financieras no consolidadas, derechos de servicio de hipotecas e impuestos diferidos por diferencias de imputacióntemporal. Durante el período de transición, la parte no deducida del core capital seguiría sujeta al trato nacional actual.

Los costes del nuevo capitalserán trasladados a los serviciosprestados

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 23

Page 23: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

24 empresa global octubre 2010

de control quedan exentas de di-chas deducciones porque supo-nen la consolidación de lasentidades participadas a efectosde supervisión-. En muchos ca-sos, estas participaciones minori-tarias se enmarcan en acuerdosmás amplios que facilitan la en-trada de entidades en diferentesmercados y refuerzan, bien lacompetencia y eficacia del mis-mo, bien la prestación de servi-cios transfronterizos gracias adichos acuerdos. Desde el puntode vista de la empresa deman-dante de servicios financieros,estos cruces de participacionesson, sobre todo en el caso de par-ticipaciones entre diferentes paí-ses, un mecanismo para poderestablecer vínculos con entidadesen mercados de destino a travésde las entidades participantes.

• Desincentivos a la apertura a in-versores minoritarios, ya que lanorma prevé que los interesesminoritarios en filiales no sean

computables como recursos pro-pios -salvo excepciones en el casode participadas que sean bancos-.De este modo, las entidades quepodrían estar dispuestas a abrirel capital de la entidad o de filia-les a socios minoritarios, comomedida para conseguir capital y,en ocasiones, acceder a experien-cia o conocimientos en determi-nados segmentos de negocio,estarían desincentivadas. En lamisma línea que se prevé que lasentidades tendrán menos incen-tivos para la toma de participa-ciones minoritarias en otrasentidades, igualmente las entida-des receptoras de dichas inversio-nes podrán verse desincentivadasen la medida en que los capitalesrecibidos no puedan ser plena-mente utilizados para cubrir susrequerimientos de recursos pro-pios.

• Por otro lado, la pérdida de com-putabilidad de la mayor parte delas preferentes y subordinadas

existentes en la actualidad, pre-visiblemente, llevará a procesode recompra o amortización an-ticipada de las mismas, juntocon la posible emisión de nuevosinstrumentos que cumplan conlas nuevas condiciones -mayorsubordinación y absorción depérdidas en casos en que no seproduzca la liquidación, perosean necesarias ayudas públicaspara la entidad emisora-. Portanto, los tenedores de dichos tí-tulos se podrán ver afectados pordichos procesos.

En conclusión, Basilea III apor-tará, frente a potenciales crisis fu-turas, una mayor capacidad deresistencia del sistema financiero yuna menor necesidad de apoyos pú-blicos, al tiempo que requerirá a lasentidades una necesidad de refor-zar su capital e, indirectamente,afectará a los clientes en la medidaen que los costes de este nuevo capi-tal necesario se traslade a los costesde los servicios financieros ::

04_EG_observatorio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 9:35 Page 24

Page 24: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

internacional :: estrategia global

Mauro F. Guillén es director del Lauder Institute y catedráticode Dirección Internacional de laEmpresa en la Wharton School, así como miembro del ConsejoAcadémico de Afi Escuela deFinanzas Aplicadas. E-mail: [email protected]

Una década de«Estrategia Global»

«La estrategia de laempresamultinacional hacomenzado acambiar debido alsurgimiento de lasnuevasmultinacionales delos paísesemergentes»

La estrategia competitiva de una empre-sa es la manera en la que pretende ope-rar en el mercado con ánimo de lucro.

La estrategia incluye la elección de los pro-ductos o servicios y de los mercados en los quela empresa quiere operar, el posicionamientoen términos de calidad y precio y toda la pla-nificación general sobre desarrollo del pro-ducto, producción, distribución, promoción yventa. Se trata, por tanto, de un conjunto am-plio y sistemático de actuaciones.

Durante el último siglo, las empresasmultinacionales han ido cambiando sus es-trategias competitivas de manera apreciable,dependiendo de las circunstancias competiti-vas. Con anterioridad a la Segunda GuerraMundial -dadas las dificultades en las teleco-municaciones y el transporte-, la mayor partede las empresas multinacionales seguían unaestrategia de expansión internacional en laque cada subsidiaria realizaba sus propiasfunciones con un elevado grado de descentra-lización en la toma de decisiones. Fue el mo-mento histórico en el que las empresasbritánicas, francesas, alemanas y alguna queotra estadounidense comenzaron a establecerplantas de producción, sobre todo en otros países desarrollados.

Tras la segunda contienda mundial, elsistema económico mundial quedó definidopor los acuerdos de Bretton Woods y por el pa-pel dominante de la economía y las empresasestadounidenses. La estrategia competitivamás frecuente cambió. Aunque muchas deci-siones operativas continuaron tomándose lo-calmente en cada subsidiaria, la granempresa multinacional estadounidense cen-tralizó la investigación y el desarrollo de nue-vos productos, y las subsidiarias (tanto enpaíses desarrollados como en vías de desarro-llo) tomaban las decisiones de producción,distribución y venta de manera autónoma.Fue en este momento cuando se diseñaronsistemas de control financiero para hacer unseguimiento periódico de los resultados de lassubsidiarias.

El siguiente gran cambio en la concep-ción estratégica de la empresa multinacional

vino de la mano de la expansión global de lasempresas japonesas en los años ochenta y no-venta. Al contrario de las estadounidenses,las empresas niponas adoptaron una posturaestratégica y una estructura organizativa mu-cho más centralizada, coordinando todos losaspectos de negocio desde Japón. Este cambiose debió no solamente a las características or-ganizativas de las empresas japonesas, sinotambién al hecho de que su expansión inter-nacional se verificó en un momento en el quelos férreos controles financieros de BrettonWoods ya no existían y las tecnologías deltransporte y las telecomunicaciones permi -tían una interacción continuada entre las ofi-cinas centrales de la casa matriz y lassubsidiarias de la empresa distribuidas portodo el mundo.

En los últimos años, desde que EmpresaGlobal comenzó a publicarse hace 10 años, laestrategia de la empresa multinacional ha co-menzado a cambiar debido al surgimiento delas nuevas multinacionales de los paísesemergentes. Estas empresas se posicionan es-tratégicamente y, en términos organizativos,en forma de red, al contrario que las europeasy las estadounidenses. Además, sus fortalezasno consisten en poseer tecnología o marcaspropias, sino en su capacidad de ser eficien-tes, llevar a cabo proyectos de gran enverga-dura, relacionarse con Gobiernos en paísesvolátiles y procurar acumular nuevas capaci-dades competitivas al mismo tiempo que ex-plotan las existentes.

En los próximos años, vamos a presen-ciar el auge de las empresas multinacionalesde economías emergentes. Aunque se encuen-tran todavía en situación de desventaja encuanto a sus conocimientos tecnológicos, sutrayectoria futura vendrá determinada pordos aspectos. En primer lugar, su capacidadde acortar distancias competitivas con las em-presas europeas, estadounidenses y japone-sas, evitando los errores que ellas hancometido en el pasado. Y, en segundo lugar,empleando su mayor agilidad y menor tama-ño para encontrar nuevas estrategias de mer-cado ::

26 empresa global octubre 2010

06_EG_ESTR GLOBAL_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:06 Page 26

Page 25: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

finanzas :: finanzas personales

En este número de Empresa Global hacemos revisión de la evolución de las principales alternativas de inversión,

medido a través de los índices Afi de fondos de inversión en los primeros 10 años del siglo XXI. La evolución de las

diferentes alternativas de inversión en este horizonte recogen, en algunos casos, un performance difícil de conciliar

con el binomio rentabilidad-riesgo: un riesgo mayor no siempre ha venido recompensado con un exceso de

rentabilidad. ¿Y en adelante? Las valoraciones que actualmente ofrecen los diferentes activos son compatibles con una

línea ascendente entre los retornos esperados y nivel de volatilidad.

Daniel Suárez Montes

Lecciones de laprimera década del

siglo XXI

octubre 2010 empresa global 27

07_EG_finanzas perso_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:21 Page 27

Page 26: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Han pasado 10 años desde la primera publica-ción de Empresa Global, 10 años que nos handejado lecciones muy importantes para la

gestión de los activos financieros. En esta secciónde «Finanzas personales», hacemos revisión de laevolución de las principales alternativas de inver-sión, medido a través de los índices Afi de fondosde inversión, qué rentabilidad hubieran alcanzadotres carteras teóricas con diferentes ponderacionessobre este universo de activos y qué podemos espe-rar de la próxima década.

La evolución de las diferentes alternativas deinversión en el horizonte 2000-2010 recogen, en al-gunos casos, un perfil en clave de rentabilidad-riesgo difícil de conciliar con la siguienteecuación: la rentabilidad esperada de un activo esfunción de su nivel de riesgo (sistémico o no diver-sificable, según el CAPM). Por lo tanto, si el mode-lo se cumpliera estrictamente en la realidad, elinversor que asumiera un mayor riesgo obtendríauna mayor rentabilidad, por lo que se vería recom-pensado. La única manera de obtener rentabilida-des superiores sería soportando riesgos mayores.

En el grupo de 10 índices de fondos de inver-sión que hemos seleccionado para el artículo, po-demos hacer tres subagrupaciones en función desu nivel de riesgo: bajo, medio y alto. En el prime-ro, incluimos la deuda pública del área euro (rentafija a corto y largo plazo) y fondos monetarios; enel grupo de riesgo medio, situamos la renta fijaprivada (high yield) y deuda de países emergentes;por último, en el grupo de riesgo alto, incluímostodos los índices de fondos de renta variable (RV).En el caso de la gestión alternativa, su naturalezade gestión activa y filosofía de inversión «abierta»buscando descorrelación y el retorno «absoluto»,nos llevan a enmarcar esta opción entre los gruposde riesgo medio y bajo.

Una vez agrupadas las diferentes alternativasde inversión en función de su nivel de riesgo, vea-mos la evolución de cada uno de ellos en los últi-mos 10 años. En el gráfico «Rentabilidad-riesgo delas diferentes alternativas de inversión en el pe-ríodo 2000-2010» resumimos la rentabilidad mediaanual -en el eje y- frente a la volatilidad (anuali-zada) -eje x- de cada índice de categoría de fondos.Los fondos que han invertido en deuda soberana acorto plazo (RF corto EUR) y en el mercado mone-

Rentabilidad-riesgo de las diferentesalternativas de inversión en el período

2000-2010

Fuente: elaboración propia.

La evolución de las diferentes alternativas deinversión en el horizonte 2000-2010 recogen, enalgunos casos, un perfil difícil de conciliar con estebinomio

28 empresa global octubre 2010

tario han sido los que menos volatilidad han experi-mentado en los últimos 10 años, apenas un 0,3%, unnivel de volatilidad que ha sido «recompensado» conun retorno medio anual del 1,7%. Traducido a euros,10.000 euros invertidos en el año 2000 en estas alter-nativas hoy alcanzarían los 11.830 euros (retorno me-dia anual compuesto del 1,7%).

En el otro extremo, nos encontramos con la ren-ta variable emergente, con una volatilidad del 15%que ha sido recompensada con un retorno medioanual del 5% en estos últimos 10 años (en euros, de10.000 a 16.280). En este caso, el riesgo diferencial dela inversión en renta variable emergente frente a ladeuda pública del área euro o el mercado monetarioha sido correctamente remunerado. En esta mismalínea ascendente de binomio rentabilidad-riesgo, nosencontramos con la deuda pública de países emer-gentes.

Más dudas ofrece el performance del high yielden estos últimos 10 años, que han obtenido una ren-tabilidad muy alineada con las alternativas de riesgobajo, pero soportando un nivel de volatilidad sustan-cialmente superior. Y ninguna duda ofrece la rentavariable del bloque desarrollado (EEUU, área euro yJapón), lejos de esa línea teórica ascendente entre larentabilidad esperada y el riesgo soportado. El retor-no medio anual de estas tres alterantivas de inver-sión en los últimos 10 años ha sido del -5%: 10.000euros invertidos en 2000 hoy serían 6.140 euros. Y esque los extraordinarios niveles de sobrevaloración dela renta variable desarrollada en el año 2000 ha desembocado en esta «década perdida» y consecuenteajuste en valoraciones hacia niveles más próximos amedias históricas.

Una década perdida en los mercados bursátilesde, entre otros, Japón, área euro o EEUU, que ha te-nido un impacto significativo sobre las carteras ges-tionadas en función del perfil de riesgo. Así, un

07_EG_finanzas perso_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:21 Page 28

Page 27: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

media anual que proyectaban las valoraciones delaño 2000 para los mercados bursátiles. En las alter-nativas defensivas, deuda pública y monetarios, losmínimos históricos en tipos de interés apuntan aun pobre retorno para el próximo ciclo de inversiónde 10 años: las ganancias en precio por eventualescaídas adicionales en el nivel de tipo de interés estámuy acotado.

En la alternativa emergente, renta fija y rentavariable, las rentabilidades acumuladas en la últi-ma década han venido avaladas por el rebalanceo deprotagonismo económico-financiero hacia estas re-giones en detrimento del bloque desarrollado. Enadelante, el lento proceso de desapalancamiento enel que están immersas las principales economías deeste último bloque podrían continuar favoreciendouna reorientación de recursos hacia el universoemergente. En suma, las valoraciones que actual-mente ofrecen los diferentes activos son compati-bles con una línea ascendente entre los retornosesperados y nivel de volatilidad. Ésta es la buenanoticia. La menos buena es que, probablemente, elnivel de pendiente de esta línea positiva no seamuy acusado: el exceso de riesgo podría ser remune-rado, pero sin grandes excesos de rentabilidad ::

perfil de inversión agresivo, con mayor presupuestode riesgo en cartera para poder sobreponderar áreasde mercado más volátiles como la renta variable, hasido ampliamente superado por (i) la alternativadefensiva y (ii) la alternativa de igual ponderación.En el gráfico «Tres carteras de inversión en los últi-mos 10 años», mostramos la evolución de tres carte-ras con diferentes pesos entre las 10 alternativas deinversión. En la alternativa agresiva, sobrepondera-mos los activos de riesgo (renta variable, emergen-tes y high yield) frente a las áreas más defensivas.En la cartera defensiva, el grueso de los recursos losdestinamos a activos de perfil de riesgo bajo, mien-tras que, en la opción equiponderada, destinamosun 10% del patrimonio a cada una de las 10 alterna-tivas de inversión. De las tres alternativas, la op-ción agresiva es la única que presenta pérdidastranscurridos 10 años. Concretamente, la rentabili-dad de la cartera en el total del período es del -2,3%, pérdidas que contrastan con el 9,6% deganancias en la cartera defensiva y el 5,4% de ren-tabilidad que presenta la cartera equiponderada.

¿Qué podemos esperar de los próximos 10 años?Si la curva rentabilidad-riesgo de las diferentes al-ternativas de inversión en los últimos 10 años havenido determinada, en buena medida, por los his-tóricos niveles de sobrevaloración que mostraba larenta variable en el año 2000, veamos los actualesniveles de valoración de las diferentes alternativasy con qué retornos esperados a largo plazo son com-patibles esas valoraciones. En renta variable, el PERajustado por ciclo de beneficios está más alineadocon niveles medios históricos y lejos de la burbujade valoración del año 2000. La rentabilidad mediaanual acumulada que sugiere este nivel de valora-ción se sitúa en el rango del +3-+5% para los próxi-mos 10 años, superando el -3% de rentabilidad

octubre 2010 empresa global 29

Tres carteras de inversión en losúltimos 10 años

Fuente: elaboración propia.

60

70

80

90

100

110

120

s-00 s-02 s-04 s-06 s-08 s-10

Equiponderada

Agresiva

Defensiva

¿Y para la próxima década? Las valoraciones queactualmente ofrecen los diferentes activos soncompatibles con una línea ascendente entre losretornos esperados y el nivel de volatilidad

07_EG_finanzas perso_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:21 Page 29

Page 28: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Diversificación d e r e s e r v a s

El proceso de diversificación de reservas por parte de

los bancos centrales continúa su curso, aunque a un

ritmo muy gradual, en los últimos trimestres. Los

avances que economías como China experimenten en

materia de liberalización de sus mercados financieros

resultarán claves para que este cambio no produzca

alteraciones dramáticas en el comportamiento de los

activos financieros.

Pablo Guijarro

finanzas :: riesgo de cambio

Se mantiene la tendencia

Desde el inicio de la presente década, los bancoscentrales mundiales han mantenido un ritmo dediversificación de sus reservas de divisa constantey gradual. El proceso ha cobrado dinamismo con laintroducción del euro, si bien el estallido de lacrisis financiera ha supuesto un pequeño freno alcomportamiento de las autoridades monetarias.

De los últimos registros ofrecidos por el FMI,destacamos los siguientes elementos:

• El dólar sigue siendo el principal activo dereserva, con un peso sobre el total que roza el61,5%. Su cuota se ha reducido en más de 10puntos desde 2000. En emergentes, la reducciónes más acusada: 11 puntos hasta el 58%.• El euro representa en la actualidad un 27,2% delas reservas totales de los bancos centrales; lareducción de la cuota del dólar ha sido recogida

El dólar continúa perdiendo peso sobre el total dereservas de los bancos centrales

30 empresa global octubre 2010

08_EG_riesgo cambio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:22 Page 30

Page 29: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

prácticamente en su totalidad por la divisaeuropea, que ha incrementado su peso en nuevepuntos desde el inicio de la década. Enemergentes, el patrón es similar: la cuota se haincrementado en prácticamente 10 puntos hastael 29,5%.• Las reservas denominadas en libra esterlina sehan incrementado en 1,5 puntos hasta alcanzar el4,3%.• El yen ha perdido tres puntos de importanciarelativa hasta representar, en el primertrimestre de 2010, apenas un 3% del total dereservas de los bancos centrales.

La dinámica de cambios en la composición de lasreservas de los bancos centrales está teniendomenor reflejo en la dinámica de negociación en losmercados de divisas. El volumen de negociacióndiario en dólares supera el 42%, una caída deapenas tres puntos con respecto a 2001. Por su

Uno de los puntos de atención principales de la actualidad en el mercado de divisas es la evolución del renminbi. La divisa china se

ha apreciado muy tímidamente en el año: no hay cambios y, de entrada, no podemos apostar porque las autoridades chinas opten por

dejar flotar con mayor libertad su divisa (pondría en peligro un modelo de crecimiento exitoso basado en exportaciones fuertemente

competitivas y acentuaría posibles pérdidas sobre el contravalor en moneda local de las reservas en dólares del banco central). Pero la

evolución que están siguiendo otras divisas de la región (todas se están apreciando con fuerza frente al dólar) está intensificando el

riesgo de establecimiento de controles de capital en la región (los más recientes en Asia han sido los adoptados por Tailandia y Corea

del Sur; antes, en Latinoamérica, Brasil había vuelto a elevar los impuestos sobre la entrada de inversión en renta fija), con el riesgo

añadido de que los mismos, de resultar insuficientes, puedan derivar en medidas de proteccionismo, que podrían tener efectos muy

negativos sobre el comercio internacional y retrasar aún más la recuperación.

parte, la negociación en euros supera el 19,5% deltotal, apenas un punto superior a la que seregistraba en 2001, según los datos ofrecidos por laencuesta sobre negociación en el mercado de divisasdel BIS. Libra esterlina y yen han desempeñado unpapel secundario a lo largo de la década y elvolumen de negociación en ambas se sitúa,respectivamente, en el 6,5 y 9,5%.

El contrapunto hemos de buscarlo en laevolución de la negociación en divisas emergentesy, en particular, de aquellas cuyas economías tienenun mayor protagonismo a nivel internacional. Nosencontramos, en este sentido, con que la mayor

Guerra de divisas: los riesgos de la pasividad china

octubre 2010 empresa global 31

Para apuntalar el proceso de diversificación, sonabsolutamente necesarios avances en la liberalizaciónde los mercados financieros de las economíasemergentes

Fuente: elaboración propia, FMI (COFER: Currency Composition of Official Foreign Exchange

Reserves. Composición de las reservas de divisas oficiales).

CUOTA QUE REPRESENTA CADA DIVISA SOBRE EL TOTAL DERESERVAS DE LOS BANCOS CENTRALES (%)

2000 2005 2007 2008 2009 2010 (1T)

Dólar 70,9 66,6 64,3 64,0 62,1 61,5

Euro 18,4 24,3 26,2 26,5 27,4 27,2

Libra 2,8 3,7 4,7 4,1 4,3 4,3

Yen 6,1 3,6 2,9 3,3 3,0 3,1

Fuente: elaboración propia, FMI (COFER: Currency Composition of Official Foreign Exchange

Reserves. Composición de las reservas de divisas oficiales).

CUOTA QUE REPRESENTA CADA DIVISA SOBRE EL TOTAL DERESERVAS DE LOS BANCOS CENTRALES EMERGENTES (%)

2000 2005 2007 2008 2009 2010 (1T)

Dólar 69,3 60,7 61,3 59,8 58,2 58,0

Euro 19,8 28,7 29,6 31,1 30,8 29,5

Libra 3,5 5,0 5,8 5,3 5,9 6,1

Yen 5,8 3,8 1,7 1,9 1,7 1,9

08_EG_riesgo cambio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:22 Page 31

Page 30: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

relevancia adquirida en términos de crecimiento nose ha trasladado a la negociación en sus divisas; así,la rotación diaria en yuanes apenas alcanza un 0,1%del total negociado en el mercado de divisas; enreales brasileños, la rotación se sitúa actualmenteen el 0,3%, mientras que, en el caso del rublo ruso yde la rupia india, alcanza el 0,5%.

Si bien es cierto que la negociación diaria en elmercado de divisas está muy condicionada no sólopor el peso de la economía en la escena mundial,sino también por factores tales como el comercio dematerias primas (en su mayor parte denominado endólares), no es menos cierto que el mayor grado conel que las autoridades de determinadas economíasemergentes intervienen en el funcionamiento delos mercados, las limitaciones a la convertibilidadde sus divisas y la falta de desarrollo dedeterminados instrumentos financieros (porejemplo, los derivados de cobertura de riesgo detipo de cambio no están disponibles en todas lasmonedas) condicionan la evolución de laimportancia relativa de las divisas emergentes en elmercado a nivel global.

Perspectivas

Los avances efectuados por los bancos centralesemergentes en la liberalización de sus regímenescambiarios y en la apertura de sus sistemas finan-cieros resultan claves para apuntalar el proceso dediversificación a medio plazo.

No obstante, hay que tener muy presente que elmovimiento, lejos de ser acelerado, continuarásiendo muy gradual, en aras de evitar distorsionesdramáticas en el comportamiento de los activos fi-nancieros, en general, y del mercado de divisas, enparticular.

Así, no debemos olvidar que el total de reservasdel Banco Central de China, por ejemplo, rebasa los

dos billones de dólares, prácticamente dos terciosde la rotación diaria del mercado de divisas. En estesentido, además del impacto sobre los mercados fi-nancieros, es preciso tener muy presente el efectoque pueda tener la decisión de diversificar reservassobre el contravalor en moneda local de las mismas.Un movimiento acelerado por parte de China paravender sus reservas en dólares, por ejemplo, podríamotivar una depreciación del dólar que se traduzcaen una pérdida de valor del stock de reservas acu-muladas por esta economía. Por todos estos facto-res, la reversión del proceso de acumulaciónobservado a lo largo de la última década es compli-cado y, sin duda, seguirá siendo muy lento.

Como decimos, ese proceso de diversificación nopuede aislarse del mayor grado de desarrollo de losmercados financieros y de la menor intervención delas autoridades en el funcionamiento de los mis-mos. Es razonable pensar que, a medio plazo, la ne-gociación en divisas emergentes vaya ganandocuota con respecto a las divisas de economías des-arrolladas, que acompase la mayor importancia re-lativa de las economías emergentes en la escena delcrecimiento mundial. La oferta de herramientas decobertura para proteger el riesgo de tipo de cambioasociado a flujos de caja originados o destinados aestos países será, sin duda, un elemento que poten-cie la confianza de los inversores y los incentivospara desarrollar negocios en estos países.

En cualquier caso, es deseable que la tendenciaa la diversificación se mantenga. Por una parte,porque reducirá la vulnerabilidad de las economíasemergentes a la evolución de una sola moneda (eneste caso, el dólar) y su política económica y, adicio-nalmente, porque también reducirá la generaciónde desequilibrios por cuenta corriente que, en esen-cia, subyacen al estallido de la presente crisis eco-nómica y financiera ::

La negociación diaria en el mercado de divisas sigueconcentrada en dólares y en euros, sin apenas cambiosen los últimos años

El desarrollo de los mercados y la introducción deherramientas de cobertura del riesgo de tipo de cambiopueden contribuir a incrementar la negociación en lasdivisas emergentes

Edificio de la Reserva Federal de EEUU en Washington.

32 empresa global octubre 2010

08_EG_riesgo cambio_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:23 Page 32

Page 31: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

finanzas :: emergentes

Los esfuerzos para reducir la vulnerabilidad financiera y avanzar hacia una mayor estabilidad macroeconómica han sidoelementos característicos del comportamiento de las principales economías de América Latina durante los últimos 10 años.La reducción de la volatilidad financiera ha contribuido, entre otras cosas, a dar mayor credibilidad a las instituciones,permitiendo con ello a los inversores tomar decisiones con menor incertidumbre.

Álvaro Lissón

Desde que Empresa Global iniciara su andadura en2001, la situación ha cambiado en América Lati-na, pero ha cambiado para bien. Desde entonces,

los esfuerzos por reducir la vulnerabilidad financiera yavanzar hacia una mayor estabilidad macroeconómicahan sido notables. Con la excepción de los primeros añosde esta primera década del siglo XXI y del año 2009, laregión ha gozado de un dinamismo económico sin pa-rangón. La etapa de mayor dinamismo se vivió entre2004 y 2008, con un crecimiento del PIB que, en media,alcanzó ritmos superiores al 5% anual, lejos del anémicocrecimiento de décadas pasadas y de la volatilidad deentonces. La expansión de esos años fue atribuible, engran medida, al arrastre ejercido por la recuperación dela economía mundial y a su impacto sobre el comerciointernacional. El elevado crecimiento de Estados Unidosy China contribuyeron al alza de los precios de las mate-rias primas, un contexto que los países de América Lati-na, en su mayoría ricos en alguna materia prima,aprovecharon para mejorar sus saldos comerciales. Chi-le, con el cobre; Perú, con el oro y otros minerales; Vene-zuela y México, con el petróleo, y Argentina y Brasil,con la soja, entre otros, han visto cómo sus superávit co-merciales se ampliaban. De hecho, 2003 fue el primer

año en el que la región obtuvo un superávit por cuentacorriente, una situación que duró hasta 2007.

Esta favorable evolución del sector exterior, junto auna importante entrada de inversión extranjera directa(con la clara excepción de Argentina y Venezuela) hapresionado a las divisas locales, apreciándolas de formasustancial en su cruce contra el dólar estadounidense.Sin duda, uno de los elementos que ha impulsado estamayor entrada de inversión ha sido la mayor percepciónde estabilidad macroeconómica y la mejora de las pers-pectivas económicas de la zona por parte de los inverso-res internacionales, a lo que ha contribuido la ejecuciónde políticas fiscales responsables y el mayor control delas presiones inflacionistas. En este sentido, la fijaciónde objetivos de inflación por parte de los bancos centra-les y, sobre todo, su cumplimiento ha mejorado la credi-bilidad de las instituciones monetarias latinoame-ricanas. Así, a pesar de los incrementos en los costes

Algo hacambiado en

América Latina

octubre 2010 empresa global 33

Los inversores internacionales se han visto atraídospor la mayor estabilidad macroeconómica y lasmejores perspectivas de crecimiento de AméricaLatina

09_EG_emergentes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 10:05 Page 33

Page 32: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

energéticos y la mayor presión de la demanda interna,el mantenimiento de políticas monetarias restrictivashan permitido controlar las expectativas de inflación delos agentes.

La abundante liquidez en el mercado internacionalde capitales, junto con la favorable evolución de las eco-nomías, ha permitido que los diferenciales de deuda so-berana con respecto a la deuda estadounidense a 10 añosse hayan reducido de forma sustancial. El menor costede financiación ha permitido una reducción del serviciode la deuda, que, unido al incremento de los ingresospúblicos por la mayor actividad económica, ha contri-buido a la progresiva mejora de la situación de las cuen-tas públicas, un proceso de saneamiento que haderivado en la implementación por parte de algunos países de procesos de reestructuración de su deuda, lo-grando reducir de forma significativa sus ratios de deu-da externa: la región ha pasado de tener una ratio dedeuda externa sobre el PIB superior al 40% a finales dela década de los noventa a una ratio que apenas superael 20% en la actualidad. Otros países han podido, porprimera vez a partir de 2005, emitir bonos globales enmoneda local, reduciendo el número de emisiones enmoneda fuerte (sobre todo dólares) y colocando deuda aplazos más largos.

Un aspecto muy importante derivado de la reduc-ción de la vulnerabilidad han sido las implicaciones po-sitivas en términos de valoración sobre la calidadcrediticia de las emisiones de los Gobiernos. Tradicional-mente, la mayoría de países latinoamericanos cuyas eco-nomías son valoradas por las principales agencias decalificación crediticia se han situado dentro de la cate-goría «grado especulativo», por lo que se considera quelas probabilidades de impago son elevadas y, por tanto,el riesgo al que se someten los distintos inversores tam-bién lo es. En la actualidad, gracias al proceso de sanea-miento llevado a cabo en los últimos años, Chile,México, Brasil, Perú, Panamá y el Salvador cuentan conuna clasificación crediticia acorde con la máxima cate-goría (aunque no máxima calificación crediticia), unasituación que les permite acceder a los mercados inter-nacionales de manera continuada y a bajo coste.

Por lo tanto, hay motivos para pensar que la situa-ción ha cambiado en América Latina. La reducción de lavulnerabilidad financiera mediante la reestructuraciónde la deuda y la acumulación de reservas, la adopción detipos de cambio flotantes en la mayoría de países y la re-ducción de la inflación y su estabilización son factores,entre otros, que aportan mayor credibilidad a las insti-tuciones monetarias y que permiten tomar decisionesde inversión con menor incertidumbre ::

Deuda externa sobre el PIB en América Latina(%)

Fuente: FMI.

34 empresa global octubre 2010

El mayor saneamiento de las finanzas públicas hapermitido que algunos países se planteasen unareestructuración de su deuda

PIB en América Latina(%)

Fuente: FMI.

Balanza corriente sobre el PIB en AméricaLatina

(%)

Fuente: FMI.

09_EG_emergentes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 10:05 Page 34

Page 33: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

El Fondo Monetario Internacional ha hecho público recientemente su informe semestral de perspectivas económicas, el World

Economic Outlook. En él, la institución hace un repaso de la situación actual y de sus previsiones de los más importantes

bloques económicos mundiales, entre ellos América Latina. El FMI destaca que la recuperación económica está siendo más rápida

de lo esperado en la región, reflejando la solidez de los fundamentos estructurales, el apoyo de las políticas económicas, las

favorables condiciones financieras externas y la fortaleza de los ingresos derivados de las materias primas. En cuanto a las

perspectivas para 2010 y 2011, la institución sitúa el crecimiento de la región en el 5,7 y 4%, respectivamente, tras la dura

corrección registrada en 2009 (-1,7%). No obstante, el fondo establece riesgos a la baja derivados de una recuperación más lenta

de lo esperado de las economías avanzadas y, en concreto, de Estados Unidos, principal socio comercial de la región.

Los avances en la aplicación de políticas macroeconómicas responsables en las últimas décadas, unido a las mejores condiciones

de financiación externas y a los elevados precios de las materias primas, han sido pilares básicos de la rápida y sólida

recuperación que economías como Brasil, Chile, Colombia y Perú están registrando en 2010, donde las previsiones del fondo son

muy positivas para el próximo año. Al mismo tiempo, la economía de México también está registrando una recuperación sólida

gracias al apoyo de las políticas económicas. Sin embargo, la economía se enfrenta a mayores riesgos derivados de una

recuperación más débil de Estados Unidos. Además, con más de un 80% de los activos del sistema financiero nacional en

propiedad de bancos internacionales con un carácter sistémico, las nuevas exigencias de capital derivadas de la reforma de la

reglamentación del sector financiero global podrían afectar a la disponibilidad de crédito para el sector privado en México. Las

previsiones para el resto de economías de la región arrojan un resultado dispar. Los países exportadores de materias primas

seguirán beneficiándose de la fortaleza de la demanda de las economías asiáticas, destacando Argentina y Paraguay, que

registrarán altas tasas de avance también gracias al importante vínculo comercial con Brasil. En el lado negativo, destacan

Ecuador y Venezuela, donde el escaso apoyo de las políticas económicas y los problemas de oferta en el sector petrolero,

dificultarán el avance de estas economías.

En cualquier caso, a pesar del horizonte de recuperación previsto, el FMI vuelve a hacer referencia a la necesidad de establecer

políticas en América Latina para lograr un crecimiento fuerte y sostenible como en la región asiática. Sin embargo, a diferencia

de lo que ocurre en Asia, a medio plazo, las prioridades de las políticas económicas no deben dirigirse hacia el reequilibrio de

una demanda interna más importante, sino más bien hacia la necesidad de garantizar que el fuerte crecimiento no termine por

producir desequilibrios en el sector privado o público.

En definitiva, el Fondo Monetario Internacional se muestra optimista en cuanto a la sostenibilidad del ritmo de crecimiento de

América Latina a corto plazo, si bien señala, como viene siendo habitual, la necesidad de llevar a cabo reformas estructurales

que permitan a la región seguir creciendo en un contexto internacional menos favorable y alcanzar un crecimiento potencial

más elevado, más propio de un área emergente como es América Latina.

Perspectivas del Fondo Monetario Internacional para América Latina

octubre 2010 empresa global 35

Fuente: FMI (World Economic Outlook, octubre 2010).

PREVISIONES DEL FMI PARA AMÉRICA LATINA

PIB real Inflación Balanza por cuenta corriente (% PIB)

2009 2010 2011 2009 2010 2011 2009 2010 2011

América Latina y del Caribe -1,7 5,7 4 6 6,1 5,8 -0,6 -1,2 -1,6

América del Sur -0,2 6,3 4,1 6,4 6,8 6,9 -0,3 -1 -1,4

Brasil -0,2 7,5 4,1 4,9 5 4,6 -1,5 -2,6 -3

Argentina 0,9 7,5 4 6,3 10,6 10,6 2 1,7 1,2

Colombia 0,8 4,7 4,6 4,2 2,4 2,6 -2,2 -2,7 -2,8

Venezuela -3,3 -1,3 0,5 27,1 29,2 32,2 2,6 7,8 8,2

Perú 0,9 8,3 6 2,9 1,7 2,5 0,2 -1,3 -2,2

Chile -1,5 5 6 1,7 1,7 3 2,6 -0,7 -2

Ecuador 0,4 2,9 2,3 5,2 4 3,5 -0,7 -0,8 -1,6

Bolivia 3,4 4 4,5 3,3 1,7 4,1 4,6 6,5 5,2

Uruguay 2,9 8,5 5 7,1 6,5 6,4 0,7 -0,1 -0,7

Paraguay -3,8 9 5 2,6 4,6 5,2 -1 -1,2 -1,6

09_EG_emergentes_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 10:05 Page 35

Page 34: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

finanzas :: mercados financieros

David Cano es socio de Afi ydirector general de Afinet Global,EAFI. E-mail: [email protected]

Revisión histórica através de los apuntes

«Lejos quedan yalos episodios deturbulencias delsudeste asiático,Rusia y Brasil(1997 y 1998)»

Comienzo estos días a impartir variassesiones en los dos máster que tene-mos en Afi: el de Banca y Finanzas y

el de Finanzas Cuantitativas. El inicio demi participación en los dos cursos de pos-grado coincidió con el arranque de Empre-sa Global. Así, cuando el consejo deredacción me sugirió que mi colaboraciónmensual no tuviera visión a corto plazo,sino que abarcara todo este período, decidí«vincularlos» mediante un repaso a la do-cumentación que he ido entregando a losalumnos.

Cuando explico política monetaria re-curro a un esquema simplificado en el quese analiza su mecanismo de transmisióndesde el banco central hacia la «economíareal» mediante el canal bancario. ¡Cuántasveces habré puesto como ejemplo el caso deJapón, sin saber que más tarde me serviríapara explicar la actual crisis económica yfinanciera! Detecto con preocupación que,con el paso del tiempo, las distancias (en-tonces significativas) que separaban tantoa EEUU como al área euro de Japón se hanido estrechando, como si de una especie deagujero negro hacia la deflación se tratase.Pero leo con consuelo algunas de las refe-rencias bibliográficas que incluyo en losapuntes, entre las que destacan varios tra-bajos escritos hace más de 20 años por elahora presidente de la Fed, Ben Bernanke,en los que recalca la importancia de que losbancos centrales no repitan los errores delpasado. En el momento actual, a tenor desu «hiperactividad», no se le puede criticarque no esté llevando a cabo gran parte de loque recomendaba desde la universidad.

Constato también que he tenido queampliar la documentación referente almercado interbancario. Explicar la deter-minación del Euribor no era un ejercicioexcesivamente complejo cuando se limitabaa ser el resultado del tipo de intervención yde las expectativas de los agentes para su

evolución. Hoy necesito incorporar el papelque desempeñan aspectos como el exceso deliquidez inyectada por el BCE, así como laprima por riesgo de crédito en el mercadointerbancario. Éste es otro de los conceptosclave a los que ahora debo dedicarle ciertotiempo: ¿existe un activo verdaderamenteseguro?, ¿son los bonos emitidos por los Es-tados soberanos de los países desarrolladosun activo que nunca sufriría una quita? Eneste campo, el paso de los años me ayuda enla labor pedagógica: lejos quedan ya los epi-sodios de turbulencias del sudeste asiático,Rusia y Brasil (1997 y 1998), cuando eran laseconomías emergentes el origen de todoslos problemas. Hoy no sólo la perturbaciónno procede de ellos, sino que se han conver-tido en la gran clave de la recuperación.

Ahora, a la hora de explicar gestión decarteras es imprescindible abordar el im-pacto que, en términos de rentabilidad yriesgo, implica invertir en renta variableBRIC (acrónimo, por cierto, ya generalmen-te conocido como sucede, por desgracia, conPIIGS) o en renta fija, pero no sólo emitidapor los Estados, sino también por compa-ñías indias, chinas, brasileñas, tanto en dó-lares como, y aquí otra novedad, en mone-da local.

En definitiva, a lo largo de estos 10años, hemos asistido a una clara transfor-mación de la economía mundial, de la polí-tica monetaria, de los mercadosfinancieros, etc. Éste es un proceso impara-ble (que la crisis ha acelerado) y que au-menta la necesidad de programas deformación continua (la obsolescencia de losconocimientos es directamente proporcio-nal al vertiginoso ritmo al que cambia elmundo) y de apoyo en el análisis. Porqueno es un problema de disponibilidad de in-formación, como podía ser el caso hace unadécada. Todo lo contrario: existe un excesode información que debe ser depurado y co-rrectamente analizado ::

36 empresa global octubre 2010

10_EG_mercados finan_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:08 Page 36

Page 35: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Las mejoras en el mercado no setrasladan a la concesión de crédito

Cuadro de mando

FinancieroMiguel Arregui

• El distanciamiento en spreads frente a Alemania de ladeuda pública española en comparación con el restode emisores periféricos es un síntoma de la mejorpercepción del «riesgo España».

• Varias han sido las claves: por un lado, el «mensaje» demayor transparencia y credibilidad aportado por los re-sultados de las pruebas de resistencia para el sistemafinanciero español ante la falta de «fiabilidad» de losdatos presentados por otros sistemas financieros…

• …los avances en el proceso de reestructuración en elsistema bancario…

• …la capacidad del Tesoro para hacer frente a sus ven-cimientos, con resultados satisfactorios en las últi-mas subastas en términos de demanda y coste…

• …y los últimos datos de ejecución presupuestaria,que acercan la posibilidad de cumplir con el objetivode reducción de déficit público para 2010.

• Consecuencias para los agentes privados españoles:(1) la apertura del mercado de emisión de deuda ma-yorista y (2) la menor apelación de la apelación alBCE por parte de sistema financiero español.

Puntos destacados

octubre 2010 empresa global 37

11_EG_cuadro mando_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:25 Page 37

Page 36: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Tasa de morosidad por segmento de negocio(%)

0

2

4

6

8

10

12

j-05 j-06 j-07 j-08 j-09 j-10

Construcción

Promotor

Consumo

Empresas

Si agosto fue testigo de una mayor actividad por partede los agentes españoles en el mercado primario decrédito, septiembre ha confirmado esta tendencia conun volumen de emisiones mayoristas que ha ascendi-do a más de 10.000 millones de euros, de los que9.000 millones han correspondido a entidades finan-cieras.

Esta mayor capacidad por parte de las entidades fi-nancieras para captar liquidez podría ser un elemen-to crítico para el ciclo de concesión de crédito. En lamedida en que dichas entidades dispongan de fondosque destinar a actividades productivas -como la con-cesión de préstamos- estarán facilitando la financia-ción de nuevos proyectos o la prórroga de créditosanteriores tanto de empresas como de familias.

finanzas :: cuadro de mando

Fuente: Elaboración propia a partir de entidades colocadoras.

Sin embargo, los datos hasta julio no han sido tanpositivos. Con una caída del crédito de 13.800 millo-nes, compensa buena parte de lo crecido hasta junio.En el conjunto del segundo trimestre, se produjo unincremento de 23.000 millones de euros, debido a va-rios factores, como son (1) el buen comportamientodel crédito hipotecario (+4.200 millones de euros) y(2) el crecimiento de los préstamos al consumo deunos 5.500 millones de euros y en empresas, mien-tras que el crédito al sector inmobiliario sigue redu-ciéndose, el crédito al sector industrial y servicioscreció en unos 8.300 y 2.900 millones de euros, respectivamente.

Variación interanual de concesión de créditopor segmento de negocio

(%)

-20

-10

0

10

20

30

40

d-06 d-07 d-08 d-09

construcción industriacomercio hostelería

transporte

En este contexto, la tasa de morosidad del sistema re-puntó 13pb en el mes de julio, hasta el 5,47%, y elevael saldo moroso total por encima de los 100.000 millo-nes de euros.

Por sectores, el mayor incremento de la tasa fue el decajas (+20pb, hasta el 5,51%), ya que la de los bancosapenas creció (+5 pb, hasta el 5,37%).

Por segmentos de negocio, se observan las mismastendencias marcadas en trimestres anteriores: (i)alza en la tasa de mora del sector inmobiliario (11,2%promoción y 9,8% construcción) y empresas (3,8%) y(ii) bajada de la tasa de morosidad hipotecario-hoga-res hasta el 2,5%, debido tanto a una reducción delsaldo moroso (-4,2% trimestral) como a un incremen-to de la inversión crediticia cercano al 1% trimestral. Fuente: Banco de España.

Emisiones mayoristas de deuda de entidadesfinancieras españolas

(millones de euros)

Fuente: Banco de España.

38 empresa global octubre 2010

11_EG_cuadro mando_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:25 Page 38

Page 37: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

finanzas :: arquitectura financiera internacional

Una década de arquitectura

«Produce ciertainquietud lasospecha de que lapróxima crisis segenerará ensegmentos que, hoypor hoy, losreguladoresseguramenteignoran»

Hace 10 años, la economía mundialse recuperaba del efecto de lascrisis de Rusia y LTCM. Los regu-

ladores y supervisores mundiales se pre-guntaban qué había funcionado mal;cuáles eran las causas de la propensión ala inestabilidad del sistema financierointernacional y qué reformas podían ate-nuarla. Mientras se producían estos de-bates, la burbuja tecnológica comenzabaa desinflarse, se presentía la tragedia enArgentina y pocos sospechaban que unaempresa modélica como Enron iba acuestionar los fundamentos de la conta-bilidad empresarial y el gobierno corpo-rativo en Estados Unidos.

Diez años después, nos encontramossumidos en una crisis mucho más pro-funda, que ha puesto en entredicho elmodelo de crecimiento de los países desarrollados, basado en un sistema fi-nanciero globalizado y altamente tecnifi-cado. Los reguladores se preguntannuevamente qué ha fallado, e impulsanreformas de la regulación internacionalque impidan los excesos detectados.

Pero la agenda de reformas ha cam-biado significativamente: el foco de preo-cupación ha pasado de los paísesemergentes a los más desarrollados; delos mercados a los intermediarios; decómo limitar las ayudas públicas parafrenar el “riesgo moral” a una oleada deapoyos sin precedentes a los principalesbancos mundiales, acompañada de unaexpansión fiscal y monetaria que tampo-co tiene parangón.

¿Qué ha ocurrido para que la agendade reformas haya cambiado tan radical-mente? Por un lado, la emergencia deChina ha provocado (y continúa provo-cando) profundas transformaciones en laeconomía mundial, desde el aumento delprecio relativo de las materias primas,hasta la caída de las manufacturas, losdesequilibrios globales o la acumulaciónde reservas en bancos centrales y fondossoberanos emergentes. Estas transforma-ciones están beneficiando a las economías emergentes exportadoras de

materias primas y, al mismo tiempo, per-miten mantener tipos de interés realesmuy bajos en los principales países por lacontención general de la inflación.

Los países emergentes han mejoradosu marco institucional y la calidad de suspolíticas económicas, a raíz de las crisisde las décadas anteriores. Por el contra-rio, los países desarrollados han descui-dado sus políticas, en parte porque ladisciplina de mercado no ha funcionado.En Europa, especialmente, el éxito de laadopción del euro indujo un exceso deconfianza tanto por parte de las autori-dades como de los mercados, cuyos efec-tos se han percibido en la fase adversadel ciclo. La preocupación por el riesgosoberano, que hace 10 años sólo parecíaexistir en algunas economías emergen-tes, se concentra ahora en los países des-arrollados, cuya deuda pública es, enalgunos casos, dudosamente sostenible.

En definitiva, 10 años después nosencontramos con una mayor fragilidadfinanciera global, concentrada en seg-mentos inesperados, porque se suponíaque eran los regulados y supervisadoscon mayor rigor. Sería una exageraciónafirmar que no se ha avanzado nada.Parte de la resistencia de los emergentesen esta crisis es atribuible a las reformasemprendidas hace una década. Pero loque no ha mejorado es la capacidad pre-ventiva de las políticas macroeconómicasy de la regulación financiera. Hoy, comohace 10 años, la regulación reacciona alas deficiencias observadas y, posible-mente, se están sentando las bases paraimpedir que se repitan los fallos que hangenerado esta crisis. Pero produce ciertainquietud la sospecha de que la próximacrisis se generará en segmentos que, hoypor hoy, los reguladores seguramente ig-noran.

La arquitectura ha mejorado, la casatiene unos fundamentos más sólidos ypodrá resistir un huracán como el que laarrasó la última vez; pero la próxima vezno será un huracán, sino un terremoto ouna inundación ::

Santiago Fernández de Lises socio-director del ÁreaInternacional de Afi. E-mail: [email protected]

octubre 2010 empresa global 39

12_EG_arquitectura_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:09 Page 39

Page 38: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Emilio Ontiveros es doctor en Ciencias Económicas por la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó durante más de seis años enempresas industriales antes de iniciar su carrera universitaria docente. Actualmente, es catedrático de Economía de la Empresa enla UAM y presidente de Analistas Financieros Internacionales, empresa que fundó hace 23 años. Autor de varios libros y numerososartículos sobre economía y finanzas, dirige la revista Economistas, forma parte de diversos consejos de redacción de publicacionesespecializadas y su último libro publicado es La economía en la red.

Descripción de la empresaAnalistas Financieros Internacionales (Afi) es unaentidad de referencia en España en servicios profe-sionales, altamente especializada en asesoramientoy consultoría económico-financiera, formación y ca-pacitación técnica y provisión de información en

claves de valor para la toma de decisiones. La esta-bilidad de su equipo de dirección, la cualificaciónacadémica y técnica de sus 130 profesionales, asícomo su perfil multidisciplinar, son garantías deuna orientación rigurosa en la práctica de la con-sultoría.

EmilioOntiverosPRESIDENTE DE ANALISTASFINANCIEROS INTERNACIONALES(Afi)

La revista Empresa Global celebra su número 100 tras una vida de 10 años en el mercado editorial español. Sus orígenes y

posterior desarrollo se centran en la voluntad de servir de herramienta al servicio de la internacionalización de las pymes

españolas. Herramientas no sólo necesarias para la toma de decisiones por parte de los empresarios, sino también para

dotarles del conocimiento del entorno. Entrevistamos en este número al presidente de su Consejo de Redacción, Emilio

Ontiveros.

José Fraile

empresas :: experiencias de internacionalización

«Empresa Global ha cumplido suvocación de herramienta al servicio

de la internacionalización de laspymes»

40 empresa global octubre 2010

13_EG entrevista_octubre_Maquetación 1 27/10/2010 9:42 Page 40

Page 39: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

pos humanos, pero, especialmen-te, sobre una base de continuidadorientada a la consecución de re-sultados: la creación de valor.

En octubre de 2010 se cumple elnúmero 100 de la revista EmpresaGlobal. ¿Qué recuerdos le trae talacontecimiento? Bueno, yo creo que el período deexistencia de Empresa Global hacoincidido con la década probable-mente más intensa en transforma-ciones en la vida económica y

Gracias al conocimiento de larealidad en la que operan losclientes, a la dinámica sectorialen la que se encuentran inmersosy a su posicionamiento relativo, lacolaboración de Afi se asienta so-bre una respuesta permanente yde estrecha relación con los equi-

«España es ahora mismo elprimer o segundo inversor másimportante en Brasil, enArgentina, en Chile, incluso enMéxico»

financiera. Empresa Global nacióaún siendo contemporánea de lacrisis de las «puntocom», que sepensaba que podía ser una crisisfinanciera de alcance, y cumplesus 10 años con otra crisis finan-ciera mucho más importante quela de las «puntocom» y en la que,si hubiera que aislar un factor,éste sería el de la emergencia deeconomías en desarrollo: China,India, Brasil y Rusia, es decir, losdenominados BRIC, que han veni-do a compensar buena parte de lahegemonía en la escena económi-ca y financiera global que teníanlas grandes economías. Por lo tan-to, yo me atrevería a decir que hasido un período, como si fuera unbocadillo, entre crisis y crisis,pero, al mismo tiempo, con altera-ciones de calado en la escena eco-nómica y financiera mundial.

¿Qué papel querían que cumplieraEmpresa Global para sus lectores? La revista tenía una misión asig-nada que tenía que ver con el ca-rácter instrumental deherramienta para no sólo la tomade decisiones de empresas más di-námicas con voluntad de interna-cionalización, sino para elconocimiento de una entorno queha cambiado en los 100 númerosde la revista. Yo creo que, en líne-as generales, ha cumplido su voca-ción de herramienta al servicio dela internacionalización de pymes.Ha sido, quizá, el exponente deéxito mayor de esta revista, por-que ha servido, insisto, no sólopara decir cómo hay que hacer lascosas, sino para suministrar ele-mentos de juicio a los empresarioscon voluntad de internacionaliza-ción.

¿Qué evolución ha sufrido en estos10 años el comercio mundial y losflujos internacionales de inversióndirecta?Ha sido clave, porque ha sido ladécada, como señalaba al princi-pio, en la que, además de no fre-

octubre 2010 empresa global 41

13_EG entrevista_octubre_Maquetación 1 27/10/2010 9:42 Page 41

Page 40: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

narse la dinámica de integracióninternacional, se han registradoritmos de aceleración importantescomo consecuencia no tanto delcomercio entre las economíasavanzadas, sino entre las econo-mías avanzadas y esas economíasemergentes. El volumen de los flu-jos de bienes, de servicios y de ca-pitales ha crecido mucho, perotambién el mundo se ha interco-nectado mucho más. Han sido, yolo suelo llamar así, unos encuen-tros en la tercera fase de la globa-lización caracterizada por laintensidad del comercio de los mo-vimientos de capitales, por el ma-yor número de actores presentes,pero también por esa complicidadque las tecnologías de la informa-ción han desarrollado en la propiadinámica de globalización. Hoy esel día en el que los flujos de servi-cios con India tienen lugar graciasa esa conectividad que propicia in-ternet, el outsorcing ya no sólo detareas industriales, sino tambiénde tareas de servicios. Por lo tan-to, no únicamente la intensidaddel volumen de intercambios, sino

también la amplitud de los inter-cambios, la naturaleza del carác-ter de los mismos, es lo que hacaracterizado esta tercera fase dela globalización con la que la re-vista Empresa Global ha coincidi-do en sus 100 primeros números.

¿Qué papel ha tenido España eneste período? España ha desempeñado un papelequivalente, yo diría, al de otraseconomías avanzadas, quizá algomás protagonista, primero, por-que han sido 10 años, hasta prácti-camente 2008, en los que Españaha sido una de las economías queha crecido de forma más intensa,y, en segundo lugar, porque hasido una de las economías con unmayor grado de inversión interna-cional, de inversión directa en elextranjero. España ha pasado deser un país receptor neto de inver-sión internacional a ser un paísemisor de inversión internacionaly, en algunos casos, como AméricaLatina, a compartir el liderato conEEUU. España es ahora mismo elprimer o segundo inversor más

importante en Brasil, en Argenti-na, en Chile, incluso en México.Quizá el otro elemento importantede España en la escena financiera,económica y comercial internacio-nal es que no sólo ha defendidouna cuota en los movimientos decapital importante, sino que, a pe-sar de la volatilidad en los flujosde comercio, ha mantenido unacuota baja, pero constante, en susexportaciones: más del 2%. Se po-dría decir que, hasta 2008, el des-empeño de España en la escenaeconómica y financiera interna-cional ha sido el propio de unaeconomía entre las ocho más im-portantes del mundo.

¿Han aprovechado suficientementelas empresas españolas esteperíodo? De forma desigual, porque la in-ternacionalización, tanto econó-mica como financiera, de Españaha estado protagonizada por unnúmero de empresas relativamen-te reducido, el cual se ha ido am-pliando, es verdad, ya que no sóloson las grandes empresas de servi-

42 empresa global octubre 2010

13_EG entrevista_octubre_Maquetación 1 27/10/2010 9:42 Page 42

Page 41: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

cios, energéticas o bancarias lasque han protagonizado la interna-cionalización y empezamos a vernúmeros recientes de pymes. Pero,cuando uno analiza el censo deempresas españolas y pone al ladosu dimensión internacional, loque concluye, necesariamente, esque todavía la internacionaliza-ción de la pyme sigue siendo unaasignatura pendiente. Hemosavanzado algo en las exportacio-nes, pero hemos avanzado relati-vamente poco en internacio-nalización mediante presencia di-recta. Solamente en los últimosaños empezamos a ver internacio-nalización sin menoscabo del ta-maño, y ésa es una buena señal,pero no tenemos una población deempresas internacionalizadas entérminos relativos equivalente ala que tiene Francia o, incluso,Italia.

¿Qué importancia han tenido lasinstituciones públicas españolas ala hora de ayudar a «salir fuera»? El sector público, en general, enestos 10 años de vida de la revista,no ha tenido un protagonismo fi-nanciero y económico grande, esmás, casi ha sido al contrario: elEstado español ha ido adelgazan-do, la propia presión del gasto pú-blico ha ido reduciéndose, ya nohay bancos públicos, el número deempresas públicas ha ido disminu-yendo y, aunque es verdad que, enalgunos ámbitos de la política eco-nómica o comercial exterior, conalgunos instrumentos muy cualifi-cados, como ha sido el ICEX, porejemplo, hemos asistido a impul-sos para la internacionalizaciónen la dirección de lo que otros paí-ses ya ha -bían hecho, como es elcaso de Francia o de Italia, sin em-bargo, no se podría decir que lainternacionalización de las em-presas españolas haya tenido quever con un impulso definitivo delas autoridades, sino con la nece-sidad de esas empresas, general-mente grandes empresas, de

buscar mercados fuera del merca-do nacional.

La crisis por la que estamospasando actualmente, ¿cómo estáafectando a las relacionescomerciales internacionales?A pesar de la crisis, España es delos pocos países de la OCDE queestá defendiendo su cuota de mer-cado en las exportaciones. De al-guna forma, se podría decir quelas empresas españolas están ha-ciendo de la necesidad virtud.Siempre ha ocurrido que, en eta-pas de recesión, el empresario es-pañol se preocupa de losmercados exteriores, coge la car-tera y busca pedidos fuera, mien-tras que, durante las etapas debonanza, prefiere atender la de-manda interior. Por lo tanto, enlo que es flujos de comercio exte-rior, España está defendiéndoseaceptablemente y, en lo que esmovimientos de capital, lógica-mente España está algo margina-da, por así decirlo, algo al margende lo que es la intensificación delos flujos de inversión en el exte-rior. Con todo, hemos visto en es-tos últimos años de crisis algunasentidades bancarias que hanaprovechado que los precios estánbajos para comprar fuera, pero,en general, se puede decir que lle-vamos unos años, coincidentescon la crisis, en los que España haabandonado esas posiciones de li-derazgo en la inversión en el ex-terior. Eso no quiere decir que elpeso específico de España en lasrelaciones económicas y financie-ras internacionales haya descen-dido, sino simplemente que elcarácter de protagonista tan acti-vo que tuvo en la época de bonan-za económica hasta 2008 se harelajado en una magnitud impor-tante.

¿Qué cambios podría aventurarnosque pueden acaecer en la escenaeconómica y financierainternacional tras la salida de lacrisis?El cambio más importante es quese han alterado las relaciones dehegemonía, de importancia relati-va en la escena económica y finan-ciera internacional. Me refiero alascenso de economías como la deChina, India o Brasil. En un lugarmuy determinante, en la escenasobre todo económica, pero tam-bién financiera, el segundo cam-bio es que Europa afronta estacrisis con ritmos de crecimientoinferiores a la media del mundo;por lo tanto, es una región que vaa tardar en salir, al igual que elresto de la OCDE. La tasa de paroen toda Europa está en niveles má-ximos y, en ese contexto, la econo-mía española se puede decir queestá teniendo un desempeño peorque la media, aunque sólo sea por-que la crisis supuso en el caso es-pañol un final más abrupto, másrepentino, un mayor trauma, meatrevería a decir, que en otros paí-ses. Nosotros llevábamos, en 2007,12 o 13 años creciendo de forma in-interrumpida y a ritmos mediosdel 3,5%. El hecho de que compar-tiéramos denominadores comunescon el país origen de la crisis,EEUU, como son un sector inmobi-liario muy importante y un en-deudamiento de las familias y delas empresas igualmente impor-tante, ha hecho que la crisis sehaya particularizado en la econo-mía española de forma más inten-sa, sobre todo a través de esebinomio inquietante que es unatasa de paro elevada y un sistemabancario cauteloso, mucho másprudente que en el pasado, queestá, de hecho, racionando la ofer-ta de crédito y no facilitando lapropia digestión de la crisis, locual va a hacer que, en los dos otres próximos años, la economíaespañola sea, dentro de Europa,una de las que menos crezca::

«La internacionalización deEspaña ha estado protagonizadapor un número de empresasrelativamente reducido»

octubre 2010 empresa global 43

13_EG entrevista_octubre_Maquetación 1 27/10/2010 9:42 Page 43

Page 42: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Mucha agua ha llovido desde las importantísimas contribuciones hechas por Dave Ulrich al profundo cambio que se ha

producido en la gestión de recursos humanos en la última década. Y el tiempo transcurrido no ha hecho más que enfatizar

la necesidad de un profundo reenfoque del contenido y del alcance estratégico de un desafío que ha sido y sigue siendo un

pilar fundamental en la gestión de toda organización moderna, privada o pública, con o sin fines de lucro: la gestión de

las personas.

Yolanda Antón

Ulrich señalaba, con mucho acierto, la necesidad deque el área de recursos humanos y sus directivos fueransocios del negocio, que contribuyeran a la creación devalor. Pues el esfuerzo que esto supone hoy en día escolosal, porque no hay sector de actividad que no esté enestos momentos ante el desafío de radicales cambios delos modelos de negocio, desde la actividad financierahasta la industria farmacéutica, desde los medios decomunicación masiva a la industria del

Hoy es incomprensible que la gestión de personasno esté presente de forma permanente en laagenda de la dirección de toda entidad que

quiera ser exitosa en este turbulento inicio del sigloXXI. ¿Por qué? Porque la velocidad del cambio y suprofundidad e impacto son tales que ya pocosparadigmas se mantienen en pie, y los que surgenpueden tener y, en la realidad cotidiana, tienen unagran volatilidad.

empresas :: gestión de recursos humanos

44 empresa global octubre 2010

Añadir valor en un entorno

cambiante

14_EG_RRHH_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:10 Page 44

Page 43: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

nuevas tecnologías y losmovimientos migratorios. Todo estoha dado lugar al surgimiento denuevas e importantes necesidadesque, en el área de los recursoshumanos, exigen nuevashabilidades y competencias queobligan a replantearse antiguosparadigmas de gestión, desde lasformas y maneras de contratación,la búsqueda de talento profesional,siempre escaso, hasta contemplarlas dificultades del trabajo adistancia y la gestión de equiposvirtuales, sin olvidarnos de lagestión del compromiso dentro denuestras organizaciones, en unmundo en el que el trabajo full time yde por vida tienden a ser reliquiasdel pasado.

Si nos centramos en la últimadécada y en el surgimiento denuevas competencias que debeimperiosamente desarrollar el áreade recursos humanos, no cabe dudade que de las más significativas eimpostergables está la gestión de ladiversidad. Si bien es obvio quesiempre se ha reconocido ladiversidad como un fenómenonatural, desde la diversidad degénero hasta la cultural, hoy es ésteun fenómeno que, además de serreconocido, debe aprenderse agestionar. Ya no se trata de intentarsuperar de alguna manera lasdificultades de gestionar unaplantilla diversa en su esencia, sinode cómo utilizar precisamente esa

diversidad como una fuente deriqueza y de identificación deventajas competitivas para lasempresas. Si es evidente queestamos, y cada vez más, en unmundo globalizado y multicultural,es desde la construcción en nuestrasorganizaciones de una cultura detrabajo que acepte esamulticulturalidad (de género,étnica, religiosa, etaria, cultural),desde donde podremos formular yejecutar estrategias más exitosaspara mercados y clientesmulticulturales. He aquí un granpapel que desempeñar por lasdirecciones de recursos humanos,liderando estos procesos, muycomplejos y difíciles en empresasque hasta ahora, hijas en su diseñode la era industrial, siguencreyendo que es en lahomogenización de procesos y laestandarización de políticas yprocedimientos donde radicaúnicamente el éxito hoy en día.

Por todo esto es por lo quepodemos afirmar que, si Ulrichsigue muy vigente con suaportación sobre el valor que debengenerar los directivos de recursoshumanos como socios en el negocio,comprendiendo el negocio y desdeahí aportar a una mejor gestión delas personas, también sigue muyactual al afirmar que el área derecursos humanos debe ser agentede cambio. En la última década,esto es aún más cierto, dada lavelocidad y profundidad del cambiocultural que se está produciendo enel entorno social y en lasmentalidades de nuestrosempleados y de los potencialescandidatos que aportarán el talentoque nuestras organizacionesnecesitan hoy, y cada vez más, parasobrevivir y poder enfrentarse a losdesafíos de los próximos 10 años ::

entretenimiento. Por no hablar dela educación o de tantos servicioshoy sometidos a profundastransformaciones comoconsecuencia de los impactos de laglobalización de los mercados y delpropio espacio organizativo de lavida social.

Si las personas siempre fueronesenciales en la gestión desde que, aprincipios del siglo XX, se comenzóa tomar conciencia práctica yacadémica de la necesidad de unadirección profesional de losnegocios, los cambios que se fuerongenerando en la segunda mitad delsiglo pasado y, principalmente, enlas últimas dos décadas del mismoen el entorno de la actividadeconómica y la vida social hanimpactado de forma sustancial en elcampo de los recursos humanos: lasnuevas tecnologías, las mutacionesde carácter cultural en el conceptodel trabajo (equilibrio entre vidapersonal y profesional), los cambiosdemográficos (la incorporación dela mujer al mundo del trabajo y elenvejecimiento de la población) y elpoderoso surgimiento de lanecesidad de gestionar la diversidadmulticultural como consecuencia dela globalización, a caballo de las

La homogenización de procesosy la estandarización de políticasy procedimientos ya no son laclave del éxito de la gestión deRRHH

Las nuevas tecnologías, loscambios demográficos, ladiversidad multicultural llevan aRRHH a replantearse antiguosparadigmas de gestión

octubre 2010 empresa global 45

14_EG_RRHH_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:10 Page 45

Page 44: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

46 empresa global octubre 2010

Los orígenes de la cabeceraEmpresa Global se remontan alaño 2001, en plena resaca de

la burbuja de las «punto com». Enaquellos primeros años del sigloXXI, se pasó rápidamente de la eu-foria por lo que se denominó la«nueva economía» a una extremacautela ante todo lo que sonara ainternet y nuevas tecnologías.

Esta misma sección no apare-ció en la revista hasta unos añosdespués (2006), cuando se reto-mó con impulso la construcciónde la sociedad de la información.En aquellos primeros artículos,Ignacio Rodríguez Téubal presen-taba temas como la inteligenciade negocio o los blogs, que, poste-riormente, han influido en laevolución del sector empresa-rial.

Para comprender la magnitudde los cambios de estos 10 últimosaños, regresemos por un instanteal año 2000. Uno de cada dos espa-ñoles poseía ya un teléfono móvil(60% de penetración), aunque susfunciones prácticamente se limi-taban a efectuar llamadas y enviarmensajes cortos. Movistar, Amenay Airtel eran los tres operadoresque se repartían este pujante mer-cado (el último pasó a ser filial de

Vodafone a finales de ese año).Sin embargo, en España apenas te-níamos 18 ordenadores por cada100 habitantes y los escasos afor-tunados que disponían de cone-xión a internet lo hacíanmediante lentísimos módems de56 kbps. La banda ancha tardó to-davía unos años en generalizarse.Gran parte de las empresas, espe-cialmente las pymes, vivían aje-nas a internet.

En el año 2000, Google era to-davía una pequeña start-up que,hasta un año antes, apenas conta-ba con 100.000 dólares de capital.Gracias a los últimos coletazos dela burbuja, consiguió en 1999 unainversión de 25 millones de dóla-res por parte de algunos fondos decapital riesgo, aunque no salió aBolsa hasta 2003. El resto de sutrayectoria es historia.

Otro de los actuales gigantesde la red, Facebook, no se fundóhasta 2004 y tuvimos que esperarhasta 2007 para tener una versiónen español. En el año 2000, inclu-so Apple estaba pasando por unaimportante crisis, que había em-pezado a reconducirse desde el re-greso de Steve Jobs en 1997. Elimpulso definitivo vino en 2001,con el lanzamiento del primer

iPod, verdadero punto de infle-xión de la compañía y el inicio deuna tendencia que cambiaría defi-nitivamente la industria musical.De las grandes corporaciones detecnología de aquella época, ape-nas Microsoft mantiene todavía suestatus dominante.

Hoy en día, el mercado de losordenadores personales se ha es-tancado ante el empuje de nuevosdispositivos, como los netbooks, lastabletas y, sobre todo, los teléfo-nos móviles inteligentes (smartpho-nes), en un proceso de innovacióndisruptiva que haría las deliciasdel mismísimo Clayton Christen-sen («El dilema del innovador»).Las telecomunicaciones, más acce-sibles y extendidas que nunca, nospermiten disponer de conexionesde banda ancha móvil allá dondeestemos. Gracias a estos avances,el contenido disponible en la red(en la «nube») ha crecido rápida-mente y buena parte de él es crea-do o modificado por los propiosusuarios.

No sabemos qué empresas do-minarán el panorama tecnológicodentro de otros 10 años, pero esta-mos seguros de que este proceso notiene vuelta atrás. Bienvenidos ala era de la tecnología personal ::

empresas :: empresa, tecnología e internet

Empresa Global llega a su número 100 después de casi una década. Durante

estos años, han tenido lugar importantes cambios en el mundo de la

tecnología, cada vez más presente en nuestra vida cotidiana. Si echamos la

vista atrás, sorprende hasta qué punto hemos experimentado una

transformación sin apenas ser conscientes de ello.

Álvaro Martín Enríquez

Una décadade vértigo

15_EG_emp tecno inter_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:11 Page 46

Page 45: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

empresas :: gestión empresarial

En la última década, se han producido cambios económicos, estructurales y coyunturales que han cambiado la formade gestionar las empresas. Realizando un breve análisis sobre las principales magnitudes de las compañías cotizadas,se pueden observar los cambios producidos en su estructura financiera, el volumen de activo, la rentabilidad o laspolíticas sobre el reparto de dividendos. En términos generales, la evolución ha sido favorable, con crecimientos delbalance, mejora de la rentabilidad y aumento de los dividendos. No obstante, estas mejoras se han visto limitadas enlos últimos tres años debido al difícil entorno económico.

Javier Castelo

La empresaespañola cotizada

en la últimadécada

octubre 2010 empresa global 47

16_EG_gest empres_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:46 Page 47

Page 46: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

menos intensivos. En este sentido, existe una grandispersión en las rentabilidades observadas en lasdistintas empresas del índice general de la Bolsa deMadrid.

En cuanto a la rentabilidad financiera o sobre re-cursos propios (ROE), existe una mayor volatilidad,situándose en un nivel promedio de 11,0% en el perío-do 2000-2009.

Separando el análisis en dos períodos, el ROE sesituaría en 13,2% hasta el ejercicio 2006 y en 5,9% en-tre 2007 y 2009, dadas las circunstancias del entorno.Destaca la alta rentabilidad financiera obtenida en elaño 2000, cercana al 20%.

El diferencial entre el ROE y el ROA promedio enel período 2000-2009 se sitúa en 6,8%. Este mayor re-torno obtenido por el accionista se debe a la amplifi-cación de la rentabilidad generada por el apalanca-miento financiero.

Sin embargo, desde el año 2008, el ROE convergeal mismo valor que el ROA, debido fundamentalmen-te a dos motivos: el incremento en el coste de la deu-da y la menor rentabilidad generada por los activos.

En los últimos 10 años se han producido cambiosen el entorno económico que han afectado alpanorama empresarial español y al modo de

gestión de las empresas españolas cotizadas. En el pe-ríodo 2000-2009, las empresas pertenecientes a la Bol-sa de Madrid han visto alterada su estructura finan-ciera, el volumen de activo, la rentabilidad o suspolíticas sobre el reparto de dividendos.

Empresas no financieras del índice general dela Bolsa de Madrid

Se ha realizado un análisis de las 104 empresas no fi-nancieras pertenecientes al índice general de la Bolsade Madrid, realizando en cada caso los ajustes necesa-rios, eliminando aquellas empresas que por tenermagnitudes negativas o haber sido incorporadas re-cientemente distorsionan el análisis.

Análisis del endeudamientoEl apalancamiento financiero -analizado a través dela ratio deuda financiera/activo total- se mantuvo re-lativamente constante hasta el año 2006, en el entor-no del 30%.

A partir de 2007, el apalancamiento se ha vistoincrementado, situándose en el 37% a cierre del ejer-cicio 2009.

Respecto a la cobertura de la deuda -medida a tra-vés de la ratio deuda financiera neta/EBITDA- se ob-serva la misma tendencia. Hasta el año 2006, la ratiose mantuvo próxima a 2,5 veces, incrementándose apartir de 2007 y llegando a situarse en 3,3 veces a cie-rre del ejercicio 2009. Este incremento está explicadofundamentalmente por la caída del EBITDA.

La ratio deuda financiera neta/EBITDA represen-ta una aproximación al número de años que tendríaque emplear la compañía en amortizar su deuda dedi-cando a ello todos sus recursos.

Análisis de la rentabilidad económica y financieraEn el período 2000-2009, la rentabilidad sobre activos(ROA) promedio se situó en el 4,2%, habiéndose man-tenido en torno al 5,0% hasta el ejercicio 2007.

Desde 2007, la caída producida en los resultadosde las compañías por la crisis económica ha situado larentabilidad en niveles más reducidos.

A pesar de ello, el ROA de una compañía estáfuertemente relacionado con el sector al que pertene-ce, siendo más bajo en aquellos sectores tradicional-mente intensivos en capital y más alto en aquellos

El balance medio de la empresa cotizadaespañola se situaba en 400 millones de euros enel año 2000, mientras que, a cierre del ejercicio2009, se situó en 1.130 millones

48 empresa global octubre 2010

ROA y ROE promedio del índice general de laBolsa de Madrid

(2000-2009, %)

Fuente: Facset.

La reducción del diferencial entre ambas magni-tudes implica que en los últimos años el endeuda-miento haya limitado la creación de valor para el ac-cionista.

Análisis del tamaño del balanceEl balance medio de la empresa cotizada española sesituaba en 400 millones de euros en el año 2000,mientras que, a cierre del ejercicio 2009, se situó en1.130 millones. Tan sólo en el año 2008 no se produjocrecimiento del balance, reduciéndose en un 5,5%.

En cuanto al tamaño del balance, se ha producido unincremento notable, llegando a duplicarse, desde un ac-tivo total agregado de las empresas cotizadas de 283.691millones de euros, hasta los 615.304 millones de 2009.

16_EG_gest empres_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:46 Page 48

Page 47: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Relacionando estas magnitudes con el productointerior bruto (PIB) de la última década, se observaun mayor crecimiento del agregado de activo totalque de la producción nacional. Así, mientras que enel año 2000 el agregado de activos suponía un 45% so-bre el PIB, en 2009 supone un 58%.

octubre 2010 empresa global 49

El crecimiento del activo producido hasta el ejer-cicio 2006 estuvo acompañado de un aumento de losingresos. En este sentido, la ratio de ingresos/activototal se mantuvo ligeramente por encima del 60%.

Desde 2007, la reducción en los ingresos provoca-da por la caída de la demanda ha provocado que estaratio se haya mantenido en torno al 50%.

Análisis de los dividendos repartidosEl dividendo por acción promedio, desde el año 2000hasta 2008, se mantiene creciente, pasando desde los22 céntimos de euro por acción del año 2000 a los 51céntimos de 2008.

Este incremento puede deberse fundamentalmen-te a dos razones: la mejora en los resultados y en lageneración de caja del negocio y el bajo coste de ladeuda en el período analizado.

En el ejercicio 2008, los dividendos se mantuvie-ron y en 2009 se redujeron de forma notable, situán-dose en 38 céntimos de euro por acción. Este compor-tamiento puede estar justificado, del mismo modo,por el deterioro de los resultados y el encarecimientode la deuda

En el gráfico «Dividendos por acción e IGBM(2000-2009)» se observa que el comportamiento de losdividendos por acción repartidos en el período es sig-nificativamente similar al comportamiento del índi-ce general de la Bolsa de Madrid, con un año de retra-so. Esta relación es coherente teniendo en cuenta quelos dividendos se reparten con cargo a los resultadosdel ejercicio anterior ::

El dividendo medio por acción se mantuvocreciente hasta el año 2008, pasando de los 22céntimos de euro por acción de 2000 a los 51céntimos de 2008

Dividendos por acción (€/acción) e IGBM (puntos)

(2000-2009)

Fuente: Facset.

Edificio Bolsa de Madrid.

16_EG_gest empres_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 13:46 Page 49

Page 48: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Mención especial merece, tantopor su incidencia en el mundo em-presarial como por la capacidad pararesponder al proceso de internacio-nalización de los operadores econó-micos, la Ley de ModificacionesEstructurales de las Sociedades Mer-cantiles, que entró el vigor el 3 deabril de 2009 y cuyo objeto es la regu-lación de las modificaciones estruc-turales de las sociedadesmercantiles, consistentes en latransformación, fusión, escisión ocesión global de activo y pasivo, in-cluido el traslado internacional deldomicilio social.

Asimismo, el 28 de abril del pre-sente año, se publicó la Ley 10/2010de Prevención de Blanqueo de Capi-tales y de la Financiación del Terro-rismo, que armoniza la legislación alrespecto y tiene como principal obje-tivo evitar que el sistema financieroy otros operadores económicos pue-dan ser empleados con finalidadesdelictivas.

Por último, señalamos por su re-levancia en el marco de las socieda-des de capital, el recientementepublicado Real Decreto Legislativo1/2010, de 2 de julio, por el que seaprueba el texto refundido de la Leyde Sociedades de Capital, que entróen vigor el pasado 1 de septiembre yque unifica en un único texto la nor-mativa reguladora de sociedades enEspaña, reforzando, de esta manera,la seguridad jurídica en la materia ::

empresas :: actualidad jurídica-fiscal

Echar la vista atrás y revisarlos acontecimientos económi-cos, políticos y sociales que

hemos vivido en los últimos añosnos hace reflexionar sobre cómo és-tos han afectado al contenido delderecho mercantil actual, ya queesta rama del Derecho se caracteri-za por su constante adaptación a laépoca en la que vive, transformán-dose según las necesidades y reque-rimientos de cada momento.

De esta manera, advertimoscómo, en los últimos años, la labordel legislador español se ha dirigidoprincipalmente a la reducción decostes y trámites administrativos,así como a dotar de mayor transpa-rencia a los mercados financierospara proteger al inversor.

Con la incorporación de Españaa la Comunidad Europea se originóuna profunda reforma en el Derechoespañol y se inició una importantetransformación de los mercados devalores y de la legislación societaria,con la promulgación de la Ley delMercado de Valores, modificada pos-teriormente por la ley 26/2003, de 17de julio, con el fin de reforzar latransparencia de las sociedades anó-nimas cotizadas.

Esta tendencia proteccionistadel legislador se ve incrementada enlos últimos años con la publicación,en noviembre de 2007, de la Directi-va sobre Mercados de InstrumentosFinancieros, conocida por sus siglas

María Fernández García

Muchas han sido las normas que hemos examinado a lo largo de los 100 primeros números de Empresa Global, referentes

a diferentes materias del derecho mercantil que afectan a las empresas españolas. Sin embargo, no todas con la misma

relevancia. En este artículo, hacemos hincapié en aquellas cuya entrada en vigor en los últimos años han tenido

especial transcendencia en la vida social y económica de las compañías nacionales.

en inglés, MiFID (Markets in FinancialInstruments Directive), la cual buscaproteger a los inversores y fomentaral mismo tiempo la competencia enel sector, incidiendo profundamenteen la estructura organizativa de lasempresas, la política de conflictos deinterés, la relación con los clientes yla función de control interno y deriesgos.

Respecto a la reducción de costesy trámites administrativos, destaca-mos la Ley 17/2009, de 23 de noviem-bre, sobre el Libre Acceso a lasActividades de Servicios y su Ejerci-cio, conocida como «ley paraguas», yla Ley 25/2009, de 22 de diciembre,de modificación de diversas leyespara su adaptación a la anterior, co-nocida como «ley ómnibus», dirigi-das la primera a incorporar alDerecho español la Directiva123/2006 sobre los Servicios en elMercado Interior, aportando así unmarco de referencia para toda la re-gulación del sector servicios, y la se-gunda a modificar todas las leyesanteriores incompatibles con esa di-rectiva.

Laevolución

delderechomercantil

50 empresa global octubre 2010

En los últimos años, la labor dellegislador español se ha dirigidoprincipalmente a la reducción decostes y trámitesadministrativos, así como adotar de mayor transparencia alos mercados financieros paraproteger al inversor

17_EG_act juridica fiscal_octubre_Maquetación 1 28/10/2010 10:36 Page 50

Page 49: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

octubre 2010 empresa global 51

empresas :: homo oeconomicus

José Antonio Hercees socio-director de EconomíaAplicada y Territorial deConsultores de AdministracionesPúblicas (Afi). E-mail: [email protected]

¿Cuán competitivos éramoshace 10 años?

«Podránrecuperarse lasexportaciones,pero no tirarándurante muchosaños delconjunto, porquela española no esuna graneconomíaexportadora»

Hace una década, cuando la econo-mía mundial entraba en fase dedesaceleración como consecuencia

de la combinación de crisis financieras enlos países emergentes y el estallido de laburbuja de las «puntocom» y muchas eco-nomías avanzadas se encontraban ya enclara recesión, la economía española su-fría apenas una suave desaceleración,manteniendo, incluso, modestos repuntesdel desempleo. Empezaban a consolidarseen nuestra economía cambios estructura-les que marcarían su devenir hasta el esta-llido de la presente crisis, como laincorporación de la mujer a la actividadlaboral, la entrada de inmigrantes y su ac-ceso casi directo al empleo, la aparicióndel euro y la disciplina monetaria e infla-cionaria que ello conllevaba, junto a lasustancial rebaja de la prima de riesgo denuestra deuda, la eclosión de las multina-cionales españolas en América Latina, pri-mero, y en el resto del mundo, después,etc. En suma, lo que pronto empezaría aconocerse como «el milagro español» esta-ba bien-et-belle en marcha.

La tasa de apertura comercial era en2001 del 60%, 15 puntos arriba respecto a1995, si bien la tasa de cobertura de las ex-portaciones era del 92%, ocho puntos pordebajo del virtual equilibrio comercialexistente en 1995 y en consonancia con lacronicidad de nuestro déficit comercial enfases de crecimiento del PIB, que, por en-tonces, se situaba entre el 5% de 2000 y el3,6% de 2001. Según muestran los índicesde competitividad publicados por el Bancode España, hace una década, la economíaespañola estaba finalizando un quinque-nio especialmente dinámico y, además, ga-nando competitividad gracias a ladisciplina introducida por la aspiración aformar parte de la moneda única (discipli-na a la que contribuyó decisivamente elBanco de España).

Pero, a partir del año 2000, la econo-mía española empezó a perder competiti-vidad y había acumulado un deterioro del

35% frente a los actuales miembros de laUnión Monetaria en términos de costes la-borales unitarios hasta 2007-2008. Desdeentonces, con oscilaciones, se ha recupera-do algo de esta pérdida.

Nuestra economía, hoy, no es competi-tiva. Podrán recuperarse las exportacio-nes, pero no tirarán durante muchos añosdel conjunto, porque la española no esuna gran economía exportadora. En cuan-to crezcamos algo, se agudizará el déficitcomercial y el sector exterior detraerá delcrecimiento. Para ganar competitividadtendremos que combinar actuaciones efec-tivas a corto plazo, entre las que no cabedescartar una deflación instantánea de sa-larios y precios, con actuaciones estructu-rales que nos ayuden a mantener sinmenoscabo social

El chute de competitividad que las ac-tuaciones inmediatas nos procuren. No esfácil, pero la década pasada no nos enseñaotra lección que la que se deriva de unaexpansión fenomenal a lo largo de la cualse pierde competitividad que acaba en unaeconomía postrada por cierto tiempo. Yasabemos que esto no es sostenible, inclusoen ausencia de una crisis financiera im-portada y un colapso inmobiliario endóge-no.

Dentro de otra década, cuando Empre-sa Global cumpla sus 20 años de existen-cia, la economía española en 2020 serámuy diferente de la actual, en cualquiercaso. Si hemos conseguido ganar competi-tividad, tener el doble de empresas expor-tadoras, crecer sobre la base de laproductividad y mantener una reducidatasa estructural de desempleo, pues nootra cosa significa ser competitivos, todosufrimiento habrá merecido la pena y laeconomía española no tendrá nada quever con lo que hoy conocemos. O esto otodo lo contrario, es decir, un deterioroprogresivo del bienestar de la población.Ni siquiera el mal pasar que tenemos aho-ra será sostenible en ausencia de un ver-dadero cambio hacia la competitividad ::

18_EG_homo oecono_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:12 Page 51

Page 50: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

52 empresa global octubre 2010

punto y aparte :: agenda

Hong KongInternational Wine& Spirits Fair 2010 Tokyo Industry

Exhibition 2010Sector: industria de lainformación, medioambiente, medicina,maquinaria y metales yotros

WOMEX 2010Sectores: músicas delmundo

Eco Expo Asia 2010Sectores: medioambiente

7th Herbal Trade Show& Trade Platform forthe Herbal Industry2010Sector: productosnaturales

LOGISTRA 2010Sector: logística ytransportes

Misión comercialdirecta a Croacia ySerbia 2010Sectores: multisectorial

Misión comercialdirecta a EstadosUnidos-AgragexSector: maquinariaagrícola y suscomponentes

Misión de inversoresdel sector de ladistribución comercialmoderna y franquicias aChina 2010Sectores: distribucióncomercial moderna

Tokio (Japón)

Copenhague(Dinamarca)

Hong Kong (China)

Kuala Lumpur(Malasia)

Casablanca(Marruecos)

Croacia y Serbia

Dallas y Texas(Estados Unidos)

Sanghai y Pekín(China)

Del 1 al 30 denoviembre

Del 27 al 31 deoctubre

Del 3 al 10 deoctubre

Del 21 al 24 deoctubre

Del 23 al 27 denoviembre

Del 18 al 22 deoctubre

Del 2 al 6 denoviembre

Del 8 al 12 denoviembre

Contacto: ICEXTlf: 902 349 000E-mail: [email protected]

Contacto: ICEXTlf: 91 349 61 00E-mail: [email protected]

Contacto: ICEXTlf: 902 349 000E-mail: [email protected]

Contacto: Gitex (M) Sdn BhdTlf: + 603 6280 3506Correo electrónico:[email protected]

Contacto: TReventTlf: + 212 5 22 22 71 58Correo electrónico:[email protected]

Organizador: Cámara de Comercio eIndustria de Zaragoza con lacolaboración del Instituto Español deComercio Exterior (ICEX)Tlf: 976 51 09 58E-mail:[email protected]

Organizador: Agrupación Española deFabricantes Exportadores deMaquinaria Agrícola y susComponentes, Sistemas de Riego yEquipos de Ganadería y Post-cosecha(AGRAGEX)Tlf: 91 470 65 05E-mail: [email protected]

Organizador: Instituto Español deComercio Exterior (ICEX), encolaboración con las oficinaseconómicas y comerciales de laembajadas de España en Pekín yShangháiTlf: 91 349 64 83E-mail:[email protected]

LUGAR FECHA ORGANIZA

MISIONES COMERCIALES Y PARTICIPACIONES AGRUPADAS

FERIAS CON PABELLÓN OFICIAL

Del 4 al 6 de noviembre de2010, tendrá lugar en elrecinto ferial HK Conven-

tion and Exhibition Centre (HKCEC)de Wan Chai, Hong Kong (China) latercera edición de la feria interna-cional Hong Kong InternationalWine & Spirits Fair dedicada al sec-tor del vino y los licores. Esta feriacuenta con periodicidad anual y esde carácter exclusivamente profe-sional.

Dada la magnitud del evento yla afluencia de visitantes, esta feriase está posicionando como una delas más importantes de Asia en susector, representando un importan-te escaparate para el presente y fu-turo del vino en los mercadosasiáticos.

Hong Kong carece por completode industria vinícola local y, por lotanto, todos los vinos que se consu-men son siempre importados. Ade-más, durante estos últimos años, seha podido apreciar que la emergen-te cultura del vino en Hong Kongestá cobrando importancia a pasosagigantados.

El vino español en el mercadohongkonés es un valor al alza, conincrementos muy destacables en suimportación. Se considera que los vi-nos españoles cuentan con un granpotencial en el mercado de HongKong por los siguientes motivos: gus-tan al consumidor que los prueba,cuentan con el respaldo de los espe-cialistas y de la prensa y los importa-dores y distribuidores, poco a poco,van abriendo hueco en sus carterasde productos a los vinos españoles.

En la edición de 2009, el núme-ro total de visitantes profesionalesascendió a 11.915. Hubo un total de525 expositores (un 119% más que enla anterior edición en 2008) proce-dentes de 34 países diferentes ::

OTRAS FERIAS

19_EG_Agenda_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:12 Page 52

Page 51: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

The Global Competitiveness Report 2010-2011

World Economic Forum, 2010 I www.weforum.org

El nuevo informe sobre competitividad de Foro Económico Mundial revela que la economíagriega y la española han sufrido los mayores recortes. La segunda retrocede nueve puestos,

hasta el cuadragésimo segundo, de entre las 139 economías analizadas y se equipara así a PuertoRico. Este descenso, según el informe, «es atribuible en gran parte a una creciente gestión negati-va de los mercados laborales y financieros, además del nivel de sofisticación de los negocios delpaís». Dicho lugar en el ranking sitúa a España un año más en los últimos puestos de la Unión Eu-ropea: supera a Portugal (46) e Italia (48), pero sigue lejos de naciones como Alemania (5), Finlan-dia (7), Holanda (8), Dinamarca (9), Reino Unido (12) o Francia (15).

Suiza consigue otra vez el liderazgo, mientras que resalta que EEUU, que el año pasado perdióel liderazgo mundial, cae en esta ocasión del segundo al cuarto puesto y que las economías máscompetitivas son de distintas partes del mundo y eso, según el informe, es muy positivo: los 10 paí-

ses que encabezan la clasificación son, por este orden, Suiza, Suecia, Singapur, Estados Unidos, Alemania, Japón, Finlandia, Holanda,Dinamarca y Canadá ::

octubre 2010 empresa global 53

World Investment Prospects Survey 2010-2012

UNCTAD, 2010 I www.unctad.org

W orld Investment Prospects es un análisis de la UNCTAD sobre las perspectivas de lasinversiones extranjeras en el mundo. Se publicó el 6 de septiembre de 2010 y está ba-

sado en una encuesta de opinión de 236 ejecutivos de corporaciones transnacionales y 116expertos de agencias de promoción de las inversiones.

A pesar de la crisis económica mundial, la UNCTAD señala que no se ha producido unadesinversión significativa de las empresas transnacionales en activos en el extranjero y quela vuelta del optimismo animará a las empresas a ampliar su presencia en el extranjero. Losflujos de IED llegarán a 1,5 billones de dólares en 2011 y a dos billones en 2012. Se beneficia-rán ante todo el sector primario y de servicios, sobre todo a expensas del sector manufactu-rero, y las empresas utilizarán cada vez más algunos modos no participativos de lainversión, incluidas las asociaciones con empresas locales.

China, India, Brasil, EEUU y Rusia serán los destinos más importantes de la inversión. Asia, en general, sube como desti-no favorito de inversión, mientras que los países desarrollados pierden atractivo: sólo hay seis de estos países en el top 15 y GranBretaña y Australia sufren una fuerte disminución. España figura en un puesto retrasado, por detrás de países como Chile, Ca-nadá o Malasia ::

Anuario Internacional CIDOB 2010

CIDOB, 2010 I www.cidob.org

La nueva entrega del Anuario Internacional CIDOB tiene como protagonista a la FederaciónRusa, además de incluir los tradicionales capítulos dedicados al análisis de la política exterior

española, la coyuntura internacional y Europa. De la primera se ocupa Günther Maihold, quienofrece por primera vez en esta publicación un punto de vista de fuera de nuestras fronteras sobrela acción de España a nivel internacional. Sobre la evolución del proceso de integración europeaen 2009 escribe Werner Weidenfeld y dos artículos, de Michael Cox y Renato Flôres, tratan trans-versalmente la crisis económica actual.

En el espacio dedicado a Rusia se presentan un exhaustivo análisis del país y dos perspectivasdiferentes sobre las relaciones entre Madrid y Moscú. Destaca también en esta edición un artículode José Luis Escrivá y Mónica Correa, que analizan los problemas de competitividad exterior de la

economía española. Todos los trabajos están acompañados de una gran cantidad de anexos documentales que facilitan el seguimientode la política internacional durante 2009 ::

punto y aparte :: escaparate editorial

20_EG_escaparate_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:13 Page 53

Page 52: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

punto y aparte :: panorama internacional

La Confederación Española deEmpresarios de la Madera,Confemadera, ha elaborado

el Plan Sectorial de Exportaciónde Productos de Madera 2011 en suafán por intensificar la actividadinternacional de las empresas delsector. En dicho plan se recogenuna serie de iniciativas de promo-ción en los mercados exteriores,que incluyen, entre otras, la par-ticipación agrupada en ferias y larealización de misiones comercia-les directas e inversas. Además,pretenden llevar a cabo dos jorna-das, una sobre «Logística y sumi-nistro de biomasa para usos ener-géticos» y otra bajo el título«Enclaves: congreso sobre el pre-sente y el futuro de la industriade la madera». También recurri-rán a la publicidad online comoinstrumento de comunicación ypromoción.Entre los mercados por los queapuestan las empresas madererasse encuentran México, Panamá,Marruecos, Emiratos Árabes Uni-dos, República Dominicana, Cana-dá, Serbia, Croacia, Qatar, Túnez,Polonia y República Checa ::

La empresa Trilogi, que se de-dica al desarrollo de softwarepara el comercio online, ha es-

tablecido acuerdos con las empre-sas británicas Profishinsea y Crea-tive Pod para entrar en el mercadobritánico.

Trilogi dedica un 30% de susrecursos a la investigación y aldesarrollo. La vocación de la com-pañía es eminentemente interna-cional, dado que lleva varios añosdedicando gran parte de sus recur-sos a la apertura de nuevos merca-dos internacionales. Anteriormen-te, esta empresa catalana habíaconseguido clientes en Francia, Co-

Nuevo plan de exportaciónpara el sector de la maderade España

El mercado de Reino Unido se abre para laempresa de soluciones de e-commerce Trilogi

lombia, Chipre, Canadá o México,lo que permite ahora ahondar enel proceso de internacionaliza-ción.

El objetivo de la alianza conlas empresas británicas Profishin-sea y Creative Pod es añadir la es-pecialización tecnológica de Trilo-gi al enfoque de diseño ymarketing de las empresas británi-cas.

La empresa Trilogi fue funda-da en 1999 y ha creado más de 180tiendas virtuales en sectores tandispares como moda y accesorios,pasando por electrónica y llegandoa música o deportes ::

54 empresa global octubre 2010

El comercio mundial de mer-cancías ha aumentado, entérminos de valor, en torno

a un 25% durante la primera mi-tad de 2010, dando continuidad ala tendencia de crecimiento regis-trada en el primer trimestre delaño. Si bien, las exportacionesmundiales de mercancías se hanincrementado en torno al 7% en elsegundo trimestre, respecto al pri-mero, según los datos de la Orga-nización Mundial de Comercio.

En ese segundo trimestre, elcomercio con origen o destino enAsia aumentó por encima del 35%,en términos interanuales, asícomo también lo hicieron las ven-tas exteriores de África y OrienteMedio, impulsadas por la deman-da asiática y estadounidense y porlos mayores precios de las mate-rias primas. La Comunidad de Es-tados Independientes registró unincremento de sus flujos de expor-tación del 44% y las exportaciones

de la UE han verificado un mayordinamismo que el comercio intra-comunitario ::

Crecimiento del 25% del comercio mundial de mercancías en elprimer semestre de 2010

21_EG_Panorama inter_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:13 Page 54

Page 53: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Se consolida el proceso de internacionalización de Puentes

El Gobierno de Cabo Verdepretende reducir algunas ta-sas aduaneras a partir de

2011, contribuyendo a reducir elcoste de las importaciones de de-terminados bienes, entre los quese encuentran aquéllos ligados alsector de telecomunicaciones, asícomo mejorar las relaciones con laOrganización Mundial del Comer-cio. No obstante, en ningún casodichas reducciones afectarán a lascompras al exterior de productosagrícolas.

La propuesta de reducción delas tasas arancelarias ya ha sidoremitida al Parlamento cabover-diano para su aprobación ::

El Parlamento de Cabo Verdetramita una reducción detasas aduaneras para ciertosbienes

El Grupo Puentes, dedicado a laconstrucción y propiedad dela familia Otero, ha adquirido

recientemente la constructora ex-tremeña Joca, excluyendo de lacompra la división inmobiliaria dela compañía.

A comienzos de 2010, el grupogallego Puentes adquirió el grupozaragozano Marcor, abriendo lapuerta a los mercados de Europa delEste gracias a proyectos de infraes-tructura hidráulica en Rumanía.

Con la compra de Joca, el GrupoPuentes abre la puerta a los merca-dos de obra civil en Brasil, Ucrania,Perú y Marruecos.

En un contexto de recesión eco-nómica, la empresa ha optado pordiversificar negocios, apostando ensus líneas de negocio por un reduci-do peso de la construcción residen-cial.

El grupo, con esta reciente ad-quisición, tendrá un volumen denegocio estimado de cerca de 700millones de euros y pasará a tener

una plantilla de 1.500 empleados, loque le permite casi doblar las cifrasregistradas en el cierre de 2009.

La empresa publicó en 2005 unplan de negocio en el que preten-día doblar la producción en cincoaños y alcanzar una facturacióncercana a los 350 millones, lo quese ha visto cumplido. La empresa,originalmente dedicada casi en

En un contexto de crecientenecesidad de modernizaciónde los sectores de elevada

importancia estratégica y de preo-cupación por la sostenibilidad me-dioambiental, el Ministerio de In-dustria, Turismo y Comercioespañol y el Banco de CooperaciónInternacional de Japón (JBIC) hanfirmado un memorando de enten-dimiento para la cooperación enel desarrollo de infraestructurasmedioambientales. Con este acuer-do, las partes intercambiarán in-formación sobre proyectos que eje-cutar en terceros países ensectores como el energético (ener-gía eólica, solar fotovoltaica y ter-

mosolar) y el de agua (suministroy tratamiento), ligados a infraes-tructuras medioambientales y quepuedan ser de interés para su eje-cución por parte de empresas es-pañolas y japonesas ::

Cooperación entre España y el JBIC enmateria de infraestructurasmedioambientales

octubre 2010 empresa global 55

exclusividad a la construcción deviaductos, ha sabido diversificarsu negocio, ampliando horizonteshacia los sectores de infraestruc-turas de medio ambiente y obracivil hidráulica.

La compañía gallega continúacon el plan de internacionalizacióny tiene como próximos objetivos ex-pandirse en Libia y Kazajstán ::

21_EG_Panorama inter_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:13 Page 55

Page 54: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Las tres empresas de calzadoque forman parte del ClusterAragonés del Calzado (Clac!),

celebraron una reunión la primerasemana de septiembre con agentescomerciales franceses con el fin deexportar calzado a Francia.Las reuniones iniciales en agostoen la localidad francesa de Bidarthan permitido a estas tres empre-sas conseguir agentes comercialesfranceses que permitan entrar enel mercado francés del calzado. Lasmarcas elegidas para la comerciali-zación del calzado en Francia son:Asensio para calzados Asensio,Cheis para calzados Etruria y An-dium para calzados Tótem Shoes.El Cluster Aragonés del Calzadoestá constituido por 31 empresasdel sector y la integran empresas

autóctonas de la comunidad arago-nesa. Este cluster integra 24 fabri-cantes de calzado, cinco empresasauxiliares del sector y dos a la co-mercialización del calzado y pro-ductos derivados. El Clac! es la institución cuya mi-sión es la de velar por el desarrollodel plan estratégico del calzado deAragón, al amparo del convenio ce-lebrado por el Consejero de Indus-tria, Comercio y Turismo deAragón, el Instituto Aragonés deFomento y la Asociación de Fabri-cantes de Calzado en 2004. El obje-tivo de su creación es el desarrollosostenible del sector del calzado enAragón y la diversificación de laactividad industrial, con una claravocación hacia la internacionaliza-ción::

Asensio, Etruria y Totem Shoes buscanentrar en el mercado francés

La empresa ClimateWelldesembarca el negocio de«frío solar» en RepúblicaDominicana

La empresa ClimateWell, dedicadaa proveer soluciones de climati-zación, se ha unido a la empresa

estadounidense Total Energy Solutionspara proveer de climatización alimen-tada mediante energía solar.La tecnología, denominada «frío so-lar», en la que ClimateWell está espe-cializada, abre una nuevaoportunidad de negocio aprovechan-do la ventaja competitiva en Repúbli-ca Dominicana de un número alto dehoras de sol al día durante todo elaño, con lo que se reduciría el consu-mo eléctrico. El objetivo de esta alian-za son hoteles en la zona.Mediante la energía eléctrica solar, sepermitiría el abastecimiento de la de-manda de energía eléctrica en un100% y no depender tanto de la ener-gía eléctrica obtenida por otras fuen-tes, aspecto problemático en el país.Por ello, se conseguirán fuentes deenergía altamente eficientes, de ma-nera que se contará con la capacidadde almacenar energía y suministrarfrío o calor tanto de día como de no-che.La experiencia internacional de Cli-mateWell se amplía a Estados Unidos,Colombia, México o Argentina ::

Destacado aumento de lasexportaciones de la zonaeuro en el segundo trimestre

Las ventas exteriores de la zonaeuro cerraron el segundo tri-mestre de 2010 con un impor-

tante crecimiento, del 4,4%,respecto a los tres primeros mesesdel año; verificando así el mayor in-cremento desde el inicio de la serieestadística en 1995.Asimismo, la inversión de las em-presas también ha aumentado en elsegundo trimestre, en este caso un1,8%, rompiendo la tendencia con-tractiva registrada en los ocho tri-mestres precedentes ::

56 empresa global octubre 2010

21_EG_Panorama inter_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:13 Page 56

Page 55: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

octubre 2010 empresa global 57

Apesar de las reticencias generadas por lasituación reciente de inestabilidad acercade los beneficios de pertenecer a un área

monetaria, los últimos 10 años de historia econó-mica de España hay que enmarcarlos en el con-texto de su incorporación e integraciónprogresiva a una de ellas: el área euro. El balan-ce que se extrae de las grandes cifras entre 2000y 2008 justifica que sea este período el considera-do de mayor y más estable expansión de la econo-mía española. Con tasas promedio de crecimientodel PIB del 3,3% anual, el empleo llegó a crecer atasas superiores al 3,5% anual y la tasa de inver-sión agregada, aupada por el auge de la inversiónresidencial, pero también por la mejora de la redde infraestructuras y el dinamismo de la inver-sión empresarial, pasó de situarse en el 26% delPIB a rozar el 31% a finales de 2007. Teniendo encuenta que la población aumentó en casi seis mi-llones de personas, el que el PIB por habitante lohaya hecho en casi un 38% es sintomático de lasganancias de bienestar generadas en el período yla convergencia que en estos términos se produjocon la media del área euro (en el año 2000, el PIB

per cápita español era un 90% el del área euro; en2007, representaba algo más de un 94%). De hecho,han sido las hoy denominadas «economías perifé-ricas», con la excepción de Portugal, las que hanexperimentado los avances más relevantes en estesentido.

Si no fuese porque esta década gloriosa tam-bién tuvo sus sombras, nos resultaría más difícilsi cabe explicar su deriva en la fase recesiva másacusada desde los años setenta. No es baladí quela economía española acumulase hasta 2008 unapérdida de competitividad (medida a través de loscostes laborales unitarios) próxima al 20%, unasnecesidades de financiación exterior del 10% delPIB y una posición de inversión internacionalfuertemente deficitaria y próxima a los 900.000millones de euros. Debemos ser conscientes querecuperar los niveles de producción y, sobre todo,de empleo anteriores a la crisis va a ser un proce-so lento y gradual, pero también cabe pensar ensus implicaciones: una de ellas, el retroceso quepodemos experimentar cuando, dentro de cincoaños, comparemos el PIB por habitante de Españacon la media del área euro ::

punto y aparte :: españa en contraste

Ocho años de «gloria»y dos para olvidar

Sara Baliña

PIB per cápita en paridad de poderadquisitivo

(índice base 100 = 2000)

Fuente: elaboración propia a partir de FMI.

100

110

120

130

140

150

160

170

Italia

Grecia

Irlanda

España

Portugal

Áreaeuro

Alemania

00 01 02 03 04 05 06 07 08 09

22_EG_Espana contraste_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 57

Page 56: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Fondos

Los acontemientos del mes de agosto no han sido óbicepara evitar las pérdidas en el patrimonio de los fondos:las suscripciones netas se redujeron con respecto a julio.El buen comportamiento de los garantizados de rentafija y globales e internacionales no logran compensar elmal comportamiento registrado por los monetarios yrenta fija a corto plazo. Con respecto al cierre de 2009,las suscripciones netas se contrayeron. Observaremoscómo evolucionó en el mes de septiembre al calor de lastrincheras de la reavivada guerra de depósitos con el ob-jetivo de ganar cuota de mercado o defenderse en elcampo de batalla por el escaso ahorro disponible.

Duro cuatrimestre el que le va a tocar capear a un sectortocado por diversos flancos.

Sebastián Larraza

Economía

Desde la esfera macro, mientras los indicadores adelanta-dos continúan alertando de una inminente ralentización,los coincidentes mantienen el tono positivo. En EEUU,mientras la producción industrial ha repuntado en agosto,el indicador de confianza de la Reserva Federal de NuevaYork ha cedido en septiembre. Donde sí estamos observan-do más movimiento es en la actividad de refinanciacionesde las hipotecas, algo que en última instancia podría fre-nar el avance de la tasa de morosidad y de los embargos, taly como se ha observado en las cifras del segundo trimestredel año.

Otro aspecto destacado está siendo la escasa reactivaciónde las solicitudes de hipotecas a pesar de la relajación delos tipos hipotecarios que ha acompañado el movimien-to a la baja de la curva de EEUU en las últimas semanas.

Álvaro Lissón

EEUU

Las medidas de estímulo fiscal y las decisiones adoptadasen materia de política monetaria han conseguido amorti-guar el impacto de la caída de la actividad privada sobre elcrecimiento y el empleo en EEUU, al igual que en el restode economías desarrolladas que adoptaron programas deeste tipo de características. Sin embargo, algunos de los

problemas a los que se enfrenta la economía estadouniden-se presentan un cierto carácter estructural; su soluciónexige tiempo y de un proceso de saneamiento que, por elmomento, todavía está en curso. Es el caso del ajuste en elmercado inmobiliario, la restauración del flujo de crédito apequeñas y medianas empresas y la reducción de los nive-les de endeudamiento del sector privado.

A día de hoy, en EEUU, podemos decir que lo peor de lacrisis en términos de pérdida de producto y empleo haquedado atrás.

Sara Baliña

Divisas

El dólar se debate entre el golpe de efecto del nuevo pro-grama de estímulo fiscal de la Administración Obama ylas «alegrías» -aunque cuestionadas- desde el frente la-boral, que han servido de revulsivo a los activos de ries-go en las últimas sesiones, y la vuelta a primer plano dela inestabilidad en la periferia del área euro.

En este contexto, lo previsible es que el dólar no pierdaterreno desde los niveles actuales de cotización (tiendea salir beneficiado de episodios de huída hacia la cali-dad).

Sara Baliña

punto y aparte :: blog afi

Resumen mensual

58 empresa global octubre 2010

23_EG_Blog_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 58

Page 57: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

entorno de políticas monetarias y fiscales extraordina-riamente expansivas. Pero a ello hay que unir aspectosde carácter estructural, que previsiblemente anticipencambios relevantes en los flujos de financiación duran-te la siguiente fase del ciclo.

Desde que comenzara la crisis, el exceso de capaci-dad y apalancamiento de los agentes económicos hadado lugar a un proceso generalizado de adelgazamientoy recomposición de balances. Las lecciones aprendidasen este proceso y los cambios regulatorios introducidoscondicionarán los flujos de financiación en el siguienteciclo.

En el marco de Basilea III no cabe esperar que lasempresas no financieras cuenten con la misma compli-cidad del sistema bancario en la financiación de susactividades, que en la anterior fase alcista del ciclo.Muy previsiblemente nos enfrentemos a un escenariocon un creciente peso de operaciones de financiacióndirectamente en mercados y una paulatina disminu-ción del volumen de intermediación bancaria. Junto aello, la necesidad de fortalecer los recursos propios entodos los sectores productivos es manifiesta. Las nue-vas exigencias de capital establecidas en Basilea III nosólo afectarán al sector bancario, sino que previsible-mente se generalizarán al resto de los agentes produc-tivos. En primer lugar, porque la necesidad de cumplircon ratios de capital más exigentes, incrementará ne-cesariamente la rentabilidad exigida, con el consi-guiente impacto, por ejemplo, en los tipos de interésaplicados a los préstamos concedidos, y por tanto, so-bre su coste relativo frente al capital. En segundo lu-gar, la aplicación de estructuras menos apalancadasexigirá a las empresas balances más saneados y capita-lizados.

Una combinación de factores que apuntan a un en-torno de financiación más complejo y caro, que podríatener un impacto relativo en el crecimiento potencialdel próximo ciclo. Pero al mismo tiempo, la paulatinatransición hacia un modelo en el que la financiación di-recta en mercados de las empresas adquiera un mayorpeso, permitirá diversificar riesgos y equilibrar los flu-jos de financiación en la economía ::

En medio del debate sobre la magnitud de la pérdi-da de dinamismo que están evidenciando algunosindicadores de coyuntura, la actividad en los

mercados de financiación empresarial ha ido ganandopulso de forma constante desde el «cierre» de los mesesposteriores a la quiebra de Lehman Brothers (hace yados años). Desde las emisiones de deuda corporativa,hasta las ofertas públicas de venta (OPV), pasando porlas operaciones de fusiones y adquisiciones, la recupe-ración de actividad ha sido generalizada. A pesar deque los volúmenes de negociación y/o transaccionescontinúan siendo muy inferiores a los de 2007, superansignificativamente los de trimestres anteriores. A modode ejemplo, en los últimos 12 meses, el volumen de OPVasciende a más de 15.000 millones de dólares, cinco ve-ces más que un año antes. También en los mercados dedeuda corporativa la emisiones han ido granando fre-cuencia y amplitud en los últimos trimestres. Ello con-trasta con el menor dinamismo que continúanmostrando los flujos de financiación bancaria a empre-sas no financieras, tanto en EEUU como en el área euro.

Entre los factores que explican este comportamien-to cabe destacar la paulatina normalización de las pri-mas de riesgo tanto soberano como financiero, en un

http://blogs.cincodias.com/inversion

El post del mes Daniel Suárez

Más mercados y más capital

En el marco de Basilea III, no cabe esperar que lasempresas no financieras cuenten con la mismacomplicidad del sistema bancario en la financiaciónde sus actividades

octubre 2010 empresa global 59

23_EG_Blog_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 59

Page 58: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

punto y aparte :: estadísticas

Fu

en

te:

Bloo

mbe

rg.

Últimas 52 semanas

País Divisa Código 01/10/2010 Hace 52 semanas Máximo Mínimo

TIPOS DE CAMBIO. DIVISA FRENTE AL EURO

Argentina Peso ARS 5,44 5,59 5,77 4,66

Brasil Real BRL 2,30 2,59 2,65 2,17

Bulgaria Lev BGL 1,96 2,23 2,28 1,89

Canadá Dólar CAD 1,41 1,57 1,60 1,25

Chile Peso CLP 662,00 805,62 828,20 627,81

China Yuan CNY 9,18 9,93 10,34 8,12

Colombia Peso COP 2.473,70 2.797,47 3.022,35 2.280,18

Corea del Sur Won KRW 1.547,01 1.712,23 1.799,22 1.397,92

EEUU Dólar USD 1,37 1,45 1,51 1,19

Hungría Florín HUF 274,00 270,65 292,09 260,52

India Rupia INR 61,09 69,46 70,33 55,13

Japón Yen JPY 114,21 130,49 138,49 105,44

Kenia Chelín KES 111 110,05 114,29 95,14

Malasia Ringgit MYR 4,2258 5,0361 5,121 3,9147

Marruecos Dirham MAD 11,2248 11,3355 11,3628 10,8593

Nigeria Naira NGN 212,1662 217,9935 229,571 179,5975

Perú Sol PSS 4,2790034 4,8999118 4,9324282 4,1520346

Polonia Zloty PLN 3,9428 4,2521 4,3344 3,8232

Reino Unido* Libra GBP 0,8672 0,91149 0,94121 0,8068

Rep. Checa Corona CZK 24,437 25,389 26,631 24,36

Rep. Sudáfrica Rand ZAR 9,518 11,1784 12,1444 9,0596

Rusia Rublo RUB 41,8161 43,7668 45,5122 37,1825

Suiza Franco CHF 1,3421 1,5145 1,5204 1,2766

Venezuela Bolívar VEB 5895,695 3123,778 6103,376 3053,685

Área euro 0,46 1,00 1,50

Dinamarca 0,52 1,15 1,30

Reino Unido 0,46 1,11 2,25

Suecia 0,92 1,28 1,80

Suiza 0,16 0,38 0,71

Bulgaria 0,98 4,02 7,23

Rep. Checa 1,14 1,28 1,70

Hungría 4,50 4,72 5,35

Polonia 3,00 3,85 4,25

Rusia 2,75 3,57 4,73

Egipto 3,00 6,97 6,5

Sudáfrica 6,40 6,65 6,80

Turquía 7,00 8,30 9,10

TIPOS DE INTERÉS. SEPTIEMBRE 2010

1 día 3 meses 1 año 1 día 3 meses 1 año

Canadá 1,15 1,26 2,18

EEUU 0,42 0,50 1,15

Argentina 9,31 12,38 14,81

Brasil 10,67 0,10 0,09

Chile 2,60 2,91 2,94

México 4,57 4,60 4,71

Perú 1,82 3,36 5,42

Australia 4,55 5,00 5,70

China 2,60 1,71 2,25

Corea 4,25* 5,10 4,49

Hong Kong 0,08 0,36 0,80

Indonesia 6,31 7,09 7,68

Japón 0,11 0,25 0,52

Singapur 0,35 0,32 0,85

* A una semana.

«RATINGS» A LARGO PLAZO EN MONEDA EXTRANJERA. SEPTIEMBRE 2010

País MOODY’S S&P’S

AMÉRICA LATINA Y CENTRAL

Argentina B3 B-

Brasil Baa3 BBB-

Chile Aa3 A+

Colombia Ba1 BBB-

México Baa1 BBB

Perú Baa3 BBB-

Venezuela B2 BB-

EUROPA DEL ESTE

Bulgaria Baa3 BBB

Rumanía Baa3 BB+

Rusia Baa1 BBB

Turquía Ba2 BB

País MOODY’S S&P’S

ÁFRICA Y ORIENTE PRÓXIMO

Egipto Ba1 BB+

Irán WR NR

Marruecos Ba1 BBB-

Senegal NR B+

Sudáfrica A3 BBB+

Túnez Baa2 BBB

ASIA

China A1 A+

India Baa3 BBB-

Indonesia Ba2 BB

Tailandia Baa1 BBB+

Vietnam Ba3 BB

Fu

en

te:

Bloo

mbe

rg y

Reu

ters

.F

uen

te:

Moo

dy’s

y S

tand

ard

& P

oor’

s.

* En este caso la cotización se expresa en unidades de euro por libra.

INDICADORES

ECO

NÓMICOS Y FIN

ANCIER

OS

60 empresa global octubre 2010

24_EG_estadisticas_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 60

Page 59: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts.

PIB1 Inflación1 Balanza corriente2

2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS ASIA/PACÍFICO. SEPTIEMBRE 2010

ASIA/PACÍFICO

China 9,1 9,9 9,0 -0,7 3,0 3,1 297,1 268,3 276,8

India 7,4 8,3 8,3 12,4 9,5 6,8 -38,4 -46,1 -55,1

Japón -5,2 3,0 1,3 -1,4 -0,9 -0,3 142,2 193,7 200,6

Corea del Sur 0,2 6,1 4,2 2,8 2,8 3,1 42,7 25,6 19,0

Asia/Pacífico 1,9 6,3 5,1 0,8 2,2 2,3 549,9 543,6 541,9

1 Tasa de crecimiento anual. 2 Miles de millones de dólares (Japón en yenes) (p): Previsiones • (e): Estimaciones

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts,

Com

isió

n Eu

rope

a y

elab

orac

ión

prop

ia.

PIB1 Inflación1 Tasa paro (%)2 Saldo público sobre PIB2 Balanza corriente3

2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS EUROPA. SEPTIEMBRE 2010

UNIÓN EUROPEA 27

Alemania -4,7 3,2 1,9 0,4 1,1 1,4 7,5 7,8 7,8 -3,3 -5,0 -4,7 167,0 167,0 175,0

Dinamarca -4,7 1,5 1,8 1,3 2,0 1,7 6,0 6,9 6,5 -2,7 -5,5 -4,9 12,3 8,7 8,3

España -3,7 -0,4 0,6 -0,3 1,6 1,4 18,0 19,7 19,8 -11,2 -9,8 -8,8 -81,7 -60,3 -46,1

Francia -2,5 1,5 1,5 0,1 1,6 1,5 9,5 10,2 10,1 -7,5 -8,0 -7,4 -51,6 -48,9 -46,4

Grecia -2,0 -3,8 -2,3 1,2 3,6 1,4 9,5 11,8 13,2 -37,3 -28,2 -20,4 -37,3 -27,9 -19,0

Irlanda -7,6 -0,4 2,0 -4,5 -1,0 1,0 11,9 3,8 13,4 -14,3 -11,7 -12,1 -6,8 -3,6 -2,0

Italia -5,1 1,0 1,0 0,8 1,5 1,8 7,8 8,8 8,8 -5,3 -5,3 -5,0 -69,3 -58,8 -45,4

Polonia 1,8 3,2 3,7 3,5 2,5 2,9 8,2 9,2 9,4 -7,1 -7,3 -7,0 -7,3 -11,1 -14,6

Reino Unido -4,9 1,5 2,1 2,2 3,1 2,6 7,6 7,8 7,4 -11,5 -12,0 -10,0 -24,2 -41,5 -33,3

Bulgaria -5,0 -0,1 2,5 2,8 2,7 3,3 6,8 7,9 7,3 -3,9 -2,8 -2,2 -4,5 -2,8 -2,9

Rumanía -7,1 -2,0 1,3 5,6 6,4 5,1 6,9 8,5 7,9 -8,3 -8,0 -7,4 -7,3 -8,3 -9,3

Zona euro -4,0 1,6 1,4 0,3 1,5 1,6 9,4 10,3 10,4 -6,3 -6,6 -6,1 -78,4 -41,3 -6,7

UE-27 -4,1 1,5 1,5 0,7 1,7 1,7 9,7 10,3 10,2 -6,8 -7,2 -6,5 -53,7 -20,5 -27,1

OTROS PAÍSES EUROPEOS

Rusia -7,9 4,9 4,4 8,8 7,4 7,4 7,5 7,0 6,5 -5,1 -1,6 -1,8 49,5 79,8 64,0

Suiza -1,9 2,6 1,8 -0,5 0,8 0,9 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 58,7 63,3 64,1

Turquía -4,7 6,7 4,3 6,3 8,5 6,3 14,0 13,9 13,4 -5,5 -3,5 -3,0 -14,0 -35,8 -40,9

Europa Este -5,2 4,0 3,9 6,3 6,0 5,7 n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. n.d. 1,3 26,4 -4,6

1 Tasa de crecimiento anual.

3 Miles de millones de dólares.

2 Dato actualizado semestralmente.

(p): Previsiones • (e): Estimaciones.

INDICADORES

ECO

NÓMICOS Y FIN

ANCIER

OS

Fu

en

te:

Cons

ensu

s Fo

reca

sts.

PIB1 Inflación1 Saldo público sobe PIB Balanza corriente2

2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p) 2009 2010 (p) 2011 (p)

INDICADORES MACROECONÓMICOS AMÉRICA. SEPTIEMBRE 2010

AMÉRICA

Argentina 0,9 7,5 4,4 7,7 11,2 11,5 -0,6 -0,4 -1,3 11,5 6,2 3,4

Bolivia 3,4 3,9 4,0 0,3 4,1 4,5 n.d. n.d. n.d. 0,8 0,9 1,0

Brasil -0,2 7,5 4,4 4,3 5,1 4,8 7,8 2,7 2,4 -24,3 -48,8 -63,8

Chile -1,5 5,2 5,8 -1,4 3,5 3,3 -4,5 -2,2 -1,0 4,2 -0,8 -3,0

Colombia 0,8 4,4 4,4 2,0 3,2 3,6 n.d. n.d. n.d. -5,1 -5,4 -5,6

México -6,5 4,7 3,6 3,6 4,5 3,8 -2,3 -2,6 -2,3 -5,7 -8,4 -13,2

Perú 0,9 7,5 5,4 0,2 2,8 2,4 n.d. n.d. n.d. 0,2 -1,4 -2,5

Venezuela -3,3 -3,1 0,8 26,9 31,9 30,5 -5,1 -2,1 -2,9 8,6 19,1 18,5

América Latina -1,7 5,4 4,0 5,7 7,4 7,1 n.d. n.d. n.d. -15,3 -48,3 -76,1

EEUU -2,6 2,7 2,4 -0,3 1,6 1,4 n.d. n.d. n.d. -378,0 -486,0 -540,0

Canadá -2,5 3,1 2,5 0,3 1,7 2,1 n.d. n.d. n.d. -38,1 -39,1 -30,3

1 Tasa de crecimiento anual. 2 Miles de millones de dólares. (p): Previsiones • (e): Estimaciones

octubre 2010 empresa global 61

24_EG_estadisticas_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 61

Page 60: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Com

erci

o y

Turi

smo,

con

dat

os d

e A

duan

as.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 10/09 Millones euros % total % 10/09 Millones euros

COMERCIO EXTERIOR POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS. ENERO - JULIO 2010

Andalucía 10.550,2 9,9 28,2 13.518,7 9,9 35,8 -2.968,5

Aragón 4.759,0 4,5 15,8 4.045,3 3,0 18,4 713,7

Asturias 1.908,9 1,8 33,9 2.021,0 1,5 37,4 -112,1

Baleares 503,3 0,5 -39,6 918,2 0,7 26,1 -414,9

Comunidad Valenciana 10.812,3 10,2 13,4 11.224,5 8,2 20,9 -412,3

Canarias 1.095,4 1,0 23,5 2.616,2 1,9 32,8 -1.520,9

Cantabria 1.308,2 1,2 22,4 1.120,7 0,8 43,1 187,5

Castilla-La Mancha 1.791,5 1,7 12,4 2.918,7 2,1 19,0 -1.127,1

Castilla-León 6.162,0 5,8 16,5 5.237,3 3,8 18,5 924,7

Cataluña 27.674,0 26,1 15,8 38.725,3 28,3 14,5 -11.051,3

Ceuta 0,1 0,0 -11,1 167,6 0,1 11,4 -167,5

Extremadura 721,8 0,7 2,3 584,6 0,4 10,9 137,2

Galicia 8.581,7 8,1 10,5 7.694,0 5,6 9,2 887,7

Madrid 12.069,0 11,4 6,7 28.800,0 21,1 -0,7 -16.731,0

Melilla 2,3 0,0 -59,5 75,0 0,1 -16,1 -72,7

Murcia 2.872,3 2,7 11,5 4.304,1 3,1 14,4 -1.431,8

Navarra 4.059,2 3,8 34,8 2.534,9 1,9 28,6 1.524,3

País Vasco 10.265,6 9,7 20,9 8.652,8 6,3 24,5 1.612,8

La Rioja 712,4 0,7 0,6 534,8 0,4 13,8 177,7

Sin determinar 300,2 0,3 37,9 987,4 0,7 24,0 -687,2

Total 106.149,3 100,0 15,8 136.681,0 100,0 14,8 -30.531,7

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Com

erci

o y

Turi

smo,

con

dat

os d

e A

duan

as.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 10/09 Millones euros % total % 10/09 Millones euros

COMERCIO EXTERIOR POR SECTORES ECONÓMICOS. ENERO - JULIO 2010

Alimentos 16.075,0 15,1 7,8 13.551,7 9,9 2,5 2.523,2

Productos energéticos 4.810,0 4,5 19,3 25.010,6 18,3 30,9 -20.200,7

Materias primas 2.609,6 2,5 52,9 4.977,6 3,6 73,1 -2.368,0

Semimanufacturas no químicas 12.830,4 12,1 23,4 10.274,5 7,5 26,8 2.555,9

Productos químicos 16.656,4 15,7 22,4 21.136,8 15,5 12,9 -4.480,4

Bienes de equipo 21.037,5 19,8 13,3 26.842,0 19,6 8,5 -5.804,5

Sector automóvil 17.771,2 16,7 10,3 15.548,3 11,4 0,3 2.223,0

Bienes de consumo duradero 1.965,5 1,9 2,8 4.728,9 3,5 33,1 -2.763,4

Manufacturas de consumo 8.939,7 8,4 6,4 14.025,8 10,3 9,4 -5.086,1

Otras mercancías 3.454,2 3,3 71,3 584,8 0,4 36,5 2.869,3

Total 106.149,3 100,0 15,8 136.681,0 100,0 14,8 -30.531,7

CIFR

AS DE CO

MER

CIO EXTE

RIOR

62 empresa global octubre 2010

24_EG_estadisticas_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 62

Page 61: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Fu

en

te:

Secr

etar

ía d

e Es

tado

de

Turi

smo

y Co

mer

cio

con

dato

s de

l Dep

arta

men

to d

e A

duan

as e

II.

EE. d

e la

Age

ncia

Tri

buta

ria.

Exportaciones Importaciones Saldo

Millones euros % total % 10/09 Millones euros % total % 10/09 Millones euros

INTERCAMBIOS COMERCIALES DE ESPAÑA POR ÁREAS GEOGRÁFICAS. ENERO - JULIO 2010

UNIÓN EUROPEA 72.254,3 68,1 13,6 76.024,8 55,6 9,3 -3.770,5

ZONA EURO 59.584,8 56,1 13,8 61.134,4 44,7 5,0 -1.549,6

Francia 20.106,0 18,9 12,2 15.143,0 11,1 4,1 4.962,9

Bélgica 2.938,0 2,8 14,7 3.511,2 2,6 15,1 -573,2

Luxemburgo 96,1 0,1 -19,0 247,4 0,2 54,9 -151,4

Paises Bajos 3.266,5 3,1 20,0 5.989,2 4,4 21,9 -2.722,7

Alemania 11.239,6 10,6 8,7 16.644,1 12,2 -8,2 -5.404,5

Italia 9.219,1 8,7 22,0 9.732,9 7,1 14,7 -513,8

Irlanda 474,9 0,4 37,0 1.959,0 1,4 -19,4 -1.484,1

Portugal 9.302,2 8,8 14,7 4.780,8 3,5 19,3 4.521,3

Austria 908,2 0,9 15,0 1.042,4 0,8 7,1 -134,2

Finlandia 319,3 0,3 17,9 616,6 0,5 -12,6 -297,2

Grecia 938,5 0,9 -8,1 322,3 0,2 66,1 616,2

Eslovenia 230,9 0,2 24,7 124,0 0,1 22,9 106,9

Malta 78,5 0,1 3,4 77,2 0,1 75,3 1,3

Chipre 214,5 0,2 109,0 7,1 0,0 32,8 207,4

Eslovaquia 252,9 0,2 6,4 937,2 0,9 95,1 -684,4

RESTO UE 12.669,5 11,9 12,9 14.890,4 10,9 31,6 -2.220,9

Reino Unido 6.718,6 6,3 14,3 6.265,5 4,6 17,6 453,1

Dinamarca 530,2 0,5 -6,0 975,0 0,7 -3,5 -444,8

Suecia 857,2 0,8 17,5 1.333,6 1,0 12,6 -476,4

Estonia 42,6 0,0 5,9 20,7 0,0 -36,9 21,9

Letonia 43,4 0,0 -4,5 40,4 0,0 3,1 3,0

Lituania 98,0 0,1 5,2 117,0 0,1 6,6 -18,9

Polonia 1.504,9 1,4 5,2 1.825,5 1,7 44,6 -320,6

República Checa 848,7 0,8 16,0 1.303,8 1,2 47,3 -455,0

Hungría 505,7 0,5 12,6 1.050,0 1,0 15,8 -544,3

Bulgaria 173,4 0,2 30,8 166,8 0,1 7,6 6,7

Rumanía 463,5 0,4 21,5 603,3 0,4 51,1 -139,8

RESTO EUROPA 7.167,5 6,8 31,8 8.554,1 6,3 15,1 -1.386,6

Suiza 1.988,9 1,9 29,4 1.611,4 1,2 -3,7 377,5

Noruega 540,4 0,5 76,7 1.057,7 0,8 0,8 -517,3

Turquía 2.114,7 2,0 50,1 1.797,5 1,3 20,7 317,2

Rusia 1.020,6 1,0 21,6 3.422,2 2,5 37,6 -2.401,6

Croacia 118,2 0,1 -1,2 26,6 0,0 -13,7 91,6

AMÉRICA DEL NORTE 4.265,9 4,0 3,5 5.883,6 4,3 3,8 -1.617,7

EEUU 3.767,0 3,5 3,1 5.356,9 3,9 2,6 -1.589,9

Canadá 498,8 0,5 7,1 526,7 0,4 17,8 -27,9

AMÉRICA LATINA 5.411,6 5,1 25,1 6.736,1 4,9 25,4 -1.324,4

Argentina 446,0 0,4 27,0 819,2 0,6 2,4 -373,2

Brasil 1.190,9 1,1 67,6 1.751,2 1,3 28,5 -560,3

México 1.564,9 1,5 9,5 1.702,6 1,2 77,8 -137,7

RESTO DE AMÉRICA 142,2 0,1 -14,9 1.121,5 0,8 66,7 -979,3

ASIA 8.174,6 7,7 31,1 26.059,2 19,1 29,0 -17.884,6

Japón 840,8 0,8 22,4 2.098,7 1,5 20,8 -1.257,9

China 1.460,8 1,4 33,4 10.360,8 7,6 29,6 -8.900,0

Hong-Kong 398,3 0,4 37,2 156,5 0,1 -6,5 241,8

Corea del Sur 434,5 0,4 21,9 1.046,7 0,8 -6,7 -612,2

India 685,2 0,6 46,8 1.457,0 1,1 36,4 -771,8

Oriente Medio 2.813,8 2,7 21,3 6.276,3 4,6 56,8 -3.462,5

ÁFRICA 5.978,9 5,6 7,4 11.830,0 8,7 21,1 -5.851,1

Marruecos 2.028,5 1,9 11,4 1.646,2 1,2 17,0 382,3

Argelia 1.146,7 1,1 -18,0 2.597,8 1,9 10,1 -1.451,1

Nigeria 131,4 0,1 -2,6 2.131,2 1,6 43,5 -1.999,8

Sudáfrica 456,9 0,4 54,2 509,7 0,4 -3,4 -52,9

OCEANÍA 740,2 0,7 48,7 455,7 0,3 20,1 284,5

SIN DETERMINAR 2.014,1 1,9 16,6 16,1 0,0 1.241,7 1.998,0

TOTAL MUNDIAL 106.149,3 100,0 15,8 136.681,0 100,0 14,8 -30.531,7

Pro memoria:

TOTAL NO UE 33.895,0 31,9 20,7 60.656,2 44,4 22,5 -26.761,2

TOTAL NO ZONA EURO 46.564,5 43,9 18,5 75.546,6 55,3 24,2 -28.982,1

OCDE 83.403,1 78,6 14,5 90.504,3 66,2 9,4 -7.101,2

NAFTA 5.830,8 5,5 5,1 7.586,2 5,6 14,5 -1.755,4

MERCOSUR 1.741,5 1,6 55,4 2.761,1 2,0 22,3 -1.019,5

OPEP 3.644,5 3,4 -0,2 13.596,8 9,9 37,5 -9.952,3

CIFR

AS DE CO

MER

CIO EXTE

RIOR

octubre 2010 empresa global 63

24_EG_estadisticas_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:14 Page 63

Page 62: Editorial «Empresa Global» cumple 100 números T

Emilio Ontiveros es presidentede Afi y catedrático de Economíade la Empresa de la UAM. E-mail: [email protected]

64 empresa global octubre 2010

punto y aparte :: paseo global

Acelerada integración

Nos sugiere el consejo de redacciónde Empresa Global que intentemosechar la vista atrás para revisar lo

ocurrido durante los 10 años de vida de lapublicación. La verdad es que ese período,durante el que se han editado 100 núme-ros de la revista, ha sido uno de los quemuy probablemente dispondrá de un hue-co diferenciado en la historia económica yfinanciera moderna. Las notas que siguentratan de reflejar sólo uno de los rasgosque, en mi opinión, subraya la significa-ción del período. Entre otras cosas, por-que sus efectos en modo alguno se hanagotado. Me estoy refiriendo a la exten-sión de las aplicaciones empresariales dela innovación tecnológica y, más concreta-mente, a la contribución de las nuevastecnologías a la conformación de un espa-cio económico y financiero mucho másunificado que cuando terminó el siglo pa-sado.

Las TIC (tecnologías de la informa-ción y de la comunicación) afianzaron supotencial transformador. Es verdad que elaño 2000 constituye la referencia esencialde la crisis que acabó popularizándosecomo «de las punto com»: la explosión dela burbuja asociada a la valoración de em-presas en ese sector. El pinchazo de esaburbuja constituyó, efectivamente, unasuerte de serio aviso sobre el rigor darwi-nista que la vuelta a la realidad de los mer-cados financieros podría llegar a ejercer.Esa crisis, sin embargo, no impidió que lastecnologías subyacentes siguieran exhi-biendo su capacidad para generar ganan-cias de productividad en todo tipo deorganizaciones, al tiempo que contribuirde forma decisiva a la integración econó-mica y financiera global. Es el catalizadorde lo que, en alguna otra ocasión, hemosdenominado «encuentros en la tercerafase»: la afortunada coincidencia entre laconectividad propiciada por internet conla exhibición de la capacidad competitivay dinamismo de algunas economías consi-deradas emergentes, las de los BRIC (Bra-

sil, Rusia, India y China) de forma desta-cada. A medida que han pasado los años,estas tecnologías han ido reforzando sucarácter de tecnologías de uso general,multipropósito, acentuando esa capacidadpara superar las barreras geográficas, que,hasta esta década, se interponían en el co-mercio de algunos servicios y, desde luego,en la transmisión del conocimiento.

Ese acceso amplio y barato a tecnolo-gías, en las que se concretaba una capaci-dad de computación creciente y unaconectividad entre localizaciones distan-tes, ha posibilitado que algunas economías consideradas menos avanzadasparticiparan de ese no menos destacablecrecimiento en el comercio y las finanzasinternacionales que ha tenido lugar enesos últimos 10 años. La liberalización cre-ciente del comercio y de los flujos de capi-tal ha sido esencial para que esastecnologías aumentaran la difusión y susaplicaciones en ámbitos como la subcon-tracción o la externalización de un núme-ro de actividades hasta hace pococonsideradas estratégicas en no pocas em-presas. La propia noción de «empresasmultinacionales» se ha ido adaptando alos efectos de esa permeabilidad del cono-cimiento, de las técnicas de gestión, delcomercio y de las transacciones financie-ras.

Ese encuentro entre economías quehan conseguido quemar algunos años ensu senda hacia el desarrollo y la populari-zación de tecnologías que nacieron en laseconomías avanzadas es la dimensión queme parece conviene destacar en esta cele-bración de un aniversario emblemático deEmpresa Global. La integración, la globaliza-ción, es ahora mucho más completa quecuando esta revista dio sus primeros pa-sos. Ojalá que en el próximo aniversariopodamos también dejar constancia de queesa mayor integración económica y finan-ciera se ha traducido en mejoras eviden-tes del bienestar de las poblaciones de laseconomías más globalizadas ::

«En los últimos 10años las TIC hancontribuido demanera decisiva ala integracióneconómica yfinanciera global»

25_EG_paseo global_octubre_Maquetación 1 26/10/2010 14:15 Page 64