Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih....

65

Transcript of Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih....

Page 1: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en
Page 2: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en
Page 3: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

DirectorioRevista de Investigación SimiyáULSA Chihuahua

RectorDr. Salvador Valle Gámez Fsc.

Dirección AcadémicaDra. Norma Ramírez Baca

Editor RespondableIng. Rafael Ruiz MárquezCo-EditoraM.A. Beatriz E. Montoya Arévalo

Consejo EditorialC.P. Silvia Ivonne Márquez M.Lic. Jaime Luciano Fernández Ch.Dr. Pedro Martínez R.

Coordinación de Posgradoe Investigación

Editorial 3

Promoción del desarrollo de base y la 5ciudadanía en la comunidad fronteriza deCiudad Juárez como modelo de desarrollo local.Jaime Luciano Fernández Chávez

Comportamiento mecánico de los ligamentos 13cruzados.Salvador Méndez, David Estrada, Alma Corral,Oscar Núñez, Miguel Ornelas

¿Qué son los sistemas embebidos y cuál es 18su aplicacion en la industria automotriz?Ana Laura Ortíz González

Con RFID hay mucho que ver. 22Alfredo Martínez García

Variación de la rigidez en rotores por efecto 27de respiro de fractura.David Estrada, Salvador Méndez, Alma Corral,Oscar Núñez, Miguel Ornelas

Java en los sistemas embebidos. 33Francisco Rojero Domínguez

La Importancia de la ética en las 37organizaciones modernasCarlos López, Pedro Martínez, Hilda Escobedo,Ernesto Urquidi, Luis Lujan

Page 4: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Síntesis de nanopartículas de TiO2 mediante 41una red de polisacáridos.Humberto Monreal, Alberto Martínez, José Chacón

Alemán como segunda lengua extranjera en 44La Universidad La Salle Chihuahua.María Cristina Rodríguez Chavira

Pensamiento, conciencia y valor. El docente 49de nuestra era.Rubén Eduardo Barraza

Impacto del sistema activo Montessori en el 53nivel superior.María Lourdes Caraveo Ocadiz

Crisis giega, debilitamiento del euro como 56divisa e impacto en México.Sergio Ignacio Villalba Villalba

Formato de preparación de artículos para 60la revista SIMIYÁRafael Ruiz Márquez

Page 5: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 

Editorial

El presente número de la revista se edita en el marco de la celebración del X Aniversario

de la fundación de nuestra universidad que se ve engalanado por el logro de la

acreditación de excelencia educativa otorgada por la FIMPES (Federación de

Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior). Fundamentalmente, la

calidad de nuestros maestros y colaboradores son la garantía de la calidad de la misma,

siendo así que este medio de difundir el conocimiento se constituye en un don para todos

aquellos que en él encuentran iluminación y camino en la permanente búsqueda del

saber.

Se presentan doce trabajos de investigación realizados por miembros de nuestro claustro

docente e investigadores de otras instituciones, asimismo cuatro artículos escritos por

nuestros jóvenes estudiantes, en los que nos comparten sus búsquedas e inquietudes

desarrolladas en sus procesos de transformar la información que reciben en las aulas y en

la vida misma, en conocimiento.

Reiteramos la invitación a investigadores y docentes a continuar con sus proyectos y a

publicar, por este medio, sus resultados para coadyuvar en la difusión del conocimiento

generado en sus investigaciones.

Dr. Salvador Valle Gámez, fsc. Rector ULSA Chihuahua

   

  

 

Page 6: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

 

Page 7: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

5

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO DE BASE Y LA CIUDADANÍA EN LA

COMUNIDAD FRONTERIZA DE CIUDAD JUÁREZ COMO MODELO DE

DESARROLLO LOCAL Lic. Jaime Luciano Fernández Chávez

Universidad La Salle Chihuahua Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas

C.P. 31020 Chihuahua, Chih. [email protected]

RESUMEN. Como una parte fundamental de su transformación de una fundación reactiva a una que promueva el desarrollo local, la Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. (FECHAC) implementará un programa de subdonaciones para financiar iniciativas comunitarias en dos zonas de Ciudad Juárez: sur oriente (Colonias Tierra Nueva I, II y III y Francisco Villarreal) y poniente (Colonias López Mateos, Díaz Ordaz, Plutarco Elías Calles y Álvaro Obregón). Las subdonaciones serán concursadas públicamente, y además del dinero propiamente dicho la FECHAC dará capacitación a las organizaciones beneficiarias en lo referente a liderazgo y administración de las donaciones. Asimismo, dado que la zona sureste es relativamente nueva y tiene pocas organizaciones locales, los grupos de esa zona recibirán capacitación sobre diseño de proyectos. También será documentada la estructura social de esa área. La zona del poniente, por su parte, tiene más de 30 años de existencia y ya cuenta con varias organizaciones y redes.

I. INTRODUCCIÓN

Como Fundación con diez años de existencia, y que en su camino busca ser una fundación mucho más comunitaria, se pretende poner en marcha un proyecto que le permita apostar mas a procesos de desarrollo de Capital Social y Capital humano, en vez de proyectos de obra en infraestructura. Este proyecto, como modelo de desarrollo local que tiene como objetivo: Fomentar el desarrollo comunitario mediante la construcción de la base social, el desarrollo de capital social pasando de la acción institucional a las redes comunitarias e interinstitucionales en el poniente y sur oriente de Ciudad Juárez. Este Objetivo nos permite tener como

visión una comunidad en la que el Gobierno, las Empresas, las Organizaciones de la Sociedad Civil y Grupos Comunitarios trabajan en conjunto, uniendo esfuerzos, capacidades y recursos, fortaleciendo de esta manera el tejido social, base fundamental de un desarrollo comunitario sustentable. Se estima que el número de beneficiarios de este proyecto alcance a más del 45% de la población de la ciudad. Tanto en el Poniente como en el Sur Oriente, las familias tuvieron acceso solamente a terreno sin infraestructura, sin vivienda mínima y sin servicios. En el caso especifico de la zona Sureste, las casas habitación no se habían sido desarrolladas para cuando las familias tomaron posesión de sus lotes, con la única excepción de algunos pies de casa, promovidos por los gobiernos; Las familias han creado asentamientos pisando la tierra del desierto como piso para sus hogares, cubriendo sus cuerpos, cabezas y escasas pertenencias con endebles estructuras de palos, plástico y lamina, la gran mayoría de desecho; los habitantes de ambas zonas tienen similitud en su origen, aunque este sea diverso, ya que provienen de muchas partes de la república, ambos grupos de la población son emigrantes, acentuándose esto en la zona Sur Oriente ya que es un asentamiento más joven; aun no existe un tejido social fuerte que les permita tener un sentido mínimo de asociación y comunidad y; No existen suficientes programas de desarrollo comunitario que les ayuden a atenuar los efectos del desarrollo social. Se observa en el presupuesto que en la zona Poniente existe una mayor inversión en investigación, esto se debe fundamentalmente a que es una zona con más de treinta años de existencia y ya existe un tejido social más o menos sólido, sin embargo, las redes carecen de fortaleza y proyecto en común, por lo cual se hace indispensable una mayor inversión en la investigación y una menor inversión en la consolidación de las redes. Por el contrario, la zona Sur Oriente, de reciente creación (5 años), la investigación requiere de una inversión menor, ya que esta la pueden ir haciendo los

Page 8: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

6

mismos habitantes de la zona conformados en redes sólidas. Existe una mayor inversión en proyectos ya que la infraestructura con que cuentan aun es más pobre.

II. ANTECEDENTES

La Fundación del Empresariado Chihuahuense, A. C. (FECHAC), es única en su género en México por sus inicios y por su forma actual de sostenimiento. Su misión es contribuir al desarrollo humano y social de los chihuahuenses más desprotegidos realizando programas que coadyuven a resolver sus carencias y problemas con el compromiso de los empresarios y la sociedad. Su visión, ser un organismo sólido y permanente, que contribuya en forma eficaz al desarrollo integral del Estado de Chihuahua mediante programas efectivos tendientes a aminorar el rezago social que existe en algunos grupos, a través de una interacción sistemática con los diferentes sectores que conforman la sociedad. El 22 de septiembre de 1990 se precipitó sobre la ciudad de Chihuahua una torrencial tormenta que dejó a su paso una estela de destrucción e incalculables pérdidas humanas y materiales. Inmediatamente, las autoridades emprendieron acciones de rescate y ayuda a los damnificados con el apoyo de organizaciones y personas que voluntariamente brindaron su colaboración. El sector empresarial pidió que fuera diseñado un esquema mediante el cual pudiera otorgar su apoyo, y logró que el Congreso del Estado emitiera un decreto para gravar con un 10% adicional a los causantes del Impuesto sobre Nóminas. Una vez aprobado, fue constituido el Fideicomiso Fondo para la Reconstrucción de las Zonas Dañadas en la Ciudad de Chihuahua, con el fin de administrar los recursos recabados. Cuando las necesidades de los damnificados fueron cubiertas, los empresarios consideraron la pertinencia de continuar apoyando a instituciones cuyo fin fuera el de servir al más necesitado: así, los casi 29,000 empresarios que entonces había en el estado de Chihuahua, agrupados en las 9 principales ciudades (Chihuahua, Cd. Juárez, Ojinaga, Camargo, Cuauhtémoc, Parral, Delicias, Jiménez y Nuevo Casas Grandes), constituyeron primero el Fideicomiso Fondo Social del Empresariado Chihuahuense, y después, en 1996, la Fundación del Empresariado Chihuahuense. Periódicamente los empresarios han solicitado que ese gravamen especial sobre nóminas se siga cobrando –siempre con la condición de que sea administrado no por el gobierno, que hace el cobro, sino por los empresarios representados por la FECHAC-, y el Decreto correspondiente se ha ido renovando, lo que proporciona a la FECHAC un ingreso seguro. Como lo muestra la historia, la FECHAC nació como una reacción del empresariado a las desafortunadas circunstancias de aquel momento; en esa primera etapa cumplió con su cometido y continuó emprendiendo acciones para solucionar los problemas más urgentes

que se fueron presentando. Después, en lo que se puede considerar una segunda etapa, comenzó a implementar programas (de atención al adulto mayor, escuela para padres, micro créditos, entre otros) para atender no sólo las manifestaciones de los problemas sino también las causas. Hoy, con el proyecto Promoción del Desarrollo de Base y la Ciudadanía en la Comunidad Fronteriza de Ciudad Juárez, pretende ir más allá, promoviendo el desarrollo local.

III. FUNDAMENTACION Y DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La decisión del porqué invertir en estas dos zonas de la Ciudad se basó en que el problema fundamental radica en un subdesarrollo social, marcado principalmente por lo siguiente: • No se ha concluido la dotación de servicios básicos • Existe déficit de infraestructura • El tejido social es insuficiente y está dañado • La inversión en los activos económicos

patrimoniales de los habitantes de ambas zonas ha quedado estancado.

Obteniendo como consecuencias de lo anterior: Bajo nivel de vida; nula comodidad; delincuencia; pandillerismo; alto consumo de estupefacientes y bebidas alcohólicas; tráfico de drogas, escasas oportunidades de educación y desarrollo; baja moral; perdida de esperanza de una vida mejor; inseguridad permanente y pobreza generalizada, entre otros. La FECHAC ha impulsado desde mediados del año 2002 reuniones con los actores sociales más visibles de estas dos zonas, tales como líderes y representantes de grupos y comités de vecinos; representantes de escuelas e iglesias; funcionarios de gobierno; organismos de planeación municipal y otros. La finalidad de realizar estas reuniones, ha sido iniciar los procesos de organización que eventualmente pudiera llevar a la generación de un modelo de desarrollo para estas zonas. Paralelamente, la FECHAC ha impulsado proyectos de infraestructura y equipamiento a algunas de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y Organismos gubernamentales que ya trabajan en estas zonas, entre las cuales se encuentran: • Organización Popular Independiente, A.C. • CASA, A.C. • Desarrollo Juvenil del Norte, A.C. • APAMAC • Centro Comunitario Nuestra Señora de la

Esperanza • Voluntarias Vicentinas, A.C. • La Tienda de Cristo 16 • Secundaria Federal No. 11 • Reto a la Juventud, I.A.P. • Dominicas de la Doctrina Cristiana • UNITEC de Ciudad Juárez • Gobierno Municipal • IMIP / INDESOL

Page 9: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

7

La Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C., ha participado activamente en la realización de programas y ejecución de proyectos para el apoyo de la comunidad de la zona Poniente desde 1996, y en la zona Sur Oriente prácticamente desde que las familias iniciaron los asentimientos. La intervención de la FECHAC ha sido pieza clave para la detonación de iniciativas locales que eventualmente podrían crear las condiciones para el inicio y seguimiento de procesos de planeación y resolución de problemáticas comunitarias. La FECHAC también ha propiciado la construcción de espacios para las Organizaciones de la Sociedad Civil interesadas en llevar acciones de apoyo a la población y generación de desarrollo comunitario. 1. Objetivo general Fomentar el desarrollo comunitario mediante la construcción de la base social y el desarrollo de capital social, pasando de la acción institucional a las redes comunitarias e interinstitucionales en el poniente y Sur Oriente de Ciudad Juárez. 2. Objetivos específicos

• Incentivar mediante convocatorias y donativos a la comunidad para que sea participante activo en la solución de la problemática local.

• Detonar la implementación de proyectos de desarrollo comunitario.

• Identificar los activos y capacidades de las comunidades para organizar sus relaciones y movilizarlos.

• Fomentar la asociación de actores involucrados en resolver problemáticas comunes (fomento de redes y alianzas).

• Estimular el desarrollo de auténticos liderazgos locales, sin fines partidistas y religiosos.

IV. ACTIVIDADES

1. Investigación 1.1 Investigación de modelos de desarrollo Es interés del Proyecto “Alianza por la Capacidad de su Gente” la promoción del desarrollo de base, en las zonas poniente y sur oriente de nuestra Ciudad. Para ello es necesario realizar una investigación documental, descriptiva y de campo sobre los diversos modelos de desarrollo comunitario que existen en nuestra Ciudad, así como de aquellos que se han implementado en otras ciudades del país y del mundo, como clave para estructurar “nuestro propio modelo” y favorecer el asociacionismo y el desarrollo del capital social en nuestras comunidades. La investigación, nos permitirá reunir la mejor información sobre principios de prácticas óptimas,

enfoques paso a paso y ejemplos de estrategias ya implementadas, que puedan ser adaptados a la situación concreta de nuestras zonas objetivo y a otras regiones de nuestro Estado. La investigación se realizará por medio de la revisión de información documental existente, vía publicaciones e Internet, así como por medio de entrevistas y visitas de campo a representantes de Organizaciones Sociales de las zonas y personal de Instituciones Académicas. Esta investigación puede servir para sentar las bases para elaborar un “Manual para el Desarrollo Comunitario” en nuestra Ciudad, el cuál puede sintetizar información útil y agregar ejemplos que puedan ser utilizados tanto por las personas, grupos de vecinos y Organizaciones que trabajan en las comunidades, proporcionándoles herramientas para la promoción del desarrollo comunitario y la resolución de problemas. Necesitamos conocer qué tipo de modelos se han seguido en nuestras comunidades para procurar mejoras y favorecer el desarrollo social. Para ello, será necesario establecer: ¿Qué tipo de asociaciones existen? ¿Existen asociaciones informales y asociaciones estructuradas legalmente? ¿Cómo se establecieron? ¿Cuál es su representatividad? ¿Qué funciones han desempeñado? ¿Son incluyentes? ¿Quién les proporciona el liderazgo y la capacidad de coordinación? ¿Con quiénes se coordinan? ¿Qué experiencias han logrado?¿Cómo se promueve el desarrollo comunitario basado en las fortalezas? ¿Cómo trabajan en otras ciudades del país y del mundo? ¿Qué elementos podemos aprender de esas experiencias? 1.2 Identificación de activos y capacidades

Como parte también del proceso de investigación y documentación de experiencias registradas en nuestras zonas objetivo, llevaremos a cabo la identificación de activos, entendidos como todos aquellos elementos disponibles - individuales, en organizaciones e instituciones - con los que se cuenta en una comunidad, para que a partir de ellos, se comience a dar o se consolide el proceso de cambio y desarrollo comunitario. Estos activos representan capacidades, potencialidades y fortalezas que se deben aprovechar para la promoción del desarrollo comunitario y para el cumplimiento de los fines que se establezcan en los proyectos. La identificación de activos y capacidades se realizará por medio de entrevistas de campo a personas clave y de reuniones con grupos de vecinos. No es la FECHAC la que establece cuáles son los activos de una comunidad. Son los propios activos los que por medio de un proceso de socialización, se reconocen y se disponen para el desarrollo de su comunidad y para el cumplimiento de los fines de un proyecto. Los activos y sus capacidades quedarán registrados en una memoria la cual servirá de base para evaluar en el futuro el desarrollo de conocimientos, destrezas y actitudes como resultado del proyecto.

Page 10: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

8

1.2.1 Información basada en Activos Individuos:

- Habilidades y capacidades - Involucramiento comunitario - Intereses y experiencia empresarial - Habilidades para enseñar - Cultural

Organizaciones:

- Capacidad individual de sus miembros - Redes - Confianza - Capacidad de Organizar y poder de

comunicación - Conocimiento o experiencia colectiva - Intereses y metas compartidas - Influencia - Acceso - Recursos financieros - Liderazgo

Instituciones:

- Instalaciones - Equipo - Poder adquisitivo - Poder económico - Influencia - Recursos financieros - Experiencia (recursos humanos, mercadotecnia,

etc.) - Empleados y voluntarios

1.3 Implementación de modelos de desarrollo Una vez seleccionados los proyectos y asignados los recursos, los grupos de vecinos organizados plantearán la implementación de sus propias estrategias, teniendo en cuenta los modelos de desarrollo comunitario expuestos en el “Manual”. La FECHAC continuará apoyando a los grupos, proporcionando asesoramiento en forma permanente. La implementación de un modelo de desarrollo garantiza la utilización de una estrategia integral para promover el desarrollo de una comunidad específica. La estrategia se refiere a los instrumentos que habrán de utilizar para resolver un problema, identificar los medios que requieren utilizar para promover la participación y asegurar el logro de los objetivos, el método para garantizar la coordinación con otras instancias y la manera de identificar y de asignar las tareas a cada uno de los participantes. 2. Proyectos 2.1 Consolidación de fondos

La consolidación de fondos es necesaria para la realización del proyecto. Es necesario ampliar la base de recursos aportados por la propia de tal

manera que se incluya a otros sectores para fomentar la co-responsabilidad en la realización de los proyectos planteados por las comunidades. Se promoverá la obtención de fondos de los sectores gubernamental y privado. Esta campaña de obtención de fondos se deberá intensificar con el fin de estar en posibilidades de emitir la Convocatoria para la presentación de proyectos en el mes proyectado.

2.2 Definición de Convocatoria

Previa a la instalación del Comité Técnico, se elaborará un “borrador” de la Convocatoria, la cuál enunciará las bases de participación de los ciudadanos para la obtención de las subdonaciones y los requisitos necesarios como criterios de elegibilidad. Este “borrador” de Convocatoria deberá ser aprobado posteriormente por el Comité Técnico.

2.3 Instalación del Comité Técnico

La creación de un Comité Técnico es de suma importancia para el desarrollo del proyecto. Éste se encargará de aprobar la Convocatoria, establecer los criterios de calificación de los proyectos, la promoción de la Convocatoria, la validación, selección y aprobación de los proyectos y la asignación de los recursos. Es conveniente que el Comité se integre por miembros del Comité de Vinculación de la FECHAC, personal de FECHAC y miembros de los sectores donantes.

2.4 Lanzamiento de Convocatoria

La Convocatoria será dada a conocer a las comunidades por todos los medios posibles: radio, prensa escrita, televisión, reuniones de vecinos, por medio de boletines a las OSC y volantes o posters en las colonias. La intención es que se conozca ampliamente la Convocatoria para despertar el interés tanto de las organizaciones comunitarias formales, como de los propios vecinos de las comunidades para que se organicen y presentes sus proyectos.

En cuanto la Convocatoria se publique, deberá permanecer abierta por lo menos de 25 a 30 días. 2.5 Preselección de proyectos

La preselección la llevará a cabo el Comité Técnico durante el mes proyectado. Durante este proceso se programarán reuniones con aquellos grupos que hayan presentado proyectos que se consideren viables y se descartarán aquellos que no lo sean, notificando a quienes los presentan las causas de la decisión.

Page 11: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

9

2.6 Análisis de proyectos

Durante los meses proyectados, previa visita al lugar donde se ubica el proyecto, se analizarán los proyectos y se establecerá conjuntamente con los beneficiarios la concordancia de acciones a realizar con los indicadores a medir establecidos para el proyecto. Este análisis debe servir para familiarizar a los beneficiarios con los formatos de seguimiento para medir el impacto y los resultados tangibles e intangibles de las acciones a realizar.

2.7 Validación de proyectos

Una vez analizados la totalidad de los proyectos, se validarán las mejores propuestas de acuerdo con los criterios establecidos previamente por el Comité Técnico.

2.8 Selección de Proyectos

En sesión plenaria del Comité Técnico, se seleccionarán por mayoría de votos los proyectos viables de recibir financiamiento para su realización. Se procederá a notificar a los beneficiarios la decisión y la mecánica para la asignación de los recursos y el procedimiento para el seguimiento y la evaluación.

2.9 Asignación de recursos

En presencia de los representantes de FECHAC y otros donantes, los miembros del Comité Técnico harán entrega de los recursos, en un evento público y ante los medios de comunicación. Este momento puede servir para presentar brevemente los objetivos del proyecto y para reafirmar el papel de la FECHAC como organismo comprometido con el desarrollo comunitario en vías de transformación hacia una fundación comunitaria con mayor participación de la sociedad juarense.

2.10 Seguimiento

El seguimiento de las acciones propuestas, correrá a cargo de las diversas áreas de la FECHAC de acuerdo con el tipo de proyecto del que se trate: programas u obras y en base a los formatos diseñados para ello.

3. Vinculación Interinstitucional 3.1 Reuniones con OSC

Es necesario generar un espacio de diálogo e interlocución, con los Organismos Sociales que ya realizan alguna labor en nuestras zonas objetivo. Ellos se constituyen, en actores principales de la

promoción del desarrollo de estas zonas, ya que cuentan con experiencia, personal capacitado e incluso recursos económicos. Nuestro papel será identificar y entrar en comunicación directa con ellos para sensibilizarlos del proyecto, interesarlos y sumarlos en el seguimiento y en la evaluación de las acciones. Celebraremos reuniones periódicas con dichos Organismos, las cuales se continuarán a través de todo el año.

3.2 Establecimiento de redes

El trabajo en red es hoy en día un verdadero imperativo para el desarrollo de la comunidad. La FECHAC promoverá un proceso de trabajo entre todos los involucrados en el logro de los objetivos de cada proyecto comunitario - donantes, vecinos, organizaciones sociales -, así mismo, la vinculación entre los diferentes proyectos que se realizan en una misma zona.

3.3 Capacitación

También será necesario establecer un programa básico de capacitación, sobre diversos temas que amplíen la visión de los beneficiarios, además de que coadyuven a fortalecer su organización, su capacidad de gestión y la administración de sus recursos, para un mejor desarrollo de sus proyectos. Esta capacitación debe incluir tanto a los propios beneficiarios, como a los miembros de Organizaciones Sociales y al propio personal de FECHAC. El programa de capacitación se desarrollará durante todo el año y deberá constar de cursos, seminarios, reuniones con expertos, intercambio de información y visitas a diversos lugares de interés.

V. METODOLOGÍA El marco metodológico de la iniciativa “Alianza por la capacidad de su Gente”, es el Desarrollo de la Comunidad basado en Activos. La instrumentación en las comunidades objetivo, será por medio de un proceso de planeación participativa que permita privilegiar la participación de los habitantes de las zonas objetivo, para establecer por ellos mismos los activos de sus comunidades. Se promoverá un proceso continuo de encuentro y diálogo en donde los miembros de una comunidad, tendrán la oportunidad de reconocerse, compartir sus capacidades y experiencias, apoyarse mutuamente, consensar prioridades por atender y unificar criterios, todo ello con la finalidad de fortalecerse a sí mismos, conjuntarse y de favorecer el desarrollo de su comunidad.

Page 12: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

10

VI. DIAGNOSTICO El primer paso será realizar un diagnostico preliminar de las zonas objetivo, para lo cual se proponen las siguientes herramientas: Encuesta Censal que permita identificar las características socioeconómicas de la población, las condiciones de vida, la cobertura de servicios y los liderazgos sociales, entre otros aspectos Estudios Cualitativos que permitan identificar los procesos históricos de ocupación de la colonia; el perfil de las organizaciones, instituciones y líderes existentes y las características generales de la vida comunitaria. Los productos esperados de este diagnóstico son: Marco situacional, Mapas con información georeferenciada y un diagnostico integrado por colonia.

VII. ENCUESTAS Y ESTUDIOS Las Encuestas y los Estudios cualitativos nos permitirán adentrarnos en la dinámica demográfica y social de cada una de las colonias objetivo y nos ayudarán a conocer las condiciones de vida de sus habitantes, la identificación de sus activos y capacidades, sus potencialidades de organización y participación en la solución de su problemática local. Metodológicamente se elaborará un Cuestionario a aplicar y se establecerá la muestra representativa de hogares a encuestar. Para ello será necesario contar con un equipo de personas que realicen el trabajo de campo y el análisis de la información, su captura y tabulación de resultados. Para los Estudios será necesario identificar las diversas fuentes de información y programar la celebración de entrevistas, además de realizar también el vaciado y análisis de la información recabada.

VIII. TALLERES Para ampliar el conocimiento de las colonias y avanzar en la identificación de activos y capacidades, se propone la realización de Talleres Comunitarios. Los Talleres comunitarios permitirán que la población reconozca sus activos e identifique los problemas de su territorio, desde su propia experiencia y perspectiva. En los Talleres, los participantes manifestarán su protagonismo y podrán poner a disposición de su comunidad sus capacidades y talentos y expresar con libertad y respeto sus opiniones sobre su visión acerca del desarrollo de su comunidad. Los productos esperados de estos talleres son: Mapas y síntesis de activos por comunidad.

IX. MAPA DE ACTIVOS

El Mapa de Activos por colonia y la síntesis de activos se establecerá de acuerdo a los tres niveles considerados en el Marco de Desarrollo de Base MDB (1): individuos, organizaciones e instituciones. Ejemplo:

Colonia 1

Individuos Habilidades

Compromiso

Capacitación

OSC Liderazgo

Organización

Influencia

Instituciones Instalaciones

Equipo

Empleados

(1) Marco de desarrollo de Base. Página de Internet de la

Fundación Interamericana

Page 13: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

11

X. IDENTIFICACIÓN DE LAS ZONAS El Proyecto se desarrollará en siete colonias ubicadas en dos grandes zonas de la Ciudad: el poniente y el sur oriente.

XI. PLAN DE ACCIÓN Una vez reconocidos los activos de una comunidad, los habitantes de la colonia organizados realizarán un ejercicio de jerarquización de las acciones a realizar y elaborarán el Plan de Acción, estableciendo las estrategias de intervención y señalando el ámbito de responsabilidad de cada uno de los sectores involucrados en la propuesta: individuos, organizaciones e instituciones. El Plan será un instrumento de gestión de la propia comunidad y servirá como programa de trabajo para todos los involucrados. Para su aplicación es clave la gestión compartida de acciones y programas. Esto implica la necesidad de dotar a las comunidades beneficiadas de recursos organizativos (promoción y capacitación), e incluso, la necesidad de posicionar en las diferentes dependencias de la administración municipal y/o estatal al Plan como un instrumento que ayude a definir la inversión pública.

XII. MODELO ORGANIZATIVO Para que la comunidad gestione las acciones del Plan de Acción, se propone el siguiente modelo organizativo, el cuál puede ajustarse de acuerdo al contexto de cada comunidad.

XIII. INDICADORES Para efectos de medición del impacto del Proyecto, se considera utilizar algunos de los indicadores del Marco de Desarrollo de Base (MDB) instrumentado por la Fundación Interamericana(1),como una herramienta

para medir los resultados e impactos de los proyectos apoyados. El MDB es útil tanto para el donatario como para el donante, ya que proporciona los medios para detallar los objetivos del proyecto y permite ir midiendo los logros, las fortalezas y las debilidades de un proyecto. En el desarrollo de base, el objetivo final es mejorar en forma significativa la calidad de vida de las personas, promoviendo una participación cívica activa y logrando mejoras materiales y acceso a una serie de servicios básicos. Un proyecto de desarrollo comunitario, produce resultados tangibles e intangibles que deben ser considerados. Por lo tanto, el MDB intenta documentar estos resultados de acuerdo al impacto logrado en las personas o familias, las organizaciones y la comunidad en general, por categorías y subcategorías y medibles por medio de cuestionarios. Estos indicadores serán los siguientes: 1.1Satisfacción de necesidades básicas 4.1 Adquisición de conocimientos y destrezas 4.2 Aplicación de conocimientos y destrezas 4.5 Capacidad para resolver problemas y conflictos 5.1 Autoestima 5.2 Respeto 5.3 Determinación / perseverancia 5.4 Innovación / adaptabilidad 6.1 Planificación y evaluación 6.2 Aplicación de nuevos enfoques 7.2 Asignación de recursos 8.1 Movilización de recursos 8.2 Sostenibilidad 9.1 Metas a largo plazo 9.2 Adaptabilidad 10.1 Acceso a información 10.2 Decisiones participativas 11.3 Cooperación 11.4 Alianzas Marco de Desarrollo de Base. Página de Internet de la Fundación Interamericana

XIV. RESULTADOS ESPERADOS 1. Tangibles

• Tener un modelo de Desarrollo social y Comunitario para replicar en otras comunidades.

• Buscar que el modelo favorezca que los actores de la comunidad se encuentren actuando a favor de sí mismos y de las soluciones a sus problemas.

• Compartir los hallazgos y los avances de los trabajos para formar una red o una red de redes.

• Lograr un modelo considerado como innovador. • Desarrollar y fortalecer grupos de base como

elemento fundamental de desarrollo. • Fortalecer a las OSC que vienen trabajando en

estas dos zonas de la ciudad. • Afirmar el papel de la FECHAC como institución

vinculadora.

Instituciones

Comités Vecinales

Obras

Vecinos

Seguridad

Organizaciones de la Sociedad Civil

Familias

Comité de Desarrollo Comunitario

Niños Iglesia

Jóvenes

EscuelasMujeres

Adultos Guarderías

Page 14: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

12

2. No tangibles • Detener el proceso de deterioro de la comunidad. • Provocar el bienestar social a partir de la

recomposición y fortalecimiento del tejido social. • Propiciar el desarrollo comunitario de la zona

Poniente y la zona Sureste de nuestra ciudad. • Lograr un modelo de visión compartida integrando la

suma de visiones parciales.

XV. SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO Se pretende que el proyecto siga funcionando, después de su etapa inicial, que es de un año y medio, con recursos provenientes de un posible convenio firmado con el Instituto Municipal de Planeación e Investigación (IMIP) y el Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDESOL). En este convenio, los recursos los proporcionará INDESOL y el IMIP se encargaría de poner a la disposición su departamento de intervención social para la coordinación y seguimiento del proyecto y entregaría a la FECHAC tres modelos de intervención comunitaria a partir de una obra urbana/social y con una estructura comunitaria diferente, a través de un primer ejercicio social y científico. La coordinación de esta intervención dará como resultado la sistematización de la experiencia de un trabajo urbano acompañado de una intervención social, donde la comunidad participa en las propuestas y desarrollo del mejoramiento de su comunidad.

XVI. CONCLUSIÓN Creemos que la solución a la problemática de la comunidad se debe basar en la participación conjunta y activa de los diversos actores que integran una sociedad. Es por medio del trabajo conjunto de los actores, así como la participación activa de la gente, lo que puede transformar la realidad de una ciudad y no los esfuerzos aislados de cada uno de ellos. Aquí se hace vital la Planeación Participativa de estos actores, que trabajen en diversos ejes estratégicos de acuerdo a sus intereses, sus capacidades y habilidades. Este proyecto, busca ser una herramienta que permita conjuntar esos esfuerzos, en donde estos actores de sectores e instituciones diferentes, logren trabajar en un proyecto con una visión compartida de ciudad, y a la vez, desarrollar un modelo de desarrollo local. Por lo anterior, este proyecto enfoca su visión en: Proyectos que fortalezcan la capacidad de los ciudadanos y de las comunidades para mejorar y fortalecer el tejido social y proyectar a la comunidad a un desarrollo más armonioso y con visión de futuro, que coadyuve al desarrollo de una localidad. Proyectos que potencialicen el concepto de CIUDADANIA entendida esta como el modelo para crear

habitantes comprometidos con su comunidad y generadores continuamente de CAPITAL SOCIAL. Proyectos de generación de Capital Social entendido como el conjunto de valores y actitudes que influyen en la forma en la que se relacionan las personas. Incluye confianza y normas de reciprocidad que ayudan a la gente a superar relaciones conflictivas y competitivas para establecer lazos de cooperación y ayuda mutua. Esto tiene que ver fundamentalmente con la mejora en las relaciones interpersonales con la finalidad de pasar a otro modelo de convivencia comunitaria.

XVII. REFERENCIAS

[1] Wagner T. Carlos, Planeación Estratégica Social, México. IMDOSOC, 2002.

[2] Cital Beltrán Pedro / Diagnóstico geo-socio-económico de Ciudad Juárez / El Colegio de la Frontera Norte / Cd. Juárez / 2005

[3] Castillo, Alfonso, Acompañar el desarrollo local: manual para el trabajo social en zonas urbanas y rurales. México. CEMEFI, 1998.

[4] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; XII Censo General de Población y Vivienda, 2000

[5] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, INEGI; Sistema Municipal de Bases de Datos.

[6] Instituto Municipal de Investigación y Planeación (IMIP) / Plan de Desarrollo Urbano de Ciudad Juárez / Actualización 2002.

[7] Página de Internet de la Fundación Interamericana. Marco de Desarrollo de Base.

Page 15: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

13

Comportamiento Mecánico de los Ligamentos Cruzados

Salvador Méndez1, David Estrada2, Alma Corral3, Oscar Núñez4 Miguel Ornelas5

Universidad Politécnica de Chihuahua Prolongación Av. Teófilo Borunda s/n. Labor de Terrazas

C.P.31223 Chihuahua, Chihuahua. [email protected] 1, [email protected] 2, mecá[email protected],

[email protected], [email protected]

RESUMEN. En este trabajo se presentan las propiedades del comportamiento mecánico de los ligamentos cruzados de la rodilla, así como características físicas e importancia de estos ligamentos para el funcionamiento de la articulación.

Palabras clave: Colágeno, Ligamentos Cruzados, Rodilla

I. INTRODUCCIÓN

La rodilla es la articulación que une el muslo con la pierna, en ella se unen tres huesos, el fémur, la tibia y la rótula y estos se unen por medio de once ligamentos. Los ligamentos cruzados tienen la función de evitar el movimiento hacia delante o hacia atrás del fémur con respecto a la tibia. Los ligamentos son tejidos conectivos suaves cuya función es aumentar la estabilidad mecánica de las articulaciones, guiar el movimiento articular y evitar los movimientos excesivos. Son estructuras pasivas puesto que no producen el movimiento. Aproximadamente el 70 % de la matriz que forma los ligamentos es agua, 30 % es colágeno cuya estabilidad les proporciona su fuerza y flexibilidad, además de una pequeña cantidad de elastina [1]. Los ligamentos se caracterizan por ser viscoelásticos, anisótropos, incompresibles, y en condiciones fisiológicas normales, se someten a deformaciones de hasta 5% de su longitud [2]. Son estructuras plegables y flexibles, que permiten los movimientos naturales de los huesos, pero ofrecen una resistencia adecuada a las fuerzas que se aplican.

El colágeno es la estructura básica para tejidos

suaves y duros de los humanos. Provee resistencia mecánica y es el elemento que soporta las cargas en tejidos como los ligamentos; funciona primordialmente como elemento de soporte dentro de una matriz. Las propiedades de los tejidos dependen de la orientación y la cantidad de las fibras de colágeno.

II. PROPIEDADES MECÁNICAS Y GEOMÉTRICAS DE LOS LIGAMENTOS

El comportamiento de los ligamentos es no lineal [3], porque el esfuerzo es una función de la deformación y de la rapidez de la deformación. Las pruebas para describir el comportamiento de los ligamentos son en su mayoría pruebas de tensión uniaxiales a lo largo del eje de carga del ligamento para obtener las curvas esfuerzo-deformación. En la figura 1 se muestra una curva típica esfuerzo-deformación para ligamentos, en donde se identifican tres regiones: la primera en la que las fibras de colágeno están onduladas y la carga aumenta exponencialmente con la deformación, esto es aproximadamente de 0 a 5% de deformación. En ésta región trabajan los ligamentos en condiciones fisiológicas normales. En la segunda región, algunas fibras están tensas, por lo que se necesita una carga mayor para deformar el ligamento; la relación que se establece en esta zona es casi lineal, esto sucede alrededor del 5 al 8% de deformación. La última región es la de falla, donde las fibras de colágeno se rompen.

Figura 1. Gráfica esfuerzo-deformación de los

ligamentos. [4]

Page 16: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

14

Existen diferentes factores que afectan el resultado de las pruebas de tensión, estos son, edad y sexo de la persona de quien se tomó la muestra y temperatura y humedad del ambiente. Las pruebas de tensión se pueden dividir a su vez en dos tipos [5], las que obtienen propiedades estructurales y las que obtienen propiedades mecánicas. Las primeras, se obtienen mediante la prueba del sistema hueso-ligamento-hueso; las segundas someten solamente al ligamento a la prueba. Entre las pruebas que se hicieron para obtener las propiedades de los ligamentos están las que realizaron Kennedy en 1976 [6], Butler en 1992 [7], y Mommersteg en 1996 [8].

Los experimentos que realizó Kennedy consistieron

en someter a los ligamentos a una carga en una máquina universal, en la que modificó las mordazas para adecuarlas a los ligamentos [6]. Butler y Mommersteg sometieron a pruebas a diferentes conjuntos de fibras de colágeno que tomaron de los ligamentos.

A causa del arreglo de fibras de colágeno la tensión en cada fibra es diferente. Esto es por la variedad de longitudes que presentan, por lo que no se tensan a la misma deformación. Esta característica de los arreglos es la que principalmente brinda el comportamiento mecánico de los ligamentos. De los experimentos de Woo [9], se obtuvieron datos del porcentaje de fibras que se tensan con respecto a la deformación. La figura 2 muestra estos resultados para ligamentos de conejo. En la figura se observa cómo aumenta el porcentaje de fibras tensas conforme aumenta la deformación. Es posible observar también que a una deformación de 0.08 el 100 % de las fibras se encuentran tensas y es el punto en el cual alcanza la mayor rigidez.

Figura 2. Porcentaje de fibras de colágeno tensas en un ligamento de conejo con respecto a la deformación [9].

Los ligamentos cruzados presentan propiedades mecánicas que dependen del tiempo, este fenómeno se conoce como viscoelasticidad. Algunas características que presentan los materiales viscoelásticos son [10]:

1.- Si el esfuerzo permanece constante, la

deformación incrementa con el tiempo, como se ve en la figura 3, este fenómeno se denomina fluencia.

2.- Si la deformación permanece constante el esfuerzo disminuye con el tiempo, figura 3, este fenómeno se denomina relajación.

Figura 3. Curvas características de un comportamiento viscoelástico. (A) Curva de Fluencia y

(B) Curva de Relajación [4]. 3.- La rigidez es una función de la rapidez de

aplicación de la carga. Las curvas esfuerzo-deformación no se presentan siempre con la misma trayectoria. Como se observa en la figura 4, el comportamiento depende, además de las propiedades elásticas, de la velocidad con la que se deforma el tejido, esto significa que la fuerza necesaria para deformar el ligamento aumenta con la rapidez de la deformación.

4.- Si se aplica una carga cíclica, se presenta el

fenómeno de histéresis que se muestra en la figura 5. Las curvas esfuerzo-deformación de los ligamentos presentan distinta trayectoria para las fases de carga y descarga. El fenómeno de histéresis depende del esfuerzo que se alcance, cuanto menor sea el esfuerzo la curva de descarga tiende hacer igual a la curva de carga.

Figura 4. Diagrama esfuerzo-deformación para diferentes velocidades de deformación [5].

Page 17: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

15

Figura 5. Histéresis en los ligamentos [4].

2.1.- Propiedades Mecánicas y Físicas de los

Ligamentos Cruzados. En 1993 Washer [11] realizó un experimento para

determinar las cargas a las que se someten los ligamentos en condiciones fisiológicas normales, en el que obtuvo la carga para diferentes ángulos de flexión de la articulación; estos resultados se muestran en la figura 6, en la que se observa que la carga máxima es de 150 N para el ligamento cruzado anterior, mientras que para el posterior, es de 100 N.

Figura 6. Cargas en los ligamentos cruzados con respecto al

ángulo de flexión. En 1997 Pioletti [5] trabajó sobre la caracterización de los ligamentos cruzados. Consideró como parámetros geométricos principales el área transversal y la longitud de los ligamentos. La forma de la sección transversal es elíptica. La Tabla 1 muestra los valores promedio de los principales parámetros geométricos:

Tabla 1. Dimensiones promedio de los ligamentos cruzados [5].

Espécimen Longitud

Promedio

Sección

Promedio

Ligamento

cruzado anterior

23.31 mm. 72.68 mm2

Ligamento

cruzado

posterior

25 mm. 132.65 mm2

Una vez que caracterizó la geometría, realizó la caracterización de las propiedades mecánicas por medio de diagramas esfuerzo-deformación. El dispositivo en el que realizó las pruebas, permite controlar la velocidad de deformación, la humedad y la temperatura del tejido durante la prueba. Para determinar la deformación, Pioletti utilizó la relación:

lol

=ε (1)

donde l es la longitud deformada y lo es la longitud de referencia ó sin deformar. La relación para determinar el esfuerzo en elementos a tensión es:

AF

=σ (2)

donde F es la fuerza de tensión en el ligamento y A es la sección transversal, con estos parámetros determinó los valores de los diagrama esfuerzo-deformación. En la figura 7 se muestra el diagrama para el ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior, para diferentes velocidades de deformación.

Se observa en cómo de 0 a 5% de deformación de la

longitud inicial, el comportamiento de la curva es exponencial y la rigidez aumenta con la deformación; a partir de ese punto, el módulo de elasticidad se comporta casi linealmente. Algunos autores como Fung [12] y Woo [13], afirman que el comportamiento de los ligamentos es independiente de la rapidez de la deformación. Sin embargo de los experimentos de Pioletti se demuestra que este parámetro sí influye en los resultados de las pruebas.

Page 18: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

16

Figura 7. Diagrama esfuerzo deformación para el ligamento cruzado anterior y posterior [5]

El comportamiento de los ligamentos se puede representar mediante el modelo de Frisen [14], que se muestra en la figura 2.9, que consiste en un conjunto de resortes en paralelo (A); los resortes trabajan a diferentes etapas de deformación, es decir, el resorte 1 actúa desde el momento que comienza la deformación, el resorte 2 actúa junto con el resorte 1 cuando la deformación llega a un valor de ∆1. El resorte 3, actúa junto con los dos anteriores al llegar al valor de deformación ∆2 y así sucesivamente. Esto da como resultado una gráfica como la que se muestra en la figura 2.9 (B), con cambios de rigidez. En la figura 8, F es la fuerza que se aplica y ∆ son los desplazamientos:

Figura 8. Modelo de Frisen. ∆ representa

desplazamiento y F fuerza [14]

Para las pruebas de relajación, Pioletti aplicó una deformación constante a los ligamentos y midió la carga en cada uno de ellos por un período de 1800 segundos. En la figura 9 se muestran los resultados de las pruebas para diferentes deformaciones. De esta misma figura, se observa que el porcentaje de relajación es hasta el 85 % para la mayor deformación y para ambos ligamentos; F0 representa la deformación inicial.

Figura 9. Curvas de relajación para los ligamentos

cruzados [5].

III.- Conclusiones. El conocimiento del comportamiento mecánico de los

ligamentos, permite, además de establecer su función como parte de una articulación, buscar un material o configuración de materiales que simulen este comportamiento de manera que se puedan sustituir en una articulación en caso de alguna lesión o enfermedad que haga necesario la eliminación de los ligamentos naturales, como es el caso de una prótesis de rodilla.

III.- Referencias.

[1] Nordin F. Biomecánica básica del sistema músculo

esquelético. Mc Graw Hill interamericana. Tercera edición.

[2] Peña, Calvo, Martínez, Doblaré. Implementación de un

modelo hiperelástico transversalmente isótropo para el

modelado de los ligamentos de la articulación femorotibial de

la rodilla humana. VIII reunión nacional de usuarios del

programa abaqus. 2003.

[3] Raygoza, Ortega, Gómez, Bonsfill, Núñez, González de

Rivera, Peces, López-Buedo, Garrido, Boemo.

Reconocimiento de patrones de tensión deformación de los

Page 19: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

17

ligamentos de una articulación. Implementación en Virtex II.

Escuela politécnica superior, Madrid España. 2003.

[14] Frisen M., Magi M., Sonnerup L., Viidik A., Rheological

Analysis of Soft Collagenous Tissues. Part I: Theoretical

considerations. Journal of Biomechanics,

2. pp. 13-20. 1969.

[4] de Vita R. Structural Constitutive Models for the Knee

Ligaments. University of Pittsburgh. 2005.

Salvador Méndez. Salvador Méndez es ingeniero electromecánico por el Instituto Tecnológico de Parral, y maestro en ciencias en ingeniería mecánica por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Cuernavaca Morelos. Ha

laborado en diferentes instituciones de educación como la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Universidad Tecnológica de Ciudad Juárez. Actualmente es profesor-investigador en la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz en la Universidad Politécnica d

[5] Pioletti D. Viscoelastic Properties of Soft Tissues.

Application to knee ligaments and Tendons. 1997

[7] Butler D. L., Guan Y., Kay M. Cummings J. Feder S. and

Levy M. Location-dependent variations in the material

properties of the anterior cruciate ligaments. J Biomech. 1992

e Chihuahua.

de Chihuahua.

egresado del Instituto laborado en diferentes ey actualmente es pr

David Estrada. David Estrada es ingeniero mecánico por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, maestro en ciencias en ingeniería mecánica por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Cuernavaca, Morelos. Ha laborado en diferentes instituciones educativas y actualmente es profesor-investigador en la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica de Chihuahua.

[8] Mommersteeg T. J. A., Blankevoort L., Huiskes R.,

Kooloos J. G. M. and Kaver J. M. G. Characterization of the

mechanical behavior of human knee ligaments: a numerical-

experimental approach. J. Biomech 1996 Alma Corral. Alma Corral es ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Chihuahua, maestra en ciencias en ingeniería electrónica por el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Ha laborado en diferentes empresas y como docente en el ITESM, actualmente es directora de la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz en la Universidad Politécnica

[6] Kennedy J. C., Hawkins R. J., Willis R. B., Danylchuck K.

D. Tension Studies of Human Knee Ligaments. J. Bone Joint

Surg. 58-A pp. 350-355. 1976.

[10] Lakes R. Viscoelastic Solids. CRC Press. 1999. Oscar Núñez. Es ingeniero electromecánico

Tecnológico de Parral, ha mpresas del sector industrial ofesor en la Universidad

Politécnica de Chihuahua.

[9] Danto M., Woo S., The mechanical properties of skeletally

mature rabbit anterior cruciate ligament and patellar tendon

over a range of strain rates. Journal of orthopaedic Research

11. pp. 58-67. 1993. Miguel Ornelas. Es ingeniero aeronáutico por el Instituto Politécnico Nacional y maestro en ingeniería y PLM por la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao, Fundación Ikertia y la Universidad del País Vasco, actualmente es profesor investigador de la carrera de ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Chihuahua.

[11] Washer D., Markolf K., Shapiro M. Finnerman G. Direct

in vitro measurements of forces in the cruciate ligaments. Part

I: the effect of multiplane loading in the intact knee. J. Bone

Joint Surg. 75 A. pp. 377-386. 1993.

[12] Fung Y. C. Biorheology of Soft Tissues. Biorheology 10.

pp. 139-155. 1973

[13] Woo. S. L. Y., Gomez M. A., Akeson W. H. The Time

and Histort Dependent viscoelastic Properties of the Canine

Medial Collateral Ligaments. J Biomech Engng. 103. pp. 293-

298. 1981

Page 20: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

18

¿Qué son los Sistemas Embebidos y cuál es su aplicación en la industria automotriz?

Ana Laura Ortíz González Universidad La Salle Chihuahua

Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih. [email protected]

RESUMEN. En la actualidad, la industria automotriz en México cuenta con los elementos necesarios para fortalecer su presencia a nivel nacional. Históricamente ha mantenido una posición favorable en términos de infraestructura. Los sistemas embebidos permiten el desarrollo de sistemas completos, incluyendo sensores y actuadores, la ventaja viene con la habilidad de programación de los microprocesadores, se agregan muchas características novedosas al vehículo a costo relativo bajo, pueden soportar el ambiente de trabajo del auto al estar contenidos, también permiten control distribuido, reduciendo drásticamente su complejidad y tamaño. La finalidad de este artículo es difundir en el ámbito profesional y académico las tecnologías asociadas a los sistemas embebidos, incentivar entre los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales el interés por los sistemas embebidos.

Palabras clave. Sistemas Embebidos, Industria Automotriz.

I. INTRODUCCIÓN Un sistema es un conjunto de partes o elementos

organizados y relacionados que interactúan entre sí para lograr un objetivo. La pregunta “¿qué son los sistemas embebidos?” nos persigue en el día a día, incluso a aquellos que están inmersos en la tecnología más avanzada. A veces es más sencillo plantear la pregunta al revés: “¿es posible un mundo sin tecnología embebida?”. Probablemente, no. Si así fuera, tendríamos que vivir sin ordenadores, aviones, coches, teléfonos móviles, Internet y un sinfín de cosas más.

Un sistema embebido consiste en un sistema de computación cuyo hardware y software están específicamente diseñados y optimizados para resolver un problema concreto eficientemente. El término "embebido" (también se le conoce como “inmerso”) hace referencia al hecho que la electrónica o el sistema electrónico de control es una parte integral del sistema en que se encuentra. La característica principal que diferencia a los

“embebidos” de los demás sistemas electrónicos es que, por estar insertados dentro del dispositivo que controlan, están sujetos en mayor medida a cumplir requisitos de tamaño, fiabilidad, consumo y coste, y su existencia puede no ser aparente[1].

El desarrollo de sistemas embebidos es una capacidad tecnológica vital para muchas industrias que están desarrollando sistemas de seguridad, de control de combustión o de comunicaciones. El poder programar y coordinar diferentes microprocesadores en el vehículo ha llegado al grado en que cualquier automóvil de lujo tiene más líneas de programación y más capacidad de memoria RAM. Los sistemas embebidos están diseñados para realizar, repetibles tareas simples, a menudo con poca o ninguna entrada del usuario. Desde el primer microprocesador introducido en las calculadoras de bolsillo ha habido un esfuerzo concertado para reducir el tamaño y la complejidad de los sistemas informáticos en los dispositivos electrónicos.

II. APLICACIÓN Un automóvil común contiene en la actualidad un promedio de 10 microcontroladores, de hecho, los hogares bien provistos pueden tener hasta 150 microcontroladores y el consumidor promedio interactúa con microcontroladores hasta 300 veces al día. Las microcomputadoras embebidas afectan prácticamente todos los aspectos de la vida diaria:

Los aparatos electrónicos Los sistemas de comunicación Los sistemas automotores El equipo militar Las aplicaciones empresariales Los dispositivos médicos

La Tabla I presenta las aplicaciones de microcomputadora embebida comunes y la función

Page 21: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

19

que realizan la microcomputadora embebida. Cada microcomputadora acepta entradas, efectúa cálculos y genera salidas.

TABLA I APARATOS ELECTRÓNICOS PARA EL HOGAR

Aplicación Función efectuada

Lavadora Controla el agua y los ciclos de lavado Equipo de ejercicio

Mide la velocidad, la distancia, las calorías y el ritmo cardiaco

Controles remotos

Acepta la opresión de botones y envía pulsos infrarrojos, mantiene la hora, una alarma y una pantalla de lectura

Juegos y juguetes

Acepta entrada del joystick, despliega la salida del video

Equipo de audio y video

Interactúa con el operador y optimiza el desempeño

Termostatos Ajusta los umbrales de temperatura en el día y la noche para ahorrar energía

Videocámara Graba y organiza las imágenes Televisor,

Videograbadora Acepta entradas y procesa señales de audio y visuales

La Tabla II presenta las aplicaciones de sistemas embebidos de comunicación, empresariales y automotores comunes y la función que realiza [2].

TABLA II. APLICACIONES

SISTEMAS DE COMUNICACIÓN Aplicación Función efectuada Contestadora Reproduce, guarda y organiza

los mensajes Teléfonos Conmutación interactiva y

recuperación de información Faxes Envía y recibe imágenes Radios Envía y recibe audios, rechaza

el ruido Teléfonos celulares, radio

localizadores Acepta entradas de un teclado, emite sonido y permite una comunicación

APLICACIONES EMPRESARIALES

Aplicación Función efectuada Cajas registradoras Acepta entradas y administra

el dinero Máquinas vendedoras Reúne dinero y entrega

productos Máquinas ATM Ofrece seguridad y

conveniencia Controladores de tránsito Detecta la presencia de

automóviles y controla los semáforos

Robots Acepta entradas de sensores, controla los motores

Lectores y escritores de códigos de barras

Controla el inventario y el envío

Aspersores automáticos Controla la humedad del suelo Controladores de elevadores Maximiza el transito, reduce el

tiempo de espera Sistemas de seguridad Detecta o evita las actividades

ilegales o incendios Iluminación y calefacción Aumenta la comodidad y

disminuye el costo

SISTEMAS AUTOMOTORES Aplicación Función efectuada

Frenos automáticos Optimiza la detención sobre superficies resbalosas

Cancelación de ruido Mejora la calidad del sonido Cerraduras Permite el acceso sin llaves

Encendido electrónico Controla la chispa de encendido y los inyectores de gasolina

Ventanas y asientos eléctricos Recuerda las especificaciones preferidas de cada conductor

Control de viaje Mantiene una velocidad constante

Prevención de colisiones Reduce los accidentes Control de clima Aumenta la comodidad

Control de emisores Reduce la contaminación instrumentación Reúne y proporciona la

información necesaria

III. INDUSTRIA AUTOMOTRIZ México tiene una situación privilegiada por su mano de obra calificada y altos estándares de calidad, lo que lo convierte en una plataforma de producción y comercialización ideal para cualquier empresa en el mercado de libre comercio con Norteamérica [3]. La evolución de la industria automotriz mexicana comprende tres fases distintas: a) la creación de la primera planta de montaje, b) la producción de vehículos de motor como actividad industrial y c) la búsqueda de la expansión de la industria por medio de las exportaciones.

1. El establecimiento de una industria de montaje (1925- 1962).

En 1925 la compañía Ford Motor estableció su primera planta de montaje en México; posteriormente, otras empresas extranjeras o de extranjeros asociados con mexicanos construyeron plantas de montaje ubicadas principalmente en la Ciudad de México. Durante este periodo la producción era intensiva en el uso de mano de obra y existía muy poca relación con otras ramas productivas de la industria nacional. Durante este periodo la producción era intensiva en el uso de mano de obra y existía muy poca relación con otras ramas productivas de la industria nacional.

2. La producción de vehículos de motor (1962-1977)

En 1962 el gobierno mexicano promulgó un decreto que pretendía fomentar la fabricación de los vehículos y no sólo el montaje de las empresas automotrices del país. Buscaba, además, proteger la participación de las empresas mexicanas en el mercado interno mediante límites al número máximo de autos (modelos y marcas) que cada empresa producía. En 1969 el gobierno mexicano decidió que cuando menos 50% de los costos de las importaciones de cada empresa debía ser compensado con exportaciones.

Page 22: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

20

Fig. 1. La localización de proveedores de autopartes de primer nivel (zona norte

En 1975 las exportaciones sólo cubrían 16% de los costos totales de sus importaciones, cifra inferior al objetivo que estableció el gobierno en 1969.

3. La búsqueda de la expansión de la industria por medio de las exportaciones (1978-1989)

En 1977 la promoción de las exportaciones se convirtió en el objetivo principal después de la modificación de los objetivos políticos. En 1988 la industria automotriz produjo 350,000 unidades y en ese mismo año la producción de vehículos (automóviles y camiones) de México representó 0.8% de la producción mundial.

En diciembre de 1989 el presidente Salinas de Gortari promulgó un decreto para la modernización de la industria automotriz que modificó radicalmente las condiciones de producción y la demanda de la industria, ya que permitía una apertura gradual del mercado interno y cambiaba las reglas sobre el valor agregado mínimo que debían tener los vehículos[4]. Las normas y los procedimientos de certificación en este sector han contribuido a un mayor acercamiento y cooperación en la concepción y el diseño de los productos entre proveedores y clientes. La disminución de índices de rechazos se refiere los productos con “defectos” o que no cumplen con los estándares de calidad que se requieren, ya que existe un límite determinado en el número de partes que se pueden rechazar; la tasa de retrabajo, otro estándar de calidad, se refiere a la producción retrabajada como porcentaje de la producción total.

Page 23: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

21

La Figura 1 muestra la ubicación de los proveedores de primer nivel en la zona norte, del estado de Chihuahua son: Alcoa Fujikura Service, AUMA, Visteon, Avon Automative, Bergen Cable Technologies, Sumitomo, Breed Technologies Automomotive, T.R.W, Cooper Industries, Croni, Cummins Diesel, America, Tyco International, Moraine. En su mayoría con pocas excepciones, son empresas de capital extranjero, Gran parte de estas empresas cuenta con altos niveles de tecnología y tiene importantes alianzas tecnológicas y centros para el desarrollo e innovación tecnológica, provee de componentes a las armadoras que se encuentran en el país así como las que se encuentran en el extranjero, principalmente en Estados Unidos [5].

IV. REFERENCIAS

[1] C. Arilla. and L. Arribas, “Tendencias y aplicaciones de los Estudio de Prospectiva Sistemas Embebidos en España,” 2009 Fundación OPTI y ASCAMM., p. 7, Disponible en http://www.opti.org/publicaciones/pdf/texto131.pdf

[2] W. Valvano, introducción a los sistemas de microcomputadora embebidos, vol. I., I.T.P. Latin America, 2004, p. 3.

[3] Tamariz, “Nichos de mercado en Alemania”, Negocios Internacionales Bancomext, pp. 9-11, Apr. (1999).

[4] Moreno, J. (1995), “Cambios estructurales en la industria automotriz de México (1977-1989)”, en G. Van Liemt (coord.), La reubicación internacional de la industria: causas y consecuencias, oit, Ginebra, pp. 291-312.

[5] Hernández, A. (2003), “Mercado automotriz: competitivo”, en Revista Negocios Internacionales Bancomext, pp. 6-9.

V. BIOGRAFÍA

Ana Laura Ortíz González. Es Licenciado en Sistemas computacionales Hardware por la Universidad Autónoma de Chihuahua, Su especialidad es en las áreas de programación en c#, sistemas de información para los negocios, desarrollo de proyectos de Ingeniería del software, del 2006 a la fecha funge como docente en la Universidad la Salle, en la coordinación de ingeniería, del 2005 a la fecha funge como docente en colegio de bachilleres, plantel 8, en el área de

informática, actualmente forma parte del comité de investigación de la Universidad la Salle.

Page 24: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

22

Palabras clave. RFID, Radiofrecuencia, tags, tecnología.

Una mañana una pareja de jóvenes esposos y su

pequeño hijo de dos o tres años están desayunando. La

mamá se levanta y sale de la cocina, es entonces

cuando el papá empieza a flotar dentro de la habitación

mientras que el pequeño se queda mirando;

naturalmente se sorprende, pero lo hace tan a menudo

y papá hace tantas cosas curiosas que volar por encima

de la mesa no lo encuentra demasiado raro.

Ahora le toca a mamá. Ha oído las risas del nuevo

juego entre papá y el pequeño y además escuchó algo

de volar en la cocina que no puede evitar entrar a

curiosear. Se le cae lo que trae en las manos y grita de

espanto. Papá tiene que dejar de volar para calmarla,

aunque ello implique que tenga que negar que estuviera

volando para conseguir que ella se calme y "vuelva a la

normalidad". ¿Por qué son tan distintas las reacciones

de mamá y las del pequeño?

Tiene que ver con lo que ambos han aprendido. Ella

tiene muy arraigada la convicción de que los humanos

no pueden volar, tan es así que ver a su esposo en el

aire la perturbó de sobremanera. El pequeño

simplemente no lo ha aprendido. El sigue dudando

acerca de lo que se puede y no se puede hacer: tiene

su mente abierta.

Hasta el momento no tenemos reportes confiables de

que alguien vuele usando la tecnología de RFID

(Identificación por radiofrecuencia). Lo que sí sabemos

es que muchas personas cuando están ante un nuevo

conocimiento con las posibilidades que trae consigo,

prefieren la tibia comodidad de su estado actual aunque

para ello haya que negar la realidad. Solo quienes

tienen la mente abierta son capaces de recibir nuevos

conocimientos y más aún son capaces de integrarlos a

su mundo.

La historia viene al caso porque para obtener una

solución de visibilidad basada en la tecnología de RFID

es necesario ver las cosas de una manera más amplia y

completa que la que algunos acostumbran.

Para crear una solución de visibilidad con tecnología

de RFID entran en juego, por supuesto, la tecnología

misma, pero además, el conocimiento de los procesos

que se desean visualizar y sus herramientas

tecnológicas, el talento involucrado y las condiciones de

su entorno. Una solución de visibilidad hace que

muchas personas vean más y mejor sus procesos

haciendo evidentes problemas y oportunidades antes

ocultos no tan a simple vista, algo así como le ocurrió a

la humanidad cuando se inventaron el microscopio y el

telescopio

Ing. Alfredo Martínez García Sistemas Visuales de Control

Calle Sucre # 7514. Fraccionamiento Gloria CP 31130 Chihuahua, Chih.

[email protected]

Con RFID Hay Mucho Que Ver

Page 25: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

23

I. PERO ¿QUÉ ES Y COMO FUNCIONA LA

TECNOLOGÍA DE RFID?

RFID son las siglas de Radiofrequency Identification,

es decir Identificación por Radiofrecuencia. Existen dos

tipos principales de tecnología, la activa y la pasiva;

aunque es también posible crear soluciones híbridas

Sus componentes son bastantes simples: etiquetas o

tags, elementos lectores que los "escuchan" y por

supuesto el software que no solo recibe y transmite la

información escuchada, sino que también la

contextualiza en los procesos que comprenden la

solución de visibilidad

II. TECNOLOGÍA PASIVA

En la tecnología pasiva los tags no tienen energía

propia. La reciben del elemento lector cuando están

cerca de él. Cuando el tag recibe la energía del lector se

carga lo suficiente para enviar a su vez, de regreso al

lector, la información que contiene. Con esto se

consiguen tags mas pequeños, más simples y baratos

que los activos; pero con la funcionalidad suficiente para

diseñar soluciones completas. Figura 1. Tecnología Pasiva

El lector puede ser fijo o manual. Con lectores fijos se

arman portales de lectura para que al pasar por ellos los

objetos que tengan adheridos los tags sean leídos. Con

los lectores manuales se barren los tags para leerlos al

pasar cerca de ellos a una cómoda distancia y sin

necesidad de tener línea de vista entre el lector y el tag.

Si está dentro del rango del lector, seguro que lo

detectará.

Una aplicación de la tecnología pasiva la tenemos en

el control de cada una de las llantas de los vehículos de

una flotilla. Se adhiere un tag pasivo a cada llanta y se

instala un portal de lectura en la puerta del

estacionamiento, con ello es posible conocer cuales

llantas salieron por la mañana, y cuales regresaron al

terminar la jornada. Si alguna de las llantas fue

reemplazada por otra, se detectará en el momento en

que ingrese de vuelta el vehículo a las instalaciones de

la empresa. En ese momento se puede detener al

conductor y pedirle que explique el incidente.

En otro ejemplo, si a cada una de las piezas de

mobiliario de una empresa se les adhiere un tag pasivo,

el levantamiento de inventarios físico puede realizarse

rápidamente con solo pasar el lector encendido cerca

del mobiliario. Y si el lector manual forma parte de una

computadora móvil o Hand Held con tarjeta de red

inalámbrica los beneficios se multiplican, ya que la

lectura puede dar origen a una transacción en el

sistema de control de activos fijos en tiempo real. El uso

de filtros lógicos en la base de datos permite

aplicaciones como búsqueda de activos específicos o

levantamiento de inventarios selectivos. Por ejemplo,

deseamos saber solamente cuantas sillas hay sin

importar el número de escritorios o archiveros que se

encuentren en el área de levantamiento.

Otras aplicaciones de la tecnología pasiva se

encuentran en control de inventarios, control de

personal para fines de acceso y nómina, control de las

llantas de flotillas de vehículos, control de carga de

combustibles, entre otros.

III. TECNOLOGÍA ACTIVA

En la tecnología activa los tags cuentan con una

batería y emiten una señal de radiofrecuencia cada

determinado lapso de tiempo informando su posición y

status. La información de un tag activo es escuchada

mediante la infraestructura de red WiFi, es decir la red

Page 26: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

24

inalámbrica de cómputo. De ahí es enviada al programa

o software de visibilidad mediante el cual los usuarios

pueden ver en el plano de sus propias instalaciones

desplegado en la pantalla de su PC la ubicación del tag

y su status.

Si el tag lo porta una persona en su gafete o

credencial, o está adherido a algún bien, lo que el

usuario obtiene es precisamente la ubicación y status de

dicha persona o bien visualmente en un plano. Como el

software registra donde ha estado el tag es posible

rastrear sus movimientos y, por ende, es posible saber

si ha salido del área que le corresponde o ha ingresado

a una que le esté prohibida, todo ello en tiempo real.

Más todavía, podemos hacer que el programa lance

alertas cuando la persona o el bien no estén donde

deban estar en el preciso momento en que salen de su

área aprobada. Dichas alertas se envían en tiempo real

a tantas personas como sea necesario. Poniendo como

ejemplo un equipo que se use para producir un artículo

y que pueda estar instalado en la línea de producción,

recibiendo mantenimiento en el taller o en un almacén

disponible para ser utilizado, es fácil intuir la utilidad de

adherirle un tag que nos informe su localización (línea

de producción, taller o almacén) y su status (en uso, en

reparación o disponible).

Figura 2. Tecnología Activa

Por otro lado hay que recordar que la ubicación y el

status tienen diferente significado para diferentes

personas dentro de la empresa. El gerente de

producción quiere ver los equipos instalados y

produciendo, y también desea saber cuántos de ellos

están disponibles en almacén para tomar cuenta de

ellos ante una eventualidad. El gerente de

mantenimiento, por su parte, estará al pendiente de los

equipos que estén siendo reparados y se sentirá

aliviado al constatar que tiene varios en el almacén ya

disponibles. El gerente de finanzas sabrá con exactitud

en cual línea de producción especifica están instalados

para hacer los cargos contables adecuados.

El gerente de planta podrá, literalmente, ver la

cantidad óptima de equipos que necesita comprar para

garantizar que las líneas de producción no se detengan,

y que el departamento de mantenimiento disponga de

tiempo suficiente para darles el servicio requerido.

Y toda esa información difundiéndose en tiempo real

evitando a los involucrados no solo juntas informativas

sino también correos o llamadas para investigar en

donde y en que status están los equipos, quizá lo mejor

de esto es que a nadie se le olvidará informar de algún

movimiento porque la solución lo hace por él.

Podemos encontrar tecnología activa también en

sistemas de visibilidad hospitalaria que permiten, entre

otras cosas, monitorear la temperatura de los

refrigeradores con medicamentos, sangre u órganos en

todo momento y sin intervención humana. El antiguo

responsable de esta tediosa tarea podrá enfocar su

talento a una mejor atención a los pacientes. También

es posible conocer donde está cada enfermera y si está

disponible o, por el contrario, no debe ser distraída si

está en quirófano, por ejemplo; esta condición se

cumple con el solo hecho de que ella ingrese a dicha

área; al salir su status cambia a disponible si su horario

de trabajo lo permite. Gracias a la tecnología la

enfermera solo tiene que pensar en sus pacientes, el

sistema funciona completamente desatendido

Page 27: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

25

Con la combinación de la tecnología activa y pasiva

en un modelo híbrido se logra una solución con la mejor

relación costo - beneficio, tomando lo mejor de los dos

mundos.

IV. SOLUCIONES DE VISIBILIDAD, NO DE

TECNOLOGÍA

Actualmente muchas de las soluciones tecnológicas

que conocemos, están ya tan disponibles que no es

aventurado afirmar que cada vez más casos contar con

ellas no representa ya una ventaja competitiva, esto

hace necesario buscar nuevas opciones, especialmente

aquellas que se enfocan más en la innovación que en la

mera optimización de lo que ya se tiene.

Las soluciones de visibilidad basadas en la tecnología

de RFID empujan las fronteras de la optimización hacia

el terreno de la innovación a través del descubrimiento

de oportunidades hasta ahora no visibles, en donde la

que destaca es un mayor aprovechamiento del talento al

liberar a las personas de actividades de gestión, que no

es posible hacer de otra manera. Y es que la tecnología

de RFID permite crear soluciones completamente

desatendidas que aseguran la comunicación a las

personas adecuadas solo cuando ocurren los eventos

predefinidos en las reglas de negocio, es decir, solo

cuando se necesitan y dentro del contexto adecuado.

Esto pone al alcance de las personas que son

responsables de procesos esenciales la información

necesaria para controlarlos sin tener que estar

vigilándolos todo el tiempo. La velocidad y exactitud de

la lectura de los tags, que no es otra cosa que la

obtención de datos para los sistemas transaccionales,

supera la de otras tecnologías, respondiendo a

operaciones en donde la velocidad de obtención de

información es cada vez más un factor decisivo, tal

como sucede en las organizaciones que tienen un

tráfico logístico al ritmo del reloj.

Sin embargo no se trata de ir a comprar tags,

lectores, un programa y dedicar un tiempo a configurarlo

para decir: ¡ya está, ya cuento con un sistema de

visibilidad con RFID!

La parte tecnológica por sí misma no constituye una

solución de visibilidad. El resultado será un equipo y un

programa funcionando pero no un medio que resuelva

un problema o menos aún, que potencie una serie de

procesos hacia los resultados necesarios.

Son indispensables otros ingredientes para poder

armar una verdadera solución de visibilidad que son el

conocimiento, tanto de la tecnología y sus posibilidades,

como del entorno o entornos de los procesos en que se

desea aplicar y sus requerimientos reales, y por

supuesto la habilidad para integrarlos y formar un todo

armónico con todo ello. El toque final lo da una buena

cantidad de creatividad la cual es particularmente

necesaria porque así como no hay dos problemas u

oportunidades iguales tampoco hay dos soluciones

iguales.

V. CONCLUSIÓN

Para entender mejor todo esto retomemos el ejemplo

del control de las llantas en una flotilla, en donde

hablábamos de colocar un tag a cada llanta y un portal

de lectura a la entrada del estacionamiento, para leer

por la mañana las que salen y por la tarde las que

vuelven; comparando las dos lecturas sabríamos si

hubo algún incidente.

Si indagamos un poco más dentro del ciclo de vida de

las llantas encontraremos cosas interesantes: también

se requiere saber si está montada adelante o atrás, si

es original o ha sido renovada y cuantas veces, si por su

status solo puede usarse como refacción o bien no debe

ser ya montada porque tiene un daño y por lo tanto

debe ser desechada y dada de baja del inventario.

Page 28: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

26

Agreguemos a lo anterior que las llantas pueden

viajar por todo el país y que son muchas las personas

en diferentes lugares y desde puntos de vista diferentes,

que no solo deben estar al corriente de la información

que se genere, sino que además deben sentirse

cómodos y confiados con ella, estamos hablando de

una complejidad que exige más habilidades que las

tecnológicas puras para la construcción de la solución.

Esto nos lleva a concluir que las soluciones de

visibilidad con tecnología de RFID tocan las puertas de

posibilidades hasta ahora no vistas, y en donde el

conocimiento junto con la imaginación y la creatividad

se combinan de una forma que aún estamos por ver.

VI. CURRICULUM VITAE

Alfredo Martínez García es egresado del Instituto

Tecnológico de Chihuahua en 1983 en Ingeniería

Industrial Eléctrica. Cuenta con más de 20 años de

experiencia industrial en las Áreas de Materiales,

Calidad, Ingeniería Industrial y de Procesos, Personal,

Mercadotecnia, Mantenimiento y Tecnologías de la

Información en los sectores maquilador, público y de

empresa privada. Ha participado en diversas

implantaciones de estándares tales como ISO 9000,

Controles Internos y modelos de madurez para

organizaciones de desarrollo de software.

Entre las organizaciones en que ha prestado sus

servicios se encuentran las multinacionales Motorola de

México y Digital Equipment de México. En el sector

público los Servicios Educativos del Estado de

Chihuahua siendo pionero en la implementación de

Sistemas de Calidad y de la infraestructura de

computación personal

Actualmente conduce su propia empresa, Sistemas

Visuales de Control, que tiene como propósito ofrecer

sistemas y servicios de visibilidad empresarial, los

cuales proporcionan a sus clientes un mayor

conocimiento de sus operaciones, a fin de potenciar sus

esfuerzos de mejoramiento y optimización continúas.

Page 29: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

27

Variación de la rigidez en rotores por efecto de respiro de fractura

David Estrada1, Salvador Méndez2, Alma Corral3, Oscar Núñez4, Miguel Ornelas5

Universidad Politécnica de Chihuahua Prolongación Av. Teófilo Borunda s/n Ejido Labor de Terrazas

C.P.31223 Chihuahua, Chih. [email protected] 1, [email protected] 2, mecá[email protected],

oscar [email protected], [email protected]

RESUMEN. En este trabajo se presenta el

comportamiento de respiro de fractura, que consiste en el abrir y cerrar de la misma a causa de los esfuerzos de tensión y compresión alternantes en ejes rotativos con deflexión estática dominante. El cambio de flexibilidad en el sistema a causa de la presencia de fractura, se realizó utilizando la teoría de mecánica de fractura lineal. Asimismo, el comportamiento de respiro de fractura a causa de la deflexión del rotor, se describió con ayuda del concepto de “línea de cierre de fractura”, lo que permite una cuantificación del respiro en función de la rotación del eje.

Palabras clave: Rotor, fractura, mecánica de fractura lineal.

I. INTRODUCCIÓN En los ejes rotativos donde la deflexión estática

predomina sobre la vibración, existen esfuerzos de tensión y compresión alternantes, esta condición fatiga al material propiciando la formación y propagación de fracturas. La aparición de fracturas es una fuente potencial de fallas catastróficas en rotores, que pueden desencadenar en lesiones graves o fatales a causa de las dimensiones del evento, además de pérdidas económicas por el daño parcial o total de la maquinaria y el consecuente paro de la producción.

La presencia de fractura altera las condiciones de

rigidez del rotor adicionando flexibilidad en la vecindad de la fractura, denominada flexibilidad local. Comprender y cuantificar este cambio de rigidez es necesario para una identificación posterior de la presencia de fractura y el posible monitoreo de la propagación de la misma.

II. Modelado de una fractura abierta.

Los primeros intentos por cuantificar defectos locales fueron realizados por Kirmsher [1] y Thomson [2]. El efecto de una ranura sobre la flexibilidad de una estructura se simuló mediante momento de flexión local o reducción de área con magnitudes estimadas mediante experimentación. Los primeros criterios consideraron la fractura como siempre abierta; es decir, sin presencia de respiro. La flexibilidad local de una

región fracturada fue cuantificada en los 50’s por Irwin [3,4], Bueckner [5], Westmann y Yang [6] relacionando la flexibilidad local con Factores de Concentración de Esfuerzos (FCE). A partir de 1957, diferentes investigadores calcularon FCE para una variedad de geometrías y disposiciones de fractura asociadas a un elemento estructural. A partir de la década de 70’s se realizaron importantes avances en el modelado de fracturas al calcular la flexibilidad local de una región fracturada en esfuerzo plano, mediante relacionar la mecánica de la fractura lineal con la función de densidad de energía de deformación (FDED), FCE y el teorema de Castigliano, como reportaron Liebowitz et al. [7]. Dimarogonas y Paipetis [8], combinaron el campo de la mecánica de la fractura lineal con rotodinámica y determinaron la matriz de flexibilidad local a causa de una fractura transversal abierta en un rotor circular.

Darpe et al. [9] extendieron a seis grados de libertad la matriz desarrollada por Dimarogonas y Paipetis [8] y proponen el concepto de “línea de cierre de fractura”, LCF, con el objeto de modelar el respiro de fractura. La LCF es una línea imaginaria que separa la región cerrada de la región abierta en la fractura. Recientemente, Papadopoulos [10], realizó una revisión del estado del arte del modelado de fractura y presentó detalladamente un modelo de respiro de fractura con base a la mecánica de la fractura lineal y el modelo presentado por Dimarogonas y Paipetis [8]. Papadopoulos [10] calculó la flexibilidad local de la porción fracturada para diferentes grados de apertura, mediante el manejo adecuado de los límites de la integral propuesta por Dimarogonas y Paipetis [8]. Los resultados obtenidos son similares a los propuestos por Darpe et al. [9].

En este trabajo se considera una fractura transversal en un rotor circular sometido a un estado de carga generalizado, como se muestra en la figura 1, donde se aprecian la carga axial P1, fuerzas cortantes P2 y P3, momentos flexionantes P4 y P5 y un momento torsor P6. Sin embargo, si el eje se considera en operación a velocidad constante con fuerzas de desbalance como único medio de excitación en el sistema, no existen cargas externas del tipo P1 y P6, y por lo tanto, los desplazamientos axiales y torsionales no se consideran en el análisis.

Page 30: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

28

Fig. 1. Sistema coordenado y definición de cargas

La sección transversal sobre el plano de la fractura

abierta se muestra en la figura 2, donde se aprecia la profundidad de fractura a, el ancho de línea de fractura 2b, y el radio del eje R. La diferencial de longitud dy se considera sobre la línea de fractura a una distancia y del centro del rotor, h es dos veces la altura de la diferencial dy en la posición considerada. El parámetro h es útil en la obtención posterior de los valores de flexibilidad local a causa de la fractura. Los ejes y y z forman el sistema de coordenadas rotatorio.

Fig. 2. Plano de fractura

Una fractura, como la mostrada en la figura 2, añade

flexibilidad local sobre la estructura donde se presente. La ecuación de Paris [11] proporciona el desplazamiento adicional a causa de la flexibilidad producida por una fractura.

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂

= ∫a

ii dzzJ

Pu

0

)(

(1)

Donde: ui = desplazamiento adicional en la dirección i a = profundidad de fractura J (z) = Función de Densidad de Energía de Deformación Pi = carga correspondiente a la dirección i. La Función de Densidad de Energía de Deformación, FDED, esta dada por la siguiente expresión [8].

( ) ⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡+++

′= ∑∑∑

===

26

1

26

1

26

1

)(1)()(1j

IIIjj

IIjj

Ij KKKE

J ν (2)

Donde E’ = E ó E/ (1+v) corresponde a esfuerzo plano o deformación plana respectivamente, E es el módulo de elasticidad, v es la relación de Poisson, KIj, es el FCE para el modo apertura, KIIj es el FCE para el modo deslizamiento y KIIIj es el FCE modo cortante. El subíndice j es el tipo de carga correspondiente a lo mostrado en la figura1. La flexibilidad local a causa de la fractura se obtiene por medio del teorema de Castingliano [8] y está dada por unidad de longitud sobre el ancho de fractura como

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂∂

=∂∂

= ∫a

jij

iij dzzJ

PPPuC

0

2

)(

(3)

Si se integra a lo largo del ancho de línea de fractura 2b, se puede reescribir como

⎥⎦

⎤⎢⎣

⎡∂∂∂

= ∫ ∫−

b

b

a

jiij dzdyzJ

PPC

0

2

)(

(4)

Las expresiones para los FCE son representativas

para porciones rectangulares de ancho unitario con una factura transversal [11]; por lo tanto, es posible integrar a lo largo de la línea de fractura suponiendo que no existen tracciones entre las áreas diferenciales; esto sin embargo, no es completamente cierto, Bachschmid y Tanzi [12] demostraron que, dependiendo de las condiciones de carga y geometría, los valores de deformaciones y esfuerzos no son constantes a lo largo de la línea de fractura, especialmente cerca de los extremos de la línea de fractura. Sin embargo, la consideración de que no existen tracciones ofrece resultados aceptables en ingeniería [8]; Tada et al. [11] ofrecen las expresiones para los FCE.

)/(144 hzFzK I πσ= ,

yRP )/4( 444 πσ = ,

)/(255 hzFzK I πσ= ,

, 2/1224

55 ))(/4( yRRP −= πσ

032 == II KK

)/(33 hzFzK IIII πσ= , )/( 2

33 RkP πσ = ,

0542 === IIIIII KKK

)/(22 hzFzK IIIIII πσ= , )/( 2

22 RkP πσ = ,

0543 === IIIIIIIII KKK

(5)

Page 31: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

29

Donde

[ ]λ

λλλcos

)1(37.0)/(02.2752.0)/(tan)/(32/1

1senhzhzF −++=

[ ]

λλλλ

cos)1(199.0923.0)/(tan)/(

42/1

2senhzF −+=

[ ]2/1

32

)/1()/(18.0)/(085.0)/(561.0122.1)/( hz

hzhzhzhzFII −++−=

)2/( hzπλ =

k = 6(1+v)/(7+6v) es el coeficiente de cortante para sección transversal circular. Al combinar las ecuaciones (2), (4) y (5), se obtienen las expresiones para los coeficientes de flexibilidad local en forma adimensional.

(6)

Donde

222 xRh −= , 22 )( aRRb −−= , Rxx = , Ryy = ,

hyh = , Rbb = y Rzz = La exactitud de los coeficientes adimensionales está en función de las expresiones F1, F2, FII y FIII, dicha exactitud es aceptable para relaciones de profundidad a/D ≤ 0.8 [8], esto no es limitante, ya que en la práctica, una relación a/D ≥ 0.5 se considera falla inminente y un estudio dentro de ese intervalo se considera inútil. Las ecuaciones (6) fueron resueltas mediante integración numérica con un algoritmo realizado en Matlab® tomando como base el algoritmo publicado por Yang [13] para integrales dobles con limites interiores variables; los valores obtenidos se muestran en la figura 3. Los coeficientes adimensionales de flexibilidad local se calcularon para el intervalo de 0 ≤ a/D ≤ 0.5. De la figura 3 se observa que el mayor incremento de

flexibilidad se presenta en flexión y como es de esperarse, en el eje flexible, con momento flexionante con respecto al eje y de la figura 2. Los valores mostrados en la figura 3 corresponden a reportados en la bibliografía [9,10].

Fig. 3. Coeficientes adimensionales de flexibilidad local

III. “Respiro” de fractura El inicio de apertura de una fractura, considerando el

peso del rotor como dominante, esta en función de la profundidad de la misma. Si se considera el estado inicial como la posición mostrada en la figura 2, se pueden definir los ángulos de inicio de respiro, αc y βc como se muestran en la figura 4.

Fig. 4. Ángulos de inicio de respiro, αc, βc.

A partir la figura 4 se obtiene la relación entre los ángulos αc y βc, dada en la ecuación (7). Si se considera el giro del rotor en sentido antihorario, el ángulo de rotación con respecto a la vertical está definido por ωt, como se muestra en la figura 5.

(7)⎥⎦

⎤⎢⎣⎡ −=

Raarcsenc 1β

Por lo tanto, si se considera el eje neutro como el

centro del rotor, se concluye que la fractura se encuentra cerrada cuando 0≤ωt≤βc, a causa del estado

2/1)/(tan)/( λλ=hzF III

zdydhFzvERccz b

III )(4)1(0 0

222222 ∫ ∫=−= π

zdydhFzvERccz b

II )(4)1(0 0

223333 ∫ ∫=−= π

zdydhFzyvcERcz b

)(32)1(0 0

21

2244

344 ∫ ∫=−= π

zdydhFyzvcERcz b

)()1(64)1(0 0

22

2255

355 ∫ ∫ −=−= π

zdydhFhFyyzvcERcz b

)()(164)1( 210 0

2245

345 ∫ ∫ −=−= π

Page 32: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

30

de compresión que mantiene cerrada a la fractura; el respiro de fractura se presenta cuando βc<ωt<(2π - βc), por la transición en el estado de esfuerzo, en el plano de fractura; y por último, la fractura se encuentra cerrada en el intervalo (2π - βc)<ωt<2π por el estado de compresión presente.

Fig. 5. Rotación del eje

Una vez definidos los ángulos que marcan cada fase

del respiro de fractura, es necesario relacionar los valores adimensionales de flexibilidad a la porción de fractura abierta, la cual varía gradualmente durante los periodos de transición. Para esto se obtiene el segmento de línea de fractura que se encuentra en la región de tensión de acuerdo al ángulo de giro del rotor. Este segmento, denominado lLCF, se muestra en la figura 6(a), donde también se aprecia la línea de cierre de fractura [9], que separa a lLCF de la región a compresión en la línea de fractura.

Fig. 6. (a) Segmento de línea de fractura a tensión; (b) Relación entre lLCF, a, y ωt.

De la figura 6(b), se deduce la expresión para el segmento lLCF en función del radio del eje, la profundidad de fractura y el ángulo de giro

)90tan()( taRblLCF ω−−−= (8)

Finalmente, para obtener los coeficientes de flexibilidad adimensional, se integran las ecuaciones (6) lo largo del segmento lLCF según sea el ángulo de giro y, por supuesto, de la profundidad de fractura. En este trabajo, al igual que en el trabajo realizado por Darpe et al. [9], la línea de fractura se divide en 100 puntos. En la etapa de apertura, La LCF se traslada del punto 0 al 50 y, en la etapa de cierre, del punto 50 al 100. Valores de flexibilidad intermedios que no correspondan a la forma de discretización de la línea de fractura, se obtienen por interpolación lineal.

La figura 7 muestra los coeficientes de flexibilidad

adimensional obtenidos mediante el procedimiento descrito para el proceso de respiro de fractura. Los resultados son similares a los presentados por Darpe et al. [9] con la variante de poder cuantificar el inicio del respiro de fractura en función de la profundidad de la misma.

Fig. 7. Variación de los coeficientes de flexibilidad

adimensional en el respiro de fractura Los coeficientes “directos”, cuando i=j, alcanzan su

máximo valor cuando la fractura está completamente abierta y tienen un valor de cero cuando la fractura esta completamente cerrada, a diferencia del coeficiente de flexibilidad “apareado”, cuando i ≠ j, ya que el valor máximo de flexibilidad se alcanza al estar un cuarto de la línea de fractura a tensión; por lo tanto, una integración cuidadosa es requerida en simulaciones posteriores del comportamiento del sistema.

IV. Conclusiones. Conocer el comportamiento local de fracturas en ejes

rotatorios, permite conocer las condiciones globales de rigidez de un rotor, al utilizar los coeficientes de flexibilidad adimensional en modelos matemáticos, que describan las condiciones generales de un sistema rotor-rodamientos. La importancia de describir estas

Page 33: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

31

condiciones radica en la posible detección de la presencia de fractura mediante análisis dinámicos del rotor en operación en línea.

Cuantificar el inicio del respiro de fractura en función

de la profundidad de la misma, es una herramienta que además de identificar la presencia de fractura, puede ser utilizada en el monitoreo de la propagación de la misma, lo que es de utilidad en la programación de paros de la maquinaria para mantenimiento correctivo.

[1] Kirmsher, P. G. (1944). “The effect of discontinuities on

the natural frecuency of beams”. Proc. American Society of

Testing and Materiales, 44, 897-904.

[2] Thomson, W. J. (1943). “Vibration of slender bars with

discontinuities in stiffness”. Journal of Applied Mechanics,

17, 203-207.

[3] Irwin, G. R. (1957). “Analysis of stresses and strains near

the end of a crack traversing a plate”. Journal of applied

Mechanics, 24, 361-364.

[4] Irwin, G. R. (1957). “Relation of stresses near to the crack

extension force”. 9th Congress of Applied Mechanics,

Bruselas.

[5] Bueckner, H. F. (1958). “The propagation in cracks and

the energy of elastic deformation”. Transactions ASME, 80,

1225-1229

[6] Westmann, R. A. and Yang, W. H. (1967). “Stresses

analysis of cracked rectangular beams”. Journal of applied

Mechanics, 32, 693-701.

[7] Liebowitz, H., Vanderveldt, H. and Harris, D. W. (1967).

“Carrying capacity of notched column”. Int. Journal of Solids

Structures, 3, 489-500.

[8] Dimarogonas, A. D. and Paipetis, S.A. (1983). “Analytical

Methods in Rotor Dynamics”. London: Applied Science

Publishers

[9] Darpe, A. K., Gupta, K., Chawla, A. (2004). “Coupled

bending, longitudinal and torsional vibrations of a cracked

rotor”. Journal of Sound and Vibration, 269, 33–60.

[10] Papadopoulos, C. A. (2008). “The strain energy release

approach for modeling cracks in rotors: A state of the art

review”. Mechanical Systems and Signal Processing, 22, 763–

789.

[11] Tada, H., Paris, P. C., Irwin, G. R. (1973). “The Stress

Analysis of Cracks Handbook”. Hellertown, Pensylvania: Del

Research Corp.

[12] Bachschmid, N., Tanzi, E. (2004). “Deflections and

strains in cracked shafts due to rotating loads: a numerical and

experimental analysis”. International Journal of Rotating

Machinery, 10(4), 283–291.

[13] Yang, W., Y., Cao W., Chung T., Morris J. (2005).

“Applied numerical methods using Matlab®”. Hoboken, New

Jersey: John Wiley & Sons, Inc.

David Estrada. David Estrada es ingeniero mecánico por el Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, maestro en ciencias en ingeniería mecánica por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Cuernavaca, Morelos. Ha laborado en diferentes instituciones de educación superior y actualmente es profesor-investigador en la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz de la Universidad Politécnica de Chihuahua.

Salvador Méndez. Salvador Méndez es ingeniero electromecánico por el Instituto Tecnológico de Parral, y maestro en ciencias en ingeniería mecánica por el Centro Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico de Cuernavaca Morelos. Ha laborado en diferentes instituciones de educación. Actualmente es profesor-investigador en la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz en la Universidad Politécnica de Chihuahua.

Alma Corral. Alma Corral es ingeniera en Sistemas Computacionales por la Universidad Autónoma de Chihuahua, maestra en ciencias en ingeniería electrónica por el Instituto Tecnológico de Chihuahua. Ha laborado en diferentes empresas y como docente en el ITESM, actualmente es directora de la carrera de Ingeniería Mecánica Automotriz en la Universidad Politécnica de Chihuahua.

Page 34: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

32

Oscar Núñez. Es ingeniero electromecánico egresado del Instituto Tecnológico de Parral, ha laborado en diferentes empresas del sector industrial y actualmente es profesor en la Universidad Politécnica de Chihuahua. Miguel Ornelas. Es ingeniero aeronáutico por el Instituto Politécnico Nacional y maestro en ingeniería y PLM por la Escuela Superior de Ingenieros de Bilbao, Fundación Ikertia y la Universidad del País Vasco, actualmente es profesor investigador de la carrera de ingeniería Aeronáutica en la Universidad Politécnica de Chihuahua.

Page 35: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

33

Java en los Sistemas Embebidos Francisco Rojero Domínguez Universidad La Salle Chihuahua

Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih. [email protected]

RESUMEN. El objetivo de este artículo es conocer de

forma general que son los sistemas embebidos, cual es su arquitectura, que sistemas operativos y lenguajes de programación son utilizados en los mismos para desarrollar sus funciones, y sobre todo la importancia e impacto que tienen y tendrán estos sistemas en el futuro en nuestra vida diaria de ahí la importancia de conocerlos

Palabras clave. Sistemas embebidos, sistemas operativos, Single Board Computer, Java, Revista SIMIYA.

I. ¿QUÉ ES UN SISTEMA EMBEBIDO? Antes de responder la pregunta sobre lo que es un

sistema embebido empecemos primero por ver algunos ejemplos de sistemas embebidos

• Una copiadora• Un cartel luminoso programable• Un GPS• Una computadora a bordo de un automóvil • Un reproductor mp3• Controladores de semáforos• Teléfonos celulares• Etc.

Un sistema embebido es un sistema basado en

microprocesadores que es construido para realizar una o varias funciones. A diferencia de una PC en la cual podemos instalar diferentes tipos de software para que nuestra computadora trabaje con un procesador de palabras como Microsoft Word o un programa de diseño gráfico como Adobe Photoshop, los sistemas embebidos están diseñados para realizar un conjunto específico de tareas u operaciones.[2]

Fig. 1. Single Board Computer (SBC)

Por lo general, son computadoras de una única placa

o tarjeta, denominados SBC (Single Board Computer).

Estos dispositivos funcionan con un sistema operativo almacenados en memorias internas de la misma placa y en la mayoría de los casos son desarrollados por los mismos fabricantes de la SBC.

La característica distintiva de los sistemas embebidos

es que son específicos y que buscan satisfacer un objetivo determinado, empleando hardware y software. En contraste con los computadores de propósito general, los sistemas embebidos carecen de teclado, monitor y disco duro, a menos que se requieran para la aplicación en la cual están insertos.[1]

Algunos sistemas embebidos ejecutan versiones

reducidas de sistemas operativos tales como Windows o Linux para realizar sus tareas, pero la mayoría ejecuta un firmware que integra todas las funciones requeridas en un único programa.

II. SISTEMAS OPERATIVOS EMBEBIDOS Un sistema operativo embebido es un sistema

operativo que se ejecuta sobre un sistema embebido, Los sistemas operativos embebidos generalmente se ejecutan sobre dispositivos que difieren de una computadora común, como televisores, hornos microondas, y teléfonos móviles. Usualmente tienen algunas características de sistemas de tiempo real, pero a la vez tienen restricciones de tamaño, memoria y energía que los hacen especiales.

Algunos sistemas operativos embebidos son:

TABLA I SISTEMAS OPERATIVOS EMBEBIDOS

Nombre Uso Principal

QNX Dispositivos Windows CE PDAs, Smartphones

Windows Mobile PDAs, Smartphones, Dispositivos multimedia

eCos Dispositivos de tiempo real LynxOS Aeronaves, automóviles TinyOS Redes de sensores, motes

Linux Embebido PDAs, Smartphones, Wireless routers Symbian Dispositivos Móviles (Smartphones)

Como ejemplo en la siguiente imagen tenemos un

automóvil que contiene una SBC con Linux Embebido que controla entre otras cosas el sistema de encendido

Page 36: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

34

e inyección de combustible, el sistema de frenado antiderrapante, el control dinámico de la suspensión, el sistema de navegación, etc.

Fig. 2. Sistemas Embebidos en el Automóvil

III. ARQUITECTURA El hardware necesario para un sistema embebido es

muy variable dependiendo de su uso previsto. Algunos sistemas pequeños tienen apenas espacio para los datos de 1K y 16K de espacio de instrucción, mientras que los sistemas de alto rendimiento puede funcionar un motor de 1 GHz de procesamiento de 64 bits con 32 MB de DRAM y 128MB CompactFlash.[5]

Fig. 3.Diagrama de bloques de un sistema embebido típico

Estos son los componentes más comunes en

sistemas embebidos. Todos los sistemas integrados utilizan algún tipo de almacenamiento no volátil memoria flash, EPROM (Erasable Programmable Read-Only Memory) , ROM (Read Only Memory) y alguna forma de memoria RAM (Random Access Memory). La mayoría tienen canales que pueden utilizar para comunicar con un host de desarrollo un puerto serie, puerto Ethernet o el puerto JTAG (Joint Test Action Group).

IV. VISIONES DEL FUTURO El impacto de los Sistemas Embebidos es elevado y

afecta a todos los sectores sin excepción. A continuación se identifican las principales tendencias en diversas áreas de aplicación que podremos ver en un futuro no muy lejano, gracias a un estudio realizado en España por la Fundación OPTI (Observatorio de

Prospectiva Tecnológica Industrial) que lleva más de una década contribuyendo a la identificación de las tendencias tecnológicas más relevantes para el desarrollo de nuestra sociedad.[6]

TABLA II

IMPACTO DE LOS SISTEMAS EMBEBIDOS EN EL FUTURO

Área de Aplicación

Aplicación a futuro

Transporte

Los componentes tradicionales de los sistemas de freno, dirección, etc. serán eliminados por completo gracias al uso de sistemas X-by-Wire, que permiten la sustitución de los tradicionales enlaces mecánicos e hidráulicos por sofisticados sistemas eléctricos.

Salud

Las prótesis humanas estarán dotadas de inteligencia, de forma que mejorarán su funcionalidad y, por tanto, la calidad de vida de los pacientes.

Industria

La gestión de almacenes y de logística de la empresa se hará mediante sistemas embebidos en los productos y en los sistemas de transporte internos para permitir seguir las existencias y hacer la gestión de pedidos de forma automática.

Infraestructura pública y Servicios

Las señales de tráfico y las infraestructuras se comunicarán directamente con los vehículos para transmitirles información, así como con los sistemas de gestión de tráfico para informar en tiempo real sobre el estado del tráfico y las incidencias.

Energía

Los sistemas embebidos permitirán la integración y gestión de la generación distribuida presentando un alto grado de confiabilidad y contribuyendo a los aspectos de mantenimiento y calidad de servicio de la red energética.

Bienes de consumo

Se generalizará el uso de identificación RFID (Radio frequency identification technology) para gestión de logística, adaptación de funcionalidad y oferta de servicios

Medioambiente

Los sistemas sensoriales embebidos estarán emplazados físicamente en el medioambiente y llevarán a cabo una medida on-line del grado de contaminación (en aguas, suelos, etc.), la medición de variables meteorológicas y previsión del fenómeno de inversión térmica.

Seguridad

El equipamiento del miembro de las fuerzas de seguridad integrará sensores, proceso y presentación gráfica, de forma que le ayude en sus misiones de patrulla. Estos sistemas del tipo “soldado del futuro”, estarán enlazados con el vehículo de patrulla, que servirá de enlace de comunicaciones entre el agente (y sus sensores) y la central.

Page 37: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

35

V. JAVA: PROGRAMANDO SISTEMAS EMBEBIDOS Existen diferentes lenguajes de programación que

son utilizados para programar los sistemas embebidos, los más comúnmente utilizados son:

• Ensamblador • C• C++ • Java• C#

De estos lenguajes, C++, Java y C# son populares en

diseños de sistemas embebidos que incluyen un Sistema Operativo como por ejemplo Linux Embebido o Symbian entre otros. En nuestro caso nos vamos a enfocar a Java.

Fig. 3. Logotipo de Java

Si eres propietario de un celular Nokia, muy

probablemente esté programado en Java, y cuando me refiero a programado estoy hablando desde la interfaz que se muestra en tu celular, hasta los juegos que contiene, incluyendo la forma en que se realizan las llamadas, el manejo de los mensajes, etc.

Ahora bien, ¿Qué es Java?, Java es un lenguaje de programación orientado a objetos desarrollado por Sun Microsystems a principios de los años noventas, su objetivo inicial era el de utilizarlo para programar electrodomésticos, aunque su popularidad en un inicio se debió principalmente a la programación de applets para páginas web. Un applet no es más que un pequeño programa escrito en java que es ejecutado directamente desde una página web, inicialmente estos applets consistían en pequeñas animaciones, algo parecido a lo que hace ahora Adobe Flash.[3]

Existen varias ediciones de Java, cada una de ellas diseñada para un ambiente en particular. La siguiente tabla nos muestra una breve descripción de cada una de ellas, según el sitio oficial de Java http://java.sun.com/

TABLA III

EDICIONES DE JAVA

Edición Propósito

Java SE

Java Platform, Standard Edition (Java SE) le permite desarrollar y desplegar aplicaciones Java en computadoras personales y servidores, así como los exigentes ambientes embebidos y en tiempo real.

Java ME

Java Platform, Micro Edition () proporciona un entorno robusto y flexible para las aplicaciones que se ejecutan en móviles y otros dispositivos embebidos como teléfonos móviles, asistentes digitales personales (PDA), adaptadores de televisión, e impresoras. Java ME incluye interfaces de usuario flexibles, robustas funcionalidades de seguridad, una función de protocolos de red y soporte para aplicaciones de red y en línea que pueden ser descargados de forma dinámica. Las aplicaciones basadas en Java ME son portables a través de muchos dispositivos, y aún así, aprovechando las capacidades nativas de cada dispositivo

Java EE Java Platform, Enterprise Edition (Java EE) 6 es el estándar de la industria de la computación empresarial Java.

Java Card

La tecnología Java Card proporciona un entorno seguro para aplicaciones que se ejecutan en tarjetas inteligentes y otros dispositivos con memoria reducida y capacidad de procesamiento

De estas 4 ediciones, la Standard y Micro son las

más comúnmente utilizadas para la programación de sistemas embebidos.

¿Por qué es Java un lenguaje popular y ampliamente utilizado?, Son 11 las características principales que mencionan los propios creadores de Java sobre el diseño del lenguaje que lo han posicionado como uno de los mejores, a continuación mencionare solo tres de ellas.[4]

TABLA IV

CARACTERÍSTICAS DE JAVA

Característica

Descripción

Simple

A diferencias de otros lenguajes, el objetivo de Java es que el lenguaje fuera lo más sencillo posible de programar, sin mucha formación técnica compleja.

Orientado a Objetos

Java utiliza el paradigma orientando a objetos, el paradigma que utilizan los lenguajes de programación modernos, este paradigma ha probado su valía por los últimos 30 años.

Arquitectura Neutral

“Escriba una vez, ejecute en cualquier lado”, los programa escritos en Java se pueden ejecutar en cualquier sistema operativo que tenga la Java Virtual Machine, actualmente existen JVM para la gran mayoría de estos.

Java es uno de muchos lenguajes de programación,

lo más importante para alguien que use algún lenguaje diferente a Java, es el que comprenda lo mejor posible el paradigma de la programación orientada a objetos (OOP) ya que este paradigma es el que utilizan los lenguajes modernos, y al comprenderlo bien, la transición o el paso a un nuevo lenguaje se realiza de

Page 38: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

36

una forma mucho más sencilla. Todos los lenguajes orientados a objetos como C#, C++, Visual Basic, etc. manejan los mismos conceptos con algunas variaciones en sus sintaxis, pero en el fondo la estructura de cualquier programa orientada a objetos es muy parecida. Todos los lenguajes orientado a objetos manejan :

VII. BIOGRAFÍAS

Francisco Rojero Domínguez nació en Ojinaga Chihuahua el 14 de Septiembre de 1970. Es Maestro en Sistemas de Información por la Universidad Autónoma de Chihuahua. Su especialidad es en las áreas de programación con lenguajes orientados a objetos, bases de datos relacionales y programación web, ha sido Coordinador y Presidente de Academia de la especialidad de Informática en el CBTIS 122,

del 2003 a la fecha forma parte de la planta docente de la Universidad La Salle Chihuahua en la Coordinación de Ingeniería, actualmente es el administrador del sitio web del CBTIS 122, y en la Universidad La Salle Chihuahua es Presidente de Academia de Computación y maestro investigador.

• Clases

• Herencia• Objeto• Método• Polimorfismo

• Encapsulamiento Es por eso, que un programador que utiliza por

ejemplo C# y quiere aprender Java, al ver un programa en Java inmediatamente empezara a identificar por ejemplo los objetos, la llamada a un método, las clases, etc. de allí que la transición a un al nuevo lenguaje se hace mucho más sencilla.

public class HolaMundo { public static void main(String[] args) { System.out.println("Hola Mundo"); } }

VI. REFERENCIAS Revistas:

[1] Martín Clivio, "Sistemas Embebidos con Linux (1)", Mundo Linux, No. 110, pp. 40-47, Agosto. 2009

Libros: [2] Steve Heath, Embedded Systems Design Second edition,

Newnes, 2003, p. 2. [3] Richard F. Raposa, Java™ in 60 Minutes a Day, Wiley

Publishing, 2003, p. 1-7 [4] Cay S. Horstmann, Gary Cornell , Core Java™ 2 Volume I -

Fundamentals, Seventh Edition, Prentice Hall PTR , 2004, p. 40-43 [5] Ed Sutter, Embedded Systems Firmware Demystified,CMP Books

, 2002, p. 10

Reportes Técnicos: [6] Cristina Arilla,Laura Arribas, “Tendencias y aplicaciones de los

sistemas embebidos en España”, Fundación OPTI y Fundación ASCAMM, Septiembre 2009.

Page 39: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

37

La Importancia de la Ética en las Organizaciones Modernas.

Carlos López-Sisniega1, Pedro Martínez2, Hilda Escobedo3, Ernesto Urquidi4, Luis Lujan5 Universidad Autónoma de Chihuahua Facultad de Contaduría y Administración

Circuito Universitario s/n, Campus Universitario #2

C.P. 31125, Chihuahua, Chih.

[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected]

RESUMEN. En la economía del conocimiento, la

creación de valor requiere de una adecuada administración del talento, así como de liderazgo efectivo orientado a dirigir a seguidores con altos niveles de educación y por tanto cada vez más críticos. Por lo anterior, las teorías más recientes de liderazgo hacen énfasis en ética y valores. En el nuevo entorno de negocios globalizado, las empresas requieren integrarse a redes de creación de valor en las que el conocimiento, las relaciones y los recursos son más importantes que el producto mismo, que era la preocupación central en la época industrial. Tanto para facilitar el acceso a estas redes de creación de valor, como para administrar efectivamente el talento, las organizaciones y sus líderes deben inspirar confianza. El propósito de este artículo es proporcionar una introducción a la ética de negocios, su importancia, el papel de los valores en el entorno empresarial, y comentar sobre los principales problemas que se presentan al implementar códigos de ética y valores en la empresa.

Palabras clave: Código de Ética, Ética, Ética empresarial,

Liderazgo Basado en Valores, Moral, Valores. Abstract. In the knowledge economy, value creation

requires effective talent management, as well as effective leaders focused towards leading followers with high levels of education and critical thinking. As a result, recent leadership theories focus on ethics and values. In the new globalized business environment, firms need to become part of value creation networks where knowledge, relations and resources are more important than the product itself which was the main focus in the industrial era. To facilitate the access to these value creation networks, as well as to effectively manage talent in the firm, leaders and organizations must be perceived as trustworthy. The purpose of this article is to provide an introduction to business ethics, its importance, the role of values in business, and to discuss about the main problems that could arise during the creation and diffusion of ethics codes and values in the firm.

Keywords: Business ethics, ethics, ethics code, moral, values, value-based leadership.

I. INTRODUCCIÓN En las últimas décadas ha sido notoria la exposición

de los valores corporativos de las empresas en sus reportes anuales y sitios de Internet. Es cada vez más frecuente el encontrarse con los valores organizacionales y los códigos de ética de las firmas en casi todas las industrias. Esta reciente preocupación por la ética empresarial puede derivarse de un nuevo paradigma que propone nuevas formas de conducir los negocios y viene con un cambio radical en la forma en que se crea el valor económico, así como en la forma en que se deben interpretar las acciones de los actores en el mercado [3]. En la economía del conocimiento, la creación de valor requiere de una adecuada administración del talento, así como de liderazgo efectivo orientado a dirigir a seguidores profesionales con altos niveles de educación. Por lo anterior, las teorías más recientes de liderazgo hacen énfasis en ética y valores.

Las organizaciones que crean valor con conocimiento tienden a tener estructuras más planas que las de la era industrial. El poder tradicional disminuye en organizaciones planas y con mayoría de profesionistas, donde la participación de los clientes, proveedores, comunidad y trabajadores cada vez es más intensa y extensa; por ello, se requieren nuevas formas de control y retroalimentación donde la comunicación de los valores sea clara y directa. El liderazgo busca, entre otras cosas, fomentar la imagen y una percepción positiva de la organización, por lo que la integración de valores y acciones es vital para las organizaciones y su desarrollo.

El estudio de los valores y la ética en los negocios no es nuevo, ya que parecen estar ligados a casi todo, desde el comportamiento organizacional, hasta el desempeño, la competencia estratégica, ética administrativa e identidad organizacional [6]. Cada vez es más claro que la integración de los estándares éticos en la práctica de negocios no sólo es deseable, sino necesaria para la supervivencia de la organización en el largo plazo [8]. El presente artículo proporciona una revisión a la ética de negocios, su importancia, el papel de los valores en el entorno empresarial y expone sobre

Page 40: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

38

los principales problemas que surgen al implementar códigos de ética y valores en la empresa.

II. ¿QUÉ ES LA ÉTICA DE NEGOCIOS? Para entender la ética de negocios es necesario

primero comprender que es la ética. Según el diccionario de la Real Academia Española, la ética es la parte de la filosofía que trata de la moral y de las obligaciones del hombre; por ética también se entiende a un conjunto de normas morales que rigen la conducta humana. Según la misma fuente, la moral es la ciencia que trata del bien en general, y de las decisiones humanas en orden a su bondad o malicia. Hay autores que utilizan un lenguaje más coloquial y pragmático al decir que comúnmente el término ética se usa como sinónimo de moral para expresar la capacidad del individuo para elegir entre lo correcto y lo incorrecto, entre el bien y el mal, entre lo aceptable y lo inaceptable. Para estos autores el hacer juicios éticos o morales implica que quien toma la decisión se preocupa por comprender si la decisión es correcta o equivocada desde una perspectiva moral, en vez de preocuparse únicamente por asegurarse que la decisión cumple con las leyes [4].

De George define a la ética de negocios como un campo especial de la ética, que estudia a la interacción de la ética con los negocios y que se ocupa específicamente de aquellos dilemas éticos que surgen en este contexto [4]. Velásquez define el concepto de ética de negocios en forma similar, diciendo que la ética negocios es un estudio especializado desde la perspectiva moral del bien y el mal y que se concentra en estándares morales y la forma en que estos se aplican particularmente en las políticas de negocios, instituciones y comportamientos [4]. La ética de negocios es un estudio de los estándares morales y cómo se aplican a los sistemas y organizaciones a través de los cuales la sociedad moderna produce y distribuye bienes y servicios.

III. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA ÉTICA DE NEGOCIOS?

En la economía del conocimiento los procesos mentales individuales y colectivos hacen la diferencia entre éxitos y fracasos. Es por ello que la ética empresarial es tan importante al ser factor clave para crear confianza en estas redes de producción post-modernas [3]. En este nuevo paradigma, que es diferente de las cadenas de valor tradicionales de la época industrial, el conocimiento, las relaciones y los recursos son más importantes que el producto mismo que era la preocupación central en la época industrial [3].

En los negocios la ética empresarial es trascendente tanto desde la perspectiva de las relaciones de las organizaciones con otros actores de su entorno, como desde la perspectiva de los miembros que forman la

organización. Desde la perspectiva de la interacción de la organización con otros actores de su entorno, la confianza juega un papel central en el mundo post-industrial y post-positivista. La confianza dirige las operaciones económicas tanto a nivel local como global y es un pre-requisito para cualquier interacción de negocios [3]. Aún cuando los actores externos pueden no participar en las operaciones diarias de la organización, son importantes en la creación y mantenimiento de la buena reputación y la imagen de la organización. La imagen es vital para las interpretaciones que los clientes, proveedores, comunidad y trabajadores hacen de la firma [7].

Cuando una empresa se encuentra dentro de una red o intenta entrar a una red de negocios, busca organizaciones que le den confianza. Si una empresa toma la ética empresarial en serio, buscará empresas que manejen la ética de negocios en forma similar [3].

Internamente, desde la perspectiva de los miembros que forman la organización, la ética de negocios es importante por su influencia en la relación entre los líderes y sus seguidores y en el proceso de comunicación que existe entre ellos. En el proceso de transformación de las organizaciones, el líder y los seguidores entablan un diálogo por medio del cual el líder se convierte en catalizador del cambio. Por ello, cuando un líder comprende cómo funcionan los conceptos morales como elementos comunes dentro de la organización y los puede comunicar, entonces el líder puede visualizar la forma de utilizar, por ejemplo, los códigos de ética para promover la generación conjunta de valor. La comunicación de asuntos relacionados con la sustentabilidad y la moral, habilita la legitimización de la firma tanto entre los miembros de la organización como entre los otros miembros de la red. Esa legitimidad es indispensable para la reconceptualizacion y rediseño de los sistemas de creación de valor. La legitimidad está íntimamente relacionada con el uso de los códigos de ética [3].

Para Grojean, la conducta basada en valores y ética es esencial para los líderes carismáticos así como para los líderes transformadores y transaccionales. Estos tipos de liderazgo dependen de proporcionar a los seguidores un sentido de propósito y buscar su identificación con la visión del líder quien a su vez actúa como modelo por su conducta ética [8]. Las organizaciones deben asegurarse de que su personal comparte las metas estratégicas, pero es más importante que entienda la forma en que se busca lograr esas metas. Es vital que el personal no tenga conflicto entre sus valores personales y los de la empresa al buscar cumplir con las metas estratégicas [7].

IV. ¿CUÁLES ES LA IMPORTANCIA DE LOS VALORES EN LA ÉTICA PROFESIONAL?

En los negocios como en otros aspectos de la vida, la

gente tiene ciertos valores, creencias, ideologías y

Page 41: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

39

actitudes cuando llevan a cabo acciones, y a estos simplemente se le conoce como valores [6]. Los valores se definen como aquello que representa lo que es deseable ya sea en un contexto social o personal [4]. Indica lo que la gente piensa que es importante o valioso para tomar una decisión. Según Andrews, los valores se pueden definir como el conjunto de creencias y principios considerados deseables por grupos de individuos [4].

Barnard destaca que desde una perspectiva gerencial, los valores se ven como actitudes y creencias subyacentes que ayudan a determinar el comportamiento individual, tanto de los líderes como en los seguidores [8]. Los valores se derivan de la pertenencia del individuo en una comunidad o cultura, más específicamente, los valores se derivan de los estándares morales que se aprenden desde niño de la familia, amigos, iglesia y escuela. Combinado con las actitudes, creencias y comportamientos, los valores forman una espiral continua de la cultura de la comunidad [4].

Los valores son medios para influenciar el comportamiento sin tener que recurrir a estructuras formales, sistemas, estrategias o mecanismo de control. El tener valores compartidos también permitiría crear líderes cuyo objetivo sea el dirigir la organización en un rumbo deseado sin tener que recurrir al autoritarismo y a reglas estrictas y confusas [8].

V. ¿CÓMO PODEMOS APLICAR LA ÉTICA DE NEGOCIOS?

Desde que inició la Planeación Estratégica a ser aceptada por los académicos como un área de estudio, se ha considerado a la ética y a las obligaciones de los administradores como un componente en los procesos creación de las estrategias organizacionales [5]. Sin embargo, otros autores, afirman que en la práctica, la reflexión ética no se ha considerado como un componente del proceso estratégico y que por lo tanto requiere ser analizado. Su argumento principal se basa en que el proceso estratégico necesariamente requiere alguna forma de reflexión que es altamente similar al proceso de razonamiento ético. Esto se deriva de que tanto la reflexión ética como la estratégica enfocan la mente de los ejecutivos en preparar y justificar sus acciones futuras al preguntar ¿Qué queremos lograr? Mientras que el razonamiento estratégico busca contestar esta pregunta en referencia a un plan de acciones de negocios para lograr los objetivos estratégicos, el razonamiento y reflexión ética, busca contestar la pregunta en función de cumplir con las condiciones que impone la sociedad para una coexistencia pacífica. Por lo anterior estos autores consideran que se puede caracterizar el proceso estratégico como uno de los lugares apropiados para la reflexión ética [1].

Según Weik crear sentido, más que un cuerpo de conocimiento, es reflexionar para desarrollar un conjunto de ideas con posibilidades de explicar. Al crear sentido

reflexionando, uno construye una comprensión de lo desconocido, y se le da sentido al mundo o a asuntos dentro de ello. Al cambiar de paradigmas, en un mundo post-industrial, es necesario crear sentido del uso de la ética de negocios en este nuevo entorno. Con este proceso interpretativo, se puede llegar a acciones o se puede tener una mejor percepción e información sobre algún asunto. Desde la perspectiva de una empresa, crear sentido implica primero determinar la identidad de la firma, su razón de ser y su destino deseado [3].

En la implementación estratégica se crea sentido sobre la organización al definir su identidad, su razón de ser o misión y hacia dónde va expresado en la visión; y se decide si las estrategias se van a implementar y cómo.

En forma similar el proceso de reflexión ética consiste de varias actividades tales como la justificación de las normas, el análisis de la situación ética, la creación de reglas de acción situacionales y finalmente, el comportamiento moral resultante [1].

VI. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER UN CÓDIGO DE ÉTICA EN LA EMPRESA?

Al igual que el proceso de creación de estrategias, el

proceso ético se ve muy influenciado por las características individuales de los tomadores de decisiones. La teoría de desarrollo moral cognitivo [2], muestra que existen diferentes niveles de razonamiento que los individuos pueden aplicar a los asuntos morales. De acuerdo a Kohlberg, la mayoría de los individuos toman decisiones morales en función de lo que ellos perciben que creen los demás, y en consecuencia, reconocen y juzgan los asuntos morales de acuerdo a lo que se espera de ellos por los demás. Pocas personas toman decisiones realmente autónomas en asuntos morales [1]. Por lo anterior los códigos de ética resultan una importante herramienta para definir un marco de referencia dentro del cual los miembros de una organización tomen decisiones morales.

Los códigos de ética se desarrollan para afectar positivamente a todos los interesados en el negocio. También se desarrollan para tranquilizar la preocupación pública sobre la pertinencia de decisiones éticas llevadas a cabo por cualquier profesión en duda. Los códigos pueden ser utilizados para alertar a los inversionistas sobre si las decisiones de los administradores se han llevado a cabo en una forma positiva, para fortalecer el tratamiento de tales decisiones, para comunicar las decisiones de la gerencia en forma positiva, para fomentar el tratamiento moral de las decisiones de negocios, para armonizar los códigos de ética entre varios profesionales en varios países [4].

Los códigos de ética facilitan la aceptación de los valores de la organización por todos sus miembros [8]. El contar con valores institucionalizados permite a las organizaciones el tener una visión compartida y

Page 42: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

40

unificadora que facilita la toma de decisiones estratégicas, el establecimiento de estructuras, procesos y sistemas de control; desarrollar nuevos líderes; crear y administrar la cultura y el clima organizacional; y establecer y mantener el código de ética y sistema de valores de la organización [8].

VII. ¿CUÁLES SON LOS PROBLEMAS QUE ENCONTRAMOS PARA APLICAR LA ÉTICA DE NEGOCIOS?

Al aplicar la ética de negocios es conveniente

reflexionar sobre los casos de éxito y los que han resultado en fracasos. Los casos muy visibles de empresas que a pesar de haber difundido ampliamente sus valores y códigos de ética nos llevan a pensar que dentro de esas empresas ha existido discrepancia entre los valores explícitos y los implícitos.

Una de las fuentes de discrepancia en temas de ética es la diferencia de conjuntos de valores entre diferentes regiones y o culturas, así como entre los valores individuales y los de la organización [3]. Estas discrepancias crean tensiones en los individuos y en las organizaciones que deben ser atendidas. Esperar la total concordancia entre palabras y hechos es utópico en este mundo post-moderno lleno de caos y complejidad. El integrar diferentes formas de ser ético en diferentes regiones crea legitimidad, confianza y buena imagen entre las firmas de una red de negocios [3].

Frecuentemente los miembros de una organización adoptan una posición cínica con respecto a la ética en el ámbito empresarial cuando se les presentan listas de valores junto con la misión y visión de las empresas [3]. Tratar de aplicar teorías de liderazgo basadas en valores en las organizaciones en donde se hace un uso inapropiado del concepto de valores, y existen comportamientos inapropiados de los líderes, puede resultar contraproducente si no se tiene cuidado al crear y difundir los enunciados de valores y los códigos de ética de la organización. El uso de liderazgo basado en valores requiere de líderes que son auténticos en el sentido de que practican lo que predican. Cuando no es así, se afecta la percepción de los seguidores sobre la autenticidad del líder y se corre el riesgo de crear un clima de cinismo en la organización.

VIII. CONCLUSIONES

Desde la década de los 90s, se ha visto una tendencia hacia definir los valores organizacionales y posteriormente códigos de ética. Sin embargo, como ha sido evidente, los valores explícitos no son los mismos que los implícitos que guían las acciones organizacionales. Las relaciones en el entorno organizacional actual son más importantes que el producto mismo por lo tener un marco ético adecuado es un pre-requisito para cualquier interacción de

negocios. El liderazgo basado en valores y en ética se constituye como un concepto importantísimos en el ámbito organizacional, que merece ser más investigado para mejorar el entendimiento y la ejecución de la alta gerencia y supervisión. Actualmente el Comportamiento ético es un factor diferenciador en las empresas para atraer y retener talento, incrementar utilidades, atraer inversionistas y para mejorar su reputación en el medio corporativo.

VIII. REFERENCIAS

[1] Behnam, M., Rasche, A. (2009). Are strategists from mars

and ethicists from Venus? – Strategizing as ethical reflection. Journal of Business Ethics. 84. 79-88.

[2] Kohlberg, L. (1986) The philosophy of moral development: Moral stages and the idea of justice. Cambridge. Harper & Row

[3] Lindfelt, L. (2006). Making sense of business ethics: About not walking the talk. Electronic Journal of Business Ethics and Organization Studies. 11 (1). 10

[4] Payne, D., Landry, B. (2005). Similarities in business and IT professional ethics: The need for and development of a comprehensive code of ethics. Journal of Business Ethics. 62. 73 - 85.

[5] Robertson, C.. (2008). An Analysis of 10 years of Business Ethics Research in Strategic Management Journal: 1996-2005. Journal of Business Ethics, 80(4), 745-753.

[6] Silatoja, M. (2009). Why did the rose wither? If it is all about values, let´s discuss them. Electronic Journal of Business Ethics and Organization Studies. 14 (2). 4

[7] Svensson, G., & Wood, G.. (2008). A Model of Business Ethics. Journal of Business Ethics, 77(3), 303.

[8] Viinamäki, O. (2009). Intra-organizational challenges of values-based leadership. Electronic Journal of Business Ethics and Organization Studies. 14 (2). 6

Page 43: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

41

Síntesis de Nanopartículas de TiO2 Mediante una red de Polisacárido

Humberto Monreal Romero1, Alberto Martínez Villafañe2 José Chacon Nava3, 1Facultad de Odontología UACH

C.U. Campus I C.P 31000 Chihuahua, Chih. 2,3Centro de Investigación de Materiales Avanzados, Laboratorio Nacional de Nanotecnología

Av. Miguel de Cervantes 120, Complejo Industrial Chihuahua, CP 31109 Chihuahua, Chih. México

[email protected]

RESUMEN. Partículas de óxidos metálicos de tamaño nanométrico son ampliamente usadas en aplicaciones industriales como: catalizadores, pigmentos cerámicos etc. En éste trabajo fueron sintetizadas nanopartículas de dióxido de titanio (TiO2) por hidrólisis controlada de isopropóxido de titanio en presencia de un polisacárido lineal (1-3, β-D galactopiranosa y 1,4 3,6 anihdro-α-L-galactopiranosa. De ésta manera fueron obtenidas nanopartículas de cerca de 10 a 60 nm cuando el polisacárido fue usado. Las nanopartículas obtenidas fueron caracterizadas por Microscopio Electrónico de Barrido (MEB), Microscopio Electrónico de Transmisión (MET), Análisis de Distribución de Partículas, así como Difracción de Rayos X (DRX).

Palabras clave. Dióxido de Titanio, DRX, Sol-Gel, MEB, MET.

I. INTRODUCCIÓN

Las Nanopartículas de TiO2 son usadas en diversas aplicaciones tales como: sistemas catalíticos, biotecnología, medicina, entre otras. [1-3] Los métodos usados para la hidrólisis de alcóxidos metálicos en solución han sido propuestas para producir partículas esféricas monodispersas de óxidos metálicos como Al2O3 [4], SiO2 [5], Ta2O5 [6], TiO2 [7-9], y ZrO2 [10].

Las partículas de óxidos de titanio son de una gran

importancia en el campo biotecnológico e industrial [11]. El tamaño nanométrico de las partículas de dióxido de titanio poseen interesantes propiedades como su alta resistencia mecánica, baja temperatura de sinterización entre otros [12].

El objetivo de este trabajo es presentar una ruta fácil

para la preparación de nanopartículas de TiO2 facilitadas por la presencia de un polisacárido lineal.

II. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Para la síntesis de las nanopartículas, se usó como precursor, al alcóxido metálico isopropóxido de titanio (1M pH = 5.0), dichas nanopartículas fueron sintetizadas en solución, seguida por procesos de secado y

tratamiento térmico. Para la formación del gel se preparó una solución conteniendo el polisacárido(1-3 β-D galactopiranosa y 1,4 - 3,6 anihdro-α-L-galactopiranosa).

Aproximadamente 100 μl de la solución del

polisacárido fue calentada a 40º C por 30 minutos, posteriormente 100 μl del precursor metálico de isopropóxido de titanio fue adicionada gota a gota. De ésta manera el crecimiento del precursor metálico fue controlado por la red del polisacárido. Después el gel fue pasado en un tubo de 1 ml y centrifugado a 12,000 rpm por 5 minutos a 28º C. Después el gel concentrado fue eliminado y el precipitado fue lavado varias veces con agua desionizada para eliminar los residuos de gel.

Posteriormente el precipitado conteniendo los polvos

fue centrifugado a 12,000 rpm por 5 minuto seguido de un periodo de 48 horas en un incubador para evaporar el agua residual. Después de esto, los polvos fueron calcinados en una mufla de laboratorio a 800º C por 10 horas. La morfología y el análisis de las partículas obtenidas fueron estudiadas por Microscopía Electrónica de Barrido. Las imágenes de Microscopía Electrónica de Transmisión, fueron obtenidas por medio de un microscopio electrónico Phillips CM-200 usando un voltaje de aceleración de 200 kv. La fase de los polvos calcinados fueron identificados por difracción de rayos x en un difractómetro X'PRET.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El gel polimérico fue preparado usando un método similar que fue descrito por Sugimoto y colaboradores [13]. La “Fig. 1” muestra una imagen de microscopio electrónico de barrido de las nanopartículas de dióxido de titanio que fueron obtenidas. La mayor parte de las partículas que se encuentran en un conglomerado, tienen forma esférica. Ésto puede ser debido a la estructura de la red del polisacárido.

Page 44: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

42

Fig. 1.- Imagen de MEB, forma de las nanopartículas de TiO2 en

presencia del polisacárido.

Derivado de las observaciones de MEB en la “Fig. 2” se encuentra la distribución de partículas. El tamaño de distribución, muestra que la mayoría de las nanopartículas obtenidas en éste trabajo, tienen tamaños entre 10 y 20 nm. Tamaños de partículas más pequeñas (3-5 nm) han sido reportadas usando métodos como adsorción/hidrólisis y heterocoagulación [14]. El tamaño y forma observado puede ser inducido y controlado por la red polimérica del gel en fase liquida. Además, ésto previene que cuando se adiciona el precursor metálico, las partículas crezcan de manera desorganizada.

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

0 10 15 20 25 30 40 45 50 55 60 65 70

Tamaño (nm)

Frec

uenc

ia

Fig. 2.- Distribución de tamaño de nanopartículas de TiO2 .

Para asegurar si el polisacárido controla la morfología de las nanopartículas, un experimento control fue realizado sin la presencia del polisacárido. Los resultados se muestran en la “Fig. 3”, se puede observar que las partículas obtenidas tienen una forma irregular y un arreglo desordenado. Es importante notar que el tamaño de las partículas y su longitud es de cerca de 2 micras en muchas de ellas. Así, sin la presencia de la red del polisacárido, el precursor metálico tiende a homogenizarse y a condensarse de manera irregular. Fig. 3.- Imagen de MEB mostrando partículas de TiO2 en forma irregular sin el polisacárido.

El proceso sol-gel ofrece la ventaja para poder usar

alcóxidos metálicos y controlar la reacción por el control de la hidrólisis y condensación por medios químicos y no mediante química coloidal a partir del grupo alcoxi OR (R

grupo orgánico saturado e insaturado) de esta manera l enlace π, que es un fuerte donador de enlaces,

estabiliza la alta oxidación del estado del metal [9].

=e

Como las partículas crecen y se mueven unas contra

otras, la condensación ocurre formando macropartículas. De esta manera y por adición del polisacárido, el sol puede ser convertido dentro del gel cuando el gel puede soportar las fuerzas elásticas de sus cadenas. Ésto es definido como el punto de gelación o tiempo de gelación, tgel. Desde éste punto, la conversión sol-gel es gradual y más y más partículas comienzan a interconectarse en la red del polisacárido. En nuestro procedimiento experimental, el uso del polisacárido (dependiendo de la concentración) ayuda a controlar el tamaño de las partículas formadas. Ésto se debe a que las partículas pasan a través de los grupos alcoxi OR y los grupos aniónicos del polisacárido antes de que el gel polimerice [1].

La imagen en MET, “Fig. 4”, muestran un conglomerado de las nanopartículas. Podemos observar nanopartículas de forma oval con un tamaño de cerca de entre10 y 20 nm.

Fig. 4.- Imagen de MET mostrando aspectos de nanopartículas de TiO2.

Los resultados de la difracción de rayos x de las nanopartículas de TiO2 preparadas por sol-gel a una temperatura de calcinamiento de 800º C por 10 horas se muestran en la “Fig. 5”. La muestra es caracterizada por picos a 25.º 2θ, 38.º 2θ, 47.º 2θ, y 54º 2θ donde corresponde a la fase anatasa del TiO2. En otros

Page 45: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

43

trabajos hechos por Caruso y cols. [15], reportan la formación de la fase anatasa de una red porosa de TiO2 a temperaturas por debajo de 990º C. Cerca de esta temperatura se reporta la formación de la fase rutilo. Otros trabajos en los cuales han sintetizado nanopartículas de TiO2 reportan la formación de la fase anatasa y rutilo a temperaturas de calentamiento hidrotermal de cerca de 100º y 150º C dependiendo de los compuestos químicos y los tratamientos térmicos usados [14].

[10] L. Lerot, F., P Legrand. and de Bruycker, J. Mater. Sci. 26, p.2353. 1991.

[11] S., Chen P., Dong G.H.,Yang and J Yang.J., Ind. Eng. Chem. Res. 3 5, p.4487. 1996.

[12] K. Kim and H. T Kim, Colloids and Surfaces A. Physchem. Eng. Aspects 207, p.263–269. 2002.

[13] T., Sugimoto K. Okada, H. Itoh, J. Colloid Interface Science, 193, p.140. 1997.

[14] K. Mogyorosi I., Dekani and J.H. Fendler American Chemical Society 19, p.2938. 2003.

[15] A. Caruso G Rachel,. W., Michael, Frank and A. Markus American Chemical Society 14, p.6335. 1998.

20 30 40 50 60 70 80

0

500

1000

1500

2000

2500

3000(2

11)

(200

)

(004

)

(101

)

Inte

nsid

ad (u

.a.)

2θ Fig. 5.- Patrón de difracción de rayos X de las nanopartículas de TiO2 a 8000 C.

IV. CONCLUSIÓN

En conclusión tomando las condiciones de los experimentos realizados, se obtuvieron partículas de TiO2 a escala nanométrica. Asimismo, en éste trabajo se tiene en cuenta que, considerar parámetros como el efecto del polisacárido y la composición del precursor metálico y sus concentraciones, así como la adición del precursor a intervalos de tiempo, y las condiciones de calcinamiento, son parámetros de importancia los cuales están bajo estudio en experimentos actuales.

V. AGRADECIMIENTOS Los autores desean agradecer a: Daniel Lardizabal,

Hilda Esparza, Enrique Torres y Francisco Paraguay por su asistencia técnica

VI. REFERENCES [1] A. Mills, S. Le Hunt. J. Photochem. Photobiol. A: Chem., 108 p.1.

1997. [2] C. E Giacomelli., M. J., Avena and C. D., de Pauli J. Colloid

Interface Sci., 188 p.387. 1997. [3] P., - Zhang R., Scrudato R. Germano,.Chemosphere, 28, p.607.

1994. [4] B.E., Yoldas J. Appl. Chem. Biotechnol. 23, p.803. 1973. [5] S.K., Park K. D. Kim, and H.T., Kim J. Ind. Eng. Chem. 6, p.365.

2000. [6] T., Ogihara T. Ikemoto, N. Mizutani. Y. Kato, and Y. Mitarai, J.

Mater. Sci. 21, p.2771. 1986. [7] K. Ikemoto,. N. Uematsu, M. Mizutani, Kato, J.Ceram. Soc. Jpn.

93, p.261. 1985. [8] T Ogihara, K Ikeda. M., M., N. Mizutani, J. Am. Ceram. Soc. 72 ,

p.1598. 1989. [9] M. Kato K., Kawakatsu and T., Yonemoto., Trans I Cheme 76,

p.669. 1998.

Page 46: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

44

Alemán como segunda lengua extranjera en la Universidad La Salle Chihuahua

María Cristina Rodríguez Chavira Universidad La Salle Chihuahua

Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih.

[email protected]

RESUMEN. El aprendizaje del alemán como segunda lengua extranjera implica que el docente cuente con una serie de herramientas, métodos y destrezas para la enseñanza-aprendizaje y la motivación constante del alumno para que se pueda desenvolver en el idioma, realizar intercambios a universidades alemanas, elaborar textos escritos, para la comprensión auditiva y la comunicación en alemán en las clases con la terminología necesaria respectiva a su carrera. Esto es de suma importancia para los egresados de la Universidad La Salle en su actividad como profesionistas en las empresas, las cuales serán reconocidos por disponer de más conocimientos de idiomas, lo que implica al mismo tiempo conocimientos sobre otras mentalidades, en este caso la alemana, otras culturas, otros modos de hacer negocios e interactuar y así se logre un mayor éxito para las compañías que tienen negocios con Alemania o que, inclusive, son de origen alemán. Los saberes del docente no se limitan al proceso de enseñanza-aprendizaje, sino que son decisivos para la superación personal del alumno en un contexto de globalización como se requiere hoy en día. De este modo están mejor preparados y se desenvuelven con mejores estrategias tanto en el mundo laboral como en el personal, valorando lo positivo de su lugar de origen y de la cultura alemana.

Palabras clave. Alemán, Alumno, Cultura, Desempeño laboral y personal, Dimensión, Docente, Globalización, Práctica, Intercambio.

I. INTRODUCCIÓN La enseñanza y el aprendizaje de un idioma extranjero es un proceso muy complejo en el que intervienen factores cognitivos, afectivos y sociales que determinan su desarrollo. El propósito fundamental durante este proceso es lograr que los estudiantes aprendan a comunicarse en una lengua que no es la propia por lo surge la necesidad de desarrollar su competencia comunicativa de forma total, de modo que trabajen por igual tanto la expresión oral como la expresión escrita, la comprensión auditiva y la lectura, es decir, las cuatro destrezas lingüísticas, en un determinado contexto social y cultural.

Es de suma importancia conocer los enfoques de aprendizaje empleados por el estudiantado así como la motivación, voluntad y los hábitos de estudio de los mismos durante esta actividad conjuntamente con otras estrategias de aprendizaje de escritura, comprensión y comunicación, para lograr un mayor éxito. El incremento de las relaciones internacionales debido a la globalización que está experimentando nuestro mundo en los diferentes aspectos de la vida educativa, profesional, laboral, turística y al acceso actual a los medios de comunicación cultural masivos, hace que surja la necesidad de comunicarse en diferentes idiomas. Esto, a un mismo tiempo, abre más posibilidades en el ámbito personal e internacional, estableciendo así un enlace multicultural increíble, permitiendo un intercambio de ideas para experimentar un desarrollo más efectivo y competente a nivel mundial. Para que esta relación se pueda dar de una forma productiva, se ve el ser humano en la absoluta necesidad de aprender más idiomas e interrelacionar con personas de diferentes nacionalidades tanto en la vida cotidiana como en la profesional. El avance de las tecnologías de la comunicación requiere de los egresados hoy en día una mayor capacidad de desenvolvimiento multicultural. El aprender otros idiomas abre un mundo lleno de experiencias de otras culturas, permite ampliar el horizonte y la visión para contar con más herramientas, tanto en los negocios como en la sociedad multicultural en que se vive, eliminando las barreras de entendimiento y comunicación para poder entender mejor a las personas de otros países, su forma de pensar, de vivir y de trabajar. Permite, asimismo, el aprender de ellas, desarrollando al mismo tiempo interés por otros países, lo cual fomenta aún más el respeto entre las diferentes naciones. Los diferentes idiomas son entonces de suma importancia para la comunicación y las relaciones interpersonales y laborales entre los seres humanos.

Page 47: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

45

El idioma alemán cuenta con una gran importancia en el mundo debido a que es uno de los tres idiomas más impartidos como idioma extranjero (siendo los otros dos el español y el inglés), debido a su número de hablantes y al número de naciones donde se habla. Su desarrollo, tanto en tecnología y ciencias, la ecología, técnicas alternativas de energía sustentable, como en las ramas de humanidades, como la filosofía, la psicología, la sociología y las artes, lo posiciona entre uno de los países más sobresalientes del mundo. En México se encuentran numerosas inversiones alemanas y suizas y se realizan considerables intercambios estudiantiles. En el estado de Chihuahua, y particularmente en la capital, se encuentran situadas varias empresas de origen alemán. En la ciudad de Chihuahua se halla más desarrollada la industria automotriz, con líneas completas de producción de origen alemán, sin embargo, se presentan varios inconvenientes. Un importante número de los manuales de operación no están traducidos, e incluso parte del personal a nivel técnico y mecánico que viene de Alemania a instalar maquinaria e instruir a los ingenieros y técnicos de las plantas, hablan muy poco o nada de inglés. Al percibir esta problemática, algunas universidades han empezado a buscar y cerrar convenios con universidades de los países germanos y se empiezan ya a realizar intercambios semestrales e incluso anuales, validándoseles a los alumnos las materias tomadas en el extranjero. La Universidad La Salle en particular comenzó a impartir cursos de alemán para extranjeros desde el 2006 y ya se han realizado diversos intercambios en las carreras de Ingeniería Mecatrónica, Ingeniería Electromédica, Derecho y Comercio Internacional.

Todo esto aumenta la importancia del aprendizaje del idioma y de la adaptación a la mentalidad alemana para un mayor éxito de los estudiantes y trabajadores. No es solamente necesario el dominio del alemán como idioma hablado sino también su dominio en escritura, comprensión de textos, lectura y terminología en las respectivas ramas, posibilitándole a la persona un desenvolvimiento efectivo en un idioma que no es el suyo.

II. GENERALIDADES DEL IDIOMA La lengua alemana es una lengua perteneciente al grupo germánico-neerlandés, que forma parte de la rama occidental de las lenguas germánicas, una subfamilia de los idiomas indoeuropeos. Está formado por dos grupos de dialectos, el alto alemán (lo que incluye el alemán literario normativo) y el bajo alemán. Se habla oficialmente en Alemania, Suiza, Liechtenstein, Luxemburgo en las regiones de Alsacia y Lorena en Francia (pertenecieron al Tercer Imperio Alemán), en dos pequeños cantones de Bélgica, Voivoda de Opole en Polonia, Ciudad del Soprón en Hungría, Trentino-Alto Adidgio en Italia, en

la Unión Europea, es el idioma oficial de la Guardia Suiza Pontífica [2]. Además existen ciertas comunidades germano-hablantes en zonas de Rumania, la República Checa, Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguizistán, Argentina, México, Brasil, Chile, Perú, Uruguay, Puerto Rico, el sur de España, las Islas Baleares y Canarias, Australia, República Checa, Sudáfrica, Namibia, Eslovenia, Eslovaquia, Moldavia, EEUU, Canada, Sudafrica, Namibia y en los Emiratos Árabes Unidos [5]. El idioma alemán ha ido evolucionando por consecuencia de mutaciones sistemáticas de las consonantes. La llamada mutuación consonántica del alemán distinguió la antigua lengua proto-alemana de otras indoeuropeas. Una característica del alemán, como de otras lenguas germánicas, consiste en emplear el acento principal sobre la primera sílaba de una palabra; aunque en las combinaciones verbales, es la raíz y no el prefijo lo que se acentúa. El alemán es una lengua flexiva, con tres géneros, (masculino, femenino y neutro), posee cuatro casos, (nominativo, acusativo, dativo y genitivo), los adjetivos calificativos se declinan y conciertan con los sustantivos [6]. Dependiendo del caso se declinan uno o más géneros. En el nominativo se habla de un caso descriptivo, se utiliza para describir y nombrar, no contiene ninguna acción. Los artículos se usan en su forma original. En el caso del acusativo el artículo, el pronombre personal, el pronombre indeterminado y el posesivo masculino sufren un cambio, en la parte de la frase donde cae la acción que implica este, es algo parecido a la voz activa en el español. En el dativo y el genitivo todos los artículos sufren un cambio, lo cual implica que los pronombres personales, adjetivos y los artículos indeterminados se declinen diferentes [7]. Debido a que cuenta con un rico sistema de terminaciones gramaticales, tanto para la conjugación verbal como para la variación del grupo nominal, se identifican con más facilidad las partes de la oración que en el caso de otros idiomas menos flexivos. Para crear nuevas palabras el alemán emplea la composición como procedimiento y puede encadenar dos o más palabras plenas, añadir prefijos y derivar sufijos. Es un idioma particularmente rico en el léxico poético, filosófico, psicológico, sociológico, científico y técnico, con mucha precisión. Hasta el año 1100 se habló el antiguo alto alemán, conjunto de dialectos sin una lengua literaria normalizada. El alemán alto procede del medio, análogo al que en el siglo XVI empleara Lutero para traducir la Biblia. Se dice que la línea divisoria que delimita el uso del alto alemán va de este a oeste desde Aquisgrán, sur

Page 48: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

46

de Düsseldorf, Kassel, Magdeburgo y Berlin hasta Frankfurt del Oder [2]. A su vez el alemán se subdivide en: el alemán superior, que se habla en Suiza, Austria, Liechtenstein y sur de Alemania, y el alemán medio, que se habla en Luxemburgo y la zona media de Alemania; además de la segunda gran división que es el alemán bajo, el cual se habl Hasta mediados del siglo XIV el latín fue la lengua oficial en los documentos escritos del Sacro Imperio Romano Germánico, que se extendía por la mayor parte de las actuales zonas de la Europa germanohablante. Durante el reinado. En el reinado del emperador Luis IV (1314-1347), el alemán se adoptó como el idioma de los documentos de la corte. Entre los años 1480 y 1500 se introdujo como el idioma oficial en muchos ayuntamientos, y también en las cortes de Sajonia y Meissen; así como las universidades de Leipzig y Wittenberg. En el 1500 ya era un idioma aceptado por las cortes de Sajonia y Turingia y se convirtió así en el idioma de las clases cultas y de los documentos escritos de uso público. Aparte se empiezan a editar libros en alemán medio en las ciudades de Wittenberg, Erfurt y Leipzig para divulgar su uso, junto a su extensión a las ciudades occidentales de Maguncia, Estrasburgo, Basilea, Nuremberg y Augsburgo. Este empuje ayudó a la desaparición y normalización de las diferencias dialectales del idioma escrito. A principios del siglo XX se reunieron personas del mundo universitario y del teatro para acordar las normas de pronunciación y ortográficas para todos los países donde se habla el idioma alemán [2]. En 1996 hubo una reforma muy importante en la ortografía para simplificar las reglas y disminuir las excepciones, en la que se publicó la “Reforma de la Ortografía Alemana”.

III. USO

Más de 100 millones de personas hablan el idioma alemán como primera lengua oficial en su país. Este ocupa el sexto lugar respecto a los otros idiomas del mundo por el número de hablantes. Es el idioma más hablado en Europa, así como el tercer más enseñado como lengua extranjera en todo el mundo, después del inglés y del español, y en total un 2,1% de la población mundial, siendo más de 120 millones de personas que lo dominan en 38 países del mundo, de los cuales 100 millones lo hablan como lengua materna en el norte de Alemania y en parte de Holanda [5]. El alemán se escribe usando el alfabeto latino, se compone de 26 letras básicas, tres vocales con diéresis y, la característica más sobresaliente, la β, llamada “ese picante”. Esta es una letra parecida a la beta griega (que sin embargo no tiene ninguna relación con ella) que da un sonido

como la ‘s’ mexicana. Empero, en Suiza no se usa, pues se sustituye por ‘ss’. La pronunciación es relativamente fácil de aprender, ya que se cuenta con 18 reglas que se memorizan y siempre van a ser pronunciadas del mismo modo. Entre esas reglas se encuentran 4 combinaciones de vocales, 3 vocales con diéresis, 4 combinaciones de consonantes y 7 otras consonantes con su propio sonido, en comparación con el español [7]. En cuanto a su sonido se le clasifica como un idioma duro. El alemán es uno de los idiomas más precisos para expresarse en todas las ramas de las ciencias, humanidades y en las actividades cotidianas. En este idioma se cuenta con una gramática bastante compleja, la cual tiene sus raíces en la gramática del latín. Por lo tanto es un idioma estructurado a base de una increíble lógica, lo cual contribuye a que las personas que lo hablan o lo aprenden como idioma extranjero desarrollen un mayor razonamiento lógico en todos los aspectos de la vida.

Tabla 1. Hablantes de Alemán en el mundo. Alemania(idioma oficial) 82.300.000 Austria(idioma oficial) 8.100.000 Estados Unidos 6.093.054 Suiza (idioma cooficial) 4.900.000 Brasil 1.900.000 Francia (Alsacia y Lorena) 1.200.000 Polonia 173.000 Kazajistán 359.000 Rusia 896.000 Rumania 500.000 Argentina 300.000 Hungría 100.000 Chile 250.000 Chequia 100.000 Eslovaquia 10.000 Bélgica(cooficial desde 2003) 112.000 Australia 150.000 Kirguizistán 101.057 Sudáfrica 100.000 Uzbekistán 40.000 Ecuador 32.000 Liechtenstein (idioma oficial) 30.000 Uruguay 28.000 Dinamarca 23.000 Namibia 30.000 Eslovenia 20.000 Luxemburgo (idioma cooficial)

9.200

Moldavia 7.000 Puerto Rico 1.453 Emiratos Árabes Unidos 1.300

IV. IMPORTANCIA DEL IDIOMA ALEMÁN

Page 49: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

47

Es un idioma que lo habla el 2.1% de la población mundial, es además, estadísticamente, el 9° idioma más hablado en todo el mundo [1]. En la unión europea, el alemán es el idioma, como lengua materna, que tiene más hablantes. En el área económica, Alemania es un país fuerte que mantiene relaciones comerciales antiguas y estables no solamente con Europa, sino también con Asia y América. Además, la divisa “made in Germany” se ha establecido como sinónimo de buena calidad, gracias a la reputación que han logrado las diferentes compañías Alemanas como Volkswagen, BMW, Porsche, Mercedes-Benz, Airbus Germany, Bayer, Bosch, Buehler, Thyssen y Krupp, Deutsche Werft, Festo, VHS, Miele, y Siemens, entre otras. Conjuntamente, Alemania es líder en el desarrollo de nuevas tecnologías medioambientales y en el aprovechamiento de fuentes de energía alternativas [1]. En los últimos diez años, el alemán se ha convertido en “lingua franca” regional en los países europeos centrales y orientales. La ampliación de Europa ha traído consigo una creciente demanda de mano de obra con conocimientos de alemán, particularmente en Europa central y oriental. Conocimientos de lectura de alemán son imprescindibles si se desean comprender las versiones originales de los grandes clásicos alemanes: “Fausto” de Goethe, “El capital” de Marx, a los grandes filósofos y sociólogos como Kant, Engels, Nietschke, Weber,etc. “La teoría de la relatividad” de Einstein, “La interpretación de los sueños” de Freud y el diccionario de Grimm, para nombrar sólo algunos [1]. Además de la mayoría de los cuentos infantiles con los que han crecido y soñado durante muchas generaciones los niños del mundo occidental de los hermanos Grimm.

Es bien sabido que muchos científicos han publicado sus trabajos de investigación en alemán, aunque no sea su lengua materna, puesto que el alemán como idioma científico es importante para la discusión técnica. Mientras que las ciencias teóricas se comunican internacionalmente en inglés, en las ciencias aplicadas (por ejemplo, ciencias forestales) es necesario el idioma nacional, por lo tanto, también el alemán. Sólo de esta manera funciona la comunicación entre profesionales y no profesionales. En algunas disciplinas de las humanidades el alemán como idioma científico sigue prevaleciendo hasta el día [2]. Filología clásica, arqueología, musicología, filosofía y teología luterana son disciplinas en las que la lengua alemana sigue desempeñando un papel internacional. En una recomendación actual para el equipamiento básico de las bibliotecas universitarias

estadounidenses, el 21% de los títulos para la sección de filología clásica están en alemán. Más del 40% de los científicos estadounidenses les recomiendan a sus alumnos que estudien alemán. En Polonia y Hungría son más del 70%. Entre los personajes más destacados a nivel mundial de origen alemán se encuentran: Goethe, Weber, Engels, Marx, Schiller, Kafka, Jacobo y Guillermo Grimm, Bach, Mozart, Beethoven, Wagner, Lutero, Kant, Schopenhauer, Nietzsche, Ausubel, Brunner, Freud, Adler, Jung, Kepler, Guttemberg, Einstein, Zeppelin, Röntgen, Alzheimer, Koch, Adenauer [8], Leibnitz, Planck, etc. En el mundo del deporte es uno de los países con más medallas de oro, plata y bronce ganadas en los juegos olímpicos en las diferentes categorías, así como en los campeonatos mundiales [10]. En la cinematografía cuenta también con grandes figuras Marlene Dietrich y Till Schweiger, y películas reconocidas mundialmente, como lo son: Adiós Lenin, El Submarino, Corre Lola Corre, El Hundimiento, La Vida de los Otros, El Comediante de las Tropas, El Perfume, El Internacional, Hombres, La Emperatriz Sissi, Los Años del Frío, Angeles Azules, etc. [9] V. APLICACIONES DEL COGNOSCITIVISMO PARA

EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA ALEMÁN.

El cognoscitivismo es uno de los más influyentes en la disciplina psicoeducativa, afirmando que el ser humano aprende a aprender, es decir a partir del razonamiento y procesamiento de la información, tomando en cuenta las habilidades específicas del individuo, estimulando su pensamiento crítico e induciéndolo a la reflexión [4].

Según los cognitivistas la educación debería

orientarse al logro del “aprendizaje significativo con sentido y al desarrollo de habilidades estratégicas generales y específicas [4]” Para una educación efectiva se requiere la existencia de un contexto propicio de modo que el alumno pueda participar activamente en el proceso de aprendizaje al hacer un uso efectivo de sus conocimientos previos y tener la disposición para aprender significativamente. También es necesario que desarrolle habilidades intelectuales y estratégicas que le permitan un buen desenvolvimiento ante las diversas situaciones que se le presenten.

En la docencia con influencia cognitivista el alumno es enseñado a aprender utilizando los principios de la lógica aristotélica, es decir, a deducir los conceptos y sus relaciones entre sí por medio del razonamiento. La naturaleza del ser humano es cuestionarse el porqué de lo que sucede, actitud que en parte Sócrates en su época ya ponía en práctica.

Page 50: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

48

Según el concepto Ausubeliano el docente debe de involucrarse profundamente en promover a sus alumnos el aprendizaje significativo, que trae consigo el entendimiento del contenido. El maestro debe inducir al alumno a explorar, experimentar y solucionar problemas, creando el clima propicio para el correcto desenvolvimiento del alumno y sus habilidades, teniendo en cuenta la capacidad y límite de cada estudiante.

El aprendizaje significativo demanda determinadas condiciones para poderse llevar a cabo, por ejemplo que la información a analizar sea coherente y fácil de relacionarlo con conocimientos previos, contando obviamente con la disposición adecuada del alumno.

Algunas de las herramientas utilizadas en este tipo de enseñanza son los mapas conceptuales, la lluvia de ideas, los debates, las analogías, material audiovisual, software educativo y juegos.

Dinámicas en un aula cognitivista: el maestro selecciona un tema, se los comunica a los alumnos para investigación propia, comunicándoles que cada participación acertada tendrá una premiación en calificación. Al siguiente día cuestiona a los alumnos acerca del tema, llevándolos a que expongan la introducción de la clase, por medio de preguntas de índole 100% analítica [4].

VI. APLICACIONES DE LA PSICOGENÉTICA EN EL

CONTEXTO EDUCATIVO.

La concepción de la enseñanza de este paradigma está basada prácticamente en la acción, el alumno debe de contar con la posibilidad de elegir y planear las actividades que le parezcan interesantes y motivantes según su nivel cognitivo, siendo la tarea del docente hasta cierto punto subordinada al diseño del contexto constituido por situaciones y experiencias relevantes para el desarrollo de actividades autoestructurantes [3]. El maestro es el responsable de la situación didáctica y en especial de la reconstrucción de los contenidos curriculares, delegando a los alumnos cierta responsabilidad para que realmente se lleve a cabo una actividad reconstructiva. También tiene que ser capaz de enseñarles a los alumnos como realizar discusiones de los problemas planteados, coordinar diferentes puntos de vista, orientar a resolver los problemas colectivamente, alentar la formulación de conceptos necesarios para el progreso y dominio del objeto de conocimiento, propiciar redefiniciones sucesivas hasta lograr un conocimiento próximo al saber socialmente establecido.

Finalmente enseñar es promover que los alumnos planteen nuevos problemas fuera de la escuela. Además, el alumno es un constructor activo de su propio conocimiento y el reconstructor de los distintos contenidos escolares a los que se enfrenta.

Éste debe ser visto como un sujeto que posee un determinado nivel de desarrollo cognitivo, es indispensable pues conocer en que periodos de desarrollo mental se encuentra para tener la base necesaria para programar las actividades curriculares. Se debe apoyar a que adquieran confianza en sus propias ideas, permitir que las desarrollen y exploren por sí mismos y a que acepten sus errores como algo constructivo [4].

El maestro debe encaminar su labor docente a promover el desarrollo psicológico y la autonomía de los educandos, creando una atmósfera de respeto y confianza para lograr un aprendizaje autoestructurante que tenga un despliegue sin obstáculos.

VII. BIBLIOGRAFIA

[1] DAAD (Deutscher Akademischer Austauch Dienst).

Warum Deutsch lernen? [En línea] [Citado el: 13 de Diciembre de 2008.] http://www.daad.de/deutschland/deutsch-lernen/warum-deutsch-lernen/00469.es.html.

[2] Enciclopedia, Colaboradores de. 2008. Idioma Alemán. Sitio Web de la Enciclopedia Libre Universal en Español. [En línea] 5 de Septiembre de 2008. [Citado el: 15 de Diciembre de 2008.] http://enciclopedia.us.es/index.php?title=Idioma_alem%C3%A1n&oldid=439620.

[3] Freire, Paulo. 1990. La naturaleza política de la educación. Barcelona : Paidós, 1990,pp 132.

[4] Hernández Rojas Gerardo (2001) Paradigmas en la psicología de la educación,pp 117-167. México.

[5] Idiomas Astalaweb. Historia del idioma alemán. [En línea] [Citado el: 10 de Diciembre de 2008.] http://idiomas.astalaweb.com/alemán/o/Historia del idioma alemán.asp.

[6] Hartmut Aufderstrasse, Heiko Bock, Mechtild Gerdes,Jutta Mueller,Helmut Mueller, 2008 Themen Aktuell, editorial Hueber Verlag.

[7] Hilke Dreyer, Richard Schmidt, 2001 1ra edición, Prácticas de gramática alemana, editorial Hueber Verlag

[8] http://www.artehistoria.jcyl.es/obrmaestras [9] http://www.dw-world.de/dw/article/0,,4000516,00.html [10] http://olympia.zdf.de/ZDFsport/inhalt/20/0,5676,8033524,00.html

Page 51: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

49

Pensamiento, Conciencia y Valor. El Docente de nuestra Era.

Rubén Eduardo Barraza1 Universidad La Salle Chihuahua

Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih. [email protected] 1

RESUMEN. El presente pretende dar a conocer un análisis de los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro de la Educación Superior en la Universidad la Salle Chihuahua. Se busca contrastar y analizar de una manera adecuada, la diferencia, las creencias y las diferentes teorías que durante el pasar de los tiempos se producen en el Pensamiento del Docente. Para la realización de este escrito, se ha elegido analizar el material que durante algunos meses se presento por los compañeros docentes y la maestra Lourdes Elizabeth Carrillo Vargas en la materia Introducción al campo de la Educación. Para el acopio se parte del material de clase, libros, e investigación documental vía internet que ayuden a encontrar las características esenciales de los procesos de enseñanza-aprendizaje en el ámbito educativo, principalmente: Universidad, educación y formación; naturaleza humana y potencialidad educativa; planificación y programación; selección y organización de los contenidos; naturaleza del conocimiento; metodología; teorías del aprendizaje; formación y funciones del docente. Lo que se busca es identificar las características principales que el docente debe de tener para lograr formar una conciencia y una actitud de progreso para la educación y ayudar a encontrar una verdadera manera de enseñanza que ayude al alumno a encontrar un nuevo camino de aprendizaje mas humano que integre las áreas mas importantes de la persona, ayudando a si formar mejores y mas equilibradas personas en la sociedad.

Palabras clave. Profesores, creencias, pensamiento, enseñanza, aprendizaje.

I. CONCIENCIA Y VALOR Ciertamente hemos valorado muy poco la apertura al

cambio que se supone partimos de sesiones y análisis que cuando llegamos a creer que están resueltas las llevamos a nuestras practicas docentes en la vida cotidiana en el aula las cuales siempre van influidas por corrientes que si en algún lugar fueron funcionales y se suponen ya probadas, nos hacen creer que el proceso de enseñanza - aprendizaje va a funcionar como arte de magia haciendo que el docente se decepcione y olvide que debe de estar en una constante preparación y no

solo en materia educativa, si no en materia humana

II. INTRODUCCIÓN ¡Abre tu Conciencia, ábrete al Cambio! Es esta expresión que confunde tanto en la actualidad no solo al docente sino a cada ser humano, sin embargo, es esta expresión la más difícil de llevar al ejercicio de nuestro trabajo. Frente a la lucha de cada docente que con frecuencia se topa ante el intento de cambiar las prácticas educativas, la escapatoria suele consistir en adoptar metodologías de enseñanza y formatos de interacción que modifiquen el orden del control y la seguridad del profesor. Y sin duda alguna te lleva a vivir en constantes enfrentamientos, ya que genera un nuevo discurso ¿quien en realidad es el bueno? y ¿cuál es la forma adecuada?, sin embargo, el profesor que logra abrir su conciencia y empieza a hacer un cambio en su forma docente se enfrenta a la triste realidad de que los demás son los que tienen la razón por una simple y pobre apertura al cambio.

III. EL PROFESOR EN CONSTANTE CAMBIO. Se presenta a continuación un breve análisis de las

diferentes corrientes y evoluciones de la educación en nuestro tiempo que ayuden a presentar y generar nuevas alternativas válidas para que los docentes optimicen su enseñanza y logren que las innovaciones propuestas permanezcan en el tiempo y sigan en evolución. Teniendo en cuenta que la educación es integral por ser una ciencia que esta presente en la evolución humana tomaremos distintos niveles de análisis y aplicación, desde las que inciden en una esfera más personal hasta las que tienen una aplicación de carácter grupal e institucional. Antes, sin embargo, es preciso realizar dos indicaciones. En primer lugar se tratan de propuestas que se deben de analizar y tratar de lograr enjuiciar antes de llevarlas a la implementación ya que de esta manera inicias con un ejercicio de conciencia. En segundo lugar el impacto no es a corto plazo y además debe de estar en constante cambio.

Page 52: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

50

A. Incidentes Críticos El incidente crítico se define como una situación o evento que supone un punto de inflexión en el desarrollo de una clase, sea en un sentido positivo (ej. Cuando una técnica utilizada dio un efecto positivo en el alumno llevándolo a la motivación por la materia) o negativo (ej. cuando el maestro solo llega con cartulinas y presenta su clase llevando al alumno a un desinterés e incluso a dormir en clase.). Tomando en cuenta esto todo incidente critico va acompañado de un impacto emocional que puede tener efectos distintos en cada alumno sin embargo teniendo en cuenta esto el docente logra estar consciente y ayuda a tomar mejor sus decisiones y estrategias para una mejora en el aula. Existen dos tipos de incidentes: Naturales: La falta de participación de los alumnos en una sesión realizada para la participación. Inducidos: Los alumnos haciendo preguntas por no haber entendido lo que el maestro presento. Es importante como docente identificar los diferentes tipos de incidentes y de manera creativa encontrar las posibles soluciones a este tipo de situaciones que se presentan en el aula.

B. La evolución de los docentes y su práctica. Desde el inicio de la educación el docente siempre a estado presente y ha sido reconocido gracias a su practica, si bien la nueva escuela y toda la evolución educativa a tratado de unificar y crear un modelo en el cual todos los docentes lleguen a una unificación de practicas, tanto en México como en otros países las instituciones han tratado de educar a los docentes de una manera similar; aunque en la actualidad se ve mas presente esta manera de trabajar; esto solo confunde mas a cada profesor ya que van perdiendo su esencia y particularidad por que se piensa y se le da más importancia a la forma que al resultado. Tras identificar y hacer un análisis del contenido visto en la materia de introducción al campo de la educación se logran ver que las prácticas docentes, efectúan un seguimiento y encuentran factores clave que generan una influencia efectiva en el proceso de enseñanza y aprendizaje: numero uno el formato de presentación del contenido (teorías del aprendizaje) y las características de cada persona tanto docente como alumno (Teorías de Psicología). En síntesis, lograr acercarse a una buena practica docente es abrir la conciencia y estar abierto a un cambio, darse cuenta que como profesores y responsables de la educación de las futuras generaciones siempre debemos conocernos bien saber

cuales son nuestras virtudes y nuestra debilidades, estar siempre conscientes de que antes que personas con poder somos humanos y estamos trabajando con humanos que confían en ti y que esperan mas haya que educación una ayuda para la vida.

C. Teorías de Actuación en la docencia. El Cine, como el Teatro y todas las artes dramáticas,

tratan de representar sucesos de la vida. De la misma manera el maestro trata de crear y preparar al alumno a posibles enfrentamientos ante una vida ya sea laboral o simplemente social. Así como existen diferentes teorías de educación, existen diferentes teorías de actuación las mas conocidas son las de Stanislavsky, Lee Strasberg, Chejov, estos tres maestros de la educación dramática lograron encontrar muchas técnicas de enseñanza que va desde lo corporal hasta lo sensitivo y con el solo hecho de observar el comportamiento humano te logras dar cuenta de cómo esta presente todo su proceso en la vida del ser humano. Cuando uno de ellos habla del manejo de voz y la representación corporal de cada sentir, por otra parte la docencia trata de encontrar la mejor manera de estar frente al grupo. Así cuando Strasberg crea sus ejercicios de repetición y busca la mejor manera de adaptar y evitar la monotonía de la repetición de diálogos y escenas en el cine, la docencia busca el cambio y evitar la monotonía en la repetición de cada material que se presenta en clase. Y por otro lado Chejov busca integrar el valor humano tratando de evitar el desgaste de cada actor, lo cual nos lleva a la búsqueda constante del docente de no involucrarse por miedo al desgaste. Sin embargo estas similitudes de la docencia y las artes dramáticas no son sino que la más clara muestra de que estamos frente a procesos humanos que involucran no solo el aprendizaje sino que va mas haya de los sentidos. Y que por lo mismo debemos de estar conscientes que si bien como docentes seguimos plantados en una posición donde no logramos darnos cuenta que debemos de abrir no solo nuestra conciencia sino nuestro corazón a las personas que han sido puestos en nuestro camino para ayudarle a enfrentar y crear cambios en nuestra sociedad. Solo debemos ver la vida como una película en la cual podemos ser el villano o el liberador y si aun así es difícil abrir el corazón y la conciencia, solo basta con voltear a nuestro alrededor para darnos cuenta que la educación en México no esta funcionando como debería.

D. Centros Enseñar a Enseñar. Se debe de promover la idea de crear centros

integrales de educación que ayuden al docente a encontrar una preparación más haya de teorías

Page 53: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

51

educativas, teorías de sensibilización humana, en la cual te ayuden a entender el respeto a la vida y al ser humano, donde encontremos la mejor manera de entender el proceso humano y podamos enseñarnos a enseñar. Ayudando al docente a crear las condiciones optimas dentro y fuera del aula para cada uno de los alumnos presentes, lo cual nos lleve a una calidad educativa a profundidad.

La mayoría de los centros educativos que existen

logran mantener la calidad de enseñanza que imparten a partir de una constante preparación y la mayoría menciona las condiciones óptimas para la formación:

a. Los profesores comparten y trabajan en equipo

para encontrar los adecuados procesos educativos.

b. La institución apoya a los docentes y le da la facilidad de desarrollarse, apoyando sin reservas a su cuerpo docente.

c. Los profesores muestran su apoyo a otros compañeros de trabajo.

d. Y Por ultimo la más importante la motivación y el respeto al docente como ser humano.

Las condiciones optimas deseables pueden llevarte a un cambio sin embargo siempre va a estar presente la resistencia de la institución o del docente y esto te lleva al principio a la apertura de conciencia a darte cuenta de quien en realidad tiene la razón.

E. Innovación Docente En la preparación y formación del docente siempre debemos de tener presente la innovación ya sea en la integración de teorías desde las de actuación hasta las psicológicas, debemos de tener en cuenta que es un proceso explicito y deliberado en la relación interpersonal que va desde los social hasta lo moral. La innovación ha de proporcionar no solo un cambio en las rutinas sino además en la ideología y los intereses sociales. Logrando cambios en los protocolos para generar un nuevo proyecto social y un cambio ideológico, cultural, político que ayude a forjar una buena identidad de nuestra sociedad. De la misma manera la búsqueda, la curiosidad la inquietud del docente siempre van a estar en el proceso innovador, ya que la deliberación de nuevas ideas, propuestas y soluciones ya sean teóricas o prácticas requieren de una toma de decisión de cambio y te va a llevar a una reflexión personal y profesional. Esto va ayudar a darse cuenta qué el cambiar la practica docente va a significar cambiarse a uno mismo, cambiar el contexto, el lugar y el desempeño de manera conjunta y en colaboración con tus compañeros y con las instituciones educativas.

Para que se lleven a cabo los procesos de innovación son necesarios cuatro tipos de cambios (Salinas, 2004):

a. Cambio en el profesorado, tienen que ver con el cambio de rol del docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje dentro del contexto de la Educación Superior.

b. Cambios en el Alumnado, El alumno es parte de la sociedad de la información por lo tanto su papel al igual que el del maestro va evolucionando.

c. Cambios en los Métodos, esto esta ligado al

diseño de la enseñanza, aquí entra el tipo de institución.

d. Cambios Institucionales, Es necesario que las instituciones estén involucradas en la innovación.

Sin embargo, no debemos de creer que la respuesta para identificar esto es la nueva y actual tendencia de estarse evaluando ya que si no logramos abrir nuestra conciencia es difícil lograr un cambio verdaderamente innovador.

Revistas: [1] Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del

Profesorado, 2, 1, 55-62.Darby, A. (2008). Teachers’ emotions in the reconstruction of professional self-understanding. Teaching and teacher education, 24, 1160-1172.

[2] Ballet, K., Peeters, E. & Verck ens, A. (2007). Good examples of practice as a lever for school development.

Documentos Electronicos: [3] Salinas (2004). Innovación docente y uso en la enseñanza

universitaria. Revista de universidad y sociedad del conocimiento (RUSC). UOC. 1 (1). Recuperado el 20 de diciembre de 2008 http//:www.uoc.edu/rusc/dt/esp/salinas1104.pdf

[4] Definition and Selection of Competencies (DeSeCo): Theoretical and Conceptual Foundations: Strategy Paper. http://www.deseco.admin.ch/bfs/deseco/en/index/01. parsys.70925.downloadList.59988.DownloadFile.tmp/2001annualrepor.pdf

Libros: [5] Koschman, T. (1996). Theory and Practice of an Emerging

Paradigm. Mahwah, N. J. Lawrence: Erlbaum. [6] The Psychology of Literacy. Cambridge, MA: Harvard University

Press Process Corp., Framingham, MA. Intranets: Internet technologies deployed behind the firewall for corporate productivity. Presentado en INET96 Annu. Meeting. [Online]. Disponible en: http://home.process.com/ Intranets/wp2.htp

[7] Las Tecnologías de la Información y la Comunicación. Percepciones y Demandas del Profesorado. Revista de Educación, 337, 99-124.

IV. BIOGRAFÍAS

Eduardo Barraza nació en Chihuahua en 1979, donde vivió hasta 1980. Se traslada a Agua Prieta, Sonora,

Page 54: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 - Número 3, Septiembre 2010

52

ciudad fronteriza U.S. con Douglas, Arizona, donde su familia trabaja como comerciantes.

En 1996, regresó a su tierra natal. En 1997 tuvo la oportunidad de irse a estudiar a Monterrey, Nuevo León, e iniciar una carrera en Ciencias de La Comunicación en el ITESM.

Eduardo Barraza es uno de los devotos directores de cine, que promueve la fe, la esperanza, y la caridad en los medios masivos de comunicación. A impartido clases en diferentes universidades, su talleres de dirección cinematográfica se ha impartido a un variado número de personas de México y el mundo, en la actualidad cursa la maestría en educación y es catedrático en la Universidad La Salle en Chihuahua, Chih.

Page 55: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010  

 

53

Impacto del Sistema Activo Montessori en el Nivel Superior

María Lourdes Caraveo Ocadiz Universidad La Salle Chihuahua

Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih. [email protected]

RESUMEN. El Método Montessori, como método activo educacional “se basa en el individuo ubicándolo en una dimensión, social, universal que lo entrena para proteger su cultura universal y a favor de la paz, que reconoce la existencia de inteligencias múltiples y respeta el ritmo de aprendizaje del niño”[1] “con la libertad de escoger su trabajo basado en la virtud de inducir mejor concentración ante la fatiga, agregando energía a sus capacidades mentales” Palabras clave. Método Activo, Sistema Tradicional, habilidades.

I. MÉTODO MONTESSORI.

El método Montessori surge en el Siglo XIX por María Montessori, en Italia. En 1912 llega a América y se propaga años después por todo el continente americano. En la ciudad de Chihuahua, México en septiembre de 1962, se establece el primer Colegio Montessori de la República Mexicana. A partir de esta fecha han egresado alrededor de cuarenta generaciones. El método Montessori es un sistema educativo donde el niño adquiere un alto nivel de eficiencia en sus habilidades académicas, pero también Montessori es algo más profundo que gran calidad en el aprendizaje[3] Si uno le preguntara a un atleta que corre muchos kilómetros al día el “¿Por qué emplea tanto tiempo corriendo? Y éste respondiera “porque me ayuda a correr más rápido en menos tiempo y en distancias más grandes”, puede ser verdad que el beneficio más directo fuera eso, ser cada vez mejor corredor. Pero si ése atleta contestara algo como:”Porque es magnífico para mi corazón, mis pulmones, mis extremidades y el resto de mi cuerpo, me da mayor concentración, aún y cuando no estoy corriendo y porque corriendo me hace tener mayor control sobre mi mismo” [4] Así también el sistema Montessori ayuda mucho a los niños a ser eficientes en la lectura, escritura, matemáticas, estudio. Sin embargo los beneficios más importantes en la educación Montessori se basan más en las habilidades académicas que son adquiridas con la destreza del

manejo de los materiales Montessori, que al igual que correr, no es solo lo que los niños hacen sino lo que ellos adquieren mucho más allá del enriquecimiento académico. [5]

II. RESPONSABILIDAD, CONTROL DE SI MISMO E INDEPENDENCIA.

No obstante que la mayoría de los alumnos estudian español, matemáticas todos los días, aquí tienen la libertad de escoger el trabajo que les interesa y realizarlo tantas veces como él quiera. “Trabajar” significa manipular con la “Torre Rosa” de bloques [6] o resolver problemas de matemáticas, escribir algo sobre ciencias o realizar algún proyecto, actividades que requieren de una gran concentración. Siendo esto en lo que educacionalmente difiere de otros sistemas educativos. [7]. Una de las premisas de Montessori es que los niños tienen un deseo natural por aprender. Por eso, cuando se les da la oportunidad de algo significativo e interesante, mediante un trabajo dirigido, los niños pueden adquirir altos niveles de concentración, siendo muy raro que un salón de clase llegue a estar desordenado o excesivamente ruidoso, donde necesariamente se repitan órdenes por el maestro para guardar silencio. La quietud, (no el silencio, pues se permite conversar mientras el trabajo se realiza) y el orden no provienen del control externo impuesto por el maestro, sino que viene como resultado natural de los niños que exploran la fascinante oportunidad de aprender, interactuando con otros mientras no se disturbe a los demás; es además una de las muchas habilidades sociales que se enseña en la escuela Montessori y en la búsqueda sugiere que los niños Montessori tiendan a desarrollar mejores competencias sociales [8]. Motivar el desarrollo de la voluntad del niño no significa que el niño llegue hacer su voluntad, promover independencia no es promover aislamiento, saberse comportar no es ser indulgente; al contario responsabilidad, control de si mismo e independencia son la base para una amplia variedad de interacción cooperativa y de amistad. [9]

Page 56: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010  

 

54

III. EL MAESTRO NO ES EL CENTRO DE ATENCIÓN Otra forma en el cual Montessori cultiva la responsabilidad, el control de si mismo e independencia, es cuando el maestro se sale de la atención del alumno. El punto no es que los alumnos absorban el conocimiento pasivamente del maestro, si no que los alumnos aprendan por ellos mismos, con la guía apropiada de la maestra. El estudiante trabaja por la satisfacción de aprender, no para halagar a la maestra. “Esto ayuda a desarrollar su voluntad y lo apoya a presentar su trabajo por sí mismo”, explica un maestro Montessori [10]. Una vez que el material ha sido presentado, el maestro generalmente deja al niño para que trabaje por sí mismo, interviniendo solamente cuando el niño necesita que se le guie, lo que se denomina “el andamiaje”, como sistema de apoyo por donde éste transita hasta moverlo a un nivel superior. [11]

IV. AYUDA AL NIÑO A QUE SE AYUDE A SI MISMO. María Montessori explica que su método apoya al niño para “actuar voluntariamente y a pensar por sí mismo; así como en la vida práctica ayuda al niño a construir su autonomía en su vida diaria, como es a cerrar botones y zippers (cremalleras), manejar jarritas con agua llenando vasos y vaciándolos una y otra vez, ayudando con esto al niño a conocer sus habilidades físicas, hasta ponerse su chamarra sin que nadie se la detenga.

V. AYUDANDO Y ENSEÑANDO A OTROS Los alumnos pueden ser también maestros, ya que en las clases son niños de diversas edades; así que por ejemplo en los primeros tres años de primaria, 1º, 2º y 3º , los alumnos mayores frecuentemente ayudan a los menores como trabajar con los materiales y como actuar en los diversos roles. En algunas escuelas Montessori los estudiantes mayores les leen a los estudiantes menores cada semana [12]

VI. RESPETO La filosofía de la Dra. Montessori está influenciada por la religión católica lo que significa que “es inherente la dignidad de toda persona humana” [13] siendo ésta la forma de enseñar a respetar el ambiente, incluyendo el salón de clase, poniendo en su lugar cada material de trabajo para que la otra persona lo pueda usar trabajando con otros de una manera constructiva. Esto propició en María Montessori a descubrir que los niños aprenden y piensan muy diferente de los adultos. Los adultos pueden aprender con abstracciones aún y cuando nunca hayan observado lo que se les enseña; por lo que la Dra. Montessori empezó a ver la educación

desde el punto de vista del niño y a reconocer que no aprenden de la misma forma que el adulto quien subestima la capacidad intelectual de los niños porque no pueden expresarse tan fluidamente y con el estilo de comunicación de un adulto. [14 El respeto por el niño abre el camino para que los niños aprendan mejor a través de los sentidos como es el del tacto para llegar al conocimiento antes de llegar a lo abstracto, “del tacto a la mente”, es el fundamento práctico del Método Montessori [15] Respeto es porque a los alumnos se les permite seleccionar material con el que trabajan, por tener una independencia dirigida, porque se les motiva que les guste aprender no solo por un reconocimiento externo. Respeto no significa que todos pretendan agradar a todo mundo al mismo tiempo. Respeto significa que los problemas o conflictos deban resolverse con cierta consideración y dignidad para aquellos que estén involucrados, porque el respeto es el fundamento para adquirir las grandes posibilidades de aprender. Tim Seldin, Presidente de la Fundación Montessori, indica que “Montessori es una forma de vida”, es una filosofía de cómo los seres humanos deben vivir sus vidas y tratar a cada quien. Es una actitud de respeto para cada ser humano, no importa que tan joven o viejo sea. Es el sentido de compañerismo, más que de poder y autoridad. [16] Una vez que se adquiere la actitud de respeto por el niño, uno entonces puede empezar a entender cuánto los maestros como los padres tienen que aprender del niño.

VII. MARCO DE REFERENCIA En el sistema activo Montessori los alumnos inician su educación, desde los tres años de edad, cuando en el sistema tradicional se inicia entre los cinco y seis años el pre-escolar o párvulos. El sistema Montessori como escuela, se ha venido desarrollando tanto en la ciudad como en el resto de los demás estados del país, llegando inclusive hasta el sistema tradicional, sobre todo en la etapa de pre-escolar, pero además de esto han surgido nuevos Colegios Montessori con su sistema activo al 100% que lo llevan desde el inicio hasta el final de la primaria. Así mismo el primer colegio Montessori establecido en la ciudad de Chihuahua, “La Abejita” y del que se hace referencia en un principio, cuenta desde hace seis años ya con educación media (secundaria) activa Montessori, lo que nos hace reflexionar que fue demandante la continuidad de éste sistema , probablemente debido al impacto que los estudiantes tenían al egresar de la primaria Montessori e ingresar a la secundaria al sistema tradicional o tal vez porque tanto los padres de familia como el personal docente lo consideraron más benéfico para los alumnos, dado que ya que desde el siglo pasado existe tanto en Europa como en Norteamérica .

Page 57: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010  

 

55

Por otra parte se sabe que la educación tradicional considera al alumno como simple receptor del conocimiento, el cuál se adquiere de una forma dirigida y por medio de memorización: aportando un número considerable de jóvenes que se dirigen a la educación superior en que la gran mayoría tiene un deterioro en la motivación y falta de interés por descubrir por si mismos, el inmenso universo del conocimiento que se adquiere a través de la enseñanza-aprendizaje. Es por ello que sería interesante realizar un estudio objetivo, imparcial y circunstancial, apegado a la realidad de aquellos ex alumnos Montessori que cursaron los primeros nueve años en el sistema activo y que ahora como alumnos universitarios, los ha llevado a tener más ventajas y beneficios que sus demás compañeros.

VIII. REFERENCIAS Reportes Técnicos: [1] Obregón Nora 2006, Quien fue Maria

Montessori, Contribuciones desde Coatepec, enero-junio, número 010, Universidad Autónoma del Edo. De México p.149

Libros [2] Montessori, María. “The absorbent mind”

p.257, Owl Book Edition 1995 [8] E.M. Standing. “Maria Montessori” Edición 1962 [11] Bruner,J. “Acción, Pensamiento y Lenguaje”

España 1986 Ed. Alianza (APS,2)7 [13] E.M. Standing, Maria Montessori Edicion 1958,

1962, and The Montessori Revolution(1966); biography by R.Kramer (1983) p 7-8

[15] Montessori, María & Hunt J. The Montessori Method: Reflections on Compassionate Teaching, Editorial Schoken Books Inc. Edición1965

[16] Polk Lillard Paula, “Montessori Today” pp 28-29-30 Schocken Books 1996

Revistas [3] Kopel Dave, “What is Montessori?”, publicado

en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 p1

[4] Kopel Dave, “What is Montessori? Publicado en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 p2

[5] Kopel Dave, “What is Montessori? Publicado en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 p 2

[6] “Montessori”Resarch “ THE NAMTA JOURNAL 13 (3) 1988 p.2 link www.montessori-namta.org/NAMTA/NAMServs/parentintro.html 2/3/2009

[7] Idem THE NAMTA JOURNAL p. 2 13 (3) 1988 p.2 link www.montessori-

amta.org/NAMTA/NAMServs/parentintro.html 2/3/2009

[9] Kopel Dave, “What is Montessori? Publicado en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 p 3

[10] Kopel Dave, “What is Montessori? Publicado en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 p 3

[12] Kopel Dave, “What is Montessori? Publicado en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 pp 5-6

[14] Kopel Dave, “What is Montessori? Publicado en la revista Montessori leadership Magazine, 25 de mayo 2007 pp 6-7

Page 58: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

56

Sergio Ignacio Villalba Villalba Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Contaduría y Administración extensión Parral Avenida Solidaridad # 3 Col. Pri

C.P. 33820 Hidalgo del Parral, Chih. [email protected], [email protected]

RESUMEN. Europa se encuentra sumida en una crisis arrastrada por la debacle en Grecia, el compartir como divisa común al Euro obliga al Banco Central Europeo (BCE) a tomar medidas rápidas antes de que contagie a toda la euro-zona; por su parte banco de México ha expresado no sentir preocupación ante los problemas económicos en Europa estimando que el impacto sea mínimo; en este documento se estudia las implicaciones que pudiese sentir México ante esta situación.

Palabras clave. Euro, Peso, Tipo de cambio, Índice, Inflación, Correlación, Tasas de Interés, Poder adquisitivo, Efecto Fischer

. ABSTRACT. Europe is in crisis, swept away by the cataclysm is Greece, to share Euro as a common currency requires that the European Central Bank (ECB) to take prompt action before it spreads to the entire Euro-Zone; for its part the Mexican central Bank (BANXICO) has express do not feel any concern about economic problems in Europe, and it has estimated that the impact is minimal, in this paper we study the implications that México could have in this situation.

Keywords. Euro, Peso, Exchange rate, Index, Inflation, Correlation, Interest rates, Purchasing power, Fischer effect

I. INTRODUCCIÓN La crisis en Europa es inminente causada por los

malos manejos de las finanzas públicas en Grecia, no ahondaré mucho en describir las causas y solo daré una breve descripción de los sucedido. El problema recae en el déficit que tiene el gobierno griego, a causa de su mala administración, gastar más de lo que tienen, el detonante de la crisis son las deudas con vencimiento en Abril de 2010, lo cual dejo seriamente comprometida la situación a tal grado que aun corrigiendo parte de la situación ajustando a su presupuesto $30,000 millones de dólares la deuda va a seguir creciendo hasta el año de 2014 en un equivalente 150% de su PIB (Bendesky, 2010)[1], es decir se tiene que reducir el gasto y aumentar los impuestos. Este problema se avizoraba desde diciembre del año pasado, lo sorprendente es que no se hayan tomado las medidas de manera paulatina y no repentinamente, ya que las calificadoras le recortaron dos notas de un día a otro, haciendo

estallar los mercados, esto obligó a el Banco Central Europeo y al Fondo Monetario Internacional a inyectar la cantidad de un billón de dólares para rescatar a Grecia, esta cuestión ya ha tomado tientes políticos y ha costado ya a la canciller alemana Angela Merkel, fuertes críticas por parte el pueblo alemán ya que se oponían a rescatar a Grecia, pero de no hacerlo la posición del Euro quedaría muy endeble, depreciándose aún más.

II. PREPARACIÓN DEL TRABAJO TÉCNICO El Euro ha sufrido una baja sustancial con respecto al

dólar en los últimos meses, es una clara muestra de que la economía europea se ha debilitado, en este caso Grecia ha venido a ser un catalizador, Europa aún no se recupera de la crisis de 2008 y la crisis actual pone en serios aprietos a la comunidad europea, la gráfica muestra el comportamiento del tipo de cambio del peso-Euro, en la que podemos apreciar una clara tendencia a la alza desde enero de 2006 hasta casi finales de 2009, donde el peso sufre una fuerte apreciación con respecto al euro.

Fig. 1. Gráfica del tipo de cambio del peso mexicano (MXP) respecto al Euro (EUR), en la cual se muestra el final de 2009 y la pérdida de valor del Euro. Elaboración propia con la base de datos presentada por BANXICO.

14.5

15.5

16.5

17.5

18.5

19.5

20.5

02/06/2008 02/06/2009

Crisis griega, debilitamiento del Euro como divisa e impacto en México

Page 59: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

57

El siguiente gráfico muestra el comportamiento de igual forma del precio del Euro con respecto al dólar en el cual se aprecia la misma tendencia a la baja.

Fig. 2. Gráfica del tipo de cambio Euro (EUR)-Dólar Americano (USD), nótese la primera gran depreciación del Euro en Octubre de 2008 a causa de la crisis financiera mundial y la segunda gracias a la crisis en Grecia. (Fuente: http://finance.yahoo.com)

Los factores por los cuales el tipo de cambio disminuye o se devalúa son muchas puede ser desde un déficit en la balanza comercial, una disminución en el poder adquisitivo, un alza en las tasas de interés debido a la correlación que estas ultima tienen con la inflación. La siguiente gráfica muestra la tasa de variación del Euro respecto al peso mexicano en ella se puede apreciar los movimientos especulatorios de 2008 y que empiezan a darse en fechas recientes.

Fig. 3. Gráfica de la tasa de variación del tipo de cambio donde marca movimientos especulatorios en 2008 durante la crisis financiera mundial y variaciones considerables para el primer trimestre de 2010. (Fuente: Elaboración propia con la base de datos de BANXICO)

Haciendo un poco de lado los factores especulativos, lo preocupante es que el fenómeno ya se comenzó a diseminar por otros países de Europa. Se desarrolló un índice de vulnerabilidad de acuerdo a los valores de solvencia, liquidez de mercado, obligaciones del sector bancario, y flujo del capital externo, si se le agrega la variable de congelamiento de mercado crediticio los países más vulnerables son Portugal, Irlanda y España (Barclays Capital, 2010)[2], posteriormente se dio la notificación de recorte de calificación a España por parte de Fitch Ratings de AAA a AA+ (El economista, 2010)[3],

presionando el Euro a la baja y confirmando el contagio griego que amenaza con crecer.

Los factores como inflación, interés y tipo de cambio se revisarán más a detalle, en el caso de la inflación griega repercute de la siguiente manera en México, el aumento de la inflación en Europa hace que los bienes sean mucho más caros en el viejo continente, por lo que los consumidores buscan mercados externos que les sean más baratos y empiezan importar bienes lo que de no tomarse medidas correctivas genera un déficit de la balanza comercial, para evitar este déficit, el Banco Central Europeo (BCE) devalúa la divisa de manera que los bienes extranjeros sean más caros fomentando el consumo en el mercado interno; en este caso tenemos que esperar que haya una disminución sustancial del turismo europeo en México ya que con el Euro ya no les alcanza para consumir como en meses anteriores; por otro lado esperemos pues una disminución de las exportaciones hacia Europa por dos factores, el primero que con la bajada del Euro, los productos mexicanos se encarecen allá, y segunda los productores mexicanos buscarán pues acomodar sus productos en mercados en los cuales la divisa tenga mayor valor con respecto al peso mexicano, tal como lo plantea la teoría de la Paridad del Poder Adquisitivo (PPA) [4].

Fig. 4. Gráfica del saldo presentado en la balanza de pagos europea a diciembre de 2009. (Fuente: Elaboración propia con la base de datos del Banco Central Europeo BCE)

Fig. 5. Gráfica de las variaciones de la balanza de pagos europea, el eje Y presenta escala en miles. (Fuente: Elaboración propia con la base de datos del Banco Central Europeo BCE)

‐8%‐6%‐4%‐2%0%2%4%6%8%10%

3/6/08

3/8/08

3/10

/08

3/12

/08

3/2/09

3/4/09

3/6/09

3/8/09

3/10

/09

3/12

/09

3/2/10

3/4/10

‐30000

‐20000

‐10000

0

10000

20000

ene‐99

dic‐99

nov‐00

oct‐01

sep‐02

ago‐03

jul‐0

4

jun‐05

may‐06

abr‐07

mar‐08

feb‐09

Saldo de Balanza de Pagos

‐3%

‐2%

‐1%

0%

1%

2%

feb‐99

dic‐99

oct‐00

ago‐01

jun‐02

abr‐03

feb‐04

dic‐04

oct‐05

ago‐06

jun‐07

abr‐08

feb‐09

dic‐09

Variaciones  de balanza de pagos

Page 60: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

58

Tal como se aprecia en la figura 4 la balanza de pagos presenta muchas variaciones, y es difícil saber el motivo, son múltiples factores los que pueden ocasionarlos desde aspectos generales de productividad de la euro zona, inclusión de nuevos países para el flujo migratorio o países que han adoptado el euro como divisa; sin embargo a la hora de ver las variaciones netas en la figura 5, se pueden ver tres grandes piques, el primero en 2005, debido a los altos precios del petróleo y al a intrusión China como socio comercial[5] (Cinco días, 2005); posteriormente la siguiente caída en la balanza comercial es debido a la crisis en los mercados financieros americanos lo que obligo a un ajuste en las tasas de interés[6] (El norte de castilla digital S.L., 2007) y finalmente la crisis actual que se ha desparramado ya por Europa donde empezó Grecia, y ahora se disemino a España, y más recientemente Hungría [7]

Otra repercusión va a ser el movimiento de capitales, tanto de especuladores, arbitrajistas o coberturistas (hedgers) los cuales tomaran ventaja de las variaciones en las tasas de interés como medida para frenar la salida de flujos de capital de los países, que a su vez se corregirá en el mediano plazo con el ajuste del tipo de cambio tal como lo supone el Efecto Fischer [7], a tal caso, el mecanismo es simple los capitales irán a donde se den mejor tasa de interés y posteriormente se devolverán mediante algún Futuro o Forward en el mercado Over the Counter; lo que prácticamente es un hecho es que las medidas adoptadas por el BCE no han sido eficientes lo que llevará invariablemente a lo que los europeos quieren evitar, una alza considerable en las tasas de interés para detener la salida de los flujos de capital y así darle un poco de fuerza al Euro; los gobiernos han buscado por todos los medios mantener las tasas de interés en un nivel estable, ya que una alza implica un encarecimiento para los créditos lo que haría que muchos de los créditos actuales se desplazarán en estado default, además la reducción de nuevos créditos implica un freno al aparato productivo incrementando con ello los niveles de desempleo, el BCE está apostando por esta medida al comprar los bonos gubernamentales[8] (Barley, 2010), está medida está poniendo a prueba la fortaleza del BCE, si la medida es insuficiente las tasas de interés tendrán que subir con las consecuencias anteriormente descritas; está reacción tendrá por consecuencia un movimiento de flujos de capital de Estados Unidos y México hacia Europa, depreciando el peso y el dólar norteamericano en el corto plazo, donde México saca la peor parte ya que el tipo de cambio Dólar (US$) – Euro (EUR) se equilibraría, pero México al ser una economía emergente requiere mayormente de ese capital y se vería obligado en cierta forma a subir igualmente las tasas de interés para mantener las inversiones extranjeras en el país.

El análisis anterior fue únicamente para lo referente al tipo de cambio y al factor comercial, pero referente al factor productivo y de mercado de manera general se optó por hacer un análisis entre los índices bursátiles y

ver su correlación en este caso los índices escogidos son: el Standard & Poor’s 500 (S&P500) de la New York Stock Exchange, Nasdaq Stock Exchange y American Exchange, el Índice de Precios y Cotizaciones (IPC) de la Bolsa Mexicana de Valores, el Índice general de Grecia (GI) de la bolsa de valores de Atenas, el Índice DAX de la bolsa de Frankfurt, el índice CAC40 de la bolsa de París, el índice IBEX 35 de la bolsa de Madrid, el índice el FTSE 100 (Footsie) de la bolsa de Londres y el índice ISEQ de la bolsa de Dublín.

Fig. 6. Gráfica del movimiento bursátil de los índices GI, IPC, FTSE, S&P500, DAX, CAC40, IBEX35 e ISEQ (Fuente: Elaboración propia con la base de datos de Yahoo! Finance) Para hacer el comparativo del movimiento de los índices bursátiles se analizaron todos los movimientos de las cotizaciones de manera mensual y se estandarizaron de manera logarítmica para determinar los rendimientos, de manera que:

1

0

SR LnS

⎛ ⎞= ⎜ ⎟

⎝ ⎠

el rendimiento neto ente obtenido en el periodo entre el

(1)

La ecuación uno estandariza los rendimientos sacándole el logaritmo natural al cociente de la división del precio spot actual dividido entre el precio spot anterior. La principal ventaja de manejar los rendimientos en escala logarítmica es que la distribución de probabilidad que siguen es log-normal (ecuaciones 2 y 3) sujetas entonces a:

(2) Con media y varianza:

(3)

Por lo tanto asemeja a pequeña escala a la distribución normal lo que facilita su tratamiento a diferencia si se saca la variación de los datos directamente dividiendo

‐30.000%

‐20.000%

‐10.000%

0.000%

10.000%

20.000%

ene‐01

jul‐0

1

ene‐02

jul‐0

2

ene‐03

jul‐0

3

ene‐04

jul‐0

4

ene‐05

jul‐0

5

ene‐06

jul‐0

6

ene‐07

jul‐0

7

ene‐08

jul‐0

8

ene‐09

jul‐0

9

ene‐10

Comportamiento de los índices bursatiles

LNIPC LNSP500 LNDAX LNCAC

LNFTSE LNISEQ LNIBEX LNGI

Page 61: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

59

i se busca obtener la relación entre una y otra acción

valor del periodo base, dará un función de probabilidad discreta, y complicará el pronóstico de los datos y posibles eventos en el futuro. Sse obtiene la covarianza de la ecuación 4:

( )22

1

1 ( )n

XY i ii

X X Y Yn

σ=

= − −∑

(4)

te paso es obtener el coefici

l siguien ente de E

correlación en donde los valores van de -1 a 1 y donde una correlación de -1 implica una relación inversamente proporcional perfecta, un valor de correlación de 1 implica que se tiene una relación perfectamente positiva entre las dos variables y finalmente valores cercanos a cero da como resultado que las variables no tienen relación entre sí; la correlación la obtenemos con la ecuación 5 que es dividir la covarianza entre el producto de las desviaciones de las variables:

XYXY

X Y

σρσ σ

=

(5)

A continuación se muestra un correlograma el cual su

omo se aprecia la correlación más fuerte es entre las

III. RESULTADOS Después de los datos en todas

IV. BIBLIOGRAFÍA

[1] Barcla arly to restructure. New

[4]

[5]

[7]

V. BIOGRAFÍAS

Sergio Ignacio Villalba, se licenció en

stenta el comportamiento del gráfico mostrado en la Fig. 6 y mostrando en amarillo aquellos que presentan una correlación mayor a 0.8

Ceconomías desarrolladas de Europa, y la economía griega viene un poco rezagada, de extender el caos económico el primer país en ser arrastrado por Grecia, es España y es quien puede abrir la puerta a un cataclismo económico diseminado por toda Europa. Si bien la correlación de México con Grecia, es la que presenta menor relación en la tabla pero pudiera verse afectada en un efecto en cadena arrastrada más por la economía norteamericana.

estandarizar y analizar las gráficas anteriores y la relación que tienen entre si las variables se puede argumentar que el impacto de la crisis europea en México no será tan alarmante como muchos medios argumentan, primero porque el impacto no será directo ya que la correlación no es muy significativa, de verse afectada la economía mexicana será por un rebote con la economía norteamericana, pero el caos difícilmente llegará debido a las medidas protectoras que el Banco de la Reserva Federal (FED) tomaría de ser necesario, además el Banco de México

haría lo propio en la caso con la finalidad de mantener estable el tipo de cambio; lo que se puede ver afectado es el sector servicios por la disminución de la demanda de los servicios, sin embargo si el banco central toma las medidas pertinentes difícilmente la situación pasará a mayores.

ys Capital. (2010). Greece to eYork, NY: Barclays capital research. Barley, R. (2010, Junio 4). Euro's downward path likely to [2] continue. The Wall Street Journal Europe, p. 32.

[3] Bendesky, D. L. (07 de Mayo de 2010). Al rescate de Grecia (Bolsas de valores: heroínas o villanas). (C. Aristegui, Entrevistador) CNN en Español. Cinco días. (27 de Enero de 2005). El déficit comercial avanza a tasas del 30% y alcanza ya el 7,5% del PIB. Madrid, España. El economista. (28 de 05 de 2010). España, un nuveo "shock" para el mundo. El economista.

[6] El norte de castilla digital S.L. (16 de 08 de 2007). El déficit exterior no cede y avanza el 21% entre enero y julio. Valladolid, Castilla, España. Madura, J. (2001). Administración Financiera Internacional. International Thomson Editores.

[8] The Financial Times Ltd. (2010, 06 04). Worries over Hungary drive forint to one-year low. London, United Kingdom.

LNIPC LNSP500 LNDAX LNCACLNIPC 1

Administración de EmpresaTecnológico de Parral (2004especialidad en desarrollo eun diplomado en Estadístipor la misma institución. Poen 2006 un certificado eEconomics por la New Mexicen 2008 adquiere el TítuFinanzas Corporativas en la Universidad de las Américas Puebla (UDLAhonorifica (Cum Laude); el m

curso de Seminario de Mercado de Valores en la Américas; en 2008 funge como congresista en el Congreso Latinoamericano de Escuelas de Administración 2008 y siendo revisor de los tracks de Finanzas e Inversiones en este evento. Ha laborado en la iniciativa privada como staff en empresas como SEA, Duraplay de Parral y Delphi, además de prestar asesoría a ejecutivos del grupo BBVA sobre Análisis Financiero y Análisis de Riesgos; también funge como consultor externo en varias empresas del sector privado; en el sector público ha laborado para el Gobierno del Estado de Chihuahua como Personal Especializado. Actualmente es catedrático e Investigador de la Universidad Autónoma de Chihuahua, imparte materias Introducción a las Finanzas, Análisis Financiero, Modelaje Financiero, Mercado de Valores, Finanzas Internacionales, Economía Financiera, Estructura de Capital, Instrumentos Derivados, Valuación de Activos de Mercados de Capital y Análisis de Riesgos. Además actualmente cursa un diplomado en Administración Gerencial en la Universidad de Harvard becado por la Secretaría de Economía y una licenciatura en Matemáticas en el ESAD. También se desempeña como docente del Instituto Tecnológico de

s por el Instituto), cuenta con una

mpresarial (2004) y ca Aplicada (2005) steriormente recibió n Mathemathics &

o State University; lo de Master en

P) con menciónismo año lleva el

Universidad de las

LNFTSE LNISEQ LNIBEX LNGI

LNSP500 0.77414196 1LNDAX 0.70609462 0.87901102 1LNCAC 0.70720559 0.88968582 0.95477543 1LNFTSE 0.70974393 0.8701762 0.8706155 0.9078184 1LNISEQ 0.61805313 0.7325998 0.70162367 0.75310983 0.72507637 1LNIBEX 0.72669543 0.83521606 0.86786855 0.8849191 0.83950805 0.69666241 1LNGI 0.61708281 0.70743283 0.72170105 0.73590186 0.68811603 0.64509455 0.76009938 1

Parral. Tiene predilección por áreas como Finanzas Corporativas, Inversiones, Mercados de Capitales, Derivados Financieros, Análisis de Riesgos e Ingeniería Financiera.

Page 62: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

60

RESUMEN. En este documento se describen los lineamientos para la presentación de artículos de carácter científico para la revista SIMIYÁ y tiene como objetivo orientar a los autores en la aplicación de las políticas editoriales. Este documento es un ejemplo del formato deseado (incluso de este resumen) y puede ser empleado como plantilla. El documento contiene información relacionada al formato de publicación, tamaños de letra y tipos de letra. Se explica cómo dar formato a ecuaciones, unidades, figuras y tablas. El resumen está limitado a máximo 150 palabras y no debe contener ecuaciones, figuras, tablas o referencias. El resumen debe contener información concisa del trabajo realizado, como fue realizado y resultados principales.

Palabras clave. Las palabras clave ayudan a identificar rápidamente el tema principal del tema, deben escribirse en orden alfabético. Ejemplo: Formato de artículos, Políticas Editoriales, Publicaciones Científicas, Revista SIMIYÁ, Trabajos de investigación.

I. NOMENCLATURA Si es necesario, incluir una lista de nomenclatura

precediendo la introducción (opcional).

II. INTRODUCCIÓN Este documento provee un ejemplo del formato

deseado para la publicación de artículos en la revista SIMIYÁ y puede ser usado como una plantilla. Tiene como objetivo orientar el proceso de elaboración de un manuscrito para participar en la convocatoria para publicación de artículos. Para información adicional puede dirigirse al Coordinador Editorial a través del correo electrónico [email protected].

III. PREPARACIÓN DEL TRABAJO TÉCNICO El artículo deberá tener una extensión máxima de

seis páginas. Por favor utilizar sangrías y revisar ortografía. Adicionalmente, asegúrese que el escrito tenga continuidad en todos los párrafos del artículo. Verificar la numeración de los gráficos (figuras y tablas)

asegurándose que todo se encuentre debidamente referenciado.

A. Formato El documento debe ser escrito en espacio sencillo,

formato de doble columna, tamaño del papel 21.6x27.9 centímetros (tamaño carta). Fijar los cuatro márgenes a 16.9 milímetros. Las ecuaciones, tablas y figuras deben quedar dentro de los márgenes establecidos. El ancho de la columna es de 88.9 milímetros. El espacio entre columnas es de 4.2 milímetros. Seleccionar la opción párrafo justificado. Puede utilizar uno o dos espacios entre secciones, entre textos y tablas para ajustar la longitud de las columnas.

B. Tipos de letra y tamaños El tipo de letra para el escrito deberá ser Arial. La

Tabla I muestra un ejemplo de los tamaños de letra apropiados y estilos empleados.

TABLA I

EJEMPLOS DE TAMAÑO PARA EL TIPO DE LETRA ARIAL EMPLEADOS PARA EL FORMATO DEL ARTÍCULO

Tamaño Propósito en Artículo Apariencia

especial 8 Afiliaciones del autor, texto

de tablas, texto de figuras, notas al calce, referencias,

bibliografía.

9 Resumen, palabras clave

10 Cuerpo del texto, ecuaciones

TÍTULOS DE SECCIÓN

11 Nombre de autor(es)

24 Título

C. Encabezados de Sección Cada sección primaria debe incluir numeración

Romana y debe centrarse en la columna. Las secciones secundarias se enumeran con una letra mayúsculas al lado izquierdo de la sección, la primera letra de cada

Rafael Ruiz1, Beatriz Montoya2 Universidad La Salle Chihuahua

Prol. Lomas de Majalca #11201 Col. Labor de Terrazas C.P. 31020 Chihuahua, Chih.

[email protected] 1, [email protected] 2

Formato de Preparación de Artículos Para la Revista SIMIYÁ

Page 63: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

61

sección debe estar en mayúsculas y el subtítulo en letra cursiva. Si es necesaria una tercer sección, ésta debe referirse con números arábigos seguido de un paréntesis. La primer letra de cada palabra importante o en otro idioma debe estar en mayúscula y toda la palabra en letra cursiva.

Una cuarta sección es raramente necesaria pero es aceptable si se requiere. Ésta deberá ser referenciada por una letra minúscula y un paréntesis. Solo la primer letra del subtitulo en mayúscula y todo el texto en letra cursiva.

D. Figuras y Tablas Los ejes de las figuras comúnmente son una fuente

de confusión. Procure emplear palabras que describan los símbolos. Como ejemplo, escriba la palabra “Magnetización” o “Magnetización, M” y no solo “M”. Escriba las unidades entre paréntesis. No escriba solo las unidades en los ejes. En la Fig. 1 se muestra un ejemplo de esto. Las etiquetas de las figuras deben ser legibles, aproximadamente en un tamaño de letra de 8 a 10.

Figuras y tablas grandes pueden ocupar ambas columnas, pero no deberán exceder de las dimensiones de los márgenes. Las figuras deben incluir notas para identificación y descripción de las mismas, estas notas deberán colocarse debajo de las figuras, en el caso de las tablas deberán colocarse en la parte superior.

Fig. 1. Magnetización en función del campo aplicado. (Note que "Fig." esta abreviado y hay un espacio antes del numero de la figura seguido de dos espacios antes del texto.)

Todas las figuras y tablas deben estar después del párrafo del texto al que hacen referencia, no antes. Usa la abreviación “Fig. 1,” en el lugar donde quiere hacer referencia a la imagen.

E. Numeración de Referencias Numerar las referencias citadas en orden de

aparición mediante corchetes [1]. Múltiples referencias [2], [3] son numeradas con corchetes separados por coma. Refiérase simplemente al número de referencia, “como en [3]”. No use “como en “Ref, [3]. Solo al inicio

de un texto puede utilizar: "La referencia [3] muestra…." Verifique que todas las figuras se encuentren

numeradas correctamente. Las figuras se referencian con números arábigos y las tablas con números romanos.

F. Unidades El sistema métrico es el preferido para la publicación.

En particular se requiere el uso del Sistema Internacional de Unidades. Este sistema incluye un subsistema de unidades basado en el metro, kilogramo, segundo y Amper (MKSA). Unidades inglesas pueden ser empleadas como unidades secundarias (entre paréntesis).

G. Abreviaciones y Acrónimos Defina las abreviaciones y acrónimos justo después

de que se utilizan por primera vez (entre paréntesis).

H. Matemáticas y Ecuaciones Las ecuaciones matemáticas deberán escribirse con

un editor de ecuaciones o MathType. Trate de elaborar la ecuación de una manera clara y

fácil de entender. Utilice paréntesis para evitar ambigüedades entre operaciones, sobre todo en denominadores.

Las ecuaciones se numeran consecutivamente y entre paréntesis al lado derecho del margen, como en (1). Asegúrese que los símbolos de la ecuación sean definidos antes de que aparezca la ecuación o inmediatamente después.

( )132

21021 ZZ

EJIAIIAIII A

AAACBF+

−=++=−==

donde IF es la corriente de regreso.

Utilice "(1)," para referenciar la ecuación que necesite, no "la Ec. (1)" o "la ecuación (1)," excepto al inicio de un párrafo: "La ecuación (1) es…"

IV. APÉNDICES Los apéndices, en caso de ser necesarios, deben

aparecer antes de los resultados.

V. RESULTADOS Los resultados deben redactarse de tal manera que

pueda quedar evidencia del trabajo realizado. Generalmente se incluyen aportaciones y trabajo futuro.

VI. REFERENCIAS Las referencias son importantes para el lector, cada

referencia debe estar completa y correcta. Una referencia incompleta o errónea puede demeritar el

Page 64: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en

Revista de Investigación Simiyá. Universidad La Salle Chihuahua, Año 3 – Número 3, Septiembre 2010

62

valor del artículo. Las referencias deben ser lo más reciente posible ya que es un factor para identificar que el presente trabajo es novedoso y actual.

Es necesario enlistar solo una referencia por número. Si una referencia está disponible para dos fuentes, cada una deberá ser listada por separado. Debe escribir el nombre de todos los autores que participan en la cita.

A continuación se muestra el formato correcto para las referencias:

Revistas:

[1] J. F. Fuller, E. F. Fuchs, and K. J. Roesler, "Influence of harmonics on power distribution system protection," IEEE Trans. Power Delivery, vol. 3, pp. 549-557, Apr. 1988.

[2] E. H. Miller, "A note on reflector arrays," IEEE Trans. Antennas Propagat.

[3] R. J. Vidmar. (1992, Aug.). On the use of atmospheric plasmas as electromagnetic reflectors. IEEE Trans. Plasma Sci. [Online]. 21(3), pp. 876-880. Disponible en: http://www.halcyon.com/pub/journals/21ps03-vidmar

Libros: [4] E. Clarke, Analisis de Systemas de Potencia en AC, vol. I. New

York: Wiley, 1950, p. 81. [5] G. O. Young, "Synthetic structure of industrial plastics," in

Plastics, 2nd ed., vol. 3, J. Peters, Ed. New York: McGraw-Hill, 1964, pp. 15-64.

[6] J. Jones. (1991, May 10). Networks. (2nd ed.) [Online]. Disponible en: http://www.atm.com

Reportes Técnicos: [7] E. E. Reber, R. L. Mitchell, and C. J. Carter, "Oxygen absorption

in the Earth's atmosphere," Aerospace Corp., Los Angeles, CA, Tech. Rep. TR-0200 (4230-46)-3, Nov. 1968.

[8] S. L. Talleen. (1996, Apr.). The Intranet Architecture: Managing information in the new paradigm. Amdahl Corp., Sunnyvale, CA. [Online] Disponible en: http://www.amdahl.com/doc/products/bsg/intra/ infra/html

Artículos Presentados en Congresos (No publicados): [9] D. Ebehard and E. Voges, "Digital single sideband detection for

interferometric sensors," presentado en el 2nd Int. Conf. Optical Fiber Sensors, Stuttgart, Germany, 1984.

[10] Process Corp., Framingham, MA. Intranets: Internet technologies deployed behind the firewall for corporate productivity. Presentado en INET96 Annu. Meeting. [Online]. Disponible en: http://home.process.com/ Intranets/wp2.htp

Artículos Presentados en Congresos (Publicados): [11] J. L. Alqueres and J. C. Praca, "The Brazilian power system and

the challenge of the Amazon transmission," en Proc. 1991 IEEE Power Engineering Society Transmission and Distribution Conf., pp. 315-320.

Tesis: [12] S. Hwang, "Frequency domain system identification of helicopter

rotor dynamics incorporating models with time periodic coefficients," Ph.D. tesis, Dept. Aerosp. Eng., Univ. Maryland, College Park, 1997.

Patentes: [13] G. Brandli and M. Dick, "Alternating current fed power supply,"

U.S. Patente 4 084 217, Nov. 4, 1978.

VII. BIOGRAFÍAS El artículo debe finalizar con una biografía técnica

para cada autor. Ésta deberá iniciar con el nombre del

autor (como aparece al inicio). También puede incluir una fotografía para cada autor.

La foto deberá medir 2.54cm de largo por 3.18cm de alto. El rostro del autor deberá estar centrado y la foto ubicada al margen izquierdo. El espacio requerido para la biografía se considera dentro de las seis páginas máximas del artículo. El siguiente es un ejemplo de una biografía técnica:

Nikola Tesla nació en Smiljan en el Imperio Austro-Hungaro, el 9 de Julio de 1856. Se educó en Graz y posteriormente en Praga donde estudió ingeniería eléctrica.

Su experiencia laboral incluye la American Telephone Company, Budapest, el Edison Machine Works, Westinghouse Electric Company, y los Laboratorios Nikola Tesla. Su campo principal de interés incluye la alta frecuencia..

Tesla recibió grados honorarios de instituciones de alto aprendizaje, incluyendo la Universidad de Columbia, Universidad de Yale, Universidad de Belgrado, y la Universidad de Zagreb. Él recibió la Medalla Elliott Cresson del Instituto Franklin y la Medalla Edison del IEEE. En 1956, el término "tesla" (T) fue adoptado como la unidad de densidad de flujo magnético en el sistema MKSA. En 1975, la Sociedad de Potencia Eléctrica estableció el premio Nikola Tesla en su honor. Tesla murió el 7 de Enero de 1943.

Page 65: Editorial 3 - simiya.ulsachih.orgsimiya.ulsachih.org/documentos/simiya-3-3.pdf · Chihuahua, Chih. 24 de Septiembre de 2010 Editorial El presente número de la revista se edita en