Edición Impresa 11-11-15

24
Cambio Ministerio de Comunicación Durante su visita a Villazón, el Primer Manda- tario destacó la superación de jóvenes profe- sionales bolivianos que observó durante su reciente viaje por Europa. Presidente convoca a Congreso Mundial de científicos bolivianos MORALES ENTREGÓ COMPLEJO DEPORTIVO EN VILLAZÓN AGENDA PRESIDENCIAL 13 CONGRESO MUNDIAL Creativos del diseño se reunirán en La Paz OPERATIVO Secuestran casi 4.000 kg de droga ‘Baldi’ definió a los 11 para enfrentar a Venezuela en La Paz DEPORTIVO 2 CULTURA 11 SEGURIDAD 10 AFKA Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.481 • 3 cuerpos • 52 páginas • Bs 2 MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015 /periodicocambio.bo @cambio_bo www.cambio.bo Causa marítima se fortalece y surge desacuerdo en Chile POLÍTICA 5 SENADOR CHILENO PIDIÓ SUSPENDER EJERCICIO MILITAR Gobierno descarta impuesto al salario Partido Verde de España apoya causa marítima 8 ECONOMÍA 22 ÚLTIMAS 7 ECONOMÍA Detectan daño de Bs 100 MM en Ecobol Reclame GRATIS

description

 

Transcript of Edición Impresa 11-11-15

Page 1: Edición Impresa 11-11-15

Cam

bio

Min

iste

rio d

e Co

mun

icac

ión

Durante su visita a Villazón, el Primer Manda-tario destacó la superación de jóvenes profe-sionales bolivianos que observó durante su reciente viaje por Europa.

Presidente convoca a Congreso Mundial de científicos bolivianos

MORALES ENTREGÓ COMPLEJO DEPORTIVO EN VILLAZÓN AGENDA PRESIDENCIAL 13

CONGRESO MUNDIAL ’ Creativos del diseño se reunirán en La Paz

OPERATIVO ’ Secuestran casi 4.000 kg de droga

‘Baldi’ definió a los 11 para enfrentar a Venezuela en La Paz

DEPORTIVO 2

CULT

URA

11

SEG

URI

DA

D

10

AFKA

Periódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 4 • N°1680 • 3 cuerpos • 40 páginasPeriódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 4 • N°1680 • 3 cuerpos • 40 páginasPeriódico del Estado Plurinacional de Bolivia • Circulación nacional • Año 7 • N° 2.481 • 3 cuerpos • 52 páginas • Bs 2

MIÉRCOLES 11 DE NOVIEMBRE DE 2015

/periodicocambio.bo @cambio_bowww.cambio.bo

Causa marítima se fortalece y surge

desacuerdo en ChilePOLÍTICA 5

SENADOR CHILENO PIDIÓ SUSPENDER EJERCICIO MILITARGobierno descarta impuesto al salario

Partido Verde de España apoya causa marítima

8 ECONOMÍA

22 ÚLTIMAS

7 ECONOMÍA

Detectan daño de Bs 100 MM en Ecobol

Reclame GRATIS

Page 2: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015OPINIÓN2

desde distintas corrientes de pensamiento (socialista y estatista, indigenista y “pacha-mamista” o ecologista y posdesarrollista). En esta primera versión solo veremos los tres primeros debates.

El 1er debate, ¿El sumak kawsay, socia-lismo, ecologismo o indigenismo?.

En esta discusión podemos distinguir tres corrientes de pensamiento. Socialista y estatista, la ecologista y posdesarrollista y la indigenista y “pachamamista” según Hidalgo-Capitán(2012).

1ra corriente que es el pensamiento so-cialista y estatista, se caracteriza por la rele-vancia que se da a la gestión política estatal del sumak kawsay, así como a los elemen-tos relativos a la equidad social, el dere-cho ciudadano, los derechos humanos, la aplicación de la democracia, las libertades personales, el acceso a los bienes materia-les e espirituales y otros beneficios sociales; como se puede ver dejando al segundo pla-no las cuestiones de cuidado y preservación del medioambiente, y los componentes cul-turales diversos, como la identidad, siste-mas de creencia espiritual, etc. Por los ele-mentos que nos muestran, dicha corriente estaría vinculada con el pensamiento neo-marxista moderno.

Entre sus principales representantes se consideran a intelectuales latinoamerica-nos y europeos de tradición neomarxista y políticos socialistas de los gobiernos que se asoman como Ecuador y Bolivia.

A esta corriente se le critica por su fal-ta de sensibilidad hacia los problemas am-bientales que actualmente la humanidad afronta y hacia las reivindicaciones de los pueblos indígenas que sufren el margina-miento y degradación social, además por su defensa del “extractivismo” como mode-lo de desarrollo capitalista (Gudynas, 2010; Acosta, 2011; Medina, 2011).

La 2da corriente que es la ecologista y posdesarrollista, plantea la preservación y cuidado de la naturaleza y convoca a la reflexión, construcción participativa del buen vivir, con la inclusión de conocimien-tos y cosmovisión de los pueblos, indígenas, socialistas, feministas, teológicos y sobre todo ecologistas que luchan contra la de-forestación, la contaminación ambiental. Una propuesta que va “más allá del desa-rrollo” (Gudynas y Acosta, 2011) y como una “utopía por (re)construir” lo que fue antes de la era del capitalismo (Acosta, 2010).

Entre sus principales representantes se consideran a intelectuales progresistas latinoamericanos y europeos vinculados con el ecologismo y con otros movimien-

El tema Sumak Kawsay, o buen vivir ha concitado interés mundial, el discur-so favorito de políticos de izquierda,

despertó el debate del ámbito académico de intelectuales europeos y latinoamericanos; el movimiento de pueblos originarios en torno a su cosmovisión, la reflexión intra-cultural de las multitudes, llevando el para-digma a una categoría conceptual filosófica por sus características abstractas y utópicas, de mayor preocupación de las sociedades del mundo, -el cambio climático- desajus-tes en los procesos de fenómenos naturales que soporta la humanidad, originado por la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación del medioambiente ge-nerado por los consorcios económicos más grandes del capitalismo, que pone en vilo a la vida de la especie humana.

Frente a esta situación, desde hace tiempo se viene discutiendo este tema y seguramente seguirá en disputa, bus-cando perfilar alternativas de solución al problema de la crisis social, económica, cultural y ambiental; mediante estudios relacionados al cambio de políticas socia-les de gobernantes.

En ese ámbito, veremos cómo se origi-na el paradigma de vida Sumak kawsay. La primera (Rengifo, 2002) fue una recopila-ción de la concepción del “bienestar” en di-ferentes comunidades quechuas y aymaras campesinas del Perú, denominadas de for-ma genérica en lengua quechua como allin kawsay o “vida dulce”, que se trata de una especie de collage andino del bienestar, que incorpora múltiples vivencias de práctica social cotidiana en diferentes pueblos.

La segunda (Viteri, 2000 y 2003) fue la comprobación de la práctica del sumak kawsay como una forma de vida natural y una “cotidianeidad vital” del pueblo ki-chwa amazónico ecuatoriano de Sarayaku. Dicha filosofía de vida, basada en una serie de costumbres catalogadas como patrones culturales y valores comunitarios de los in-dígenas kichwas amazónicos, forman par-te de las formas de actuar y comportamien-to ético y moral, símiles a las comunidades indígenas peruanas (Rengifo, 2002), que son una identidad cultural por sus caracte-rísticas de peculiaridad.

Con el objeto de sumergirnos al sumak kawsay, revisaremos los seis debates abier-tos de un ensayo realizado en el marco del proyecto de investigación “Pensamien-to sobre el buen vivir y mediciones alter-nativas” Este ensayo trata de dar luces en torno al sumak kawsay: su significado, su traducción, su origen, su referente cultu-ral, su relación con el desarrollo y su di-rección de destino. Mediante los debates abiertos, en el que los autores que partici-pan en el evento lo hacen desde diferen-tes paradigmas culturales (cosmovisión andina, modernismo o posmodernismo) y

DE EXPORTACIÓN

Sumak Kawsay/Buen Vivir

Allin kawsay o “vida dulce”, se trata de una especie de collage andino del bienestar.

Ponciano Wilcarani

FECHAS

históricas

Finaliza la 1ra Guerra Mundial

Primera vez se canta el himno nacional Colombiano

(tuhistory.com)11-11-1918 D.C.Un día como hoy, en el año 1918, se firmaba en Francia el Armisticio de Compiègne entre los Aliados y Alemania, con el objetivo de poner fin a las hostilidades en el frente occidental de la Primera Guerra mundial. Los principales firmantes fueron el mariscal Ferdinand Foch, comandante en jefe de las fuerzas de la Triple Entente, y el representante alemán, Matthias Erzeberger.Cerca de 9 millones de soldados perdieron la vida, 21 millones resultaron heridos y casi 10 millones de civiles murieron, indirectamente, víctimas de la guerra. Los dos países más afectados fueron Alemania y Francia, quienes enviaron a los campos de batalla aproximadamente al 80% de su población masculina, entre los 15 y 49 años de edad.

11-11-1887 D.C.Un día como hoy pero de 1887 en un pequeño teatro de variedades improvisado en el antiguo edificio de la escuela pública de la Catedral, se cantó por primera vez en público el Himno Nacional de Colombia, compuesto con versos de Rafael Núñez y música del compositor italiano Oreste Sindici conmemorando la Independencia de Cartagena. La Ley 33 del 28 de octubre de 1920.

tos sociales. Esta corriente es crítica con los Gobiernos de Rafael Correa en Ecua-dor y Evo Morales en Bolivia por cuanto con sus políticas de gobierno perjudican seriamente la sostenibilidad medioambien-tal y los derechos de los pueblos indígenas (Ver Gudynas, 2010; Acosta, 2011) y porque conciben sus políticas unificadoras y direc-cionadas, como poco permeables a las rei-vindicaciones de colectivos sociales muy diversos que quieren participar directa-mente más en la construcción de su propio buen vivir, y que no sean manejados por otros agentes extraculturales alóctonas.

A esta corriente se le critica también por sus discursos altamente teóricos, imagina-rios y la falta de pragmatismo, su “ecolo-gismo infantil” (Correa, citado en Núñez, 2010), por desvirtuar el carácter ancestral del sumak kawsay, al combinar o fusionar elementos de la cosmovisión indígena con elementos de la cosmovisión occidental (Ver Oviedo, 2011: 175-6).

La 3ra corriente, es la indigenista y “pachamamista”, caracterizada por la preeminencia y libertad que se da a la autodeterminación de los pueblos indíge-nas en la construcción del sumak kawsay, así como a los elementos espirituales de la cosmovisión andina (la Pachamama y otras divinidades, espíritus, mitos y ritos de las culturas indígenas). Hablan del su-mak kawsay y no del buen vivir, por en-tender que éste último concepto ha sido despojado de la dimensión espiritual que tiene el sumak kawsay (Ver en Macas, 2010; Maldonado, 2011)

Entre sus principales representantes se consideran a los líderes indigenistas ki-chwas ecuatorianos, aymaras bolivianos y quechuas peruanos y algunos intelectuales indigenistas mestizos y blancos.

A esta corriente se le critica por sus re-latos efímeros, coyunturales, la falta de pragmatismo, su planteamiento de “indi-genismo infantil” (Ver en Correa, 2010, ci-tado por Núñez, 2010), su visión localista restringido y cerrado, su “pachamamismo” o excesiva referencia a los elementos espiri-tuales del sumak kawsay (Ver en Stefanoni, 2010 y 2010) y la negación, resistencia a in-corporar en su análisis elementos ajenos a la cosmovisión andina, catalogando como dogma insoslayable.

2do debate, El sumak kawsay, ¿premo-derno, moderno o posmoderno?

Este análisis se refiere a la cosmovisión que está detrás del sumak kawsay; es decir, se trata de una concepción ancestral y mi-lenaria, moderna o posmoderna. Para los indigenistas primigenios el sumak kawsay es y debe ser una filosofía de vida basada en las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas; es decir, es y debe ser parte de la cosmovisión andina (Ver en Macas, 2010; Maldonado, 2010; Oviedo, 2011).

La Constitución Política del Estado de Bolivia (2009) términos lingüísticos que se traducen, respectivamente como “buen vi-vir” y “vivir bien”.

NOVIEMBRE 11

Page 3: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 3EDITORIAL

SOLIDARIDAD INTERNACIONAL

La trampa de las redes sociales

Las redes sociales son hoy, un espacio de comuni-cación política que no se puede dejar de lado. De hecho, la articulación Redes Sociales y medios convencionales (radio, televisión y prensa escri-ta) es un buen punto de partida para comunicar

una visión de país o un modelo de sociedad y sus hori-zontes culturales.

Hasta ahí todo está bien -en la teoría-, en la práctica es donde se puede advertir el flujo ideológico y la estrate-gia de fondo, además de sus desplazamientos tácticos. El referendo 2016 -por la reforma parcial de la CPE-, ha polariza-do los escenarios dis-cursivos en las redes sociales, ha puesto en marcha las for-mas perversas que explicitan la lógica del desprecio y la fal-sedad en muchos ca-sos donde el racismo juega un papel pri-mordial en la repro-ducción del orden colonial y los caminos difíciles de la descolonización.

Dicho de otra forma, las redes sociales se han conver-tido en un espacio de comunicación donde los operado-res políticos hacen gala de un lenguaje en algunos casos hasta perverso.

A partir de entender los tiempos actuales en las redes sociales se debe comprender la necesidad de usar un lenguaje adecuado y ver otro horizonte histórico, car-gado de dignidad y soberanía, donde prime el respeto y la ética.

¿Coexistencia con el apartheid?

Es posible que usted haya oído hablar de la famosa escritora británica J. K.

Rowling, autora de la popular serie de lite-ratura fantástica Harry Potter. Aunque co-nocía sus libros gracias a mis hijos adoles-cente, sabía poco de la propia autora hasta hace poco.

Bajo el sesgado titulo de “Israel necesi-ta puentes culturales, no boicots”, Rowling, argumentó en contra de los cada vez más frecuentes llamamientos a un boicot acadé-mico a Israel.

Utilizando una terminología vaga y am-bigua que contribuye poco a obligar a Is-rael a acabar con su actual ocupación de Jerusalén y Cisjordania, con el genocidio y asedio a Gaza, con la prolongada discri-minación institucional de los árabes y de otras minorías en Israel, Rowling defendía, en cambio, el “compromiso cultural”. En su carta se afirma que este compromiso “crea puentes, cultiva la libertad y el movimien-to positivo para el cambio. Respaldamos to-talmente el fomento de esta muy poderosa herramienta para el cambio, en vez de boi-cotear su uso”.

La autora parece desconocer la realidad de la vida bajo la ocupación israelí. El día que escribí este artículo hablé con Ismail Abu Aitah, un hombre joven de Gaza que perdió a sus padres, a sus hermanos y a uno de sus sobrinos, cuando Israel bombardeó su casa en la guerra del verano de 2014.

“Lo siento, Ramzy, no puedo darte las fe-chas exactas de lo que le ocurrió a mi fami-lia”, me escribió por Skype. “Después del 24 de julio de 2014 perdí interés por la vida y dejé de prestar atención al paso del tiempo”.

¿Cómo consolar a Ismail? ¿Cómo conso-lar a las familias de los más de 2.200 pa-lestinos asesinados en la última guerra, de los más de 400 de la anterior y de los más de 1.430 en la siguiente, además de a las decenas de miles de heridos y mutilados, por no olvidar a las muchas personas ase-sinadas en Cisjordania solamente este mes de octubre, alguna de ellas ejecutadas a quemarropa?

¿Será suficiente el llamamiento de J. K. Rowling al compromiso?

Para ella, son excesivos incluso los actos no violentos de enfrentarse a las actuales masacres en Gaza y a la ocupación militar en Cisjordania. “Los boicots culturales que señalan a Israel son divisivos y discrimi-natorios, y no fomentarán la paz”, se lee la carta que firmó.

Amnistía Internacional afirmó que la respuesta violenta de Israel a un levanta-miento floreciente en la Palestina ocupada parece haber “destrozado las convenciones y recurrido a medidas extremas e ilegales”. Pero, para empezar, con decenas de resolu-ciones de la ONU que nunca se han respeta-do, las Convenciones de Ginebra que nunca se han cumplido y las leyes humanitarias que nunca se han tenido en cuenta, Israel nunca ha seguido las convenciones.

CONVENCIONES

RAMZY BAROUND

“Es preciso usar en las redes sociales un

lenguaje adecuado cargado de dignidad...

donde prime el respeto y la ética”.

La Paz - [email protected]

Periódico del Estado Plurinacional de BoliviaFundado el 22 de enero de 2009Depósito legal 4-3-8-09 P.O.Calle Potosí esquina Ayacucho NO 1220Zona central, La PazTelfs.: 2902597 - 2902266 - 2902299 - 2902587

DIRECTORA

Carmen Miranda [email protected]

EDITOR GENERALPorfirio Maldonado [email protected]

EDITORES

Agenda Presidencial: Juan Cori CharcaPolítica: Clayton BenavidesEconomía: Franz Acarapi SullcaRegiones: Jocelyn Chipana LópezSociedad: Alberto Yapuchura QuispeCultura: Ángela MarquezInternacional: Luis CruzDeportes: Gustavo Cortez CallaEdición digital: Melina Valencia AcháFotografía: Gonzalo JallasiCorrección: Juan Carlos Flores

JEFE COMERCIALAna María Soria MachicadoCel. 76744473 - Int. 117

EJECUTIVA VENTAS PUBLICIDADMireya Plantarosa TercerosCel. 79634366 - Int. 117

Mario ValdiviaCel. 70659720 - Int. 118

Interno de publicidad Interno Fax: 120

SUSCRIPCIONESAllyson OrtegaCel. 77743303 - Int. [email protected]

DISTRIBUCIÓN EN LA PAZ Y EL ALTOMiguel Herrera CalleENCARGADO AGENTES INTERIOR Marco Antonio Alanoca CondoriCel. 70671564 • Santa Cruz 68774338• Cochabamba 44500882• Oruro 72469419• Sucre 72859108• Cobija 71114012• Trinidad 70272865• Tarija 60261805• Potosí 67932070

Page 4: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015POLÍTICA4

FERNANDO DEL CARPIO Z. / CAMBIO

Asambleístas del Movimien-to Al Socialismo (MAS) coinci-dieron ayer en que se realizará campaña por el SÍ a la modifica-ción parcial de la Constitución en el marco de las normativas y rechazaron que se vaya a usar recursos del Estado para dichas actividades.

De esa manera, la presidenta de la Cámara de Diputados, Ga-briela Montaño, descalificó las declaraciones del jefe de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Me-dina, quien sugirió que se prohí-ban los derechos políticos que tienen los funcionarios públicos para realizar campañas fuera de sus horarios laborales.

“Haremos campaña en las horas libres, los fines de sema-na, la gente votará en el refe-rendo (del 21 de febrero de 2016) por uno de los dos modelos: con-tinuar con el proceso de cambio o volver al pasado”, opinó el pre-sidente de la Cámara de Senado-res, José Alberto Gonzales.

Asimismo, la diputada So-nia Brito aseguró: “Los que somos funcionarios públicos haremos campaña por el SÍ en el horario que correspon-da, haremos campaña de in-formación, de aclaración y de

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El nuevo Reglamento para Cam-paña y Propaganda Electoral en Referendo, aprobado el viernes por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral, regula la propaganda pagada, gratuita y gubernamental.

El vocal del TSE José Luis Exeni destacó que es el primer reglamento que normará no sólo el referendo del 21 de fe-brero de 2016 sino los que de-ban realizarse posteriormente.

Dijo que se establece que para difundir información, opi-nión y debate no existe ninguna regulación, por lo que se reco-mienda que los medios garanti-cen el equilibrio y pluralismo.

TSE regula la propaganda electoral del referendo

Para acceder a la propagan-da gratuita en los medios esta-tales: Bolivia TV, red Patria Nue-va y Cambio, deben registrarse.

En cuanto a la publicidad estatal se limita la difusión de mensajes que no induzcan al voto, se “prohíbe que el Gobier-no central, los gobiernos subna-cionales o las empresas del Es-tado emitan spots o cuñas que contengan mensajes utilizando frases o imágenes que hagan re-ferencia al SÍ o al NO”.

Además, establece que en la cobertura de entrega de obras, desde 30 días antes de la vota-ción hasta las 20.00 de la jorna-da electoral, los actos del Gobier-no o de los gobiernos autónomos puedan ser difundidos libre-mente por los medios, pero con “una limitación a la difusión en vivo y en directo de máximo de 15 minutos en cada caso”.

La campaña arrancó el viernes y los asambleístas se movilizarán en sus respectivos distritos.

El TSE aplicará un nuevo reglamento.

CONDICIONES ó No se puede hacer campaña en horario laboral ni usar recursos públicos.

La campaña del MAS estará enmarcada en las normasREFERENDO ó La consulta decidirá la reforma parcial de la Constitución para la repostulación del binomio Evo-Álvaro por el período 2020-2025.

Se dispone que un mes antes del referendo, “los distintos ni-veles de gobierno deberán sus-pender su propaganda en cual-quier medio de comunicación, incluyendo páginas web y redes sociales oficiales”.

Se exime de esta disposición a las empresas del Estado y a la difusión de mensajes estricta-mente informativos como por ejemplo los vinculados a situa-ciones de emergencia, siempre y cuando no utilicen imágenes o voces de alguna autoridad electa. Las servidoras y los servi-dores públicos no podrán hacer campaña en sus horas de traba-jo y menos utilizar recursos pú-blicos, hecho constituido en un delito electoral.

Jorg

e M

aman

iAr

chiv

o

Diputados debaten leyes económicas

Comisión evalúa 159 juicios a jueces

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Esta semana, la Cámara de Diputados iniciará el trata-miento del proyecto de ley de promoción e incentivos a la exploración y explotación petrolera, además del Pre-supuesto General del Estado (PGE), anunció la presidenta de esa instancia legislativa, Gabriela Montaño, al térmi-no de la reunión semanal de la Bancada parlamentaria del Movimiento Al Socialis-mo (MAS).

El proyecto, enviado por el Órgano Ejecutivo, se en-cuentra para su tratamiento en la Comisión de Economía Plural, que presentará en las próximas horas su informe para su consideración en el pleno de Diputados.

El PGE fue enviado a la Co-misión de Planificación y Eco-nomía para su análisis y pos-terior remisión de informe al plenario de la Cámara Baja.

Una vez aprobadas, ambas normas serán remitidas al Senado para su revisión.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La presidenta de la Comi-sión de Justicia Plural en la Cámara de Diputados, Susa-na Rivero, informó que en esa instancia se evalúan 159 denuncias contra vocales y magistrados del Órgano Ju-dicial, las que tendrán el de-bido proceso para determi-nar responsabilidades.

“Están en proceso de in-vestigación 159 denuncias para juicios de responsabi-lidades, por responsabilidad y para garantizar el debido proceso y que no exista im-punidad, no puedo señalar los nombres, esto está en proceso de investigación”, declaró la legisladora.

Luego de la investigación se emitirán los informes co-rrespondientes, en los que se pueden tener tres alterna-tivas: una por la recomenda-ción de iniciar juicios de res-ponsabilidades, otra por el desestimiento y archivo de obrados y la tercera la remi-sión a la justicia ordinaria.

sensibilización, sin insultar a nadie, haciendo conocer ci-fras, indicadores y (permitir así) que el pueblo decida”.

El jefe de la bancada de Di-putados de Chuquisaca, Elmar Callejas, dijo que en ese depar-tamento ya arrancó la campaña y que más del 70% de los habi-tantes en provincias respalda la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresiden-te Álvaro García Linera.

Callejas anunció que en Su-cre focalizarán la campaña en la universidad y con grupos so-ciales de la clase media. En ese marco, coordinarán acciones con la Gobernación, Alcaldía, bancada y organizaciones so-ciales chuquisaqueñas.

La diputada beniana Susa-na Rivero anticipó que en ese departamento se hará campa-ña “con mucha ilusión y ale-gría”, ya que lo importante es

defender la gestión y las obras que se realizaron en favor del departamento y de la pobla-ción, para lo cual habrá un proceso de información que llegará a todos los rincones de esa región oriental.

El referendo consultará a la ciudadanía si acepta o no la modificación parcial de la Constitución Política del Esta-do para que Morales y García Linera vuelvan a postularse.

Page 5: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 POLÍTICA 5

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Las prácticas militares chile-nas en la frontera con Perú y Bolivia responden a una estra-tegia de intimidación desespe-rada por parte de un Gobierno que cada vez se queda más ais-lado en el contexto regional.

De esa manera, el vicepre-sidente Álvaro García Linera se refirió al ejercicio militar denominado ‘Huracán 2015’, que lleva a cabo el Gobierno de La Moneda en la zona nor-te de la provincia de Iquique, región de Tarapacá.

Este hecho se lleva a cabo en un momento en el que Bo-livia demanda a Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) para abrir un espacio de diálogo de buena fe que solu-cione el diferendo marítimo y que Bolivia retorne con sobe-ranía a las costas del Pacífico.

“Chile recurre a sus manio-bras militares y va a recurrir a ello, eso es la desesperación de un Gobierno aislado, es la desesperación de un Gobierno internacionalmente aislado y (esta actividad militar) lo aísla más. ¿Usted cree que exhibien-do tanques vamos a convencer a la corte de La Haya? No, en la Corte de La Haya es con argu-

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

“Recordarle a Heraldo Muñoz (canciller de Chile) que ni los tan-ques ni los soldados armados dia-logan y fueron ellos los que pidie-ron la incompetencia de la Corte Internacional de Justicia, el ma-yor espacio de diálogo creado por la humanidad para resolver dife-rendos por la vía pacífica”.

De esa manera, el presiden-te del Senado, José Alberto Gon-zales, se refirió a las actividades militares chilenas en el norte de Iquique, cerca de la frontera tri-partita entre Chile, Perú y Bolivia.

Gonzales instó al Canciller chi-leno dejar de lado las declaracio-nes distractoras que sólo pretenden confundir a la opinión pública so-

Gonzales: Tanques y soldados armados no dialogan

bre el diálogo que siempre buscó Bolivia con Chile. “No fue Bolivia la que mandó sus tanques ni sus sol-dados, ni fue Bolivia la que pidió

la incompetencia de la Corte de La Haya, Bolivia más bien ha tratado, por todos los medios, de buscar y encontrar el diálogo con Chile, la-mentablemente Chile, durante mu-chos años, se ha dedicado a enga-ñarnos, a tomarnos el pelo”, dijo.

CHILENOS DESCONCERTADOSLa presidenta de la Cámara

de Diputados, Gabriela Monta-ño, dijo que la clase política chi-lena demuestra desesperación y desconcierto al asumir acciones agresivas contra Bolivia con sus maniobras militares, mientras que Bolivia suma apoyo a su cau-sa marítima.

“La enorme diferencia entre el Estado, el Gobierno y el pueblo boliviano, frente a algunos sec-

Militares chilenos hacen gala de su poderío bélico.

José Alberto Gonzales, del Senado.

POSTURA ó Los presidentes de las cámaras Alta y Baja rechazan las actividades chilenas.

Vice: Ejercicios militares aíslan aún más a ChileRECHAZO ó El mandatario lamentó que La Moneda opte por las actividades militares cuando existe un intento de diálogo en una Corte Internacional.

tores políticos en Chile, es que nosotros nos dedicamos a infor-mar y esta información recibe el respaldo y el apoyo espontáneo en muchos países del mundo. En el caso de los políticos chilenos lo que se ve es desesperación, desconcierto, preocupación y ac-ciones desordenadas”, dijo.

Asimismo, explicó que “las decisiones que algunos persone-ros de Chile han asumido en las últimas semanas definitivamen-te son agresivas no sólo con Bo-livia, sino también con Perú” y que al respecto el Gobierno bo-liviano no puede aceptar ni ser tolerante con actitudes agresivas “que van en contrarruta de las posibilidades de integración real en el continente”.

Arch

ivo

Arch

ivo

Quintana: Atentan a la paz regionalREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, afir-mó ayer que las prácticas mi-litares de Chile en la frontera contravienen a la unidad de los pueblos que viven en paz.

Agregó que esta política afecta fundamentalmente a la diplomacia de los pue-blos, que no puede ser susti-tuida por cañones, tanques ni ejercicios militares.

A su juicio, sustituir la capacidad de diálogo de paz por los cañones es una ex-presión heredada tanto del imperio británico como del imperio norteamericano, “y América Latina es un conti-nente de paz”.

El ministro de Gobierno, Carlos Romero, en entrevis-ta con una revista nocturna de PAT, cuestionó que el can-ciller chileno, Heraldo Mu-ñoz, hable de diálogo, pero realice estas actividades inti-midatorias que crean incer-tidumbre en las relaciones entre ambos países.

mento jurídicos, con argumen-tos históricos”, sostuvo.

En contraparte a este aisla-miento, explicó que el país ya sumó gran cantidad de apoyo de personajes a escala mundial, como la canciller alemana, An-gela Merkel; el presidente de Francia, Francois Hollande; el papa Francisco, entre otros.

“Bolivia está en el ámbito mundial y planetario, coloca-

da en una situación excepcio-nal. Nunca en todo lo que va de estos 130 años de agresión que hemos sufrido, Bolivia había obtenido tanto apoyo, tanto se-guimiento, tanta comprensión a su demanda marítima como ahora”, afirmó.

Esta observación acompa-ña a la gira realizada por el presidente Evo Morales a Eu-ropa, donde recibió una serie

de apoyos al pedido bolivia-no de diálogo, mismos que se suman a otras voces inter-nacionales que poco a poco presionan más al Gobierno chileno para encontrar una solución pacífica entre am-bos Estados.

Dijo que Chile, al perder te-rreno en la CIJ, ahora amenaza y se aísla cada vez más en el contexto internacional.

Pelea interna de autoridades en La MonedaREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Con duras palabras, el minis-tro del Interior, Jorge Burgos, respondió ayer al senador del MAS Alejandro Navarro tras sus declaraciones sobre el ejercicio militar chileno.

Navarro solicitó aplazar la práctica de las Fuerzas Arma-das debido a la tensión provo-cada con Bolivia en el marco de la demanda marítima.

Al respecto, Burgos ase-veró: “Los ejercicios de nuestras Fuerzas Armadas o Huracán se realizan ha-bitualmente hace muchos años (...) El senador Navarro a veces parece estar más cer-ca de las opiniones del Go-bierno boliviano que del que es parte. Basta ya. Todo se pone en tela de juicio”, enfa-tizó el secretario de Estado.

Alrededor de 5.500 efec-tivos de las Fuerzas Arma-das de Chile son los que se encuentran participando en la actividad militar bajo la supervisión de la presidenta Michelle Bachelet.

Page 6: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015POLÍTICA6

VICTOR HUGO CHAMBI O / CAMBIO

La Línea Aérea Imperial (LAI), única empresa pública de trans-porte aéreo de Potosí, fue vendi-da en una décima parte de su va-lor inicial de inversión.

Así lo comprobó la Comisión Especial Mixta de la Asamblea Legislativa Plurinacional que lleva adelante la Investigación de la Privatización y Capitaliza-ción (1989-2000) relacionado al departamento de Potosí.

LAI fue constituida el 12 de septiembre de 1979 y prestó ser-vicio entre La Paz, Potosí, Villa-zón, Uncía y Tupiza hasta 1991 con dos aeronaves compradas para el efecto, según los datos publicados por esa instancia,

La inversión realizada por el Gobierno Nacional para consti-tuir la empresa alcanzó a los 6 millones de dólares y en el se-gundo intento de venta fue ad-judicada a la empresa SS Tele-com por sólo 600.500 dólares, a pesar de que las consultorías realizadas por los mismos pri-vatizadores superaban el mi-llón de dólares.

A pesar de la resistencia de la Corporación de Desarrollo de Potosí (Cordepo) y de la pobla-ción potosina, la venta de LAI se concretó, durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada,

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Que el presidente Evo Morales mantenga una década de apro-bación a su gestión superior al 50 por ciento se da por tres ele-mentos esenciales: estabilidad económica, redistribución de la riqueza y el tratamiento de la causa marítima, analizó el poli-tólogo, Marcelo Silva.

“Evo (Morales) desde que inició su gestión con picos de 80 por ciento de aprobación los primeros años, con 55 y 58 por ciento mantuvo un nivel de aprobación completamente alto, que no entra en discusión, lo cual hace afirmar que la gran mayoría de los bolivianos ve con complacencia la gestión pú-

Morales mantiene aprobación en una década

blica realizada por el Presiden-te”, dijo Silva a Cambio.

Sobre los tres factores de-talló que la estabilidad econó-

mica llevó también a una es-tabilidad política y social; la redistribución de la riqueza llevó a disminuir los niveles de pobreza y finalmente el ma-nejo de la causa marítima que sumó apoyo internacional, son los factores que llevaron a que el Jefe de Estado continúe con una aprobación favorable.

“Es admirable –agregó– no sólo en el ámbito estadístico sino cua-litativo, generalmente el poder político se desgasta en sí mismo”.

ES ALENTADOR Y POSITIVO Para el presidente del Sena-

do, José Alberto Gonzales, la en-cuesta publicada por la empresa Ipsos “es una señal alentadora y positiva”, ya que demuestra que

La aeronave Swearingen SA 226TC Metro II de la empresa LAI adquirida en 1979 y que operó hasta 1991.

Ahora los niños tienen su bono escolar.

DATO ó La encuesta realizada por Ipsos señala que el 66% aprueba la gestión de Evo.

LAI se vendió en una décima de su valor en el período neoliberalIRREGULARIDADES ó La comisión legislativa que investiga las privatizaciones descubrió al menos tres graves irregularidades en el proceso de venta de las aeronaves.

la población ve a la gestión de Morales como positiva.

Para la diputada Sonia Brito, los datos que muestran una apro-bación del 66 por ciento a la ges-tión de Morales es un revés para la oposición. “A pesar de toda la campaña mediática que hace el pueblo está consciente de que este es un proceso de transforma-ción que no puede parar”, dijo.

La legisladora afirma que los grandes sectores de la población no están dispuestos a colocar en riesgo la estabilidad económi-ca, social y política que vive el país y por lo mismo respalda la gestión de gobierno y apoyará la continuidad del proceso de cambio, más allá de la postura que tenga la oposición.

CEM

IPC

jorg

e M

aman

i

Gobernación en campaña por el NoREDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El diputado cruceño del Movi-miento Al Socialismo (MAS), Henrry Cabrera denunció que funcionarios de la Goberna-ción de Santa Cruz realizaron campaña por el No, en hora-rios de trabajo a pesar de que la norma electoral lo prohíbe expresamente.

“Mientras el gobernador (Rubén Costas) estaba de via-je en los Estados Unidos, fun-cionarios de la Gobernación estaban haciendo campaña por el No en horarios labora-les. En la mañana (por ayer) con el supuesto hecho de ir a limpiar al Tribunal Electoral Departamental, ellos estaban con poleras del No, cosa que nosotros lamentamos porque es el pueblo cruceño que can-cela los salarios y necesita-mos que los funcionarios de la Gobernación estén en sus fuentes laborales”, declaró.

Ante este hecho, la ban-cada de asambleístas depar-tamentales solicitaron un informe al ejecutivo departa-mental para que explique lo ocurrido con dichos funcio-narios y posteriormente se presentará la denuncia ante el ente electoral.

Se tiene fotografías y vi-deos de la campaña que rea-lizaban varios funcionarios de la Gobernación la semana pasada en las calles cruceñas.

después que fracasara un pri-mer intento de venta en 1993, durante la gestión de Jaime Paz.

En ese primer intento, Flavio Escobar, subsecretario de Desa-rrollo Económico y Social —em-pleado de Samuel Doria Medi-na— amenazó al directorio de Cordepo con procesos en la Co-traloría por no acatar la reco-mendación de privatizar la única línea aérea que operaba en el ae-ropuerto Capitán Rojas de Potosí.

IRREGULARIDADES DESCUBIERTAS La Comisión Legislativa des-

cubrió varias irregularidades en el proceso privatizador de LAI, entre ellas que Roberto Jáu-regui y Rosa Doria Medina fue-

ron contratados como consulto-res sin haberse presentado a la convocatoria y con una fecha falsa de adjudicación.

SS Telecom, adjudicataria de los activos de la empresa aérea, nunca se presentó a la licitación, sino que fue Emmy Chase como supuesta apoderada, a pesar de que su poder fue revocado en ju-nio de 1995 y la venta fue hecha en noviembre de ese año.

El 12 de marzo de 1996, Emmy Chase declaró que hizo la compra de LAI en favor del empresario Mario Áñez Hurta-do, por lo que califica como un “palo blanco” a Chase.

En el contrato de adjudica-ción, firmado por el ministro

de Capitalización, Alfonso Revo-llo y el prefecto de Potosí, Yerko Kukoc el 1 de marzo de 1996, el comprador se comprometió a realizar vuelos desde y hacia Po-tosí, tres veces por semana, pro-mesa que nunca se cumplió, por lo que el aeropuerto de esa ciu-dad se quedo sin operar.

Áñez Hurtado, socio de la em-presa Servicios y Transportes Aéreos Petroleros (STAP) alquiló las aeronaves a Servicios Aéreos Vargas España (SAVE) en octu-bre de 1996 uno de los aviones tuvo un accidente en el aero-puerto brasileño de Cuiaba y el otro avión se accidentó en la po-blación de La Vertiente en Santa Cruz, en diciembre de 1997.

DORIA MEDINA PUSO 18 EMPRESAS POTOSINAS A LA VENTAEl ministro de Planeamiento en 1992, Samuel Doria Medina puso 18 empresas públicas de Potosí a la venta, la línea aérea, la Ter-minal de Buses, la hilandería de Pulacayo, el Hotel Prefectural, tres cooperativas de agua, nueve cooperativas de electricidad y dos cooperativas telefónicas.

RESPONSABLES DE VENTA DE LAIEl 19 de octubre de 1995 se re-comienda la venta de la Empre-sa, firman el documento Alfonso Revollo, Edgar Saravia, Elvira Lupo de Velarde y Jorge Harriague, señala el informe de la Comisión Legislativa.

SE PRIVATIZÓ EN LA PAZLa licitación, adjudicación y entre-ga de aeronaves se realizó en la ciudad de La Paz.

puntada

Page 7: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 ECONOMÍA 7In

dica

dore

s

• COTIZACIÓN DE MONEDASCambio en Bs por unidad de moneda

extranjera

Unión Europea 7,34428Japón (Yen) 0,05567Argentina (Peso) 0,71490Brasil (Real) 4,81708Chile 1,83648Colombia 0,00233Ecuador 6,86000Perú 2,06907Rep. Popular China 1,07826Venezuela 1,08889México 0,41024Paraguay 0,00122Uruguay 0,23302

• SESIÓN DEL BOLSÍNMONTO OFERTADO:

$us 100.000.000,00

MONTO DEMANDADO:

$us 200.000,00

MONTO ADJUDICADO:

$us 200.000,00

UFV (UNIDAD DE FOMENTO DE VIVIENDA)

Bs 2,08728 por UFV

• COTIZACIÓN DE LA TASA LIBOR6 meses 0,60%

• ÍNDICES DE INFLACIÓNIPC (Base 2007): 160,09

• INFLACIÓNMensual 0,33%12 meses 4,32%Acumulado 2,739%

• PETRÓLEO EN BOLIVIA$us 43,87 (barril)

• GAS EN BOLIVIA$us 2,30 (BTU)

• COTIZACIONES DE

MINERALES EN DÓLARES

Estaño (Libra fina) 6,62Zinc (Libra fina) 0,72Oro (Onza troy) 1.092,50Plomo (Libra fina) 0,73Cobre (Libra fina) 2,23Plata (Onza troy) 14,55Bismuto (Libra fina) 5,00Antimonio (TMF) 5.850

• PRECIO DEL

DÓLAR (BS)

Venta

6,96Compra

6,86

JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

Luego de tres meses de traba-jo de investigación financiera realizada en la Empresa de Co-rreos de Bolivia (Ecobol) estable-ció un daño económico de Bs 100 millones, según el interven-tor asignado a esa entidad, Juan Cayoja Cortez.

El funcionario señaló que la evaluación se extenderá hasta enero del próximo año y es proba-le que la cifra observada aumente según avancen las indagaciones.

“La gestión de Ecobol, con ra-ras excepciones y en todas sus instancias, fue deficiente, negli-gente, irregular y con falta de transparencia. Hemos identifica-do un monto de Bs 100 millones, sin embargo, estamos seguros de que el daño al Estado supera-rá estas cifras”, dijo Cayoja.

El entrevistado explicó que en tres meses de intervención ya se asumieron acciones con-cretas; no obstante, se recomen-dó ampliar la intervención has-ta enero de 2016.

“Ya se identificaron más de 30 casos de responsabilidades administrativas, alrededor de 20 sumarios de procesos penales y civiles, de ellos se presentaron nueve querellas y se reactivaron más de 20 casos de procesos pe-nales anteriores a esta interven-ción”, dijo Cayoja.

DEUDA De igual modo, el inspector

aseveró que Ecobol registra múlti-ples deudas con entidades como el Servicio de Impuestos Naciona-les, Servicio Nacional del Sistema

Juan Cayoja, interventor de Ecobol, durante el informe de los resultados de su diagnóstico.

de Reparto (Senasir), la Caja Na-cional de Salud (CNS), entre otras.

“Se tienen obligaciones con un conjunto de entidades. La ci-fra supera los 200 millones de bolivianos de deuda al margen de los otros daños realizados a la empresa”, manifestó.

Dijo además que actualmen-te se registraron 50 funciona-rios y extrabajadores involucra-dos en actos irregulares.

ACCIONES“En tres meses se revirtieron

muchas de las deficiencias ins-titucionales e indicadores ne-gativos mediante acciones de carácter administrativo que per-

mitieron lograr un equilibrio en el desempeño de la gestión em-presarial”, señaló el interventor.

Entre sus recomendaciones no se descarta generar una nue-va empresa con mayores venta-jas tecnológicas.

De igual forma, Cayoja infor-mó que se garantiza el pago del doble aguinaldo a los trabajado-res que están operando en la es-tatal de correos.

En Ecobol descubren Bs 100 millones de daño económico

Jorg

e m

aman

i,

Degradación amenaza a 2,1 MM de ha JOCELYN G. CHIPANA LÓPEZ / CAMBIO

Según los datos del Viceminis-terio de Tierras, el país regis-tra 2,1 millones de hectáreas en riesgo de degradación.

Jhonny cordero, vicemi-nistro de Tierras, informó a Cambio que como consecuen-cia de estas cifras se activa-ron políticas de recuperación y conservación de los suelos.

“Tenemos 51 millones de hectáreas en el plan de fores-tación”, precisó Cordero.

Dijo además que a nivel na-cional se procuran espacios de concienciación para redu-cir el daño en los suelos.

“Como Estado, a través de estas acciones estamos bus-cando la ampliación de la frontera agrícola”, dijo el Vi-ceministro.

Explicó además que Boli-via cuenta con 21 millones de hectáreas de potencial agrícola; sin embargo, en la actualidad se están emplean-do 3,8 millones de hectáreas para producir alimentos.

No obstante, la Agenda 2025 estableció como meta ampliar la frontera agrícola a 10 millones de hectáreas.

Suelos en riesgo.

Vice

min

ister

io d

e Ti

erra

sPERJUICIO ó A los tres meses de la intervención se identificó además que la empresa de correos tiene deudas por un valor de Bs 200 millones.

ó Se emitió la resolución administrativa que amplía esta intervención hasta el mes de enero de 2016.

ó Se sugirió generar una nueva empresa, hecho que implica generar un nuevo modelo de negocio para una empresa de servicios postales.

ó La estatal de correos deberá ofrecer nuevos servicios para contar con nuevos clientes y hacer más compe-titiva a la empresa con el fin de garantizar la sostenibili-dad del negocio.

50 personas involucradas en las irre-gularidades se registran hasta el momento con la intervención de Ecobol.

Page 8: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015ECONOMÍA8

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Ante el incremento sostenido del salario mínimo nacional, el Gobierno descartó de mane-ra enfática la aplicación de un impuesto al salario de los tra-bajadores, informó ayer la vi-ceministra de Política Tributa-ria, Susana Ríos.

La autoridad explicó que el salario mínimo nacional se cua-druplicó de Bs 440 en 2005 a Bs 1.656 en 2015, sin embargo el monto acreditable con facturas de los salarios de los dependien-tes no fue ajustado.

Por esa razón se aprobó el De-creto Supremo 2491 que actua-liza los montos donde se reduce de cuatro a tres salarios míni-mos para que los trabajadores se descarguen con facturas, pero la medida no está vigente, “es decir que su aplicación está en suspenso”.

Para Ríos, “La población no tiene que preocuparse, no hay ningún impuesto al salario, únicamente lo que se está ha-ciendo es incentivar a pedir fac-turas en la mayor parte de sus consumos con lo cual estamos ayudando a la formalidad”.

El objetivo de la modifica-ción de los descargos fiscales es

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Los operativos terrestres y aé-reos de la Aduana Nacional de Bolivia (ANB) lograron decomi-sar mercadería de contrabando valuada en Bs 10,5 millones sólo en octubre.

La presidente de la Aduana, señaló que desde el 29 de oc-tubre de la presente gestión se realizaron 592 operativos con apoyo de las Fuerzas Armadas en los departamentos de Oruro, y Santa Cruz.

“El tributo omitido de los 592 operativos alcanza a 10.514.641 bolivianos”, informó Ardaya en rueda de prensa.

Detalló que en el departa-mento de Oruro se logró confis-car mercadería por un valor de Bs 3 millones y en Santa Cruz se

ANB decomisó mercadería por Bs 10,5 MM

decomisó mercadería ilegal por Bs 2,7 millones.

Desde finales de septiembre de 2015 se están ejecutando pa-trullajes aéreos con apoyo te-rrestre con el objetivo de iden-

tificar las principales rutas que emplean los contrabandistas.

Para ejecutar mayor control en las fronteras y puntos estra-tégicos, se desplegó efectivos militares, policiales y funciona-

Incautación de mercadería.

Gobierno descarta vigencia de un impuesto al salario

rios de la Aduana que ejecutan los operativos.

Producto de los recientes operativos desplegados, las re-caudaciones aduaneras se incre-mentaron en Bs 450 millones con relación a octubre de 2014.

DENUNCIAS POR REDES SOCIALES La presidenta de la Aduana,

pidió a las personas que reali-zan denuncias por las redes so-ciales, las presenten de manera formal porque la entidad garan-tiza la confidencialidad por los datos revelados.

“Garantiza la presidenta de la Aduana y tomo la voz del ge-neral Salinas, que nos informen en qué puestos, que se haga la denuncia como corresponde”, señaló Ardaya para iniciar los procesos legales.

Info

graf

ía: J

avie

r Per

eyra

Arch

ivo

ANÁLISIS ó La Viceministra de Política Tributaria explicó que el Decreto Supremo 2491 busca incentivar que los negocios emitan facturas.

incentivar que las personas soli-citen facturas por la compra de bienes y servicios.

“No le estoy quitando a la persona nada de su salario, le estoy diciendo por favor pida facturas cuando usted haga una compra en cualquier estableci-miento”, señaló Ríos.

ANTERIOR FÓRMULALa Viceministra de Política

Tributaria, detalló que en 2005,

las personas que tenían un sala-rio de Bs 3.500 tenían que pre-sentar facturas por Bs 1.313, es decir descargar 30% de su sueldo.

Los trabajadores que gana-ban Bs 6.000 tenían que presen-tar facturas por Bs 3.507, más del 50% de su salario.

Los que ganaban Bs 7.000 presentaban descargos por Bs 4.385, cerca del 75% de su suel-do, según los datos que presentó la Viceministra.

SITUACIÓN ACTUALRíos, detalló que las personas

que ganan actualmente Bs 4.000 y Bs 6.000 no presentan facturas como descargo. Los trabajadores que ganan Bs 8.966 presentan descargos por Bs 1.202.

De aplicarse el Decreto Su-premo 2491, los trabajadores que ganen Bs 6.850 deberían presentar facturas por Bs 894 y los que ganen Bs 8.966, descar-garían por Bs 2.858.

AVANCESó Se realizaron operativos terrestres y aéreos desde el 29 de octubre.

El C

ontr

alor

, Gab

riel H

erba

s

APREHENDEN A EXFISCAL DE ADUANA

PRESIDENCIA DE FISCALIZACIÓN

Bolivia asumió la Presidencia Pro Témpore de las Entidades Fiscalizadoras Superiores de los países del Mercosur y Asociados (EFSUR).El contralor general del Estado Plu-rinacional de Bolivia, Gabriel Her-bas Camacho (foto), fue parte de este evento, que se desarrolló del 27 al 29 de octubre en Venezuela.“En este evento participaron también representantes de varias entidades de control gu-bernamental, decidieron que Bolivia presida el organismo de fiscalización”, informó el Contra-lor Herbas.

El exfiscal de la Aduana Nacional de Bolivia, Vladimir Lazcano Barrancos, fue aprehendido ayer en inmediaciones del mercado campesino de Sucre, acusado de realizar actividades ilícitas.“Quiero anunciar oficialmente, que el exfiscal de aduana, el doctor Lazcano, que era fiscal de aduanas en Cobija, fue aprehendido ayer”, informó la presidente de la Aduana, Marlene Ardaya.Explicó que Lazcano estaba encargado de custodiar la mercadería incautada, sin embargo esta persona dispuso de forma irregular el uso de esos productos, por esa razón se le ejecuta un proceso.

FACTURACIÓN VIRTUAL DESDE 2016El Sistema de Facturación Virtual (SFV) del Servicio de Impuestos Nacionales (SIN) entrará en vigencia a partir del 1 de enero de 2016 para beneficiar a los contribuyentes con la automatización de los procedimientos y la abreviación de trámites. El nuevo método tiene el objetivo de facilitar las operaciones comerciales de compra y venta, y brindando mayores márgenes de seguridad y control para los receptores de las facturas y la Administración Tributaria.Con el moderno sistema, se tendrá mayor control en la emisión de facturas.

Page 9: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 SEGURIDAD 9

Niña muere tras explosión de una garrafaREDACCIÓN CENTRAL / ABI

Un incendio provocado por la explosión de una garra-fa de gas licuado dejó una niña muerta y dos heridos en una casa del pueblo San-ta Fe del municipio de Puerto Villarroel, distante a 249 ki-lómetros de la ciudad de Co-chabamba, informó ayer el comandante de la Policía en el Chapare, Víctor Suaznabar.

“La explosión de la garrafa de gas se produjo a las cinco de la mañana y luego hubo un incendio que ha provo-cado el fallecimiento de una menor y dejó dos heridos”, declaró a los periodistas.

Suaznabar informó que la víctima fatal del hecho fue identificada como Anabel Ya-vera Almendra, de 3 años.

Asimismo, señaló que los heridos del accidente son la madre de la menor, Marceli-na Almendras, de 35 años, y su hermano mayor Juan Da-niel Yavera, de 12 años.

“El paciente más grave es el pequeño, porque tiene que-maduras en el 80 por ciento de su cuerpo y por eso tuvo que ser trasladado a la ciudad de Santa Cruz para que sea so-metido a un tratamiento mé-dico”, añadió Suaznabar.

La Policía inició una investi-gación para determinar la cau-sa de la explosión de la garrafa.

Asimismo, la autoridad llamó a las familias del lu-gar a revisar con frecuen-cia la conexión de las man-gueras de sus cocinas a las garrafas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) para evitar ac-cidentes que podrían causar daños materiales de consi-deración e incluso la pérdi-da de vidas humanas. Dijo que en caso de alguna emer-gencia lo prudente es llamar a las unidades de la Policía para evitar accidentes.

Un radar militar de fabricación francesa en pleno funcionamiento.

Radares detectarán violación del espacio aéreo boliviano

Brasil y Bolivia acuerdan lucha contra el crimen fronterizoREFUERZO ó Establecieron reforzar el control en las fronteras.

A su juicio, no habrá tre-gua contra el tráfico ilícito de drogas y delitos conexos como la trata y tráfico de personas, el tráfico de armas, lavado de activos, robo de vehículos y control migratorio en las fronteras de Corumbá y Puer-to Suárez, Cáceres-San Matías, Guajará-Mirim-Guayaramerín y Epitaciolandia-Cobija.

Indicó, además, que se acor-dó reforzar la cooperación en la lucha contra la producción y de-manda de la cocaína, y la seguri-dad ciudadana en las fronteras.

REDACCIÓN CENTRAL/ CAMBIO

La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Boli-via (FELCN) y la Policía Federal del Brasil acordaron ayer mejo-rar las tareas de coordinación y realizar operaciones binacio-nales contra el narcotráfico y el crimen en la extensa fronte-ra de 3.423 kilómetros.

“La visita de los hermanos del Brasil facilita el compromiso de ejecutar operaciones binaciona-les simultáneas en la vasta fron-tera que comparten ambos paí-ses”, dijo el director general de la FELCN, Santiago Delgadillo.

Para la autoridad, el encuen-tro es “trascendental” porque refuerza los lazos de amistad y reciprocidad entre ambos paí-ses y resalta el nivel de coordi-nación y trabajo conjunto entre la FELCN y la Policía Federal del Brasil en materia antidroga.

LUIS FERNANDO CRUZ RÍOS / CAMBIO

El gobierno boliviano refuer-za su equipamiento tecnológico para hacer frente a la lucha con-tra el narcotráfico y el crimen organizado con la compra de 13 radares y cuatro helicópteros puma de fabricación francesa.

El acuerdo que demanda-rá una inversión de cerca a 200 millones de euros fue suscrito, en las pasadas horas, en presen-cia de los presidentes Evo Mora-les Ayma y François Hollande, de Francia, en instalaciones del pa-lacio del Elíseo, después de soste-ner una reunión reservada.

De acuerdo con la información proporcionada por el General de Brigada Aérea Melvin Arteaga, en los pasados meses, los radares se-rán para uso civil y militar a objeto de garantizar la seguridad del es-pacio aéreo boliviano con informa-ción precisa sobre distancias, altu-ra y el rumbo de las aeronaves.

Señaló que se trata de rada-res secundarios y primarios. Los secundarios serán para ofrecer seguridad y protección a la aero-navegación civil cooperativo, es decir a las empresas que ofrecen servicios a nivel nacional.

En tanto que los radares pri-marios, de uso militar, serán para identificar tránsitos de aviones infractores que violen

son centralizadas en una estación que establecerá si se trata de un uso civil o militar”, manifestó.

“En tanto que los radares mili-tares ya no necesitan que las aero-naves tengan ese equipo a bordo, porque a través de los sistemas que tienen automáticamente detectan los blancos, esa información es procesada en un centro de coman-do y control, y de acuerdo con el reglamento se activará los medios agresivos de defensa”, añadió.

FRANCIA ó El gobierno concretó la compra de 13 equipos de última generación para la lucha contra el tráfico de cocaína y sustancias controladas.

Efectivos antidroga bolivianos en operativos fronterizos. Incendio por explosión de garrafa.

Corre

odel

sur.c

omAr

chiv

o

Arch

ivo

las normas establecidas en el espacio aéreo nacional.

“Las características esenciales de los radares es que son de tecno-logía de punta y lo que hacen es simplificar el trabajo manual que tenemos para el control del espacio aéreo. Los radares de uso civil que son los secundarios necesitan para su funcionamiento que las aerona-ves tengan instaladas ‘transponder’ para que sean identificadas a través de señales electromagnéticas que

ó Los radares tendrán una alcance superior al 90 por ciento de cobertura del territorio nacional. Además se garantiza un funcionamiento por 20 años mínimo y dos años de garantía. Se trata de una herramienta comple-ta para la protección de unidades aéreas ilegales.

Page 10: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015SEGURIDAD10

Velasco constata ausencia de jueces en Pando

Jueces debaten desafíos de la justicia penal

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Tras denuncias de poblado-res de Cobija, del departa-mento de Pando, la ministra de Justicia, Virginia Velasco, verificó la ausencia de jueces y la acumulación de proce-sos en un operativo sorpresa realizado el lunes en los juz-gados de esa capital.

La Ministra aprovechó su visita para pedir a los li-tigantes que denuncien la burocracia, la retardación de justicia y la corrupción de parte de los funciona-rios públicos.

De la misma manera, en el transcurso de la tarde, Ve-lasco se dirigió al juzgado en Porvenir, donde se pudo observar un trabajo adecua-do por parte de la juez María Eugenia Romero Ossio.

La autoridad viene de-sarrollando este tipo de inspecciones en los nueve departamentos del país a razón de las denuncias de la población litigante.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Representantes de la Fisca-lía Departamental de La Paz, jueces, vocales, delegados de la Policía Departamental de La Paz, especialistas del Instituto de Investigación Forense (IDIF) y asambleís-tas debaten desde hoy sobre los “Desafíos para una mejor Administración del Servicio de Justicia Penal”.

La presidenta de la Co-misión de Constitución de la Cámara de Diputados, Betty Yañíquez, explicó que el conversatorio nació de su iniciativa en el marco de los preparativos para la revolución judicial prevista para los próximos meses.

Señaló que se incidirá en los mecanismos de la justi-cia restaurativa en el Minis-terio Público, la depuración de las denuncias y quere-llas, diferencias entre deli-to, faltas, contravenciones y el contenido sobre el prin-cipio de objetividad dentro de los elementos necesarios para la Investigación Penal.

ha operado que son básicamente los departamentos de Tarija, Po-tosí y Pando. Se ha utilizado un adicional de 95 vehículos patru-lleros y 100 motocicletas. En total se han atendido 1.395 casos entre delitos y faltas y contravencio-nes”, manifestó la autoridad.

Finalmente, dijo que se destru-yó 41 fábricas de droga y aprehen-

Efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico muestran la incautación de marihuana.

Plan Ñandereco secuestró casi 4 mil kilos de droga

Bolivia preparada para hacer frente al fenómeno El NiñoRECURSOS ó Se dispuso un presupuesto de Bs 46 millones.

vias en la amazonia, valles y el oriente boliviano, en tanto que en el altiplano norte y parte del chaco podría haber déficit de las precipitaciones pluviales.

En ese marco, dijo que se está coordinando con los muni-cipios, gobernaciones y minis-terios de Salud, de Educación, Desarrollo Rural y de Medio Ambiente para atender estruc-turalmente las emergencias que se puedan presentar.

“Se está trabajando con el Ministerio de Economía un pre-supuesto global que incluye a otros ministerios”, manifestó.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El Gobierno, a través del Vice-ministerio de Defensa Civil, confirmó ayer que Bolivia está preparada para hacer frente a los daños que podrían ocasio-nar el fenómeno climático El Niño, que se prevé se inicien desde los primeros días de di-ciembre próximo.

“Prácticamente podemos de-cir que estamos listos para hacer frente al fenómeno climático El Niño. Tenemos en este momen-to la tendencia de un Niño fuer-te, y lo que vamos a realizar per-manentemente es proporcionar información de la evolución del fenómeno de lluvias y sequías”, declaró el viceministro de De-fensa Civil, Óscar Cabrera, a la redacción de cambio.

La autoridad explicó que ese fenómeno climático se caracte-riza por el aumento de las llu-

LUIS FERNANDO CRUZ / CAMBIO

En tres días, a través del opera-tivo denominado Ñandereco, la fuerza antidroga secuestró 3.710.919 kilogramos de mari-huana, más de 200 kilogramos de cocaína, 1.260 litros de diésel, 150 litros de gasolina, 92 litros de lavandina, 900 litros de jet fuel y se detuvo a 23 personas.

En rueda de prensa, el minis-tro de Gobierno, Carlos Romero, expresó su complacencia por ha-ber cortado los principales cir-cuitos de traslado de droga en las zonas fronterizas con la moviliza-ción de 1.375 policías adicionales en cada una de las localidades de Cobija, Porvenir, Villazón, Villa-montes, Yacuiba y Bermejo, don-de se realizaron los operativos.

Explicó que por el secuestro de marihuana por efectivos de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) se dio un golpe al narcotráfico en al menos cuatro millones de dólares.

Señaló que la Policía atendió 1.395 casos en 72 horas, lo que en promedio significa que cada efec-tivo resolvió por lo menos uno.

Asimismo, adelantó que el Plan Ñandereco será implemen-tado en los departamentos de Santa Cruz y Beni con una movi-lización similar de personal en el marco de la lucha contra el cri-

dió a 23 bolivianos y un mexica-no. También se secuestró ocho vehículos y un revólver.

“Quiero destacar que en las ac-ciones de la FELCN se ha operado cortando los circuitos de traslado de droga, de sustancias líquidas y sólidas dirigidas a la actividad del narcotráfico en esas tres regiones de frontera”, concluyó.

RESULTADOS ó El operativo que movilizó a más de 1.375 efectivos policiales, en tres regiones, destruyó 41 fábricas de droga y detuvo a 23 personas.

Varias poblaciones del departamento del Beni anegadas por las lluvias.

Foto

s: Ar

chiv

o

men organizado, especialmente contra el delito transnacional.

“Hemos cumplido la prime-ra fase de implementación del Plan Ñandereco Frontera, que ha implicado la movilización de un personal adicional de la Policía Boliviana de 1.375 efectivos, su-mados al dispositivo regular que se tiene en las regiones donde se

Page 11: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 CULTURAS 11

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Hoy culminan las solicitudes para participar en la 11ª Elec-ción de la Reina del Carnaval Paceño 2016.

Las candidatas que aún quieran participar en el cer-tamen de belleza deberán cumplir con los siguientes re-quisitos: ser paceñas de naci-miento, solteras y tener entre 18 y 25 años de edad hasta el día de la elección. La organi-zación solicitará documentos que prueben estos requisi-tos, como certificado de naci-miento y cédula de identidad.

Las concursantes podrán participar en este evento re-presentando a comparsas, asociaciones o instituciones cívicas, como agencias de mo-delos, universidades y colegios públicos y privados, clubes de-portivos, barrios y otros.

Las candidatas que resulten finalistas deberán estar dispo-nibles para recibir la prepara-ción adecuada, así como pro-mocionar el concurso.

Las representantes elegi-das están obligadas a parti-cipar en los eventos más im-portantes del Carnaval, así como asistir a todos aquellos cuya invitación se haga lle-gar por conducto regular a esta institución.

El castin de preselección, que inició ayer y concluye hoy, se efectuará desde las 14.00 hasta las 17.00 en instalacio-nes de la Boutique Ofiuco-Ur-ban Wear (plaza del Estudian-te, lado hamburguesas Iglú).

La 11ª Elección de la Rei-na del Carnaval Paceño 2016 se realizará el mes de enero de 2016 en un certamen que valorará principalmente la belleza y actitud de las con-cursantes, quienes serán ca-lificadas por un jurado espe-cializado que designarán los organizadores una semana antes del evento.

El evento es organizado de manera ininterrumpida des-de el año 2006, lo que le otor-ga legitimidad y seriedad a su realización.

Concluye inscripción para elegir a Reina del Carnaval

Destacados creativos del diseño se reunirán en La PazEVENTO ó En el IV Congreso Internacional del Cartel Bicebe participarán representantes de 51 países.

El ministro de Culturas y Turismo, Marko Machicao, junto con los colaboradores de la Bicebe.

Las ganadoras de un certamen anterior en la ciudad de La Paz.

có que la Bienal se ha consolida-do como un espacio importante que muestra un crecimiento para los organizadores y el con-texto mundial por el intercam-bio social que se producirá en el encuentro.

“Este año hemos cambiado la lógica de brindar el apoyo a esta Bienal. Nos sentimos orgu-llosos por haber tenido un cam-bio, un entendimiento real, de que esto es una plataforma para visibilizar el país median-te el turismo y la Marca País”, indicó Machicao.

En ese contexto, se refirió a la presentación de proyectos que se incrementaron a 5.800 bocetos en relación con la ver-sión anterior, que registró 4.100 postulaciones.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La cuarta versión del Congreso Internacional del Cartel (Bicebe) 2015, también conocida como la Bienal, reunirá a 23 renombra-dos expositores internacionales en el arte del diseño del 17 al 19 de noviembre, en La Paz.

Los 23 conferencistas que re-latarán sus experiencias en el campo del diseño son de Argen-tina, Colombia, Chile, Ecuador, Argentina, España, Estados Uni-dos, México, Nicaragua, Para-guay, Perú, Polonia y Bolivia.

Este año la temática que se desarrollará es la ‘Cultura de la felicidad como responsabili-dad social’.

El ministro de Culturas y Tu-rismo, Marko Machicao, desta-

entr

adas

folk

loric

as.c

om

Min

ister

io d

e Cu

ltura

s y T

urism

o

La representante de la Embaja-da española y del Centro Cultural de España en La Paz, Clara Cabre-ra, expresó sus agradecimientos y manifestó que como país invi-tado se sienten honrados.

“La Bienal de Cartel me ha de-jado impresionada no sólo por la cantidad de gente, sino por esa calidad de imagen de diseño, por las exhibiciones y sobre todo por el diálogo sincero y abierto en-tre artistas y agentes culturales de todos los países”, sostuvo Ca-brera, quien también destacó a Bolivia como sede.

Esta Bienal latinoamericana reúne a profesionales del diseño y de la comunicación visual des-de el año 2009 y se ha converti-do en una de las más importan-tes a escala mundial.

Estudiantes de la UPEA bailarán el sábadoArtes Plásticas se caracterizan por revivir danzas autóctonas como los wititis.

Este despliegue de belleza, cultura y juventud es el patri-monio cultural que tiene la ciu-dad de El Alto.

El recorrido será por la ave-nida Juan Pablo II. Los baila-rines se concentrarán en el surtidor de gasolina Genex, el palco oficial estará cerca de la avenida Chacaltaya y conclui-rá en el frontis de la Fuerza Aé-rea Boliviana (FAB).

Según los organizadores de la fiesta, comenzará a las siete

de la mañana y concluirá por la tarde.

La primera versión de este evento se desarrolló en noviem-bre de 2004 para festejar el cam-bio de la Ley 2115 por la Ley 2556 del 12 de noviembre de 2003, en la que se otorga autonomía ple-na a esta casa de estudios supe-riores, promulgada por el ex-presidente Carlos Mesa.

Además, fue reconocida por el Gobierno Municipal como Pa-trimonio Cultura de la Ciudad de El Alto por la respuesta favo-rable de la población alteña, bo-liviana e internacional. Elección de la representante de la XII Entrada Folklórica Universitaria de El Alto.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La ciudad de El Alto ya tiene todo listo para la fiesta anual que re-cuerda 12 años de la conquista de la autonomía: la XII Entrada Folklórica Universitaria.

Esta actividad, que se reali-za todos los años el mes de no-viembre, se presentará este sá-bado 14 de noviembre con más de 40 comparsas.

Este evento aglutina a las 35 carreras, cada una repre-sentando algunos de los bailes más tradicionales, pero otras como Sociología, Lingüística y

UPE

A

Page 12: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015AGENDA PRESIDENCIAL12

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climá-tico, que se realizará en París, Francia, es la única oportuni-dad que tiene la humanidad para consolidar las bases de un medioambiente saludable para las futuras generaciones.

“Para esto es necesario que los pueblos y los movimientos sociales del mundo generen conciencia y se unan en favor del cuidado de la Madre Tierra”, dijo el presidente Evo Morales en una entrevista con el diario argentino Página 12.

“Esperamos que este senti-miento y pensamiento profun-do de los pueblos del mundo sea escuchado por los gobier-nos y los representantes de cada Estado. Después de tan-tos fracasos y gracias al debate sobre el desarrollo sostenible 2030, que tuvo lugar en el seno de las Naciones Unidas, conse-guimos entender que ésta es la única oportunidad”, sostuvo el Primer Mandatario.

Agregó que “es el mejor mo-mento para que los gobiernos y los pueblos del mundo coinci-damos. Esperamos que los re-presentantes de las naciones to-men decisiones para el bien de la vida y la humanidad”.

Explicó que existe un mensa-je de los pueblos de la región que están sintetizados en las conclu-siones de la Cumbre de Tiquipa-ya, evento que se realizó el mes de octubre en Cochabamba.

Lamentó que algunas auto-ridades, como las chilenas, se opusieran a las conclusiones pese a que se debatieron temas importantes, como la vida y el cuidado de la Madre Tierra.

Entre las principales conclu-siones de ese acontecimiento mundial, que contó con la pre-sencia del secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, está la urgencia de crear un Tribunal Internacional de Justicia Climática y la necesidad de encarar una lucha sostenida para evitar que la temperatura terrestre suba más allá de 1,5 grados centígrados porque lo contrario pone en riesgo el pla-neta y la humanidad.

Movimientos sociales que participaron en la cumbre realizada en Tiquipaya, Cochabamba.

Presidente pide defender a la Madre Tierra en ParísAPOYO ó El Jefe de Estado sostuvo una entrevista con Página 12 de Argentina, en la que recordó que los movimientos sociales harán llegar propuestas hasta Francia por el bien de la Pachamama.

para la reducción de estos gases de efecto invernadero.

ELECCIONES EN ARGENTINAMorales se refirió a las

elecciones en Argentina y manifestó su deseo de que el candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, gane la segunda vuelta para prose-guir con el proceso de cambio en la región.

“Imagínese si gana el oposi-tor a Scioli, con qué parlamento va a gobernar! Espero que esto no se sienta como una intromi-sión mía en la política argenti-na”, manifestó en su entrevista publicada ayer.

Bolivia aplica la democracia participativaEn otra parte de su entrevista, Morales se refirió al modelo de-mocrático boliviano y asegu-ró que en el país no sólo existe una democracia representativa, sino una participativa.

“No es una democracia que termina el día del sufragio. No, el debate es permanente”, ase-guró el Jefe de Estado.

Sostuvo que se lleva a cabo una economía basada en la idea de que los recursos naturales deben ser de los pueblos bajo la administración del Estado

“Antes, la poca riqueza que había en Bolivia estaba siendo exportada y lo poco que que-daba estaba privatizado. Ahora somos dueños de los recursos

naturales y también garantiza-mos los servicios básicos. Esas políticas sociales, esas políticas económicas, son más escucha-das y conocidas en el mundo y también reconocidas en Boli-via”, dijo. Además, aseveró que estas iniciativas permitieron al Gobierno ganar unas seis elec-ciones continuas.

Tras otros 20 encuentros an-teriores en Copenhague, Lima o el más conocido celebrado en Kyoto, la Conferencia de las Par-tes de París, o COP 21, se con-vertirá en la cita definitiva de la que debe obtenerse un compro-miso vinculante internacional

Ferd

dy Z

arco

“EN OTRAS PALABRAS, LOS MOVIMIENTOS SOCIALES, SEAN OBREROS, ORIGINARIOS, INDÍGENAS, TRANSPORTISTAS, CAMPESINOS, TODOS ESOS SECTORES JUNTOS SALVAMOS A BOLIVIA.

Evo MoralesPresidente del Estado Plurinacional

El presidente Evo Morales en conferencia de prensa antes de partir a Europa.

Patr

icia

Pin

to

Page 13: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 AGENDA PRESIDENCIAL 13

El Presidente entregó ayer el nuevo Complejo Deportivo en la localidad de Villazón, Potosí.

Los pobladores agradecieron por el apoyo en el ámbito de la salud.

Evo convoca a congreso de científicos bolivianosTEMÁTICA ó El llamado está hecho para enero del siguiente año. El objetivo es realizar proyectos y propuestas para que Bolivia pueda consolidar su soberanía tecnológica.

jores fábricas del mundo que vengan acá para un congreso de los científicos bolivianos (...) y que ellos nos traigan proyec-tos, propuestas políticas para la liberación tecnológica, va-mos a hacerlo”.

Para asegurar la presencia de los bolivianos en el exterior, in-formó que el Estado correrá con los gastos de pasajes y estadía. Una vez en el país, el objetivo es consolidar propuestas y proyectos de acuerdo con la realidad bolivia-

na que permita al país dejar poco a poco la dependencia tecnológica que tiene con terceros estados.

Aprovechó la ocasión para re-comendar a las universidades nacionales a formar nuevos pro-fesionales no sólo con capacidad intelectual, sino también con conciencia social para que sirvan a los intereses de su pueblo.

DEPORTE PARA VILLAZÓNDurante su estadía en el mu-

nicipio potosino, el Jefe de Esta-

Foto

s: M

inist

erio

de

Com

unic

ació

n

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Con el objetivo de consolidar la soberanía tecnológica del país, el presidente Evo Morales con-vocó ayer a los bolivianos cientí-ficos que trabajan en el exterior a un congreso en Bolivia para enero del siguiente año.

El llamado fue realizado desde Villazón, Potosí, pocas horas después de su retorno al país luego de su viaje a Euro-pa, continente en el que visitó varios países y pudo compartir tiempo con profesionales boli-vianos que realizan, dijo, una labor destacable.

“Me he dado cuenta de que tenemos excelentes profesiona-les, con maestría, con doctorado que están trabajando en el ex-terior, al ver eso he decidido y he pedido al Ministro de Econo-mía, a nuestro Ministro de Hi-drocarburos que me hagan una convocatoria”, dijo.

“A enero —acotó— quiero convocar a las bolivianas, boli-vianos que trabajan en las me-jores universidades, en las me-

do entregó el “Complejo de Pue-blos Originarios del Sur – Carlos Villegas”, coliseo con capacidad para 4.500 espectadores.

Aprovechó para felicitar a Potosí por su 205 aniversario de la primer gesta libertaria del departamento, evento acompa-ñado por la entrega de obras realizado por el vicepresidente Álvaro García Linera.

El complejo tuvo una inver-sión de 1,6 millones de bolivianos financiados por el programa Boli-via Cambia, Evo Cumple. Consta de tres canchas de ráquet, una cancha de futsal, una cancha de básquet, dos gimnasios y cua-tro baterías de baños. Además de dos camerinos para mujeres y varones, una boletería y ocho oficinas administrativas para todas las disciplinas.

“Qué tan importante había sido, democráticamente, cam-biar la situación social, econó-mica y política de nuestro país, y eso no es casual si no es un pe-dido del pueblo boliviano”, acotó poco antes de disputar un parti-do de futsal con el equipo local.

Hospital de segundo nivel para VillazónDurante el acto, el presidente Morales participó de la firma de contrato para la construc-ción y equipamiento del hos-pital de segundo nivel “San Roque” en Villazón, cuya in-versión alcanza a 79,8 millo-nes de bolivianos dentro del plan “Hospitales para Bolivia”.

Según el proyecto, el nuevo nosocomio tendrá capacidad para 67 camas de internación, emergencias y neonatología. También contará con tres salas de parto, tres quirófanos, una sala de Rayos X, Emergencias, área de diagnóstico, laborato-rios, sector de transfusiones, farmacia, cocina-comedor, la-vandería, almacenes y morgue.

La obra beneficiará a 44.645 habitantes inicial-mente y será entregada, se-gún el contrato, en 24 meses.

LAS REUNIONES CON GOBIERNOS DE EUROPA ES DE IGUAL A IGUAL PORQUE YA NO SOMOS UN ESTADO MENDIGO, UN PUEBLO LIMOSNERO.

Evo MoralesPresidente del Estado Plurinacional

44 mil habitantes de Villazón, Po-tosí, se verán beneficiados con la construcción de un hospital de segundo nivel.

Page 14: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015CIUDADES14

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO

Un centenar de comerciantes inició ayer en la mañana la tradicional preferia navideña, donde la ciudadanía podrá ad-quirir artículos a precios bajos.

La secretaria general de la Asociación de la Preferia de Navidad, Flora Blanco, infor-mó a Cambio que esa activi-dad, que ya es una costumbre previa a la instalación de la fe-ria, se realizará hasta el 10 de diciembre.

“Todos los paceños y pace-ñas están invitados a ver los productos que tenemos para la venta, donde pueden en-contrar varias novedades para adornar sus hogares ante las fiestas de fin de año”, sostuvo.

La dirigente explicó que una de las características de la pre-feria navideña, que se realiza en la avenida Simón Bolívar, es que los productos se venden a precios bajos y con igual cali-dad que en la feria que se ins-talará posteriormente.

“Tenemos toda clase de pro-ductos navideños, como arbo-litos, pesebres, foquitos, naci-

Expositores acomodan sus productos que ofertarán en la preferia navideña.

La señora Flora Blanco muestra un producto. Novedosos adornos están en oferta.

Preferia de Navidad se inicia con precios bajosCOMERCIO ó Un centenar de expositores comenzaron a vender artículos navideños nacionales y extranjeros en la avenida Simón Bolívar, frente al Parque Urbano Central, La Paz.

mientos, adornos, en realidad todo lo que implica las fiestas de fin de año”, dijo Blanco.

Asimismo, destacó que las comerciantes están expo-niendo productos hechos con manos nacionales, pero tam-bién otros que no se fabrican en el país.

Entre las novedades de este año están los pies de ár-bol hechos en tela, el Papá Noel andino también en tela y una cortina de focos LED multicolores para las venta-nas, pero también de colo-res plenos. “Los esperamos”, dijo Blanco.

Silva: La Paz no tiene política preventiva

co el Alcalde ha presentado su plan de atención a la emergen-cia. Para esto se han destinado más de Bs 14 millones y en el POA se han inscrito cerca de Bs 43 millones para el alquiler de maquinaria”, explicó.

LA PAZ EN ZOZOBRASilva señaló que en La Paz se

acostumbró a vivir en la zozo-bra y en la emergencia, toman-do en cuenta que cada año se asignan entre Bs 40 millones y Bs 80 millones para el alquiler de maquinaria pesada y entre Bs 14 millones y Bs 25 millones para atender la emergencia.

Por esa razón, la autoridad del Concejo Municipal dijo que se debería contar con una polí-tica de prevención y no espe-

ACTIVIDAD ó El 15 de noviembre se aplicará el plan de emergencia para la gestión 2015-2016.rar la época de lluvias para ac-tivar un plan de emergencia.

PLAN EDILEl director del Centro de

Operaciones de Emergencia, dependiente del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz (GAMLP), Mauricio Cla-ros, confirmó que el plan presentado por el alcalde Re-villa, el 3 de noviembre, co-menzará a aplicarse el 15 del presente mes.

El plan implica que ante la llegada del fenómeno de El Niño, la Alcaldía aumentará de seis a 13 las bases Bravo en el municipio, reforzará la pre-vención y monitoreo y prevé destinar Bs 14,9 millones para esas tareas.El megadeslizamiento de 2011 afectó a Kupini y otras zonas.

RAFAEL ALVIS FLORES / CAMBIO

El vicepresidente del Conce-jo Municipal de La Paz, Jorge Silva, lamentó que el munici-pio paceño no tenga hasta aho-ra una política municipal de prevención para enfrentar de mejor manera las emergencias que se presentan.

El criterio fue expresado tras cuatro días de que se apli-có el Plan de Preparación y Respuesta ante Emergencias y Desastres 2015-2016, presenta-do la semana pasada por el al-calde Luis Revilla, el cual que estipula la estrategia para en-carar los imprevistos por la época de lluvias.

“Ahora se ha activado la alerta naranja y en ese mar-

CITA

La preferia se realiza en la Av. Simón Bolívar de la ciudad de La Paz. Los expositores atenderán desde las 08.00 hasta las 23.00.

Foto

s: Ca

rlos B

arrio

s

Gon

zalo

Jalla

si

Page 15: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 CIUDADES 15

REMBERTO CALLISAYA / CAMBIO

El Ministerio de Justicia anun-ció para hoy la realización del foro-debate “Centro de Inves-tigación y Desarrollo en Tec-nología Nuclear y su relación con la juventud boliviana”, en el marco del proceso de socia-lización del proyecto, informó ayer el director nacional de la juventud, Dante Luis Escobar.

El acto, al que comprome-tieron su presencia profesio-nales de varias universidades de las ciudades de La Paz y El Alto, se efectuará en el audito-rio de esa repartición estatal, a partir de 09.00 horas.

El representante señaló que la actividad está dirigida a la juven-tud, para que a través de la par-ticipación de expertos, se genere un debate con el fin de conocer todos los beneficios del proyecto científico a ser construido en el Distrito 8 de la urbe alteña, en un plazo de cuatro años.

“El foro-debate organizado por el Ministerio de Justicia contará con la presencia de ex-

pertos panelistas provenien-tes de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Univer-sidad Pública El Alto (UPEA), Universidad Católica Boliviana (UCB), e Instituto Boliviano de Ciencia y Tecnología Nuclear, además de la viceministra de Electricidad y Energía, Hor-tensia Jiménez”, detalló.

Escobar explicó que el cen-tro de investigación nuclear aportará beneficios en áreas de la salud, agroindustria, ciencia y tecnología, además, no generará contaminación de la tierra, agua o aire.

“Los jóvenes deben cono-cer todos los beneficios de este proyecto, comprendiendo de manera precisa todos los com-ponentes del megaproyecto científico. Son ellos, quienes en corto tiempo comandarán el uso de la ciencia y tecnología en el país”, prosiguió.

Asimismo, no descartó que fruto del debate surja la crea-ción de la carrera de Ingenie-ría Nuclear en las universida-des públicas de Bolivia.

Expertos y jóvenes debatenalcances del centro nuclear

UN ocupó por la fuerzasede gremial de El AltoJUSTICIA ó Funcionarios municipales formaron parte de la toma, pero luego fueron desalojados por la Policía.

Militantes de UN tomaron las oficinas de la Federación de Gremiales.

Los beneficios del centro del investigación nuclear será analizado hoy.

INTROMISIÓN POLÍTICAAnte esa situación, la diri-

gencia federativa gremial de-nunció la intromisión política gestada desde el Gobierno Mu-nicipal de El Alto, toda vez que fueron identificadas las perso-nas que tomaron los ambientes de la Federación.

“Desde que Soledad Cha-petón asumió la Alcaldía, se buscó desestabilizar a los mo-vimientos sociales. Hace poco ocurrió con la Federación de Juntas Vecinales de El Alto, hoy (ayer) le tocó a la Federación de Gremiales. La señora Hilda Quispe, a título de ser ejecuti-va, fue quien encabezó la toma por la fuerza de nuestra insti-tución”, acusó Mancilla.

REMBERTO CALLISAYA / CAMBIO

Un centenar de militantes de Uni-dad Nacional (UN), encabezados por Hilda Quispe, tomó ayer por la fuerza la sede de la Federación de Trabajadores Gremiales, Arte-sanos, Comerciantes Minoristas y Vivanderos de El Alto, denunció el secretario general de ese ente sindical, Rodolfo Mancilla.

Los disidentes a la gestión del secretario ejecutivo, Braulio Ro-cha, agrupados en una instan-cia paralela, irrumpieron con violencia en las oficinas de esa federación, lanzando insultos y acusaciones en contra del ac-tual comité ejecutivo del sector.

La toma de la sede de los gre-miales, ubicada en el segun-do piso del edificio de la Cen-tral Obrera Regional (COR) de El Alto, comenzó en horas de la mañana, con una marcha de protesta. Posteriormente, los di-rigentes de la instancia parale-la, afines de la alcaldesa Chape-tón, ingresaron a las oficinas de los gremiales forzando el can-dado de la puerta principal.

DESALOJO POLICIALPasado el mediodía, un con-

tingente policial desalojó a los ocupantes, mientras se establez-ca la legalidad de los dirigentes de la Federación de los Trabajado-res Gremiales de la urbe alteña.

Luego de concluida la ocupa-ción, los principales miembros del comité ejecutivo de esa enti-dad sindical se apersonaron a la sede que fue tomada a la fuerza por funcionarios municipales del partido UN.

Arch

ivo

twitt

er M

acha

ca

LA TOMA A LA SEDE DE LA FEDERACIÓN DE GREMIALES FUE ENCABEZADA POR HILDA QUISPE, MILITANTE DE UNIDAD NACIONAL.

Rodoldo MancillaSecretario general de los gremiales.

El entrevistado rememoró que en anteriores contiendas electorales y junto a Óscar Huan-ca –ahora titular del Concejo Municipal-, Quispe fue candida-ta a concejal de El Alto por el Mo-vimiento Sin Miedo y hoy es una acérrima militante de UN.

En horas de la tarde, la di-rigencia gremial se constituyó en dependencias de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) para sentar la denuncia de lo ocurrido, sien-do los principales acusado, Hil-da Quispe, Santiago Ticona y Natividad Condori Ichuta, en-tre otros.

LOS DAÑOS“Luego de la denuncia con-

tra quienes dirigieron la toma de la Federación, solicitamos la valoración de los daños a la infraestructura de la COR y los Gremiales, con el fin de iniciar las acciones legales que el caso aconseje”, aseveró Mancilla.

El dirigente de los gremia-les identificó que el núcleo del conflicto es político, tomando en cuenta que en esa ciudad se allanó el camino a la repostu-lación del presidente Evo Mora-les y del vicepresidente Álvaro García Linera, para las eleccio-nes generales de 2019.

Finalmente, el secretario ge-neral adelantó que se iniciará un proceso penal en contra de Hilda Quispe y dos de sus se-guidores, por haber instado a la destrucción de las oficinas de la Federación de Trabajadores Gremiales de El Alto durante la toma de la víspera.

FEJUVE EXPULSA A DIRIGENTES DISIDENTESLa Federación de Juntas Vecina-les (Fejuve) de El Alto aprobó la expulsión de los dirigentes disi-dentes y afines a Unidad Nacio-nal (UN) que buscaron desesta-bilizar la unidad de esta entidad cívico-vecinal, en un ampliado de emergencia realizado ayer, informó el presidente de esa instancia, Franklin Machaca.En ese marco, la decisión se sus-tentó en la resolución del Tri-bunal de Honor que determinó la expulsión de los dirigentes afines a UN, partido de derecha jefaturizado por Samuel Doria Medina, por la franca transgre-sión al Estatuto Orgánico de la Fejuve alteña.

“Uno de los principales diri-gentes expulsados de la Fejuve de El Alto es el expresidente, Rolando Huanca Condori, acu-sado por varias irregularidades, entre ellas, su inclinación hacia la alcaldesa Soledad Chapetón”, puntualizó.Machaca recordó que el pasa-do mes, la Fejuve debió recibir el informe cuatrimestral de gestión de la alcaldesa Sole-dad Chapetón, mismo que fue suspendido unilateralmente sin conocerse las razones que lle-varon a tomar esta decisión.Al cierre de esta edición, el am-pliado de emergencia debatía otros temas institucionales.

Page 16: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015REGIONES16

Gobierno invierte $us 870 MM en caminosSegún el mandatario, que

ayer en Potosí se despidió de los actos festivos, entre otros, señaló que el Gobierno ejecu-tó las vías Huanuni-Pojo-Lla-llagua, Cotagaita-Tupiza, Tu-piza-Villazón, Potosí-Uyuni y Potosí-Tarija con una inversión de $us 226 millones.

Señaló que están en ejecu-ción las rutas Ravelo-Sucre, Ravelo-Llallagua, Cruce Com-bo-Huancarani-Uyuni, Uyu-ni-Tupiza, Anzaldo-Toro Toro-Tramo río El Carmen: Toro

Toro-Puente Fisculco, por un monto de $us 648 millones.

En ese contexto, destacó que en comparación con Oruro, el Gobierno, en la gestión de Evo Morales, sólo en caminos invir-tió más de Bs 800 millones. “En-tonces no se puede decir que no se ha invertido”, expresó.

A manera de ejemplo, citó los $us 920 millones que in-vierte el Gobierno en el litio de Uyuni, frente a los $us 240 mi-llones de la fábrica de cemento en Oruro. Vía Potosí-Uyuni.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Para los proyectos carreteros en el departamento de Potosí, el Gobierno nacional invirtió des-de el año 2006 un total de $us 870 millones, los que convier-ten a la región en la más verte-brada y comunicada del país. La información corresponde al vicepresidente Álvaro García Li-nera, en ocasión del 205 aniver-sario del grito libertario del de-partamento potosino, el 10 de noviembre de 1810.

Fona

dal

Fred

dy Z

arco

RETIRAN MOTOS EN CIUDAD DE TARIJA

TORNEO DE CAFÉ LLEGA A SU FIN

En el municipio de Caranavi, norte de La Paz, el Fondo Na-cional de Desarrollo Alternativo (Fonadal) divulgará hoy el nom-bre del lote ganador del Torneo Nacional Taza de Calidad de Café Presidencial. Según una nota de prensa, en el evento está previsto la entrega de certificados de competencia que emite el Ministerio de Educación a los productores de café. Para la pri-mera fase del torneo se presenta-ron 83 muestras de café de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz y Pando, de los que clasificaron 28 que en-trarán al sistema de catación.

El alcalde interino de Tarija, Francisco Rosas, en coordinación con la Policía y la Guardia Municipal, inició ayer la campaña de retiro de vehículos y motocicletas mal estacionados en el casco viejo de la capital tarijeña.“Con el propósito de dar una mejor presentación de nuestra ciudad y obviamente dar prioridad al peatón y ordenar nuestro tráfico vehicular (...) Estamos iniciando a partir de hoy una campaña de retirar todas las motocicletas del centro de la ciudad que estén estacionadas en las aceras y vehículos situados en lugares prohibidos”, explicó. (ABI)

CAPACITAN ESCOLARES SOBRE SEGURIDAD El director de Seguridad Ciudadana de la Gobernación de Oruro, Fernando Ajata, informó ayer acerca de la capacitación a estudiantes de los colegios de Oruro sobre factores de inseguridad. “En este último mes de clases queremos aprovechar para realizar estos cursos de lucha contra la inseguridad en las escuelas y colegios”, dijo. Ajata explicó que la Dirección de Seguridad Ciudadana está realizando esos cursos con varias unidades educativas, principalmente del nivel secundario, en horarios alternos a las horas de clases. (ABI)

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El vicepresidente Álvaro Gar-cía Linera, en el balance de su permanencia en Potosí en su calidad de presidente en ejer-cicio por el 205 aniversario de la gesta libertaria del 10 de no-viembre de 1810, comprometió encaminar el proyecto del aero-puerto internacional.

Durante una conferencia de prensa, García Linera señaló que en 15 días se organizará el sobrevuelo al actual aeropuerto capitán Rojas de la ciudad de Po-tosí para evidenciar las dificul-tades técnicas que impedirían convertirla en terminal aérea internacional.

Dijo que lo anterior es una de las tareas pendientes que asumió ante autoridades poto-sinas para ver las “potenciali-dades y dificultades” de la ac-tual terminal.

En la sesión de honor con-junta del martes de la Asamblea Departamental y el Concejo Mu-nicipal por el 205 aniversario, García Linera hizo notar que no sólo el cerro Pati Pati es la di-ficultad para que el aeropuerto sea ampliado y se convierta en internacional.

Explicó que la mayor dificul-tad son las montañas grandes que la circundan en forma de cañadón, que debe ser atravesa-do cuando se viaja de La Paz o Santa Cruz.

Entonces el problema no es sólo Pati Pati, que es una lomita. El problema es todo este caña-dón, al que si uno no entra vi-

Aeropuerto Internacional de Uyuni (Potosí), que fue construido por el Gobierno.

Potosí: Vice expresó apertura para viabilizar el aeropuerto

sualizando se torna peligroso. La situación se agrava con un poco de nube o lluvia que hace imposible operar, por lo que es casi ir al suicidio”, sostuvo.

“En (día) nublado (el avión) no va a entrar nunca porque uno ve el cerro y se va a es-trellar contra el cerro gran-de”, sostuvo. Contó que en una campaña electoral, los pilotos de la Fuerza Aérea Boliviana se negaron a ingresar al aeropuer-to capitán Rojas precisamente por lo peligroso.

En ese sentido, aclaró que no es “intención del Gobier-no dejar a Potosí sin aeropuer-to”, que en su criterio es una demanda que el Gobierno se

COMPROMISO ó El vicepresidente Álvaro García Linera informó en rueda de prensa que en 15 días se organizará un sobrevuelo sobre la actual terminal aérea.

Arch

ivo

comprometió a hacerla reali-dad y así lo hará.

“Con el fin de hacer un aero-puerto internacional para Poto-sí, que se merece, ustedes (au-

toridades de la Gobernación y del municipio) nos tienen que entregar una propuesta en otro lugar, de aquí a 5 kilómetros, a 10 kilómetros. Un lugar que ten-ga una pista de 3.500, 4.000 me-tros sin cerros cercanos y ahí le vamos a meter la plata”, dijo.

La terminal aérea es uno de los más de 20 puntos del pliego petitorio del Comité Cívico Po-tosinista (Comcipo).

El Segundo Mandatario dijo que pidió a las autoridades po-tosinas que consigan un terreno apropiado para un aeropuerto internacional y para el cual el Gobierno financiará 50, 60, 70 millones de dólares, lo que sea necesario.

205 aniversario de la gesta libertaria del 10 de noviembre de 1810 fue el marco del anuncio del Vicepresidente.

4.000 metrosdebe tener la pista de aterrizaje para un aero-puerto, según exigencias internacionales.

Page 17: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 REGIONES 17

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Administradores, propietarios y personal de 11 hoteles de Uyu-ni (Potosí) fortalecieron sus co-nocimientos sobre la atención a los turistas y clientes.

Juan Viera, líder del progra-ma Sistemas de Gestión para el Mejoramiento de Competitivi-dad (SGMC), explicó que la CAF-banco de desarrollo de Améri-ca Latina patrocinó el evento, que dotó de nueva cultura de trabajo a los hoteleros de Uyu-ni, quienes por el salar reciben gran afluencia de turistas na-cionales y extranjeros.

El programa ha permitido mejorar la calidad, organi-zación, utilidades y satisfac-ción de clientes, propietarios y trabajadores, sostuvo Vie-ra, según una nota de prensa institucional.

Precisamente, el director representante de la CAF en Bolivia, Emilio Uquillas; el al-calde de la localidad, Patricio Mendoza; el director nacional

de Turismo del Viceministerio del ramo, Orlando Poma, y el presidente de la Cámara Hote-lera de Uyuni, Germán Gutié-rrez; participaron en la clau-sura del evento.

“La CAF apoya a Uyuni para convertirla en un destino de clase mundial. Estamos orgu-llosos por los resultados del programa y seguros de que la mejor gestión conducirá a ma-yores ingresos para los hoteles, lo cual se verá traducido en una mejor situación para todo su personal”, sostuvo Uquillas.

El representante del Vicemi-nisterio de Turismo destacó la iniciativa de la CAF y la impor-tancia de trabajar por un desti-no que es un “ícono nacional”.

Los hoteles beneficiados por el programa fueron Samay Huasi, Julia, Kory Huasi 1 y 2, Le Ciel, Marith, La Cabaña, Mana, Desierto Ojito de Perdiz, Tahua y Hotel de Piedra San Pedro de Quemes, estos tres últimos per-tenecientes a la red de ecoalber-gues comunitarios Tayka.

CAF apoya capacitación de hoteleros en Uyuni

García tomará como mandato las iniciativas de los potosinosEXPERIENCIA ó En rueda de prensa, la segunda autoridad del país agradeció el cariño y las lecciones de la gente.

El vicepresidente Álvaro García Linera durante el desfile cívico al lado de autoridades potosinas.

Paso de una unidad militar del Ejército acantonada en Potosí.

Funcionario en un hotel de la ciudad de Uyuni.

Aseguró que en los seis días de permanencia en esa región, sintió el calor y el cariño de la gente, como se evidenció en su contacto directo, para lo cual burló a su equipo de seguridad.

“En los encuentros espontá-neos con la ciudadanía en las dos caminatas a pie y otros, he aprendido mucho, sé lo que está demandando y me lo llevo y lo voy a compartir con el Presiden-te (Evo Morales)”, sostuvo.

Señaló que las visitas a los hogares de niños y adultos ma-yores, donde entregó equipos y otros, dejaron “huella” en su vida y la de su esposa.

“A uno lo tumban, lo impac-tan, es un impacto de vida, y uno aprende muchas cosas”, ex-presó en relación con los casos de menores abandonados. Apro-vechó para reflexionar a las parejas (hombre-mujer) a una procreación responsable para

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

“La palabra sincera del poto-sino respetuoso, pero exigen-te (...) la asumo como manda-to”, es la frase que sintetiza el sentimiento que expresó el vi-cepresidente Álvaro García Li-nera tras su periplo por el de-partamento de Potosí por su 205 aniversario.

La afirmación del mandata-rio, que estuvo en esa región desde el 4 de noviembre has-ta ayer, fue después de pedir disculpas al pueblo potosino a nombre del Gobierno por “ha-berse distanciado de algunos hermanos y hermanas” en el conflicto cívico del mes de julio.

García Linera, que repasó las actividades que hizo, como la entrega de obras, inicio y recojo de proyectos, agradeció la aco-gida del pueblo, aunque afirmó respetar los criterios contrarios.

Exte

nd

Vice

pres

iden

cia

Vice

pres

iden

cia

POTOSÍ VA A SALIR

ADELANTE SI TODOS SUMAMOS ESFUERZOS PARA ALCANZAR ESE PROPÓSITO.

Álvaro García Linera Vicepresidente del Estado

evitar ese drama humano. Recalcando las millonarias

inversiones que hizo el Gobier-no en esa región desde que el presidente Evo Morales llegó al poder en enero de 2006 y las obras que encara, se comprome-tió a trabajar en esa línea.

RECONCILIACIÓN El gobernador Juan Carlos

Cejas, en el inicio del desfile cívico-militar, junto con Gar-cía Linera, el alcalde Williams Cervantes y otros, afirmó que la presencia del Vicepresidente en esa región significó la “reconci-liación del Gobierno con el pue-blo potosino”.

La ciudadanía potosina, en representación de instituciones públicas y privadas, castrenses, de la Policía y de organizaciones sociales, fue parte del desfile cí-vico por la nueva efeméride de-partamental.

BENI CONMEMORA REBELIÓN MOJEÑAAutoridades y la población be-niana conmemoraron ayer la rebelión mojeña que lideró el cacique Pedro Ignacio Muiba el 10 de noviembre de 1810. El acto comenzó con ofrendas flo-rales a los pies del monumento al héroe nacional.“Sentimos un profundo orgullo. Primero de ser cambas benia-nos, de haber tenido la bendi-ción de Dios de nacer en estas pampas mojeñas”, expresó el gobernador de Beni, Álex Fe-rrier, quien lideró el acto. Cada año en ese lugar, auto-ridades y población se con-centran para rendir homenaje a Muiba, José Bopi, Gregorio

Gonzales y otros líderes que se enfrentaron contra los opreso-res españoles que esclavizaban al pueblo. Ferrier se comprometió a im-pulsar la identificación de la historia regional para que las actuales y nuevas generaciones conozcan la lucha de nuestros antepasados.“Aún nos falta encarnar en el espíritu de nuestras juventu-des, de nuestras instituciones públicas y privadas, en el alma de nuestro pueblo, el gesto liberador de Pedro Ignacio Mui-ba, de José Bopi y de Gregorio Gonzales”, afirmó el historiador Arnaldo Lijerón.

Page 18: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015SOCIEDAD18

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

El politólogo indígena argen-tino, Sixto Vásquez, afirmó que la clave para avanzar en el proceso de descolonización en América Latina es impulsar la implementación de la edu-cación intercultural, es decir que se forme a los niños y ado-lescentes en idioma español y la lengua originaria de su lu-gar de nacimiento.

El experto señaló que sólo a través del aprendizaje y prácti-ca de la lengua originaria, entre la niñez y la juventud, se podrá reivindicar la existencia de los pueblos indígenas y por ende de-mandar el respeto a sus tierras, y el rescate de sus usos y cos-tumbres, entre otros aspectos.

En ese marco, Vásquez afir-mó que los modelos educativos de los países de Latinoamérica deben incluir la interculturali-dad de forma transversal.

“Por ejemplo, si en mate-máticas se enseña las opera-ciones mediante el método tradicional, también debe in-cluirse la enseñanza median-te quipus”, señaló.

El intelectual agregó que de esa forma se reivindicará lo in-dígena y los jóvenes de países como Brasil, Argentina o Méxi-co, donde existe una importan-te presencia de indígenas entre

su población, podrán liberar-se del síndrome colonial, que “hace que el originario se aver-güence de serlo, pues en el ima-ginario de la gente se lo consi-dera inferior”.

Vásquez fue invitado como expositor para la II Cumbre de Descolonización, Despatriarca-lización y Lucha Contra el Ra-cismo y Discriminación, que se inaugura hoy en el Círculo de Oficiales del Ejército (COE).

El invitado, que presenta-rá el libro “Manual de Acción Política Indígena”, destacó el proceso descolonizador inicia-do por Bolivia, pero reconoció que en países como Argenti-na, Brasil y México el tema de identidad indígena recién se comenzó a analizar hace no más de 30 años.

Asimismo remarcó la recu-peración de la identidad in-dígena del boliviano, factor preponderante para que el ori-ginario reivindique no sólo sus derechos políticos como ciudadano, sino que demande el reconocimiento de sus tie-rras y formas de organización.

Finalmente destacó que en Argentina los indígenas de re-giones como la Patagonia, el Norte, Chaco y Formosa co-menzaron a organizarse a tra-vés de organizaciones políticas para recuperar su identidad.

Experto argentino apoyala educación intercultural

Indígenas piden oficializar los 23 alfabetos originarios AVANCE ó El planteamiento se realizará mediante el Ministerio de Educación para avanzar en la normalización de idiomas.

Participantes del Encuentro Plurinacional de Educación Intra e Intercultural.

El politólogo argentino Sixto Vázquez.

araona, leco, mojeño-trinitario, yuracaré, guaraní, tapiete, ween-hayek, uru chipaya, cavineño, mo-jeño ignaciano, esse ejja, tsimane, movima, chacobo, baure, besiro, guarayo, itonama y yaminawa.

La Constitución Política del Es-tado (CPE) reconoce 37 naciones indígenas originarias, junto a sus lenguas, usos, costumbres y for-mas de organización.

Gutiérrez explicó que la ofi-cialización de los alfabetos es un paso necesario para oficiali-zar los diccionarios, manuales de gramática y textos de enseñanza incluidos dentro de la currícula regionalizada de cada pueblo in-dígena, con el fin de avanzar en la producción de textos dentro de cada idioma originario.

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

Los representantes de pueblos in-dígenas asistentes al I Encuentro Plurinacional de Educación In-tra e Intercultural y Plurilingüe, acordaron pedir al presidente Evo Morales, a través del Ministerio de Educación, que emita un de-creto supremo para oficializar los 23 alfabetos de las naciones origi-narias, actualizados hasta 2015.

El jefe de la Unidad de Políticas de Educación Intra-Intercultural del Ministerio de Educación, Wál-ter Gutiérrez, afirmó que el deba-te en la mesa de Desarrollo de Len-guas, acordó promover este pedido en las conclusiones del evento.

Los 23 alfabetos son el ayma-ra, quechua, mosetén, tacana,

Gab

riela

Ram

os

Jorg

e M

aman

i

La autoridad del Ministerio de Educación señaló que el Institu-to Plurinacional de Lenguas (IPL), trabaja en mecanismos para el rescate de los idiomas, junto con sus saberes y costumbres, a tra-vés de los institutos de lenguas y culturas de 27 naciones indíge-nas originarias

Afirmó que para uniformar las lenguas nativas, se validarán los diccionarios y manuales de gramática, mediante congresos. A la vez se fortalecerán los proce-sos de normalización.

Al momento los idiomas ay-mara, quechua y guaraní están en la vanguardia de este proceso, mientras que las lenguas de las otras 34 naciones originarias es-tán en proceso de recuperación.

Naciones ancestrales precisan maestrosenseñar en ese idioma, y tam-poco pueden producir textos.

Gutiérrez señaló que el pro-blema es mucho más álgido en los pueblos indígenas de tierras bajas del Oriente, pues no exis-ten maestros que hablen el idio-ma del lugar, como es el caso del pueblo yaminawa.

“Existen casos como los del pueblo afroboliviano, encontra-mos una profesora que proviene del lugar, y la estamos invitando para que vuelva a la región y tra-baje en Tocaña o Cruz Loma”.

Por esa razón, el Ministerio de Educación planifica la habili-

tación de la modalidad B para el ingreso de bachilleres a las es-cuelas superiores de formación de maestros (ESFM).

Esta consiste en habilitar el acceso directo a las (ESFM) para los bachilleres de pueblos indí-genas con mejor promedio, por-que se requiere con urgencia profesores con pertinencia de lengua y cultura, bajo el com-promiso de que el joven retorne a su comunidad luego de culmi-nar su formación académica.

A la vez se promoverá la capa-citación para los profesores que ya trabajen con los pueblos indígenas.

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

El jefe de la Unidad de Políticas de Educación Intra-Intercultural y Plurilinguismo del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, afirmó que la falta de maestros con pertinencia en lengua y cul-tura es un problema que afecta a los 37 pueblos indígenas oficiales, reconocidos por la Constitución.

La autoridad explicó que esta situación aqueja incluso a nacio-nes originarias como la aymara y quechua, que tienen profeso-res que hablan la lengua, pero que no están capacitados para

ó Delegaciones de 15 países asistirán a la II Cumbre de Descolonización, Despa-triarcalización y Lucha Contra el Racismo y Discri-minación.

ó Los delegados analizarán el proceso de descoloni-zación a nivel planetario, frente a la crisis del impe-rialismo y del capitalismo con la consigna que reco-rre el mundo “O se muere

el capitalismo o se muere la Madre Tierra”.

ó Se espera la exposición de investigadores en temáti-cas de descolonización de Brasil, México, Argentina y otros invitados nacionales de renombre.

ó La clausura se realizará en la localidad de Peñas, donde se organiza un ho-menaje al líder indígena Tupac Katari.

Page 19: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 SOCIEDAD 19

GABRIELA RAMOS / CAMBIO

La Unidad de Epidemiología del Ministerio de Salud activó sus sistemas de vigilancia y preven-ción contra las infecciones respi-ratorias agudas (IRA) y enferme-dades diarreicas agudas (EDA), males de mayor recurrencia en época de lluvia o durante desas-tres naturales.

El responsable de esa instan-cia, Rodolfo Rocabado, informó que las alertas climatológicas apuntan a que se incrementen las lluvias en el área amazónica y algunos lugares del altiplano y valles, por lo que se instruyó a los servicios departamentales y regionales de salud activar pla-nes de prevención.

La autoridad remarcó que la vi-gilancia y prevención también se enfocará a las enfermedades cau-sadas por vectores, como el mos-quito que transmite el dengue.

EL REPORTERocabado señaló que hasta la

última semana de octubre (sema-na 43) se reportaron 2.576.898 ca-sos, uno por ciento más que en 2014, cuando los registros dieron cuenta de 2.548.652 pacientes con males respiratorios.

Una niña beniana recibe atención de médicos del Ministerio de Salud durante las inundaciones de 2014.

Salud vigilará la incidencia de males respiratorios y digestivosRECURRENCIA ó En época de lluvias y cuando se producen desastres naturales las IRA y EDA son las que se presentan con mayor frecuencia.

Min

ister

io d

e Sa

lud

La autoridad de salud afir-mó que la tendencia para las próximas semanas es que baje la cantidad de casos, pero ante la llegada de la época de lluvias coordinarán acciones con otras entidades gubernamentales para evitar que se produzcan epidemias, a raíz de posibles de-sastres naturales.

Los datos de Epidemiología muestran un descenso de las en-fermedades diarreicas, pues has-ta la fecha se registraron 599.039 casos, mientras que en 2014 se notificaron 600.805 casos.

En ese marco, Rocabado re-comendó a la población tomar las previsiones necesarias para evitar males respiratorios como

resfríos y faringitis, afecciones digestivas, entre ellas la diarrea y disentería.

Una alimentación rica en frutas y verduras es vital para fortalecer las defensas del cuerpo contra las enfermeda-des. También es importante un adecuado aseo del hogar y so-bre todo de las manos.

Diputados distingue a la EMI en 65 aniversariobió el documento camaral y la medalla de reconocimiento.

Los orígenes de la EMI se re-montan a 1948, cuando miem-bros del Ejército presentaron un proyecto para iniciar una entidad que forme oficiales in-genieros. Dicha iniciativa se cristalizó el 26 de octubre de 1950, fecha de creación de la EMI, mediante Decreto 2226 y la Ley 2086 del 10 de noviem-bre de 1951. Con ese sustento legal, a partir de 1981 la EMI

amplió su oferta académica a civiles, desarrollando un pro-grama de bienestar universita-rio, ofreciendo periódicamen-te becas a nivel nacional.

Las carreras que actual-mente ofrece la Escuela Mili-tar de Ingeniería a los nuevos alumnos son: Ingeniería Civil, Geográfica, en Sistemas Elec-trónicos, Industrial, Comer-cial, de Sistemas, Ambiental, Petrolera e Ingeniería en Tele-comunicaciones. La entrega de la distinción.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La Cámara de Diputados apro-bó una declaración camaral que distingue a la Escuela Mi-litar de Ingeniería (EMI) Maris-cal Antonio José de Sucre, por su invaluable aporte a la edu-cación y formación de profe-sionales de excelencia en sus 65 años de existencia.

El rector de esta casa de es-tudios superiores, coronel Ál-varo Alfonzo Ríos Oliver, reci-

Carlo

s Bar

rios

Alerta en el valle por rabia canina

Elaboran 15 currículos regionales

COCHABAMBA / ABI

El departamento de Cocha-bamba fue declarado en emergencia sanitaria, porque tuvo 81 casos de rabia cani-na y felina, de enero a la fe-cha, casi cuatro veces más en comparación a los 21 de 2014, informó el jefe de Epi-demiología del Servicio De-partamental de Salud (Sedes), Efraín Vallejos.

El profesional explicó que la declaratoria fue emitida con la finalidad de que las autori-dades de los 47 municipios re-gionales tomen conciencia so-bre la gravedad del problema y colaboren al Sedes con recur-sos económicos y humanos.

Vallejos agregó que el mu-nicipio de Cercado debe ser el más interesado en el caso, porque la urbe cochabambi-na presenta más casos.

LA PAZ / CAMBIO Y ABI

El jefe de la Unidad de Políti-cas de Educación Intra-Inter-cultural de Plurilingüismo del Ministerio de Educación, Wal-ter Gutiérrez, informó que 15 currículos regionalizados se encuentran en elaboración.

La autoridad remarcó que ya se aprobaron 11 currícu-los, que cuentan con resolu-ción ministerial y en un 90 por ciento ya se aprobaron sus planes y programas para edu-cación inicial, primaria, se-cundaria y especial.

Explicó que con la apro-bación de estos documentos, para 2016 se tendrán currí-culos regionalizados para 26 pueblos indígenas.

Indicó que el currículo re-gionalizado contiene saberes, conocimientos, cosmovisio-nes, lenguaje, simbología y sig-nos, música, danza y juegos.

Page 20: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015INTERNACIONAL20

Prioridad de Cuba es levantar el bloqueo económico de EEUU DEBATE ó Las delegaciones de ambos países llevaron ayer a cabo su segundo encuentro bilateral.

Pobladores circulan por una céntrica calle cubana.

Actividad del volcán de Fuego.

ciones económico-comerciales con otros países”.

Durante la jornada de ayer, delegaciones de Cuba y Estados Unidos instalaron el segundo encuentro de la Comisión Bila-teral para definir nuevos pasos para los próximos meses como posibles acuerdos de beneficio mutuo y encuentros técnicos en áreas de interés común.

Vidal dijo que desde que co-menzaron los diálogos con EEUU para la normalización de las relaciones bilaterales en marzo pasado “han existi-do cuatro asuntos, entre mu-chos de los que tienen que ser debatidos”, entre ellos se en-cuentran el establecimiento de vuelos regulares entre EEUU y Cuba, enfrentamiento contra el

CUBA / TELESUR

En una entrevista con Telesur, la directora del Ministerio de Relaciones Exteriores de Cuba para Estados Unidos (EEUU), Jo-sefina Vidal, precisó ayer que “para Cuba lo más importante y lo que tiene más prioridad es el levantamiento del bloqueo para que se logren cambios internos en el país”.

Enfatizó que aunque el Go-bierno de EEUU ha puesto obstáculos para el cierre de la prisión de Guantánamo, el bloqueo contra la nación cu-bana es la principal preocu-pación de sus ciudadanos que “los afecta como humanos y afecta el funcionamiento de la economía del país y las rela-

Arch

ivo

Tele

sur

narcotráfico y la protección del medioambiente.

En cuanto a las diferencias entre los países, Vidal explicó que poco a poco se han ido re-solviendo. Indicó que aún se es-peran resultados tangibles, pero que dentro de los aspectos que se quieren desarrollar en común está la lucha de la trata de perso-nas, “algo que hay que atender”.

De acuerdo con un comuni-cado de prensa de la Embajada de Cuba en EEUU, en esa reu-nión las autoridades de la isla reiteraron que el levantamiento del bloqueo económico, comer-cial y financiero impuesto por Washington a la isla hace más de medio siglo es uno de los puntos clave en el proceso de normalización.

Alerta en Guatemala por volcán activo

la y, junto con Santiaguito y Pacaya, se mantiene en cons-tante actividad. La estructura geológica tiene 3.763 metros de altitud y está ubicada entre

GUATEMALA / TELESUR

El volcán de Fuego incrementó su actividad y entró en erupción al expulsar lava y cenizas, indicó a los medios de comunicación el portavoz de la Coordinadora Na-cional para la Reducción de De-sastres (Conred), David de León.

El volcán de Fuego incre-mentó su actividad y entró en erupción al expulsar lava y ce-nizas, indicó a los medios de comunicación el portavoz de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Con-red), David de León.

Éste es uno de los 33 volca-nes que existen en Guatema-

los departamentos de Chimal-tenango, Escuintla y Sacatepé-quez (suroeste), a 50 kilóme-tros de la capital.

El volcán de Fuego presenta fuentes incandescentes de 200 a 300 metros de altura sobre el nivel del cráter. De León agre-gó que existe la posibilidad de que tal actividad se incremente y genere flujos de lava hacia las poblaciones de Trinidad, Las Lajas y Santa Teresa.

Además, se han reportado columnas de cenizas de entre 4.600 y 5 mil metros de altura sobre el nivel del mar, las cua-les se desplazan en las direccio-nes oeste y suroeste.

Page 21: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 INTERNACIONAL 21

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

La fuga del narcotraficante mexicano Joaquín ‘el Chapo’ Guzmán de una de las cárceles de máxima seguridad de ese país, el mes de julio del pre-sente año, desató una campa-ña de búsqueda internacional. En los pasados días surgieron rumores que cuentan que se le habría visto en las fronte-ras de Argentina y Chile, por lo que autoridades bolivianas organizan operativos en las fronteras para evitar su ingre-so al país.

“La medida se tomó tras co-nocer versiones que alertaban sobre la posible presencia de Guzmán Loera en la frontera entre Chile y Argentina”, dijo el viceministro de Defensa So-cial y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

“Hemos activado los siste-mas de seguridad en todas las zonas fronterizas”, sostuvo Cáceres.

Agregó que la unidad de In-teligencia de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfi-co difundió el perfil del capo mexicano para “repeler” su po-sible ingreso al país.

Guzmán se fugó de la pri-sión de máxima seguridad, en el municipio Almoloya de Juá-

El grupo yihadista Estado Islá-mico (ISIS) ha ofrecido a varias prisioneras de guerra no mu-sulmanas como ‘esclavas’ a sus combatientes heridos o mutila-dos en el noreste de Siria, de-nunció hoy el Observatorio Si-rio de Derechos Humanos.

El director del Observatorio, Rami Abderrahman, explicó a EFE que esas mujeres son “explo-tadas sexualmente”, además de realizar labores del hogar y ayu-dar a los excombatientes.

La ONG detalló que el ISIS decidió ofrecer esas ‘esclavas’ después de que varios de sus miembros heridos se quejaron de que las familias de las pobla-ciones locales no les permitie-ron casarse con sus hijas por-que están incapacitados.

El Observatorio, cuya sede se encuentra en Londres y

‘Esclavas’ para combatientes de ISIS

goza de una amplia red de ac-tivistas en Siria, obtuvo testi-monios del reparto de esclavas en la periferia al este de la ciu-dad de Deir al Zur, capital de la provincia homónima, bajo control del ISIS.

Asimismo, la ONG explicó que la venta de las mujeres cap-turadas por el ISIS, tanto en Siria como en Irak, se ha con-vertido en un negocio para los dirigentes y miembros del gru-po terrorista.

‘El Chapo’ Guzmán en su segundo arresto.

‘Esclavas’ que son custodiadas por sus ‘dueños’.

‘El Chapo’ estaría cerca de las fronterasINFORME ó El país custodia todas las entradas tras el rumor de que el narcotraficante fuera visto en Sudamérica.

blog

spot

.com

yaho

o.co

m

rez, del central Estado de Méxi-co, a través de un túnel de ki-lómetro y medio que conectaba su celda con una casa a medio construir fuera de la cárcel.

En marzo, el Gobierno de Bolivia acusó al excoman-dante nacional de la Policía Óscar Nina, encarcelado por supuesto blanqueo de capita-les y enriquecimiento ilícito, de haber tenido vínculos con ‘el Chapo’ Guzmán a través de un hijo del narcotrafican-

te mexicano que los medios identificaron en su momento con el nombre de Jesús.

El entonces ministro bolivia-no de Gobierno (Interior), Hugo Moldiz, aseguró que Nina tuvo relación con el hijo del narco-traficante y que pasó clases de pilotaje de aviones en Bolivia hace tres años. Cáceres indicó hoy que aún están en investi-gación los supuestos nexos del exjefe policial con uno de los hijos del narcotraficante.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

Miembros del Estado Islámico fusilaron a 200 niños sirios la tarde de ayer por no unirse al grupo yihadista

El grupo realizó una nue-va ejecución masiva en Siria, esta vez de 200 niños desar-mados tendidos en el suelo, según consignaron diversos diarios británicos y organiza-ciones no gubernamentales de Medio Oriente. La graba-ción comenzó a circular en las últimas horas por las redes so-ciales, como suele ser habitual en este tipo de casos.

Según la información pu-blicada por el diario inglés Mirror, el video fue subido a diversos medios por un grupo anti-ISIS con base en Yemen. En la grabación puede verse cómo los yihadistas obligan a los pequeños a tenderse boca abajo en el suelo y a quedarse quietos. Luego de un momen-to, uno de los terroristas co-mienza los disparos. De inme-diato es seguido por los demás islamistas.

Estado islámico asesina a 200 niños

Miembro de un grupo islamista.

yaho

o

La veracidad del video to-davía no fue confirmada por las autoridades sirias. Sin em-bargo, este tipo de ejecucio-nes suele ser corriente dentro de la metodología del ISIS. El video fue hecho público por una organización antiyihadis-ta de Yemen. Lejos de haber sido reducido, el Estado Islá-mico se muestra más fuerte que nunca. El último hecho es el desafío que lanzó contra el régimen ruso. Según el ISIS, fueron ellos quienes hicieron explotar el avión Metrojet en la península del Sinaí.

EDICTOLa Lic. María Eugenia Pareja Vilar, Oficial Mayor y la Dra. Patricia Mendoza García Directora General de Asuntos Legales de la Cámara de Senadores, en sujeción a la Ley de Procedimiento Administrativo 2314 en su artículo 33 parágrafo VI y Decreto Reglamentario 27113 inciso d), por medio el presente EDICTO, notifican a los Sres. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ POZO y MIRIAM CATACORA CONDE, con la Nota Cite O.M. N° 1113/D.G.A.L.N° 357/2015-2016 de intimación de pago, relativo el Informe de Auditoría Interna UA1 N° 003/2013.--------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&La Paz, 05 de octubre de 2014----------------------------------------------------------------------------Cite O.M. N° 1113/D.G.A.L.N° 357/2015-2016--------------------------------------------------------Señores:-------------------------------------------------------------------------------------------------------Lic. José Antonio Fernández Pozo------------------------------------------------------------------------Lic. Miriam Catacora Conde-------------------------------------------------------------------------------Ref.- Recuperación Importe que supera el 10% del monto del Contrato Principal que refiere.-------------------------------------------------------------------------------------------------De mi mayor consideración: A través de informe UAI-No. 003/2013 de “EXAMEN DE CONFIABILIDAD DE LOS ESTADOS FINANCIEROS, REGISTROS DE EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE RECURSOS GASTOS Y OTROS ESTADOS COMPLEMENTARIOS DE LA CÁMARA DE SENADORES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012” Observación Nro. 54, Suscripción de adenda por un importe que supera el 10% del contrato principal, la Unidad de Auditoria Interna refiere que se ha suscrito una adenda al contrato de Seguros y Reaseguros para todo Riesgo de Daños a la Propiedad Multiriesgo, Comprensiva 3D, Automotores y Responsabilidad Civil con SEGUROS Y REASEGUROS CREDINFORM INTERNATIONAL S.A., según Contrato Administrativo Modificatorio C.A.L. N° 054/2011 de fecha 30 de diciembre de 2011, no obstante que el monto de la prima del Contrato Principal C.A.L. N° 68/2010 de fecha 29 de diciembre de 2010 asciende a Bs. 96.282.88, (NOVENTA Y SEIS MIL DOSCIENTOS OCHENTA Y DOS 88/100 BOLIVIANOS) el Contrato Modificatorio citado prevé un monto de Bs. 16.155.00 (DIECISÉIS MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO 00/100 BOLIVIANOS) excediendo el 10 % del contrato principal, contraviniendo el Art. 89 inc. a) del D.S. 181 y la CLÁUSULA DÉCIMO SEXTA del contrato principal. Por lo que, recomienda a mi persona instruir a la Dirección de Asesoría Legal, ahora Dirección General de Asuntos Legales, iniciar los trámites para la recuperación de Bs. 6.526.71. (SEIS MIL QUINIENTOS VEINTISÉIS 71/100 BOLIVIANOS).-----------------------------------------------Por otra parte, habiendo revisado los antecedentes del caso, la Unidad de Análisis Legal dependiente de la Dirección General de Asuntos Legales por INFORME JURÍDICO No. 104/2014, relativo al Informe de Auditoría N° 003/2013 señala que el CONTRATO ADMINISTRATIVO MODIFICATORIO A LA MINUTA DE CONTRATO C.A.L. N° 68/2010 “Seguro contra todo riesgo de Daños a la Propiedad — Multiriesgo, comprensiva 3D, responsabilidad de civil y automotores para la Cámara de Senadores”, suscrito por Alexander Ramírez Arispe en su condición de OFICIAL MAYOR de la Cámara de Senadores, José Antonio Fernández Pozo (Director Administrativo Financiero), Fredy Ronald Vásquez Rejas (Director de Asesoría Legal), así como el Registro de Ejecución de Gastos Preventivo 075 firmados por Miriam Catacora Conde (Jefe de Presupuestos), Briseida Echalar Aguilar (Directora Administrativa Financiera). dan fe del pago de Bs. 16.155.00 (DIECISÉIS MIL CIENTO CINCUENTA Y CINCO 00/100 BOLIVIANOS), monto que supera el 10 % del contrato principal.------------------------------------------------------------------------------------------Por lo precedentemente expuesto, solicitamos muy respetuosamente al Sr José Antonio Fernández Pozo y por segunda vez a la Sra. Miriam Catacora Conde realice cada uno el depósito bancario de Bs6.582,96 (SEIS MIL QUINIENTOS OCHENTA Y DOS 96/100 BOLIVIANOS), que éste ente camaral pagó en demasía, sea a la cuenta fiscal de la Cámara de Senadores N° 10000005588211 del Banco Unión, en el plazo de 10 días hábiles desde su notificación, todo ello a los fines de evitar el inicio de dicho cobro mediante la instauración de un proceso judicial en la vía coactiva fiscal, sin perjuicio del inicio de las acciones penales correspondientes.---------------------------------------------------------------------Sin otro particular me despido con las más altas consideraciones, atentamente.----------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&FIRMAN Y SELLAN MARÍA EUGENIA PAREJA VILAR, OFICIAL MAYOR DE LA CÁMARA DE SENADORES Y ABG. PATRICIA A. MENDOZA GARCÍA DIRECTORA GENERAL DE ASUNTOS LEGALES DE LA CÁMARA DE SENADORES---------------------------------------------

Page 22: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015ÚLTIMAS22

REDACCIÓN CENTRAL / ABI

El viceministro de Defensa y Cooperación al Desarrollo In-tegral, Luis Fernando Arama-yo, inauguró ayer en La Paz la III Reunión de la Comisión Mixta Boliviano-Rusa con el propósito de optimizar la compra de material y equipa-miento para mejorar la capa-cidad disuasiva de las Fuerzas Armadas (FFAA).

“Para mejorar la capacidad disuasiva de las Fuerzas Arma-das llegó al país una delegación del Ministerio de Defensa de Ru-sia que en el marco de esta Ter-cera Reunión, oferta propuestas para la venta de material y equi-pamiento militar”, declaró a la autoridad antes de la conforma-ción de las mesas de trabajo.

En el área de equipamiento para el Ejército, la Fuerza Aé-rea y la Armada Boliviana, in-formó que la delegación de Ru-sia planteará ofertas que serán analizadas según la disponibi-lidad del Estado boliviano.

Entre las ofertas, dijo que es-tán lanchas “acorazadas” para la Armada, con capacidad de desplazar tropas, asistencia hu-manitaria y atención en casos de desastres naturales.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El partido Verde de España, me-diante un manifiesto, hizo cono-cer su respaldo a la causa maríti-ma que Bolivia presentó ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya.

Uno de los párrafos del do-cumento señala: “Los Verdes pedimos confianza y respeto mutuo en el cumplimiento, por el Gobierno de Chile, de sus compromisos históricos y manifestaciones reiteradas, por sus diferentes gobiernos, de cumplir la obligación de ne-gociar con Bolivia”.

El manifiesto fue enviado por el Partido Verde como una cons-tancia del apoyo que brinda ese partido al Gobierno de Bolivia en lo referido a la causa marítima.

Partido Verde expresa apoyo a la demanda marítima

Una lancha militar para la atención de emergencias con capacidad de transportar tropas.

Defensa negocia con Rusia compra de material disuasivo

Mun

do.sp

utni

knew

s.com

APLICAN DRONES EN ÁREAS AGRÍCOLASEl Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras a través del Programa de Producción de Alimentos y Restitución de Bosques (UCAB), mostró su experiencia en el em-pleo y uso de vehículos aéreos no tripulados (drones), para monitorear y evaluar áreas agrí-colas extensas de difícil acceso.El UCAB, expuso esta experien-cia tecnológica en el marco de la novena reunión del Comité Inte-rinstitucional de Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia, organi-zado por la institución GEOBOLI-VIA, según nota de prensa.El Coordinador Nacional del UCAB, Álex Escalante, destacó la generación de fotografía aé-rea corregida geométricamen-te, a partir de fotografías aéreas tomadas con drones.

ó Se instaló dos comisiones de trabajo para evaluar el costo y las garantías de los materiales que le interesan al Ministerio de Justicia para no solamen-te avalar la seguridad de las zonas ribereñas navegables, sino una rá-pida atención en caso de emergencias por proble-mas climáticos.

PROPÓSITO ó El desafío es mejorar las herramientas para atender las emergencias que puedan suceder por causa de fenómenos naturales.

Además, vehículos de super-ficie para garantizar la seguri-dad en zonas ribereñas y lacus-tres, lagos y ríos navegables.

En el caso de la Fuerza Aérea Boliviana (FAB), la implementa-ción de aeronaves, helicópteros y aviones que son empleados en diversas actividades.

Dijo que en la ronda de con-versaciones, la comisión abor-dará otros tópicos orientados a la capacitación de cuadros mili-

tares, la modernización de pro-cesos académicos doctrinarios y la formación de personal de profesionales de las FFAA.

Explicó que también se abor-dará la cooperación técnico mi-litar en favor de la Corporación de las Fuerzas Armadas para el Desarrollo (Cofadena), en las áreas de la fabricación de muni-ciones y explosivos. Además de asesoramiento en ciberseguri-dad y defensa aérea.

CEB emitió un mensaje innecesarioLa ministra de Transparen-cia, Lenny Valdivia, calificó ayer de desaprensivas e inne-cesarias al mensaje emitido por la Confederación Episco-pal de Bolivia (CEB).

La titular de Estado aclaró que el Gobierno nacional ga-rantiza la libertad de expre-sión y el estado de derecho, en entrevista difundida por el programa Todo A Pulmón de Cadena A.

“Este tipo de declaracio-nes las consideramos como Gobierno Nacional desa-prensivas y por su puesto in-necesarias porque desde el Gobierno Nacional estamos garantizando la libertad de expresión y el estado de de-recho”, dijo la Ministra./ ABI.

“Los verdes le damos nuestro apoyo modesto, permanente e incondicional a esa justa rei-vindicación de Mar para Bolivia con Soberanía”, indica otra par-te del texto.

El partido ecologista fue fun-dado en 1994. En los últimos 20 años participó activamente en el escenario político tanto en Espa-ña como en otros países. Realizó

una infinidad de campañas y mo-vilizaciones sociales.

CONTEXTOBolivia presentó una demanda

contra Chile en la CIJ en abril de 2013 para exigir a ese país un diálo-go de buena fe, que dé solución a la mediterraneidad en la que Bolivia está sometida desde 1879 debido a la invasión del ejército chileno.

Una reunión del Partido Verde.

Ivan

Mal

dona

do

COMUNICADOBinbit Bolivia S.R.L. tiene el agrado de informar a sus usuarios y al público en general que a partir del 12 de noviembre de 2015, los servicios de valor agregado “Servicios de suscripción” con los números corto de acceso 2777 y 37888 entraran en vigencia de acuerdo a lo siguiente:

Servicio VAS “Suscripciones BINBIT”

Descripción: Los usuarios del servicio Móvil PCS de NuevaTel podrán suscribirse a los diversos clubes que Binbit que ofrece contenido de su interés los días lunes, miércoles, viernes y domingo enviando mensajes de texto con las palabras claves: GOL, AUTO, OK, RUEDA y FUEGO (YEEHA) al número de acceso 2777; LUIS, FONSI, BRUNO, MUSICA Y RITMO (U+) al número corto de acceso 37888.La descripción de los servicios es la siguiente:YEEHA (MULTIMEDIA): Contenidos multimedia, Fondos de Pantalla, Videos, Ringstone, Juegos y Aplicaciones con un costo de Bs 2,5 por día de cobro U+ (MULTIMEDIA): Contenidos multimedia, Fondos de Pantalla, Videos, Ringstone, Juegos y Aplicaciones con un costo de Bs 2,5 por día de cobro Todos los usuarios que estén suscritos en alguno de los servicios expuestos en párrafos precedentes, podrán ingresar a la web y wap de: U+ (http://universal.bo.amob.com), Donde encontrará contenidos multimedia ya descritos. Los usuarios que ya no deseen pueden enviar baja al 37888YEEHA (http://yeeha.bo.amob.com) Donde encontrará contenidos multimedia ya descritos. Los usuarios que ya no deseen pueden enviar baja al 2777

Los servicios se aplican a todos los planes PrePago, PostPago y Cuenta Controlada del servicio Móvilde Nuevatel , excluyendo Teléfonos Públicos.

NuevaTel no es responsable por el servicio, contenido, sorteos, entrega de premios u otras acciones, las mismas que son de total responsabilidad del proveedor del servicio Binbit. NuevaTel solamente se encarga de entregar el SMS a la plataforma del proveedor del servicio.

Page 23: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015 ÚLTIMAS 23

Bolivia gestiona el retorno del ‘Chacha Puma’rar y es precisamente este bien en particular en el que hemos avanzado para recuperarlo”, in-formó a los periodistas.

Machicao dijo que el trabajo de recuperación del patrimonio nacional, es un trabajo al que “más interés” le dio el Ministe-rio de Culturas.

“Entonces esperamos darle sorpresas muy pronto en térmi-nos de recuperación patrimo-nial”, manifestó.

En ese marco mencionó que existen alrededor de 50 mil

obras bolivianas dispersas a lo largo del mundo y precisó las regiones en donde se en-cuentran esas obras son Esta-dos Unidos, Francia, Inglaterra, Suiza y Argentina.

En esa línea, recordó que la petición del presidente Evo Mo-rales a la Organización de las Naciones Unidas para la Edu-cación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), de sancionar el robo de patrimonio y bienes cultura-les, es un principio fundamen-tal para el país.La obra patrimonial ‘Chacha Puma’.

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO - ABI

El ministro de Culturas y Turis-mo, Marko Machicao, informó ayer que el país gestiona la recu-peración de la obra patrimonial denominada ‘Chacha Puma’ (hombre felino) que se encuen-tra en un museo de Francia.

“Hemos estado en contacto con repositorios y museos en Francia para recuperar el patri-monio que tenemos ahí, porque hay una obra, un Chacha Puma, que estamos queriendo recupe-

Archivo

Premiarán al mejor café del país

TSE destituye a vocal que no renunció

REDACCIÓN CENTRAL / CAMBIO

El ministro de Desarrollo Ru-ral y Tierras, César Cocarico, premiará hoy al ganador del Torneo Nacional, Taza de Ca-lidad de Café Presidencial, en la localidad de Caranavi, junto con la inauguración de la Feria Expo-Norte Caranavi 2015.

El Ministerio de Desarro-llo Rural y Tierras, a través del Fondo Nacional de De-sarrollo Alternativo (FONA-DAL) y los organizadores de este Torneo Nacional, darán a conocer el nombre del lote ganador de ese grano, según nota de prensa.

Cinco catadores interna-cionales que representan a tres continentes que consu-men un café de elite mun-dial, calificarán el café bo-liviano bajo las normas internacionales de la Asocia-ción de Cafés Especiales de América (SCCA).

El mejor será nominado: ‘café oficial del Estado Plu-rinacional Evo Morales cam-paña 2015 – 2016’.

REDACCIÓN CENTRAL / ABI

La Sala Plena del Tribunal Su-premo Electoral (TSE) deter-minó ayer extinguir el proce-so disciplinario que se inició contra cuatro vocales del Tri-bunal Electoral Departamen-tal de Chuquisaca (TED): Ra-miro Tinuco, Aldo Chungara, Elizabetth Quispe y Norma Espinoza y la destitución de la quinta vocal de ese ente electoral, Zenaida Navarro.

“Declarar extinguida la acción disciplinaria contra las ciudadanas y ciudada-nos Ramiro Tinuco Salazar, Aldo Chungara reyes, María Elizabeth Quispe Flores y Norma Concepción Espino-za por haber cesado en sus funciones ante la renuncia presentada en la Cámara de Diputados”, establece la re-solución.

El documento fue aproba-do en Sala Plena y determi-na que la única vocal que no renunció a su cargo, Zenai-da Navarro, sea destituida de su trabajo.

EL DR. JHONNY E. MARCHICADO APAZA, JUEZ DECIMO PRIMERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR DE LA CAPITAL, DENTRO DE LA DENUNCIA INTERPUESTA POR EL MINISTERIO PÚBLICO CONTRA MOREZAPIRI MORIENDA PASCUAL POR EL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA. CASO FIS. No.LPZ 1403242, IANUS: 201417111----------------------------------------

&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&HACE SABER.----------------------------------------------------------------------------QUE EL JUZGADO DECIMO PRIMERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL DE LA CAPITAL DENTRO DEL PROCESO PENAL QUE SIGUE EL MINISTERIO PUBLICO CONTRA MOREZAPIRI MORIENDA PASCUAL POR EL DELITO DE ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA.----------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&A CONTINUACIÓN DE TRANSCRIBE IMPUTACIÓN FORMAL DE FECHA 31 DE AGOSTO DE 2015.--------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&SEÑOR JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL CAUTELAR------------------------------------------------------------------------------IANUS: 291417111--------------------------------------------------------------------M.P. LPZ1403242----------------------------------------------------------------------Resolución JCGA/CP/N° 38/15-----------------------------------------------------PRESENTA IMPUTACIÓN FORMAL------------------------------------------------JULIO CESAR GUERRERO ARRAYA, en su calidad de representante del Ministerio Público, Fiscalía Departamental de La Paz, adscrito a la División de Corrupción Pública de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen, dentro del proceso penal que sigue el Ministerio Público a instancia de JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN contra PASCUAL MOREZAPIRI MORIENDA, por la presunta comisión del delito de Acusación y Denuncia Falsa, en ejercicio de las facultades y potestades determinadas por el numeral 11 del Art. 40 de la Ley Orgánica del Ministerio Público, en aplicación de los Ats. 16, 54, 70, 71, 72, 279, 297, 300, 301 Inc.1) y 302 del Código de Procedimiento Penal se permite presentar y formular el presente requerimiento de IMPUTACIÓN FORMAL en contra de los ciudadanos que a continuación se detalla, pretensión que es sustentada conforme a la siguiente relación de antecedentes y consideraciones de orden legal:------------------------------------------------------------------------------I.- DATOS GENERALES DEL IMPUTADO:------------------------------------------Nombres y Apellidos: PASCUAL MOREZAPIRI MORIENDA--------------------Cedula de Identidad: 6345740.------------------------------------------------------Estado Civil: Desconocido.------------------------------------------------------------Ocupación: Desconocido.--------------------------------------------------------------Nacionalidad: Desconocido.----------------------------------------------------------Domicilio real: Barrio Villa Fátima calle 10 s/n, localidad Ascención.--------Provincia Guaravos, ciudad de Santa Cruz. (Edicto)----------------------------II.- DATOS GENERALES DE LA DENUNCIANTE Y/0 VÍCTIMA:----------------Nombres y Apellidos: JESSICA PAOLA SARAVIA ATRISTAIN------------------Viceministerio de Lucha Contra la Corrupción.-----------------------------------Cedula de Identidad : 2622179 L.P.-------------------------------------------------Ocupación: Abogada.-------------------------------------------------------------------Domicilio Real: c/Cap. Ravelo N°2101, Edif. Cap. Ravelo piso 7--------------III.- RELACIÓN DE HECHOS:---------------------------------------------------------Conforme a los datos del proceso se tiene que en fecha 8 de mayo de 2013 el señor Pascual Morezapiri, en representación de la empresa CORHAT Bolivia S.A., ha presentado una denuncia en contra la ahora denunciante por delitos de Uso Indebido de Influencias y Acusación y Denuncia Falsa, caso que fue signado con el número LPZ1304743 a cargo de la Dra. Lilian Villalta, esto en razón a que se hubiese presentado una denuncia anterior en el año 2012, sin identificar autores, lugares, momentos, hechos, ni tipo penal, adecuado la supuesta conducta de CORHAT a Enriquecimiento Ilícito.-------------------------------------------------------------------------------------Aperturada la causa LPZ1304743 en fecha 14 de mayo de 2013.------------En fecha 23 de agosto de 2013, el señor Morezapiri, presenta un memorial ante la fiscal Villalta, señalando que habría presentado denuncias con contenido erróneo e insustentable, por lo cual retira la denuncia contra Boris Villegas, Mario Cazón, Jessica Saravia y Jhonny Aguilera, pidiendo en el mismo Rechazo de Denuncia, esto reiterado por memorial de 2 de septiembre de 2013.-------------------------------------------------------------------En fecha 26 de noviembre de 2013 la fiscal Dra. Villalta, emite la Resolución de Rechazo de Denuncia N° 17/2013 FPDC, misma que es puesta en conocimiento de las partes, donde la parte denunciante no presenta objeción alguna contra la resolución de rechazo, dando lugar a consentir la inexistencia del hecho y de la participación de los sindicados, así como la inexistencia de elementos de prueba o indicio que pruebe el hecho, en consecuencia la mala intensión de perjuicio, considerándose una denuncia falsa.--------------------------------------------------------------------------IV.- PRUEBAS Y ELEMENTOS DE CONVICCIÓN ACUMULADOS:--------------El Ministerio Público, en el ejercicio de la dirección funcional de las investigaciones, y en la promoción de la acción penal pública ha realizado la acumulación de los siguientes elementos de convicción, los cuales cursan en el cuaderno de investigación:----------------------------------------------------• Copia simple del Memorial Interpone Denuncia por Delitos de

Corrupción, formulado por CORHAT BOLIVIA S.A., representado por Pascual Morezapiri Morienda, de fecha 29 de abril de 2013.-------------

• Copia simple del Informe de Inicio de Investigaciones, de fecha 13 de mayo de 2013, emitido por al Fiscal Dra. Lilian Villalta.-------------------

• Copia simple del Informe de Rectificación de Inicio de Investigaciones, de fecha 22 de mayo de 2013, emitido por la Fiscal Dra. Lilian Villalta.--

• Copia simple de la Resolución de Rechazo N° 17/13 F.P.D.C., de fecha 26 de noviembre de 2013, emitida por la Fiscal Dra. Lilian Villalta.----

• Memorial de Denuncia, formulado por Jessica Paola Saravia Atristain, de fecha 8 de marzo de 2014.----------------------------------------------------

• Informe de Inicio de Investigaciones de fecha 13 de marzo de 2014.----• Informe Preliminar de fecha 24 de abril de 2014, emitido por el asignado

al caso Sbtte. Ramiro Colque Huanaco.-----------------------------------------• Requerimiento fiscal dirigido al SERECI, de fecha 24 de abril de 2014.-• Requerimiento fiscal dirigido a la Dra. Lilian Villata, de fecha 24 de

abril de 2014.-----------------------------------------------------------------------• Requerimiento fiscal dirigido al SEGIP, de fecha 24 de abril de 2014.---• Copia legalizada de la tarjeta prontuario del señor Pascual Morezapiri

Morienda.---------------------------------------------------------------------------• Informe de Complementación de Diligencias Preliminares de 8 de

mayo de 2014.----------------------------------------------------------------------• Informe de fecha 10 de junio de 2014, emitido por el asignado al caso

Sbtte. Ramiro Colque Huanaco.--------------------------------------------------• Citación al sindicado de 10 de junio de 2014.--------------------------------

• Memorial de Proposición de Diligencias, formulada por Jessica Paola Saravia Atristain, de 28 de julio de 2014.--------------------------------------

• Nota D.D.SERECI L.P. FIS 321/2014 de 9 de mayo de 2014.---------------• Certificación SERECI-LPZ-CERT-N° 18290-2-0825/2014 de 7 de

mayo de 2014.----------------------------------------------------------------------• Informe de fecha 21 de julio de 2014, emitido por el asignado al caso

Sbtte. Ramiro Colque Huanaco.--------------------------------------------------• Cooperación Directa a la ciudad de Santa Cruz, para la declaración

del señor Pascual Morezapiri Morienda, de 28 de julio de 2014 (Trámite).---------------------------------------------------------------------------

• Memorial de solicitud de Notificación por Edictos de fecha 26 de septiembre de 2014, ejercido por el Ministerio Público ante la autoridad jurisdiccional.--------------------------------------------------------

• Nota de 2 de mayo de 2014, emitido por la Dra. Lilian Villalta, sobre solicitud de Ampliación de Plazo.-----------------------------------------------

• Nota de 16 de mayo de 2014, emitido por la Dra. Lilian Villalta, sobre remisión de copias legalizadas del caso PZ1304743.-----------------------

• Memorial de Remisión de Edictos, formulado por Jessica Saravia Atristain, de fecha 26 de noviembre de 2014.--------------------------------

V. IMPUTACIÓN FORMAL:------------------------------------------------------------Que, de la denuncia instada por la señora Jessica Paola Saravia Atristain, en su calidad de Viceministra de Lucha Contra la Corrupción, en la que señala haber sido procesada por hecho ilícito de Uso Indebido de Influencias, conjuntamente potros funcionarios parte de la investigación de un caso contra la empresa CORHAT BOLIVIA S.A., por Legitimación de Ganancias Ilícitas, donde el representante legal se habría apresurado a instaurar un proceso penal en contra de la ahora denunciante por Acusación y Denuncia Falsa y Uso Indebido de Influencias, siendo posteriormente desistido y retirada dicha denuncia, esto cuando ya habría sido sometidos al proceso los señores Boris Villegas, Mario Cazón, Jessica Saravia y Jhonny Aguilera, momento en el que se habría dado cuenta de un supuesto error y sustentación de la causa, mismos que han otorgado para que se rechace en razón a la inexistencia de elementos de prueba que constituyan la existencia del hecho y la comisión del ilícito.---Que, mediante los antecedentes presentados en primera instancia, así como de las copias legalizadas del caso LPZ1304743, en las que claramente se evidencia la inexistencia de prueba alguna respecto a los tipos penales de Acusación y denuncia Falsa como al supuesto Uso Indebido de Influencias, siendo inminente los memoriales que el propio señor Morezapiri presenta, en los cuales se ratifica en que no existen dichas sindicaciones, así como tampoco puede sustentar dicha denuncia, motivo de su desistimiento y retiro de denuncia.-----------------------------------------Que, el imputado, a los fines de coaccionar o imprimir presión sobre la Viceministra de Lucha contra la Corrupción en procesos administrativos corno penales, se ha dado la tarea de instaurar una acción penal pública por los delitos de Acusación y Denuncia Falsa y Uso Indebido de Influencias, para distraer y dilatar un proceso anterior por legitimación de ganancias ilícitas que se encontraban en investigación, donde para instaurar la causa principal objeto de la presente no habría sustentado prueba fehaciente e idónea que demuestre dichas sindicaciones, mismas que él mismo acepta y ratifica en memoriales en los que refleja la inexistencia del hecho como de la participación de los sindicados, teniendo como resultado el Rechazo de Denuncia y la negativa a su Objeción correspondiente, y como consecuencia el archivo de obrados.----Que, el ahora imputado, al tener conocimiento de las acciones legales instauradas en su contra y con el objeto de evadir la responsabilidad civil y penal no puede acceder a la promoción del proceso, a la vez no demostrando dichas aseveraciones sobre las imaginarias ilegalidades no justificadas, correspondiendo adecuar esta conducta a acusación y denuncia falsa o temeraria.-----------------------------------------------------------Que, el Estado y la Constitución Política del Estado mediante el Órgano judicial tiene la facultad de promover la acción de Justicia a la personas agraviada por un hecho ilegal, en sentido, el Estado tiene la potestad de impartir justicia que emana del pueblo boliviano y se sustenta en los principios de independencia, imparcialidad, seguridad jurídica, publicidad, probidad, celeridad, gratuidad, pluralismo jurídico, interculturalidad, equidad, servicio a la sociedad, participación ciudadana, armonía social y respeto a los derechos.--------------------------------------------------------------Que, cuando el señor Pascual Morezapiri Morienda, teniendo pleno conocimiento que su accionar y pretensión no tenía fundamento, es decir, tenia pleno conocimiento que su accionar era ilegal, incurre en un tipo penal con conocimiento y voluntad, mas aun considerando seriamente los efectos y consecuencias, denuncia ante las autoridades llamadas por ley de un delito inexistente causando perjuicios en la administración de justicia y la buena fe de los operadores de justicia.-----------------------------Que, siendo que la causa LPZ1304743 ha sido resuelta mediante Resolución de Rechazo de Denuncia N° 17/13, la misma ha sido notificada a las partes, como a la supuesta víctima y denunciante, quien no ha objetado la resolución aludida, eso contabilizando los plazos procesales que dispone la norma para reaperturar la causa, está establecida en el num. 9 del Art. 27 del Código de Procedimiento Penal, por lo que ha precluido su derecho.------------------------------------------------------------------ Esta conducta esta prevista y sancionada en nuestra economía jurídica, bajo la siguiente figura delictiva: “Articulo 166.- (Acusación y Denuncia Falsa) El que a sabiendas acusare o denunciare corno autor o participe de un delito de acción pública a una persona que no lo cometió, dando lugar a que se inicie el proceso criminal correspondiente, será sancionado con privación de libertad uno a tres años.”; esto en atención a que el sindicado Pascual Morezapiri Morienda, a sabiendas que la señora Jessica Saravia como los señores Boris Villegas, Mario Cazón y Jhonny Aguilera, no eran responsables de la denuncia por legitimación de ganancias ilícitas, donde son las investigaciones las que dan lugar a otorgar una valoración y calificación de los hechos y delitos a la conducta de los sindicados y responsables, no así la calidad de autoridad, no siendo este el carácter de sindicar influencias en el proceso penal corno parcialidad, pues se inicia la causa 1304743 sin prueba alguna que demuestre la existencia de un hecho como la participación de los sindicados, donde él propio denunciante toma conocimiento y señala por error, cuando ya se han promovido las actuaciones y movimientos del aparato jurisdiccional e investigativo respecto a circunstanciar la denuncia, causando perjuicio en los sindicados.-----------------------------------------------------------------------En relación con la calificación del delito atribuido, cabe dejar expresa constancia que la misma es de carácter provisional y puede variar en el curso de la etapa preparatoria de acuerdo a los nuevos datos que emerjan, y que ha sido establecida en uso pleno de las facultades del Ministerio Público, extremo que así ha sido entendido por la jurisprudencia constitucional establecida en la sentencia constitucional 044/2007--R antes mencionada, la misma que sobre el tema ha afirmado que “(...)

la calificación provisional del delito constituye una atribución privativa del Fiscal de Materia Adjunto, puesto que será él quien en definitiva deberá comprobar en la etapa preparatoria la comisión del delito, no constituyendo el recurso de hábeas corpus una instancia en la que pueda considerarse y modificarse aspectos referidos a la calificación provisional del delito (...)”.------------------------------------------------------------------------------Asimismo, el Art. 20 del Código Penal, establece como AUTOR al sujeto que realiza el hecho personalmente o por medio de otros. Aspecto jurídico sustantivo que permite apreciar como autor del ilícito a los imputados, resultando esta conducta TÍPICA, pues se halla descrita y tipificada en el código penal, ANTIJURÍDICA porque va contra el ordenamiento jurídico y no se ha evidenciado causas que justifiquen la conducta del imputado, CULPABLE por la existencia de reprochabilidad en la conducta, sin que se haya demostrado por parte de los imputados causas eximentes de responsabilidad y PUNIBLE porque estas conductas como consecuencia tienen una sanción penal a la que debe ser sometido el imputado.-----------------------------------------------------------------------------Con la acreditación especifica, así como con el señalamiento puntual de los hechos por los cuales imputa el Ministerio Publico cumple a cabalidad con el respeto pleno a los derechos constitucionales de los imputados, particularmente en lo que respecta con la garantía de certeza de la imputación en relación a la cual la Sentencia Constitucional 0760/2003 de fecha 4 de junio de 2003 ha determinado lo siguiente: III.2.2.-.. Debe tenerse presente que lo que se le imputa a un procesado no son figuras abstractas, si no hechos concretos que acaecen en el mundo exterior, que se subsumen en una o más de las figuras abstractas descritas como punibles por el legislador. Es cierto que la ley le otorga al Fiscal un amplio margen de discrecionalidad; sin embargo, tal discrecionalidad; no supone arbitrariedad menos ausencia de control. Sobre el particular, corresponde recordar que la SC 1036/2002, estableció que la etapa preparatoria se inicia con la imputación formal, la cual persigue una doble finalidad: preparar la acusación y preparar la defensa del imputado, en igualdad de condiciones.”----------------------------------------------------------------------------VI. PETITORIO:--------------------------------------------------------------------------En mérito a todos los antecedentes de hecho que han sido expresados, así como la fundamentación jurídica realizada, el suscrito Fiscal de Materia, en nombre y representación de la Sociedad Boliviana, de conformidad a lo dispuesto por los artículos 301 numeral 1) y 302, ambos del Código de Procedimiento Penal, Art. 40 numeral 11) de la ley 260, el Ministerio Público IMPUTA FORMALMENTE a: PASCUAL MOREZAPIRI MORIENDA, por ser con probabilidad autor del delito de ACUSACIÓN Y DENUNCIA FALSA, previsto y sancionado en el artículo 166 del Código Penal.----------OTROSÍ 1ro En cumplimiento .a la Sentencia Constitucional N° 1036/02 y Auto Constitucional 52/02, la presente imputación deberá ser notificado al imputado por el órgano jurisdiccional. Se tenga presente.------------------OTROSÍ 2do.- El imputado no ha podido ser habido a los efectos de que preste su declaración informativa y ejerza su defensa, por lo cual ha sido notificado por edictos, debiendo practicarse la misma actuación procesal con la imputación.----------------------------------------------------------------------OTROSÍ 3ro.- Señalo domicilio las oficinas del Ministerio Publico, ubicadas en la calle Potosí N° 944, 4to piso Of. 409.-----------------------------La Paz, 21 de agosto de 2015.--------------------------------------------------------SELLO Y FIRMA: Dr. Julio Cesar Guerrero Arraya--------------------------------Fiscal de Materia------------------------------------------------------------------------Fiscalía Departamental----------------------------------------------------------------La Paz-Bolivia---------------------------------------------------------------------------SELLO DE CARGO:----------------------------------------------------------------------TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA--------------------------------------Juzgado 11vo. De Instrucción en lo Penal------------------------------------------La Paz-Bolivia---------------------------------------------------------------------------Presentado:-----------------------------------------------------------------------------El día 31 de 08 de 2015---------------------------------------------------------------A horas 18:25---------------------------------------------------------------------------Por:------------en fs.3-------------------------------------------------------------------Certifico----------------------------------------------------------------------------------Pam---------------------------------------------------------------------------------------SELLO Y FIRMA:------------------------------------------------------------------------Sara Ruth Valencia A.-----------------------------------------------------------------SECRETARIA – ABOGADA------------------------------------------------------------Juzgado 11vo. De Instrucción Penal Cautelar-------------------------------------TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA--------------------------------------La Paz – Bolivia-------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&A CONTINUACIÓN SE TRANSCRIBE AUTO DE FECHA 01 DE SEPTIEMBRE DE 2015.---------------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&A, 01 de Septiembre de 2.015.-------------------------------------------------------VICTOS. Habiéndose notificado mediante EDICTOS al imputado: PASCUAL MOREZAPIRI MORIENDA, por no ser habido y desconocerse el paradero del mismo, a efectos de que presente su declaración informativa y no habiéndose apersonado ante el señor Fiscal Director de la investigación para que se someta a proceso, el señor Representante del Ministerio Público asignado al caso emite la Resolución de Imputación Formal en contra del Imputado: PASCUAL MOREZAPIRI MORIENDA, en observancia al Art. 165 del Código de Procedimiento Penal, notifíquese a él con la Resolución de la Imputación Formal mediante EDICTO por no ser habido y desconocer su paradero, con la advertencia de ser declarado REBELDE. Publíquese el presente EDICTO en un órgano de Prensa de Circulación Nacional por dos veces con un intervalo de cinco días entre ambas publicaciones, debiendo publicarse la Resolución de Imputación Formal emitido por el Sr. Fiscal Dr. Julio Guerrero Arraya.------------------------------AL OTROSI 1.- A lo principal.---------------------------------------------------------AL OTROSI 2.- Se tiene presente.-----------------------------------------------------AL OTROSI 3.- Por señalado.---------------------------------------------------------SELLO Y FIRMA:-------------------------------------------------------------------------Dr. Jhonny Machicado Apaza---------------------------------------------------------JUEZ ONCEAVO DE INSTRUCCIÓN EN LO PENAL----------------------------------TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA---------------------------------------LA PAZ – BOLIVIA----------------------------------------------------------------------SELLO Y FIRMA:------------------------------------------------------------------------Sara Ruth Valencia A.------------------------------------------------------------------SECRETARIA – ABOGADA-------------------------------------------------------------Juzgado 11vo. De Instrucción Penal Cautelar-------------------------------------TRIBUNAL DEPARTAMENTAL DE JUSTICIA--------------------------------------La Paz – Bolivia-------------------------------------------------------------------------&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&&El presente edicto es librado en la Ciudad de La Paz, a los treinta días del mes de septiembre de dos mil quince años.---------------------------------------

EDICTO

Page 24: Edición Impresa 11-11-15

miércoles 11 de noviembre de 2015

24 De qué sirve la vida de un hombre cuando está en

peligro la humanidad.

Ernesto Che Guevara / Revolucionario

La foto

Un veterinario del zoológico de Mulhouse practica un examen médico en Jetpuhr, un león macho de Asia, el 29 de octubre de 2015, en el zoológico de Mulhouse, en el este de Francia, antes de su traslado al zoológico Dudley, el lugar donde nació.

AFP

LA FR

ASE

SANTA CRUZ

PRON

ÓSTI

CODE

L TIE

MPO

Sena

mhi

LA PAZ COCHABAMBA CHUQUISACA

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

TEMPERATURA ACTUAL

mín. 8,0ºmáx. 18,0º

mín. 23,0ºmáx. 34,0º

mín. 14,0ºmáx. 30,0º

mín. 4,0ºmáx. 23,0º

mín. 15,0ºmáx. 34,0º

mín. 5,0ºmáx. 21,0º

mín. 4,0ºmáx. 18,0º

mín. 23,0ºmáx. 34,0º

mín. 23,0ºmáx. 33,0º

TARIJA ORURO POTOSÍ BENI PANDO

TEMPERATURA ACTUAL

RADIO PATRULLA 110BOMBEROS 119PAC 120AMBULANCIAS 165RETÉN DE EMERGENCIAS 114Denuncias Bullying 156Reclamos Cotel 101Cruz Roja Boliviana 2202930Epsas 178 - 800108844Delapaz 2333300FELCC- LA PAZ 2285384FELCV 800140348FELCC- EL ALTO 2824901Tránsito 2371220Hospital del Niño 2245076Hospital de Clínicas 2229180Hospital de la Mujer 2240096Hospital Obrero 2245518Hospital Materno Infantil 2240263Terminal de Buses 2286061Intendencia La Paz 800140217Alcohólicos Anónimos 2313157 3329720Segip 800101102BoA 901105010TAM 901105510

NúmerosEncuentra las 5 diferencias

Une los puntos

Sopa de letras