ECOs otoño 2013

4
a consellería aprobó definitivamente su nuevo plan de residuos el mes de junio. A este plan le preceden varias modificaciones de la ley de residuos, que data de 1998. Un plan que nunca llegó a ser desarrollado debido a la falta de consenso y a la fuerte contestación social, que ha suscitado la ubicación de vertederos (la comarca la serranía es conocedora de esta pro- blemática). Lo cierto es que la gestión de residuos ha sido siempre un escollo para el gobierno valen- ciano. La dificultad de gestionar una cantidad cada vez mayor de basuras y unas normativas europeas cada vez más exigentes en materia de medio ambiente, han colapsado un modelo basado en reti- rar y esconder las basuras dentro de grandes verte- deros, no llegando a tratarse ni el 20 % de las basu- ras generadas, o lo que es lo mismo, el 80 % de la bolsa de basura acaba en un vertedero. En el año 2006 la Generalitat intentó desarrollar los Planes Zonales de Residuos, pero no ha salido bien parada debido a las diferencias organizativas, el alto coste de las infraestructuras y las elevadas tasas a las que se han sometido a los vecinos. Una de las pocas zonas donde se han implantado el PZR ha sido la Serranía, que junto a otras 4 comarcas, constituyeron el Consorcio Valencia Interior gracias a la mayoría absoluta del PP en el conjunto de estas comarcas. Recientemente han sido inauguradas las plantas de tratamiento de resí- duos de Lliria y la de Caudete de las Fuentes, pobla- ción, esta última, que también acoge el vertedero de rechazo. Mientras en las comarcas centrales y del sur ha sido imposible llegar acuerdos, ya que el PP ha tra- tado de imponer su modelo a toda costa, cerrándo- se en banda a negociar cualquier propuesta alterna- tiva. Ante esta situación de ingobernabilidad y con un grave problema de colmatación de vertederos, tanto en Dos Aguas como en Xixona, el PP trata de salirse por la calle del medio, utilizando su mayoría absoluta ha aprobado un nuevo plan que ha conta- do con el rechazo de toda la oposición en bloque. El eje central de dicho Plan es la valorización energéti- ca de las basuras, perverso eufemismo éste, cuan- do todos sabemos lo que quiere decir, INCINERACIÓN pura y dura. Dicho Plan, acompaña un mapa de zonas suscep- tibles para acoger las incineradoras, como no podía ser de otra forma; Todas las comarcas del interior salen mal paradas, librándose la costa. De nuevo volvemos a ser ciudadanos de segunda clase, la intención de la Generalitat es construir una incinera- dora para la provincia de Castellón, otra para Alicante y dos para Valencia, mientras se reserva la ubicación de las mismas, para así evitar la oposición vecinal. La falta de transparencia y consenso solo traerá más contestación social. Las alegaciones presentadas por vecinos, vecinas y asociaciones no han sido tenidas en cuenta, por lo que se ha seguido trabajando hasta llegar a un amplio consenso, donde vecinos, colectivos, ecolo- gistas, sindicatos y partidos políticos aprobaron lo que se conoció como la carta de Benicasim, una declaración de principios acerca de la gestión de residuos. De ese mismo foro, sale la iniciativa de interponer un Contencioso Administrativo, con la intención de impugnar la totalidad del PIR. El informe de los servicios jurídicos es clarificador, las graves deficiencias del Plan, son similares a las de un Plan de Castilla la Mancha, recientemente tumbado por el Tribunal Supremo. POR UNA GESTION RESPONSABLE DE LAS BASU- RAS. REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR. ECOs ECOs de la de la L Boletín de Información Ambiental 1 OTOÑO 2013 OTOÑO 2013 Ecologistas en Acción de la Serranía C/ La Paz nº 49 46170 Villar del Arzobispo [email protected] www.facebook.com/ecologistasenaccion.laserrania Serranía Serranía Editorial>> ALGO HUELE MAL, LAS BASURAS LÉELO... Y PÁSALO

description

Boletin trimestral de Ecologistas en Acción la Serranía

Transcript of ECOs otoño 2013

a consellería aprobó definitivamente sunuevo plan de residuos el mes de junio. Aeste plan le preceden varias modificaciones

de la ley de residuos, que data de 1998.Un plan que nunca llegó a ser desarrollado debido

a la falta de consenso y a la fuerte contestaciónsocial, que ha suscitado la ubicación de vertederos(la comarca la serranía es conocedora de esta pro-blemática). Lo cierto es que la gestión de residuosha sido siempre un escollo para el gobierno valen-ciano. La dificultad de gestionar una cantidad cadavez mayor de basuras y unas normativas europeascada vez más exigentes en materia de medioambiente, han colapsado un modelo basado en reti-rar y esconder las basuras dentro de grandes verte-deros, no llegando a tratarse ni el 20 % de las basu-ras generadas, o lo que es lo mismo, el 80 % de labolsa de basura acaba en un vertedero.

En el año 2006 la Generalitat intentó desarrollarlos Planes Zonales de Residuos, pero no ha salidobien parada debido a las diferencias organizativas,el alto coste de las infraestructuras y las elevadastasas a las que se han sometido a los vecinos.

Una de las pocas zonas donde se han implantadoel PZR ha sido la Serranía, que junto a otras 4comarcas, constituyeron el Consorcio ValenciaInterior gracias a la mayoría absoluta del PP en elconjunto de estas comarcas. Recientemente hansido inauguradas las plantas de tratamiento de resí-duos de Lliria y la de Caudete de las Fuentes, pobla-ción, esta última, que también acoge el vertedero derechazo.

Mientras en las comarcas centrales y del sur hasido imposible llegar acuerdos, ya que el PP ha tra-tado de imponer su modelo a toda costa, cerrándo-se en banda a negociar cualquier propuesta alterna-tiva. Ante esta situación de ingobernabilidad y conun grave problema de colmatación de vertederos,tanto en Dos Aguas como en Xixona, el PP trata desalirse por la calle del medio, utilizando su mayoríaabsoluta ha aprobado un nuevo plan que ha conta-do con el rechazo de toda la oposición en bloque. Eleje central de dicho Plan es la valorización energéti-ca de las basuras, perverso eufemismo éste, cuan-do todos sabemos lo que quiere decir,INCINERACIÓN pura y dura.

Dicho Plan, acompaña un mapa de zonas suscep-tibles para acoger las incineradoras, como no podíaser de otra forma; Todas las comarcas del interiorsalen mal paradas, librándose la costa. De nuevovolvemos a ser ciudadanos de segunda clase, laintención de la Generalitat es construir una incinera-dora para la provincia de Castellón, otra paraAlicante y dos para Valencia, mientras se reserva laubicación de las mismas, para así evitar la oposiciónvecinal. La falta de transparencia y consenso solotraerá más contestación social.

Las alegaciones presentadas por vecinos, vecinasy asociaciones no han sido tenidas en cuenta, por loque se ha seguido trabajando hasta llegar a unamplio consenso, donde vecinos, colectivos, ecolo-gistas, sindicatos y partidos políticos aprobaron loque se conoció como la carta de Benicasim, unadeclaración de principios acerca de la gestión deresiduos. De ese mismo foro, sale la iniciativa deinterponer un Contencioso Administrativo, con laintención de impugnar la totalidad del PIR.

El informe de los servicios jurídicos es clarificador,las graves deficiencias del Plan, son similares a lasde un Plan de Castilla la Mancha, recientementetumbado por el Tribunal Supremo. POR UNA GESTION RESPONSABLE DE LAS BASU-RAS.

REDUCIR, RECICLAR Y REUTILIZAR.

ECOsECOs de lade la

L

Boletín de Información Ambiental 1

OTOÑO 2013OTOÑO 2013

Ecologistas en Acción de la SerraníaC/ La Paz nº 49

46170 Villar del [email protected]

www.facebook.com/ecologistasenaccion.laserrania

SerraníaSerraníaEditorial>> ALGO HUELE MAL, LAS BASURAS

LÉELO...

Y PÁSALO

THURIFERAS: PASADO Y PRESENTE.

2 Boletín de Información Ambiental

Ecos de la Serranía Otoño 2013l l Opinión

Opinión >>

Si tienes ganas de trabajar por esta tierra, no dudes en ponerte en contacto con nosotr@sSi quieres colaborar connosotr@s ¡SUSCRIBETE!

p Cuota mínima 6 euros (estudi-antes, parados y jubilados)p Cuota normal 15 eurosp Donativo de _______ eurosNombre:____________________Apellidos:___________________

Dirección:____________________________________________________Población:______________________Teléfono:_______________________e-mail:_________________________

DATOS DE CUENTA:Entidad:____ Suc.:______ D.C:__Núm. cuenta:_________________Autorizo al Banco/Caja a pagar con

cargo a la cuenta indicada la cantidadseñalada en concepto de suscripciónanual a la asociación Ecologistas enAcción La Serranía.Firma y NIF:

Envia a: Ecologistas en Acción La Serranía. c/la Paz 49 Villar 46170 // Nota: esta suscripción se renueva automáticamente cada año si no hay orden expresa en contra.

El viajero que transite este verano la preciosa CV-350 desde La Yesa por el Collado de Alpuente, hasta ellímite provincial en dirección a Arcos de las Salinas(TE), advertirá las mejoras realizadas esta primaverapues según la entidad promotora:. . . las obras indicadas tienen por objeto la ampliaciónde la plataforma de las carreteras CV-350 y CV-354, enlos puntos kilométricos indicados en el plano adjunto,mejorando notablemente la calidad de vida de los veci-nos, así como aumentando las condiciones de seguri-dad y comodidad y reduciendo los tiempos de recorri-do del tráfico de paso.

Efectivamente se trata de un tramo de montaña,donde no es raro en invierno encontrar la vía nevada,siendo además acceso obligado a las diversas aldeasseptentrionales alpontinas y a sus explotaciones, fincasagrícolas y montes.

Desgraciadamente las medidas de calidad ambientalno han estado a la altura de la importancia del entor-no, nos encontramos en uno de los paisajes más sin-gulares de la Comarca Serrans o Serrania del AltoTuria, cuyos esforzados habitantes han mantenido unentramado de agroentornos característicos - las “Hoyasde Alpuente”- en un mosaico de sabinares albares yroturaciones abancaladas de alto valor ecológico, pai-sajístico e histórico.

Lástima que la sensibilidad hacía esta venerable peroindefensa especie no haya sido atendida por los técni-cos, ni contemplada en las preceptivas medidas correc-toras del impacto ambiental (parece que para estasactuaciones en Valencia no existe guardería forestal niSEPRONA).

Actuaciones de este tipo contribuyen bien poco ymas bien alientan las sospechas de los que estiman quecuanto más degradadas y vacías estén estas zonas,menos problemas para expoliar sus recursos: territorio,minas, bosques . . .Omitimos mostrar por ejemplo como quedó la zona delacopio de tierra para esta obra, para no herir la sensi-bilidad de los lectores.

Recientemente la Universitat de Valencia y elAyuntamiento de Aras – vecino de la zona, y poseedor

igualmente de esplendidas sabinas albares - han reali-zado unas interesantes Jornadas de encuentro, lapuesta en valor de los recursos naturales y paisajísticosse evidencia como una de las alternativas para revita-lizar el problemático futuro de esta demográfica yeconómicamente desfavorecida periferia de la fachadalitoral valenciana.

Los alpontinos – unos hombres muy altos que cogenmucho trigo - siempre han despertado la admiración desus vecinos, su territorio fue un opulento reino Taifa entiempos de Sharq al Andalus y era famoso en tiemposde Simón de Roxas por su productividad cerealista yagropecuaria, unido esto a su privilegiada situaciónestratégica en las rutas meridionales del sistema ibéri-co, harían escenario estos parajes de varios episodiosen las guerras carlistas, pocos años más tarde de quelos anduviera su vecino titagüeño.

Para Simón de Roxas a menudo su pueblo y sucomarca eran lo mismo y despertaban en él profundossentimientos, pues como viajero y naturalista románti-co se vinculaba afectivamente a los paisajes.

En 1817, Clemente no estaba en su mejor momento,a los problemas de subsistencia se sumaban los de unapenosa enfermedad – la fiebre amarilla – y una perti-naz oftalmía, problemas que le impedían trabajarcuando tal vez más lo necesitaba, en esos días colabo-raba en una nueva reedición de la Agricultura Generalde Alonso de Herrera, en la que no pudo participar todolo que hubiera deseado.

A menudo se ha tratado de la profunda amistad quele unía a Mariano Lagasca, pero no era su único com-pañero. D. Antonio Sandalio Arias Costa (1764-1839)estableció con Clemente una especial comunicación,basada en un profundo respeto y admiración, sazona-da por sus inquietudes profesionales y aficiones comu-nes, que generó una complicidad como vulgarmente sedice para toda la vida. Al tratar enebros y sabinas en lamencionada obra, voces que el profesor Arias seencargó de redactar, podemos apreciar huellas denuestro Simón de Roxas, cuyos paisajes alpontinos sonaquí evocados.

Juan Botella - Biologo

Boletín de Información Ambiental 5

Ecos de la Serranía Otoño 2013llNoticias

ALERTA,VERTIDOS DE LODOS“La importancia creciente de la producción de

lodos, procedente de la depuración de aguas resi-

duales domésticas o urbanas, esta planteando

serios problemas para su almacenamiento y sobre

todo para su eliminación…”

“Al permitir su incorporación a los ciclos naturales

de la materia y la energía, se produce un doble ben-

eficio ambiental y agrario. Esta experiencia ha per-

mitido entre otras cosas, constatar el carácter per-

judicial que pueden tener los lodos, cuando deter-

minadas especies químicas inorgánicas como los

denominados metales pesados, alcanzan concentra-

ciones superiores a un cierto umbral…”

Así comienza el Real Decreto 1310/1990 por elque se regula la utilización de los lodos de depu-ración del sector agrario. Por desgracia vemosdemasiado habitualmente lodos esparcidos en loscampos agrícolas, este boletín ya se ha hecho ecoen anteriores números de esta problemática y delpeligroso coctel que son los lodos.

Nos ha llamado la atención la gran cantidad delodos vertidos en la Hoya Antaño del término munic-ipal de Calles. Decenas de camiones, fueron deposi-tados y permanecieron durante semanas sinmezclar algo que prohíbe el protocolo de aplicaciónde lodos.

Más grave aún si cabe, es la proximidad en la quese encuentra, el pozo de abastecimiento de agua delmunicipio de Higueruelas, a penas 100 metros dedistancia separan, al pozo de los campos, donde sehan vertido los lodos.

E.E.A.S ha confirmado que el ayuntamiento deHigueruelas, a través de sus técnicos municipales,han emitido un informe, el alcalde de Higueruelas ( J.J Solaz) restaba importancia a los vertidos, argu-mentando la profundidad del agua y la orografía delterreno ( roca caliza). Consideramos, que se debieratomar muestras de los lodos, allí vertidos y verificarsu composición, además de realizar analíticas fre-cuentes al agua de dicho pozo, ubicado en el mismocauce por donde desaguan esa hoya.

Por otra parte, la zona de Villar de Tejas (Chelva)sigue recibiendo gran cantidad de camiones delodos, el incumplimiento del reglamento de apli-cación de lodos es sistemático debido a su altogrado de humedad se hace difícil su manipulaciónpor lo que son abandonados durante semanasprovocando olores y la aparición de gran cantidad demoscas además de ser una gran amenaza la cargade metales pesados que tienen los lodos.

Invitamos a l@s vecin@s que encontréis este tipode vertidos a denunciarlo ante los ayuntamientos yel Seprona, hacer fotografías y si podéis nos locomunicáis, son una amenaza para nuestras aguasy el medio ambiente.La economía de un@s poc@samenaza la salud y la ecología de tod@s.

Foto: Incendio P. Natural Pedralba - Manolo Ambou.

OTRO INCENDIO PEDRALBA

Otra vez el fuego ha mordido el Parque Natural delTuria, esta vez en Vilamarxant y Pedralba.Aunque, por fortuna, no fue muy extenso, es un hechoque viene repitiéndose casi cada verano, lo que no dejaen muy buen lugar las medidas de prevención.

A falta de prevención, podríamos esperar que almenos los servicios de extinción fueran rápidos y efec-tivos. Este nuevo incendio nos muestra que nuestrasesperanzas son vanas. Los medios de extinción aúntardan más y lo hacen peor, pues ¿ cómo pueden estarardiendo 80 Has. Durante 3 días en un P. Natural ?

Se ha modificado el protocolo y donde antes iba unequipo que evaluaba el incendio y empezaba a traba-jar inmediatamente, ahora viene un helicóptero,evalúa y después avisa a los equipos, con lo que sepierde un tiempo precioso en el inicio del fuego, cuan-do es más pequeño y fácil de controlar.

Sumado ha esto la tardanza de medios aéreos (bási-cos en ese terreno tan abrupto) podemos decir quedespués de ver arder 80 has. de parque, aún hemostenido suerte

Se ha salvado el paraje de la Peña Latrón y los últi-mos meandros del rio Turia antes de abrirse al valle.

El valor ecológico de este entorno es incalculable yaque alberga más de 120 especies animales distintasademás de ser zona de campeo y nidificación de avesprotegidas.Esta zona tan salvaje se ha mantenidointacta al paso del tiermpo dado lo abrupto de su oro-grafía que impide el tránsito de vehiculos a motor,como la presencia de chalets.

Queremos llamar la atención de las autoridades deConsellería y del Parque Natural para que intensifiquenlas tareas de prevención y disuasión dentro del entornodel Parque Natural ya que es de vital importanciapreservar el estado tan salvaje y poco antropizado deestos parajes que garantizan la presistencia de unabiodiversidad tan rica y variada a tan poca distancia deuna gran ciudad como Valencia.

6 Boletín de Información Ambiental

Ecos de la Serranía Otoño 2013l

(por S.Mora)

Podemos echar cualquier material biodegradablepero mejor evitar restos muy ácidos o muygrandes,como las naranjas o maderas muy gordas,o utilizarlos en poca proporción o poco triturados.

Si el compost está muy seco basta con humede-cerlo para que vuelva a fermentar pero sin llegar aapretarlo demasiado. Es conveniente removerlo almenos una vez cada 5 ó 6 semanas para comprobarque no existen zonas apretadas o muy secas. Nodebe hacer mal olor, si lo hace, remover también,tampoco deben crecer sobre él hierbas.

Las composteras pueden ser:

1. un montón en el suelo, que removeremos unavez cada 5-6 semanas y no se hará el montón másalto de 1,3m, para que no se apriete.

2. compostaje en suelo, en el mismo sitio queestá la m.o.

3. en cajoneras, se introduce en un cajón toda lam.o. bien triturada hasta llenar, procurar ponerremedios para que no se aprieten los materialesporque en este método no se puede remover.

Compostaje:

El compostaje es la técnica de creación de abonoslistos para su uso en agricultura ecológica, se utilizafundamentalmente para la destrucción de materi-ales de poda agrícola o restos de cultivos para elposterior reciclado de la materia orgánica. Asimismotambién porque es barato y no necesita transporte.La técnica consiste en fermentar con oxígeno yhumedad, fermentación aerobia, todo materialorgánico: hojas, tallos, ramas, raíces, frutos en malestado, restos de comida vegetal, estiércoles ycualquier resto susceptible de degradarse completa-mente. El proceso completo suele tardar entre 4 y12 meses, dependiendo de la época del año aunqueen verano con los cuidados adecuados podría estarlisto en 3 meses. Desde el momento en que seenfría por debajo de 25ºC ya se puede utilizar comoabono de superficie.

La velocidad de compostaje depende de lo tritura-do o desmenuzado del producto y de que siempretenga humedad suficiente, alrededor de un 50 %,pero sin llegar a apretarse. El compostaje lo pro-ducen microorganismos, hongos descomponedoresy otros seres vivos como las lombrices. La medidamínima para lograr un buen compostaje es 1 m3 demateria orgánica(m.o.) que puede ser mucho más,ya que el volumen baja mucho y muy rápido si elcompostaje es bueno.

Es importante que el compost tenga contenidosuficente en celulosa, lignina, carbono, nitrógeno,microelementos y macroelementos. Esto lopodemos conseguir mezclando todos los restos decultivo, lo más triturados posible y bien mezclado.Pueden añadirse todos los restos vegetales de lacasa y los estiércoles que tengamos disponibles, enun montón, excluyendo: los frutos con plaga,adventicias( mal llamadas malas hierbas) con semi-llas, restos carnicos y papel con tinta de colores.

EL RINCÓN DEL ARDITERO

latapia

Vamos a empezar con el calendario para 2014.Este año lo dedicaremos a "El agua, vida enmovimiento".

Para ello necesitamos de nuevo vuestra colabo-ración enviándonos fotos de nuestra comarca conel agua como tema, entre las que haremos unaselección para el calendario.

Habría que enviárnoslas antes del 15 de octubre,para no pillarnos los dedos con los plazos y podersacarlo a tiempo.Gracias por vuestra colaboració[email protected]

CALENDARIO 2014