Economía Del Salitre Dos

10
Colegio Santa Cruz de Unco Historia, Geografia y Ciencias Sociales Ruby Clavería Gutiérrez La Economía del salitre Lee atentamente toda la guia antes de comenzar. Utiliza solo lápiz de pasta, azul o negro y letra legible. Nombre…………………………………………………………………………………………….… Curso 3° Medio Fecha: 30/05/14. Análisis de texto. Lee los siguientes textos y de acuerdo a lo que has estudiado, responde las preguntas 1 PI PO NOTA 33

Transcript of Economía Del Salitre Dos

PIPONOTA

33

Colegio Santa Cruz de UncoHistoria, Geografia y Ciencias SocialesRuby Clavera Gutirrez La Economa del salitreLee atentamente toda la guia antes de comenzar. Utiliza solo lpiz de pasta, azul o negro y letra legible.

Nombre. Curso 3 Medio Fecha: 30/05/14. Anlisis de texto.Lee los siguientes textos y de acuerdo a lo que has estudiado, responde las preguntas Proceso de extraccin del salitreLa explotacin del salitre se bas en unidades productivas dispersas y de baja tecnologa. Sin embargo, la tcnica de elaboracin del mineral fue cambiando en el tiempo con el desarrollo de mtodos ms efectivos. Como recordars, el mineral comenz a ser extrado y comercializado con relativo xito hacia 1830. En ese tiempo, el sistema de elaboracin estaba basado en la tcnica inventada por Tadeo Haenke en 1809 denominada paradas. A partir de la dcada de 1850, la zona de Tarapac recibi a nuevos inversionistas, principalmente ingleses. Este perodo coincidi con una mejora en la tcnica de elaboracin del mineral, que disolva el caliche por medio de vapor de agua, un mtodo ms eficiente que el sistema de paradas. Surgieron entonces las primeras oficinas salitreras dotadas de mquinas de vapor de agua.Durante la dcada de 1870, Santiago Humberstone (empresario salitrero ingls) mejor el sistema utilizando indirectamente el vapor de agua en tubos cerrados, y con un nuevo tipo de cachuchos (contenedores) de gran capacidad, formados por numerosos tubos por los que circulaba el vapor de agua que suba la temperatura del caliche y del agua. El sistema de Humberstone se basaba en una tcnica llamada shanks, usada en Inglaterra para elaborar la soda, y que signific la mecanizacin del proceso de elaboracin del salitre. Pas a usarse el petrleo como combustible para las calderas, y no la lea, as como correas transportadoras. Hacia 1890, se observ un incremento de las inversiones chilenas. En 1910, el volumen de las exportaciones de este mineral super los dos millones de toneladas anuales, y los inversionistas nacionales en las provincias de Tarapac y Antofagasta representaban el 40% del total.

01. Qu tcnicas de elaboracin del salitre se implementaron en la primera mitad del Siglo XIX?

02. Qu aporte hizo Santiago Humberstone al proceso de elaboracin del salitre a fines del Siglo XIX?

Oficinas salitrerasLas oficinas salitreras poblaron el desierto de Atacama, con su particular forma de vida y explotacin que ha sido descrita en numerosas novelas y relatos. Fueron pueblos creados alrededor de un yacimiento importante de salitre, llamado calichera, donde habitaban los trabajadores y sus familias. All se encontraban la iglesia, la plaza, la pulpera, la escuela y la administracin. Estos enclaves surgieron sobre los antiguos emplazamientos de peones itinerantes que extraan y vendan el mineral libremente.Las oficinas salitreras o Company towns fueron consideradas parte de la propiedad privada de la mina, donde el Estado no tuvo prcticamente ninguna injerencia en la entrega de suministros bsicos ni en la fiscalizacin de las condiciones de trabajo de los mineros de la pampa (desierto).Los propietarios de las minas impusieron una rgida disciplina al interior de los campamentos para evitar la desercin laboral y los excesos de los mineros en sus das de salida, llegando incluso a la aplicacin de castigos fsicos. Como consecuencia, los mineros pasaban semanas ininterrumpidas en la salitrera, llegando en algunos casos a solo una salida mensual. Los trabajadores que eran despedidos eran expulsados junto a su familia del campamento. Y el control policial estaba supeditado a los mandatos de la compaa.A estas particulares condiciones de vida, se sumaba la precariedad con que se desarrollaba el trabajo minero.La baja inversin tecnolgica haca que las labores de extraccin y procesamiento del mineral ocurrieran en penosas condiciones, por lo que los accidentes laborales eran frecuentes y un alto porcentaje de trabajadores mora a causa de ellos. El pago de los salarios a los obreros se realizaba a travs de fichas, que solo eran vlidas en la compaa que las emita.

01. Como eran las oficinas salitreras y donde estaban emplazadas?

...02. Ests de acuerdo con el trato dado a los a los mineros en las oficinas salitrera? Fundamenta tu respuesta03. A qu riesgos se exponan los trabajadores del salitre?

..

La pulpera Eran establecimientos donde se venda todo tipo de productos, como alimentos, ropas y medicamentos. Se trataba de productos de calidad inferior a los que se vendan en el comercio libre y que, por lo general, se cobraban a precios excesivamente altos. Para evitar la competencia, se prohiba el ingreso de comerciantes afuerinos, de tal forma que solo podan adquirirse productos en la pulpera.El pago tambin se realizaba mediante fichas, las que podan ser cambiadas por dinero, pero con una prdida del 40% al 50% de su valor. Los propietarios de las salitreras explicaban esta situacin por la falta de circulante. As, el negocio de las pulperas resultaba una ganancia extra para la misma salitrera. El abuso en el aumento de los precios motiv saqueos y protestas, liderados muchas veces por mujeres.

01. Compara la actividad comercial de las salitreras con el comercio en la actualidad

La vida en la pampaEn el poblado las viviendas de los trabajadores se dividan segn el cargo que ocupaban. Las habitaciones de los obreros eran estrechas y estaban construidas de material ligero donde viva su numerosa familia en condiciones mnimas de higiene, mientras las barracas ms slidas correspondan a los funcionarios de la administracin. Las salitreras ms grandes contaban con cancha de tenis, clubes sociales, salones de billar y piscina tambin destinadas a la administracin. Por lo general, los accionistas nunca llegaron a conocer una salitrera y los dueos permanecan poco tiempo en ellas, de manera que quien quedaba a cargo era el administrador.Las mujeres se desempeaban como cocineras, costureras, lavanderas y empleadas en las casas de la gente acomodada o trabajaban en las pulperas. Para obtener algn tipo de ingreso muchas debieron recurrir al comercio sexual deambulando por las oficinas o en los puertos de embarque del salitre: Iquique, Tocopilla o Antofagasta. Con el decaimiento de la venta del salitre durante los aos 1930, la mayora de las oficinas salitreras fueron desalojadas y desmanteladas, provocando un xodo masivo de trabajadores a los principales centros urbanos del pas. En la actualidad, quedan pocas oficinas salitreras en pie, las que se mantienen como pueblos fantasmas, en su gran mayora en muy mal estado. Las oficinas ms conocidas son las de Humberstone y Santa Laura, al oriente de Iquique y que han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Las habitaciones obreras(...) las piezas carecan de alero o resguardo frente a la accin directa del sol, y de ventana que aumente la luz y el aire. En las habitaciones para casados, la pieza exterior se destinaba por lo comn a algn pequeo comercio, a sala de costura y trabajo domstico en general. Las familias, compuestas generalmente entre 4 y 7 personas, dorman en la segunda pieza. Esta tena una abertura hacia el patio trasero, y se cubra de cualquier manera en la noche para defenderse de los grandes descensos de temperatura. Como el patio era techado, el dormitorio era muy oscuro y poco ventilado. El patio es cocina, pieza de lavado, gallinero, porqueriza, y chiquero de cabros, pues es increble el nmero de aves, cabros y cerdos que se ven en los campamentos, y como no tiene una superficie mayor de 20 metros cuadrados, y est en comn con el dormitorio de la familia, ya se ver si aquellos animales ocupan un sitio preferente en el hogar de sus amos. Por esto, agrega el informe, el dormitorio era una pieza imposible de ser habilitada.Congreso Nacional de Chile. Comisin Parlamentaria para las provincias del norte (1913)En: Salazar, G. (1985). Labradores, peones y proletarios. Santiago: Ediciones Sur. Congreso

1. Qu diferencias existan al interior de una oficina salitrera entre empleados y obreros?

2. Cmo repercuta en las familias de los mineros las malas condiciones de sus viviendas?

3. Quin era el responsable de entregar viviendas a los trabajadores que migraban hacia la pampa en busca de trabajo? Por qu?

Rol del Estado en la distribucin de la riqueza del salitre

Afiche de Francia (1880 - 1930). Una Experiencia frtil: la propaganda salitrera chilena en el exterior. Santiago: Archivo Nacional, [2001] ([Santiago]: Ograma Impresora S.A. Despus de la Primera Guerra Mundial comenz la crisis de la industria salitrera, producto de la competencia del salitre sinttico. Este afiche fue parte de una campaa publicitaria sobre el salitre natural.A partir de 1880 el salitre ejerci un gran poder en la economa, desplazando a un segundo plano a las dems exportaciones del pas. Tan pronto apareca alguna nueva compaa de nitrato, las acciones se disparaban. La economa, el comercio y la poltica giraban en torno a la fiebre del oro blanco.El Estado no intervino directamente en la explotacin del salitre, funcin que fue asumida por capitales privados. Solo se limit a administrar los altos aranceles aduaneros fijados para la exportacin de este mineral. Para algunos investigadores del perodo, esto se debi a que en realidad la intervencin del Estado chileno en las zonas salitreras, anterior a la guerra del Pacfico, era ms dbil de lo que se piensa y el Estado no tena la capacidad para invertir en la

nueva industria. Otros sugieren que esta entrega de la riqueza salitrera a los capitales privados tena relacin con el carcter de la oligarqua chilena, ms acostumbrada a su papel de rentista, que de inversionista.Obras de infraestructura y desarrollo del transporteCon todo, el significativo aumento del presupuesto estatal permiti ampliar la estructura administrativa y con ello incrementar el nmero de empleados pblicos. Se hicieron importantes inversiones en obras pblicas y educacin, as como mejoras en los sistemas de comunicacin y transporte. Algunas de estas obras fueron la inauguracin de los hospitales de San Vicente y del Salvador en Santiago, la casa de hurfanos en Providencia y la construccin de nuevas crceles como la correccional de mujeres de Talca. Numerosos edificios pblicos fueron refaccionados, se levant la Escuela Naval y se instalaron 9 aduanas en 7 puertos. Tambin se inici la construccin de Ferrocarriles de Talca a Constitucin, de Angol a Traivn y de Renaico a Victoria, estas dos ltimas como complemento de la incorporacin de la Araucana al Estado chileno.Las comunicaciones experimentaron un importante desarrollo: se construyeron nuevas oficinas postales y se extendieron las lneas telegrficas. Por esos aos lleg a Chile el telfono y se instalaron las primeras lneas en Santiago y Concepcin.Pese al gran desarrollo que se inaugur con la exportacin de salitre, no se realizaron inversiones en tecnologa o en la modernizacin de las relaciones de produccin. Tampoco hubo inters por atender las demandas sociales de vivienda y salud, agudizando de esta manera la grave crisis social que por entonces ya golpeaba al pas. La gran mayora de la poblacin, que en su momento fue llamada a combatir en la guerra del Pacfico, no fue beneficiada con las enormes ganancias provenientes del salitre.

01. Por qu la explotacin del salitre se concentr en manos de empresarios privados y no en el Estado chileno?

02. Cual fue el rol del Estado chileno en la distribucin de la riqueza del salitre

1