Economia del Medio ambiente-La Desertificación

34
FACULTAD DE INGENIERÍA ECONÓMICA, ESTADÍSTICA Y CIENCIAS SOCIALES LA DESERTIFICACIÓN 2DA PRÁCTICA ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE 5 DE MAYO DEL 2015 UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

description

2da Practica

Transcript of Economia del Medio ambiente-La Desertificación

LA DESERTIFICACIN

FACULTAD DE INGENIERA ECONMICA, ESTADSTICA Y CIENCIAS SOCIALESLA DESERTIFICACIN2DA PRCTICA

ECONOMA DEL MEDIO AMBIENTE5 DE MAYO DEL 2015

INDICE1. PRLOGO

2. INTRODUCCIN

3. DEFINICIN DE DESERTIFICACIN

QU ES LA DESERTIFICACIN?

CAUSAS DE LA DESERTIFICACIN

INDICADORES DE DESERTIFICACIN

CONSECUENCIAS Y DIMENSIONES DE LA DESERTIFICACIN

4. LA DESERTIFICACIN EN EL PER

SITUACIN DE LA DESERTIFICACIN EN EL PER

CASOS DE DESERTIFICACIN EN EL PER

PRLOGOA menudo, cuando la gente piensa en tierras secas, las relacionan con desiertos y con condiciones de vida hostiles, penurias econmicas y escasez de agua. Pero las tierras secas no tienen nada que ver con esto. Bien gestionadas, estas reas son frtiles y capaces de sostener los hbitats, cultivos y ganado que mantienen a cerca de un tercio de la humanidad. Las tierras secas ofrecen oportunidades para las poblaciones locales y proporcionan beneficios tangibles a nivel regional y a nivel mundial. Sin embargo, por una serie de motivos como los fracasos en el mercado, pobres incentivos de inversin, desigualdades de gnero y algunos mitos perennes, no se llegan a alcanzar los beneficios que se pueden obtener al trabajar en las tierras secas y en sus vitales comunidades. Existe un autntico riesgo y una creciente preocupacin de que la desertificacin socavar las oportunidades emergentes y el mundo perder el potencial inherente de las tierras secas. Por desertificacin se entiende la degradacin de las tierras en reas ridas, semiridas y secas subhmedas como resultado de varios factores, incluyendo la variacin climtica y las actividades humanas. Afecta a la capacidad de subsistencia de los pueblos rurales de las tierras secas, sobre todo a los pobres, quienes dependen del ganado, los cultivos, recursos de agua limitados y leas. La enorme importancia social y econmica de los recursos naturales, la agricultura, y la cra de animales implica que, en muchos pases la lucha contra la desertificacin y el fomento del desarrollo son virtualmente una misma cosa. Debemos corregir la imagen que se tiene de la desertificacin como de un monstruo imparable que consume lentamente las plantas, el ganado, las personas y las tierras ms frtiles del mundo. Existen soluciones prcticas para la desertificacin a varios niveles, las cuales ya estn aplicndose con xito en muchas comunidades de todo el mundo. En este trabajo pretenderemos explicar de manera clara el problema de la desertificacin y las consecuencias que le genera al medio ambiente. Asimismo presentaremos algunos planes de lucha contra ella, pues ya no es un monstruo incontrolable para la humanidad como antes se pensaba.

INTRODUCCINLos desiertos son regiones en donde las lluvias son demasiado escasas para que sea posible cualquier forma de vida. Sin precipitaciones suficientes, las plantas no crecen adecuadamente y no proporcionan los alimentos necesarios para los animales. Estas situaciones se observan en vastas zonas de los desiertos del Sahara central y septentrional, y de Atacama en Chile y Per. Estos territorios estn ocupados por superficies rocosas secas o grandes extensiones de dunas, en las cuales la vida se limita a los sectores en los que el agua subterrnea aflora a la superficie (oasis) o a las reas montaosas perpetuamente sumergidas en la niebla. Ms extensas que todos los desiertos son las zonas de matorral semidesrtico, sabana y bosques secos que las rodean. Estas reas ridas, semiridas o subhmedas (genricamente conocidas como reas secas) suelen conocer una corta estacin de lluvias, durante y despus de la cual los ecosistemas locales trabajan furiosamente, en un perodo que va de algunas semanas a algunos meses, en los cuales la productividad biolgica es elevada, las plantas aprovechan la humedad recin llegada para crecer rpidamente y las poblaciones animales se alimentan en abundancia. Poco despus del fin de las lluvias, desaparece el verdor y la actividad, la tierra se vuelve reseca y polvorienta, los incendios son frecuentes y los animales tienen que adoptar elaboradas estrategias para sobrevivir. El sistema espera el prximo turno anual de precipitacin con una actividad restringida, pero capaz de volver a una vida plena cuando el agua reaparezca en el suelo. Estos ecosistemas secos son, pese a su fragilidad, relativamente seguros y estables, y por lo general, capaces de superar incluso la falta total de una estacin de lluvia. Toda su estructura se adapta a la escasez y a la concentracin estacional de las lluvias. Sin embargo, el dao se produce cuando estas tierras son sometidas a un uso indebido o abusivo por parte del hombre, y se agrava si los cambios climticos se hacen ms o menos permanentes, como es el caso de perodos prolongados de sequa. Frente a estas tensiones aadidas, los ecosistemas ridos, semiridos y subhmedos muestran incapacidad de adaptacin, constituyendo un proceso de alta complejidad que necesita un doble estmulo: la presin de factores naturales y antrpicos (tanto sociales, como econmicos y culturales), que se combinan en un proceso de sinergia negativa. Es importante sealar que conceptualmente el problema de la desertificacin no es la extensin de los desiertos a tierras anteriormente productivas, sino la degradacin de la tierra hasta el punto en que es incapaz de prestar un soporte adecuado a las comunidades vivientes. Por ello, resulta incorrecto, en la mayora de los casos, hablar del implacable avance del desierto. Es cierto que este avance existe en algunas zonas, debido al desplazamiento de las dunas de arena, pero la desertificacin, en esencia, es la degradacin del recurso suelo en ecosistemas productivos. El proceso, en realidad, se manifiesta en la aparicin de sectores de suelo empobrecido, a veces separado por miles de kilmetros del desierto ms cercano. Pero, poco a poco y de no mediar una accin preventiva recuperadora, esas reas crecen y se juntan, recreando condiciones similares a las de los desiertos.Para una perspectiva ms amplia pasaremos a explicar el problema de la desertificacin y los conceptos que de ella han venido formndose a travs de los aos. Tambin explicaremos los factores o motores que generan la desertificacin, as como la manera de saber si un lugar est desertificado y las consecuencias que surgen debido a su aparicin y propagacin.QU ES LA DESERTIFICACIN?La palabra desertificacin fue utilizada por primera vez por el silvicultor francs Aubreville en 1949, para referirse al avance del desierto en las tierras semi-ridas de frica, pero su uso se ha extendido a otras zonas de caractersticas similares. La Convencin de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin, en su primer artculo, defini a la desertificacin como la degradacin de las tierras de zonas ridas, semiridas y subhmedas secas resultante de diversos factores, tales como las variaciones climticas y las actividades humanas (UNCCD, 1994). Las principales causas de este fenmeno se vinculan a la sobreexplotacin, el uso y gestin inapropiados de los recursos en medios afectados por la aridez y la sequa y los factores climticos y humanos.La desertificacin se produce cuando se elimina la cubierta de rboles y plantas que dan cohesin al suelo, y tiene lugar cuando se destruyen los rboles y arbustos para obtener lea o madera, o limpiar terreno para cultivarlo; cuando los animales consumen todo el pasto y erosionan la capa superior del suelo con sus pezuas, y cuando la agricultura intensiva agota los nutrientes del suelo. La erosin causada por el viento y el agua agrava el dao al arrastrar la capa superior del suelo de modo que el terreno se convierte en una mezcla de polvo y arena de muy escasa fertilidad. Es precisamente la combinacin de estos factores lo que hace que la tierra degradada se convierta en desierto. La desertificacin tiene muchas causas. Los perodos de sequa prolongados pueden ser muy perjudiciales para la tierra. Los conflictos pueden obligar a las personas a trasladarse a zonas ambientalmente frgiles, lo cual causa un exceso de presin sobre la tierra. La minera tambin puede ser nociva. En los aos venideros, el cambio climtico acelerar la tasa de desertificacin en determinadas zonas, como son las zonas ms secas de Amrica Latina. Los efectos de la desertificacin pueden ser devastadores. La desertificacin reduce la resistencia de la tierra a las variaciones climticas naturales, perturba el ciclo natural del agua y los nutrientes, intensifica la fuerza del viento y de los incendios, hace que los efectos de las tormentas de polvo y la sedimentacin de las masas de agua se hagan sentir a miles de kilmetros del lugar donde se originaron los problemas. El costo de la desertificacin es elevado, y no solo en trminos econmicos. La desertificacin es una amenaza para la diversidad biolgica. Puede causar episodios de hambruna prolongados en pases ya empobrecidos que no pueden soportar un nivel elevado de prdidas agrcolas. Con frecuencia, las personas pobres de las zonas rurales que dependen de la tierra para sobrevivir se enfrentan al dilema de emigrar o pasar hambre. La desertificacin no solo significa hambre y muerte en el mundo en desarrollo, sino que tambin supone un peligro mayor para la seguridad mundial de todos nosotros. Las consecuencias de la escasez de recursos pueden ser guerras, disturbios sociales, inestabilidad poltica y migraciones. Detener la desertificacin es una cuestin de vida o muerte para millones de personas. La desertificacin no es siempre inevitable. Las actividades humanas que influyen en ella, como el pastoreo excesivo o el desbroce de tierras, pueden contenerse mejorando las prcticas agrcolas y de pastoreo. Es posible prever otros factores, como el aumento de las temperaturas, y tomar iniciativas al respecto. A veces es posible rehabilitar la tierra degradada y restaurar la fertilidad. En muchos casos, los mejores mtodos para rehabilitar la tierra consisten en recurrir a los conocimientos tradicionales o indgenas y utilizar tcnicas tradicionales de gestin de la tierra. Pero, en ocasiones, las iniciativas de rehabilitacin pueden fracasar o acabar teniendo un efecto negativo en los ecosistemas, el bienestar humano y la reduccin de la pobreza. Es menos costoso y menos arriesgado limitar los daos antes de que se produzcan.CAUSAS DE LA DESERTIFICACIN La desertificacin es la degradacin de las tierras secas Este proceso consiste en la prdida de la productividad y complejidad biolgica o econmica de las tierras agrcolas, los pastizales y las regiones forestadas, y se debe principalmente a la variabilidad climtica y las actividades no sostenibles del hombre. Las ms comunes de estas prcticas no sostenibles son el cultivo excesivo, el pastoreo excesivo, la deforestacin y las prcticas inadecuadas de riego. El 70 por ciento de las tierras secas de todo el mundo (con excepcin de los desiertos hiperridos), o, lo que es lo mismo, 3.600 millones de hectreas, estn degradadas. A pesar de que la sequa se asocia a menudo con la degradacin de tierras, este es un fenmeno natural que ocurre cuando, durante mucho tiempo, se registran lluvias muy por debajo de los niveles normales.Cmo se degradan las tierras?Salinizacin del sueloVarias consecuencias graves estn relacionadas con el incremento de la degradacin de las tierras. En las tierras irrigadas, donde el agua de los pozos subterrneos suele estar contaminada, la evaporacin transporta las sales minerales a la superficie generando una elevada salinidad. Esto hace que el suelo no sea adecuado para los cultivos, los cuales no toleran altas concentraciones de sal. De forma similar, la cobertura de la vegetacin puede no tener tiempo suficiente para restablecerse durante los periodos de pastoreo intensivo o cuando las actividades de pastoreo afectan a terrenos que ya han sido cultivados.

Deforestacin Como resultado directo del aclareo y la deforestacin, el agua acelera la erosin y el ecosistema forestal desaparece. Esto tiene varias consecuencias importantes para la fertilidad del suelo as como para la conservacin de las especies animales y vegetales. De hecho, las races mantienen la estructura del suelo y pueden limitar su erosin al ayudar a la infiltracin del agua, con lo que se reduce la escorrenta y se promueve la formacin de suelos ricos y productivos, las hojas que caen de los rboles reducen la accin del viento en la superficie del suelo y las partes muertas de los rboles caen a la tierra, se descomponen y enriquecen el suelo con materia orgnica.Degradacin ambiental La degradacin de las tierras tambin puede iniciar un ciclo de degradacin ambiental, empobrecimiento, emigracin, y conflictos, generalmente poniendo en peligro la estabilidad poltica de los pases y las regiones afectados. Las poblaciones de las tierras secas suelen soportar condiciones econmicas muy duras, con bajos ingresos per cpita y elevadas tasas de mortalidad infantil. La degradacin del suelo en estas tierras agrava an ms el problema pues la reduccin de la fertilidad de la tierra disminuye la produccin de cultivos y las perspectivas de ingresos adicionales. La tierra degradada tambin puede ocasionar inundaciones en los tramos bajos de los ros, mala calidad de las aguas, sedimentacin en ros y lagos, y la colmatacin de embales y canales de navegacin. Puede provocar tormentas de arena y polvo as como contaminacin del aire causando daos a maquinarias, la reduccin de la visibilidad, el depsito de sedimentos, inseguridad en las comunicaciones, riesgos para la salud y estrs mental. Las tierras secas se adaptan rpidamente a las fluctuaciones climticasPor definicin, las tierras secas tienen abastecimientos limitados de agua dulce. Las precipitaciones pueden variar en forma considerable en el curso de un ao y, adems de estas variaciones estacionales, se producen grandes fluctuaciones que duran aos y dcadas, lo que con frecuencia conduce a sequas. Por sequa se entiende al fenmeno natural que ocurre cuando las precipitaciones tienen lugar a niveles significativamente por debajo de lo normal, ocasionando graves desequilibrios hidrolgicos que afectan de manera adversa a los sistemas de produccin de recursos. Temperaturas elevadas y sostenidas que duran varios meses, con lluvias poco frecuentes e irregulares provocan sequas y condiciones de crecimiento difciles para las plantas y los rboles. Como resultado, los desequilibrios hidrolgicos graves ponen en peligro los sistemas de produccin naturales. Cuando vientos violentos y fuertes chaparrones destruyen la vegetacin, que se ve arrastrada por la repentina masa de agua, los cultivos y el ganado sufren. A lo largo del tiempo, la ecologa de las tierras secas se ha ido armonizando a esta variabilidad de la humedad: las plantas y los animales pueden adaptarse a ella rpidamente; por ejemplo, las imgenes por satlite han mostrado que la frontera vegetal al sur del Sahara puede desplazarse hasta una distancia de 200 Km. cuando a un ao lluvioso sigue uno seco, y viceversa. Las personas deben asimismo ajustarse a estas fluctuaciones naturalesLos recursos biolgicos y econmicos de las tierras secas, en particular la calidad del suelo, los suministros de agua dulce, la vegetacin, y los cultivos, se deterioran fcilmente. La gente ha aprendido a proteger dichos recursos con estrategias ancestrales, como la agricultura migratoria y el pastoreo nmada. No obstante, en los decenios recientes estas estrategias se han vuelto menos tiles, debido a las cambiantes circunstancias econmicas y polticas, el crecimiento demogrfico y la tendencia hacia una mayor sedentarizacin de las comunidades. En pases en los que los principales recursos econmicos son dependientes de las actividades agrcolas, existen pocas alternativas de ingresos, si es que hay alguna. El suelo queda daado por el uso excesivo cuando los agricultores actan negligentemente o cuando se acortan los periodos de barbecho, los cuales son necesarios para permitir que el suelo se recupere lo suficiente como para producir el alimento necesario para la poblacin. Esto a su vez hace que el suelo pierda materia orgnica, limitando el crecimiento de las plantas y reduciendo la cobertura vegetal. El suelo desnudo es ms vulnerable a los efectos de la erosin. Cuatro son las actividades humanas que suponen las causas ms inmediatas: El exceso de cultivos agota el suelo El sobrepastoreo elimina la cobertura de vegetacin que lo protege de la erosin La deforestacin destruye los rboles que sujetan el suelo a la tierra Los malos sistemas de irrigacin transforman las tierras de cultivo en tierras saladas. Las industrias extractivas aceleran la degradacin de las tierras reduciendo los niveles freticos, alterando la tierra y acelerando la erosin del suelo. El desconocimiento de una gestin de la tierra sostenible, las desfavorables condiciones de los mercados en los pases en vas de desarrollo, el turismo no ecolgico y otros factores polticos y socioeconmicos que intensifican los efectos de la desertificacin suponen otra forma de impacto. Estos factores interaccionan con las causas anteriores y suelen ser los motores subyacentes de la desertificacin ocasionada por el hombre. La prioridad relativamente escasa que se le otorga a la proteccin ambiental a menudo conduce a adoptar decisiones inadecuadas para la explotacin de tierrasEl aprovechamiento excesivo de las tierras puede deberse a circunstancias econmicas especficas, o a legislaciones y prcticas territoriales inadecuadas. En muchos casos, el acceso sin reglamentar a los recursos de tierras hace que algunos individuos maximicen sus propias ganancias, sobreexplotando las tierras en detrimento de los intereses de la comunidad. La gente pobre, y en especial las mujeres necesitadas, con frecuencia no pueden acceder a las mejores tierras, y dependen de las reas y los recursos ms frgiles. Quiz la pobreza no les deje otra alternativa que extraer lo que puedan de los escasos recursos de que disponen, aunque ello implique degradar las tierras. Los mercados econmicos internacionales pueden promover una explotacin excesiva de las tierrasLas pautas de comercio internacionales pueden conducir a la explotacin a corto plazo de los recursos locales destinados a la exportacin, dejando un pequeo margen de ganancia a escala comunitaria para gestionar o rehabilitar las tierras. Anlogamente, el desarrollo de una economa basada en los cultivos comerciales o la imposicin fiscal pueden distorsionar los mercados locales y fomentar la explotacin excesiva de las tierras. La ignorancia, los errores, los desastres naturales y los de origen humano tambin pueden contribuir a la degradacin de tierrasLa ignorancia del medio ambiente natural desempe un papel importante en la aparicin en los Estados Unidos del terrible "Desierto de Polvo" (Dust Bowl) de la dcada de 1930. Una de las medidas errneas fue que los agricultores del Medio Oeste utilizaron en una poca de sequa arados que estaban diseados para las latitudes ms templadas de Europa occidental. En las dcadas recientes, equivocaciones similares en la eleccin de polticas o tecnologas han conducido a la degradacin de tierras en muchos pases, desarrollados y en desarrollo. Catstrofes tales como guerras y otras emergencias nacionales degradan asimismo las tierras productivas, al desplazar al personal que gestiona las tierras o concentrar grandes nmeros de emigrantes que sobrecargan una zona especfica. Los desastres naturales como las inundaciones y sequas pueden tener efectos similares.Todo esto crea una imagen dramtica y negativa sobre un desarrollo cada vez ms difcil. Sin embargo hay soluciones y motivos de esperanza. La desertificacin se puede revertir, pero slo si se llevan a cabo cambios radicales en las acciones locales e internacionales. Un primer paso es reconocer si nuestro territorio est pasando por un proceso de degradacin, mediante la ayuda de ciertos indicadores.INDICADORES DE DESERTIFICACINAntes de empezar a nombrarlos debemos tener bien definido que es un indicador de desertificacin. Es sabido que los indicadores se utilizan para indicar algo, son un signo de algo, pero no siempre sugieren un problema. Un indicador de desertificacin sugiere que puede haber un problema de desertificacin, pero no es definitivo. Una baja profundidad del suelo puede ser un indicador de desertificacin, pero ste no nos dice que definitivamente habr riesgo de desertificacin sin tener en cuenta otros factores (indicadores) como la precipitacin anual, la cubierta vegetal o la pendiente del terreno. Entonces cmo identificaremos los indicadores precisos que generan un mayor riesgo de generar desertificacin en un territorio. La Comisin de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible comenz a trabajar algunos aos antes que la CLD (Convencin de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificacin). Ejerci una aproximacin de arriba hacia abajo en la identificacin y el empleo de indicadores para el desarrollo sostenible.Primero fueron identificados en una lista de trabajo los indicadores, despus estos fueron utilizados y probados en diferentes pases bajo una coordinacin centralizada. En contraste con esta aproximacin, el Comit de la CLD sobre Ciencia y Tecnologa public unas directivas ms generales para los pases y organizaciones de cada Anexo y estos colaboraron despus en el desarrollo de sus propios indicadores. Se dio particular nfasis a la identificacin y la utilizacin de los indicadores ms relevantes para los intereses de la poblacin local, en vez de considerar nicamente las estrategias del gobierno nacional. Durante los ltimos aos, varios grupos estn trabajando sobre la identificacin de indicadores de la desertificacin. En primer lugar, los indicadores han surgido de los Planes de Accin Nacional para cada pas afectado, en los que se han utilizado para identificar las reas afectadas por la desertificacin. Estos indicadores tienden a ser los que utilizan los datos disponibles a escala nacional (como EL NDICE DE ARIDEZ). En segundo lugar, los indicadores han surgido a partir de ms de una dcada de investigacin europea. Esta gama de indicadores va desde la escala Mediterrnea (la cubierta vegetal a partir de teledeteccin, el ndice de degradacin regional), a la escala subnacional (el ndice de empleo, reas deforestadas, la precipitacin efectiva) y a la escala de parcela (la profundidad de suelo, operaciones de laboreo). En tercer lugar, estos indicadores han surgido de la poblacin que vive en las reas afectadas por la desertificacin. Algunos de estos indicadores son ms pragmticos: los cultivos abandonados, la fragmentacin de la tierra, la explotacin de los acuferos y los ingresos netos agrcolas.A continuacin se presenta la lista de los indicadores basados en el trabajo terico y emprico, encajonado dentro de un marco de referencia general basado en la respuesta que se obtuvo de cada uno de los participantes de la CLD:INDICADORES FSICOS Y ECOLGICOS Clima Temperatura del aire ndice de aridez ndice de calidad del clima Sequa ndice de sequa Precipitacin efectiva Evapotranspiracin potencial Precipitacin Erosividad de las precipitaciones Estacionalidad de las precipitaciones Velocidad del vientoAgua Profundidad de los acuferos (cambios) Calidad del aguaEscorrenta Sedimentacin en embalses Densidad de las redes de drenaje Erosividad Frecuencia de inundaciones Morfologa de cauces y llanuras aluviales rea de la superficie impermeable Relacin precipitacin-escorrenta Umbral de escorrenta Permeabilidad del suelo

Suelos rea con suelos acidificados Redes de drenaje Riesgo de erosin Capacidad de infiltracin Materia orgnica en la superficie del suelo (escala regional) Materia orgnica en la superficie del suelo Mezcla de materia orgnica en profundidad Material parental Fragmentos de roca Salinizacin potencial Orientacin de las laderas Pendiente del terreno Encostramiento Erosin Profundidad del suelo ndice de prdida de suelo ndice de calidad del suelo ndice de estabilidad del suelo Estructura del suelo Estabilidad de la superficie del suelo Textura del suelo Tipo de suelo Capacidad de almacenamiento de aguaFuego rea quemada Frecuencia de incendios Riesgo de incendio Bosque e incendios forestales Modelos de combustible Incidencia de los incendios forestales

INDICADORES ECONMICOSAgricultura Gasto en agua Tamao de la familia Edad del agricultor Propiedad de la explotacin Tamao de la explotacin Productividad forestal Fragmentacin de las explotaciones ndice de margen bruto de la explotacin Productos agrcolas tradicionales Ingreso neto de la explotacin Empleo paraleloGestin del suelo Gestin agroambiental Proteccin contra incendios Calidad de la gestin forestal ndice de calidad de la gestin Agricultura ecolgica Recuperacin de suelos afectados Recuperacin de zonas mineras Medidas de control de la erosin Medidas de conservacin del agua en el suelo Agricultura sostenible Terrazas agrcolas (presencia de)Uso del suelo rea de cultivo y de vegetacin seminatural (escala regional) rea de suelo marginal Tierra abandonada por la agricultura Evolucin del uso del suelo Intensidad de uso del suelo Tipo de uso de suelo Vegetacin natural Perodo de vigencia del tipo de uso de suelo ndice de diversidad Expansin urbana Cultivo rea de ladera cultivada Uso de fertilizantes ndice de mecanizacin Direccin del laboreo Profundidad del laboreo Operaciones de laboreoGanadera Pastoreo Control del pastoreo Impacto del pastoreo Intensidad de pastoreo Intensidad ganaderaEmpleo de Agua Sobre explotacin de acuferos Recursos hdricos externos Explotacin de aguas subterrneas Regulacin hidrolgica (artificial) rea en regado Intensidad de regado e intrusin de aguas marinas Porcentaje de tierras de cultivo en regado Potencial de regado ejecutado Almacenamiento de aguas de escorrenta Consumo de agua por sectores Fugas de agua Reciclaje de aguas residuales Escasez de agua Disponibilidad de aguaTurismo Implantacin de eco-etiquetas tursticas Contribucin del turismo a PIB local Cambios de turismo Intensidad del turismoMacroeconoma ndice de empleo PIB per cpita Accesibilidad Tasa de paro Valor aadido/impuestos por sectorINDICADORES SOCIALES ndice de Gini ndice de pobreza Nmero de tcnicos con conocimiento sobre la desertificacin Densidad demogrfica Tasa de crecimiento de la poblacin Percepcin pblica de la desertificacinUna vez reconocidos los indicadores se hace necesario trabajar para contrarrestar el impacto negativo que estos tienen como consecuencia de la aparicin expectante de la desertificacin. Cabe acotar que no para todas las regiones se deben usar todos los indicadores pues algunos carecen de algunos de ellos motivo de la diferencia existente entre los distintos pases.CONSECUENCIAS Y DIMENSIONAMIENTO DE LA DESERTIFICACINLa compleja naturaleza de la desertificacin tiene como resultado efectos variados y de gran alcance. Presentaremos las consecuencias en cada una de las dimensiones en que la desertificacin tiene gran impacto:CAMBIO CLIMTICO La desertificacin se agrava con el cambio climtico y viceversa. Al aumentar los episodios extremos en frecuencia y gravedad debido al cambio climtico, la degradacin de las tierras secas tiende a aumentar. O lo que es peor, la desertificacin y el clima pueden formar un bucle de retroalimentacin con la prdida de vegetacin provocada por la desertificacin que reduce los sumideros de carbono e incrementa las emisiones de las plantas en descomposicin. El resultado es la emisin de ms gases de efecto invernadero a la atmsfera y un continuo crculo vicioso que implica el cambio climtico y la desertificacin. Slo en frica, un total de ms de 650 millones de personas son dependientes de la agricultura mantenida con agua de lluvia en ambientes que ya estn afectados por la escasez de agua y la degradacin de las tierras, lo que se puede agravar an ms con el cambio climtico. Si esta tendencia continua, dos tercios de la tierra cultivable de la regin puede perderse para el 2025 (FAO, 2009), y con ello la subsistencia de millones de pequeos agricultores. Por otro lado, las tierras secas tambin pueden jugar un papel importante en la mitigacin, por ejemplo, mediante la retencin del carbono en los suelos. Aunque las tierras secas tienen un potencial de retencin del carbono relativamente bajo por unidad de rea, su gran extensin hace que sea importante. Esto crea tanto riesgos como oportunidades para mitigar el cambio climtico. Mientras que la degradacin del suelo emite gases de efectos invernadero, la restauracin del suelo evita tales emisiones e incluso crea capacidades de almacenamiento para los gases que ya estn en la atmsfera. El secuestro o la retencin del carbono es el proceso por el que los sumideros de carbono (tanto natural como artificial) eliminan CO2 de la atmsfera, principalmente como materia orgnica de las plantas en el suelo. Los suelos gestionados orgnicamente pueden transformar el CO2 de un gas de efecto invernadero en un recurso para la produccin de alimento. En combinacin con la retencin en suelos no agrcolas, la capacidad de la tierra para retener carbono y actuar como sumidero de gases de efecto invernadero es incomparable. La capacidad de retener y, literalmente inspirar la capa en exceso de CO2 debera ayudar para dar un nuevo valor a la tierra. A cambio, el CO2 enriquece el suelo, dando vida a los rboles y a la vegetacin, la cual puede entonces generar ms sumideros de carbono. En las reas en las que el suelo est agotado este proceso de retencin del carbono est literalmente muerto.ESCASEZ DE AGUALa disponibilidad de agua, al igual que el desarrollo de ciertas tcnicas agrcolas, afecta a la vida domstica. En las tierras secas ms que ningn otro lado, la disponibilidad de agua suele ser crtica. Estas reas estn caracterizadas por una elevada tasa de evaporacin y las aguas superficiales como los ros y los lagos tienden a desaparecer relativamente rpido. La escasez de agua y una mala calidad de la mima amenazan la salud pblica, la produccin de alimento y energa, y las economas regionales. Se estima que el 40% de la poblacin del mundo sufre de escasez de agua. En las tierras secas, se utilizan prcticamente todas las reservas de agua y es frecuente que estn amenazadas por la contaminacin, lo que ayuda a la dispersin de una gran cantidad de enfermedades. Aunque la irrigacin puede mejorar la produccin de alimento, una aplicacin ineficaz de la misma tambin puede suponer un riesgo, especialmente en trminos de salinizacin. Por ejemplo, en torno al 10% de la tierra irrigada del mundo est daada por la sal, agravando las amenazas sobre la seguridad alimentaria. La acumulacin de sales en los suelos reduce las producciones y puede daar la tierra ms de lo que puede ser reparada de forma econmica. La salinizacin reduce el rea irrigada del mundo entre un 1 y un 2% cada ao, afectando con especial dureza a las regiones ridas y semiridas (FAO 2002). La degradacin de las tierras secas puede tener consecuencias directas sobre el ciclo del agua. Si hay pocas precipitaciones la sequa contina, las reservas de agua subterrnea no se rellenan, los recursos acuticos se agotan, los pozos se secan, las plantas y los animales se mueren y los humanos tienen que emigrar a regiones ms habitables. Por el contrario, durante los periodos de elevadas precipitaciones, las inundaciones continuas matan a personas y animales, sobre todo en las regiones en las que la cobertura de vegetacin est reducida o totalmente destruida. El caudal de las lluvias torrenciales provoca una prdida sustancial del suelo, el cual es fuertemente lavado por las lluvias, y cuando la tierra se seca de nuevo, se forma una corteza dura sobre la superficie haciendo que sea impenetrable y reduciendo la infiltracin del agua.EMIGRACIN MEDIOAMBIENTALLa desertificacin es un problema global, el cual amenaza al desarrollo y desencadena un xodo de las regiones afectadas porque cuando la tierra pierde su capacidad econmica para la agricultura, las personas se ven forzadas a realizar emigraciones internas y transfronterizas. Esto puede daar an ms el entorno y generar tensiones sociales y polticas as como conflictos. Debido a su relacin con la emigracin, la desertificacin es realmente un problema mundial, de la misma forma que lo es el cambio climtico o la prdida de biodiversidad. En algunos pases, la degradacin de las tierras ha provocado emigraciones internas masivas, forzando a villas enteras a huir de sus granjas hacia las ya masificadas ciudades. Cincuenta millones de personas estn bajo riesgo de desplazamiento durante los prximos diez aos si no se pone freno a la desertificacin (UNU, 2007). La implementacin de polticas de gestin de la tierra y del agua sostenibles ayudara a superar estos retos cada vez ms extremos. Los problemas tambin ocurren en los entornos urbanos, as como en las reas rurales que an no estn afectadas por la degradacin de las tierras, pero que reciben nuevos inmigrantes. La desertificacin puede llevar a comunidades enteras a emigrar hacia ciudades o regiones donde las condiciones de supervivencia son inicialmente ms prometedoras, pero donde se estn haciendo cada vez ms difciles y amenazan la estabilidad social y las identidades culturales. Las viviendas improvisadas, que son insalubres e ilegales son a veces fuente de conflictos religiosos o tnicos. La desertificacin tambin genera inestabilidad poltica, y ha jugado un papel en el desencadenamiento de algunos de los conflictos armados que actualmente tienen lugar en las tierras secas.LA POBREZALa mayor parte de las personas afectadas directamente por la desertificacin viven por debajo del umbral de pobreza y sin accesos adecuados al agua corriente. La pobreza hace que las poblaciones sobreexploten los recursos naturales que an quedan, impulsando un crculo vicioso de aceleracin de la degradacin de las tierras y mayor pobreza. Por tanto, la pobreza es tanto causa como efecto y una consecuencia de la desertificacin. La degradacin de las tierras tambin debilita las poblaciones y las instituciones, hacindolas ms vulnerables a los factores econmicos globales. Por ejemplo el dficit de ingresos fiscales como resultado de una baja productividad afecta a la capacidad de los gobiernos para pagar sus deudas externas y desarrollar programas nacionales socioeconmicos. La existencia de la desertificacin y las sequas prolongadas reducen la produccin nacional de alimento e incrementa la necesidad de depender de productos extranjeros. Es ms, las ayudas alimenticias pueden llevar eventualmente a una reduccin de la produccin agrcola local, sobre todos si es ms costoso producir localmente que recurrir a las importaciones gratuitas distribuidas por la comunidad internacional. Aunque tanto ricos como pobres se ven afectados por los desastres asociados a la desertificacin, la degradacin de las tierras, y las sequas, los pobres son los ms afectados porque su capacidad para enfrentarse a estos eventos y recuperarse de ellos depende de su acceso a bienes como la tierra, y a su capacidad para movilizar los recursos. Por ejemplo, cuando azota la sequa, los individuos, grupos o comunidades ms adinerados pueden invertir sus activos en cualquier otro lugar para satisfacer sus necesidades a corto plazo, mientras que esto no es una opcin para los pobres.PRDIDA DE BIODIVERSIDADSe suele considerar que las tierras secas estn desprovistas de vida, pero lo cierto es que contienen una gran diversidad de especies que estn bien adaptadas a las difciles condiciones climticas. La biodiversidad que vemos hoy es el resultado de millones de aos de evolucin, modelada por los procesos naturales y, cada vez ms, por la influencia de los humanos. Forma la autntica red de la vida, de la que somos parte integral y de la que dependemos tan fuertemente. Las sociedades de las tierras secas, dependen, ms que en ningn otro lugar, del uso de la biodiversidad para sus necesidades diarias y su desarrollo econmico y espiritual. Dado que la biodiversidad de las tierras secas es frgil y especializada, y est adaptada a una serie de condiciones fsicas especficas, la degradacin de las tierras y el cambio climtico pueden tener impactos significativos e irreversibles sobre las especies de estos lugares. La biodiversidad es la base de muchas formas de supervivencia en las tierras secas, incluyendo el pastoreo, la agricultura y el turismo. El turismo basado en la naturaleza es una fuente de ingresos especialmente importante para la gente que vive en el frica subsahariana, donde la gestin comunitaria de la biodiversidad genera beneficios positivos tanto para el uso sostenible y la conservacin de la biodiversidad como para el desarrollo de formas de subsistencia sostenibles. Durante generaciones, las prcticas de pastoreo y agrcolas tradicionales han evolucionado en harmona con la diversidad, de tal forma que las personas dependan de la biodiversidad indgena, como por ejemplo de las variedades de ganado tradicionales que tienen mayor capacidad de recuperacin frente a la sequa y a las enfermedades que las variedades importadas. Al mismo tiempo, la estructura y composicin de las praderas, incluyendo su variedad de especies, depende de un pastoreo sostenible. Como consecuencia de la degradacin de las tierras, las especies animales que dependen de la vegetacin tienen que emigrar a otras reas para encontrar suficientes recursos o sino corren el riesgo de desaparecer tambin. Su prdida es importante, porque las especies de animales y plantas de las tierras secas estn especialmente bien adaptadas a este ambiente tan extremo. Actan como indicadores de las condiciones ambientales, y su desaparicin es seal de una degradacin significativa del hbitat. Adems, las especies locales constituyen recursos importantes para la poblacin, por lo que su desaparicin aumenta la inseguridad alimentaria y el empobrecimiento de las poblaciones ms frgiles el mundo. Considerando todos estos factores, la desertificacin reduce el capital natural disponible para las especies y las personas de las tierras secas, hacindolas ms vulnerables al cambio. La prdida de la biodiversidad de las tierras secas tambin limita la capacidad de recuperacin de estos lugares cuando sufren reducciones temporales de su productividad.

LA DEFORESTACINLa deforestacin y la desertificacin afectan negativamente a la productividad agrcola, a la salud humana y del ganado, y a las actividades econmicas como el ecoturismo. Los bosques y la cobertura de rboles combaten la degradacin de las tierras y la desertificacin estabilizando los suelos, reduciendo la erosin por el agua y el viento, y manteniendo los ciclos de nutrientes en los suelos. El uso sostenible de los bienes y servicios de los ecosistemas forestales y el desarrollo de sistemas agroforestales puede, por tanto, contribuir a la reduccin de la pobreza, haciendo que los pobres rurales sean menos vulnerables a los impactos de la degradacin de las tierras. La desertificacin y la prdida asociada de vegetacin provocan prdidas de biodiversidad y contribuyen al cambio climtico al reducir las retenciones de carbono. Un factor clave sobre cmo la deforestacin impulsa la desertificacin est relacionado con el cambio drstico de los microclimas en las zonas en las que se eliminado la vegetacin. Por ejemplo, all donde los matorrales y los rboles se hayan derribado, el sol de medioda impactar directamente sobre un suelo que anteriormente estaba sombreado. Este suelo se calentar y se secar cada vez ms, y los organismos que viven en l se desplazarn para evitar el calor al que no estn acostumbrados. Los desechos orgnicos sobre la superficie (hojas muertas y ramas) se oxidarn rpidamente y el dixido de carbono ser eliminado, al igual que el pequeo reservorio de humus del suelo.LA DESERTIFICACIN EN EL PEREl Per ocupa el tercer lugar (despus de Argentina y Brasil) entre los pases con mayor extensin de tierras secas a nivel de Amrica del Sur. De acuerdo a estas estimaciones, las tierras secas -entre zonas hiperridas, ridas, semiridas y subhmedas secas- alcanzan ms de 516 mil km2 , lo que constituye el 40% de la superficie del Per.En la dcada del 70, la Oficina Nacional de Evaluacin de Recursos Naturales (ONERN), elabor un mapa de Zonas ridas y Semiridas. En aquel entonces se determin una extensin de 30 000 000 ha (300 000 Km2). (Figura 3). En el 2005, el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (SENAMHI), elabor el mapa de zonas ridas, semiridas y sub hmedas secas, aplicando la metodologa de CAZALAC, con una superficie referencial de la extensin de tierras secas de 38 586 452 ha. (SIGMINAM), zonas hiperridas, ridas, semiridas y sub hmedas secas. Posteriormente, las tierras secas fueron categorizadas por el INRENA en desiertos, reas desertificadas y reas en proceso de desertificacin. De acuerdo a los clculos realizados por el INRENA, el total de estas reas alcanzaba el 33.24% (42.715.077 ha o 427 mil km2) del territorio nacional; y la extensin del desierto propiamente dicho representaba el 6.48% (8.330.281 ha u 83 mil km2), prcticamente el mismo porcentaje correspondiente a las zonas hiperridas. Asimismo, determin que en estas tierras secas se asentaba algo ms del 80% de la poblacin peruana.En el 2010, el MINAM, elabor una primera aproximacin del Mapa de Zonas ridas o Tierras Secas, utilizando el ndice de aridez de la CLD. Se ha determinado una extensin de 32 809 369.81 ha (328 093.69 Km2) para las tierras secas, siendo el 25.53 % del territorio nacional.Las zonas ridas, semiridas y subhmedas secas reciben apenas el 2% de la precipitacin pluvial que cae en el pas. Como se muestra en el Cuadro 8, en estas reas desrticas se reconocen ecosistemas caractersticos tales como las zonas de intercuencas hiperridas, las lomas, los bosques secos, y valles en la costa hiperrida-rida; los agroecosistemas altoandinos en la sierra semirida, y los agroecosistemas amaznicos en la selva subhmeda seca del pas.SITUACIN ACTUAL DE LA DESERTIFICACINCerca de la tercera parte de la superficie del Per se halla en algn estado de desertificacin, ya sea como zona desertificada (3.01%: 3,862,786 hectreas) o en proceso de desertificacin (23.75%: 30,522,010 hectreas), extensin que equivale a poco ms de la superficie agregada de los departamentos de Ucayali, Madre de Dios, Puno y Piura, y sobre la cual se asienta el 33.38% de la poblacin.

Si a estas cifras se suma el 6.48% de desiertos sobre los que se asienta ms del 48.33% de la poblacin, se llega a una presin demogrfica de algo ms del 81.71% de habitantes del pas sobre las tierras secas. Adems, el que los desiertos y las reas desertificadas y en proceso de desertificacin se ubiquen en lugares donde se concentran las actividades sociales y econmicas del pas -particularmente las actividades agropecuarias, industriales y mineras- los hace muy susceptibles a los procesos de degradacin. De modo que, la desertificacin en el Per es un problema crtico y creciente debido a la prdida de la capacidad productiva del suelo en zonas de produccin agrcola.Como se puede apreciar en el mapa de desertificacin del Per elaborado por INRENA, esta vulnerabilidad se diferencia regionalmente: pues, mientras que las zonas ridas y semiridas presentan un alto grado de desertificacin, las subhmedas secas presentan un grado moderado.En el caso de la Costa, la degradacin de la tierra se debe fundamentalmente a la salinizacin, que afecta al 40% de la superficie cultivada. Dentro de esta regin, una parte importante de la desertificacin se encuentra en la costa norte (Piura-Lambayeque), la cual es un rea importante de produccin agrcola para agro exportacin. Por otra parte, en la Sierra la degradacin se debe fundamentalmente a los procesos de erosin de suelos a causa del uso ineficiente del agua, a tal punto, que afecta entre el 50% y 60% de los suelos en la zona.CASOS DE DESERTIFICACIN EN EL PERLA MICROCUENCA DE RO SECOLa cuenca del Ro Rmac est afectada por problemas de desertificacin. Sobre la base de un estudio de gabinete a continuacin se analizan los principales factores que explican el proceso de desertificacin en la microcuenca de Ro Seco, que es parte de la cuenca del Rmac. A continuacin, primero se explica el contexto de la zona de estudio y luego se procede con el anlisis de las fuerzas motrices y presiones que agudizan la desertificacin en el lugar. Segn el Ministerio de Energa y Minas MEM (1997) la Cuenca del Ro Rmac tiene una extensin total de 3 312 km2 y se divide en dos subcuencas, segn las diferencias en precipitacin:1. Cuenca Seca, en la que espordicamente caen precipitaciones. Tiene una extensin de 895.2 km2 (27%). 2. Cuenca Hmeda, que tiene una extensin aproximada de 2237.2 km2 (73%).El uso de la tierra agrcola en esta cuenca se dedica al cultivo de frutales, algodn, flores y pastos permanentes, hortalizas, menestras, maz y tubrculos, principalmente. Por debajo de los 1000 m.s.n.m. la vegetacin natural es muy escasa. Entre los 1000 y 2000 m.s.n.m. puede encontrarse el molle, la tara y diferentes especies de cactus. Entre los 2000 y 5000 m.s.n.m. existen pastos naturales temporales y permanentes; estos ltimos en las zonas ms altas.

Podemos apreciar la distribucin y el uso de la cuenca en el mapa; tal como otras reas en regiones ridas, existe un preocupante avance de la desertificacin en esta cuenca. Los problemas de sobrepastoreo, erosin y contaminacin por desechos slidos tambin son motores para un rpido avance de esta en la cuenca.LA DESERTIFICACIN EN APURMACEn el Per, Huancavelica, Ayacucho y Apurmac son las regiones ms afectadas por la desertificacin y sequa, y a su vez son las que presentan los menores ndices de desarrollo humano y los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema.De stas, Apurmac es la que concentra la mayor proporcin de territorio afectado por la desertificacin y la sequa, y a la vez con el menor IDH2 regional del pas (0.52) y la tercera ms pobre en trminos de ingresos. Ms del 78% de la poblacin apurimea se encuentra en condiciones de pobreza o pobreza extrema, mientras que sus tasas de mortalidad infantil y desnutricin crnica infantil alcanzan niveles dramticos, superiores a 71 y 43%, respectivamente.En Apurmac, el proceso de desertificacin est ligado principalmente a causas humanas, tales como deforestacin, agricultura en laderas y minera; lo cual, aunado a la alta inestabilidad climtica de las montaas, genera una progresiva degradacin de los recursos naturales y prdida de diversidad biolgica. La sequa, por su parte, se presenta de dos maneras: perodos secos regulares de ocho meses de duracin cada ao, y; grandes sequas de frecuencia y duracin irregular, que acentan la ausencia de lluvias por lapsos superiores a lo usual. Las ltimas grandes sequas en Apurmac han estado asociadas al Fenmeno de El Nio como los de 1983 y 1990, donde se vieron afectadas cerca de 48 mil Ha y 30 mil familias. Durante los ltimos aos se vienen presentando nuevamente perodos prolongados de sequa, los cuales si bien no presenta an la gravedad del 83 o 90, estaran asociado con el cambio climtico global, por lo que su duracin y magnitud an son inciertas.Por otra parte, la prdida de pastos y forrajes por la sequa genera en el ganado una disminucin de peso y calidad de fibra, reducindose sus precios notablemente. Esta situacin lleva a una dramtica descapitalizacin de estas familias pobres al no recuperar su capital invertido en los cultivos y ganado y obligando al consumo de sus reservas de alimentos, incluyendo en muchos casos las semillas y los propios animales.