ECONOMIA COMPETITIVA RELATORIA

5
Programa para México. Por un país con rumbo. Tamaulipas: Mesa 2 Por una Economía Competitiva y Promotora del Desarrollo - Relatoría de los trabajos de la mesa - Los tamaulipecos que hemos acudido a esta mesa de trabajo a expresar las propuestas “Por una Economía Competitiva y Promotora del Desarrollo”, en el contexto de la formulación de un “Programa para México”, expresamos con claridad la necesidad de establecer como punto de enfoque la necesidad de superar las trabas estructurales que han propiciado el estancamiento económico y el empobrecimiento de la población durante la última década. En las ponencias se destaca la necesidad de establecer condiciones de productividad y competitividad que permitan a nuestra economía crecer, elevar los indicadores de inversión, generación de empleo y el bienestar de los mexicanos, al tiempo que las empresas mexicanas compitan con éxito en el contexto económico mundial. Se reconoce que elevar la productividad y competitividad nacional será resultado de múltiples factores entre los que destacan la necesidad de elevar la calidad de la educación y la formación de capital intelectual y técnicos altamente capacitado y productivo. Se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la inversión y gasto en las prácticas de educación revisando los planes sectoriales y prioridades en los presupuestos actuales. Se considera que se deben de redefinir y revitalizar los esquemas de vinculación entre educación, empresa e instituciones públicas para lograr mayor pertinencia de la oferta educativa. De igual forma se hace hincapié en la necesidad que el Estado adopte la estrategia de inversión creciente en desarrollo y transferencia de tecnología con el enfoque de fortalecer las ventajas comparativas y competitivas de los diferentes sectores y regiones de nuestro país impulsando con ello procesos de desarrollo sustentable y sostenible. - Relatoría de los trabajos de la mesa II – (1)

description

Se reconoce la necesidad de definir una nueva política económica que ponga el acento en el impulso de las empresas nacionales. Se ha solicitado revisar con detenimiento las ramas, rubros y sectores de relevancia en el aparato productivo para diseñar estrategias innovadoras específicas para cada sector y región en la promoción de su desarrollo. - Relatoría de los trabajos de la mesa -

Transcript of ECONOMIA COMPETITIVA RELATORIA

Page 1: ECONOMIA COMPETITIVA RELATORIA

Programa para México. Por un país con rumbo.Tamaulipas: Mesa 2

Por una Economía Competitiva y Promotora del Desarrollo

- Relatoría de los trabajos de la mesa -

Los tamaulipecos que hemos acudido a esta mesa de trabajo a expresar las propuestas “Por una Economía Competitiva y Promotora del Desarrollo”, en el contexto de la formulación de un “Programa para México”, expresamos con claridad la necesidad de establecer como punto de enfoque la necesidad de superar las trabas estructurales que han propiciado el estancamiento económico y el empobrecimiento de la población durante la última década.

En las ponencias se destaca la necesidad de establecer condiciones de productividad y competitividad que permitan a nuestra economía crecer, elevar los indicadores de inversión, generación de empleo y el bienestar de los mexicanos, al tiempo que las empresas mexicanas compitan con éxito en el contexto económico mundial.

Se reconoce que elevar la productividad y competitividad nacional será resultado de múltiples factores entre los que destacan la necesidad de elevar la calidad de la educación y la formación de capital intelectual y técnicos altamente capacitado y productivo.

Se hizo hincapié en la necesidad de fortalecer la inversión y gasto en las prácticas de educación revisando los planes sectoriales y prioridades en los presupuestos actuales. Se considera que se deben de redefinir y revitalizar los esquemas de vinculación entre educación, empresa e instituciones públicas para lograr mayor pertinencia de la oferta educativa.

De igual forma se hace hincapié en la necesidad que el Estado adopte la estrategia de inversión creciente en desarrollo y transferencia de tecnología con el enfoque de fortalecer las ventajas comparativas y competitivas de los diferentes sectores y regiones de nuestro país impulsando con ello procesos de desarrollo sustentable y sostenible.

Se considera que los estímulos en materia de ciencia, tecnología e innovación son factores indispensables en los procesos de crecimiento de la productividad y competitividad.

En este campo se reconoce que la formación de conocimiento por si solo no contribuye al crecimiento económico, si no que este debe de ser incorporado a la producción de bienes y servicios para poder competir y generar riqueza. En este contexto se plantea la necesidad de establecer planes y programas de educación y formación técnica regional en donde instituciones educativas y aparato productivo establezcan sinergias que generen sistemas y cadenas de valor enfocadas al desarrollo de cada región. Impulsar la formación de clusters en las diferentes regiones superará la escasez de proyectos de inversión y de generación de empleo. Se reconoce la necesidad de definir una nueva política económica que ponga el acento en el impulso de las empresas nacionales. Se ha solicitado revisar con detenimiento las ramas, rubros y sectores de relevancia en el aparato productivo para diseñar estrategias innovadoras específicas para cada sector y región en la promoción de su desarrollo.

Las pequeñas y medianas empresas nacionales deben de contar con una política, estrategia e instrumentos que alienten su crecimiento y el desarrollo de sus fortalezas como generadoras de riqueza, empleo y bienestar para los mexicanos. En este campo se destacó la necesidad de

- Relatoría de los trabajos de la mesa II – (1)

Page 2: ECONOMIA COMPETITIVA RELATORIA

fortalecer y ampliar los instrumentos de asistencia técnica, apoyo y financiamiento para las PYMES con el fin de impulsar la inversión, la innovación y desarrollo de tecnologías en las empresas mexicanas, sobre todo tecnología de producto.

El desarrollo del medio rural, y de los sectores agropecuario y pesquero es impostergable. En esta materia el Estado debe asumir el compromiso de desarrollar infraestructura para la producción e instrumentos de impulso y desarrollo pertinentes a las necesidades de cada sector, rama y región. Es indispensable entre otros instrumentos fortalecer el aparato de financiamiento y crédito oportuno y competitivo.

El campo y las actividades pesqueras muestran grandes áreas de oportunidad para la utilización de tecnologías y sistemas avanzados que se traduzcan en crecimiento permanente de la productividad. En este plano se considera que es viable ampliar, diversificar y operar, con acentos regionales programas de alto impacto como son la tecnificación del riego, la agricultura protegida, el mejoramiento genético, y la producción de carne, así como la cría y engorda de peces y mariscos.

Es necesario desarrollar estrategias e instrumentos efectivos para profundizar la transformación de los productos primarios y fortalecer las actividades agroindustriales. El impulso a las buenas practicas de sanidad e inocuidad en la producción y transformación de productos del campo es punto clave para el desarrollo de una agroindustria con productos de calidad. De igual forma se reconoce la necesidad de impulsar el desarrollo y operación de instrumentos de administración de riesgos que den cobertura a los productores de los sectores primarios.

Las organizaciones de productores deben de modernizarse hacia la formación de agrupamientos productivos, comerciales y agroindustriales, ligados a los centros de desarrollo tecnológico agropecuarios y de formación de técnicos.

Para el sector energético y petrolero se ha planteado la necesidad de revisar los criterios de política, de tal forma que se permita e impulse el establecimiento de alianzas estratégicas para atraer inversión privada en materia de exploración, refinación y transformación del petróleo sin perdida de liderazgo de PEMEX en el proceso y desde luego sin perdida de soberanía. De igual forma en materia de generación y distribución de energía eléctrica se propone avanzar en modelos de coinversión con el capital privado con el fin de garantizar las inversiones necesarias y el abasto futuro de energía.

El sector de telecomunicaciones es sin duda básico en el desarrollo de la productividad y competitividad de la economía nacional. Sobre este tema se ha propuesto que en México avancemos y se redoblen los esfuerzos de inversión pública dirigidos hacia la construcción de un sistema y red estatal, fincado en tecnología de punta como puede ser la fibra óptica y las telecomunicaciones satelitales que pueda ser puesta al servicio de todos los operadores en favor de la ampliación de los servicios, la disminución de precios, la ampliación de la calidad y en síntesis la mayor competitividad de la economía.

Para fortalecer las finazas públicas se considera indispensable que se promueva la realización de una reforma fiscal de fondo que sea sencilla e innovadora, que permita el incremento de la base tributaria y que desestimule la elusión y evasión fiscal. En este campo se ha planteado la necesidad de una nueva ley del ISR que contemple los principios operativos del IETU ya que para algunos de los ponentes se concibe como la mejor respuesta para simplificar y transparentar su operación.

- Relatoría de los trabajos de la mesa II – (2)

Page 3: ECONOMIA COMPETITIVA RELATORIA

En materia de impuestos indirectos se considera viable la generalización de un IVA del 12% en donde se considere únicamente la exención a los artículos de la canasta básica. En todo caso las propuestas adelantadas urgen a avanzar en campos de simplificación tributaria, reconvertir el modelo hacia esquemas competitivos a escala internacional, ampliar las bases de contribuyentes, las bases de recaudación y modernizar los sistemas de coordinación fiscal entre federación-estado-municipio a favor de las economías locales.

Se ha planteado que el Estado debe proponerse la meta de pasar de una recaudación actual del orden del 10% del PIB a una del 15% del PIB que le brinde al gobierno una mayor capacidad de inversión y operar con mas efectividad los programas de combate a la pobreza.

En el campo de las relaciones laborales se adelantaron propuestas que alientan la realización de la reforma laboral, que permita establecer condiciones que incentiven el crecimiento sostenido del empleo productivo y formal.

Se considera indispensable actualizar el marco legal a fin de flexibilizar los mecanismos de contratación y término de relaciones laborales, la definición clara de incentivos sobre productividad, la seguridad a las inversiones productivas y la creación de sistemas modernos y efectivos de protección y seguridad social que resguarden los derechos de los trabajadores considerando la equidad de género y el factor edad.

Se planteó la necesidad de corregir la legislación y práctica que se observa en relación al contrato individual por tiempo determinado, toda vez que el concepto “Por tiempo determinado” carece actualmente de efectividad en el ordenamiento jurídico del derecho positivo mexicano. De igual forma se propone que en la reforma laboral se legisle sobre el concepto de “La buena o mala fe en los ofrecimientos de trabajo” que en muchos de los casos determinan el resultado de los juicios entre patrones y trabajadores.Compañeros:En suma, la circunstancia actual de la economía global se considera como una gran oportunidad para México en materia de atracción de inversiones, crecimiento del PIB, crecimiento de las exportaciones, crecimiento de la cantidad y calidad del empleo y mejora en la distribución del ingreso.

Para aprovechar esta oportunidad, será condición necesaria las reformas fiscal, laboral, energética, la modernización de la producción agropecuaria, el crecimiento del mercado interno y el fortalecimiento de las finanzas públicas que potencie la capacidad del Estado para enfrentar el grave problema de desigualdad y pobreza que enfrentamos.

Hacer posible lo que hasta ahora parece imposible, requiere revalorar el talento de los mexicanos de todas las regiones, impulsar con toda determinación la calidad de la educación y la aplicación del capital intelectual y la tecnología innovadora en todo el quehacer y sobre todo que el Partido Revolucionario Institucional unifique a la patria y retome el liderazgo del Estado mexicano.

- Relatoría de los trabajos de la mesa II – (3)