ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

93
 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA 10/09/2008 COLEGIO DE LA INMACULADA

Transcript of ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 1/93

INTRODUCCIÓNA LAECONOMÍA

10/09/2008 COLEGIO DE LA INMACULADA

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 2/93

ÍNDICE GENERAL

1. GENERALIDADES DE LA ECONOMÍA .......................................................................................... 6 1.1 DEFINICIÓN......................................................................................................................................................... 7

1.1.1 Concepto Según Guthrie........................................................................................................................ 8 1.1.2 Concepto Según Paulsen........................................................................................................................ 8 1.1.3 Concepto Según Sickle y Rogge............................................................................................................ 8 1.1.4 Concepto Según J.B. Say ......................................................................................................................... 8 1.1.5 Concepto Según Federico Engels......................................................................................................... 8 1.1.6 Concepto Según Adam Smith............................................................................................................... 8

1.2 OBJETO DE LAECONOMÍAPOLÍTICA.................................................................................................................. 8 1.1.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.................................................................................... 9 1.1.1 OBJETIVOS SEGÚN EL ÁMBITO DE LA ESTRATEGIA................................................................. 10 1.1.1 OBJETIVOS SEGÚN EL PLAZO PARA SU CUMPLIMIENTO........................................................ 10

1.3 RAMAS DE LAECONOMÍA................................................................................................................................. 11 1.1.1 ECONOMÍA DESCRIPTIVA.................................................................................................................. 11 1.1.2 MICROECONOMÍA................................................................................................................................ 12 1.1.3 MACROECONOMÍA............................................................................................................................... 13 1.1.4 POLÍTICA ECONÓMICA....................................................................................................................... 14

1.4 CIENCIASAFINES............................................................................................................................................... 15 POLÍTICA .................................................................................................................................................................. 15 SOCIOLOGÍA ......................................................................................................................................................... 15 PSICOLOGÍA ........................................................................................................................................................... 15 ANTROPOLOGÍA CULTURAL ............................................................................................................................... 15 DERECHO ................................................................................................................................................................. 15 FILOSOFÍA ............................................................................................................................................................... 15 ÉTICA ......................................................................................................................................................................... 15

2 . L A S O C I E D A D ................................................................................................................................... 17 2.1 DEFINICIÓN DESOCIEDAD................................................................................................................................. 17 2.2 LASOCIEDAD A TRAVÉS DELTIEMPO................................................................................................................. 18 2.3 FORMACIONESSOCIOECONÓMICAS................................................................................................................ 19 2.3.1 SOCIEDAD AGRARIA.............................................................................................................................. 19 2.3.2 SOCIEDAD INDUSTRIAL........................................................................................................................ 19 2.3.3 SOCIEDAD ANÓNIMA............................................................................................................................. 20 2.3.4 SOCIEDAD MERCANTIL......................................................................................................................... 20 2.3.5 SOCIEDAD DENACIONES...................................................................................................................... 20 2.3.6 SOCIEDADES GEOGRÁFICAS.................................................................................................................. 21

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 3/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 3

2.3.7 ALTA SOCIEDAD.................................................................................................................................... 21 2.3.8 SOCIEDADES SECRETAS........................................................................................................................ 21 2.3.9 CLASESOCIAL- BURGUESÍA................................................................................................................ 21 2.3.10 CLASESOCIAL- PROLETARIADO......................................................................................................... 22 2.4 ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD ............................................................................................................................. 22 2.4.1 COSTUMBRES OTRADICIONES............................................................................................................. 22 2.4.2 CULTURA............................................................................................................................................... 22 2.4.3 RELIGIÓN.............................................................................................................................................. 23 3 . L A S N E C E S I D A D E S H U M A N A S ....................................................................................... 25 3.1 DEFINICIÓN....................................................................................................................................................... 25 3.2 CLASIFICACIÓN................................................................................................................................................. 26 3.2.1 NECESIDADESCORPORALES, BIOLÓGICAS OABSOLUTAS.................................................................. 27 3.2.2 RELATIVAS O DEEXISTENCIASOCIAL:............................................................................................... 27 3.2.3 LASNECESIDADESESPIRITUALES....................................................................................................... 28 3.2.4 NECESIDADES DELLUJO OSUNTUARIAS............................................................................................. 28 3.2.5 LASNECESIDADESCOLECTIVAS.......................................................................................................... 29 3.3 CARACTERÍSTICAS.............................................................................................................................................. 30 3.4 VOCABULARIO ............................................................................................................................................. 31 4 . L O S B I E N E S - S E R V I C I O S C O M O G E N E R A D O R E S D E VA L O R ....... 34 4.1 DEFINICIÓN YCLASIFICACIÓN DE BIENES........................................................................................................... 34 4.1.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................................... 34 4.1.2 CLASIFICACIÓN DE LOSBIENES........................................................................................................... 35 4.2 LOS SERVICIOS.................................................................................................................................................. 44 4.2.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................................... 44 4.2.2 CARACTERÍSTICAS................................................................................................................................ 45 4.2.3 CLASIFICACIÓN..................................................................................................................................... 45 4.3 VALOR DELUSO YVALORE DELCAMBIO.......................................................................................................... 47 4.3.1 LA MERCANCÍA..................................................................................................................................... 47 4.3.2 VALOR DEUSO...................................................................................................................................... 48 4.3.3 VALOR DECAMBIO............................................................................................................................... 49 5 . L A P R O D U C C I Ó N .......................................................................................................................... 52 5.1 DEFINICIÓN – ELEMENTOS................................................................................................................................ 52 5.1.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................................... 52 5.1.2 ELEMENTOS.......................................................................................................................................... 52 5.2 MODOS DEPRODUCCIÓN................................................................................................................................ 52 5.2.1 MODO DEPRODUCCIÓNCAPITALISTA................................................................................................ 52 5.2.2 MODO DEPRODUCCIÓNCOMUNISTA.................................................................................................. 53 5.3 LOS FACTORES DE LAPRODUCCIÓN................................................................................................................. 53 5.3.1 TIERRA ONATURALEZA....................................................................................................................... 53

5.3.2 TRABAJO............................................................................................................................................... 54 5.3.3 CAPITAL................................................................................................................................................ 54 5.3.4 EMPRESA............................................................................................................................................... 54 5.3.5 ESTADO................................................................................................................................................. 55 5.4 LACIRCULACIÓN DE LAPRODUCCIÓN.............................................................................................................. 55 5.5 FACTORES DE LACIRCULACIÓN......................................................................................................................... 55 5.5.1 MERCADO.............................................................................................................................................. 56 5.5.2 DINERO................................................................................................................................................. 56 5.5.3 COMERCIANTES.................................................................................................................................... 56 5.5.4 TRANSPORTE........................................................................................................................................ 56 5.5.5 PESAS Y MEDIDAS................................................................................................................................. 57

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 4/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 4

5.5.6 CRÉDITO................................................................................................................................................ 57 5.5.7 INFRAESTRUCTURA.............................................................................................................................. 57 5.5.8 MEDIOS DE COMUNICACIÓN................................................................................................................. 58 6 . L A R E N T A N A C I O N A L .............................................................................................................. 60 6.1 DEFINICIÓN DERENTANACIONAL..................................................................................................................... 60 6.1.1 CÁLCULO DE LARENTANACIONAL......................................................................................................... 61 6.2 INGRESOPER-CÁPITA....................................................................................................................................... 61 6.3 LAREMUNERACIÓN DE LOSPROPIETARIOS DE DE LAPRODUCCIÓN.................................................................. 62 6.3.1 REMUNERACIÓN A LOSPROPIETARIOS DE LATIERRA Y ELCAPITAL. ........................................................ 62 6.3.2 REMUNERACIÓN AL FACTOR TRABAJO. ...................................................................................... 64 7 . E L D I N E R O Y L O S M E D I O S D E P A G O .................................................................. 66 7.1 DEFINICIÓN DEDINERO..................................................................................................................................... 66 7.2 ELORIGEN Y LAEVOLUCIÓN DELDINERO........................................................................................................ 66 7.3 FUNCIONES DELDINERO. .................................................................................................................................. 68 7.3.1 MEDIDA DE VALOR. ................................................................................................................................. 69 7.3.2 MEDIO DE CAMBIO Y CIRCULACIÓN........................................................................................................ 69

7.3.3 MEDIO DE ACUMULACIÓN. ..................................................................................................................... 69 7.3.4 MEDIO DE PAGOS DIFERIDOS. ................................................................................................................ 69 8 . L A O F E R T A Y L A D E M A N D A ............................................................................................. 71 8.1 DEFINICIÓN YLEY DE LAOFERTA...................................................................................................................... 71 8.2 DEFINICIÓN YLEY DE LADEMANDA................................................................................................................... 72 8.3 LASTABLAS DE LAOFERTA Y LADEMANDA. REPRESENTACIONESGRÁFICAS.- .................................................. 72 8.3.1 LASTABLAS DE LAOFERTA Y SU REPRESENTACIÓNGRÁFICA.................................................................. 72 8.3.2 LASTABLAS DE LADEMANDA Y SU REPRESENTACIÓNGRÁFICA. ............................................................. 73 8.4 ELPUNTO DEEQUILIBRIO ENTRE LAOFERTA Y LADEMANDA............................................................................. 74 8.5 LAELASTICIDAD DE LAOFERTA Y LADEMANDA................................................................................................. 75 9 . E L M E R C A D O Y L A D E T E R M I N A C I Ó N D E L O S P R E C I O S .................. 77 9.1 DEFINICIÓN DEPRECIOS YMERCADO............................................................................................................... 77 9.2 CLASES DEMERCADOS..................................................................................................................................... 77 9.2.1 MERCADO DEBIENES YSERVICIOS: ........................................................................................................ 77 9.2.2 ELMERCADO DE LAFUERZA DETRABAJO. .............................................................................................. 78 9.2.3 ELMERCADO DEBIENES DECAPITAL. - ................................................................................................... 79 9.2.4 ELMERCADO DEVALORESFIDUCIARIOS.- .............................................................................................. 79

9.3 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA: PRECIOS Y CANTIDADES DE EQUILIBRIO.- 79

9.4 LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA: OLIGOPÓLICOS Y MONOPÓLICOS. GENERALIDADES.- 80

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 5/93

G E N E R A L I D A D E S D E L A E C O N O M Í A

1.1 OBJETIVOS DE LAECONOMÍAPOLÍTICA

1.2 RAMAS DE LAECONOMÍA

1.3 CIENCIASAFINES

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 6/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 6

Introducción a la Economía1 . G E N E R A L I D A D E S D E L A E C O N O M Í A

Según J. M. Fergunson, la palabra economía etimológicamente, proviene del

término griegooiconomike, pabra compuesta por:

- oikos .- Significa todo lo que uno posee.

- Nomos.- Significa el acto de administrar.

Por consiguiente, una primera definición antigua es:Economía es el acto deadministrar prudente y sistemáticamente el patrimonio familiar.

En esta época y hasta finales del siglo XIX, se utilizaron los términos:crematista,plutología y crematología para referirse a lo que actualmente se conoce como

economía.

En 1890 se publica en el libro de Marshall: “Principios de Economía”, el concepto

El hombre tiene ilimitadas necesidades pero sus recursos son limitados , de

allí que la economía es una ciencia tan controvertida y poco comprendida al tratar

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 7/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 7

de solucionar los grandes problemas sociales mediante la racionalización de los

escasos recursos naturales.

La Economía, tiene porobjetivo, buscar mejores condiciones de vida para elhombre, optimizando adecuadamente la utilización técnica y científica de susrecursos naturales .

La Economía como ciencia esta profundamente enraizada en la preocupación del

hombre como miembro de la sociedad, tratando de encontrar mejores condiciones

de vida para el presente y futuro de la humanidad.

La economía como una ciencia trata de alcanzar su objetivo empleando una serie

de disciplinas:

- Finanzas Públicas

- Finanzas Cooperativas

- Economía Agrícola

- Comercio Internacional

- Desarrollo Económico

- Ciclo Económico, etc.

1.1 Definición

Es el cuerpo de conocimiento que se ocupa de la forma en que el hombre utiliza los

escasos y limitados recursos de que dispone para satisfacer sus necesidades.

La Economía es una ciencia social, que estudia técnica y científicamente, la

existencia de los limitados recursos naturales, su explotación racional, su

distribución y su utilización adecuada, mediante la aplicación de recursos humanos

y técnicos, procurando satisfacer las ilimitadas necesidades sociales de la

humanidad, para mejorar de forma digna la calidad de vida del hombre.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 8/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 8

1.1.1 Concepto Según GuthrieEconomía es la disciplina que estudia como se producen las cosas que nos hacen

falta para satisfacer nuestras necesidades.

1.1.2 Concepto Según Paulsen

Economía es el conjunto de instituciones y procesos por medio de de los cuales los

hombres crean y emplean medios (bienes) para alcanzar determinados fines.

1.1.3 Concepto Según Sickle y Rogge Economía es el estudio de cómo utiliza la gente los recursos para satisfacer sus

necesidades o un estudio de cómo organiza el pueblo el uso de los recursos para

satisfacer sus necesidades.

1.1.4 Concepto Según J.B. Say

La Economía es la ciencia que enseña como se forman, se distribuyen y se

consumen las riquezas.

1.1.5 Concepto Según Federico Engels

Economía es la ciencia de leyes que originan la producción y el intercambio de los

medios de vida en la sociedad.

1.1.6 Concepto Según Adam Smith

Economía es la ciencia de la riqueza.

1.2 Objeto de la Economía Política

Aristóteles, describió Economía Política a la obtención de los ingresos para el

Estado.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 9/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 9

En 1615, por parte del francés Antonio de Montechretien en su obra “Tratado de

Economía Política”, afirma que la palabra economía y política, debe utilizarsejuntas ya que considera que la administración de la riqueza es común alEstado y la familia.

La política económica es laacción del Estado sobre la economía, para encauzar

determinados intereses de las clases sociales conforme a ciertos objetivos

económicos , condicionados por una estructura de poder a nivel deestado , es

decir el gobierno a través de los órganos del estado.

1.1.1 OBJETIVOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICASe considerara como objetivos de política económica, al conjunto de propósitos

económicos de determinados grupos o clases sociales formulados a través del

estado, los cuales se tratan de alcanzar mediante acciones por parte del Estado.

Los objetivos básicos de política económica son: CRECIMIENTO.- Mejoría o ampliación de la disponibilidad de recursos para

la expansión económica, infraestructura adecuada para una eficiente

utilización de los recursos económicos y adecuada capacidad de

financiamiento a las necesidades de inversión acorde al crecimiento

económico establecido. ESTABILIDAD.- Garantizar normalidad en los niveles de empleo, mantener

el nivel de precios y equilibrio en las transacciones económicas con el

exterior EQUIDAD.- Distribución equitativo de la riqueza, disminución o eliminación

de los cinturones de miseria y reducción de los excluidos del cuadro

socioeconómico o eliminación de los excluidos.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 10/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 10

Los objetivos de política económica se clasifican en dos grandes grupos. El primero

según el ámbito de la estrategia en: fines, Objetivos propiamente dichos ymetas. El segundo según el plazo para su cumplimiento:inmediatos, corto plazo,mediano plazo y largo plazo .

1.1.1 OBJETIVOS SEGÚN EL ÁMBITO DE LA ESTRATEGIA

FINES.- Comprende la totalidad de la política económica y se refiere a los

grandes anhelos y desafíos sociales: Afianzamiento de la Democracia,

Justicia Social, el ejercicio pleno de las libertades. Su medición es cualitativa

ya que ser refiere principalmente a cuestiones humanas, sociales y políticas. OBJETIVOS PROPIAMENTE DICHOS.-Corresponde a problemas

fundamentales de la política económica, cuya solución nos acerca a los

fines: Estabilidad de los precios, redistribución del ingreso, crecimiento

económico, etc. Su medición es el resultado de una combinación de

procedimientos cualitativos y cuantitativos.

METAS.- Se refiere a determinados aspectos de los problemasfundamentales tratando de lograr cuestiones muy específicas y

cuantitativas: crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) en un 5%,

creación de 100.000 puestos de trabajo, disminución de las tasas de interés

en 5 puntos (del 25% al 20%), etc.

1.1.1 OBJETIVOS SEGÚN EL PLAZO PARA SU CUMPLIMIENTO

INMEDIATOS.-Es aquel que se fija en días, semanas o meses. CORTO PLAZO.-Gira alrededor de un año, periodo en el cual se mide y

evalúa ciertos instrumentes tales como: presupuesto gubernamental,

balanza de pagos, nivel de precios, etc. MEDIANO PLAZO.-Se fija en 5 a 6 años, y comprenden básicamente el

periodo de un gobierno.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 11/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 11

LARGO PLAZO.-Se fija en más de 6 años, y comprenden mas de un periodo

de un gobierno.

1.3 Ramas de la Economía

1.1.1 ECONOMÍA DESCRIPTIVAEs la observación sistematiza de hechos del mundo real, para aplicando las

matemáticas y la estadística, realizar una descripción o medición en los mismos en

forma económica, mediante tablas estadísticos, la representación gráfica de las

tablas estadísticas, de construcción de índices económicos, etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 12/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 12

1.1.2 MICROECONOMÍA

Es parte del estudio de la Teoría Económica y consiste en el estudio de las

decisiones de individuos y empresas, y la interacción de esas decisiones en los

mercados.

La microeconomía se inclina fundamentalmente hacia:

1. Las unidades individuales de la economía, como el consumidor y la

empresa, consideradas aisladamente o en agrupaciones homogéneas.2. El comportamiento del consumidor: la búsqueda de satisfacción máxima.

3. El comportamiento de la empresa: la búsqueda de la utilidad máxima.

4. La estructura y los mecanismos de funcionamiento de los mercados.

5. Las conformaciones básicas de la oferta y la demanda.

6. Las funciones y la imperfecciones de los mercados en la localización exacta

de los recursos escasos de la sociedad y en la generación de los productos

destinados a satisfacer las necesidades conceptuadas como ilimitadas.7. Los sueldos y salarios pagados a quienes participan en el proceso

productivo y el consecuente reparto funcional del ingreso social.

8. Los precios de las unidades que generan cada uno de los bienes y servicios

que conforman el producto social.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 13/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 13

1.1.3 MACROECONOMÍA

Es parte del estudio de la Teoría Económica y consiste en el estudio de la economía

nacional y de la economía global. Busca explicar la subida de los precios

promedio, la inflación, el empleo total y sus salarios y la producción total.

Usted puede adoptar un enfoque micro o macro de casi cualquier cosa. Por

ejemplo, en un desfile con el enfoque micro, usted se ocupa de un solo participante

y de sus acciones. El enfoque macro son los patrones formados por las accionesconjuntas de todos los individuos que participan en el desfile.

La macroeconomía se inclina fundamentalmente hacia:

1. El comportamiento de la economía en su conjunto, considerando agregada

mente.

2.

Los agregados económicos resultantes de mediciones globales por ejemplo,el producto interno bruto (PIB) y el ingreso nacional (IN), o sea la suma de

todos los bienes y servicios finales producidos dentro de las fronteras de

determinado país y el ingreso apropiado por el conjunto de todas las

unidades participantes en el proceso económico.

3. Las finanzas públicas. Los impuestos recaudados por todas las esferas del

Gobierno.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 14/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 14

4. La comercialización internacional de bienes y servicios.

5. El crecimiento y desarrollo de las economías nacionales (Producción de

empresas nacionales y no maquiladoras).

1.1.4 POLÍTICA ECONÓMICALa política económica es laacción del Estado sobre la economía, para encauzar

determinados intereses de las clases sociales conforme a ciertosobjetivoseconómicos , condicionados por una estructura de poder a nivel deestado , es

decir el gobierno a través de los órganos del estado. La formulación y la ejecución de la política económica se basa en dos

procedimientos interdependiente:

1. La determinación de los principales objetivos o fines que se pretende

alcanzar y que son consistentes con otros fines políticos y sociales.

2. La selección de instrumentos o medios que se manejan para conseguir

objetivos determinados (Instrumentos Fiscales – impuestos, Instrumentos

Monetarios – finanzas, Instrumentos Cambiarios– tasa de cambio, etc)

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 15/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 15

1.4 Ciencias Afines

POLÍTICASOCIOLOGÍAPSICOLOGÍA

ANTROPOLOGÍA CULTURALDERECHO

FILOSOFÍAÉTICA

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 16/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 16

2 . L A S O C I E D A D

2.1 Definición2.2 La Sociedad a través del Tiempo

2.3 Formaciones Socioeconómicas2.4 Elementos de la sociedad

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 17/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 17

2 . L A S O C I E D A D

Siendo la economía una ciencia social, es importante tener una clara idea de lo que

es la sociedad

2.1 Definición de SociedadReunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones.

Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen unidad distinta de cada

uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua cooperación, todos

o alguno de los fines de la vida

La Sociedad, consiste en un sistema o conjunto de relaciones que se establecen

entre los individuos y grupos con el objetivo de conformar cierto tipo de

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 18/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 18

colectividad, estructurada en áreas definidas de actuación, en las mismas que se

norman los procesos de pertenencia, adaptación, participación, comportamiento,

autoridad, burocracia, conflicto y otros.

2.2 La Sociedad a través del TiempoEl concepto de sociedad es aplicado y empleado en las ciencias sociales de todas las

épocas con significado y fundamentación diferente:

En Roma se utilizaba para definir un grupo constituido por decisión voluntaria con

finalidad compartida.

El filósofo griego Aristóteles consideró a la sociedad como organismo vivo,

concepto. Posteriormente fue completado por el teólogo italianoTomás de Aquino: sociedad es la totalidad orgánica propia, base del pensamiento social

cristiano: los individuos que la componen son partes de un todo, regulado por fuerzas

trascendentes.

A partir del siglo XVI se estableció el concepto siguiente: la sociedad es la

construcción de un orden artificial fundado en una asociación de individuos que

ceden su derecho a un ente social capaz de garantizar el orden y la seguridad en sus

relaciones.

Con el inicio de la industrialización , y desde la perspectiva económica, la

sociedad se entendía como el conjunto de los productores frente a los no productores.

Herbert Spencer quien fue un teórico ingles, observó quela sociedad es una forma

superior de organismo, cuyas partes aparecen integradas y coordinadas mediante

leyes naturales

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 19/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 19

August Comte, filósofo francésdiferenció las sociedades en estáticas (no cambia) y

dinámicas (cambian), sin embargo de ello, el materialismo histórico rechazó el

término de sociedad en general ya que se referían a las sociedades históricamente

determinadas en un tiempo y espacio determinados

En la filosofía alemana de finales del siglo XIX, desarrollaron unadiferenciación

entre sociedad y comunidad , formas de organización, artificial o natural, basadas en

el contrato o el estatus.

Georg Simmel explicó: Lasociedad es una suma de individuos asociados y sistema

de relaciones, que implica un conjunto social .

En el siglo XX, los antropólogos sociales, influenciados por Émil Durkheim,

desarrollaron la tendencia a concebir la sociedad como el conjunto de relaciones

sociales observables entre los miembros de una colectividad .

2.3 Formaciones Socioeconómicas

El estudio y la evolución de los diversos tipos de sociedades ha dado lugar a la

formulación de tipologías diferentes: simples y complejas, seculares (se repiten

cada siglo) y sacras (sagradas), rurales y urbanas, tradicionales y modernas,

institucionales e industriales, etcétera. Recientemente se ha desarrollado el

análisis de algunas formas particulares de sociedad:

2.3.1 Sociedad agraria

Es una sociedad que económicamente se basa exclusivamente en la agricultura no

industrializada.

2.3.2 Sociedad industrialTipo de sociedad que se caracteriza por el industrialismo de la producción. La sociedad

industrial es resultado de la Revolución Industrial, consistente en un proceso de

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 20/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 20

evolución técnica, científica e intelectual que se produjo en el mundo occidental a

finales del siglo XVIII y principios del XIX, y que modificó la organización

socioeconómica, política y cultural.

2.3.3 Sociedad anónima

Expresión jurídica por la que se encauza una actividad de índole económica o

empresarial y que se define por algunas singularidades en el área de las sociedades

mercantiles. Como tal es un instrumento destinado a reunir el capital. Dicho capital

(llamado capital social) estará dividido en acciones y se integrará por los pagos o

tributos de los socios

2.3.4 Sociedad mercantil

Aquélla que se somete al ordenamiento mercantil, susceptible de considerarse

comerciante colectivo o empresario social.

Tanto en el campo del Derecho civil como en el del Derecho mercantil, se entiende por

contrato de sociedad aquél mediante el cual dos o más personas se obligan a poner en

común bienes o servicios con el ánimo de repartirse las ganancias que se obtengan.

Serán mercantiles las sociedades que hayan adoptado alguna de las formas previstas en

el Código de Comercio o en las leyes especiales sobre la materia, lo cual conlleva la

necesidad de inscribir la sociedad así constituida en el correspondiente registro, a pesar

de lo cual también se juzgan mercantiles las sociedades que, no habiéndose inscrito en

el Registro Mercantil, desarrollen una actividad empresarial.

2.3.5 Sociedad de NacionesOrganización intergubernamental fundada en 1919, con sede en la ciudad suiza de

Ginebra, en torno a la cual se articuló la sociedad internacional tras la I Guerra Mundial.

Su primera reunión, a la que asistieron delegados de 42 estados, tuvo lugar el 15 de

noviembre de 1920. La andadura de la Sociedad de Naciones, ya en precario durante sus

últimos años, concluyó en la sesión celebrada el 8 de abril de 1946, en la que transfirió

su legado a la naciente Organización de las Naciones Unidas (ONU).

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 21/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 21

2.3.6 Sociedades geográficasOrganizaciones creadas para fomentar, planificar y financiar la investigación y

expediciones geográficas. Fueron el germen de los que más tarde serían los

departamentos de geografía de las universidades. Funcionaban como centros donde se

organizaban viajes y exploraciones, se daban conferencias y se publicaban revistas.

Muchos países en todo el mundo contaron con sus propias sociedades geográficas, bien

bajo patrocinio privado, o bien con la ayuda de los gobiernos. La mayoría de ellas

publicaban revistas o boletines, y algunas incluso mapas. Entre las primeras sociedades

destacan las de París (1821), Berlín (1827), México (1833), actualmente la Sociedad

Mexicana de Geografía y Estadística, Frankfurt (1836), Brasil (1838), la Sociedad

Geográfica Imperial Rusa (1845) y la Sociedad Geográfica Finlandesa (1888).

2.3.7 Alta soc iedadClase social exclusiva que se manifiesta como tal en público y que pertenece a una clase

superior de una sociedad. Sobre la base de sus ingresos, su fortuna y su especial función

cultural o pública, la alta sociedad está situada significativamente por encima de la gran

masa de la población.

2.3.8 Sociedades secretas

Organizaciones que se caracterizan por el voto de silencio que están obligados a

mantener sus miembros. Este tipo de sociedades requieren a menudo una elaborada

forma de iniciación y un uso ritual de símbolos, contraseñas y gestos como modo de

reconocimiento entre sus miembros.

2.3.9 Clase Social - Burguesía

En un principio este término servía para designar a los habitantes libres de las ciudades

europeas durante la edad media. Más tarde, el término se convirtió en sinónimo de clase

media-alta. En sentido etimológico proviene del latín burgus y del alemán brug ,

designando a aldeas pequeñas que dependen de otra ciudad. La burguesía designaría,

pues, a quienes habitaban los burgos.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 22/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 22

2.3.10 Clase Social - ProletariadoClase trabajadora poseedora únicamente de su fuerza de producción en el seno de las

sociedades capitalistas. El marxismo, que acuñó el término en el siglo XIX, definía al

proletariado como una clase alienada por la pobreza y por la imposibilidad de alcanzar

los medios de producción, y necesaria para el mantenimiento del sistema económico

capitalista, que obtiene sus beneficios a partir de la plusvalía generada sobre el valor de

los productos por el trabajo del proletariado asalariado

2.4 Elementos de la sociedad

2.4.1 Costumbres o TradicionesTransmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres,

etc., hecha de generación en generación.

Es una forma de recordar el pasado y proyectarse hacia el futuro permitiendo

extender su experiencia transmitiendo a nuevas generaciones, conservando así sutradición e historia.

2.4.2 Cultura

Consiste en el conjunto de modos de vida , costumbres, conocimientos y grado de

desarrollo científico, tecnológico, artístico y e industrial.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 23/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 23

2.4.3 Religión

Se fundamenta en la FE, lo que implica la creencia de un ser supremo (DIOS), lo

cual es algo natural, esencial y misterioso de cada individuo, cuyas relaciones unen

al hombre con Dios

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 24/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 24

3 . L A S N E C E S I D A D E S H U M A N A S

3.1 DEFINICIÓN

3.2 CLASIFICACIÓN

3.2.1............................................................NECESIDADESCORPORALES, BIOLÓGICAS OABSOLUTAS

3.2.2...............................................................................................RELATIVAS O DEEXISTENCIASOCIAL:

3.2.3........................................................................................................LASNECESIDADESESPIRITUALES

3.2.4............................................................................................NECESIDADES DELLUJO OSUNTUARIAS

3.2.5............................................................................................................LASNECESIDADESCOLECTIVAS

3.3 CARACTERÍSTICAS

3.4 VOCABULARIO

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 25/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 25

3 . L A S N E C E S I D A D E S H U M A N A S

Todos los seres vivos experimentan necesidades que es preciso atender. Sin

embargo, no todas ellas son de una misma índole. Así, por ejemplo, la necesidad de

comer no puede igualarse en un mismo plano con la necesidad de escuchar una:

sinfonía de Beethoven. Aristóteles en su obra "POLÍTICA", ya hacía una distinción

entre las necesidades físicas y las morales, las que en realidad constituyen los dos

grandes sectores o tipos de necesidades del hombre civilizado.

3.1 DefiniciónEs un impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto

sentido. Carencia de las cosas que son menester para la conservación de la vida

como la falta continuada de alimento que hace desfallecer a un individuo.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 26/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 26

3.2 ClasificaciónLas necesidades son de diferente índole así si son necesidades que devienen del

comer, habitar y vestir estamos hablando de necesidades Corporales o si por elcontrario se generan en la parte psíquica del individuo y se nutren, principalmente,

en las manifestaciones del conocimiento y la creación artística y la religión estamos

hablando de necesidades espirituales, etc

Las necesidades las podemos clasificar en las siguientes:

Necesidades Corporales, Biológicas o Absolutas Relativas o de Existencias Social Las Necesidades Espirituales : Necesidades del Lujo o Suntuarias : Las Necesidades Colectivas

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 27/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 27

3.2.1 Necesidades Corporales, Biológicas o Absolutas

Tienen el carácter imperativo de su satisfacción, en el sentido de que si no se les

atiende en su totalidad no puede el hombre seguir viviendo o, al menos sufrirá gra-

ves trastornos físicos; tal es el caso de respirar, alimentarse.

3.2.2 Relativas o de Existencia Social :

Tienen un amplio campo de estas necesidades que pueden o no ser satisfechas sin

que ello suponga la extinción del individuo. Estas las llamamos de existencia social,

porque se crean en el hombre por una imposición del medio social que habita y se

desenvuelve.

El conjunto de costumbres, hábitos, reglas de urbanidad, que ha creado la

civilización. Así el uso de vajilla y servicios, no es absolutamente indispensable,

como la alimentación, el vestuario, la vivienda.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 28/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 28

En nuestro medio de vida su posesión y uso se elevan a la categoría de necesidades

de primer orden, que todos tratan de satisfacer en las mejores condiciones.

Buscan obtener el "confort" y tienen el carácter de relativas por cuanto no son

idénticas, ni se presentan con la misma intensidad de deseo en todos los indivi-

duos.

La moda es una clara manifestación del carácter cambiante y subjetivo que suelen

adoptar estas necesidades.

3.2.3 Las Necesidades EspiritualesEstas necesidades, que son de naturaleza subjetiva, llevan impresos los rasgos

característicos de las diferentes culturas humanas.

No todas ellas tienen una clara significación económica. Pero, en general, repercute

en el plano económico cuando el hombre destina parte de sus ingresos a

obtenerlas, o sus capitales o trabajo para crearlas.

Tal sería la situación del cine, de la literatura, poesía, pintura o del conocimiento

puro de todas las ciencias, etc.

3.2.4 Necesidades del Lujo o Suntuarias

Todo aquel consumo que no tiende a satisfacer una necesidad corporal o espiritual

ya señaladas, cae dentro del concepto de lujo.

Naturalmente, estas necesidades se presentan en un círculo reducido de las clases

altas o pudientes conformando las "capas sociales" "clases sociales".

Conviene tener presente que, desde el punto de vista individual, el concepto de lujo

está estrechamente relacionado con el monto de ingresos que posea.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 29/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 29

Por ejemplo, ir al cine o veranear unos días en la costa, pueden ser necesidades

corrientes de existencia social para muchos sectores de personas y, sin embargo,

en una familia campesina de bajos recursos, constituiría un lujo.

El gobierno actual, en su plan de modernización está atacando el lujo que se dan en

algunas instituciones, que con el presupuesto del Estado han construido complejos

vacacionales y sedes sociales, sacando a subasta pública dichas edificaciones para

con ese dinero hacer obras de carácter social, que tienen urgencia.

3.2.5 Las Necesidades ColectivasHasta ahora, las necesidades humanas se han descrito como fenómenos

individuales.

Pero desde que es necesario vivir en comunidad, una parte importante de ella sólo

pueden solucionarse entre todos los miembros del grupo social pasando a ser

necesidades colectivas.

Para su satisfacción cobra una importancia primordial el Estado, como aparato que

analiza y trata de lograr los fines generales que conscientemente se propone

obtener el grupo.

Obteniendo pequeños aportes de cada uno de sus miembros, el Estado

proporciona lo que en particular cada uno de ellos necesita, que no podría

obtenerlo por su propio esfuerzo aislado: educación, defensa policial, afiliaciones a

previsión social, alcantarillado, agua potable, trolebús, instituciones artísticas,

científicas, de investigación, de recreo, etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 30/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 30

La mayor o menor importancia que se le asigne a cada una de estas obras, depende

de las presiones que ejerzan sobre el Estado los distintos grupos de la comunidad

(para presionar organizan paros, huelgas, etc).

3.3 Características

El conjunto de las necesidades humanas han experimentado un constante y

progresivo aumento.

Fácil es suponer que el total de necesidades de un hombre primitivo era

sensiblemente inferior al del más humilde hombre contemporáneo.

El dominio creciente sobre el mundo físico y la preparación científica y la

tecnología avanzada, proporcionan una variedad enorme de bienes y servicios los

que, paralelamente, han ido creando nuevas necesidades.

Es posible sostener, pues, que la cantidad y calidad de las necesidades colectivas

están íntimamente ligadas al grado de adelanto que viva una comunidad.

Enfocando desde el punto de vista de las necesidades individuales, podemos

determinar cuál puede ser el mínimo, pero es imposible fijarles un máximo, ya que

las necesidades presentan el carácter de ser ilimitadas.

Una persona, cualquiera de nosotros, es capaz de sentir el deseo de obtener, usar o

gozar de una cantidad indefinida de bienes, pero nuestra capacidad económica no

alcanza, de allí la importancia de priorizar de acuerdo a nuestras necesidades

fundamentales por su importancia. En vez de comprar automóvil, comprar casa si

no la tiene.

Así también podemos señalar el caso de una persona o familia, tiene en un

momento dado un grupo de necesidades insatisfechas y trabaja duro para lograrlo.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 31/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 31

Pero cuando se satisface una necesidad, aparecen inmediatamente otras nuevas. Si

compro la casa hay que comprar muebles. TV, a color, refrigeradora, etc.. Las que

después pueden dar paso a necesidades mayores. Ejemplo: realizar viajes, yate, etc.

La cultura que es una necesidad espiritual, tiene un campo más amplio de intereses

que son necesarios satisfacerlos.

Esta condición especial de progresión indefinida que caracteriza a las necesidades

es un punto central para la resolución de los problemas económicos.

3.4 VOCABULARIOPOLÍTICA Arte de gobernar una nación.

CORPORALES Relativo al cuerpo, materia de la que está compuesto el

hombre.

ORIGEN Principio o causa. Comienzo, razón de ser fundamento.

DEVIENEN Suceder, acaecer, llegar a ser.

PSÍQUICA Tratado de la mente, espiritual inmaterial.

BIOLÓGICAS O ABSOLUTASTrato del cuerpo humano. De forma dominante,

definitivo, tajante.

CARÁCTER IMPERATIVO Modo de ser exigente y absoluto.

RELATIVAS Que hace relación a una cosa. Que no es absoluta,

referente, relacionada a una cosa.

EXISTENCIA SOCIAL Referente a la realidad y verdad de un grupo o

sociedad.

EXTINCIÓN Que finaliza, desaparece o muere. Termina

IMPOSICIÓN Mandato único que no se discute. Hacer algo quiera o

no.

CONFORT Referente a la comodidad, al lujo con bienestar y

riqueza.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 32/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 32

IDÉNTICAS Que es igual, exacto, similar en sus modos y formas.

INTENSIDAD Que tiene poder, fuerza, energía.

DESEO Un afán, una aspiración para lograr un antojo o apetito.

SUBJETIVO Referente al individuo o de carácter personal.

CULTURA Todas las manifestaciones del hombre, arte,

costumbres, sabiduría.

REPERCUTE Todo lo que se reñeja o resulta con implicaciones y

causas.

ECONÓMICO Con referencia a la forma de ahorrar bienes materiales.

DESTINAR Formas de designar o distribuir cosas, objetos,

artículos.

SUNTUARIAS Se refiere a que es costoso, pomposo, opulento, de

riqueza y derroche.

CAPAS SOCIALES Grupos humanos que se diferencian por el dinero, la

raza o grupo étnico.

MONTO Cantidad que representa cuentas acumuladas.

COMUNIDAD Referencia de un grupo social, una corporación o

asociación.

CARACTERÍSTICAS Propias de cada elemento. Inconfundible, propio e

innato.

ESTADO Sociedad jurídicamente organizada. Nación sometida a

un gobierno.

PRESIONES Manifestaciones con acciones para obligar y conseguir

algo por la fuerza.

EJERCER Practicar y aplicar una facultad dada.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 33/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 33

L O S B I E N E S S E RV I C I O S C O M O G E N E R A D O R E S D E

VA L O R

4.1 DEFINICIÓN YCLASIFICACIÓN DEBIENES

4.1.1 ............................................................................................................................. DEFINICIÓN

4.1.2 ..................................................................................................... CLASIFICACION DEBIENES

4.2 LOS SERVICIOS

4.3 VALOR DE USO YVALOR DECAMBIO

4.3.1 ........................................................................................................................ VALOR DEUSO

4.3.2 .................................................................................................................. VALOR DECAMBIO

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 34/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 34

4 . L O S B I E N E S - S E RV I C I O S C O M O G E N E R A D O R E S D EVA L O R

4.1 Definición y Clasificación de bienes

4.1.1 DefiniciónSe denominan bienes a todas las cosas u objetos materiales, que por sus

características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, como la

tierra, las herramientas, los alimentos, etc. A los bienes también se les denomina

satisfactores.

No todos los recursos son útiles, porque se desconoce su utilidad o porque están

fuera del alcance del hombre. Por ejemplo, el petróleo hace dos siglos no era

considerado un bien pues no se tenía conocimiento de su utilidad. No todas las

necesidades pueden ser satisfechas con los recursos disponibles por la cantidad

ilimitada de las necesidades, por lo cual los bienes son aquellos recursos que

permiten satisfacer algunas de las infinitas necesidades.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 35/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 35

4.1.2 Clasificación de los Bienes

A nivel general, desde el punto de vista técnico de la ciencia económica los bienes

son clasificados, según su carácter en bienes libres y en bienes económicos.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 36/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 36

BIENES LIBRES (NO ECONÓMICOS)

Los bienes libres o gratuitos son aquellos que la naturaleza le ofrece al hombre en

cantidades abundantes y a su vez listos para ser utilizados sin mayores esfuerzos.

Ejemplos: El aire que respiramos, el agua del mar o de los ríos, la luz solar, la arena

de las playas, etc.

Estos bienes se caracterizan principalmente porque son abundantes y además no

requieren de la intervención del trabajo humano para ser convertidos en objetos

aptos para satisfacer una necesidad, por lo que carecen de valor de cambio. Por

ejemplo, no podemos cambiar agua de mar por alimento, tampoco están

delimitados adecuadamente los derechos de propiedad, es decir no se ejerce

propiedad privada sobre ellos.

Por las razones señaladas, no son objeto de estudio de la Economía, ya que para

conseguirlos no se realiza actividad económica alguna.

BIENES ECONÓMICOS

Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del hombre por lo

que van a satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de

extracción o de transformación.

Ejemplos:

a. Por extracción

Petróleo, hierro, madera, trigo, fruta, ganado, peces, etc.

b. Por transformación

Gasolina, máquinas, muebles, pan, conservas, papel, zapatos, máquinas, etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 37/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 37

El gas natural, bien libre, se convierte en bien económico por el trabajo

incorporado en su obtención.

Los bienes económicos son escasos en relación a las necesidades a satisfacer, razón

por la que el hombre debe obtenerlos mediante la aplicación de su capacidad

productiva sobre la naturaleza. Sin embargo, la esencia económica de los bienes

está determinada por las relaciones sociales que establecen los hombres con

respecto al trabajo necesario para obtenerlos y la propiedad de los medios

utilizados en su obtención.

Los bienes económicos pueden ser clasificados utilizando diversos criterios; así:

BIENES ECONÓMICOS POR SU NATURALEZA

Bienes materiales (tangibles)

Son todos aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen

existencia física. Son los que podemos degustar, escuchar, tocar, ver u oler.

Ejemplos: las máquinas, computadoras, automóviles, etc.

Bienes inmateriales (intangibles)

Son todos aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados,

vistos, pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles.

Ejemplos: las ideas, las teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor,

las marcas registradas, las fórmulas y diseños industriales, etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 38/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 39/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 39

Ejemplos: Ladrillos, cemento y fierros para viviendas. Petróleo para producir

gasolina, gas, etc. Papel, tinta para libros. Tela, hilos para vestidos. Madera y clavos

para muebles, etc.

Algunos bienes de capital se van desgastando lentamente en el proceso de

producción; son empleados en varios procesos productivos. Estos bienes de capital

se generan como resultado de la restricción del consumo presente de una sociedad,

que significa ahorro para luego llevar a cabo un proceso de inversión que implica la

obtención de nuevos bienes de capital.

Ejemplos: Herramientas, maquinarias, edificios, centrales hidroeléctricas, etc.

BIENES ECONÓMICOS POR SU DURACIÓN

Bienes fungibles o no durables

Tanto los bienes de consumo como los bienes de producción pueden utilizarse una

o varias veces. En ese sentido, a aquellos bienes que se utilizan una sola vez se les

denomina bienes fungibles o no duraderos. Este es el caso de los alimentos, de las

bebidas, las materias primas, los insumos, una vela, etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 40/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 40

Los bienes fungibles desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el

consumo, como los alimentos, o en la generación de nuevos bienes, tal es el caso de

la tela que se transforma en vestido, la harina en pan, la madera en carpeta, etc. En

conclusión los insumos son bienes fungibles.

Bienes infungibles o durables

Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir, son bienes que no se

agotan en su primer uso y por lo tanto cuentan con una mayor duración para la

satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también bienes

duraderos.

Ejemplos: Los vestidos, los zapatos y los libros que pueden ser empleados durante

mucho tiempo. Las máquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos

productivos.

BIENES ECONÓMICOS POR SU SITUACIÓN JURÍDICA

Bienes muebles

Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser

destruidos.

Los vehículos terrestres de cualquier clase. Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas

electromagnéticas, electricidad, etc.). Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal. Los títulos valores (acciones, bonos, letras de cambio, etc.). Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres,

marcas y otras similares.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 41/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 41

Actualmente las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (agua, gas, energía

eléctrica, espectro electromagnético, etc.) han pasado a ser propiedad privada de

un reducido número de empresas transnacionales, que se han apoderado de

nuestros recursos naturales y tienen un orden jurídico para proteger sus intereses

económicos.

Bienes inmuebles

Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean

destruidos. No pueden ser separados sin destruir, ni deteriorar el mismo bien. La

separación temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles.

El suelo, el subsuelo y el sobresuelo. El mar, los lagos, los ríos, los manantiales, etc. Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos. Las naves y aeronaves.

Los pontones, plataformas y edificios flotantes. Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a Telefonía

Celular.). Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro.

Tenemos que señalar que sobre los bienes inmuebles, se acredita propiedad

mediante un título de propiedad, de allí que sean hipotecables; mientras que sobre

un bien mueble basta la posesión, factura o comprobante de pago y pueden serentregados en prenda. También podemos observar que naves y aeronaves, trenes y

ferrocarriles son considerados inmuebles, aún teniendo capacidad de ser traslados

sin destruirlos, ello se debe al gran valor económico que poseen el respectivo

registro que requieren título de propiedad del que goza su propietario.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 42/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 42

BIENES ECONÓMICOS POR LA RELACIÓN QUE SURGE DEL USO DE ELLOS

Bienes complementariosDos o más bienes son complementarios si el uso de uno de ellos requiere o exige el

uso de otro u otros bienes. También se les denomina bienes de demanda conjunta,

pues la adquisición de uno de ellos implica la adquisición del otro necesariamente.

Así, al adquirir computadoras necesariamente hay que adquirir discos compactos,

impresoras, estabilizadores, etc. Ejemplos: El café y el azúcar, el pan y la

mantequilla; el pantalón y la correa; el cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor,

etc.

Cabe señalar que el incremento del precio de uno de los bienes hará que disminuya

la preferencia por el bien complementario.

Bienes sustitutosCuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe a que dos o

más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Son bienes de

demanda rival. Ejemplos: El café o el té; la carne de pescado o la carne de pollo; el

gas o el kerosene; un microbús o una combi, un refresco o una bebida gaseosa.

Cabe indicar que el incremento del precio de uno de los bienes hará que se

incremente la preferencia por el bien sustituto.

BIENES ECONÓMICOS POR SU RELACIÓN CON EL INGRESO

Bien inferior

Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad

demandada o el consumo de éste disminuye y viceversa. El Bien Giffen sería un

caso particular de bien inferior. Se refiere al bien cuya cantidad consumida se

incrementa al aumentar el precio.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 43/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 43

Por ejemplo, si una familia consume té por tener un nivel de ingreso reducido, si el

ingreso aumenta, dejará de consumir té y lo reemplazará por café o leche, pues su

capacidad adquisitiva se ha incrementado.

También se da en el caso de la ropa de baja calidad, las máquinas de escribir, el

kerosene, el pescado de carne negra, los casettes de música, etc.

Bien normalSe refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a

incrementar su cantidad demandada o consumo y viceversa.

Por ejemplo, si una familia consume un litro diario de leche, si su ingreso aumenta

podrá adquirir más de este bien. Son bienes normales los televisores, automóviles,

refrigeradoras, etc.

BIENES ECONÓMICOS POR SU RELACIÓN CON EL COMERCIO INTERNACIONAL

Bien transable

Se refiere a los bienes que pueden ser intercambiados con otros países (resto del

mundo).

Son parte de esta categoría todos los bienes exportables (aquellos que vendemos al

extranjero) y los bienes importables (aquellos que compramos al extranjero).

Por ejemplo, el Ecuador vende al extranjero petróleo, banano, flores, camarón, etc.

y compra del extranjero automóviles, computadoras, maquinaria para la industria,

fungicidas etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 44/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 44

Bien no transable

Se refiere a aquellos bienes que por sus características o por ciertas restricciones,

no se pueden intercambiar con el resto del mundo, a su vez en ellos también

existen altos costos de transacción. Este atributo puede variar a lo largo del

tiempo.

Por ejemplo, no se puede vender al extranjero los restos arqueológicos, culturales,

etc.; pues está prohibido legalmente. Así mismo un edificio, un parque, etc. por sus

características (bien inmueble o raíz) no pueden intercambiarse con el resto del

mundo.

4.2 Los Servicios

4.2.1 Definición

Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para

satisfacer directamente necesidades de otras, a través de su prestación, ayuda o

auxilio. Ejemplos: atención médica, educación, transporte público,

telecomunicaciones, comercio, etc.

Los servicios al ser actividades que satisfacen directamente necesidades humanas

sin que se generen objetos materiales, se les designa habitualmente también con el

nombre de trabajo no productivo, para diferenciarlos del trabajo productivo que es

aquel que crea objetos materiales o bienes.

Los servicios son muy variados, por ejemplo, en nuestra sociedad tenemos desde

los servicios puramente manuales como el de un corte de cabello o una lustrada de

zapatos, pasando por los artesanales como la confección de una camisa, por los

profesionales como el de una atención médica, hasta el de los artistas en el teatro

por ejemplo, que buscan atender necesidades como la distracción.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 45/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 45

4.2.2 Características

Son inmateriales (intangibles)

Los servicios al ser prestaciones a través de actividades no pueden percibirse

materialmente.

Ejemplo: el servicio de enseñanza de un maestro no puede ser percibido

materialmente.

Se consumen al mismo tiempo que se producen

Los servicios son consumidos al momento de su prestación, por lo tanto, no es

posible su acumulación.

Ejemplo: en el momento en el que se genera el servicio del transporte público, es

decir, cuando el chofer conduce el vehículo, en ese mismo instante los pasajeros

hacen uso de ese servicio. Entonces se puede apreciar como el consumo y la

producción se realizan simultáneamente.

Su prestación requiere del uso de bienesLa prestación de cualquier servicio requiere el uso de objetos o bienes necesarios

que permitan a quien los produce realizar adecuadamente su labor.

Ejemplo: para generar el servicio del comercio, se requieren de almacenes,

vehículos, estantes, etc.

4.2.3 Clasificación

Los servicios se pueden clasificar atendiendo los siguientes criterios; según: Quien

los brindan y a quien les brindan.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 46/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 46

QUIEN LOS BRINDA

Servicios privadosSon administrados y organizados por la empresa privada. Ejemplos: universidades

particulares, clínicas, cines, etc.

Servicios públicosSon administrados y organizados por el Estado, a través del gobierno central

municipalidades y empresas públicas, etc. Ejemplos: colegios públicos, postas

médicas, l; limpieza pública, la administración de justicia, etc.

Algunos servicios, como la educación, el transporte, la atención médica pueden se:

prestados tanto por entidades del Estado como por instituciones particulares,

como la; clínicas en el caso de la atención médica.

A QUIENES SE LES BRINDA

Servicios individuales

El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio determinad!

Ejemplos: atención de un psicólogo, asesoría jurídica de un abogado a un

procesado, etc.

Servicios colectivos

El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas. Ejemplos: transporte

público, bibliotecas públicas, etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 47/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 47

En nuestra economía los servicios colectivos prestados por el Estado no están

acorde con las necesidades de la población, pues a menudo acusan déficit tanto en

cantidad como en calidad. Es así que en las ciudades faltan escuelas, centros de

atención de la salí (postas médicas, hospitales), seguridad policial, etc., o incluso en

las zonas rurales faltan las personas idóneas para la prestación de servicios.

4.3 Valor del Uso y Valore del Cambio

4.3.1 La mercancía

La mercancía es cualquier objeto que por sus propiedades permite satisfacer

necesidades y que es producido para ser vendido en el mercado, es decir, para el

intercambio mercantil.

En el capitalismo predomina la producción de mercancías, así todas las empresas

en la actualidad buscan ofrecer productos que satisfagan necesidades -no importa

que estas tengan su origen en los requerimientos fisiológicos de nuestro

organismo o en la fantasía y vanidad- y que tengan aceptación en el mercado al ser

intercambiadas por dinero.

De lo explicado hasta aquí, debe quedar claro que no todos los objetos producidos

son mercancías, por ejemplo, si una persona prepara un pastel en casa para

consumirlo con su familia, entonces este pastel será solamente un objeto

satisfactor de necesidades, un simple producto; pero si este pastel es producido

para intercambiarlo por dinero en el mercado, entonces se trata de una mercancía.

Como podemos observar, la mercancía tiene dos aspectos: (I) satisface necesidades

y (II) se destina a la venta; a esto se le conoce como el doble carácter de la

mercancía, de lo que derivan las dos propiedades de la mercancía: el valor de uso y

el valor de cambio (valor).

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 48/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 48

4.3.2 Valor de Uso

Es la capacidad que tiene una mercancía para satisfacer una necesidad. Dicho de

otro modo, es la idoneidad que tiene un objeto o cosa, por sus cualidades

particulares, para satisfacer las necesidades del hombre. Por ejemplo, bienes de

consumo como pan y ropa, por sus características (material de) que están hechos,

dimensiones, etc.) satisfacen las necesidades de alimentación y vestido

respectivamente.

Adicionalmente, el valor de uso de un objeto esta dado por su relación con el

hombre a través del consumo, cada hombre valora de forma diferente e! uso o

consumo de un mismo objeto, por lo que tiene un componente subjetivo que no

esta sujeto a cuantificación y por lo tanto tampoco está sujeto a comparación,

mucho menos se podrían comparar diferentes objetos con diferentes valores de

uso. Un objeto puede tener mas de una valor de uso, e incluso puede descubrírsele

nuevas cualidades y modos de empleo, por la propia dinámica del desarrollo social.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 49/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 49

De esto se puede concluir que el valor de intercambio entre los objetos no puede

estar dado por su valor de uso, ya que este es subjetivo.

Debe resaltarse que no todos los objetos que poseen un valor de uso son

mercancías, por ejemplo, el aire, nadie puede dudar por un momento su idoneidad

para satisfacer necesidades, es mas sin este elemento la vida del hombre no seria

posible, sin embargo, no es una mercancía. ¿Por qué?, ¿Qué tiene de particular?. En

primer lugar el aire no es producido por nadie y en segundo lugar no se vende en el

mercado, Resumiendo, para que un objeto sea una mercancía debe ser (!) fruto del

trabajo del hombre e (II) intercambiado en el mercado.

4.3.3 Valor de Cambio

Expresa la capacidad que tiene una mercancía para ser intercambiada por otra en

el mercado. Esta revela la naturaleza de la sociedad actual, donde los objetos no

son producidos para la satisfacción directa de las necesidades de los hombres sino

para ser vendidos, y esto último es lo que convierte a los productos en mercancías.

Por ejemplo, podemos cambiar una camisa por 20 kilos de maíz, a esta relación

cuantitativa se le denomina valor de cambio o simplemente valor, y nos permite

intercambiar diferentes valores de uso.

¿Qué tienen en común una camisa con 20 kilos de maíz?, es evidente que poseen

características físicas diferentes, tienen usos diferentes, por lo tanto serán

valorados de forma diferente por los hombres, de esto se desprende que el valor de

uso no es lo que nos permite comprar estos objetos diferentes. Al preguntarnos

que tienen en común, la respuesta será que ambos tienen en común el ser

resultado del trabajo del hombre y fruto de su esfuerzo.

Entonces sí dos valores de uso diferentes pueden ser equivalentes

cuantitativamente (una camisa = veinte kilogramos de maíz), es debido a que

tienen un elemento cuantificable en común, el cual es el tiempo de trabajo

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 50/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 50

empleado en su producción. A pesar de la diversidad de usos de ias mercancías,

todas comparten algo en común que es; el tiempo de trabajo. Por lo tanto, si una

mercancía tiene valor (valor de cambio) esto se debe que es fruto del trabajo del

hombre.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 51/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 51

L A P R O D U C C I Ó N

5.1 DEFINICIÓN YELEMENTOS

5.2 MODOS DEPRODUCCIÓN

5.3 LOS FACTORES DE LAPRODUCCIÓN

5.4 LACIRCULACIÓN DE LAPRODUCCIÓN

5.5 LOS FACTORES DE LACIRCULACIÓN

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 52/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 52

5 . L A P R O D U C C I Ó N

El nivel y calidad de vida de una población se base en la cantidad de bienes y

servicios disponibles por habitante, los mismos que dependen de la producción.

5.1 Definición – Elementos

5.1.1 Definición

Es la etapa o fase del proceso económico en que los factores productivos (Tierra,

Trabajo, Capital) son transformados con el propósito de obtener bienes y servicios

para satisfacer las necesidades de una población.

5.1.2 Elementos

Los elementos de la producción son: Tierra o Naturaleza, Trabajo, Capital, Empresa

y el Estado.

5.2 Modos de Producción5.2.1 Modo de Producción Capitalista

Se base en el régimen o sistema capitalista el cual tiene como principio esencial el

de la propiedad privada de los medios de producción. Este modo de producción,

sustituye al modo feudal de la producción para convertirse en una organización

social conformada por dos clases sociales opuestas:

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 53/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 54/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 54

5.3.2 Trabajo

Es la actividad física y mental que realiza el hombre para obtener bienes y

servicios y es el único factor que puede poner en marcha el proceso productivo.

El trabajo tiene como retribución el salario.

5.3.3 Capital

Es el conjunto de bienes generados por el hombre, que se utilizan en el proceso

productivo para generar nuevos bienes o servicios, distinguiéndose dos tipos:

bienes de capital y bienes intermedios o insumos:

Bienes de Capitalo Las máquinas (fabricas)o Las herramientaso Los recursos monerioso Etc.

Bienes intermedios o insumoso Fertilizanteso Hieroo Carbóno Semillaso Etc.

El capital tiene como retribución los intereses

5.3.4 Empresa

Son las unidades económicas que reúnen y combinan los restantes factores de

producción para generar la máxima cantidad de bienes y servicios.

La empresa tiene como retribución la ganancia o beneficio

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 55/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 55

5.3.5 Estado

Es el elemento regulador de la actividad productiva. Es regulador porque

establece el marco legal, para orientar las actividades económicas:

Ley Tributaria Ley de Bancos Código del Trabajo Ley de Compañías

El estado tiene como retribución los impuestos

5.4 La Circulación de la ProducciónEs el proceso de traslado e intercambio de mercancías (bienes, servicios y factores

de producción), permitiendo así la integración de la producción y el consumo.

La circulación de la producción se lleva a efecto a través del mecanismo de

mercado , esto en el modo de producción capitalista.

5.5 Factores de la CirculaciónLo factores de la circulación son que permiten llevar los bienes y servicios a las

familias para su consumo son:

Mercado

Dinero Comerciantes Transporte Pesas y medidas Crédito Infraestructura Medios de comunicación

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 56/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 56

5.5.1 Mercado

Son los lugares donde se reúnen compradores y vendedores (Demandantes y

Ofertantes) para realizar transacciones.

Tiendas Farmacias Centros Comerciales Ferias

etc.

5.5.2 Dinero

Es todo aquello que se considera medio de pago aceptable, el mismo que facilita el

intercambio de bienes y servicios y por consiguiente facilita el comercio.

Dinero efectivo

Cheques Letras de cambio Pagares Otros bienes y servicios (trueque).

5.5.3 Comerciantes

Unidades de negocio que compran productos de las unidades de producción

(empresas) para luego venderlas a las unidades de consumo (Familias).

5.5.4 Transporte

Son los medios de transporte que facilitan el desplazamiento físico de las

mercancías:

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 57/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 57

Camiones Autos

Cooperativas de transporte Trenes Barcos Buques de carga Lanchas Aviones de pasajeros Aviones de carga

Avionetas

5.5.5 Pesas y medidasSon los elementos que permiten medir (cantidad, volumen, peso) y comparar dos

productos diferentes, asignándoles un valor para poder ser intercambiados.

5.5.6 Crédito

Es el elemento que dinamiza el intercambio ya hace posible la venta de un bien oservicio en base a una promesa de pago (el crédito), lo cual hace posible disponer

del bien o servicio antes de haberlo cancelado.

5.5.7 Infraestructura

Son los lugares físicos los cuales hacen posible el resguardo y conservación de las

mercancías.

Almacenes de Depósitos de mercancías Almacenes de empresas Cámaras refrigeradoras Bodegas en general

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 58/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 58

5.5.8 Medios de comunicación

Son los medios que permiten un mayor intercambio comercial e incluso a

distancia.

La televisión El internet El teléfono La radio Etc.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 59/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 59

L A R E N TA N A C I O N A L

6.1 DEFINICIÓN DERENTANACIONAL

6.2 INGRESORPER- CAPITAL

6.3 LAREMUNERACIÓN DE LOSPROPIETARIOS DE LAPRODUCCIÓN

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 60/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 60

6 . L A R E N TA N A C I O N A L

6.1 Definición de Renta NacionalRenta nacional, en teoría económica, corresponde a todos los ingresos obtenidos

durante un año por los propietarios de los factores de la producción.

Los propietarios de los factores de la producción son en sí la población de un país,

quienes y menor o mayor grado son dueños de: tierra, capital, industria,

tecnología, trabajo, etc.

Los economistas suelen calcular las cifras de renta desde dos perspectivas

distintas. En una de ellas las cifras de renta son la suma total anual pagada a los

factores de producción:

La renta de la tierra, Los salarios del trabajo, Los intereses del capital y Los beneficios de los empresarios.

Una segunda perspectiva para el cálculo de la renta nacional es el valor monetario

total neto de la producción nacional de bienes y servicios. La igualdad entre renta

nacional y producto nacional se debe a que la renta y el producto son dos caras de

la misma actividad de producción.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 61/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 61

6.1.1 Cálculo de la Renta Nacional

Las cifras de la renta nacional provienen de la cifra básica denominadaproductonacional bruto (PNB) , conocido también comoPRODUCTO INTERNO BRUTO(PIB)

El PIB, se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios finales a

precios de mercado producidos en una economía de un país, por los residentes del

país sean estos nacionales o extranjeros.

Los economistas suelen calcular las cifras de renta desde dos perspectivas

distintas.

La primera es calcular la renta como la suma total anual pagada a los factores de

producción: La renta de la tierra,

Los salarios del trabajo, Los intereses del capital y Los beneficios de los empresarios.

Una segunda perspectiva para el cálculo de la renta nacional es el valor monetario

total neto de la producción nacional de bienes y servicios.

La igualdad entre renta nacional y producto nacional se debe a que la renta y elproducto son dos caras de la misma actividad de producción.

6.2 Ingreso Per-CápitaMuchos economistas y sociólogos utilizan el concepto de "ingreso per cápita"

(ingreso por cabeza), como un indicador del grado de desarrollo económico de un

país, en términos del ingreso de sus habitantes.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 62/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 63/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 63

CLASE DE PROPIETARIOS DE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN Y

REMUNERACIÓN CORRESPONDIENTEFACTOR CLASE DE

FACTORPROPIETARIO CLASE SOCIAL REMUNERACIÓN

Productivo Industriales Burguesía industrial. UtilidadesGrandes artesanos Pequeña burgués. Utilidades

Comercial Comerciantes, Burguesíaim ortadores comercial Ganancia

C A P I T A L exportadoresFinanciero Banqueros Burguesía

PrestamistasUsureros

Financiera Intereses

T I E R R A Terratenientes Oligarquíaterrateniente

Renta delsuelo

Trabajomanual

Obreros yasalariados

Proletariado Salario

TRABAJO Trabajointelectual

Empleadospúblicos yprivados

Pequeña burguesía Sueldo

El Capital comercial está constituido por las mercaderías y productos que salen dela esfera de la producción para entrar en la circulación, pasando a manos de otro

sector social que se denomina la Burguesía comercial (importadora, exportadora),

cuya remuneración, se denomina GANANCIA.

El Capital financiero o crediticio está compuesto por el dinero, valores fiduciarios,

destinados fundamentalmente al crédito nacional o internacional. Sus propietarios,

que a la vez lo son de las principales instituciones financieras, los Bancos, sedenomina la Burguesía financiera. Su remuneración adquiere la forma del

INTERÉS.

Cabe mencionar que sólo didácticamente establecemos esta estricta diferenciación,

puesto que en la práctica puede encontrarse fusionados estos tres tipos de

capitales.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 64/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 64

Por último tenemos los propietarios de la Tierra que, en las condiciones actuales,

por lo general no la trabajan o administran directamente; la entregan a

arrendatarios capitalistas (Burguesía agraria), quienes deben pagar la RENTA DEL

SUELO, que constituye la remuneración de los propietarios de la tierra o

terratenientes.

6.3.2 REMUNERACIÓN AL FACTOR TRABAJO.Existen dos clases de propietarios de este factor: los profesionales y empleados

públicos y privados, cuya remuneración, por concepto de pago a la prestación deservicios, se denomina SUELDO; y los trabajadores u obreros, cuya remuneración

por concepto de la venta dé la fuerza de trabajo por una jornada se denomina

SALARIO.

Cabe hacer una observación: la diferencia radical que tienen lo dos tipos de

factores mencionados determina una desigualdad también radical en el ingreso.

Sólo los propietarios de la tierra y el capital pueden obtener un ingreso que supera

su nivel de consumo, mientras los propietarios del factor trabajo obtienen un

ingreso dedicado casi en su totalidad al consumo; es más, en muchos casos se

encuentra por debajo del nivel de consumo normal. En consecuencia, puede

afirmarse que sólo en los primeros existe capacidad de ahorro. Aún no se han

encontrado adecuados mecanismos para lograr una redistribución del ingreso que,

al menos, limite esa desproporcionada desigualdad.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 65/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 65

E L D I N E R O Y L O S M E D I O S D E PA G O

7.1 DEFINICIÓN DEDINERO

7.2 ELORIGEN YEVOLUCIÓN DELDINERO

7.3 FUNCIONES DEL DINERO

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 66/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 66

7 . E L D I N E R O Y L O S M E D I O S D E PA G O

7.1 Definición de DineroEl dinero existía dese antes que surja el sistema capitalista, cuando la verdadera

riqueza estaba mas que nada en la posesión de los recursos de la naturaleza.

Cuando surge el sistema capitalista, entonces el dinero tiene un valor muy especial

que en manos del inversionista va ha significar en si mismo un capital es decir un

valor con crecimiento permanente de manera que la riqueza vaya en aumento

continuo.

7.2 El Origen y la Evolución del DineroEl dinero existía dese antes que surja el sistema capitalista, cuando la verdadera

riqueza estaba mas que nada en la posesión de los recursos de la naturaleza

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 67/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 67

El dinero ha llegado a convertirse en uno de los elementos indispensables de la

economía moderna.

En tiempos primitivos, cuando la economía era todavía poco desarrollada, el

mecanismo para la realización del intercambio era el trueque, es decir el cambio

directo de un objeto por otro. De suyo se comprende la grave dificultad que

entraña este sistema de intercambio, pues no siempre será posible encontrarse con

aquella persona que necesita precisamente el producto que estamos en

condiciones de ofrecerle y, más aún, que tenga el producto que nosotros

necesitamos.

Esta situación dificultó el intercambio aún en las economías primitivas, lo que llevó

a los hombres a considerar la necesidad de buscar un equivalente general de los

valores: el dinero.

Al principio, muchos valores de uso cumplieron las funciones del dinero; el más

común fue el ganado. De allí se origina el vocablo "pecuniario" (Del Latín Pecus -

ganado) para referirse a lo que tiene relación con el dinero. También jugaron el

papel de dinero los granos, el aceite de oliva, etc.

Sin embargo, cada uno de estos objetos resultaban incompetentes para cumplir la

función del dinero, sea por la imposibilidad de subdividirse que los unos tenían,

sea por la dificultad que los otros presentaban para el transporte.

De allí que, aproximadamente en los siglos V y VI antes de nuestra era, se

adoptaron los metales preciosos como dinero: se cree que fueron los asirlos lo

primeros en acunar monedas de oro y plata; posteriormente, los romanos

perfeccionaron este sistema de intercambio.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 68/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 69/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 69

7.3.1 Medida de valor.Toda mercancía, hemos dicho, tiene un valor determinado; para intercambiar una

mercancía con otra, ambas deben ser equivalentes, es decir deben poseer igualvalor. Para medir, pues, el valor de las mercancías se ha adoptado un sistema

convencional que es el dinero, de tal manera que los bienes y servicios puedan ser

adquiridos a cambio de una determinada cantidad de unidades monetarias.

7.3.2 Medio de cambio y circulación.Como habíamos señalado anteriormente, al principio el intercambio era directo:

una mercancía por otra. Sin embargo, con la complejidad que adquirían lasrelaciones económicas, era necesario buscar una mercancía que pudiera ejercer la

función de equivalente de todas las demás y en tal virtud estuviera en capacidad de

convertirse en medio de cambio y circulación. Esta mercancía es el dinero.

7.3.3 Medio de acumulación.El dinero sirve, además, como medio de acumulación y atesoramiento, ya que con

él se puede obtener toda clase de mercancías; entre ellas, se puede obtener losmedios de producción y la fuerza de trabajo. Como sabemos, en medio del proceso

productivo el trabajo incrementa el valor de las mercancías. Si invierto, por

ejemplo, un millón de sucres en compra de medios de producción y pago de

salarios, obtendré seguramente una utilidad de 200.000 sucres; esta utilidad la

invierto de nuevo, obteniendo una utilidad adicional y así sucesivamente. De esta

manera, el dinero permite la acumulación de capital, convirtiéndose en medio de

atesoramiento.

7.3.4 Medio de pagos diferidos.En la economía moderna, se ha hecho frecuente la compra de mercancías a crédito,

sistema mediante el cual el comprador adquiere la mercancía, pero sin cancelar de

inmediato su precio. Una vez que ha transcurrido el plazo establecido el dinero

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 70/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 70

pasa de manos del comprador a las del vendedor, cumpliendo el dinero la función

de medio de pagos diferidos.

L A O F E R TA Y L A D E M A N D A

8.1 DEFINICIÓN YLEY DE LAOFERTA

8.2 DEFINICIÓN YLEY DE LADEMANDA

8.3 LASTABLAS DE LAOFERTA Y LADEMANDA. REPRESENTACIONESGRÁFICAS

8.4 ELPUNTO DEEQUILIBRIO ENTRE LAOFERTA Y LADEMANDA

8.5 LAELASTICIDAD DE DE LAOFERTA Y LADEMANDA

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 71/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 71

8 . L A O F E R TA Y L A D E M A N D A

Hemos dicho que, los productos van desde el productor hasta el consumidor. El

comercio, a su vez, se realiza a través del Mercado. Detengámonos un momento a

analizar el funcionamiento del Mercado.

En el mercado ya no se enfrentan propiamente productores y consumidores, sino

vendedores y compradores, indiferentemente si compran para consumir los unos,

o son productores directos los otros.

Vendedores y compradores, en su relación, emplean un medio de cambio, que es el

dinero, cuya cantidad entregada por la adquisición de un bien está determinada

por el precio. Tenemos, por tanto, dos elementos que tienen una estrecha relación:

los precios, por un lado; y la Oferta (vendedores) y la Demanda (compradores), por

otro.

La relación entre los precios y la oferta y la demanda se regulan por las llamadas

Leyes de la Oferta y la Demanda.

8.1 Definición y Ley de la OfertaHabernos por experiencia que los precios en el mercado no son estables. Fluctúan

con cierta regularidad, bajo la influencia de factores que no vamos a analizar por

ahora. El estado de los precios determina la cantidad ofrecida y demandada de

productos en el mercado, lo cual podemos expresarlo mejor diciendo que "Existe

una relación directa entre el nivel de precios y la cantidad ofrecida de productos;

de tal manera que, a medida que los precios aumentan, tiende a incrementarse la

oferta; al contrario, cuando los precios bajan también baja la cantidad ofrecida de

productos en el mercado".

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 72/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 72

Esto es lógico. La subida de los precios estimula la codicia del vendedor, que en su

afán de obtener mayores ganancias, lanza al mercado la mayor cantidad posible de

productos. Al contrario, cuando los precios tienden a bajar, el vendedor guarda su

producto en espera de una nueva subida de los mismos.

8.2 Definición y Ley de la DemandaLos precios, al igual que en el caso de la Oferta, influyen también en la modificación

de la Demanda y, cuya ley podría expresarse así: "existe una relación inversa entre

el precio y la cantidad de productos demandados, de tal manera que a medida que

el precio de los productos sube, la demanda de los mismos tiende a bajar yviceversa, a medida que el precio de los productos baja, la cantidad de productos

demandados tiende a subir". Este fenómeno se explica porque los precios bajos

suponen un mayor poder adquisitivo de la moneda, de tal suerte que los

consumidores tienden a comprar productos de mejor calidad y en mayor cantidad.

Al contrario, cuando los precios están altos, el consumidor tiende a restringir sus

exigencias, comprando la menor cantidad posible de productos y, cuando los

precios son excesivamente altos, se limita al consumo de los artículos de primeranecesidad y baja calidad.

8.3 Las Tablas de la Oferta y la Demanda. RepresentacionesGráficas.-

8.3.1 Las Tablas de la Oferta y su representación Gráfica.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 73/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 73

8.3.2 Las Tablas de la Demanda y su representación Gráfica.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 74/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 74

8.4 El Punto de Equilibrio entre la Oferta y la Demanda.Los vendedores experimentan la necesidad de vender la mayor cantidad posible de

los productos cuando ven que los precios están altos. Sin embargo, los preciosllegan a un determinado nivel en que no existen compradores en capacidad de

pagarlos; en ese momento, los precios tienden a bajar; cuando esto ocurre, y a

medida que se intensifica la caída de los precios, se incrementa la demanda, es

decir el número de compradores va aumentando progresivamente. De esta

manera, mientras la oferta sube, la demanda baja. Mientras la curva de la oferta as-

ciende de izquierda a derecha, la curva de la demanda desciende de derecha a

izquierda, hasta que llega un momento en que las dos curvas se cruzan en un puntodenominado el' 'punto de equilibrio ",que es el punto en que coinciden la cantidad

de productos ofrecida con la cantidad demandada. Este punto de equilibrio se da

como consecuencia del establecimiento de un precio en el cual, tanto compradores

como vendedores se encuentran satisfechos.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 75/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 75

8.5 La Elasticidad de la Oferta y la DemandaLa cantidad de productos ofrecida y demandada en el mercado no siempre varia en

la misma proporción en que varían los precios. De allí que se ha ideado el conceptode ' 'elasticidad de la Oferta y la Demanda ".

Elasticidad de la Demanda.- La elasticidad de la demanda indica el grado en que la

cantidad de productos demandada responde a las variaciones del precio de

mercado. Pueden darse tres casos:

La cantidad demandada responde poco a la variación de los precios. En este casonos encontramos con un caso de demanda rígida.

La cantidad de productos demandada varía proporcionalmente más que el precio.

Nos encontramos con un caso de demanda elástica.

La elasticidad de la demanda es igual a la unidad.

Elasticidad de la Oferta.- La elasticidad de la Oferta indica el aumento porcentual

que experimenta la cantidad de productos ofrecida en el mercado cuando el precio

de competencia asciende en determinado porcentaje.

Si la cantidad ofrecida es la misma a cualquier precio tenemos el caso límite de una

oferta rígida.

Si la curva de la oferta es una recta horizontal, de manera que el menor descenso

del precio reduce la cantidad ofrecida hasta cero y el menor ascenso del precio

eleva hasta el infinito la cantidad ofrecida, tenemos el caso de una oferta

perfectamente elástica.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 76/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 76

E L M E R C A D O Y L A D E T E R M I N A C I Ó N D E P R E C I O S

9.1 DEFINICIÓN DEPRECIO YMERCADO

9.2 CLASES DEMERCADOS

9.3 ELEQUILIBRIO DELMERCADO DECOMPETENCIAPERFECTA.

9.4 LOS MERCADOS DECOMPETENCIAIMPERFECTA

8.5 LAELASTICIDAD DE DE LAOFERTA Y LADEMANDA

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 77/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 77

9 . E L M E R C A D O Y L A D E T E R M I N A C I Ó N D E L O S P R E C I O S

9.1 Definición de Precios y MercadoMercado es todo lugar en donde se realiza el intercambio de productos. Esto es, el

lugar en donde se encuentran compradores y vendedores. Dentro de este concepto

de mercado, pues, podemos ubicar desde las tiendas de abarrotes, hasta el

mercado internacional -cuyo lugar es impreciso- pasando por los mercados al

menudeo, las ferias libres, las casas comerciales, etc. etc.

Los bienes y servicios que se compran y venden en el mercado tienen un valor,

cuya expresión en dinero se denomina "precio". Esto significa que, por cada bien

adquirido, hay que pagar una cantidad de dinero. El precio, por consiguiente, no es

sino "la expresión monetaria del valor".

9.2 Clases de Mercados9.2.1 Mercado de Bienes y Servicios:En esta clase de mercados los vendedores ofrecen bienes o productos materiales,

por un lado; y servicios, o sea trabajos específicos en beneficio del comprador, por

otro.

Por su extensión, el mercado de bienes, a su vez, puede dividí rse en: mercado

interno, cuando la producción está destinada al consumo de los propios habitantes

del país.

El mercado externo, o internacional, en el cual la circulación rebasa los límites

nacionales, estableciéndose el comercio entre las diversas naciones del mundo.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 78/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 79/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 79

en la desocupación. Y se ve forzado a ello ya que existen suficientes trabajadores

que pueden ocupar su lugar.

9.2.3 El Mercado de Bienes de Capital. -El mercado de los bienes de capital, es más complejo. Por lo general no son lugares

específicos, sino que se establece a través de dos mecanismos: las casas

comerciales importadoras de Bienes de Capital, a las cuales concurren los

empresarios para adquirirlos; la importación directa, para lo cual tienen que

realizar ciertos trámites determinados por la ley.

9.2.4 El Mercado de Valores Fiduciarios.-En la época actual, de gran desarrollo capitalista, se han creado instituciones como

la Bolsa de Valores en donde se negocian no propiamente bienes y servcios sino

documentos que tienen un valor fiduciario.

Un documento tiene un valor fiduciario cuando el valor que representa está sujeto

a la confianza que le otorga quien lo recibe; dichos documentos, por consiguiente,no tienen un valor por sí mismos, por ejemplo las letras de cambio, los Bonos del

Estado, etc. Las empresas negociadoras de documentos fiduciarios, obtienen un

beneficio, resultante de la diferencia entre la compra y venta de los mismos.

9.3 EL EQUILIBRIO DEL MERCADO DE COMPETENCIAPERFECTA: PRECIOS Y CANTIDADES DE EQUILIBRIO.-

Llamase mercado de competencia perfecta a aquél en el cual se establece una librecompetencia tanto entre vendedores, como entre compradores.

Esta libre competencia determina la oscilación de los precios, por las razones ya

explicadas anteriormente, lo cual conduce al mercado a alternar los momentos de

equilibrio entre la oferta y la demanda con los momentos de desequilibrio.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 80/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 80

Característica muy importante de este tipo de mercado es la existencia de

numerosos compradores y vendedores, de tal manera que su presencia o ausencia

individualizada en el mercado en nada afecta a la estabilidad de los precios. En

efecto, nada sucede, ni los precios se alteran, porque un vendedor decida de pronto

no sacar su mercadería. Y no se alteran los precios porque hay suficientes

vendedores que pueden suplir su ausencia. Igual cosa puede afirmarse de los

compradores.

9.4 LOS MERCADOS DE COMPETENCIA IMPERFECTA:

OLIGOPÓLICOS Y MONOPÓLICOS. GENERALIDADES.-Llamase mercado de competencia imperfecta a aquél en el cual la oferta o

demanda de productos se encuentra exclusivamente en manos de uno o pocos

vendedores o compradores (generalmente firmas comerciales).

En el caso de la Oferta tenemos los oligopolios y monopolios y en el caso de la

Demanda, los Monopsonios. Este tipo de mercado se caracteriza por lo siguiente:

a) Uno o pocos vendedores están en capacidad de imponer el precio, ya que al

acaparar sea la producción o el comercio, anulan la competencia.

b) Mantienen un relativo equilibrio entre la Oferta y la Demanda. Sin embargo,

como la Oferta es completamente elástica, los precios pueden subir

indefinidamente, hasta darse crisis de superproducción. Esta situación se da

sobre todo en momentos en que, por una serie de razones, la capacidadadquisitiva de la población se ve reducida al mínimo, permitiendo que la

Oferta supere a la Demanda, no por ausencia de necesidades, sino por la

escasa capacidad de consumo.

El Monopsonio es un caso de mercado en el cual existe un solo comprador que

obtiene toda la producción de un bien determinado, para a su vez distribuirlos bajo

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 81/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 81

la imposición de un precio que le convenga. Generalmente son organizaciones de

compradores que tratan de eliminar toda forma de competencia. Acaparan el

producto y lo expenden a vendedores minoristas.

El mercado de competencia perfecta -aunque subsiste aún, especialmente para los

artículos de primera necesidad- fue propio de la fase capitalista en que se operaba

la acumulación originaria de capital. En una fase posterior del desarrollo

capitalista -considerada como la fase "imperialista"- han entrado a dominar a nivel

mundial los mercados de competencia imperfecta.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 82/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 83/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 84/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 85/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 85

flete, término utilizado en las transacciones de

internacionales de Exportación e Importación

COMERCIOMULTILATERAL

Comercio entre muchos países.

COMPETENCIA Una forma de mercado.

COMPETITIVIDAD Es la capacidad de ocupar y liderar los espacios dinámicos

del mercado en proporciones cada vez mayores

CONTROL DE

CAMBIOS

Método mediante el cual las autoridades monetarias pueden

influenciar directamente la balanza de pagos.

CONVERTIBILIDAD Situación en que la moneda de un país puede cambiarse li-bremente por la moneda de otros países.

COSTE Medida y valoración del consumo realizado o previsto por la

aplicación racional de los factores para un determinado

objetivo, por ejemplo la obtención de un producto, trabajo o

servicio. Bajo esta perspectiva, se considera el coste como

una magnitud relevante para el cálculo del resultado interno,

de forma análoga, pero diferenciada, a la magnitud "gasto"que sería la magnitud relevante para el cálculo del resultado

externo.

COSTO DE VIDA Gastos necesarios para lograr un nivel de vida.

COSTOS

VARIABLES

Aquellos que varían con la producción.

CRÉDITO Contrato por el cual una persona física o jurídica obtiene

temporalmente una cantidad de dinero de otra a cambio deuna remuneración en forma de intereses. Llegado el

momento del vencimiento deberá devolver el montante

inicial.

DÉFICIT Exceso de pasivos sobre activos.

DEFLACIÓN Aumento del valor de la unidad monetaria, como

consecuencia de la baja de los precios.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 86/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 86

DEMANDA Cantidad de un producto o mercancía que los

consumidores desean y pueden comprar a un precio dado.

DEPRESIÓN Situación en que la producción por habitante es baja, enrelación con el nivel alcanzado a plena capacidad.

DEVALUACIÓN Reducción del valor de la moneda nacional en relación con

las monedas extranjeras.

DINERO Mercancía aceptada como medio de cambio y medio de valor

en pago de bienes y servicios.

DIVISA Moneda de otros países.

DUMPING Forma monopolística de discriminación de precios.DURACIÓN Medida de la sensibilidad de un activo a una variación de los

tipos de interés. También se entiende como el tiempo

necesario en recuperar la inversión realizada y su coste.

DUOPOLIO Situación de mercado en la que sólo existen dos vendedores.

ECONOMÍA

POLÍTICA

Ciencia que trata de las relaciones sociales de producción.

Estudia las leyes económicas que rigen la producción.

ELASTICIDAD Concepto creado por Marshall para establecer los cambios enlas variables económicas.

EMBALAJE Acondicionamiento de la mercancía en grande, necesario

para el transporte desde los centros de producción hasta los

puntos de ventas.

EMPRESAS Unidades económicas de producción. Realizan la función de

invertir en la economía, o sea adquieren bienes de

producción e insumos para producir nuevos bienesEMISIÓN Acción y efecto de poner en circulación un valor.

ENCAJE LEGAL Reserva proporcional que toda institución crediticia debe

mantener, para garantizar al público un respaldo en sus

depósitos.

ESPECULACIÓN Acto por medio del cual se efectúan maniobras indebidas

para hacer subir o bajar los precios de una mercancía.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 87/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 87

ESTADO Conjunto de los órganos de gobierno de un país soberano,

cuerpo político de una nación

EXPORTACIÓN Salida de mercancías, capitales y servicios hacia el exterior.ESTÉTICA Etimológicamente, la palabra estética deriva de las voces

griegas aistesis, sentimiento, eica, relativo a; la definición

sería entonces, atendiendo a sus raíces: ciencia relativa a los

sentimientos, más concretamente a la belleza.

ILÍCITO No permitido legal, ni moralmente.

FAO Organización para la alimentación y la agricultura, fundada

en Washington en 1945.FEUDALISMO Formación económico-social que reemplazó al esclavismo.

FISIOCRACIA Escuela económica que nació en Francia en el siglo XVIII

como reacción contra el mercantilismo.

FOB (FREE ON

BOARD)

Productos puestos a bordo que excluye el seguro y el flete.

FMI Fondo Monetario Internacional, fundado en 1945.

INFLACIÓN Subida generalizada de los precios. La inflación de nuestropaís se mide con el IPC, este índice es una media ponderada,

no es la medida exacta de los precios de todos los productos

INFRAESTRUCTUR

A

Los servicios esenciales en la creación de una economía mo-

derna.

INSUMO Bien empleado en la producción de otros bienes.

Específicamente los usados en la producción agrícola. Los

usados en la producción industrial se suelen llamar, también,bienes de equipo

INTERMEDIARIO Persona física o jurídica que actúa como enlace entre dos o

más partes que desean realizar una compraventa u otro tipo

de operación. Actúa sin tomar una posición propia.

INVENTARIO Documento que contiene la relación pormenorizada de los

bienes muebles de una institución, en la cual debe estar

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 88/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 88

detallado el nombre y código patrimonial, características

propias, estado actual de conservación, valor en libros, valor

de tasación, usuario y ubicación del bien.INVERSIÓN Todo activo o recurso tangible o intangible comprometido en

un proyecto con la expectativa de ganancia y la asunción de

riesgo económico.

LIQUIDEZ Facilidad con la que un activo financiero puede ser

transformado en un medio de pago sin pérdida de valor

MACROECONOMÍA Estudio de las actividades humanas en grandes grupos.

MATERIA PRIMA Son materias primas (primeras) las que precisa una industriapara la obtención de los productos que elabora.

MERCADO

CAMBIARIO

Es el mercado en el cual se transan las distintas monedas

extranjeras.

MERCANCÍA Cuenta de activo representativa del valor de las mercancías

adquiridas por la empresa para su posterior venta. Cosa

material cuya producción, transformación, distribución,

utilización o venta es motivo de la actividad y tratomercantil. Producto destinado a ser vendido sin

transformación.

MERCADO NEGRO Aquel mercado que se forma espontáneamente cuando la ley

prohíbe su formación.

MICROECONOMÍA Es el estudio de las acciones económicas de los individuos o

de pequeños grupos de individuos.

MIGRANTES Desde una perspectiva jurídica y aplicable en el campo de lapolítica internacional, no existe aún una definición de la

categoría de "migrante". Sin embargo, es posible señalar que

el concepto genérico de "migración" alude al desplazamiento

de poblaciones, el cual se puede dar dentro de un mismo

Estado o al pasar de una soberanía nacional a otra. De esta

manera, se comprende a la inmigración y emigración, cuya

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 89/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 90/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 90

PIB NOMINAL Producto interno bruto medido a precios corrientes.

PIB PER CAPITA: PIB de un país dividido entre su población, representa la

cantidad promedio de bienes y servicios por persona.PIB REAL Medida del PIB que elimina los efectos de cambios de precios

en los cambios en el PIB nominal.

PLUSVALÍA Diferencia entre el valor que la fuerza de trabajo posee y el

valor que crea en el proceso de su uso.

PNB (PRODUCTO

NACIONAL

BRUTO)

Valor de los bienes y servicios finales producidos por tos

residentes de un país, en el interior y en el exterior, en un de-

terminado periodo de tiempo (generalmente un año).POLÍTICA

ECONÓMICA

Conjunto de medidas y acciones llevadas a cabo por el Estado

para el fomento, regulación, restricción o prohibición de

determinadas actividades económicas.

POBLACIÓN

ECONÓMICAMENT

E ACTIVA

Se refiere al trabajo que pueden realizar el total de

trabajadores con capacidad física y mental para laborar,

incluidos tanto ocupados como desocupados. Consiste de los

miembros de la población que poseen edad para trabajar yademás desean trabajar.

POLÍTICA La palabra política proviene del término griego: polis que

significa ciudad. Su nacimiento fue en el siglo V antes de

Cristo, en Atenas.

POLÍTICA

ECONÓMICA

Ejercicio deliberado de los poderes legítimos del estado

mediante la manipulación de diversos instrumentos, con el

fin de alcanzar objetivos socio-económicos previamenteestablecidos.

POLÍTICA

MONETARIA

Es la manipulación de las variables financieras por parte del

banco central con el propósito de lograr: el pleno empleo, la

máxima producción, la estabilidad de los precios y el equili-

brio de la balanza de pagos.

PRECIO Se denomina precio al valor monetario asignado a un bien o

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 91/93

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 92/93

Introducción a la Economía

Nancy Reyes – GustavoCondoy Página 92

determinados.

RIGIDEZ Fracaso de un sistema económico por no responder

rápidamente a los cambios en la demanda y en la tecnología.SECTOR

GUBERNAMENTAL

Comprende todos los órganos legislativos, ejecutivos y

judiciales del Estado, establecidos a través de los procesos

políticos, y que incluyen tanto los órganos del Gobierno

Central que ejercen la autoridad, y cuya jurisdicción se

extiende a la superficie total del país, como a los órganos

locales cuya jurisdicción abarca sólo una parte del territorio.

SIMETRÍA Denominamos simetría a la propiedad de determinadoscuerpos, funciones matemáticas y otros elementos en donde

aplicando una regla de transformación efectiva sobre dichos

elementos, no parece observarse cambio alguno.

SILVICULTURA Técnica del cultivo y trabajo de los bosques. Explotación

forestal.

SUBSIDIOS Pagos realizados por el gobierno a cambio de los cuales no

recibe bienes o servicios. Generalmente se realizan paraestimular alguna actividad productiva o con un fin social.

SUELDO Y

SALARIO

El término de salario, deriva de "sal", aludiendo al hecho

histórico de que alguna vez se pagó con ella. Sueldo proviene

de "sólidus": moneda de oro de peso cabal. El salario se paga

por hora o por día, aunque se liquide semanalmente de

ordinario. El sueldo se paga por mes o quincena. Pero la

verdadera diferencia es de índole sociológica: el salario seaplica más bien a trabajos manuales o de taller. El sueldo, a

trabajos intelectuales, administrativos, de supervisión o de

oficina.

TIPO DE CAMBIO Es el precio de una moneda en términos de otra unidad

monetaria.

TÍTULOS Documentos cuya propiedad cambia mediante endoso.

8/8/2019 ECONOMIA 3ro_Contabilidad_v4

http://slidepdf.com/reader/full/economia-3rocontabilidadv4 93/93

Introducción a la Economía

NEGOCIABLES

TRUEQUE Intercambio directo de bienes y servicios sin la intervención

del dinero.UTILIDAD Es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando

consume un bien.

VALOR AGREGADO Diferencia entre el valor de los bienes al terminar una etapa

de su producción y el costo de esos mismos bienes cuando

entraron en esa etapa del proceso de producción.

VALOR DE

MERCADO

Precio fijado en relación con la oferta y la demanda.

VALOR NOMINAL Valor declarado en la escritura del título. Debe distinguirse

del valor de mercado.