ecological-touring.webnode.es · Web viewPIFO La Parroquia de Pifo está ubicada en el extremo...

106
PIFO La Parroquia de Pifo está ubicada en el extremo nororiental del Distrito Metropolitano de Quito. Su latitud es de: 0° 13’ 60S Longitud: 78° 19’60W Altitud: 2770 m Temperatura: 12°C Precipitación pluviométrica: 500 a 1000 mm/año. Limites : norte parroquia de yaruqui , sur parroquia de pintag , este provincia de napo , oeste , parroquia de Tumbaco , la merced Canton : Distrito Metropolitano de Quito

Transcript of ecological-touring.webnode.es · Web viewPIFO La Parroquia de Pifo está ubicada en el extremo...

PIFO

La Parroquia de Pifo está ubicada en el extremo nororiental del Distrito Metropolitano de Quito.

Su latitud es de: 0° 13’ 60S

Longitud: 78° 19’60W

Altitud: 2770 m

Temperatura: 12°C

Precipitación pluviométrica: 500 a 1000 mm/año.

Limites : norte parroquia de yaruqui , sur parroquia de pintag , este provincia de napo , oeste , parroquia de Tumbaco , la merced

Canton : Distrito Metropolitano de Quito

Está ubicada a 35 km de Quito.

Su densidad poblacional es de 0,1- 0,5 Hb/Ha, tiene 9.005 habitantes y su tasa de crecimiento proyectada es de 2% entre cada censo.

Pifo tiene una diversidad de huertos con, hortalizas, legumbres, árboles frutales, yerbas aromáticas y plantas medicinales.

Por lo general su producción es de autoabastecimiento o autoconsumo.

Historia

El primer asentamiento humano que se ubicó en la parroquia fue El Inga, en las faldas del Ilalò, entre Tumbaco y Pifo. Era un grupo humano conformado por cazadores nómadas, quienes se ubicaron en este espacio geográfico con el fin de cazar, recolectar alimentos y obtener materiales pétreos extraídos de las montañas que utilizaban para la fabricación de armas.

Es por esto que al pie del volcán Ilaló se encuentran talleres de tallado de obsidiana.

Uno de los documentos más tempranos de la Colonia, 1537, tenemos una referencia de Pifo. Al señalar el camino “Quito-Quijos” lo que significa “la parte pasando por Pifo y todavía conocida en el tiempo de Maldonado”.

Según la documentación desde 1555 hasta 1593, se señala que los curacas y señores de las cinco lenguas de la jurisdicción de Quito, acudían a casa del Auqui Francisco Atabalipa, importantes miembros del territorio señalado, entre ellos se cita a Don Juan Guara Cacique principal del pueblo de Pifo..

Los sitios turísticos de Pifo son:

· Cerro Cuturco

· Cerro Pishanga

· Laguna de Yuyos

· Laguna de boyeros

· Mirador de Sigsipamba

· Mirador de el Tablón

· Cañón del Guambi

· Cañón del Carihuaico

· Las Cuevas de Álvaro

· Hacienda Chantag

· Piscina de Pifo

· Iglesia de Pifo (MarcadorDePosición1) (valle, 2016)

Sigsipamba

Ubicación:

Es sin duda el lugar más visitado por escaladores de Quito. Sigsipamba es una escuela de roca ubicada al este de Quito, a unos 30 kms. Se encuentra cerca de la población de Pifo, pasando Tumbaco. El tiempo para llegar a la roca es de una hora aproximadamente si viaja en carro propio.

Características:

La altura del lugar es de 2850 msnm por lo que el clima es similar al de Quito. En días soleados puede ser bastante caliente y en días de lluvia o nublados puede ser frío así que se debe tener encuentra la época del año por el clima. En los meses de verano en al sierra (Junio – Septiembre) puede ponerse ventoso pero pocas veces se nubla. Sin embargo en esta época no pega el sol en la pared. En los meses de lluvias en la sierra (diciembre – mayo) pega el sol en la pared por más horas, sin embargo se debe tener en cuenta que puede llover en la tarde.

¿Cómo llegara?

Para llegar a Las Peñas de Machuco en Sigsipamba en carro propio se debe tomar la carretera al Tena. Cuando se llega al desvío del nuevo Aeropuerto, se debe seguir por la carretera que va al Tena. Después de unos 5 minutos se debe tomar el tercer camino a la izquierda. Es un camino que empieza lastrado y a los pocos metros se convierte en camino adoquinado. En la primera división se toma la derecha y se sigue por unos 2 minutos. A la derecha hay una entrada señalizada que lleva al parqueadero.

Para llegar en transporte público se debe tomar un bus que va a Pifo, desde la estación en la Río Coca. Este bus nos deja en Pifo y desde ahí, por $2,50 una camioneta nos lleva a la entrada.

Para más información y contactos vista la página de Machuco.

¡Recomendamos llevar siempre casco! Además repelente para insectos, protector solar. En el lugar hay una pequeña tienda y Lolita puede preparar el almuerzo.

Ingreso:

El precio para entrar es de $1,50 por persona.

En el lugar hay algunos bloques interesantes así que es buena idea llevar un crashpad.

TIPOS:

En Machuco hay 31 vías, incluyendo una travesía que se puede hacer en 3 largos. Las vías van desde V grado hasta el 8a+/8b. Todas son deportivas, totalmente equipadas y con una cuerda de 60 metros y 15 cintas tenemos de sobra. (GAD, 2014)

PAPALLACTA

Papallacta es un pueblo y parroquia de la provincia de Napo, en Ecuador; situada a 67 kilómetros al este de la ciudad de Quito.1 Pertenece al cantón Quijos, Papallacta es conocida por sus aguas termales y por su laguna, en la cual se realiza la pesca deportiva de la trucha. Desde aquí también parten las expediciones de andinismo al nevado Antisana. De este lugar se extrae gran parte del agua potable que utiliza Quito.

Posee un clima frío andino por su altitud (3.300 msnm) y su cercanía con el Antisana. Está rodeado de páramos con una gama de especies de flora y fauna, destacándose el cóndor andino, el ave nacional. Según el censo de 2001, tiene 806 habitantes.

El establecimiento Termas de Papallacta ofrece spa, restaurante, baño termal, conexión Wi-Fi gratuita y habitaciones y bungalows en Papallacta. El establecimiento organiza excursiones de senderismo y paseos a caballo La zona comercial está a 40 minutos en coche.

El Termas de Papallacta dispone de habitaciones con paredes y muebles de madera y techos a dos aguas. Además, algunos bungalows cuentan con zona de estar con chimenea.

En el restaurante se sirven platos internacionales.

El establecimiento dispone de piscinas de natación y termales. También tiene un spa que ofrece tratamientos de belleza, como aromaterapia, masajes terapéuticos, tratamientos corporales con barro y arcilla o chocolate, hidromasajes individuales y baños turcos en la Cueva Termal.

Se pueden organizar excursiones con guías indígenas para explorar las especies endémicas de la zona. Además, Quito se halla a 90 minutos en coche.

Además, la puntuación de este alojamiento es de las mejores en Papallacta. A los clientes les gusta más que otros alojamientos de la zona.

Este alojamiento también tiene muy buena puntuación por la mejor relación calidad-precio en Papallacta. Los clientes sacan más partido a su dinero en comparación con otros alojamientos de la misma ciudad.

Aunque existen algunos pequeños hoteles por los alrededores, cada uno con sus propias piscinas, definitivamente la mejor opción es el Hotel Termas de Papallacta. Es posible hospedarse en este hotel, que es un poco más caro que el resto, o ir y volver en el día desde Quito y pagar sólo el precio de admisión a las piscinas. El hotel cuenta con un número de piscinas que se diferencian entre sí por la temperatura del agua, que es controlada añadiéndoles diferentes cantidades de agua fría. Aunque el hotel recambia el agua constantemente, la mejor hora para llegar y disfrutar de agua fresca es las 7 AM.

El agua caliente que brota en Papallacta proviene de los dos volcanes en cuyas faldas se anida esta zona: el Cayambe y el Antisana. El agua se calienta originalmente bajo tierra a temperaturas que pueden alcanzar hasta los 70°C (158°F). Pero en el momento que llega a las piscinas ya está mucho más fría gracias el tiempo que le toma llegar hasta ahí en las tuberías que la canalizan. A esta se le suma el agua fría que también le insuflan en el hotel. Se dice que estas aguas tienen ciertos poderes medicinales por su contenido en calcio, sulfatos, cloro y sodio. Su sabor es ligeramente salado.

Algunos creen que Papallacta proviende de "papa", tubérculo muy cultivado en la zona y "llacta", que significa tierra en quichua. Por lo tanto Papallacta significaría "Tierra de papas".

Otra teoría dice que papa proviene de taita, que significa papá en quichua, porque en la antigüedad aquí supuestamente vivió un shamán muy conocido por sus poderes curativos, por lo que lo llamaban taita shamán, con el tiempo se populizaría el término Taitallacta (tierra del papá) y posteriormente Papallacta.

Según el cronista Vásquez de Espinosa cuando el inca Tupac Yupanqui conquista la Sierra Norte, debió de recibir datos de la existencia de una región muy rica en oro, canela y otras especies por lo que el Emperador Inca, tuvo que enviar emisarios a investigar esta mítica región ubicada en dirección por donde aparece el sol; al Oriente de Quito.

Antiguamente Papallacta era considerado un “TAMBO”, lugar de descanso de los dignatarios incas, shamanes y los bravos guerreros después del cruce de la temible cordillera Filo-Huamaní. En este lugar los viajeros se abastecían de comida y víveres, estos sitios considerados de una energía natural muy notoria se realizaban ceremonias de bautizos y ritos shamánicos de los viajeros que se dirigían a la amazonía o salían a los pueblos de la sierra a comercializar sus productos. Más tarde esta misma ruta fue utilizada por los conquistadores españoles cuando salieron de Quito en busca del “PAÍS DEL DORADO Y LA CANELA” utilizando los caminos existentes, por la Cordillera de Huamaní o por las cercanías del nevado Antisana.

Es de pensar que nuestros ancestros Papallactences fueron los primeros habitantes de este lado de la cordillera en observar el paso de los conquistadores españoles liderados por Gonzalo Pizarro y Francisco de Orellana en su entrada al oriente, mismo que concluyo con el descubrimiento del Gran Río Amazonas, un 12 de febrero de 1542. Investigaciones arqueológicas realizadas en la zona demuestran que estos pueblos mantenían relaciones de comercio desde épocas muy remotas con grupos indígenas de la Sierra, Costa y Amazonía en donde estaban asentados los pueblos de la comarca de Quijos en el cual incluye a la población de Papallacta, que en la lengua Kichuwa etimológicamente significa “Tierra de Papas”, Llacta y Papa (Versión que se mantiene en la actualidad).

Tan solo a inicios del siglo pasado se sabe de la llegada de colonos, quienes asentaron sus viviendas aquí, estas familias tenían antiguamente como casas unas chozas de paja, la estructura del techo era de madera de aliso y paredes de barro mezclados con paja “llunchi” las cuales duraban de 90 a 100 años, estas históricas chozas de cuatro lluvias sirvieron de guarecimiento a los demás colonos que llegaron a este lugar en buscando un mejor futuro para si mismos y su familia.

La primera oleada de colonización llegó a la zona en 1870 cuando los indígenas de Tolontag se asentaron en Papallacta y Baeza. La comuna Jamanco fue fundada en 1903 e incluyó en sus territorios a la mayoría de los terrenos alrededor la población y los páramos.

En 1911 Papallacta pasa del grado de Caserío a constituirse en parroquia; hacia 1925 se construyeron 200 kilómetros de camino de herradura entre Pifo y Misahualli para facilitar la entrada del ejército, el comercio entre la Sierra y la Amazonía y la explotación del caucho, transportaban en acémilas; víveres, sal, pólvora, bisutería, aliños, telas, panela y armas de fuego; a la vez sacaban productos como naranjilla, café, cacao, chonta, plátano, miel de abeja, carne seca, frutas silvestres.

En el año de 1961 - 1969 se construye la carretera Pifo–Papallacta a cargo de los militares del “Batallón Chimborazo”, en 1971, la compañía petrolera William Brothers llega a la zona y se reinicia la construcción de la carretera entre Papallacta y Lago Agrio para la explotación petrolera, con el acceso facilitado por esta vía de comunicación; en la zona se construyeron piscinas para utilizar las vertientes de agua termal existentes en el sector con lo cual se mejoró la condición de vida de los pobladores, paralelo a esto de igual forma se evidenciaron impactos ambientales negativos como la deforestación, contaminación de los ríos, extracción de recursos e introducción de especies exóticas.

Desde una perspectiva más realista; estimado lector ponemos a su consideración la siguiente versión

Investigaciones actualizadas de la verdadera historia del origen del nombre de este pueblo dicen que; este TAMBO ubicado en las estribaciones de la Cordillera Oriental era un sitio muy transitado por comerciantes y viajeros indígenas, entre estos grupos de caminantes pasaban los más poderosos shamanes (pendes) de la región oriental que salían a los pueblos de la Sierra y Costa a realizar comercio e intercambio de productos, conocimiento, ciencia, arte, realizar curaciones, observaciones astronómicas y rituales donde tenían visiones premonitorias del futuro en conjunto de otros sabios shamanes y brujos de diferentes tribus, en uno de estos viajes un poderoso shamán se queda a vivir en este Tambo, por las bondades que ofrecía el agua termal; en ese tiempo este lugar se llamaba Yamu Yacu que quiere decir (agua caliente), en termino Quichua Aimara, entonces la gente que transitaba por estos caminos que conducían a la Sierra o se adentraban a la Amazonía más o menos, por el año de 1570 a 1580; por la presencia de este personaje se empezó llamar a este sitio; “Taita Llacta” que con el paso del tiempo va tomando nombre de Papá-Llacta lo que traducido al castellano textualmente dice la “Tierra del Papá”, en honor al personaje que habitaba en este lugar y con el transcurrir del tiempo se va modificando y confundiendo su pronunciación hasta quedar con la deducción de nombre como se conoce hoy en día.

En tiempos recientes con la llegada de nueva gente, por otra parte la aculturización de sus habitantes a nuevas costumbres, la pérdida de su identidad en todo su contexto socio - cultural y lingüístico, esto conlleva a que se piense que el nombre de Papallacta es por el cultivo y la producción de papas, realizando un estudio de la historia pasada y la cronología de los hechos históricos, en el sector no hay evidencias de grandes sembríos de papas y es cierto que no debió llamarse Papallacta en honor a este tubérculo, además su cultivo en la región es reciente, en la antigüedad los indígenas que habitaban este lugar no eran buenos agricultores, más bien se dedicaban a la cacería e intercambio de productos alimenticios; el cultivo de la papa estaba confinada a los valles interandinos, donde si se producía en grandes cantidades; esta afirmación se ratificará con futuras investigaciones.

Papallacta además de ser internacionalmente famosa por sus maravillosas aguas termales es también visitada y admirada por su variedad y calidad de comida típica como las truchas, el caldo de gallina, el morocho, el chocolate con queso, las deliciosas tortillas de yuca, el desayuno papallacteño, y el afamado locro de papas,y la guayusa bebida autóctona de la amazonia, magistralmente servido para satisfacer hasta los paladares más exigentes.

Además para la comodidad de nuestros visitantes se encuentra en construcción con un avance de 70% de obra una magnífica via pavimentada de 4 carriles haciendo de este viaje Quito-Papallacta más fácil y seguro.

Cómo llegar a Papallacta

Los buses que van desde la terminal de Quitumbe en el sur de Quito, hacia el Oriente, especialmente a la ciudad del Tena, por lo general suelen pasar por Papallacta. También hay buses que van directamente a Papallacta y que salen varias veces en una hora. Es un viaje de menos de 65 km (40 millas), que dura menos de 2 horas (PAPALLACTA, 2011)

PARQUE NACIONAL- CAYAMBE COCA

Su condición de reserva natural sobre la que vuelan imponentes el cóndor andino y el águila parda, la imponencia del volcán Cayambe con su cobertura de nieve, las comunidades indígenas que ahí habitan, la imponencia de la cascada más alta del país (San Rafael), sus 80 lagunas, la adrenalina que despierta practicar andinismo y su variada vegetación y fauna, hacen de la Reserva Ecológica Cayambe un sitio de ensueño.

La Reserva, creada como tal el 17 de noviembre de 1.970, cuya área abarca 403.103 hectáreas, está localizada a lo largo de la línea ecuatorial aproximadamente a 100 kilómetros de Quito. Su clima varía de acuerdo a la altitud que va de los 5 a los 25 grados centígrados.

Creación:

Decreto Supremo N°. 818 de Noviembre 17 de 1970

Registro Oficial:

R.O. N°. 104. Noviembre 17 del 1970.

Extensión

403 103 has

Ubicación:

Está ubicada al nororiente del país, ocupando cuatro provincias: Imbabura y Pichincha en la Sierra (25%), Sucumbíos y Napo en la Amazonía (75%).

Rango altitudinal:

Desde 600 msnm a 5.790 msnm.

Topografía:

Relieve irregular, con empinadas pendientes, que encierran pequeños valles en forma de “U” y “V” que se van ampliando a medida que avanzan hacia el este.

Geología:

Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5.790 msnm), Reventador (3.485 msnm), Sarahurco (4.725) y Puntas (4.425 msnm).

Clima:

La temperatura varía de acuerdo a la altitud desde los 5–25 °C

Hidrografía:

Esta Reserva protege una de las principales provisiones de agua del país, pues aquí nacen importantes cuencas hidrográficas, como la de Esmeraldas, Chota y Mira (en el noroccidente); Papallacta, Cosanga, Quijos, Oyacachi, Salado, Coca, Aguarico, Napo y Pastaza (en la Amazonía norte y sur); (Paredes et al. 1998).

Tipos de Vegetación:

Páramo de pajonal, páramo pantanoso, bosque siempreverde montano alto, bosque de neblina montano, bosque siempreverde montano bajo, bosque siempreverde piemontano y matorral húmedo montano alto.

Flora

Han sido registradas más de 100 especies de plantas endémicas. Entre la flora hay taruga, achicoria, chuquiragua, romerillo, licopodio, achupalla y quinua.

Fauna

En la Reserva se ha identificado 106 especies de mamíferos (oso de anteojos, lobo de páramo, raposa común, murciélago orejón andino, puerco espín, musaraña andina, entre otros), 395 de aves (cóndor andino, guacamayo militar, tucán andino, pato puntiado, zambullidor plateado, perdíz de páramo, entre otros), 70 de reptiles (culebras y lagartijas) y 116 de anfibios (sapos, ranas, salamandras y cecílidos).

• Mamíferos: oso de anteojos, lobo de páramo, puma, gato montano o andino, cuchucho andino, ciervo enano, entre otros.

En los humedales encontramos especies comunes y generalistas como: raposa común, murciélago orejón andino, conejo de páramo, entre otras.

• Especies endémicas de mamíferos: puerco espín, ratón de cola corta común asociado a humedales, rata pescadora o acuática, ratón andino de páramo, ratón orejón del Ecuador y musaraña andina.

• Aves: Esta Reserva alberga 395 especies de pájaros, número que puede aumentar debido a que aún quedan lugares sin explorar, sobre todo en las estribaciones.

En los humedales del área se ha identificado numerosas especies de aves tales como: zambullidor plateado, pato puntiado, garceta grande, avefría, perdiz de páramo, gralaria leonada.

• Especies Amenazadas: pava carunculada, tucán andino pechigris, guacamayo militar, tangara montana enmascarada, cotinga ventricastaña, jacamar pechicobrizo, picocono gigante, periquito alipunteado, cóndor andino.

• Anfibios y reptiles: en las Serranías Cofán-Bermejo, Sinangoe y Shishico se reportaron la presencia de 17 especies de sapos y ranas, 1 de salamandra, 1 de cecílido, 6 de culebras y 6 de lagartijas. 

En los bosques alrededor de La Bonita y Rosa Florida, se documentó la presencia de 65 especies de anfibios y reptiles. La lista del estudio incluye 28 ranas, 2 salamandras, un cecílido, 21 culebras y 13 lagartijas. 

La Reserva tiene la mayor diversidad de flora y fauna del Ecuador. De la parte alta de la Reserva nacen grandes sistemas hidrográficos como el del río Napo-Marañón-Amazonas, cuyas aguas desembocan en el Océano Atlántico y aquellos del río Mira y Esmeraldas cuyas aguas desembocan en el Océano Pacífico.

Aquí se puede observar una exuberante vegetación compuesta de pajonales, formaciones montañosas impresionantes, el nevado Antisana, con suerte venados, lobos, conejos y si te detienes a mirar hacia al suelo una diversidad de platas con flores de colores vivos muy llamativos. 

La superficie de la Reserva forma parte del llamado Cinturón de fuego del Pacífico por considerarla como una zona de altos riesgos naturales como erupciones volcánicas en el caso del volcán activo, "El Reventador".

Entre las elevaciones más sobresalientes de la Reserva están el Cayambe, uno de los nevados ecuatorianos con más nieve y hielo, Sarahurco, Puntas y el Reventador un volcán joven en constante actividad fumarólica.

Dentro del área protegida, viven varias comunidades indígenas como los kichwas de la comunidad Oyacachi que ocupa la zona occidental de la Cordillera de los Andes en la serranía y los cofanes de la comunidad de Sinangué en la provincia oriental de Sucumbíos.

Su fauna la componen 691, especies vertebrados, 106 de mamíferos, 399 de aves, 70 de reptiles y 116 de anfibios. Los animales más destacados son el puma,  oso, culpeo, tapir andino, zorro, venados, conejos y armadillos.

Su flora, característica de los páramos de la Recay, varía de acuerdo al hábitat. Aquí se desarrollan  los pastizales del páramo y los bosques lluviosos montanos en los que hay más de 100 especies de plantas endémicas e innumerables helechos. Sus más importantes son: la achicoria, taruga cachú, chuquiragua, quina, romerillo y licopodio. Los troncos de los árboles están densamente cubiertos por musgos, helechos y epifitas vasculares.

Atractivos Turísticos• Complejo de Humedales Ñucanchi Turupamba: se ubica a 50 Km de Quito, al suroeste de la Reserva, y está integrado por varias microcuencas y subcuencas situadas desde los 3 500 hasta los 4 300 msnm. Cubre una superficie de 12 290 ha, de las cuales 672 ha corresponden a espacio lagunar.

• Elevaciones: Dentro de sus límites se encuentran cuatro importantes elevaciones: Cayambe (5 790 msnm), Reventador (3 485 msnm), Sarahurco (4 725) y Puntas (4 425 msnm).

• Cerro Puntas: El cerro Puntas ha dado origen a la formación de 48 torres y cumbres de entre 100 y 150 metros, de formas puntiagudas en su cima, que dan origen a su nombre. Se llega a él por el acceso de la parroquia de El Quinche. Desde el sector de Checa hay caminos angostos y aptos sólo para 4x4.

• Lagunas de Sucus: En el sector de la Reserva se hallan las lagunas de Sucus, Loreto, Baños y otras menores que son muy visitadas. 

• Parque de Escalada Cuyuja: Se ubica en Cuyuja, pasando Papallacta. Tiene una capacidad poco común en el Ecuador, de albergar rutas deportivas de hasta dos largos, con una altura de hasta 75 metros. La roca en este parque es de excelentes características para la escalada.

• Aguas termales: Destacan las de Oyacachi que se encuentran dentro de la Reserva, son aguas de gran temperatura provenientes del volcán Reventador. Más

Además, cerca del área protegida encontramos las termas de Papallacta, El Tambo, Jamanco y Santa Catalina.

Las Termas de Papallacta son aguas de origen volcánico (Antisana) y que poseen minerales de alto poder curativo. La temperatura de estas aguas varía entre 35 y 64 °C. 

Cómo llegar

Para llegar al Parque Nacional Cayambe-Coca debe primero ir al poblado de Cayambe, a 75 Km. del norte-oriente de Quito, luego seguir por la carretera Olmedo-Laguna de San Marcos. La guardianía del Parque se ubica en los estribos de la laguna, aproximadamente a 32 Km. desde Cayambe.

 Para llegar al refugio principal del volcán Cayambe se debe tomar el desvío en el control de aduana de la vía Guayllabamba-Cayambe, hacía el poblado de Juan Montalvo. También existe otro acceso por la vía Quito-Baeza-Lago Agrio.

RIO QUIJOS

El río Quijos se encuentra en el cantón Quijos, nace de las faltas orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste para recorrer paralelo a la Vía Interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco, a partir de aquí toma el nombre de río Coca (recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo.

Este río tiene su origen en los deshielos de las derivaciones de la cordillera oriental de los Andes, se origina en las faldas del nevado Antisana. El río Quijos es de categoría 4+ e ideal para realizar prácticas de rafting y kayak, también es posible bañarse siempre y cuando tenga cuidando de hacerlo en lugares seguros como por ejemplo cerca de Borja y Sumaco.

Ubicación

El río Quijos se encuentra ubicado en el cantón del mismo nombre, nace de las faltas orientales del volcán Antisana y su curso toma una dirección noreste, para recorrer luego paralelo a la vía Interoceánica formando un valle que abarca las jurisdicciones de los cantones Quijos y El Chaco, a partir del cual toma el nombre de río Coca (recorrido inferior) para finalmente desembocar en el río Napo.

Extensión

El Río Quijos tiene aproximadamente 44,5 Km.

Clima

Su curso está a una altura promedio de 1.963 m.s.n.m., con temperatura de 16°C y pluviométrica de 2.500 mm3.

Biodiversidad

En el Río Quijos existe mucha flora que representa al Río como podemos mencionar musgos, laurel, paja, puma maqui, arrayán, entre otras.

Y entre los animales que puedes observar durante el recorrido son pájaros de diferentes colores, mariposas, entre otros.

Es el principal de la zona, río de montaña con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su cuenca está formada por numerosos ríos siendo 11 los principales, tiene un recorrido de 44,5 km.

El potencial de aprovechamiento es vasto, tanto para generación hidroeléctrica y alimentación de sistemas de potabilización para la ciudad de Quito, como para actividades de índole turística: la importancia de este río para la práctica de kayak y rafting es tan alta a nivel internacional por su categorización de 4+ que se desarrolló la Copa Amazonas en 1 ocasión y un campeonato mundial en Octubre del 2005.

Considerando que el rumbo del río corre paralelo a la vía principal, se puede llegar a él por diversos accesos del cantón Quijos. Para las prácticas del rafting y kayac los ingresos son por el puente Quijos 2, by pass y parroquia Borja.

Actividades

· •Rafting: Como actividades importantes que se puede hacer esta: el Rafting en el Río Quijos, Practicas de kayak, rafting, caminata, pesca deportiva, fotografía y campismo en espacios muy tranquilos de agua o en piscinas, disfrutar de un refrescante baño en aguas blancas de los Ríos Quijos, Oyacachi, Sardinas; realizar Rappel o descenso en cuerda en el sector mirador al Río Quijo, cabalgatas, paseos en bicicletas

· •Si va a realizar caminatas, pesca deportiva o fotografía utilizar calzado cómodo. Las facilidades turísticas corresponden a los establecimientos de Baeza y Borja.

· •Competencias: Las competencias y prácticas de kayak y rafting se las realiza en los meses de Septiembre a Enero. (QUIJOS, 2013)

El Chaco

El Chaco es un cantón de la provincia del Napo (Ecuador), ubicado al norte de esta provincia. Su cabecera cantonal es la ciudad de El Chaco. Su población es de 7.960 habitantes.

Tiene una superficie de 3.473 km2.

Su alcalde actual para el período 2014 - 2019 es el Ing. Duval García.

Límites

Al norte con la provincia de Sucumbíos.

Al sur con el cantón Quijos y la provincia de Orellana.

Al este con la provincia de Orellana.

Al oeste con la provincia de Pichincha.

Breve Reseña Histórica

El Chaco, comienza a existir en tiempo del Gral. Eloy Alfaro; en su Gobierno para 1930 se dictó un decreto mediante el cual ciertas familias de Archidona se trasladaron a vivir en la zona de El Chaco y se les otorgó tierras para que colonicen esta nueva área, así llegan las familias Alvarado, siembran sus pequeñas chacras o caro tambos, en ese tiempo se denominaba "Ranchería El Chaco".

En 1984 se conformó el comité pro cantonización de El Chaco, el 06 de diciembre de 1985, el Concejo Municipal del cantón Quijos, resuelve la posible creación del cantón El Chaco, y mediante decreto Legislativo No 094 del 26 de abril de 1988, publicado en el Registro Oficial No 943 del 26 de Mayo, se procede a la creación del cantón El Chaco, con la cabecera cantonal El Chaco, y las parroquias Gonzalo Díaz de Pineda, Linares, Oyacachi, Sardinas y Santa Rosa.

La cantonización de El Chaco, fue producto de la unión de su pueblo, aquí se fusionó los intereses de la sociedad política y civil, quienes alentados por aportar al desarrollo, cristalizaron sus sueños, luego de una interesante gestión.

Qué lugares visitar?Cuando viaje a El Chaco usted puede visitar:

· Centro Recreativo Termal de Oyacachi

· Cueva de los Tayos

· Cascada San Rafael

· Cascada del Rio Malo

· Río Oyacachi

· Volcán Reventador

· Petroglifo de Linares

Qué actividades se pueden practicar?Como actividades importantes que se puede hacer esta: el rafting en el río quijos, prácticas de kayak en espacios muy tranquilos de agua o en piscinas, disfrutar de un refrescante baño en aguas blancas de los ríos quijos, oyacachi, sardinas; realizar rappel o descenso en cuerda en el sector mirador al río quijo, cabalgatas, paseos en bicicletas.

Alimentación

En cuanto a sitios de alimentación el Chaco cuenta con algunos restaurantes la mayoría categorizados por el MINTUR como de tercera y cuarta categoría.

Comida Típica

En gastronomía son típicos en esta región: la trucha, la tilapia frita, carne de res, y su especialidad los hongos ostra en ceviche, en ensalada, combinados con yuca, patacones, arroz y ensaladas.

Hospedaje

En el Chaco existen pocos lugares para alojarse, pero en la zona rural se maneja el turismo comunitario y las personas reciben a turistas en sus propias casas3 pensiones de tercera categoría1 hostal de tercera categoría1 hostal residencia de tercera categoríaDatos importantes para el visitante

Cuando visite El Chaco no olvide llevar sus documentos personales, ropa cómoda para clima cálido, zapatos cómodos para caminar, ropa de baño, poncho de aguas, botas para agua cámara de fotos y protector solar. (SAÙL, 2017)

BAEZA

Situada en las cercanías del río Quijos, constituye la primera población importante de la Amazonía.

Es una parroquia donde existe un notable movimiento comercial y productivo, pero tiene como antesala a Baeza Colonial, una localidad poco extensa con gran potencial para la actividad turística. Una iglesia, un típico parque central y unas canchas es lo primero que se puede distinguir durante una corta caminata; el Centro de Comunicación Ambiental Baeza está igualmente en la parte central, aquí prestan información sobre los parques, reservas y rutas naturales; hay mapas explicativos de la región, pisos climáticos, producción, flora y fauna.

El Centro Ambiental funciona a la vez como un pequeño museo de historia, conserva piezas arqueológicas recientemente halladas y también una muestra de animales muertos que han sido incautados a personas inescrupulosas que penosamente buscan beneficio con la venta de sus pieles.

El Ecuador está cruzado de norte a sur por el sistema orográfico de los Andes, que se divide en tres cordilleras claramente definidas (occidental, central y oriental) unidas entre sí por una serie de nudos transversales que dividen a la región interandina en diferentes hoyas. La cordillera de los Andes divide los sistemas hidrográficos del Ecuador en dos vertientes: Una que lleva sus ríos a desembocar en el océano Pacífico, y otra que los lleva hacia el oriente para desembocar en el río Amazonas.

A pesar de estar situado en la zona tórrida, el Ecuador goza -en razón de su geografía y relieve- de climas muy variados que van desde el tropical de la llanura costeña, dulcificado por las corrientes de Humboldt y del Niño; hasta el glacial de las altas cumbres andinas cubiertas de nieves perpetuas.

El Ecuador es altamente vulnerable al Cambio Climático. Su capacidad de adaptación a los efectos del mismo es limitada a causa, entre otros aspectos, de la pobreza y de su ubicación geográfica. Fenómenos locales y regionales como el de El Niño, cuyo incremento de intensidad y frecuencia minan recurrentemente la situación socioeconómica del país, han sembrado en la sociedad ecuatoriana un cierto grado de conciencia sobre la necesidad de emprender medidas inmediatas y mediatas, para confrontar potenciales impactos directos e indirectos del calentamiento global.

El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito.

El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones. Como producto de su permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la cual se refirieron a «Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito.

Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del Pichincha, nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el de Ecuador. Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue determinante, en varias formas, a lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra patria, el Ecuador.

La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue en ella precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador como el de un departamento grancolombiano.

La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de 1830, cuando, a petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz - Prefecto del Departamento del Ecuador - convocó a las corporaciones y a los notables de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los asuntos relacionados con la separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces que, en los salones de la vieja Universidad de Santo Tomás de Aquino, antes de San Gregorio, «Ciento veinte personajes, los más notables patricios de la ciudad, incluidos viejos próceres escapados de las mazmorras, así como los superiores de las comunidades religiosas, suscribieron con enorme alborozo el acta que vino a ser como la partida de nacimiento del estado ecuatoriano.

La misma Junta convocó a una Asamblea Constituyente, y hasta que se reuniese la misma, el Gral. Juan José Flores fue designado Jefe Supremo.

Guayaquil se adhirió el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «Reunidos así los tres grandes departamentos históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención Constituyente y la primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de agosto de 1830 por elecciones parroquiales y departamentales, pero sólo se reunieron los diputados en Riobamba el 14 de agosto. Presidió la asamblea un notable jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su Vicepresidente Nicolás de Arteta, y sus secretarios Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de Arteta. Resuelto que Juan José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición de la Carta Fundamental, en sesión del 11 de septiembre se nombró Presidente de la República del Ecuador al general Juan José Flores, por diez y nueve votos, contra uno emitido en favor del lojano Manuel Carrión, voto que es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión del 12, se eligió Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo.

Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al Libertador Bolívar, que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur de Colombia. La Carta Fundamental de 1830 principiaba así: Art. 1o.- Los Departamentos del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo independiente con el nombre de Estado del Ecuador... Y al determinar el territorio nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado comprende los tres departamentos del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito.

Baeza antigua conserva una traza octogonal en su primer cuadro con el esquema clásico de composición de una plaza central donde a partir de ella se va repartiendo la parcelación del suelo con sus manzanas geométricas. Se compone de “36 casas de una y dos plazas construidas en madera (existen unas 4 de hormigón armado). Las variedades de madera más utilizadas son: zanco, ishpingo, cedro, espino, laurel, motilón, nogal y pinchimuyo, entre otras. Las casas se ubican en un entablado con pilotes, ligeramente separadas del suelo o en plataformas embaldosadas. Los elementos estructurales son de secciones cuadrangulares ensambladas con horizontales mediante espiga o media madera, y las "paredes" son de tabla o tablones de un solo canto, y en ocasiones como tabique. La mayoría exhibe balcones y áreas de estar directamente comunicados con el exterior. Interiormente la circulación o es a través de los ambientes que lo conforman o se sirve de un corredor central a donde desembocan los ingresos de los ambientes.

El tipo de actividad que sus moradores desarrolla hace que las casas en su generalidad sean dormitorios, por lo que carecen de local para cocina, obviamente en la que residen, este sitio se anexa o se desprende del núcleo. Son muy sencillas en su diseño espontáneo, con cuartos relativamente confortables. (GAD, BAEZA ANTIGUA, 2014)

CUEVA DE LOS TAYOS

La Cueva de los Tayos se encuentra en la provincia de Morona Santiago, cantón Limón Indanza, dentro de la parroquia San Miguel de Conchay, en las faldas septentrionales de la cordillera del Cóndor.

En toda la zona Oriental y particularmente en la Provincia de Morona Santiago, existen múltiples cuevas y cavernas rocosas, que son orificios de gran tamaño, con una variedad de formas y de longitudes. Una de ellas es la cueva de los Tayos, un lugar enigmático del que circulan variedad de leyendas y mitos, desde historias de una civilización desaparecida, que guarda los secretos de la humanidad; pasando por la visita del astronauta Neil Armstrong, el primer hombre que piso la luna; un supuesto libro metálico con escrituras y jeroglíficos que fuera sustraído de las cuevas por el para-científico húngaro Moricz, hasta la afirmación de los nativos que en la cueva hay huellas gigantes de los hombres de los cielos.

Todos estos mitos y leyendas hacen de la Cueva de los Tayos un lugar mágico y misterioso. Lo que se sabe con certeza es que allí vivieron tribus y existieron asentamientos humanos en sus alrededores con una datación de 1000 años a.C.

La cueva de los Tayos es una estructura de gran tamaño. Se calcula que aproximadamente tendrían una dimensión de unos 4.000 m2.Para entrar a la misma, se debe tirar una cuerda a la profundidad de la única entrada que existe. A una altitud aproximada de 800 metros, en una zona montañosa irregular, en las faldas septentrionales de la Cordillera del Cóndor, donde se sitúa la entrada principal. El acceso mencionado es un túnel vertical de unos 2 metros de diámetro de boca y 63 de profundidad. De allí, un verdadero laberinto se abre al explorador por varios kilómetros, que deben ser recorridos con el equipo de iluminación adecuado y con ayuda de guías nativos. Los senderos no presentan mayor dificultad sino es únicamente en la rampa de acceso, el resto del camino puede ser recorrido de pie.

La formación natural de las cavernas (o Cuevas de Los Tayos) se remonta a la época terciaria, 3500 a.C. Según la recopilación de restos e investigación realizada por el Padre Pedro Porras, la única reconocida como científica por la arqueología ecuatoriana, se deduce que la cueva fue poblada del 400 a.C. al 800 a.C. testigo de ello son las piezas de cerámica y concha espóndilus encontradas en el lugar.

Se considera que en una etapa posterior el grupo humano de los shuar nómadas logró estabilizarse en este sector, en tiempos del inca guerrero Túpac Yupanqui, y desde entonces permanecen como guardianes de esta cueva hasta nuestros días.

En la entrada a la galería subterránea de la Cueva de Los Tayos se han encontrado artefactos que forman parte del complejo espeleológico denominado “Sala Ceremonial”, investigado también por Porras, a quien tomamos como referencia en este articulo.

Adosada a la pared norte hay una formación que, según los arqueólogos, no es de origen geológico sino que se trata más bien de una serie de escalones superpuestos y colocados intencionalmente por acción humana. Al costado existe también un bloque de piedra en forma de prisma aislado de la restante formación geológica y que pudo ser intencionalmente colocado en el sitio a manera de ara o superposición de piedras a manera de templo. Adyacente al lugar anterior se encuentra una “apachita” o tosca pirámide de losa que alcanza una altura de 1.20 metros. Hacia el oeste de este complejo arqueológico inicial existen dos estructuras semejantes a una distancia de 16 y 23 metros respectivamente.

También se descubrió cerca del área, una galería taponada artificialmente, en la que se alojaban restos arqueológicos. Los vestigios encontrados fueron clasificados en tres grupos: estructuras elaboradas en piedra, restos cerámicos y de concha. En cuanto a los restos cerámicos se hallaron 111 fragmentos de : tiestos decorados y partes de vasijas. Se identificaron decoraciones como el rojo sobre beige, incisos punteados y rojos pulidos. Se ha podido reconstruir en la actualidad gran variedad de recipientes esféricos, botellas con asa de estribo, recipientes con elementos antropomorfos (de formas humanas) y ornitomorfos (semejan formas de aves).

Además, los artefactos de concha están trabajados en diferentes especies: spondylus, perla margaritífica y conus. Los objetos encontrados corresponden a cuentas de collar, placas de forma cuadrangular y rectangular, a más de un disco con representación de serpientes y otro con rasgos felínicos, menciona Porras.

El análisis del material arqueológico encontrado permitió determinar que estos vestigios tienen conexión con la cultura Narrío I (Cañar y Azuay), que recibió influencia de la cultura Machalilla.Desde un enfoque diametralmente opuesto y, en muchos casos fantasioso por su falta de contrastación, verificación y método, la Cueva de los Tayos ha sido estudiada como una conexión subterránea que atraviesa el continente. Se cuenta que objetos extraños, que en su momento custodió el padre salesiano Carlo Crespi en el patio de la Iglesia María Auxiliadora de Cuenca, habían sido encontrados por nativos quienes, como muestra de gratitud al sacerdote, se los cedieron para su custodia.

Muchos de estos objetos fueron robados y, según algunos, tenían indiscutibles ideogramas en relieve, es decir un código de información o escritura. El filólogo hindú Dileep Kumar, quien analizó los símbolos, concluyó que los ideogramas pertenecían a la clase de escritura Brahmi utilizada en el período Asokan de la historia de la India hace unos 2.300 años. En el Internet también se menciona que fue el centro habitacional de una civilización desaparecida, descubierta por el argentino-húngaro Juan Moricz quien afirmó haber encontrado la biblioteca metálica de esta civilización la cual sustrajo del lugar.

Todo el alrededor de la Cueva de los Tayos ofrece variedad de atractivos turísticos. Morona Santiago, presenta exuberantes parajes naturales por la riqueza propia de su suelo donde predominan atractivos ambientes tales como: cuevas, lagunas, cascadas, vertientes de agua, y las playas de sus ríos.

Dentro del cantón Limón Indanza usted puede conocer la Cascada de Santa Rosa, con una caída de 30 metros de alto en cuya zona se forma un vado de 3 metros de longitud y 5 metros de amplitud, siendo de fácil acceso hacia la caída misma del agua. También puede visitar la Cascada Yavintza, con un salto de agua de 80 metros, ubicado en el río Zaruntza. El Río Chiviaza, forma una serie de cascadas de 5 metros hasta de 10 metros de altura creando hermosas cascadas. Finalmente puede visitar también el Complejo Recreacional “Campo Alegre”.

La Cueva de los Tayos, se encuentra en la vía Macas–Puyo, y es un escenario ideal para los turistas que gustan de la aventura. El recorrido de los laberintos es de fácil acceso, apto para toda persona que pueda caminar normalmente y con un estado físico regular o bueno. Para ingresar se necesita ropa cómoda, zapatos deportivos o preferiblemente botas de caucho. El tiempo aproximado del recorrido es de una a dos horas dependiendo del grupo, los precios dependen de los guías, el tiempo de la ruta y la temporada. (QUITO ADVENTURE, 2013)

RESERVA BIOLOGICA EL CONDOR

Existen lugares que por su aislamiento y difícil acceso han permanecido desconocidospor muchos años, pero cuando se realizan estudios, se descubre un mundo sorprendente. Este es el caso de la cordillera del Cóndor: un gran macizo montañoso de más de 160 kilómetros de longitud que se localiza en el sur de la región oriental, entre las provincias de Morona Santiago y Zamora Chinchipe.

Esta cordillera amazónica protege bosques de neblina e inclusive páramos, lo cual es parte de las sorpresas que ha estado guardando. En los últimos años, la cordillera del Cóndor ha despertado el interés del mundo como un sitio de especial importancia para la ciencia y la conservación, pues la mayor parte todavía se mantiene inalterada y poco explorada. Con el fin de proteger esos bosques, el gobierno ecuatoriano creó cuatro reservas a lo largo de la Cordillera, cada una encargada de proteger un rango altitudinal distinto y que en conjunto conservan lo mejor de este lugar. Existen tres reservas biológicas: El Cóndor, El Quimi y Cerro Plateado, y un Refugio de Vida Silvestre: El Zarza. Sumadas las cuatro áreas protegen más de 41.000 hectáreas de una de las zonas menos conocidas del Ecuador.

GEOGRAFIA

La parte alta de la cordillera del Cóndor está conformada por mesetas con bordes rectos de piedra caliza y arenisca que caen abruptamente hacia el bosque circundante, similares a los tepuyes que se encuentran en el Escudo Guayanés de Venezuela y Guyana.

Sobre los 1.300 metros de altitud, estas mesetas se cubren de bosque nublado, también único en su tipo, con árboles bajos y tupidos de musgos. Una gruesa capa acolchada de hojas, ramas y otros restos de materia orgánica cubre el suelo.

ASPECTOS CULTURALES

Las áreas protegidas de la cordillera del Cóndor son notables desde el punto de vista histórico. La cordillera fue escenario del último enfrentamiento bélico entre el Ecuador y el Perú en 1995, que culminó con el Acuerdo de Paz entre ambos países en 1999. Parte de los compromisos fue establecer dos “Parques de Paz” en ambos lados de la frontera. En el Perú se creó el Parque Nacional Ichigkat Muja, un área continua de 152.873 ha que protege la cordillera del lado peruano. En Ecuador se crearon cuatro áreas que abarcan poco más de 41.000 ha. En las elevaciones de la cordillera nacen corrientes que alimentan los grandes ríos del sur de la Amazonía ecuatoriana: Zamora, Santiago y Namangoza. La zona es extremadamente húmeda por la condensación de la humedad que asciende desde los boques bajos amazónicos que rodean la cordillera.

En la zona de influencia de estas reservas existen varios centros shuar. Ubicados en la zona baja están los poblados de Gualaquiza, Santiago, El Pangui, Yanzatza y Paquisha, desde donde se puede acceder a pie a la cordillera.

En el año 2009 la Reserva Biológica Cerro Plateado, el área protegida más sureña de la cordillera, entró a formar parte dela Reserva de Biosfera Podocarpus-El Cóndor junto a los Parques Nacionales Podocarpus y Yacuri.

 BIODIVERSIDAD

Los escasos estudios realizados revelan una impresionante biodiversidad que podría superar todos los récords. Su posición ha permitido una mezcla de especies amazónicas y andinas, pero además se ha registrado un increíble número de especies endémicas. Estas montañas están formadas por arenisca, un tipo de roca muy diferente a los que forman la cordillera andina. Por ello se ha desarrollado un tipo de suelo distinto donde crece un muy particular bosque enano y un falso matorral seco. Según estudios botánicos, la cordillera podría tener una flora más rica que cualquier otra área de similar tamaño, con 2.030 especies registradas hasta el momento de un total estimado de 4.000. En aves iguala al inmenso Yasuní, con 613 especies. Solamente en los últimos cinco años se han descubierto varias especies nuevas para la ciencia, entre ellas 65 de orquídeas, una musaraña marsupial y una de las pocas plantas carnívoras del Ecuador. La vegetación es distinta en los valles que en las partes altas. Los valles, por donde se abren paso los ríos, se cubren de grandes árboles como el colorado o guarea y el pambil, y por helechos arborescentes. En las partes altas de la cordillera hay árboles como aguacate de monte, canelo, romerillo y una enorme cantidad de epifitas como bromelias y orquídeas. Sobre la Reserva Biológica Cerro Plateado, al sur de la cordillera, incluso hay pequeñas islas de páramo en medio de bosques amazónicos. La fauna en las partes más bajas, sobre todo en la R.B. Cerro Plateado, es típicamente amazónica: hay mono araña, jaguar, tapir amazónico, puma; en los ríos está la ágil y escurridiza nutria pequeña. En las partes altas, en cambio, hay oso de anteojos, monos nocturnos y un ratón marsupial endémico de la cordillera (MINISTERIO DE AMBIENTE, 2015)

RIO OYACACHI

Ubicación

El río Oyacahi se encuentra ubicado en la comunidad de Oyacachi.

Clima

Posee clima templado con temperatura promedio 16.5º C. Predominan dos estaciones, Invierno: Noviembre-Febrero y Verano: Marzo-Octubre. Se caracteriza por ser húmedo, con precipitaciones que van desde los 1200mm hasta 3000mm, con temperaturas que van desde bajo cero en la región del páramo lluvioso que se localiza sobre los 3.800 m.s.n.m.

Flora

Alrededor del Río encontramos vegetación primaria y secundaria. Las especies de flora que se pueden encontrar en este lugar son sacha motilon, tacuta, ahuano, guarumo, canelo, olivo, guabo, aliso, guarango de tierra, amarillo chontaduro, yagual entre otras.

Fauna

Entre la fauna representativa de este río tenemos varios entre ellos: sahino, culebra equis, oso de anteojos, cervicabra, oso hormiguero, pavas de monte, colibríes, carpinteros, mamíferos como dantas,guatusa, monos, ardilla, cuchucho, entre otros.En el Río Oyacachi, se camina por las grandes piedras que el río había acarreado por centenares de años cerca de allí es el punto perfectos para acampar, la noche muestra la belleza nocturna de la naturaleza en su plenitud.

Una caminata para aventureros que podría dar nombre a un recorrido denominado “Del Páramo a la Selva” El sendero va por la orilla izquierda del río Oyacachi y es transitado con mucha frecuencia ya que los comuneros tienen sus terrenos a las márgenes de este camino.La legendaria Amazonía representa la mezcla perfecta entre adrenalina y naturaleza. Sus numerosos ríos, en especial el río Oyacachi nacidos en los Andes, ofrecen una gran experiencia en rafting y piragüismo (canoa). (GOBIERNO PROVINCIAL DE OYACACHI, 2015)

RÍO COCA (NAPO)

El río Coca es un río que se encuentra en el este de Ecuador. Es un afluente del río Napo. Los dos ríos se unen en la ciudad de Puerto Francisco de Orellana. El río Payamino también se funde en el río Napo en la ciudad, pero en un punto aproximadamente 1,5 kilómetros aguas arriba de la confluencia de Coca-Napo. Su caudal alimenta el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair.

El río Napo es un largo río sudamericano que recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y del Perú, uno de los principales afluentes directos del río Amazonas en su curso alto. Tiene una longitud de 1.130 km,1 de los que 667 km corresponden a territorio peruano

ExtensiónSu longitud total es de unos 1400 kilómetros, con una anchura promedio de 1 a 3 kilómetros, y su desnivel que oscila de 900 a 140 metros, de los cuales 640 los descienden en los primeros 250 kilómetros de recorrido.

ClimaEl clima es muy variable, incluyendo la presencia de lluvias.

DescripciónEl río Napo es el principal cuerpo hídrico de la Amazonia ecuatoriana y uno de los más grandes del Ecuador, originándose en las estribaciones de la cordillera oriental de los Andes, constituyéndose en uno de los tributarios de importancia del rio Amazonas.

Presenta la mayor diversidad de peces de agua dulce del país (más de 400 especies) y en su recorrido ha dado origen a varias lagunas e islas.

Con sus inundaciones permite el establecimiento de diferentes formas de vegetación con diversidad de fauna asociada. Sus aguas arrastran gran cantidad de sedimentos los cuales deposita en las terrazas aluviales, mejorando la fertilidad de los suelos.

La calidad del recurso es afectada por la contaminación de aguas servidas y por derrames de petróleo. Su alto caudal permite el auto depuración a medida que se aleja de los centros de contaminación.

Las fuentes del río Napo nacen al pie del volcán Cotopaxi, y de los páramos y estribaciones montañosas orientales del Parque nacional Llanganates la unión de los ríos Mulatos y el Verdeyacu que forman el Jatunyacu (Río grande) y este a su vez se une con el río Anzu que desciende de la cordillera del Abitahua confluyen y forman el gran río Napo en la provincia de Napo, y discurre en su curso alto entre los angostos valles de la cordillera Oriental, primero en dirección este y luego sur. Tras romper la cordillera montañosa de los Andes Ecuatorianos se adentra en la gran llanura amazónica, pasando algo al sur de la ciudad de Tena, capital de la provincia de Napo, ya a menos de 600 msnm.

Sigue por Puerto Napo, Misahuallí y Ahuano, donde emprende dirección noreste. Continua por Santa Rosa de Citas, Sunimón, Chontapunta, San Vicente de Puerto Rico, Mondama, Inchiyacu, Huino y alcanza la pequeña ciudad de Puerto Francisco de Orellana, la capital de la provincia de Orellana (que contaba con 18.171 hab. en 2001 y que dispone de aeródromo), donde recibe por la izquierda a dos de sus principales afluentes del curso alto, ambos por la izquierda: primero al río Payamino y, justo al lado, al río Coca o Papallacta (de 150 km de longitud). Tradicionalmente, la confluencia con el Coca divide el curso del Napo en dos partes: el Alto Napo y el Bajo Napo, desde aquí hasta la desembocadura, y en un curso casi paralelo, por el sur, al del río Putumayo.

Sigue el Napo en dirección este, cada vez más ancho, con un lecho arenoso en el que el canal es variable, con muchas islas en el cauce y playas en sus riberas. Pasa por Descanso y Dema, un tramo situado al sur de la Reserva Biológica Nacional de Limoncocha, un área protegida que preserva una zona de lago de 53 km² del antiguo curso del Napo. A partir de aquí llega un tramo en que él será el límite natural entre las provincias de Orellana, al sur, y Sucumbíos, al norte. En este tramo fronterizo alcanza las pequeñas localidades de Providencia, El Pilche, Añangu, El Retiro, San Roque, Tereré, Peña cocha, Edén, Turín, Zamona y Progreso, a partir de donde se adentra nuevamente en la provincia de Orellana, virando ligeramente cada vez más hacia el sureste.

Llega el río después a Capitán Augusto Rivadeneira, José María, Santa María de Huirima y Tiputini, donde recibe por la derecha, llegando del oeste, al río Tiputini . Continúa hacia el sureste, pasando frente a las localidades de Puerto Miranda, Puerto Alfaro, Nueva Armenia, Florencia y Nuevo Rocafuerte, punto fronterizo. Inmediatamente recibe al río Yasuní, por la derecha y procedente del oeste, del Parque nacional Yasuní. Da inicio un corto tramo en que el río es la frontera internacional entre Ecuador, al Norte, y Perú, al Sur. Este corto tramo, en el que el río pasa por Yasuni, Arcadía, Ballesteros, acaba al recibir al más importante de todos sus afluentes ecuatorianos, el río Aguarico (390 km), que le aborda por la margen izquierda procedente del noroeste. En la confluencia entre ambos ríos, ya en tierras peruanas, se encuentra la localidad de Cabo Pantoja la capital de los maynas, que cuenta con un pequeño aeródromo.

Atractivos• Turismo: El Napo es considerado como el eje principal para la operación turística para el cantón y la Amazonia ecuatoriana, ya que dispone de una gran variedad de atractivos turísticos naturales y culturales a lo largo de su cauce. Es la puerta de entrada y salida a países vecinos como Perú y Brasil.

• Navegación: Es la principal vía de comunicación hacia el interior de la Amazonia en la provincia de Orellana, sirve de transporte de carga, víveres, producción agropecuaria. (CLUB VISITA ECUADOR, 2015)

Rio Napo

El río Napo es un largo río sudamericano que recorre buena parte de los territorios amazónicos de Ecuador y del Perú, uno de los principales afluentes directos del río Amazonas en su curso alto. Tiene una longitud de 1.130 km,1 de los que 667 km corresponden a territorio peruano.

Las fuentes del río Napo nacen al pie del volcán Cotopaxi, y de los páramos y estribaciones montañosas orientales del Parque nacional Llanganates la unión de los ríos Mulatos y el Verdeyacu que forman el Jatunyacu (Río grande) y este a su vez se une con el río Anzu que desciende del la cordillera del Abitahua confluyen y forman el gran río Napo en la provincia de Napo, y discurre en su curso alto entre los angostos valles de la cordillera Oriental, primero en dirección este y luego sur. Tras romper la cordillera montañosa de los Andes Ecuatorianos se adentra en la gran llanura amazónica, pasando algo al sur de la ciudad de Tena, capital de la provincia de Napo, ya a menos de 600 msnm.

El Napo en Francisco de Orellana

Sigue por Puerto Napo, Misahuallí y Ahuano, donde emprende dirección noreste. Continua por Santa Rosa de Citas, Sunimón, Chontapunta, San Vicente de Puerto Rico, Mondama, Inchiyacu, Huino y alcanza la pequeña ciudad de Puerto Francisco de Orellana, la capital de la provincia de Orellana (que contaba con 18.171 hab. en 2001 y que dispone de aeródromo), donde recibe por la izquierda a dos de sus principales afluentes del curso alto, ambos por la izquierda: primero al río Payamino y, justo al lado, al río Coca o Papallacta (de 150 km de longitud). Tradicionalmente, la confluencia con el Coca divide el curso del Napo en dos partes: el Alto Napo y el Bajo Napo, desde aquí hasta la desembocadura, y en un curso casi paralelo, por el sur, al del río Putumayo.

Sigue el Napo en dirección este, cada vez más ancho, con un lecho arenoso en el que el canal es variable, con muchas islas en el cauce y playas en sus riberas. Pasa por Descanso y Dema, un tramo situado al sur de la Reserva Biológica Nacional de Limoncocha, un área protegida que preserva una zona de lagoon de 53 km² del antiguo curso del Napo. A partir de aquí llega un tramo en que él será el límite natural entre las provincias de Orellana, al sur, y Sucumbíos, al norte. En este tramo fronterizo alcanza las pequeñas localidades de Providencia, El Pilche, Añangu, El Retiro, San Roque, Tereré, Peñacocha, Eden, Turin, Zamona y Progreso, a partir de donde se adentra nuevamente en la provincia de Orellana, virando ligeramente cada vez más hacia el sureste.

Llega el río después a Capitán Augusto Rivadeneira, José María, Santa María de Huirima y Tiputini, donde recibe por la derecha, llegando del oeste, al río Tiputini . Continua hacia el sureste, pasando frente a las localidades de Puerto Miranda, Puerto Alfaro, Nueva Armenia, Florencia y Nuevo Rocafuerte, punto fronterizo. Inmediatamente recibe al río Yasuní, por la derecha y procedente del oeste, del Parque nacional Yasuní. Da inicio un corto tramo en que el río es la frontera internacional entre Ecuador, al Norte, y Perú, al Sur. Este corto tramo, en el que el río pasa por Yasuni, Arcadía, Ballesteros, acaba al recibir al más importante de todos sus afluentes ecuatorianos, el río Aguarico (390 km), que le aborda por la margen izquierda procedente del noroeste. En la confluencia entre ambos ríos, ya en tierras peruanas, se encuentra la localidad de Cabo Pantoja la capital de los maynas, que cuenta con un pequeño aeródromo. (SALAZAR, 2014)

Volcán Antisana

Nombre Antisana

Coordenadas 0,488º S; 78,141º W

Altura 5758 msnm

Diámetro13 km

Tipo de volcánEstrato volcán compuesto

Última erupción1590-1600

Actividad recienteActividad hidrotermal, sismos volcánicos

MonitoreoSismicidad, deformación, aguas termales

El Antisana es un gran estrato volcán compuesto, potencialmente activo, cubierto por glaciares y ubicado en la Cordillera Real del Ecuador, unos 50 km al sureste de Quito. Su cumbre alcanza 5758 m con un edificio basal de 13 km de diámetro ligeramente elongado en sentido E-O. Se reconocen dos edificios volcánicos en el Antisana: el Antisana I, que es un edificio viejo y erosionado ubicado en la parte oriental del complejo, y el Antisana II que representa el edificio joven potencialmente activo. La parte superior del edificio es fundamentalmente lávica, con flujos de lava que afloran radiales a la cumbre y cuyos frentes se pueden ver bajo el pie del glacial. En base a los estudios estratigráficos realizados en la zona se ha concluido que el edificio habría crecido durante y posteriormente a la última glaciación del Pleistoceno. Los flancos inferiores del edificio están cubiertos por morrenas y flujos de lava, sin embargo, en las laderas occidentales afloran secuencias espesas de depósitos de flujos piros clásticos y flujos de escombros.

Según Hall et al. (2012) el Antisana II habría experimentado una actividad eruptiva regular desde hace más de 14000 años, registrándose al menos 40 erupciones pequeñas a moderadas en este periodo de tiempo. Este tipo de actividad se habría detenido hace aproximadamente 1000 años o al menos no se tiene un registro geológico claro de actividad más reciente.

En el periodo histórico se presume que han ocurrido al menos 4 erupciones: 1590-1600, 1760, 1773 y 1802. Sin embargo, debido a la situación remota del volcán no existen relatos detallados de las mismas. Las erupciones de 1760 y 1773 fueron erupciones efusivas (flujos de lava) que actualmente han sido asociadas a la Caldera de Chacana y no al Antisana propiamente dicho. La supuesta erupción de 1802 corresponde a un relato de Alexander von Humboldt que refería la presencia de humo cerca del volcán, sin embargo no existe otra confirmación de este fenómeno.

Actualmente no se observa ningún tipo de actividad fumarólica en el Antisana, sin embargo, algunos montañistas han reportado olor a azufre en las partes altas.

Vulcanismo

El volcán se originó sobre los restos de una antigua caldera volcánica. Actualmente, el volcán lo ocupa casi toda. Es un volcán activo, debido a la actividad de fumarolas, varias aguas termales (Quebrada del Azufre Grande), y varias erupciones pasadas ocurridas durante el s XVIII. Una de estas erupciones, fue la que ocurrió en 1728 con una erupción parecida a la de la Santa Helena, es decir, una erupción vertical pero ninguna como la erupción de santa Elena. A pesar de las fuertes y agresivas erupciones, no hubo muertos, debido a que se sitúa sobre un páramo casi deshabitado y alejado de la civilización. Actualmente, puede ser un riesgo si vuelve a entrar en erupción, ya que está cubierto siempre de nieve, y puede ocasionar lahares muy fuertes. Podría anegar de agua a Quito, y destruir cosechas cercanas. También ha entrado en erupción, durante la prehistoria muchas veces.

Hay muchos flujos de lavas que data entre ciertos años.

Erupciones volcánicas

· 1590 a 1600: Al parecer, una lluvia de ceniza ocurrió en la zona donde está Antisana. No obstante, también pudo ser producto del Reventador.

· 1760: Se formó un flujo de lava de 2 km de longitud

· 1773: Fue una erupción demasiado potente, creándose muchos flujos de lava.

· 1801: También fue potente. Fue una erupción de tipo estromboliano, que creó también flujos de lava. Se formó un domo en la cima haciendo desaparecer el cráter principal. Ocasionó lluvia de cenizas.

· Alrededores

El volcán de Antisana se sitúa sobre una gran reserva de gran importancia, debido a la rica fauna y flora que abunda. Las aves son las que más abundan, entre ellos, los colibríes y frailejones. Tiene un glaciar en su cima. Se accede a su cima desde Quito. (INSTITUTO GEOFÍSICO, 2015)

RESERVA ANTISANA

El Antisana es un majestuoso y misterioso volcán en la cordillera Oriental.

Es el núcleo de esta área protegida en cuyo interior hay páramos y bosques andinos orientales. La actividad volcánica, el paso y retroceso de los glaciares y la evolución han creado en su territorio paisajes impresionantes y una vida silvestre muy diversa. Como espejo del volcán está la laguna de la Mica, de donde viene parte del agua de la ciudad de Quito. Aparte de la laguna, hay zonas pantanosas donde el agua se anega en época lluviosa, formando lagunas estacionales como la Santa Lucía o la Mauca Machay. En la reserva nacen los ríos que luego se deslizan por las laderas orientales y van a alimentar los ríos Coca y Napo; en el valle del Tambo hay aguas termales. Hasta hace algunos años era de difícil acceso, mas ahora es una de las áreas más fáciles de visitar desde la capital del país y otras zonas aledañas.

GEOGRAFIA

El volcán Antisana es el corazón de la reserva. Los paisajes de esta reserva y del vecino Parque Nacional Cayambe – Coca están marcados por la actividad volcánica del Antisana. La última erupción del Antisana fue de tipo lateral y ocurrió en la caldera de Muertepungo hace 300 años, conocida como “reventazón de Antisanilla” y es la que derramó la lava que se puede observar al subir a la laguna de La Mica. Las minas de piedra que se encuentran cerca y dentro del área son otros testimonios de esta actividad. Tras las erupciones se formaron flujos de lava que eventualmente se solidificaron y dejaron huellas indelebles en el paisaje. Los flujos de lodo o lahares, productos del deshielo violento durante las erupciones, también han dado lugar a formaciones vegetales especiales con extensiones de líquenes en medio del pajonal.

ASPECTOS CULTURALES

Tras haber estado en los territorios de etnias preincaicas, una buena extensión de los páramos del Antisana pasó a ser parte de las grandes haciendas desde la Colonia.

Es solo hace pocos años que el páramo que pertenecía a estas haciendas fue integrado al Sistema Nacional de Áreas Protegidas gracias a la creación de esta reserva ecológica. La principal actividad de estos latifundios en las partes altas se relacionó con la industria textil. Las zonas arenosas que se ven en las partes planas del páramo son producto de lo

s millares de ovejas que pastaron en ellos por mucho tiempo. En la actualidad casi no se encuentra ganado ovino dentro de la reserva, ha quedado ganado vacuno y caballos cimarrones que sirven de alimento al cóndor andino y otras especies de fauna nativa. Las comunidades aledañas se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería. El turismo y la investigación han reemplazado a la ganadería extensiva, y la compleja hidrología de la zona es ahora aprovechada para tomar agua de la laguna de la Mica y servir a la zona sur de Quito.

PRINCIPALES ATRACTIVOS

Volcán Antisana (5.758 m)

Sin duda es uno de las elevaciones más hermosas y singulares del Ecuador. Es ancho y sus dos cumbres casi siempre están cubiertas de nieve. El volcán esta rodeado de enormes extensiones de páramos que empiezan cerca de la población de Píntag al oriente de Quito.

Páramo de almohadillas

Todos los volcanes del Ecuador poseen páramos, y cada uno tiene características diferentes. En el caso de los páramos del Antisana, existen extensos páramos de almohadillas. Estas son pequeñas plantas que crecen en colonias densas y generan un microclima un poco más caliente que el circundante (que generalmente es muy frío). Así se forma un “domo biotérmico” que produce un pequeño pero constante flujo de calor para abrigar las raíces y tallos jóvenes.

FACILIDADES

· Micaloma (Sector La Mica). Son 3 kilómetros de recorrido por los alrededores de la laguna de La Mica. Se pueden observar la variedad de aves y flora, y hermosos paisajes de páramo. Dificultad baja.

· Gallaretas (Sector La Mica). Es un recorrido de 1 kilómetro para observar la laguna de La Mica, el nevado Antisana, la flora y las aves de la laguna. Dificultad baja.

· Patoúrco (Sector La Mica). Es un recorrido de 1,4 kilómetros que ofrece otra perspectiva de la Laguna de La Mica y su belleza paisajística. Dificultad baja.

· Sendero Jumandy (Sector Guacamayos). Es un recorrido de 2 kilómetros de dificultad media. Se conocen el bosque nublado, hermosos paisajes y una variedad de aves y mamíferos.

· Sendero Paso o Ruta del Cóndor (Sector El Tambo). Este trayecto, de aproximadamente 50 kilómetros y dificultad avanzada, recorre desde la comunidad Valle del Tambo hasta el P.N. Cotopaxi, atravesando cerca de la Laguna Tuminguina las faldas del volcán Antisana y hermosos paisajes de páramo. Para este trekking es indispensable contar con asistencia de una persona especializada (disponible en la comunidad El Tambo). (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2015)

Volcán Reventador

El Reventador es un volcán de Ecuador, ubicado aproximadamente a 90 km de Quito, entre las provincias de Napo y Sucumbíos. Es uno de los volcanes más activos del arco volcánico ecuatoriano, habiendo tenido al menos 16 erupciones desde 1541.

La existencia del volcán Reventador se reconoció oficialmente después de la exploración de J. H. Sinclair (1929), gracias a la cual se obtuvieron descripciones confiables del volcán y de su ubicación en la región comprendida entre los ríos Coca, Salado y Dué. Las primeras descripciones cualitativas de las erupciones más recientes fueron proporcionadas por Hantke y Parodi (1966) y Hall (1977). Únicamente sus dos últimas erupciones (la de abril de 1976 y la de noviembre del 2002) son descritas con algún grado de detalle.

La última gran erupción del Reventador, ocurrida el 3 de noviembre de 2002, alcanzó un índice de explosividad volcánica de 4. A partir de ese año continúa en actividad eruptiva, generando una gran cantidad de señales sísmicas y de infrasonido.

El complejo volcánico del Reventador es uno de los volcanes más alejados de la fosa, en el arco magmático ecuatoriano. Se encuentra emplazado en la Zona Subandina a corta distancia de la franja de los cabalgamientos de la Cordillera Real, que es la más oriental de las dos cadenas que conforman la sierra ecuatoriana. Esta es una zona geológicamente muy compleja de los Andes ecuatorianos, pues se encuentra sujeta a grandes movimientos tectónicos compresivos debido a la convergencia intercontinental entre la cordillera y la plataforma amazónica.

Después de 26 años de reposo sin mayor actividad, el volcán Reventador experimentó una erupción súbita con un Índice de Explosividad Volcánica de 4, el 3 de noviembre de 2002. Estaciones sísmicas ubicadas a 14 y 24 km del volcán detectaron una sismicidad anómala únicamente 4 horas antes de la confirmación visual del inicio de la actividad. Esta erupción es considerada una de las más poderosas durante los últimos 100 años en Ecuador.

El mayor precursor de la erupción ocurrió el 6 de octubre de 2002, cuando se registró un evento híbrido (HB) de magnitud 4.1, acompañado de 9 sismos pequeños, que se localizaron un poco al oeste del volcán. El 20 de octubre, un guía y un grupo pequeño de turistas ascendieron a la cumbre del cono y observaron únicamente actividad fumarólica normal. Las imágenes satelitales tampoco detectaron actividad anómala en las semanas anteriores a la erupción. La columna eruptiva se dispersó en dos rumbos diferentes. El segmento inferior que ascendió hasta los 16 km viajó al Sur-Oeste y Oeste Sur-Oeste hacia el Valle Interandino y Quito con velocidades de 30 a 45 km/h, mientras que la columna que sobrepasó los 16 km de altura se fue al Este y alcanzó hasta la parte sureste de Colombia y el noroccidente de Brasil. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2015)

Parque Nacional Sumaco

El Parque Nacional ofrece a los visitantes paisajes de alta montaña, bosques de neblina, profundos cañones y ríos de selva alta y baja. La zona baja protege parte del refugio pleistocénico del Napo, un sector y una época donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar.

Dotada de numerosos ríos y manantiales, fue declarada por la UNESCO como una de las 380 reservas de biosfera en el mundo. El volcán Sumaco es la mayor elevación de la provincia, está en el centro del Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras.

La Reserva de Biosfera Sumaco consiste en el Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras que tiene una extensión de 205 249 hectáreas y una zona alrededor donde viven cerca de 80 000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Quichua y un 30% son mestizos, colonos.

Los principales centros poblados ubicados alrededor del parque son las ciudades de Tena, capital de la provincia de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa Rosa de Borja, que se encuentran a lo largo de la vía carrozable que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio.

Fecha de Creación

02 de marzo de 1994.

Ubicación

Se encuentra en la cordillera Nororiental de los Andes, entre las provincias de Napo y Orellana.

Extensión

El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras comprende una extensión de 205 249 hectáreas.

Clima

El clima varía de acuerdo a la altitud, así en las partes más bajas del parque es calurosa y húmeda con temperaturas de 25 ºC; entre los 1000 y 2500 m s. n. m., el clima es templado y lluvioso su temperatura esta por lo 10 ºC y en la parte alta el clima es frío con temperaturas inferiores a 5 ºC.

Flora

Las investigaciones sobre flora son igual de escasas, sin embargo, especies propias de este tipo de hábitat están presentes: los guarumos característicos, el árbol de balsa, la sangre de drago con propiedades medicinales, el sabroso palmito y la tagua usada para elaborar artesanías; todas estas especies son aprovechadas en el quehacer diario por las comunidades asentadas fundamentalmente en el área de influencia del parque.

Fauna

Podemos mencionar los siguientes: dantas, jaguares, tigrillos, nutrias y osos de anteojo; aves como tucanes multicolores, tangaras, colibríes y una infinidad de anfibios reptiles. En resumen, hay alrededor de 654 especies de aves y 470 de peces.

Atractivos

· El Sumaco: Volcán de 3732 metros de altitud, ubicado 50 kilómetros al este de la cordillera Oriental, en la provincia de Napo.

· Zona Norte del Sumaco: En la zona norte del Sumaco se ha observado 81 especies de mamíferos; en la zona sur 101 especies de mamíferos, 36 de reptiles y 31 de anfibios. La avifauna es rica incluyendo especies altoandinas, de bosque nublado, zonas mesotérmicas y tropicales. Los Andes del Norte constituyen la zona de dispersión especifica más importantes. Hasta el momento se han registrado 654 especies de aves.

· En la cordillera Napo-Galeras, ambos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales que dan lugar a la conformación de un sinnúmero de quebradas y ríos, configurando una densa red de drenaje natural de gran importancia.

· El Parque Nacional Sumaco Napo - Galeras, está constituido por dos núcleos:

· El Sumaco, macizo volcánico de tres cumbres, el volcán Sumaco y los cerros Negro y Pan de Azúcar desde donde nace un sistema hidrográfico importante que vierte sus aguas a los ríos Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del gran río Amazonas y el Napo - Galeras cuyos flancos constituyen un área rica en vertientes y manantiales.

· El Parque Nacional, presenta zonas inalteradas por su poca accesibilidad, con una flora original y riqueza faunística muy alta.

· El cono volcánico del Sumaco constituye una isla ecológica de Bosque Pluvial Montano Bajo y Montano con relación a la cordillera, con grandes posibilidades de albergar especies de fauna endémica. (MINISTERIO DEL AMBIENTE, 2015)

Cascada de San Rafael

La cascada de San Rafael se encuentra justo en el límite de Napo con Sucumbíos, es, donde el caudal del Quijos da dos brincos sobrecogedores. La fuerza de la cascada se escucha quince minutos antes de observarla y se manifiesta por un sonido que lentamente toma fuerza y se siente en el cuerpo de los caminantes. El espectáculo se complementa en los momentos de sol cuando un arco iris brillante aparece.

La impresionante cascada de San Rafael de 160 m de altura presenta doble caída rápida, posee vegetación primaria, se observa una geografía bastante irregular con montañas y pequeños riachuelos de bajo caudal. Las riberas son rocosas, agua que desciende con una caída rápida formándose una gran neblina espesa debido a la bruma.

Es una espectacular caída de agua del río Quijos-Coca que incluye tres saltos menores y un pequeño rápido.

Desde la carretera Interoceánica nace un desvío que conduce hasta el mirador natural de la cascada. A más del recurso escénico, en el sitio es posible observar variedad de aves, con frecuencia al gallito de la peña, y una flora que toma características de bosque amazónico.

Tamaño (ancho en el lugar de interés): El atractivo posee 200 m2, la caída del agua es de 160 m de alto.

El agua de la cascada es limpia, clara y transparente.

Ubicación

Se ubica en los límites con la provincia de Sucumbíos, aproximadamente a dos horas de El Chaco, río Quijos.

Altura

La cascada de San Rafael nace en las confluencias de los ríos Quijos y el Salado; esta hermosa e impresionante caída de agua tiene 160 metros de alto y 14 metros de ancho.

Clima

La temperatura aproximada es de 20 ºC.

Fauna

Mientras recorre el sendero hasta el sitio mismo de la cascada se puede apreciar la gran variedad de mariposas, aves, el gallito de la peña que es un ave de color rojo con negro con un copete muy llamativo, entre otras especies de animales.

En los alrededores existen puerco saíno, chichico, equis, boa, oso de anteojos, venado, cervicabra, monomachin, puma y otros animales.

Flora

Se puede observar la exuberancia de los bosques, alrededor de la cascada encontramos vegetación primaria y secundaria. Las especies de flora que se pueden encontrar en este lugar son sacha motilon, tacuta, aliso, ahuano, guarango de tierra, guarumo, amarillo, cedro, nogal, canelo, chontaduro, olivo, yagual, entre muchas otras especies.

Atractivos

· Senderos: El caminar sus distintos senderos es una experiencia gratificante, así como llegar casi hasta a su base se establece en una práctica única e irrepetible.

· Volcán Reventador: Recorrer el sendero del volcán Reventador es una manera de conocer la naturaleza que nos rodea, la entrada está a 15 minutos a pie desde la cascada. Detalles

· Río Quijos: Es el principal de la zona, río de montaña con muchos rápidos y saltos en su recorrido. Su cuenca está formada por numerosos ríos siendo 11 los principales, tiene un recorrido de 44.5 km. (MINISTERIO DE AMBIENTE, 2015)

·

COCA CODO SINCLAIR

Coca Codo Sinclair es el nombre de una planta hidroeléctrica construida en Ecuador. La central se construyó en el origen del curso fluvial del río Coca en la provincia de Napo, a unos 150 km al este de la capital del paísQuito. Una vez que la planta de energía entre en funcionamiento, generará 1 500 megavatios, 35 % de la electricidad del país. El costo total se estima en 2 000 millones de dólares de Estados Unidos. Como prestamista actúa el banco chino Eximbank, que ofrece 1 680 millones. Ecuador presentó cerca de 300 millones de dólares listos para el inicio de la construcción.

El 13 de diciembre 2014 hubo un accidente con 13 muertos, de los cuales diez ecuatorianos y tres chinos. De acuerdo con un informe del estado de la difusión de otras doce personas resultaron heridas. Así, el desastre fue provocado por el derrumbe de un túnel en la sala de máquinas.

La administración del proyecto está a cargo de la Empresa Pública Coca Codo Sinclair EP y la empresa china Sinohydro.

Su inauguración se realizó el 18 de octubre, en la cual desde el ECU911 de Quito los presidentes de China y Ecuador la inauguraron simbólicamente.

En 1927 Joseph Sinclair, un geólogo petrolero norteamericano que recorría el río Coca, llegó a una curva pronunciada que fue bautizada luego por la población como Codo Sinclair.

El Estado Ecuatoriano, a través del desaparecido Instituto Ecuatoriano de Electrificación –INECEL-, durante los años setenta y ochenta estudió, el enorme potencial hidroeléctrico existente en el Ecuador y las excelentes características hidroeléctricas de la cuenca del Río Napo, especialmente de su tributario, el Río Coca.

Entre 1956 y 1969 investigaron el potencial energético de los ríos Quijos y Salado, que sentaron las bases para el proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair. En 1976, el antiguo organismo responsable del sector eléctrico, INECEL, contrató los primeros estudios. Se formuló en ese entonces, el inventario energético de la cuenca de los Ríos Quijos y Coca, desde sus orígenes hasta el denominado Codo Sinclair, definiendo al aprovechamiento hidroeléctrico “Coca Codo Sinclair” como el proyecto hidroeléctrico más atractivo de esta cuenca y uno de los mayores proyectos de generación eléctrica con los que contaría el Ecuador.

Con el propósito de definir la mejor alternativa y la capacidad total del aprovechamiento Coca Codo Sinclair, el INECEL contrató los Estudios de Factibilidad, con el Consorcio de firmas consultoras: Electroconsult y Rodio deItalia, Tractionel de Bélgica y las Ecuatorianas Astec, Ingeconsult y Caminos y Canales, quedando definido el desarrollo del proyecto en dos etapas continuas, con capacidades de 432 y 427 MW, respectivamente, lo que sumaba 859 MW, según el estudio concluido en 1992.

El CONELEC consideró que si bien el proyecto, concebido inicialmente con una capacidad de 859 MW, permite el desarrollo del sector eléctrico, el incremento de la demanda y el alto costo de la generación actual, exige el desarrollo de un proyecto de mayor magnitud y capacidad de generación.

En el 2008 se conformó la compañía hidroeléctrica Coca Codo Sinclair para la construcción del proyecto. Se contrató a Electroconsult para que actualice los diseños del proyecto. Estos estudios concluyeron que se puede obtener 1.500 MW en una sola etapa. En el 2009 se firmó el contrato para la construcción de la hidroélectrica, entre Coca Codo Sinclair y Sinohydro Corporation.

En mayo del 2010 se firmó el contrato para dar inicio al proyecto, una vez que se consiguió el financiamiento con Export Import Bank of China. En julio del mismo año, inició la construcción del proyecto y ahora se espera que se concluya el 28 de enero del 2016. Es la central hidroeléctrica más grande del Ecuador y la principal.

Este proyecto está considerado como prioritario y de alto interés nacional, con el objeto de cubrir en forma adecuada la demanda de potencia y energía en los próximos años, e incluso tener la posibilidad de exportar energía a los países vecinos.

El área hidrológica aportante del proyecto está constituida por la cuenca del Río Coca hasta el sitio Salado (sitio de presa), que cubre una superficie de 3 600 km². La cuenca está bordeada por la Cordillera Central con elevaciones como el Cayambe, el Antisana y otras menores.

El caudal promedio del río Coca en el sitio Salado (sitio de ubicación de las obras de captación) es de 292 m³/s, lo que corresponde a una contribución específica superior a 80 l/s/km². El caudal diario con una garantía del 90% del tiempo es de 127 m³/s.

El Proyecto Coca Codo Sinclair de 1500 MW, es un proyecto ecológicamente limpio, con muy pocos efectos negativos sobre el ambiente; entre éstos se mencionan únicamente la posible penetración de colonos debido a la apertura de caminos de acceso a un área poco poblada, y la reducción de caudales en la cascada de San Rafael.

El área del proyecto incluye un centro eruptivo activo, el volcán El Reventador que se levanta sobre la orilla izquierda del valle del Coca, entre los valles del Salado y del Dué; el Río Malo forma el drenaje sur del volcán. (MINISTERIO DE LA ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE, 2014)

Referencias(s.f.).AMBIENTE, M. D. (20 de 03 de 2015). CAYAMBE-COCA. Obtenido de CAYAMBE-COCA: http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-cayambe-coca/AMBIETE, M. D. (20 de 03 de 2015). CAYAMBE-COCA. Obtenido de CAYAMBE-COCA: http://www.ambiente.gob.ec/parque-nacional-cayambe-coca/CLUB VISITA ECUADOR. (28 de 02 de 2015). VISITAECUADOR.COM. Obtenido de https://www.visitaecuador.com/ve/mostrarRegistro.php?idRegistro=27185GAD. (4 de 02 de 2014). BAEZA ANTIGUA. Obtenido de http://aventura.quijos.gob.ec/baeza-antigua/GAD. (2014). PIMANPIRO DE SIGSIPAMBA. Obtenido de http://www.pimampiro.gob.ec/parroquias/99-san-francisco-de-sigsipamba.htmlGOBIERNO PROVINCIAL DE OYACACHI. (11 de 07 de 2015). OYACACHI LA TIERRA DEL AGUA . Obtenido de http://www.gadparroquiaoyacachi.gob.ec/index.php/turismo2/92-slides-turismo/124-rio-oyacachiINSTITUTO GEOFÍSICO. (23 de 10 de 2015). IG. Obtenido de http://www.igepn.edu.ec/antisanaMARCO, S. (18 de 05 de 2014). RIO NAPO. Obtenido de http://rionapocem.com.ec/MINISTERIO DE AMBIENTE. (15 de 08 de 2015). SISTEMA NACIONAL DE ÀREAS PROTEGIDAS. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-biol%C3%B3gica-el-c%C3%B3ndorMINISTERIO DE LA ELECTRICIDAD Y ENERGÍA RENOVABLE. (19 de 06 de 2014). CENTRAL EÓLICA. Obtenido de http://www.energia.gob.ec/coca-codo-sinclair/MINISTERIO DEL AMBIENTE. (20 de 08 de 2015). PUNTO VERDE. Obtenido de http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-antisanaPAPALLACTA, T. (15 de 06 de 2011). Obtenido de Papallacta: http://www.termaspapallacta.com/balneario/QUIJOS, A. (12 de 05 de 2013). RIO QUIJOS. Obtenido de RIO QUIJOS: http://aventura.quijos.gob.ec/rio-quijos/QUITO ADVENTURE. (5 de 08 de 2013). QUITO FIND YOUR ADVENTURE. Obtenido de http://www.quitoadventure.com/espanol/cultura-gente-ecuador/arqueologia-ecuador/amazonia/cueva-tayos-amazonia-01.htmlSALAZAR, M. (02 de 12 de 2014). RIO NAPO. Obtenido de http://rionapocem.com.ec/SAÙL, C. (30 de 01 de 2017). COMAGA. Obtenido de COMAGA: http://www.comaga.org.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=70:gadm-del-cantvalle, p. d. (Febrero de 2016). pifo. Obtenido de pifo: http://www.portondelvalle.com/pifo/