ECOLOGÍA - Facultad de Ciencias Agrarias · incremento de la productividad también están...

26
ECOLOGÍA PROGRAMA ANALÍTICO 2012 En el programa que se presenta se han incluido los contenidos mínimos solicitados para la asignatura Ecología por AUDEAS (Res. Nº 334). INTRODUCCION La ecología como ciencia. Organismos y ambiente. ¿Cómo se explican los fenómenos ecológicos? Los niveles de complejidad de la ecología. Atributos de la agricultura convencional. El problema de la sustentabilidad. La aplicación de la teoría ecológica a la resolución de los problemas agronómicos: la agroecología. Justificación A pesar de su éxito, los sistemas de producción de alimentos se encuentran en proceso de debilitar las bases que los sostienen. Paradójicamente, las prácticas y las políticas que explican el incremento de la productividad también están erosionando las bases de esa productividad. En esta introducción se analizan algunos de los aspectos de la agricultura actual que permiten explicar este fenómeno y el rol que le cabe a la agroecología en la solución de este problema. Objetivos generales Conocer y comprender el objeto de estudio y los objetivos de la ecología como ciencia. Conocer y comprender las características de los sistemas de producción de alimentos actuales y su sustentabilidad. Conocer y comprender el rol de la agroecología en el rediseño del sistema de producción de alimentos. Bibliografía Attenborough, D. (1987). "El Planeta Viviente." Salvat Editores S.A.; Barcelona (España); p. 244. Bateson, G. (1991). "Pasos hacia una ecología de la mente." Grupo Editorial Planeta; Buenos Aires (Argentina).

Transcript of ECOLOGÍA - Facultad de Ciencias Agrarias · incremento de la productividad también están...

ECOLOGÍA

PROGRAMA ANALÍTICO 2012

En el programa que se presenta se han incluido los contenidos mínimos solicitados para la

asignatura Ecología por AUDEAS (Res. Nº 334).

INTRODUCCION

La ecología como ciencia. Organismos y ambiente. ¿Cómo se explican los fenómenos

ecológicos? Los niveles de complejidad de la ecología.

Atributos de la agricultura convencional. El problema de la sustentabilidad.

La aplicación de la teoría ecológica a la resolución de los problemas agronómicos: la

agroecología.

Justificación

A pesar de su éxito, los sistemas de producción de alimentos se encuentran en proceso de

debilitar las bases que los sostienen. Paradójicamente, las prácticas y las políticas que explican el

incremento de la productividad también están erosionando las bases de esa productividad. En esta

introducción se analizan algunos de los aspectos de la agricultura actual que permiten explicar

este fenómeno y el rol que le cabe a la agroecología en la solución de este problema.

Objetivos generales

Conocer y comprender el objeto de estudio y los objetivos de la ecología como ciencia.

Conocer y comprender las características de los sistemas de producción de alimentos actuales

y su sustentabilidad.

Conocer y comprender el rol de la agroecología en el rediseño del sistema de producción de

alimentos.

Bibliografía

Attenborough, D. (1987). "El Planeta Viviente." Salvat Editores S.A.; Barcelona (España); p. 244.

Bateson, G. (1991). "Pasos hacia una ecología de la mente." Grupo Editorial Planeta; Buenos Aires

(Argentina).

ECOLOGÍA

Brailovsky, A.E.; Foguelman, D. (1991). "Memoria Verde. Historia Ecológica de la Argentina." Ed.

Sudamericana S.A., Buenos Aires (Argentina); pág. 375.

Campbell, B. (1985). "Ecología Humana." Salvat Editores S.A.; Barcelona (España); p. 276.

BB D’Angelo, C.H. (2003). “La crisis ambiental global: una introducción a la magnitud del

problema.” Impreso para uso interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 19 p.

Deleage, J. P. (1993). "Historia de la Ecología." Icaria Editorial S.A.; Barcelona (España); p. 364.

Ortega y Gasset, J. (1995). “Meditación de la técnica y otros ensayos sobre ciencia y filosofía.”

Revista de Occidente en Alianza Editorial; Barcelona (España); 170 p.

Pengue, W.A. (SF). Producción agro exportadora e (in)seguridad alimentaria: El caso de la soja en

Argentina. [En línea]: SF.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.odg.cat/documents/enprofunditat/Deute_ecologic/ SojaPengue.pdf

Scientific American (1982). "La Biósfera." Alianza Editorial; Madrid (España); p. 267.

BB Viglizzo, E.F., A. J. Pordomingo, M. G. Castro y F. A. Lértora (2002). La sustentabilidad

ambiental del agro pampeano. INTA. Programa Nacional de Gestión Ambiental Agropecuaria. [En

línea]: 2002.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www2.medioambiente.gov.ar/documentos/agenda_ambiental/acciones/indicadores_desar

rollo_sostenible/inta_1taller_nacional_ids.pdf

EL ECOSISTEMA

El ecosistema natural. Niveles de organización. Propiedades estructurales de las

comunidades. Diversidad de especies. Dominancia y abundancia relativas. Estructura de

la vegetación. Estructura trófica. Estabilidad. Funcionamiento de los ecosistemas

naturales. Flujo de energía. Ciclos biogeoquímicos. Mecanismos de regulación de las

poblaciones. Cambios en el ecosistema.

El agroecosistema. Similitudes y diferencias con los ecosistemas naturales. El

agroecosistema como unidad de análisis.

El ecosistema urbano. Estructura y funcionamiento.

ECOLOGÍA

Justificación

El concepto de ecosistema ofrece un marco de referencia apropiado para el análisis de los

sistemas de producción de alimentos en su totalidad, incluyendo el complejo conjunto de entradas

y salidas y las interacciones entre sus partes. El contraste entre la organización y funcionamiento

de los ecosistemas naturales y los agroecosistemas permite comprender las posibles

consecuencias indeseables de la transformación de aquellos. La comparación de ambos con el

ecosistema urbano permite comprender el carácter heterotrófico de éste y su dependencia

funcional de aquellos. En esta unidad se describen someramente los atributos estructurales y

funcionales de los ecosistemas naturales, comparándolos con aquellos propios de los

agroecosistemas y de los ecosistemas urbanos.

Objetivos generales

Conocer y comprender los atributos estructurales y funcionales de los ecosistemas naturales y

sus diferencias con los agroecosistemas y los ecosistemas urbanos.

Bibliografía

Bertalanffy, Von L. (1975). “Perspectives of general system theory.” Springer Verlag; New York

(EUA); 253 p.

Canadian Biodiversity Web Site (sf). Ecosystem functioning and biodiversity. [En línea]: sf.[Fecha

de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.canadianbiodiversity.mcgill.ca/english/theory/ecosystemfunction.htm

BB D’Angelo, C.H. (2003). Ecosistemas: Principios y lenguaje simbólico. Impreso para uso

interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 18 p.

BB Gastó, J. (1986). “Regulación del ecosistema.” Material mecanografiado; 20 p.

Lal, R. (2004). Agricultural activities and the global carbón cycle. Nutrient Cycling in

Agroecosystems 70: 103–116, 2004.

Gruber, N & J.N. Galloway (2008). An Earth-system perspective of the global nitrogen cycle.

Nature 451, 293-296.

ECOLOGÍA

Jørgensen, S. V. (1992). “Integration of Ecosystem Theories: a Pattern.” Kluwer Academic

Publishers. 383 p.

Muth, G.J. (sf). Ecosystem stability. [En línea]: sf.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

www.puc.edu/Faculty/Gilbert_Muth/botlec38.htm.

Vogt, K.A.; Gordon, J.C.; Wargo, J.P.; Vogt, D.J.; Asbjornsen, H.; Palmiotto, P.A.; Clark, H.J.;

O’hara, J.L.; Keeton, W.S.; Pa-Tel Weynand, T. y Witten, E. (1997). “Ecosystems. Balancing

Science with Management.” Springer Verlag; New York (EUA); 470 p.

LAS PLANTAS Y LOS FACTORES AMBIENTALES

El complejo ambiental. La heterogeneidad espacial y temporal del ambiente. La

interacción de los factores ambientales.

Interacciones bióticas.

Perspectiva organismo-organismo y organismo-ambiente-organismo. Interferencias por remoción:

Competencia. Parasitismo. Herbivorismo. Interferencias por adición: Epifitismo. Simbiosis.

Comparación de tipos de interferencias. Las interferencias en los agroecosistemas.

Modificación alelopática del ambiente. Efectos alelopáticos de las malezas. Efectos alelopáticos de

los cultivos. Estimulación del crecimiento.

Justificación

El ambiente en el que vive un organismo es un conjunto dinámico y siempre cambiante de

diferentes factores. En esta unidad se describen las características generales del complejo

ambiental en el que vive un organismo, particularmente el de aquellas que involucran las

interacciones bióticas de los agroecosistemas. Se entiende que este conocimiento facilitará la

comprensión de las interacciones que ocurren en los niveles de complejidad mayores que se

desarrollan luego.

Objetivos generales

ECOLOGÍA

Conocer y comprender las características generales del complejo ambiental en el que vive un

organismo, en particular de aquellas que involucran las interacciones bióticas de los

agroecosistemas.

Bibliografía

Arita, H.T. (2002). La lotería en las comunidades ecológicas. [En línea]: 2002.[Fecha de consulta:

Octubre 2008]. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/cns/no66/CNS06613.pdf

BB D’Angelo, C.H. (2003). Organismos. Indices de tolerancia. Apuntes de cátedra. Impreso para

uso interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 6 p.

BB D’Angelo, C.H. (2005). Competencia aparente: Un ejemplo. Apuntes de cátedra. Impreso

para uso interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 2 p.

PROCESOS POBLACIONALES EN LA AGRICULTURA

Principios de ecología de poblaciones y demografía de plantas. Patrones demográficos.

Tablas de vida. Crecimiento poblacional. Colonización de áreas nuevas. Estrategias de las

historias de vida: teoría de la selección r y K, teoría de la intensidad estrés/perturbación.

Nicho ecológico. Amplitud del nicho. Diversidad y superposición de nichos. Aplicaciones de

la teoría del nicho en agricultura: promoción o inhibición del establecimiento de especies

arvenses, control biológico de especies claves, diseño de sistemas de policultivos.

Conceptualización del cultivo desde la perspectiva de la ecología de poblaciones.

Justificación

Mientras en la agricultura convencional el objetivo del productor es maximizar la producción de

las poblaciones cultivadas a través del control de diferentes factores del complejo ambiental,

desde el enfoque agroecológico se procura manejar el sistema considerando el conjunto de

interacciones que vinculan a las poblaciones de diferentes organismos, incluyendo cultivos,

plantas y animales silvestres. En esta unidad se proporcionan los conceptos necesarios para que el

alumno compare y entienda cómo sobreviven y se reproducen los diferentes tipos de poblaciones

que ocurren en un agroecosistema.

ECOLOGÍA

Objetivos generales

Conocer las bases conceptuales y comprender la forma en la que sobreviven y se reproducen

las distintas poblaciones que ocurren en un agroecosistema.

Bibliografía

BB Begon, M.; Harper, J. y Townsend, C. (1986). "Individuals, Populations and Communities."

Blackwell Scientific Publications; London (England); p. 876.

Boughey, A. (1978). "Ecología de las Poblaciones." Editorial Paidos; Buenos Aires (Argentina); p.

198.

BB D’Angelo, C.H. (2004). “El nivel de población. Ciclos de vida y la cuantificación de la vida y la

muerte (Anexos).” Impreso para uso interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 15 p.

Estades Marfan, C. (SF). El concepto de hábitat. Apuntes de clase. Facultad de Ciencias Forestales,

Universidad de Chile. 2 p.

Estades Marfan, C. (SF). Atributos del hábitat. Apuntes de clase. Facultad de Ciencias Forestales,

Universidad de Chile. 2 p.

Harper, J.L. (1977). "Population Biology of Plants." Academic Press; p. 892.

Kingsland, S. (1985). "Modeling Nature. Episodes in the History of Population Ecology." The

University of Chicago Press; Chicago (EE UU); p. 267.

Ravinovich, J.E. (1978). "Ecología de Poblaciones Animales. Serie de Biología; Monografía Nº 21;

O.E.A.; Washington (EE UU); 114 p.

Silvertown, J. (1987). "Plan Population Ecology." Longman Scientific & Technical; Essex (England);

p. 229.

White, J. (Ed.) (1985). "Studies on Plant Demography." Academic Press INC (London) LTD; p. 393.

INTERACCIONES DE ESPECIES EN LAS COMUNIDADES DE CULTIVOS

Interacción a nivel de comunidad. Complejidad de las interacciones. Coexistencia.

Mutualismo.

ECOLOGÍA

Interacciones mutualistas en los agroecosistemas. Cultivos de cobertura y comunidades

arvenses.

Aprovechamiento de las interacciones de especies para la sustentabilidad.

Justificación

Tanto en los ecosistemas como en los agroecosistemas, las características de las comunidades son

importantes para la estabilidad, productividad y dinámica funcional del sistema. En esta unidad se

procura que el alumno conozca las interacciones que surgen de diferentes formas de interferencia

entre las poblaciones y comprenda el carácter emergente de éstas; es decir, no derivable de los

atributos estructurales y funcionales de las poblaciones individuales involucradas.

Objetivos generales

Conocer las interacciones que surgen de las diferentes formas de interferencia entre las

poblaciones y comprender el carácter emergente de éstas.

Comprender la utilidad práctica del manejo de las interacciones y su vínculo con la

sustentabilidad del sistema ecológico.

Bibliografía

Braun Blanquet, J. (1979). "Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales." H.

Blume Ed.; Barcelona (España); p. 638.

Brown, J.H. (1995). “Organisms and species as Complex Adaptative Systems: linking the biology of

populations with the physics of ecosystems.” En JONES, C.G. y LAWTON, J.H. (Ed.). “Linking species

& ecosystems.” Chapman & Hall; New York (EUA); p. 16-24.

Denno, R. y Mclure, M.S. (Ed.). "Variable Plants and Herbibores in Natural and Managed Systems."

Academic Press; p. 717.

Ehrlich, P. (1986). "The Machinery of Nature. The Living World Around Us And How It Works."

Simon & Schuster, INC; New York (EE UU); p. 320.

Kershaw, K.. (1973). "Quantitative and Dynamic Plant Ecology." Second Edition; E. Arnold (Publ.)

Limited; London (England); p. 297.

ECOLOGÍA

Kikkawa, J. y Anderson, D.J. (Ed.) (1986). "Community Ecology." Blackwell Scientific Publication; p.

432.

Mueller Dombois, D. y Ellenberg, H. (1974). "Aims and Methods of Vegetation Ecology." John

Wiley & Sons; p. 547.

Schulze, E. y Mooney, H.A. (1994). “Ecosystem Function of Biodiversity: A Summary.” En Schulze,

E.D. y Mooney, H. (Ed.). “Biodiversity and Ecosystem Function.” Springer-Verlag; Berlin (Germ.);

p.497-510.

DIVERSIDAD Y ESTABILIDAD DEL AGROECOSISTEMA

Diversidad ecológica. Diversidad en ecosistemas naturales: procesos sucesionales y

cambios de diversidad; diversidad y estabilidad. Diversidad ecológica en agroecosistemas.

Diversidad de cultivos: evaluación y beneficios.

Colonización y diversidad. La biogeografía de islas aplicada al agroecosistema.

Diversidad, estabilidad y sustentabilidad.

Justificación

En esta unidad se explican las relaciones entre la diversidad, estabilidad y sustentabilidad

ecosistémica. A través de esto se espera que el alumno comprenda la importancia de éstas para el

diseño y manejo de los agroecosistemas.

Objetivos generales

Conocer las relaciones existentes entre la diversidad, estabilidad y sustentabilidad

ecosistémica y comprender la importancia de éstas para el diseño y manejo de los

agroecosistemas.

Bibliografía

BB D’Angelo, C.H. (2003). Una definición de la resiliencia ecológica. Impreso para uso interno en

la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 2 p.

ECOLOGÍA

BB Shahid Naeem, Ch.; Chapin III, F.S.; Costanza, R.; Ehrlich, P.R.; Golley, F.B.; Hooper, D.U;

Lawton, J.H.; O’Neill, R.V.; Mooney, H.A.; Sala, O.E.; Symstad, A.J.; and D. Tilman (1999).

Biodiversity and Ecosystem Functioning: Maintaining Natural Life Support Processes. Issues in

Ecology (4), 14 p.

Swift, M.J. y Anderson, J.M. (1994). “Biodiversity and Ecosystem Function in Agricultural

Systems.” En Schulze, E.D. y Mooney, H. (Ed.). “Biodiversity and Ecosystem Function.” Springer-

Verlag; Berlin (Germ.); p.17-41.

Vitousek, P.M. y Hooper, D.U. (1994). “Biological Diversity and Terrestrial Ecosystem

Biogeochemistry.” En Schulze, E.D. y Mooney, H. (Ed.). “Biodiversity and Ecosystem Function.”

Springer-Verlag; Berlin (Germ.); p.3-14.

Wilson, E. (1994). "La diversidad de la vida." Crítica; Barcelona (España); p. 409.

PERTURBACIÓN, SUCESIÓN Y MANEJO DE AGROECOSISTEMAS

Perturbación y recuperación en ecosistemas naturales. La naturaleza de la perturbación. El

proceso de recuperación. Perturbaciones intermedias. Aplicación de la sucesión

ecosistémica al manejo del agroecosistema. Perturbación, recuperación y sustentabilidad.

Sistemas agroforestales. El papel ecológico de los árboles en la agroforestería. Manejo y

diseño de sistemas agroforestales.

Justificación

En la agricultura convencional los agroecosistemas se mantienen en estados sucesionalmente

inmaduros con el propósito de maximizar la producción de los cultivos. A través de lo desarrollado

en esta unidad se espera que el alumno comprenda la inestabilidad inherente a esta estrategia, la

magnitud de los subsidios requeridos para sostenerla y la factibilidad de reducir los subsidios

mediante un manejo racional de la sucesión ecológica. A partir de los requerimientos para el

manejo y diseño de los sistemas agroforestales se espera que el alumno comprenda la utilidad

práctica de estos conceptos.

Objetivos generales

ECOLOGÍA

Comprender la inestabilidad inherente a los sistemas agrícolas convencionales a partir de la

teoría de la sucesión ecológica.

Conocer y comprender la utilidad práctica de la teoría de la sucesión en el manejo de los

sistemas agroforestales.

Bibliografía

Lynch,J.M. (2002). Resilience of the rhizosphere to anthropogenic disturbance. Biodegradation 13:

21–27.

Griffiths, B.; Ritz, K.; Wheatley, R.; Caul, S. & C. Clegg (2000). Characterization and consequences

of soil microbial biodiversity. [En línea]: 2008.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.scri.ac.uk/scri/file/fullannualreports/annual_report_2000.pdf.

BB Primavesi, A. (1984). "Manejo ecológico del suelo." El Ateneo; Buenos Aires (Argentina); p.

499.

Samson, F.B. y Knopf, F.L. (Ed.) (1996). “Ecosystem Management. Selected Readings.” Springer

Verlag; New York (EUA); 462 p.

BB Stoddart, L. y Smith, A. (1955). "Range Management." McGraw - Hill Book Company INC;

New York - Toronto - London; p. 433.

t' Mannetje, L. (Ed.) (1978). "Measurement of Grassland Vegetation and Animal Production." Bull.

52, Commonwealth Bureau of Pastures and Field Crops, Hurley, Berkshire (England); p. 260.

Walker, B.H. (Ed.) (1979). "Management of Semiarid Ecosystems." Elsevier Scientific Publishing

Company; Amsterdan (The Netherlands); p. 398.

BB West, D.; Shugart, H. y Botkin, D. (Ed.) (1981). "Forest Succession: Concepts and

Applications." Springer Verlag; Berlin and New York; p. 517.

Woodley, S.; Kay, J. y Francis, G. (Ed.) (1993). “Ecological Integrity and the Management of

Ecosystems.” St. Lucie Press; Ottawa (Canadá); 220 p.

LA ENERGÍA EN LOS AGROECOSISTEMAS

ECOLOGÍA

Energía y las leyes de la termodinámica. La captura de la energía solar.

Insumos de energía en la producción de alimentos. Insumos de energía cultural y egresos

por cosecha. Uso de la energía cultural biológica. El uso de la energía cultural-industrial.

Sustentabilidad energética en los agroecosistemas. Los problemas de uso intensivo del

petróleo. Lineamientos futuros.

Justificación

La modernización de la agricultura en los últimos decenios se ha basado en el proceso de adicionar

grandes cantidades de energía a los agroecosistemas, con el propósito de incrementar las

cosechas. La mayor parte de esta energía adicional proviene directa o indirectamente de fuentes

no renovables como el petróleo. Además, la cantidad de energía cosechada suele ser menor que la

cantidad de energía adicionada a los cultivos. Con esta unidad se espera que el alumno conozca el

proceso de captura y transformación de energía en los agroecosistemas y comprenda la

imposibilidad de sostener a largo plazo un estilo de agricultura basado en un uso intensivo de la

energía.

Objetivos generales

Conocer el proceso de captura y transformación de energía en los agroecosistemas.

Comprender la imposibilidad de sostener un estilo de agricultura basado en el uso intensivo de

la energía a largo plazo.

Bibliografía

BB D’Angelo, C.H. (2003). Ecosistemas: Energía y economía. Apuntes de cátedra. Impreso para

uso interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 23 p.

BB D’Angelo, C.H. (2003). Flujo de energía. Una síntesis. Apuntes de cátedra. Impreso para uso

interno en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 4 p.

Giampietro, M. y Pimentel, D. (1992). “Energy efficiency and nutrition in societies based on

human labor.” Ecology of Food and Nutrition, 28:11-32.

ECOLOGÍA

BB Giampietro, M.; Cerretelli, G. y Pimentel, D. (1992). “Energy analysis of agricultural

ecosystem management: human return and sustainability.” Agriculture, Ecosystems and

Environment, 38:219 244.

Giampietro, M.; Bukkens, S.G.F. y Pimentel, D. (1994). “Models of Energy Analysis to Assess the

Performance of Food Systems.” Agricultural Systems 45:19-41.

Harris, C.K. y Macheski, G.E. (1992). “Social Dimensions of Energy Use in Agriculture.” En Fluck,

R.C. (Ed.). “Energy in World Agriculture, Vol. 6: Energy in Farm Production.”; p. 311-322.

BB Odum, H.T. (1998). Emergy evaluation. International Workshop on Advances in Energy

Studies: Energy flows in ecology and economy, Porto Venere, Italy, 12 p.

Odum, H.T. (1988). “Self Organization, Transformity, and Information.” Science 242:1132-1139.

Ortega, E. y M. Miller (SF). Comparison of ecological and agrochemical soybean cultivars using

emergy analysis. Hypothesis and first results. [En línea]: sf.[Fecha de consulta: Octubre 2008].

Disponible en: http://www.unicamp.br/fea/ortega/italia/soybean-comparison.htm

Pimentel, D. (1992). “Energy Inputs in Production Agriculture.” .” En Fluck, R.C. (Ed.). “Energy in

World Agriculture, Vol. 6: Energy in Farm Production.”; p.13-29.

TRANSICIÓN A LA SUSTENTABILIDAD

Los ecosistemas naturales como referencia para el desarrollo de prácticas sostenibles.

Principios rectores. Criterios para la sustentabilidad agrícola.

Sistemas alimenticios sostenibles. Factores sociales claves en el sistema alimentario:

equidad, patrones alimenticios sostenibles, crecimiento demográfico, autosuficiencia y

bioregionalismo.

Justificación

En esta unidad se trata de que el alumno conozca los parámetros e indicadores de la

sustentabilidad a nivel agroecosistémico. Adicionalmente, se trata de que éste comprenda que la

sustentabilidad agrícola requiere considerar no solo a la producción sino también a la distribución

y consumo de los alimentos; esto es, al sistema alimenticio completo.

ECOLOGÍA

Objetivos generales

Conocer los parámetros e indicadores de la sustentabilidad a nivel agroecosistémico.

Comprender que el análisis de la sustentabilidad agrícola requiere considerar al sistema

alimenticio completo.

Bibliografía

Allan, D. (2008). Population Growth over Human History. [En línea]: 2008.[Fecha de consulta:

Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/human_pop/human_pop.ht

ml

Allan, D. (2008).Demographic Transition: An Historical Sociological Perspective. [En línea]:

2008.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/pop_socio/pop_socio.html

Allan, D. (2008). Human Appropiation of the World’s Food Supply. [En línea]: 2008.[Fecha de

consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/food_supply/food.htm

Allan, D. (2008). Human Appropiation of the World’s Water Supply. [En línea]: 2008.[Fecha de

consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/freshwater_supply/freshwa

ter.html

Allan, D. (2008). Desertification. [En línea]: 2008.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible

en:

http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/land_deg/land_deg.html

Allan, D. (2008). Global Deforestation. [En línea]: 2008.[Fecha de consulta: Octubre 2008].

Disponible en:

http://www.globalchange.umich.edu/globalchange2/current/lectures/deforest/deforest.html

BB Carreño, L. y E. Viglizzo (2007). “Provisión de servicios ecológicos y gestión de los ambientes

rurales en Argentina.” Ediciones INTA, 68 p.

ECOLOGÍA

Costanza, R.; Daly, H. y Bartholomew, J.A. (1991). “Goals, Agenda, and Policy Recommendations

for Ecological Economics.” En Costanza, R. (Ed.). “Ecological Economics. The Science and

Management of Sustainability.” Columbia University Press; New York (EUA); p. 1-20.

Costanza, R.; Wainger, L.; Folke, C. and Mäler, K. (1993). “Modeling Complex Ecological Economic

Systems.” BioScience, 43: 545-555.

Dickson, D. (1985). "Tecnologías Alternativas." Ediciones Orbis S.A.; Madrid (España); p. 200.

Flores, L. (1994). “La Tecnología en el Contexto de la Cultura Latinoamericana.” Instituto

Latinoamericano de Estudios Transnacionales. Tecnología y Modernidad en Latinoamérica: ética,

política, cultura; p. 19-23.

BB Gallopin, G. (2003). A system approach to sustainability and sustainable development. Serie

Medio Ambiente y Desarrollo 64. United Nations Publications. Santiago de Chile (Chile). 42 p.

Gastó, J.; Armijo, R. y Nava, R. (1984). “Bases heurísticas del diseño predial.” Sistemas en

agricultura 8407. Universidad Católica de Chile; Santiago de Chile (Chile).

Gilbert, O.L. y Anderson, P. (1998). “Habitat creation and Repair.” Oxford University Press; Oxford

(GB); 288 p.

Morello, J. (Ed.) (1990). "Medio Ambiente y Urbanización. Dilemas ambientales del

subdesarrollo." Int. Intern. de Medio Ambiente y Desarrollo -IIED América Latina- Grupo Editor

Latinoamericano; Año 8 Nº 31; Buenos Aires (Argentina); p. 179.

BB National Biological Information Infraestructure (SF). Agriculture and Genetic Diversity. [En

línea]: SF.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.nbii.gov/portal/community/Communities/Ecological_Topics/Genetic_Diversity/Agricu

lture_&_Genetic_Diversity/

Norton, B.G. (1991). “Ecological Health and Sustainable Resource Management.” En Costanza, R.

(Ed.). “Ecological Economics. The Science and Management of Sustainability.” Columbia University

Press; New York (EUA); p. 102-117.

Pickett, S.T.A.; Parker, V.T. y Fiedler, P. (1992). “The new paradigm in ecology: Implications for

conservation biology above the species level.” En Fiedler, P. y Jain, S. (Ed.). “Conservation Biology:

ECOLOGÍA

The Theory and Practice of Nature Conservation, Preservation, and Management.” Island Press,

Washington, DC; p. 65-88.

Plucknett, D.L.; Smith, N.J.H.; Williams, J.T. y Anishetty, M. (1992). "Los bancos genéticos y la

alimentación mundial." IICA; San José (Costa Rica); 257 p.

Rabinovich, J.E. (2002). Caracterización de los Síndromes de sostenibilidad del desarrollo. El caso

de Argentina. CEPAL. Serie Seminarios y Conferencias Nº 38. Santiago de Chile, 97 p.

Richardson, R.H. (1996). Environmental Resilience and Sustainable Conservation. [En línea]:

1996.[Fecha de consulta: Octubre 2008]. Disponible en:

http://www.utexas.edu/depts/grg/eworks/proceedings/engeo/richardson/richardson.html

Rolston, H. III (1981). “Values in Nature.” Environmental Ethics 3: 113-128.

Rolston, H. III (1992). “Disvalues in nature.” The Monist 75: 250-278.

Schnitman, G.; Lernoud, P. (1992). "Agricultura Orgánica. Experiencias de cultivo orgánico en la

Argentina."

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS AGROECOSISTEMAS Y LOS ECOSISTEMAS NATURALES

El paisaje agrícola. El análisis del paisaje. Manejo a nivel del paisaje. Ecología de la

fragmentación. El papel de la agricultura en la protección de la biodiversidad regional.

Ordenación del territorio y gestión de los recursos naturales. El concepto de ordenación y

sus implicancias. Marco y estructura del proceso de ordenación. Etapas de la ordenación.

Justificación

Desde los inicios de la agricultura, los agroecosistemas han desplazado y alterado los ecosistemas

terrestres que ocurren naturalmente en toda la faz de la tierra. El continuo proceso de incorporar

tierras a la producción agrícola ha tenido un impacto negativo y dramático en la diversidad de

organismos y procesos ecológicos que componen el paisaje. En esta unidad se procura que el

alumno conozca y comprenda los alcances de este proceso y la utilidad de la ordenación del

territorio para la gestión sustentable de los recursos naturales.

Objetivos generales

ECOLOGÍA

Conocer el impacto de la incorporación desordenada de tierras a la producción agrícola.

Comprender la importancia de la ordenación del territorio para la gestión sustentable de los

recursos naturales.

Bibliografía

Andrews, J. y Rebane, M. (1994). “Farming & Wildlife. A practical management handbook.” Royal

Society for the Protection of Birds; U.K.; 358 p.

BB Barret, G. (1992). “Landscape Ecology: Designing Sustainable Agricultural Landscapes.” En

Olson, R.K. (Ed.). “Integrating Sustainable Agriculture, Ecology, and Environmental Policy.” Food

Product Press; Binghamton, NY(EUA); p. 83-103.

Boatman, N. (Ed.) (1994). “Field margins: integrating agriculture and conservation.” British Crop

Protection Council Monograph N° 58; Farnham (UK); 404 p.

Bohm, D. (1988). "La Totalidad y el Orden Implicado." Ed. Kairós S.A., Barcelona (España); pág.

305.

BB Bunce, R.G.H.; Ryszkowski, L. y Paoletti, M.G. (Ed.) (1993). “Landscape Ecology and

Agroecosystems.” Lewis Publishers; Boca Ratón (EUA); 241 p.

BB D’Angelo, C.H. (1998). “Principios Generales para la Ordenación Predial. La incorporación de

naturaleza en el diseño predial.” Tesis M. Sc.; Pontificia Universidad Católica de Chile; 330 p.

Farina, A. (2000). “Landscape Ecology in Action.” Kluwer Academic Publisher, Dordrecht, 297 p.

Forman, R. T. T. y Godron, M. (1986). “Landscape Ecology.” John Wiley & Sons, New York; 618 p.

Forman, R. T. T. (1995). “Land Mosaics. The Ecology of Landscapes and Regions." Cambridge

University Press; Cambridge (UK); 632 p.

Folke, C.; Carpenter, S.; Elmqvist, T.; Gunderson, L.; Holling, S.; Walker, B.; Bengtsson, J.; Berkes,

F.; Colding, J.; Danell, K.; Falkenmark, M.; Gordon, l.; Kasperson, j.; Kautsky, N.; Kinzig, A.; Levin,

S.; Göran Mäler, K.; Moberg, F.; Ohlsson, l.; Olsson, P.; Ostrom, E.; Reid, W.; Rockström, J.;

Savenije H. y U. Svedin. (2002). Resilience and Sustainable Development : Building Adaptive

ECOLOGÍA

Capacity in a World of Transformations. ICSU Series on Science for Sustainable Development No. 3,

39 p.

Gastó, J. (1994). “Principios de Diseño de Paisaje Rural.” Borrador de Discusión. Curso de Uso

Múltiple del Territorio; Córdoba (España); 27 p.

Gastó, J. (1995). “Uso Múltiple del Territorio.” Curso de Desarrollo Rural, CIDA ETSIAM,

Universidad de Córdoba (España); 71 p.

BB Gastó, J. (1996). “Ordenamiento del Espacio Rural. Manual de aplicación a municipios y

predios.” Borrador de discusión; 477 p.

Kutter, A. y C.L. Neely (Edit.) (1999). “The Future of Our Land: Facing the Challenge.” FAO-UNEP,

Roma, 71 p.

Lavanderos, L.; Espinoza, H.; Muñoz, E. y Gutierrez, G., (1994). “Capitulo 1. La relación sociedad-

naturaleza.” p. 21-30. En Lavanderos, L.; Gastó, J. y Rodrigo, P. (Ed.) “Hacia un ordenamiento

ecológico-administrativo del territorio. Sistemas de Información Territorial.” Minist. Bienes

Nacionales; Univ. Cat. de Chile; Univ. Cat. de Valparaiso; Corp. Chile Ambiente; Santiago de Chile

(Chile); 197 p.

Lavanderos, L.; Gasto, J. y Rodrigo, P. (1994). "Hacia un ordenamiento ecológico-administrativo

del territorio. Sistemas de Información Territorial." Minist. Bienes Nacionales; Univ. Cat. de Chile;

Univ. Cat. de Valparaiso; Corp. Chile Ambiente; Santiago (Chile); p. 197.

Lowrance, R. (1992). “Sustainable Agriculture Research at the Watershed scale.” En Olson, R.K.

(Ed.). “Integrating Sustainable Agriculture, Ecology, and Environmental Policy.” Food Product

Press; Binghamton, NY(EUA); p. 105-111.

Martinez Alier, J. (1993). "Ecología Política." Cuadernos de Debate Internacional; Icaria; Barcelona

(España); p. 173.

Mather, A.S. (1986). “Land Use.” Longman Group (FE) Limited; Burnt Mill (England); 286 p.

Meeus, J.; Ploeg V.D., J.D. y Wijermans, M. (1988). “Changing agricultural landscapes in Europe:

Continuity, deterioration or rupture?.” IFLA Conference; Rotterdam; 102 p.

ECOLOGÍA

BB Montico, S. y Pouey, N. (2001). “Cuencas rurales. Pautas y criterios para su ordenamiento.”

UNR, Rosario; 166 p.

Payne, N.F. y Bryant, F.C. (1986). “Techniques for Wildlife Habitat Management of Uplands.”

McGraw-Hill Inc.; New York (EUA); 840 p.

Soule, M. (Ed.) (1986). "Conservation Biology. The Science of Scarcity and Diversity." Sinauer

Associates, Inc.; Sunderland (EE UU); p. 584.

Wolman, M.G. y Fournier, F.G.A. (Ed.) (1987). “Land Transformation in Agriculture.” Scope 32.

John Wiley & Sons; Chichester (Great Britain); 531 p.

Wu, J. y Loucks, O. L. (1995). “From Balance of Nature to Hierarchical Patch Dynamics: A Paradigm

Shift in Ecology.” The Quarterly Review of Biology; 70 (4): 439-

466.

PROGRAMA DE TRABABJOS PRACTICOS

Las actividades prácticas de la asignatura se desarrollan en su totalidad en el Espacio de

Integración I: Ecosistema, estructurado a partir de tres asignaturas vertebrales: Botánica

Sistemática Agronómica, Edafología y Ecología, y la participación de Zoología Agrícola, Informática

Básica, Diagnóstico y Tecnología de Aguas y Formación Humanística. Para un detalle de las

actividades prácticas de Ecología en este espacio de integración remitirse a la planificación del

mismo.

BIBLIOGRAFIA UTILIZADA

En el programa analítico se incluye la bibliografía utilizada por la cátedra para el desarrollo de cada

uno de los temas. Adicionalmente, se recomienda a los alumnos los siguientes textos como

material de lectura general. Todas las obras listadas están disponibles en la cátedra; algunas de

ellas también están disponibles en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Altieri, M. (1995). “Agroecology:The Science of Sustainable Agriculture.” Third

Edition. Westview Press: Boulder CO.

ECOLOGÍA

Clarke, G.L. (1971). "Elementos de Ecología." Ed. Omega S.A.; Barcelona (España);

p. 638.

Colinvaux, P. (1982). "Introducción a la Ecología." Ed. Limusa; México; p.679.

Colinvaux, P. (1985). "¿Por qué son tan escasas las fieras?" Ediciones Orbis S.A.;

Madrid (España).

D’Angelo, C.H. (2001). “Ecología. Apuntes de cátedra.” Impreso para uso interno

en la Facultad de Ciencias Agrarias (UNL); 320 p.

Fuentes Quesada, E. (1989). "Ecología. Introducción a la Teoría de Poblaciones y

Comunidades." Ed. Univ. Cat. de Chile; Santiago (Chile); p. 281.

Gastó, J. (1983). “Ecosistema: Componentes y Atributos Relativos al Desarrollo y

Medio Ambiente. Bases Ecológicas de la Modernización de la Agricultura.”

Informe de Investigaciones. Sistemas de Agricultura. Central de Apuntes UC.

Santiago de Chile (Chile); 170 p.

Gliessman, S.R. (2002). “Agroecología. Procesos ecológicos en agricultura

sostenible. Turrialba, Costa Rica. CATIE 2002, 359 p.

Lewis, J.P. (1995). “La biosfera y sus ecosistemas. Una introducción a la

ecología.” ECOSUR; Publicaciones Técnicas 2; Rosario (Argentina); 210 p.

Margalef, R. (1977). "Ecología." 2da. Ed. Ed. Omega S.A.; Barcelona (España); p.

951.

Mcnaughton, S.J. y Wolf, L.L. (1984). “Ecología General.” Ed. Omega S.A.;

Barcelona (España); p. 713.

Odum, E.P. (1986). “Fundamentos de Ecología.” Nueva Editorial Interamericana

S.A.; México D.F. (México); 422 p.

Pianka, E. (1982). "Ecología Evolutiva." Ed. Omega; Barcelona (España); p. 365.

ECOLOGÍA

Ricklefs, R.E. (1989). “Invitación a la Ecología. La Economía de la Naturaleza.”

Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, 692 p.

Sutton, B. y Harmon, P. (1980). "Fundamentos de Ecología." Ed. Limusa; México;

p. 293.

La actualización bibliográfica de los docentes se realiza mediante los sistemas de avisos de

publicaciones que envían regularmente las editoriales internacionales, la revisión de los Current

Contents y la consulta a bases de datos bibliográficos especializados.

Para esto, la cátedra utiliza la base de datos electrónica de Ciencia y Tecnología

(http://www.biblioteca.mincyt.gov.ar/).

TRABAJOS PRÁCTICOS DE ECOLOGÍA EN EL NODO DE INTEGRACIÓN 1.

TP1 Definición de unidad ambiental, sitio y comunidad. Caracterización de las subunidades de la

transecta.

Objetivo:

Evaluar la heterogeneidad interna de las unidades ambientales de la Reserva UNL EAGG.

Contenidos

Heterogeneidad ambiental. Comunidad vegetal. Caracterización de la vegetación. Definición de

unidades ambientales. Definición de sitios. Conceptos de muestreo aplicados al estudio de la

vegetación. Escala.

Actividades

Se caracterizará la vegetación de los sitios en base a la estructura de la vegetación leñosa (arbórea

y arbustiva) y el número de especies registradas en los estratos leñosos. Para ello, primero se

ubican las transectas en las unidades ambientales y luego se camina a lo largo de la misma,

marcándose los lugares donde se considera que comienza un nuevo sitio. En cada sitio se registra:

ECOLOGÍA

Importancia de los estratos (arbóreo, arbustivo, herbáceo superior y herbáceo inferior) en

escala de 1 a 5.

Identidad de la totalidad de las especies leñosas presentes. Identidad de las especies

dominantes en los estratos herbáceos (usualmente, no más de cinco especies).

Importancia de las especies dominantes en porciento. Las especies leñosas se valoran por

la cobertura de la copas respecto del área total del sitio; las especies herbáceas se valoran

por su cobertura en el área total del sitio.

Longitud del sitio (m).

Con los datos registrados en campo, se elaborará en gabinete un índice combinado de importancia

y complejidad de los estratos utilizando Excel.

Bibliografía

t' Mannetje, L. (Ed.) (1978). "Measurement of Grassland Vegetation and Animal Production." Bull.

52, Commonwealth Bureau of Pastures and Field Crops, Hurley, Berkshire (England); p. 260.

Braun Blanquet, J. (1979). "Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales." H.

Blume Ed.; Barcelona (España); p. 638.

Gastó, J. (1995). “Uso Múltiple del Territorio.” Curso de Desarrollo Rural, CIDA ETSIAM,

Universidad de Córdoba (España); 71 p.

Gastó, J. (1996). “Ordenamiento del Espacio Rural. Manual de aplicación a municipios y predios.”

Borrador de discusión; 477 p.

Primavesi, A. (1984). "Manejo ecológico del suelo." El Ateneo; Buenos Aires (Argentina); p. 499.

Samson, F.B. y Knopf, F.L. (Ed.) (1996). “Ecosystem Management. Selected Readings.” Springer

Verlag; New York (EUA); 462 p.

Walker, B.H. (Ed.) (1979). "Management of Semiarid Ecosystems." Elsevier Scientific Publishing

Company; Amsterdan (The Netherlands); p. 398.

ECOLOGÍA

West, D.; Shugart, H. y Botkin, D. (Ed.) (1981). "Forest Succession: Concepts and Applications."

Springer Verlag; Berlin and New York; p. 517.

Woodley, S.; Kay, J. y Francis, G. (Ed.) (1993). “Ecological Integrity and the Management of

Ecosystems.” St. Lucie Press; Ottawa (Canadá); 220 p.

TP2 Caracterización de las comunidades herbáceas en los sitios.

Objetivo:

Aplicar una técnica de censado de pastizales orientada al uso ganadero, permita reconocer y

clasificar las especies presentes en cada comunidad herbácea.

Contenidos

Caracterización de la comunidad herbácea. Técnica de punto al paso. Definición de sitios.

Actividades

Para cada uno de los sitios que se encuentran a lo largo de la transecta, se define la comunidad

más representante. Cada comunidad se censa tomando 100 puntos de muestreo utilizando una

marca en la punta del calzado como referencia. En cada punto se anota una sola especie, suelo

desnudo o mantillo según corresponda.

Con el listado de especies y el número de toques para cada una, se calculará la frecuencia.

Bibliografía

Begon, M.; Harper, J. y Townsend, C. (1986). "Individuals, Populations and Communities."

Blackwell Scientific Publications; London (England); p. 876.

Boughey, A. (1978). "Ecología de las Poblaciones." Editorial Paidos; Buenos Aires (Argentina); p.

198.

Braun Blanquet, J. (1979). "Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales." H.

Blume Ed.; Barcelona (España); p. 638.

ECOLOGÍA

Burkart, A. 1969. Flora ilustrada de Entre Ríos (Argentina): Parte II: Gramíneas. INTA, Colección

Científica, Tomo VI, parte II, Buenos Aires, 551 p.

Burkart, A. 1969. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomo VI, Parte 2. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (551 p.).

Burkart, A. 1974. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomo VI, Parte 6. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (554 p.).

Burkart, A. 1979. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomo VI, Parte 5. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (606 p.).

Burkart, A. 1987. Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomo VI, Parte 3. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (763 p.).

Cabrera, A. L. 1961. Compuestas Argentinas. Clave para la Determinación de los Géneros. Revista

Mus. "Bernardino Rivadavia", Cis. Bot. 2 (5): 291-362.

Cabrera, A. L. 1963. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte 6. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (443 p.).

Cabrera, A. L. 1965. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte 5. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (434 p.).

Cabrera, A. L. 1965. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte 4. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (418 p.).

Cabrera, A. L. 1967. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte 3. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (671 p.).

Cabrera, A. L. 1968. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte 1. Colección Científlica

INTA. Buenos Aires. (623 p.).

Cabrera, A. L. 1970. Flora de la Provincia de Buenos Aires. Tomo IV, Parte 2. Colección Científica

INTA. Buenos Aires. (624 p.).

Kershaw, K.. (1973). "Quantitative and Dynamic Plant Ecology." Second Edition; E. Arnold (Publ.)

Limited; London (England); p. 297.

ECOLOGÍA

Kikkawa, J. y Anderson, D.J. (Ed.) (1986). "Community Ecology." Blackwell Scientific Publication; p.

432.

Harper, J.L. (1977). "Population Biology of Plants." Academic Press; p. 892.

Silvertown, J. (1987). "Plan Population Ecology." Longman Scientific & Technical; Essex (England);

p. 229.

White, J. (Ed.) (1985). "Studies on Plant Demography." Academic Press INC (London) LTD; p. 393.

Zuloaga, F.; E. Nicora; Z. Rúgolo de Agrasar; O. Morrone; J. Pensiero y A. Ciadella. 1994. Catálogo

de la familia Poaceae en la República Argentina. Monographs in Systematic Botany from the

Missouri Botanical Garden Vol. 47. (178 p.).

Zuloaga, F. & O. Morrone (Eds.) 1996. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República

Argentina. I. Pteridophyta, Gymnospermae y Angispermae (Monocotyledoneae). Monographs in

Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden Vol. 60. (323 p.).

Zuloaga, F.O., y O. Morrone. 1999. Catálogo de las plantas vasculares de la República Argentina. II.

Dicotyledoneae. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 74 : 1-

1269.

TP3 Determinación de condición forrajera y productividad de pastizales de pastizales

Objetivo

Estimar la condición de pastizales interpretando los datos de composición florística y frecuencia de

las especies presentes en cada comunidad y aprender a estimar productividad primaria de

comunidades herbáceas a través del método de corte.

Contenidos

La relación comunidad – condición. La condición del pastizal. Condición forrajera. Productividad

primaria neta. Método de cortes.

Actividades

ECOLOGÍA

Para el cálculo de la condición de la comunidad se identifica a cada especie censada como

“Deseable”, “Intermedia” o “Indeseable” según corresponda y se suman los porcentajes

correspondientes a cada categoría. De acuerdo con estas sumatorias, la condición de la

comunidad puede ser excelente, buena, regular o mala.

Para estimar la productividad de los pastizales, se realizarán cortes periódicos de biomasa en

jaulas de exclusión al pastoreo ubicadas en distintos ambientes de la Reserva UNL EAGG.

Una vez cosechadas, las muestras se llevarán a estufa a 60° C hasta peso constante (materia seca).

Con estos datos más la caracterización de las comunidades herbáceas de los sitios, se estimará la

producción por hectárea.

Bibliografía

D´Angelo, C. H. 1993. Principios básicos del manejo de pastizales naturales. En: Agencia Extensión

Rural (AER) INTA San Cristóbal. Manejo de Pastizales Naturales. Conferencias y Conclusiones de la

Primera Jornada Regional, noviembre de 1993. páginas 15-22.

Díaz, H. 1963. Valor forrajero de la vegetación natural de las zonas ganaderas del Dpto. Graneros,

Tucumán. Memoria de las Jornadas Forrajeras del Noroeste Argentino. Estación Experimental

Agrícola de Tucumán, Publicación Miscelánea 12.

Huss, D. L. et al. 1986. Principios de manejo de praderas naturales. Buenos Aires, Argentina, INTA y

Santiago, Chile, FAO/RLAC.

Huss, D. L. y Aguirre, E. L. 1974. Fundamentos de manejo de pastizales. ITESM, Monterrey, N.L.,

México.

Knapp, A. K., J. M. Briggs, D. L. Childers, y O. E. Sala. 2007. Estimating Aboveground Net Primary

Production in Grassland and Herbaceous Dominated Ecosystems. Pág. 27-48 en T. J. Fahey and A.

K. Knapp, editors. Principles and Standards for Measuring Primary Production. Oxford University

Press, Oxford.

Luisoni, L. 2003. Parque chaqueño oriental: cambios en la vegetación provocados por el pastoreo.

En: INTA Centro Regional Santa Fe, Asociación Argentina para el Manejo de Pastizales Naturales,

ECOLOGÍA

Asociación Argentina de Prosopis. Volumen 1. Resúmenes del Segundo Congreso Nacional sobre

Manejo de Pastizales Naturales. San Cristóbal, octubre de 2003. páginas 13-15.

Pensiero, J. F. 1993. Los pastizales naturales del centro-norte de Santa Fe. En: Agencia Extensión

Rural (AER) INTA San Cristóbal. Manejo de Pastizales Naturales. Conferencias y Conclusiones de la

Primera Jornada Regional, noviembre de 1993. páginas 25-30.

Pensiero, J. F. & C. D´Angelo. 2006. “Pastizales Naturales”. En Simón, M.; Pensiero, J. & C.

D´Angelo. 2006. Bosques para Siempre. Las prácticas para un manejo sustentable de los bosques

santafesinos. Cartilla del Programa “Bosques para Siempre”, Pp: 25-46.

Pianka, E., 1982. Ecología Evolutiva. Ed. Omega. Barcelona. 365pp.

Pizzio, R. 1995. Efecto de diferentes sistemas de pastoreo, y de técnica de mejoramiento en

pastizales naturales de la provincia de Corrientes. En: Agencia Extensión Rural (AER) INTA San

Cristóbal. Manejo de Pastizales Naturales. Conferencias y Conclusiones de la Segunda Jornada

Regional, noviembre de 1995. páginas 41-61

Presentación de resultados de producción sobre campos naturales en el departamento San

Cristóbal. En: Agencia Extensión Rural (AER) INTA San Cristóbal. Manejo de Pastizales Naturales.

Conferencias y Conclusiones de la Segunda Jornada Regional, noviembre de 1995. páginas 27-40.

Tothill, J., Hargreaves, J., Jones, R. 1978. Botanal. A comprehensive sampling and computing

procedure for estimating pasture yield and composition. I. Field sampling. CSIRO, Australian Div.

Trop. Crops and Pastures. Brisbane, Qeeensland, Trop. Argon. Tech Mem. 8.

Sala, O.E., Deregibus, V.A., Schliter, T. and Alippe, H. (1981) Productivity dynamics of a native

temperate grassland in Argentina. Journal of Range Management 34, 48–51.

Waller, S.; MOser L.; Reece P. Traducción y adaptación: Bissio J. Crecimiento del pasto. Clave para

una ganadería rentable. INTA Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria

Reconquista. Publicación miscelánea Nº 4. Abril de 1994.