ecologia 4 antonio brack

101
PARTE IV: LA ESPECIE HUMANA Y EL AMBIENTE CAPITULO 1 LA ESPECIE HUMANA Y EL AMBIENTE La Especie Humana y su Desarrollo Sobre la Tierra La especie humana se ha convertido en uno de los factores de mayor influencia sobre el medio ambiente, especialmente por el gran aumento de la población en los últimos siglos. Este aspecto conviene ser examinado con cierto detalle. · La evolución de un grupo de primates hacia características humanas comenzó hace unos 65 millones de años. Hace 40 millones de años, un grupo de primates dio origen a los antropoides (semejantes al hombre), que caminaban erguidos y podían utilizar sus manos para coger objetos. · Hace unos 30 millones de años, un grupo de antropoides evolucionó para formar los hominoides. De este grupo, hace 17 millones de años, evolucionó el gigantopithecus (= mono gigante), con cerebro más grande y sin cola. · Hace unos 5 millones de años apareció en África oriental (Etiopía) un grupo de primates, los homínidos, que podían caminar erguidos, utilizar las manos para coger instrumentos (piedras, palos) y tenían una masa cerebral de unos 425 gramos. Hace 4 millones de años existía en África oriental una especie de

description

ecología del peru

Transcript of ecologia 4 antonio brack

Page 1: ecologia 4 antonio brack

PARTE IV: LA ESPECIE HUMANA Y EL AMBIENTE

CAPITULO 1

LA ESPECIE HUMANA Y EL AMBIENTE

La Especie Humana y su Desarrollo Sobre la Tierra

La especie humana se ha convertido en uno de los factores de mayor influencia sobre el medio ambiente, especialmente por el gran aumento de la población en los últimos siglos. Este aspecto conviene ser examinado con cierto detalle.

· La evolución de un grupo de primates hacia características humanas comenzó hace unos 65 millones de años. Hace 40 millones de años, un grupo de primates dio origen a los antropoides (semejantes al hombre), que caminaban erguidos y podían utilizar sus manos para coger objetos.

· Hace unos 30 millones de años, un grupo de antropoides evolucionó para formar los hominoides. De este grupo, hace 17 millones de años, evolucionó el gigantopithecus (= mono gigante), con cerebro más grande y sin cola.

· Hace unos 5 millones de años apareció en África oriental (Etiopía) un grupo de primates, los homínidos, que podían caminar erguidos, utilizar las manos para coger instrumentos (piedras, palos) y tenían una masa cerebral de unos 425 gramos. Hace 4 millones de años existía en África oriental una especie de homínido al que se le llamó Australopithecus afarensis. El esqueleto fósil encontrado era de una mujer, a la que se le llama Lucy. Esto demuestra que la cuna de la humanidad estuvo en África.

· Hace 2 millones de años vivía en África un ser humano al que se le denominó Homo habilis, que poseía un cerebro casi del tamaño del de los humanos actuales, las manos y los pies semejantes a los nuestros. Esta especie daba forma a las piedras para cortar y trocear, y era cazador. La tecnología, o sea, el uso de instrumentos, nació hace 2 millones de años más o menos.

Page 2: ecologia 4 antonio brack

· Hace 1 600 000 años existía el Homo erectus en África y Asia (lava y China). Éste tenía un cerebro entre 850 y 1,1 kg, era cazador y modelaba instrumentos de piedra más perfectos.

· Hace 1 millón de años desaparecieron los australopitecinos, probablemente eliminados por el Homo erectus en competencia por el hábitat y la caza, y por la superioridad de inteligencia y de instrumentos.

· Hace 600 000 años la Tierra entró a la primera de las épocas frías (eras glaciares) y el Homo erectus comenzó a usar las cuevas como refugio y a usar pieles. Hace unos 500 000 años comenzó a usar el fuego, lo que fue un descubrimiento muy importante para obtener calor y luz, para cocer los alimentos y para la defensa.

¿SABÍAS QUÉ?Hace unos 300 000 años ya existían en Europa seres humanos muy parecidos a nosotros y de la misma especie, o sea, Homo sapiens (= hombre sabio). Se les denomina así por sus cerebros voluminosos y su constitución parecida a la nuestra, y porque practicaban la inhumación (sepultaban a sus muertos). El Homo erectus se extinguió y fue sustituido por la nueva especie a la que pertenecemos.

Hace unos 40 000 años los humanos, confinados hasta entonces a África, Asia y Europa, se extendieron al continente americano, el que fueron ocupando gradualmente hasta Tierra del Fuego, y a Australia. Hace unos 25 000 años el hombre ya practicaba el arte de la pintura y decoraba las cuevas donde vivía.

Hace unos 14 000 años ya tenía al perro como animal doméstico. Los humanos que migraron a América trajeron el perro, lo que demuestra que la domesticación fue anterior a la fecha indicada. Hace unos 18 000 años se domestica a la cabra en el Cercano Oriente (Mesopotamia). Con esto se inicia la era de almacenar alimentos y, ciertamente, poco después se inicia la domesticación de vegetales. De esta forma los humanos pasan de recolectores a ganaderos y agricultores. Hace 8 000 años a.C. (antes de Cristo), en el norte de Irak, ya se cultivaban cereales.

Si consideramos la larga historia de la Tierra y de la vida, podemos decir que la aparición de la especie humana sucedió en el último minuto.

Page 3: ecologia 4 antonio brack

El Desarrollo de la Especie Humana en el Perú

A través de la historia, el ser humano siempre usó la naturaleza, pero en formas diversas, pasando por sucesivas etapas de desarrollo que, en el Perú, se pueden, resumir en la forma siguiente.

1. Los primeros seres humanos llegaron al territorio actual del Perú hace unos 25 000 años, o tal vez más, migrando en pequeños grupos desde el norte. Los restos humanos más antiguos encontrados son los de las cuevas de Lauricocha (Ayacucho), donde vivían seres humanos hace unos 22 000 años.

2. En una primera etapa de desarrollo fueron exclusivamente recolectores de frutos, cazadores y pescadores de animales silvestres. Vivían en cuevas y en viviendas precarias, y eran nómadas, o sea, se desplazaban de un lugar a otro en busca de su sustento. Su población era muy baja y, al principio, ciertamente no sobrepasaba unos pocos miles de individuos.

3. En una segunda etapa pasaron a ser cazadores y agricultores, iniciando la domesticación de plantas útiles y cultivándolas. Con la agricultura, los humanos se volvieron sedentarios y fundaron pueblos y ciudades. Esta etapa se debe haber iniciado hace unos 10 000 años en diferentes partes del territorio nacional (costa, sierra y selva). Con el desarrollo de la agricultura, los asentamientos se volvieron permanentes y la población aumentó. Durante esta etapa se inició la domesticación de plantas muy importantes como la papa, el olluco, la mashua, la quinua, la kiwicha, el zapallo, el camote, los frijoles, etc. Con el desarrollo agrícola hubo la necesidad de limpiar ciertas áreas de la vegetación natural y transformarlas en campos de cultivo, tumbando los bosques y usando el fuego para limpiar el terreno.

4. En una tercera etapa pasaron a ser agricultores y ganaderos, domesticando animales. En la costa y sierra se domesticó al guanaco y a la vicuña, permitiendo el aprovechamiento de las pasturas naturales de las lomas, de las vertientes occidentales y de la puna. En la sierra se domesticó al poroncoy o cuy silvestre, que dio origen al cuy doméstico. En la costa norte se domesticó al pato silvestre, que dio origen al pato criollo.La domesticación de animales permitió el desarrollo de la ganadería y la obtención de productos varios para la alimentación (carne), para el vestido (cuero, lana), y para el transporte (la llama como animal de carga).

5. A partir de 1532, con la conquista española, se inicia una etapa de dominación con alteraciones profundas en las culturas nativas, y una relación de saqueo de los recursos naturales. Se imponen sistemas de manejo y técnicas ajenas a la realidad ambiental, que casaron profundamente en las clases dominantes del país.

6. Con la república, a partir de 1821, las cosas no cambiaron en manera alguna. El país siguió orientado hacia el exterior y no al interior, y no se buscó un enfoque propio para el desarrollo nacional.Se inició un fuerte desarrollo minero y de la industria textil, y el comercio con otros continentes se intensificó. Esto permitió el desarrollo gradual de grandes ciudades, infraestructura vial y la ocupación de espacios más amplios.

Actualmente la población ha aumentado a cerca de 24 millones y ha ocupado casi todos los espacios naturales del país. Los recursos naturales son sometidos a un sistema de saqueo, no de manejo, y los problemas de deterioro de los recursos y del entorno natural son agudos, siendo urgente un cambio de actitud.

IMPORTANTE

Las grandes culturas nativas desarrollaron sistemas, técnicas y conocimientos para el manejo de los recursos naturales, y de organización en estrecha relación con las peculiaridades del ambiente y sus condicionantes.

Page 4: ecologia 4 antonio brack

La Especie Humana y el Ambiente

Desde que se produjo la revolución industrial y las poblaciones humanas comenzaron a multiplicarse, la humanidad ha buscado incansablemente el progreso. Este, aun cuando se ha producido bienestar más para pocos países y pocos grupos humanos, está produciendo graves problemas para el medio ambiente y para los seres humanos.

Los problemas más graves que afrontan la humanidad y nuestro país, hoy en día, son: el deterioro de los recursos naturales, la contaminación ambiental y la pobreza.

1. El deterioro de los recursos naturales. El recurso suelo es muy escaso en el Perú, está en deterioro, y su conservación es de alta prioridad para la seguridad alimentarla.

La erosión es uno de los problemas más graves en la sierra y limita la producción suficiente de alimentos, a pesar del incremento de la población.

El empobrecimiento y la degradación de los suelos es un fenómeno que también afecta la producción de los alimentos, y se debe a las malas técnicas agropecuarias y forestales aplicadas sin consideración de las consecuencias.

La disminución de las áreas cultivadas es consecuencia de la erosión, la desertización, el empobrecimiento de los suelos, la disminución del recurso agua, la contaminación y la urbanización. Cada año se incorporan nuevas áreas a la producción agrícola, pecuaria y forestal, pero nadie habla de la superficie perdida por erosión, baja en la Fertilidad y por haberse vuelto improductivas.

La desertización afecta a amplias zonas por la tala y quema de la vegetación y por el sobrepastoreo. En la costa norte y en las vertientes occidentales, los desiertos están avanzando gradualmente por la destrucción de la cobertura vegetal.

La dilapidación de los recursos naturales, o sea, su explotación irracional, ha producido un bienestar pasajero, pero ha conducido a graves problemas

Page 5: ecologia 4 antonio brack

económicos y sociales. Los más conocidos son los "boom" del caucho, del guano de la isla, de la anchoveta y del petróleo.

¿SABÍAS QUÉ?La disminución de algunos recursos es ya patente, como los pesquemos, el petróleo, las tierras agrícolas y la escasez de agua en la costa y las vertientes occidentales. La crisis energética es grave en la sierra, donde en muchas partes ya no existe leña para los hogares, por la deforestación.

2. La contaminación ambiental. Con el progreso de la química y el desarrollo de los pesticidas se creía que llegaba una era sin pestes ni flagelos; pero sucedió todo lo contrario. Se ha demostrado que los pesticidas contaminan el ambiente, son cancerígenos y los organismos se adaptan a ellos, y cada día se hace necesario aplicar dosis más fuertes y más dañinas para el ambiente y la salud humana.

IMPORTANTEEn el Perú se aplican pesticidas sin ningún control y la mayoría prohibidos en los países desarrollados. Por otra parte, el país sufre flagelos: desnutrición, sequías, inundaciones, heladas, plagas de langostas, etc.

Esto nos debe hacer pensar que el modelo de desarrollo que sigue la humanidad tiene muchos defectos que, de no ser corregidos, nos pueden conducir a problemas más serios en el futuro. Algunos de ellos ya son patentes.

3. La pobreza. A pesar de los ingentes recursos naturales explotados durante los últimos 150 años, más del 50% de la población peruana vive en la pobreza y la miseria. Los recursos generados no han sido invertidos para el bienestar del país, sino que han sido despilfarrados.

ALGUNOS DATOS PREOCUPANTES

En la costa, cerca del 50% de las tierras agrícolas están siendo afectadas por la salinización, como consecuencia de deficientes técnicas de riego y mal drenaje.

Cerca del 60% de las tierras agrícolas de la sierra están afectadas por procesos de erosión más o menos intensos.

La represa de Poechos, en Piura, construida en 1977 para almacenar 1 000 millones de m' de agua, en sus primeros 17 años de funcionamiento ha bajado su capacidad de almacenamiento en 250 millones de m', por colmatación del vaso a causa de por los sedimentos de la cuenca alta. Parecida es la situación de las otras represas por la falta de manejo de la cuenca colectora de los ríos.

En la selva peruana se han intervenido ya 9 millones de hectáreas de bosques con los grandes programas de colonización. Alrededor de 1,5 millones de ha están destinadas a la producción agrícola con una baja productividad por área (10 quintales de café/ha/año; 300 kg/cacao/ha/año), en general. Unas 0,5 millones de ha están destinadas a la producción de pastos con un promedio de 0,8 uv/ha/año. Unas 2 millones de ha son utilizadas para extracción forestal, que no implica el manejo de los bosques, que luego son invadidos. El resto, unas 5 millones de ha son áreas degradadas o cubiertas de bosques secundarios por la pérdida de la fertilidad de los suelos.

En la sierra, los campesinos, por falta de leña, utilizan los rastrojos de los campos y la bosta como combustible, en lugar de reintegrar esa materia orgánica al suelo, que se empobrece por el continuo proceso de extracción de nutrientes y la falta de reposición de los mismos.

EN CONCLUSIÓNLa desertización es un problema en la costa norte (Piura, Tumbes y Lambayeque); en las vertientes occidentales andinas, y en gran parte de la sierra.

Page 6: ecologia 4 antonio brack

Cada año se queman millones de metros cúbicos de maderas tropicales por el avance de la agricultura migratoria. Sólo en el Perú se calcula que cada año se queman maderas finas en la selva por un valor superior a los 2500 millones de dólares.

La Contaminación Ambiental

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas.

1. Efectos de la contaminación. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas; en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general, degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

2. Causantes de la contaminación. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos.

Los contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica), disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites, colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos (nitratos, fosfatos), entre otros.

Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos mecánicos, etc.

Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc.

4. Formas de contaminación. Se manifiesta de diversas formas:

Page 7: ecologia 4 antonio brack

o La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias), aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal.

o La contaminación del agua es causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos.

o La contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las basuras, etc.

o La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos (pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo.

o La contaminación agrícola es originada por desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los cadáveres y otros.

o La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética.

o La contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes, etc.

o La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados

Page 8: ecologia 4 antonio brack

productos o servicios, propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación, las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos.

o La contaminación radiactiva es la resultante de la operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños que produce en los tejidos de los seres vivos.

o La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas. La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del sueño).

o La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden entrar en crisis de identidad.

EN CONCLUSIÓNCon frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al ambiente y a la salud. En la era moderna y con el violento desarrollo de nuevas tecnologías y productos surgen nuevas fuentes contaminantes, que al inicio parecen inofensivos, y luego se demuestra que ocasionan daños a la salud física o mental de las personas o al ambiente (extinción de especies y degradación de recursos básicos como agua, suelo, bosques, etc).

CAPÍTULO 2

LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Generalidades

La contaminación del agua (ríos, lagos y mares) es producida, principalmente, por cuatro vías: vertimiento de aguas servidas, de basuras, de relaves mineros y de productos químicos.

1. Vertimiento de aguas servidas. La mayor parte de los centros urbanos vierten directamente los desagües (aguas negras o servidas) a los ríos, a los lagos y al mar. Este

Page 9: ecologia 4 antonio brack

problema es generalizado y afecta al mar (frente a Lima y Callao, frente a Chimbote), a muchos ríos (Tumbes, Piura, Santa, Mantaro, Ucayali, Amazonas, Mayo, etc.) y a lagos (Titicaca, Junín). Los desagües contienen excrementos, detergentes, residuos industriales, petróleo, aceites y otras sustancias que son tóxicas para las plantas y los animales acuáticos. Con el vertimiento de desagües, sin previo tratamiento, se dispersan agentes productores de enfermedades (bacterias, virus, hongos, huevos de parásitos, amebas, etc.).

2. Vertimiento de basuras y desmontes en las aguas. Es costumbre generalizada en el país el vertimiento de basuras y desmontes en las orillas del mar, los ríos y los lagos, sin ningún cuidado y en forma absolutamente desordenada. Este problema se produce especialmente cerca de las ciudades e industrias. La basura contiene plásticos, vidrios, latas y restos orgánicos, que o no se descomponen o al descomponerse producen sustancias tóxicas (el fierro produce óxido de fierro), de impacto negativo.

3. Vertimiento de relaves mineros. Esta forma de contaminación de las aguas es muy difundida y los responsables son los centros mineros y las concentradoras. Es especialmente grave en el mar frente a Tacna y Moquegua, por las minas de cobre de Toquepala; en los ríos Rímac, Mantaro, Santa, el lago de Junín y todos los ríos de las ciudades cercanas a centros mineros del Perú. Los relaves mineros contienen fierro, cobre, zinc, mercurio, plomo, arsénico y otras sustancias sumamente tóxicas para las plantas, los animales y el ser humano. Otro caso es el de los lavaderos de oro, por el vertimiento de mercurio en las aguas de ríos y quebradas. Esto es de gravedad a nivel local, como en Madre de Dios y cerca de centros auríferos.

4. Vertimiento de productos químicos y desechos industriales. Consiste en la deposición de productos diversos (abonos, petróleo, aceites, ácidos, soda, aguas de formación o profundas, etc.) provenientes de las actividades industriales. Este problema es generalizado cerca de los centros petroleros (costa norte y selva), en las zonas de la industria de harina y aceite de pescado (Pisco - Paracas, Chimbote, Parachique, Paita), en las zonas de concentración de industrias mineras (Oroya, Ilo), y en zonas de industrias diversas (curtiembres, textilerías, etc.).

IMPORTANTELa extracción petrolera en la selva conlleva el problema de las aguas de formación, que salen a la superficie con el petróleo. Estas aguas contienen sales diversas, compuestos sulfurosos y metales pesados. Al ser vertidas causan contaminación de las aguas amazónicas y alteraciones en los ecosistemas acuáticos.

Las fábricas de harina y aceite de pescado vierten al mar sus desechos orgánicos y compuestos de soda.

Los centros mineros vierten a las aguas diversos compuestos tóxicos, contenidos en los relaves. En algunas áreas la situación es crítica.

Contaminación por las Fábricas de Harina de Pescado

En la costa peruana se ha desarrollado una próspera industria pesquera, orientada a la producción de harina y aceite de pescado, y al enlatado y congelado, y que representa uno de los rubros más importantes de la economía nacional. Sin embargo, en los lugares donde se

Page 10: ecologia 4 antonio brack

ubican estas industrias la contaminación del agua y del aire es un problema, especialmente en Paracas (Ica), Chimbote (Ancash), Paita (Piura) y otros puertos.

La contaminación se produce de varias formas:

El manipuleo del pescado de las lanchas hacia los centros de transformación produce aguas de succión cargadas de restos de pescado.

La sanguaza es agua con contenidos sólidos previos al proceso de producción. El agua de cola es el líquido con contenido de sólidos posterior al proceso de producción y que sale a unos

80 OC. En el proceso industrial y para la limpieza de las instalaciones se utiliza soda. Las aguas con soda y restos

orgánicos son vertidos directamente al mar sin ningún tratamiento. Para la producción de harina de pescado se utilizan procesos de secado, y los vapores de agua con alta

concentración de gases de olor intenso son vertidos al aire, causando contaminación olorosa en las zonas urbanas cercanas.

Chimbote: la Ciudad Contaminada por Excelencia

La ciudad de Chimbote, que ha crecido desde los años 60 a un ritmo muy acelerado (1956 = 30 000 hab; 1993 = 265 100 hab), puede considerarse la ciudad más contaminada del país. La contaminación es causada por la industria pesquera, la siderúrgica y la basura.

En Chimbote se ubican cerca de 30 fábricas de harina y aceite de pescado que vierten a la bahía más de 1,3 millones de t/año de agua de cola, más de 55 mil t/año de sanguaza, y más de 3,4 t/año de gases y polvos finos.

La siderúrgica vierte a la atmósfera varias veces, al día enormes cantidades de humos, cargados de óxidos de fierro y otras sustancias, que se extienden hasta el valle del río Santa. Estos humos forman una niebla densa de partículas.

Por el desordenado crecimiento de la ciudad y la deficiente administración municipal, las basuras urbanas no son recogidas regularmente y no son dispuestas en lugares especiales. Toda la ciudad y su entorno están regados de

EN CONCLUSIÓNEl problema está en vertir los desechos directamente al mar o al aire, sin tratamiento previo, produciéndose una sobrecarga de restos orgánicos y químicos. Varias zonas del mar aledañas a los centros industriales manifiestan una alta contaminación y muerte masiva de organismos marinos (peces y mariscos).

La única forma de controlar el problema es tratar los desechos (sanguaza, agua de cola y gases) antes de su vertimiento al ambiente.

Page 11: ecologia 4 antonio brack

basuras orgánicas y de plásticos que afectan la salud de los pobladores y al paisaje. En la parte sur de la ciudad existen pantanos con totorales, que albergaban una variada fauna acuática, y que han sido rellenadas de basura y son utilizados para el lavado de vehículos.

IMPORTANTEA pesar que la industria genera una intensa actividad económica y beneficios muy destacados, la inversión de fondos para mejorar las condiciones ambientales y la calidad de vida de los pobladores es casi nula. Los beneficios económicos no son reinvertidos, al menos en parte, en la ciudad, sino son derivados hacia otras regiones, como Lima.

Chimbote es el ejemplo más palpable del saqueo de los recursos naturales con poco beneficio para los pobladores locales y con inversiones muy bajas para mantener la calidad de vida.

El Lago de Junín: la Lenta Muerte de un Lago Altoandino

El lago de Junín o Chinchaycocha es el segundo lago andino en extensión y una de las áreas más importantes de concentración de fauna altoandina (aves, peces, anfibios), donde se encuentran varias especies endémicas de la fauna nacional.

¿SABÍAS QUÉ?El lago es una fuente importante para la economía de los pobladores locales, principalmente para la pesca de las famosas "ranas de Junín" y para el pastoreo de ganado ovino y vacuno. Los alrededores del lago son uno de los centros de la ganadería vacuna de la pampa de Junín. Una parte del ganado vacuno pasta en las zonas húmedas y poco profundas de las orillas. El lago también sirve de reservorio de agua para la generación de energía eléctrica en la central de Malpaso, antes de La Oroya.

A pesar de su importancia ambiental, económica y social, en el lago se han ejecutado obras de infraestructura que afectan el equilibrio ecológico del mismo, y la contaminación es uno de sus problemas más graves.

Para regular las aguas se construyó la represa de Upamayo, en la desembocadura del lago y donde tiene su origen el río Mantaro. La represa origina variaciones de nivel de las aguas, que afectan gravemente la reproducción de las aves acuáticas, porque inunda los totorales y destruye los nidos.

El río San Juan recibe los desechos mineros de las minas y éstos son depositados en la parte norte del lago. Por efecto de la represa estas aguas contaminadas no fluyen hacia el río Mantaro. Se ha detectado que una tercera parte del lago ha sido afectada por estos desechos mineros tóxicos, que han eliminado la mayor parte de los organismos acuáticos y los pastos de la ribera norte.

EN CONCLUSIÓNDe continuar esta situación, el lago de Junín sufrirá un deterioro gradual y llegará a ser un lago muerto. Es de urgente necesidad descontaminar las aguas del río San Juan y evitar que los

Page 12: ecologia 4 antonio brack

contaminantes ingresen al lago.

El Río Rímac: la Muerte del "Río Hablador"

El río Rímac o "río hablador" es uno de los ríos más importantes del país, no por su caudal de agua ni por el tamaño de su cuenca, sino porque abastece de agua y electricidad a Lima Metropolitana, donde se concentra más del 30% de la población del país.

El agua es uno de los recursos críticos para el abastecimiento de Lima y cada día es más escasa. Se sabe que durante el próximo siglo el abastecimiento de agua a la capital será uno de los problemas más críticos a resolverse.

Lógicamente se esperaría que el recurso natural más escaso y crítico para la ciudad recibiera un tratamiento prioritario y mereciera toda la atención del caso para garantizar un abastecimiento sostenido; sin embargo, sucede todo lo contrario. El tratamiento que se da a la cuenca del río Rímac se puede considerar como el modelo de la improvisación y de la falta de previsión en el largo plazo.

En la cuenca se hace todo lo posible para desmejorar el abastecimiento de agua para Lima:

· La cobertura vegetal es destruida gradualmente por tala, quema y sobrepastoreo.· Las aguas son contaminadas intensamente por las aguas servidas y las basuras de los centros

urbanos (Morococha, San Mateo, Matucana, Chosica, Chaclacayo, etc), que son vertidas sin previo tratamiento a su cauce.

· Los mineros vierten sus desechos tóxicos casi sin restricción alguna a la cuenca.

La causa está en que las autoridades municipales de Lima Metropolitana no consideran que la cuenca es parte de la problemática urbana y no tienen la intención de invertir en el mantenimiento del recurso agua, que se origina en la cuenca alta del río Rímac.

EN CONCLUSIÓNLa ciudad de Lima debería destinar una parte de los pagos del agua para obras de conservación en la parte alta de la cuenca (saneamiento y reforestación). Mientras se considere que el agua es un regalo, la situación seguirá agravándose a futuro.

El Mercurio y la Salud

El mercurio o azogue es un metal líquido, brillante y pesado, que se obtiene generalmente a partir del cinabrio (sulfuro de mercurio). Es usado ampliamente

Page 13: ecologia 4 antonio brack

en la industria para la fabricación de cloro y soda, como componente de fungicidas para la industria del papel, para el tratamiento de semillas, en la industria electrónica, y en la separación del polvo de oro en los lavaderos de ese metal.

El mercurio metálico, depositado en los fondos de los ríos, lagos y mares, es transformado en compuestos organometálicos por acción de una bacteria anaeróbica (Metanobacterium amelanskis). Las sustancias formadas (clorometilmercurio, hidroximetilmercurio y dimetilmercurio) son absorbibles por los seres vivos y esto permite su entrada en las cadenas alimentarlas, su concentración en los peces y los consecuentes daños a la salud.

Los compuestos de mercurio llegan al ser humano por los alimentos y el agua, especialmente a través del consumo de peces contaminados. Reaccionan con muchas enzimas del cuerpo humano e inhiben una serie de mecanismos metabólicos esenciales, y afectan seriamente al sistema nervioso y producen mutaciones genéticas y muerte, fetal y del propio individuo. El metilmercurio es particularmente venenoso y es responsable de efectos congénitos.

El caso histórico más desastroso de envenenamiento ambiental por mercurio se produjo en Minamata (Japón), entre 1963 y 1975, con 10 000 personas afectadas, 703 minusválidos y unos 100 muertos. La causa fue una fábrica que vertía compuestos de mercurio al mar. Por esta razón se conoce el caso como "enfermedad de Minamata".

EN CONCLUSIÓNEn el Perú, el mercurio es usado sin restricciones, especialmente en los lavaderos de oro. Ciertas zonas de la selva (Madre de Dios) y lugares cercanos a centros mineros manifiestan contaminación por mercurio. Este tipo de contaminación debe ser controlado estrictamente a fin de evitar consecuencias para la salud.

El Cadmio y la Salud

El cadmio es un metal pesado, de color plateado, con propiedades parecidas a las del cinc, con el cual se encuentra asociado en diversos minerales.

Es utilizado en la industria para proteger contra la corrosión el fierro y el acero (galvanizado con cadmio), para aleaciones especiales y para frenar las reacciones en cadena de las centrales atómicas. El sulfito de cadmio (amarillo) y el selenito de cadmio (rojo) se utilizan como componentes de pinturas y para colorear cerámicas y plásticos. Los plásticos y cerámicas de color intenso rojo y amarillo contienen cadmio. En la agricultura forma parte de fertilizantes fosforados y de pesticidas.

Es considerado uno de los venenos públicos por su impacto en el ambiente y los daños que puede ocasionar a la salud de las personas. El cadmio y sus compuestos son vertidos a las aguas a través de los relaves mineros y desagües de las industrias, depositándose en el barro de los ríos y lagos. Llega a los alimentos a través de las aguas de irrigación.

El cadmio, absorbido con los alimentos, produce descalcificación de los huesos, que se vuelven quebradizos, y, en dosis mayores, produce la muerte.

Page 14: ecologia 4 antonio brack

Las manifestaciones se conocen como "enfermedad de Itay-Itay", que en japonés significa "ay-ay", por los gritos de dolor que emitían los afectados en la zona de Jitzu (Japón), donde se manifestó por primera vez una intoxicación masiva por cadmio. Una mina vertía sus relaves al río Jitzu y los residuos de cadmio fueron absorbidos por el arroz, regado con esas aguas. Los síntomas fueron el debilitamiento y reducción de los huesos, enfisema y anemia, con dolores muy agudos.

EN CONCLUSIÓNEn el Perú se deben hacer controles de la presencia de cadmio en los relaves mineros de las minas de cinc, y tomar las previsiones del caso. Conviene no utilizar los plásticos de color rojo para guardar agua ni en la cocina.

CAPÍTULO 3

LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Características Generales

La contaminación del aire se produce por la emisión de humos, aerosoles, ruidos, malos olores y radiación atómica.

1. Emisión de humos. Los vehículos motorizados, las industrias, especialmente fundiciones y procesadoras de pescado, y las quemas de bosques, pajonales y basuras, emiten al aire ingentes cantidades de humo, que no sólo constituyen un contaminante visual, enturbiando la atmósfera, sino que también contienen sustancias tóxicas y partículas que afectan a la salud humana. El humo de los vehículos motorizados contiene monóxido de carbono (CO), dióxido de carbono (C02) y plomo. El CO es altamente tóxico para los animales y el ser humano, porque al ser inhalado bloquea el transporte de oxígeno en la sangre y produce anemia.

Page 15: ecologia 4 antonio brack

2. Emisión de aerosoles. Los aerosoles son partículas sólidas o líquidas de tamaño muy pequeño y de velocidad de caída despreciable, por lo que permanecen suspendidas en la atmósfera por periodos muy largos. El humo, el polvo, la ceniza volcánica, los freones, los óxidos de azufre y nitrógeno, y otras sustancias, son aerosoles. Las partículas más grandes (más de cinco micrones) son filtradas por la nariz y los bronquios. Las de tamaño menor penetran a los pulmones y allí pueden ser retenidas. Las partículas mayores se adhieren a la piel y a los vestidos ensuciándolos. La actividad industrial moderna produce enormes cantidades y variedades de aerosoles, que amenazan la salud de los humanos y el hábitat, por las modificaciones en la constitución de la atmósfera, como en el caso de la capa de ozono. Los freones, compuestos químicos en base a clorofluorocarbono, descomponen el ozono y disminuyen la protección contra los peligrosos rayos ultravioleta.

3. Malos olores. Las basuras, las deposiciones y ciertas fábricas, como las de harina de pescado, emiten sustancias pestilentes, que constituyen la contaminación por malos olores.

4. Radiación atómica. Las explosiones atómicas y fallas en los reactores contaminan el aire con partículas radioactivas, que se depositan en las plantas y en el agua, y con los alimentos pasan al ser humano y producen cáncer y alteraciones genéticas.

5. Emisión de ruidos. Los ruidos (música a todo volumen, bocinas, escapes de vehículos, aviones, etc.), producen alteraciones psíquicas en el ser humano (nerviosismo) y físicas (sordera). Está demostrado que las personas expuestas a ruidos muy intensos pierden gradualmente la capacidad auditiva. Esto es especialmente común en jóvenes que gustan de oír continuamente música a volumen alto en las discotecas y con audífonos. Además de distraerles, les ocasiona problemas de comunicación.

EN CONCLUSIÓNLos humos de las industrias y fundiciones contienen compuestos de azufre, que al contacto con el agua atmosférica forman ácidos letales para las plantas. Este problema es muy grave en La Oroya (Junín), la fundición de cobre de Ilo (Moquegua) y la acerería de Chimbote, donde los humos tóxicos están aniquilando la vegetación y afectan a la agricultura y a la salud humana. Durante los meses de sequía, en la sierra y en la selva alta se queman los pajonales y los bosques, emitiéndose al aire grandes cantidades de humo que enturbian la atmósfera. En varias ocasiones el aeropuerto de Cusco ha tenido que ser clausurado por la escasa visibilidad para los aviones.

Daños a la Salud por el Monóxido de Carbono

El monóxido de carbono (C0) es un gas incoloro, inodoro y muy tóxico, que se produce por la combustión incompleta de sustancias que contienen carbono, como la gasolina, el diesel, el carbón y la leña. Una de las principales fuentes de contaminación del aire por este gas la constituyen los vehículos con motores de gasolina, así como diversas industrias que utilizan como combustible el carbón.

Page 16: ecologia 4 antonio brack

El CO se produce por la combustión incompleta en condiciones de deficiencia de oxígeno. Si el oxígeno es suficiente, la combustión produce dióxido de carbono (C02). Este gas se combina rápidamente con la hemoglobina de la sangre, contenida en los glóbulos rojos o eritrocitos, y reduce, a veces a niveles fatales, la capacidad de transporte de oxígeno de los pulmones a las células del organismo. La función normal de la hemoglobina es transportar el oxígeno de los pulmones a las células y recoger el C02 para evacuarlo por los pulmones.

Exposiciones, aún en muy bajas concentraciones, originan efectos adversos a la salud por el bloqueo permanente de la hemoglobina por el CO, pues ésta no puede liberar el gas mencionado. Si se expone a una persona a una concentración de 100 ppm (= partes por millón) se produce dolor de cabeza, reducción del discernimiento mental y, después de dos horas de exposición, la capacidad de la sangre para acarrear oxígeno disminuye en un 90%. Aún en concentraciones de 15 ppm, comunes en áreas de alto tránsito de vehículos, sus efectos son notorios, especialmente en personas con afecciones nerviosas, cardiovasculares o pulmonares.

EN CONCLUSIÓNLa contaminación con CO y sus efectos sobre la salud son especialmente peligrosos en zonas con alta concentración de tráfico vehicular y con industrias siderúrgicas y similares. La exposición permanente produce anemia y falta de oxígeno en las células y tejidos.

Daños a la Salud por los Óxidos de Nitrógeno

Los óxidos de nitrógeno son compuestos de oxígeno y nitrógeno, formados en combustiones comunes, a partir principalmente del nitrógeno y el oxígeno del aire, a alta presión y temperatura.

Se producen en los motores de combustión interna de los automotores, plantas de energía térmica, incineradores e industrias que utilizan el carbón mineral.

Los principales óxidos de nitrógeno son el óxido nitroso (monóxido de nitrógeno, NO), el óxido nítrico (pentóxido de dinitrógeno), el dióxido de nitrógeno (No2) y el ácido nítrico.

El óxido nitroso (NO) se forma por reacción del nitrógeno atmosférico y del oxígeno en las cámaras de combustión de los motores, a alta temperatura y presión. En las concentraciones en que se produce no es contaminante, pero en el aire se oxida a dióxido de nitrógeno (No2)' importante elemento de la niebla fotoquímica o smog, que se produce en las grandes ciudades.

El dióxido de nitrógeno es muy dañino, pues al ser inhalado forma ácido nítrico con la humedad de los bronquios.

En presencia de la luz solar e hidrocarburos, estos óxidos reaccionan con el oxígeno de la atmósfera para formar ozono o neblumo, que se forma en ciudades grandes y en la cercanía de industrias siderúrgicas, en condiciones especiales de humedad atmosférica y falta de circulación del aire.

Page 17: ecologia 4 antonio brack

Por influencia de la luz se producen reacciones fotoquímicas y se originan el nitroperoxiacetilo (PAN) y el nitroperoxibenzoilo, que irritan los ojos y la garganta y producen serios daños a la agricultura, decoloración de objetos y destrucción de edificaciones de piedra. En el Perú, los lugares más afectados son Ilo (Moquegua), La Oroya y Chimbote, por la presencia de siderúrgicas.

Los Óxidos de Azufre y la Salud

El dióxido de azufre (SO2) es producido por la combustión de materiales fósiles (especialmente de petróleo y carbón, que por su origen contienen azufre) y por muchos procesos de la industria química. El S02 es un gas incoloro, venenoso, más pesado que el aire, y en altas concentraciones tiene un olor picante. Por reacciones fotoquímicas en el aire, especialmente en condiciones de alta humedad, se transforma lentamente en trióxido de azufre (SO.), el cual se disuelve en las partículas de agua, transformándose en ácido sulfúrico (H2 SO4)' uno de los ácidos más fuertes.

Los efectos sobre la salud y el ambiente de los óxidos de azufre son los siguientes:

· Al penetrar a las vías respiratorias destruye las pilosidades o cilios del epitelio del sistema pulmonar, que tienen la función de evacuar partículas de polvo y aerosol de los bronquios. Este efecto es especialmente manifiesto en los niños, que pueden desarrollar una enfermedad aguda, que se manifiesta por una tos seca y fiebre, y, en casos extremos, puede producir la muerte por asfixia.

· La influencia sobre la vegetación se manifiesta desde daños a las hojas hasta la muerte de las plantas. En primer lugar las puntas de las hojas se ponen amarillas y, en casos extremos, la hoja se enrolla y muere. Cuando el envenenamiento es fuerte la planta puede morir. En las áreas de cultivo se malogran las cosechas.

· El SO2 también es un efectivo destructor de los monumentos históricos de piedra y mármol, porque al transformarse en ácido sulfúrico corroe la piedra.

EN CONCLUSIÓNEn el Perú, los daños producidos por este gas son manifiestos en los alrededores de la fundición de La Oroya, donde se han quemado cerca de 250 000 ha de pastos naturales, y en Ilo les los cultivos agrícolas sufren daños por los gases de la fundición.

El Plomo y la Salud

El plomo es uno de los principales contaminantes del aire en las áreas muy pobladas e industriales. Este metal llega a la atmósfera en forma de gas y de partículas microscópicas, provenientes

Page 18: ecologia 4 antonio brack

de la combustión de gasolina con aditivos organometálicos, como el tetraetilo de plomo; por las emanaciones de las fundiciones (metalurgia de plomo y fábricas de baterías) y por relaves mineros.

Para mejorar el poder explosivo de la gasolina (elevar su octanaje) se le añade el tetraetilo de plomo. Pero como deja residuos en la cámara de combustión se le añade otro aditivo de limpieza (dicloroetano o dibromoetano), el que reacciona con el plomo para dar origen a compuestos volátiles que son emitidos a la atmósfera por los motores, en forma de clorobromuro de plomo, y que contaminan el aire y causan daños a la salud.

Las gasolinas de alta eficiencia, libres de plomo, requieren mayor costo y complejidad de refinación y, en consecuencia, son más caras. Uno de los sustitutos más comunes es el etanol o alcohol etílico, mezclado en un 15% con la gasolina.

Las partículas de los compuestos de plomo son muy pequeñas (inferiores a dos micrómetros) y son fácilmente captadas por los conductores, los transeúntes y los trabajadores de las fábricas. Se acumulan en el organismo y producen el envenenamiento por plomo.

Los efectos para la salud son más intensos en niños hasta los 5 años y se manifiestan en daños al cerebro. En los obreros de las fábricas de acumuladores y algunas fundiciones se han detectado efectos muy diversos, desde malestares generales, desórdenes en el comportamiento fisiológico del organismo, daños cerebrales, convulsiones, hasta la muerte. Las encías se ponen azules y se destruyen los glóbulos rojos en la sangre.

EN CONCLUSIÓNEs imprescindible tomar medidas para evitar la emisión de los compuestos de plomo al aire y agua.

El Ruido y la Salud

El sonido es cualquier vibración de las moléculas del aire (ondas sonoras) percibido por el órgano del oído al ejercer presión sobre el tímpano, y que es transmitida a través del oído interno al cerebro. Es posible medirlo por la presión diferente del aire sobre una membrana de un instrumento. La unidad de medida es el decibel (dB).

El ruido es un sonido molesto no deseado por una persona, y que al producirse ejerce influencia perturbadora sobre la misma.

Los ruidos forman parte de la contaminación auditiva y su origen está en varias fuentes:

Page 19: ecologia 4 antonio brack

· Tráfico automotor: ruido generado por los vehículos motorizados en lugares de tráfico intenso (ciudades, autopistas).

· Industria y comercio: ruidos producidos por las fábricas y las actividades comerciales (concentración de personas, carga y descarga).

· Doméstico y residencial: originado por las actividades caseras (fiestas, caminar ruidosamente, aparatos caseros, etc.).

· Construcción y demolición: originado por las actividades de construir edificios (albañilería, grúas) y de demolición (martillos mecánicos y similares).

· Propaganda: producido por el peritoneo y actividades similares.· Transporte aéreo: originado en los aeropuertos por el aterrizaje y despegue de aeronaves.· Electrónicos: de diverso origen y para múltiples fines. En algunos casos se trata de ultrasonido, que, aunque no

se perciba, puede ser perjudicial.

La influencia del ruido sobre la persona depende del ambiente, de la personalidad (características fisiológicas y sicológicas) y del estímulo (frecuencia, intensidad, duración y momento). Sin embargo, a partir de los 130 dB produce dolor y a partir de los 180 dB es mortal.

El ruido es responsable de una serie de molestias que influyen sobre la calidad de vida y el rendimiento de las personas. Las principales molestias son la falta de concentración, la perturbación del trabajo, del descanso, del sueño y de las comunicaciones personales, y puede dañar la audición y la agudeza del oído.

Los nudos producen reacciones fisiológicas en el organismo: tensión muscular; aumento de la presión sanguínea, apertura de las pupilas, cansancio por falta de sueño y susto, en caso de explosiones.

La exposición continua a ruidos intensos (fábricas con maquinarias ruidosas, música intensa) conduce a situaciones de sordera y pérdida de la agudeza del oído en forma irreversible.

La causa está en que la excitación continua de las células auditivas las destruye, porque el consumo de oxígeno de las mismas es superior al aporte por el flujo sanguíneo. La falta de oxígeno produce la muerte de las células auditivas, que no se regeneran. Se ha detectado que el 63% de los trabajadores de la industria metalmecánica sufren de sordera parcial y han perdido agudeza auditiva durante una exposición prolongada a ruidos de 90 dB.

EN CONCLUSIÓNLa música a alto volumen (fiestas muy ruidosas) y el llevar audífonos para escucharla en forma continua también hace perder gradualmente la agudeza del oído.

Las ciudades y centros industriales modernos son generadores de múltiples ruidos. A pesar de que existe un alto grado de adaptación a los ruidos, los de carácter irregular y muy fuerte contribuyen a generar las "enfermedades de la civilización", expresadas en estrés, nerviosismo, hipertensión e insomnio.

El Smog o Neblumo

En las ciudades con alta concentración de industrias, miles de vehículos motorizados, acumulación de basuras y deficiente circulación de aire, se acumula en el aire una capa de gases y polvos muy concentrada denominada smog o neblumo. Este fenómeno fue detectado por primera vez en Londres. El fenómeno fue ampliamente estudiado en la ciudad de Los Ángeles (USA).

Page 20: ecologia 4 antonio brack

Cuando el neblumo se acumula y permanece sobre un centro urbano o industrial, y existe radiación solar alta, se produce el smog o neblumo fotoquímico. En él, los contaminantes reaccionan químicamente y dan origen a varios compuestos dañinos para la salud y el ambiente, como los ácidos sulfúrico y nítrico, y el ozono.

En Lima y otras ciudades de la costa peruana, como Ilo, que durante el invierno están cubiertas de neblina y con alta concentración de contaminantes, se produce el neblumo fotoquímico.

El smog es una concentración de polvos, ácidos y humo, proveniente de los vehículos y fábricas, que reaccionan con las moléculas de agua de la neblina, transformándose en sustancias venenosas y altamente dañinas para el ambiente y la salud.

Las reacciones más peligrosas son las del dióxido de azufre y del dióxido de nitrógeno.

El dióxido de azufre (S02), por reacciones químicas, da origen al ozono (03) y al ácido sulfúrico (H2 SO4), en la siguiente reacción química:

SO2 + luz solar = (SO2)+ (SO2)+

+ 02 = (S04)+ (SO4)+

+ 02 = S03 + 03

H2O + SO3 = H2 SO4 (ácido sulfúrico)

El ozono en exceso reacciona con el dióxido de nitrógeno (NO2) y da origen

al ácido nítrico, según la siguiente reacción química:

2NO2 + 03 = N205 + 02

N205+ H20 = 2HNO3 (ácido nítrico)

El ácido sulfúrico, el ácido nítrico y otros compuestos (dióxido de azufre, monóxido de carbono) quedan suspendidos en el aire en forma de partículas finas (aerosoles) de influencia muy marcada sobre el ambiente y la salud.

Las alteraciones en la salud humana más destacables son las siguientes:

· Irritación de las vías respiratorias (nariz, tráquea y pulmones), tos, dolores de garganta, bronquitis, etc.

· Anemia, a causa de la alta concentración de monóxido de carbono (CO), que bloquea el intercambio de oxígeno en los pulmones y en la sangre.

· Irritación de los ojos y la piel.· Diversas enfermedades (gripe, tuberculosis) por la alta concentración de agentes patógenos en el aire.

EN CONCLUSIÓN

Page 21: ecologia 4 antonio brack

El neblumo produce daños a los materiales orgánicos como el caucho, el cuero, los textiles y las pinturas. El ozono destruye los colores y hace quebradizo el caucho de las llantas.

Los ácidos afectan a las construcciones, especialmente a los monumentos históricos de piedra y mármol, que comienzan a descomponerse.

En casos más agudos se produce la lluvia ácida, que afecta a las plantas de los parques y jardines y a los cultivos agrícolas y pastos de los alrededores. Este caso es muy manifiesto en los alrededores de La Oroya y de la fundición de Ilo. En el primer caso fueron afectadas cerca de 300000 ha de pastos naturales, y, en el segundo, los cultivos agrícolas has sido dañados. Lo mismo puede decirse de las plantas en el centro de Lima.

El Efecto Invernadero y el Deterioro de la Capa de Ozono

1. El CO2 y el calentamiento de la atmósfera. La humanidad produce en la actualidad ingentes cantidades adicionales de dióxido de carbono (CO2), que crean un desbalance en la atmósfera porque dicho gas no puede ser fijado totalmente a través de la fotosíntesis. El incremento en el CO2 está ocurriendo desde el siglo pasado, debido a la industrialización, el consumo de ingentes cantidades de combustibles fósiles (petróleo, gas, carbón) y por descomposición de la inmensa cantidad de materia orgánica contenida en los bosques, que han sido aceleradamente destruidos (tala, quema), sobre todo en las últimas décadas.

La atmósfera terrestre en general acumula el calor, reteniendo las radiaciones caloríficas desde la tierra al espacio. El CO2 y el vapor de agua, que representan una fracción muy pequeña en la composición de la atmósfera, ejercen una influencia muy importante en el balance de calor entre la atmósfera y la Tierra. Ambas sustancias dejan pasar la radiación solar de onda corta, pero son absorbentes de las longitudes de ondas reflejadas o emitidas desde la tierra hacia el espacio. Es por eso que producen un efecto de entibiamiento de la atmósfera, conocido como efecto invernadero, parecido a las instalaciones cubiertas de vidrio para cultivar plantas en los climas fríos.

Page 22: ecologia 4 antonio brack

EN CONCLUSIÓNUn aumento en el contenido de CO2 en la atmósfera, variando la concentración normal baja de este gas, podría hacer que la temperatura media de la Tierra se eleve, lo que produciría cambios climáticos, cuyas consecuencias serían catastróficas: deshielo de los polos y elevación del nivel de los océanos, con la consecuente inundación de las zonas costeras bajas. Si el CO2 aumentara al doble del presente, se calcula que la temperatura aumentaría hasta en 3.6º C.

Hoy existen iniciativas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera y para recapturarlo a través de la reforestación. Es necesario conservar los bosques, y aumentar la capacidad fotosintética, porque las plantas fijan dicho gas.

2. Clorofluorocarbonos y la capa de ozono. Los clorofluorocarbonos (CFC) son sustancias orgánicas sintéticas derivadas de los hidrocarburos del petróleo de bajo peso, también conocidos como haloorgánicos. A éstos se les ha sustituido varios o todos los hidrógenos por átomos de flúor, cloro, bromo o yodo. Son ejemplos, los CFC, bifenilos policlorados y los plaguicidas organoclorados. Son muy estables al calor, químicamente inertes, y pueden permanecer en el ambiente por muchos años.

La estructura de los CFC posee varias relaciones de flúor y cloro, y los más utilizados comercialmente son los freones para producir aerosol.

El problema de los CFC es que no se degradan en la troposfera, permanecen inalterados por largo tiempo (más de 10 años) y se difunden hasta la estratosfera. Cuando llegan a una altura entre los 20 y 50 km se descomponen por una reacción fotoquímica, produciendo cloro atómico, que se combina con el ozono (O,) y reduce la capa protectora de la atmósfera contra los temibles rayos ultravioleta provenientes del Sol.

Este fenómeno es conocido como "la destrucción de la capa de ozono" o el "hueco de ozono", en aumento sobre la Antártida. Al destruirse o disminuir la capa de ozono, los rayos ultravioleta pueden pasar hasta la superficie de la Tierra y producir alteraciones en los ecosistemas (agua, organismos acuáticos, organismos terrestres) y originar irritaciones en los ojos y cáncer a la piel.

EN CONCLUSIÓNEste problema es de gravedad para el futuro de la humanidad y de la vida sobre la Tierra. Se debe evitar el uso de aerosoles por el público, contenidos en los desodorantes, insecticidas, espumas plásticas, lacas, gas de refrigeradoras y gases para el aire acondicionado. Las industrias deben sustituir los CFC en la producción de espuma plástica. La Convención de Viena (1985) y el Protocolo de Montreal (1987) han acordado reducir paulatinamente la emisión y el uso de CFC.

Page 23: ecologia 4 antonio brack

CAPÍTULO 4

LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO Y LOS ALIMENTOS

La Contaminación del Suelo

La contaminación del suelo consiste en la introducción en el mismo de sustancias contaminantes, ya sea el suelo, debido al uso de pesticidas para la agricultura; por riego con agua contaminada; por el polvo de zonas urbanas y las carreteras; o por los relaves mineros y desechos industriales derramados en su superficie, depositados en estanques o enterrados.

Page 24: ecologia 4 antonio brack

IMPORTANTEExisten una serie de productos químicos, como los abonos sintéticos, herbicidas e insecticidas, que son sumamente útiles a la agricultura, pero que cuando se usan en forma inadecuada (abuso) producen alteraciones en el suelo y bajan la producción.

En algunos casos, el problema aparece mucho después, cuando los contaminantes se difundieron hasta la superficie, a los ríos o a la napa freática o los mantos acuíferos.

Los abonos sintéticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna (lombrices, insectos, ácaros) y flora (hongos, bacterias) del suelo. Con el agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos orgánicos como el guano de isla, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.

Los pesticidas o plaguicidas son compuestos químicos utilizados para controlar plagas (insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los más comunes son los insecticidas (matan insectos), herbicidas (matan malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan roedores), molusquicidas (matan caracoles y babosas) y alguicidas (matan algas), entre otros.

Se pueden clasificar en:

· Hidrocarburos clorados: son compuestos químicos sintéticos, derivados de hidrocarburos (petróleo, gas), que tienen características tóxicas. Una de dichas características. es su gran persistencia o longevidad, es decir que no se descomponen o lo hacen muy lentamente, permaneciendo mucho tiempo en el ambiente. Entre ellos están: DDT, Aldrín, Dieldrín, Endrín, Heptacloro, Hexaclorobenceno, Mirex y Clordano. Por su longevidad son muy dañinos y se concentran en las cadenas alimentarlas.

· Organofosforados: compuestos químicos muy variados, con efecto primario y rápido sobre el sistema nervioso. Son de vida muy corta, por lo que no tienen efecto residual.

· Organoclorados: contienen cloro en su estructura y tienen efecto residual.· Carbamatos: insecticidas selectivos de rápida degradación ambiental. Actúan sobre el sistema nervioso.· Naturales: obtenidos en base a plantas, como los piretroides del piretro, la nicotina del tabaco, la rotenona

del barbasco, etc.

EN CONCLUSIÓNLos principales efectos de los abonos sintéticos y de los plaguicidas en general, y especialmente de los de larga vida, son los siguientes:

· Los abonos sintéticos, usados en forma exagerada, matan a los organismos útiles del suelo (lombrices, insectos, ácaros, bacterias, hongos, etc) y, al llegar al agua, producen eutrofización, o sea, un crecimiento exagerado de las plantas acuáticas.

· Los plaguicidas de larga vida se concentran en las cadenas alimentarias y causan toxicidad para el ser humano (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc), matan especies útiles y alteran el equilibrio

Page 25: ecologia 4 antonio brack

natural.

Los Pesticidas Peligrosos

1. Los pesticidas y el suelo. Con las técnicas agrícolas modernas se utilizan entre 1 y 3 kg de pesticidas por ha/año, y sobre la parte superior del suelo se pueden concentrar hasta 20 mg de pesticida por kg de tierra. Estas sustancias son absorbidas por las partículas del suelo, se concentran en los organismos del suelo y son descompuestas química o biológicamente, o son filtradas hacia el agua subterránea, de donde pueden llegar a los ríos y lagos. Las partículas de los pesticidas pueden unirse con los iones -OH o NH2, y luego formar nuevos compuestos químicos con los materiales húmicos.

Los pesticidas biodegradables sirven a las bacterias de fuente de energía. Esta degradación, por lo general, es lenta por la escasez de bacterias especializadas o porque éstas deben multiplicarse ante la presencia de los mismos.

Las consecuencias de los pesticidas sobre los microorganismos del suelo son muy distintas según el tipo de pesticidas y de los organismos. Estos los absorben por contacto directo o a través de los alimentos. Las arañas, hormigas, coleópteros y otros artrópodos carnívoros entran en contacto en forma más directa con las sustancias químicas, y son eliminados o matados con rapidez.

¿SABÍAS QUÉ?Los insecticidas (Parathion, Carbofuran y Aldicarb) y fungicidas (Benomyl y Thiophanato) matan a las poblaciones de lombrices de tierra, tan importantes para la fertilidad del suelo. Las lombrices absorben los pesticidas entre 5 y 10 veces más rápido que la tierra. Otro efecto de los insecticidas y similares es que eliminan también a los enemigos naturales de las plagas, y éstas se multiplican con mayor rapidez por la falta de sus controladores naturales. Es por esto que la prudencia en usar las dosis es mportantes para la buena salud del suelo.

2. El caso del DDT. La malaria o paludismo es una enfermedad que se transmite a las personas sanas por la picadura de los mosquitos anofeles, que se reproducen en charcos y pantanos. Al principio, la plaga se controlaba secando los pantanos. Luego se descubrió el DDT, que resultó ser barato, de fácil aplicación y de un alto poder exterminador de los mosquitos. El DDT se extendió por todo el mundo y se aplicó en cantidades masivas para combatir las plagas

Page 26: ecologia 4 antonio brack

de los cultivos. La malaria fue controlada y los mosquitos casi eliminados. Se creyó que el DDT era la bendición para la humanidad; pero sucedió lo inesperado.

Los mosquitos anofeles empezaron a desarrollar defensas contra el DDT y se volvieron inmunes. En 1965 había 15 especies de mosquitos inmunes al DDT, y en 1976 eran ya 24 especies.

¿SABÍAS QUÉ?El DDT se ha extendido por todo el mundo. Está presente en la lluvia, en el suelo y en la fauna, desde el Ártico hasta el Antártico y en los mares, porque no se descompone con facilidad. Se concentra en la grasa de los animales y del ser humano, a través de los alimentos. Ha causado la decadencia de poblaciones enteras de animales y la extinción local de especies, especialmente de aves de presa (gavilanes, águilas, halcones) y de pelícanos. Las aves con alta concentración de DDT ponen huevos con cáscara muy delgada, que se rompen en el proceso de incubación.

El DDT se ha detectado en la leche materna en altas concentraciones, afectando a los bebés. Además, se ha demostrado que es cancerígeno.

El paludismo o malaria ha reaparecido en el mundo por la resistencia de los mosquitos y hoy se buscan nuevas formas de control de la enfermedad.

La Contaminación de los Alimentos

Page 27: ecologia 4 antonio brack

La contaminación de los alimentos consiste en la presencia en éstos y otros productos relacionados, de sustancias de origen biológico o químico y riesgoso o tóxico para la salud del consumidor.

1. La contaminación biológica alimentaria. Es un fenómeno que se presenta por la invasión de microbios patógenos (patos = enfermedad; geno = que da origen) durante la elaboración, la manipulación, el transporte y la distribución al público de los alimentos, u originada por el mismo consumidor. Las principales causas son las siguientes:

· Animales enfermos que dan origen a productos contaminados. Tal es el caso de vacas lecheras con tuberculosis, que producen leche con el bacilo de la TBC; la leche y el queso que producen la fiebre de Malta, especialmente de origen caprino; la carne de cerdo infectada con triquina, y muchos otros casos.

· Portadores de enfermedades que manipulan alimentos y los contaminan. Los casos más patéticos son los enfermos de TBC, de cólera, de tifoidea, y de enfermedades gastrointestinales, entre otros.

· La contaminación de alimentos durante la elaboración, manipulación, transporte y distribución al público por falta de las previsiones sanitarias requeridas. Son muy frecuentes los casos de verduras contaminadas por riego y lavado con aguas servidas; la manipulación de alimentos en lugares sucios (suelo, polvo, etc.); el contacto de los mismos con animales, como los perros; el transporte en forma no higiénica (sin refrigeración, sin cobertura, etc.); y el deterioro por almacenamiento prolongado sin las medidas necesarias (refrigeración).

2. La contaminación química alimentaria. Se debe a la presencia de elementos o sustancias químicas provenientes de desechos de actividades humanas, de la adición deliberada de sustancias a los alimentos, o sustancias tóxicas de origen natural, que convierten a un alimento en peligroso para la salud. Este tipo de contaminación puede ser causada por:

· La presencia de metales pesados, por lo general tóxicos, en bajas concentraciones. Los principales son plomo, arsénico, mercurio, cadmio, cobalto, estaño y manganeso.

· Pesticidas (plaguicidas, biocidas o agrotóxicos), que son diversas sustancias químicas usadas para el control de plagas (ratas, insectos, hongos, etc.) como carbamatos, insecticidas órganoclorados, insecticidas órganofosforados, fungicidas y herbicidas, utilizados en los cultivos y algunos muy peligrosos, como el DDT.

· Restos de medicamentos y sustancias de crecimiento aplicados a los animales, como antibióticos y hormonas.

· Aditivos para preservar y colorear los alimentos, hoy usados intensamente en la industria alimentarla.

· Sustancias tóxicas naturales como micotoxinas, biotoxinas y alérgenos.

EN CONCLUSIÓNLas sustancias químicas adicionadas a los alimentos en los tiempos modernos son numerosas y las consecuencias del uso de algunas de ellas para la salud son detectadas después de muchos años de investigación científica acuciosa. Estas sustancias químicas son responsables de enfermedades (como el cáncer), de mutaciones genéticas, de alergias y de una serie de alteraciones de la salud de gran complejidad.

Page 28: ecologia 4 antonio brack

CAPÍTULO 5

ALGUNAS SOLUCIONES A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL

Generalidades

Page 29: ecologia 4 antonio brack

La contaminación ambiental está llegando a tales extremos en el mundo y en el Perú, que el ser humano parece estar empeñado en destruir el ambiente donde vive, en una actitud suicida; pero mientras que en otros países se están tomando medidas muy serias para prevenir y controlar la contaminación, en el nuestro sólo existen acciones aisladas.

Para solucionar el problema de la contaminación es de urgente necesidad tomar algunas medidas.

1. El Estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas, controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de la vida, y, en consecuencia, no puede quedar al libre albedrío de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.

2. Una alta responsabilidad incumbe a los gobiernos municipales, responsables directos de la disposición de la basura y las aguas servidas; del control del parque automotor; de las áreas verdes; del control de los ruidos molestos; del ornato, y de las emisiones contaminantes en su jurisdicción.

3. Los ciudadanos deben tomar más conciencia del problema, exigir respeto por el medio ambiente y no contribuir a su deterioro. El aporte de los ciudadanos, individualmente, puede ser muy grande en algunos aspectos:

· No arrojar la basura y los desechos en las calles ni en cualquier lugar.· Evitar los ruidos molestos, tanto a nivel de barrio (escapes abiertos, bocinas, música fuerte) como a

nivel doméstico.· Erradicar hábitos sumamente contaminantes, como el escupir y hacer deposiciones en la calle o en

los parques y jardines, etc.· Sembrar árboles y colaborar en el mantenimiento de las áreas verdes.

Page 30: ecologia 4 antonio brack

· No utilizar productos que contienen contaminantes, como CFC (desodorantes en aerosol), gasolina con plomo, etc.

· Si utilizan vehículos automotores, regular periódicamente la combustión del motor para evitar la producción de gases tóxicos.

4. Se deben usar alternativas menos contaminantes como abonos orgánicos en lugar de los sintéticos; transformar los desechos urbanos orgánicos en abonos; controlar biológicamente las plagas, es decir, combatir los insectos dañinos con sus enemigos naturales, etc.

5. Prohibir la propaganda ciega para los insecticidas, herbicidas y otras sustancias tóxicas, debiéndose alertar obligatoriamente al usuario sobre los efectos contaminantes y letales de las mismas.

6. Educar a la población a través de las escuelas y medios de comunicación (TV, radio, periódicos) en el respeto por el medio ambiente y en la erradicación de pésimas costumbres de contaminación ambiental.

7. En el Perú, después de muchas consultas y presiones, se ha establecido el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). Esta institución debe asumir a plenitud su responsabilidad de controlar la contaminación en un esfuerzo concertado, y fomentar soluciones a los problemas, dando plazos de adecuación a las normas de control de la contaminación ambiental a nivel nacional.

8. Los maestros tienen una muy alta participación en educar a las futuras generaciones hacia la responsabilidad con el medio ambiente y ayudar a la toma de conciencia sobre los daños de la contaminación.

¿Qué Hacer con la Basura a Nivel Familiar?

La basura es uno de los desechos de la sociedad, y uno de los responsables de la contaminación de las ciudades, ríos, lagos y mares.

Las fuentes de basura son variadas (industrias, hospitales, etc.). Los hogares son una de las fuentes más importantes y su mala disposición puede originar una fuerte contaminación en las calles, parques y lugares públicos, como también en el mismo hogar.

A fin de que la basura no sea un factor contaminante, debe ser depositada en lugares especiales y parte de ella puede ser aprovechada.

En la basura se distinguen dos tipos de desechos:

· Orgánicos: que se descomponen y dan origen a materia orgánica o humus, aprovechable para jardines y huertas. Los restos de verduras, frutas, comida, papel y otros, son de este tipo. Para su transformación en humus deben pasar por un proceso de descomposición, del cual se encargan las bacterias y las lombrices de tierra.

· Inorgánicos: que no se descomponen o lo hacen con mucha lentitud, como los plásticos, los metales (latas y similares) y el vidrio.

Para deshacerse de la basura es necesario pensar en dos niveles: familiar y urbano.

A nivel familiar, o sea de la casa, son recomendables las siguientes acciones:

· Evitar al máximo la utilización de envolturas, empaques y bolsas de plástico que no sean retornables. Si se utilizan bolsas plásticas, procurar utilizarlas varias veces. El plástico es una de las mayores maldiciones de la

Page 31: ecologia 4 antonio brack

civilización moderna porque no se degrada con facilidad y se esparce por el medio ambiente. Se debe adquirir una conciencia de no usar los envases no retornables, como en el caso de las gaseosas y bebidas alcohólicas. Estos envases no retornables, a pesar de las bondades de la propaganda, son, por una parte, un desperdicio de materias primas (vidrio, plástico, metal), y, por otra, agentes contaminantes en los ríos, playas y otros lugares. Hoy en día es un panorama desolador ver vidrios, latas y plásticos tirados por todas partes.

· Seleccionar la basura en la casa, separando los desechos orgánicos (restos de verduras, frutas, comida, etc.) de los inorgánicos (plástico, vidrio, metal, etc.). Esta costumbre debe ser introducida en la mente de los niños a nivel familiar y de las escuelas.

· Los desechos orgánicos pueden ser depositados en una compostera para fabricar humus o compost, a utilizarse en la huerta o en el jardín, si se tiene la posibilidad. En cualquier casa que tenga un espacio de jardín se puede transformar la basura orgánica en compost. El papel puede ser acumulado para su venta o entrega a los comerciantes especializados, que van de casa en casa para tal fin.

· Los desechos inorgánicos deben ser enterrados o entregados para su recojo por el municipio, si existe dicho servicio. Si se entierran, debe hacerse un hoyo profundo en lugares seguros. En este caso también pueden ser vendidos o entregados a los comerciantes especializados.

De esta manera se puede aminorar la contaminación y contribuir a reutilizar la materia orgánica para fines productivos y para embellecer los barrios. Para esto es necesario adquirir el hábito de hacerlo, y es deber de los maestros enseñarlo a sus alumnos.

Disposición Urbana de la Basura

Todos los centros urbanos del Perú, grandes y pequeños, no toman las medidas adecuadas para la disposición de la basura en forma adecuada. Esta responsabilidad corresponde a los gobiernos municipales, que por ignorancia o descuido no toman las medidas pertinentes.

Page 32: ecologia 4 antonio brack

IMPORTANTELos mayores problemas actuales se refieren al recojo parcial o defectuoso de la basura, y a su disposición no adecuada en los lugares destinados para tal fin. Por lo general sólo interesa alejar la basura del centro urbano, mas no existe la conciencia de lo que pasa después.

Los botaderos actuales de basura son lugares de proliferación de ratas y moscas, de origen de malos olores, de contaminación de los cursos de agua, y de dispersión de la basura hacia otros lugares, como las zonas desérticas.

Al respecto existen sistemas más modernos para disponer de la basura, que señalaremos brevemente:

1. Seleccionar la basura y transformarla en materiales útiles. Gran parte de la basura puede ser reaprovechada o reciclada para obtener materias útiles.

· El papel, los vidrios y los metales pueden ser reciclados por las fábricas. Para esto se puede organizar mejor a los pobladores que se dedican a recuperar estos materiales, asegurar su sustento y darles una calidad de vida mejor.

· La materia orgánica puede ser transformada en humus para la agricultura a través de la compostación y la lombricultura.

· Los materiales plásticos y otros desechos deben ser enterrados y cubiertos.

2. Disposición ordenada de la basura. Si el municipio no tiene la capacidad de reciclar y transformar la basura, ésta debe ser dispuesta en los botaderos en forma ordenada y cubierta con tierra.

Para esto existen tres formas principales:

· Sistema de trincheras: adecuado para las zonas planas. Se excavan trincheras en el suelo, con ayuda de maquinaria pesada, donde se deposita la basura y se compacta, cubriéndola con tierra. Se deben construir respiraderos para permitir la evacuación de los gases.

· Sistema de laderas: adecuado para las zonas con desnivel. Desde la parte alta se depone la basura, se compacta y se cubre con tierra. Igual que en la forma anterior se deben dejar respiraderos para evacuar los gases.

· Sistema de bloques: la basura se compacta en bloques con la ayuda de una máquina compactadora especial, y se depone en forma ordenada en lugares adecuados. Se cubre con tierra y se reforesta en la superficie. Este sistema tiene la ventaja de no generar filtraciones al subsuelo. Es adecuado para las zonas húmedas.

3. Combustión de la basura. Existen sistemas especiales y cerrados para quemar la basura y generar energía. Estos sistemas son caros y deben ser muy eficientes a fin de no generar gases tóxicos, especialmente de los plásticos.

Page 33: ecologia 4 antonio brack

Cada municipio puede escoger un sistema adecuado a sus posibilidades. Lo que se debe evitar de todas maneras es la disposición de la basura en forma desordenada, que genera proliferación de plagas (ratas e insectos), malos olores y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.

Disposición y Tratamiento de las Aguas Servidas

Page 34: ecologia 4 antonio brack

Las aguas servidas o aguas negras son los desechos líquidos provenientes del uso doméstico, comercial e industrial. Llevan disueltas o en suspensión una serie de materias orgánicas e inorgánicas. Provienen de la descarga de sumideros, fregaderos, inodoros, cocinas, lavanderías (detergentes), residuos de origen industrial (aceites, grasas, curtiembres, etc.). Donde existen sistemas de alcantarillado todas confluyen a un sistema colector de aguas cloacales, que debería terminar en una planta de tratamiento.

El contenido orgánico susceptible de ser descompuesto en forma natural (biodegradación) puede llegar al 80% de las sustancias de las aguas servidas. En su depuración natural (autodepuración) o artificial (plantas de tratamiento de aguas residuales) ese contenido es eliminado o transformado, incluyendo parte de las sustancias inorgánicas.

La parte de la materia orgánica contaminadora se mide internacionalmente en términos de la demanda bioquímica de oxígeno (DBO), que es la cantidad de oxígeno absorbida por la oxidación biológica de los componentes orgánicos biodegradables de una muestra de agua. Se expresa en partes por millón (ppm) o miligramos por litro (mg/1) de oxígeno consumido. El ciudadano urbano, normalmente, produce entre 40 y 60 gramos DBO/día.

IMPORTANTEEn el Perú las plantas de tratamiento son escasas y, por lo general, las aguas servidas son vertidas al mar, los ríos o los lagos, dando origen a una seria contaminación de las aguas por saturación de materia orgánica y por los patógenos contenidos (bacterias, virus, huevos de parásitos, etc).

Las aguas servidas deben tratarse antes de ser vertidas en el ambiente, y para esto existen sistemas adecuados.

El tratamiento de las aguas servidas se divide en cuatro etapas principales:

· Tratamiento primario: consiste en la separación dé la materia suspendida por medios mecánicos (cribado, coagulación, floculación y sedimentación). Se obtiene una purificación del 30 al 50%. Se puede hacer mediante una laguna artificial, donde converja el agua servida.

Page 35: ecologia 4 antonio brack

· Tratamiento secundario: después del tratamiento primario, las aguas son sometidas a la acción de microorganismos a través de Iodos activados, filtros percoladores y del lecho de contacto o lecho bacteriano. La eficiencia lograda oscila entre 85 y 93%. Eficiencia en la eliminación de sales minerales (fósforo, nitrógeno) es baja. En poblados pequeños y medianos se puede lograr esto con una segunda laguna artificial a continuación de una primera.

· Tratamiento terciario o tratamiento avanzado: es el procedimiento final, capaz de remover contaminantes reacios como las sales solubles (fosfatos y nitratos). Se usan diversos procedimientos, según el uso posterior que se quiera dar al agua. La adición de alúmina férrica y cloración produce agua limpia, libre de bacterias, adecuada para la industria. Con filtros rápidos y coaguladores (sulfato de aluminio, polielectrolitos, sustancias orgánicas poliméricas) se logran eliminar las sales minerales. Este proceso es capaz de eliminar el 98% de los contaminantes.

· Tratamiento de los lodos: los restos sedimentados o Iodos, provenientes de las aguas servidas, deben ser tratados y transformados en abonos orgánicos.

Hoy en día existen tecnologías muy adecuadas para estos tratamientos. Para poblados pequeños bastan tres lagunas contiguas, en lugares especiales y seguros. En esas lagunas se dejan crecer plantas (totora, carrizo, lirio de agua) que ayudan a purificar el agua.

Tratamiento de Aguas Servidas a Nivel Rural y Casero

En las zonas rurales y algunas zonas urbanas, donde no existen sistemas de evacuación colectiva de las aguas servidas, se deben tomar algunas previsiones e implementar prácticas de tratamiento de aguas y restos orgánicos, para impedir la dispersión de enfermedades contagiosas, especialmente parasitarias.

Para tal fin se puede reutilizar las aguas e instalar letrinas seguras. Veamos algunas prácticas de fácil aplicación.

1. Utilización y disposición de las aguas servidas. Las aguas provenientes de la cocina y del lavado de ropa se pueden utilizar para regar el jardín y árboles. Esto es especialmente deseable en la costa y zonas áridas, donde existe una alta deficiencia de agua y de áreas verdes, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Con estas aguas cada hogar puede mantener algunos árboles o un pequeño jardín o una huerta de frutales, para mejorar las condiciones ambientales y de abastecimiento de frutas. No es recomendable regar verduras o frutales (como fresas) de porte rastrero, porque pueden ser contaminados. De esta forma, en las zonas urbanas se pueden mejorar las áreas verdes y embellecer las calles y los hogares, y, además, obtener productos alimenticios.

2. Letrinización. En las zonas rurales y urbano-marginales, que no cuentan con sistemas de colectores, es imprescindible instalar letrinas para la disposición de los restos fisiológicos. Esta es una necesidad álgida para evitar la proliferación de enfermedades. Está muy difundida la pésima costumbre de hacer las necesidades fisiológicas al aire libre, las que son consumidas por perros, cerdos y animales domésticos. De esta forma se mantiene el ciclo de muchos parásitos entre los humanos - animales (perros - cerdos - moscas - humanos). Esto es especialmente peligroso en el caso de parásitos intestinales y de enfermedades gastrointestinales (cólera, amebiasis, etc.).

La construcción de una letrina es un procedimiento muy sencillo y de un efecto sanitario muy grande. La letrina consiste en lo siguiente:

Page 36: ecologia 4 antonio brack

· Pozo séptico: de un metro cuadrado o más y de una profundidad de unos dos metros. Para que no se derrumben las paredes se pueden reforzar con maderas duras o ladrillos. Los desechos fecales deben ser desinfectados periódicamente con cal o ceniza.

· El inodoro: puede ser un inodoro común, si se dispone de agua, o hecho de madera con una tapa, para evitar el ingreso de moscas. Debe ser lavado y desinfectado periódicamente con jabón, detergente o cresol.

· La caseta aislante: con techo, paredes y puerta. Puede ser construida con madera, calamina, adobes o ladrillos. Debe tener una ventilación adecuada y, de ser posible, estar aislada con una malla metálica fina, para evitar el ingreso de moscas.

3. Disposición de desechos orgánicos animales. En las zonas rurales se suele tener chiqueros, establos, gallineros o cuyeros, que generan desechos orgánicos. Estos deben ser dispuestos adecuadamente para evitar la contaminación del agua y la proliferación de moscas.

Los desechos sólidos se pueden transformar en humus mediante lombricultura y composteras. Los líquidos deben ser tratados en estanques de purificación, generalmente tres sucesivos, con participación de plantas acuáticas (totora, carrizo, lirio de agua, etc.).

PARTE V

Page 37: ecologia 4 antonio brack

EL DESARROLLO SOSTENIBLE

CAPÍTULO 27

HACIA UNA NUEVA CONCEPCIÓN DE DESARROLLO

El Bienestar: un Anhelo de Todos

El bienestar es un anhelo común a todos los seres humanos: tener lo necesario para vivir, disfrutar de un ambiente sano, gozar de buena salud, y tener tiempo para la diversión y el goce de la vida. Este anhelo siempre ha acompañado y acompañará a los seres humanos.

La finalidad del desarrollo es proporcionar bienestar y tranquilidad social. Esto debe ir paralelo al mantenimiento de la capacidad del territorio de sostener el crecimiento económico y seguir dando respaldo a la vida.

Las comunidades humanas, en su búsqueda del bienestar y del goce de las riquezas naturales, deben ser conscientes de lo limitado de los recursos naturales y de la capacidad de los ecosistemas, y también deben tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras.

El desarrollo no puede basarse en la destrucción de la naturaleza, o sea del medio ambiente y de los recursos naturales. En la actualidad el ser humano tiene una ¡limitada capacidad de construir y de transformar su ambiente; pero también tiene un ¡limitado poder de matar, destruir y alterar su entorno.

¿SABÍAS QUÉ?La población humana crece aceleradamente y con ella las necesidades de satisfacer exigencias básicas para garantizar una vida decorosa. En el Perú cada día nacen unos 1 500 niños y nuestra población tiene un incremento de un 2% anual. Ya hoy somos importadores de alimentos y no planificamos el uso racional de nuestros recursos; por el contrario, los estamos destruyendo causando mayores problemas a futuro de abastecimiento de alimentos.

La humanidad, al parecer, ha ingresado a un callejón sin salida, donde el aumento de la población, el deterioro de los recursos naturales, la crisis económica y social agobian a todos, pero especialmente a los más pobres, que son la mayoría. Aún no se ha comprendido que el desarrollo debe ser justo y debe basarse en el uso racional de la naturaleza y sus recursos naturales.

El desarrollo está dirigido a lograr cinco objetivos fundamentales:

Page 38: ecologia 4 antonio brack

· La paz en la sociedad, es decir, la posibilidad de vivir en armonía, se logra sólo si existe justicia en la sociedad.· Contar con las bases necesarias para el imperio de Ia justicia, es decir, un sistema donde se reconozcan los

derechos a cada persona y los ciudadanos sean conscientes de sus deberes y los cumplan. Esto implica un compromiso serio de cada ciudadano y de todas las instituciones.

· Lograr el bienestar económico para todos. Esto significa que todos por igual tengan la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación, cultura y recreación, entre las principales. El bienestar económico implica una distribución justa de la riqueza.

· Conservar los recursos del medio ambiente, que son el pilar de la sustentabilidad económica. La destrucción de la base productiva de la naturaleza es origen de tensiones económicas y sociales, y perturba la paz, la justicia y el progreso económico. Con el crecimiento de la población el deterioro de los recursos naturales se acrecienta y acarrea crisis mayores por la escasez de los mismos.

· Tener una democracia participativa y responsable. La democracia se basa en que todos por igual pueden participar en las decisiones para lograr el bienestar común. Implica un alto respeto a los derechos delas minorías y de la diversidad cultural.

IMPORTANTESi se logran estos cinco objetivos en una forma satisfactoria, el desarrollo será más humano. En la actualidad se suele medir el desarrollo sólo desde el punto de vista económico, o sea del "tener o poseer bienes y servicios", y se descuidan otros aspectos como la paz, la seguridad, la libertad, etc.

El Desarrollo Hoy: una Situación Preocupante

Si sometemos a un somero análisis la situación actual del Perú, tomando como referencia los cinco objetivos antes enumerados, el balance no es nada favorable.

1. La paz en nuestra sociedad está perturbada. La armonía entre todos los habitantes está aún lejos de lograrse; la violencia es muy alta y la seguridad para los ciudadanos es un anhelo lejano.

2. La justicia social y económica es deficiente. No se reconocen en la práctica los derechos a cada persona y los ciudadanos son poco conscientes de sus deberes, por eso no los cumplen a plenitud.

3. El bienestar económico para todos no se ha logrado, y cerca del 50% de la población vive en pobreza extrema, vale decir, no logra satisfacer sus necesidades básicas de alimentación, vestido, vivienda, educación, cultura y recreación. Por otra parte, la distribución de la riqueza en forma justa está aún muy lejos de lograrse.

4. La democracia para todos tampoco se ha logrado. Por una parte, existe una alta deficiencia en la participación real de todos los ciudadanos en la toma de decisiones, y, por otra, las minorías son marginadas y se desconoce en la práctica la diversidad cultural.

5. La conservación de los recursos del medio ambiente, que son la base de la sustentabilidad económica, es sumamente preocupante. La destrucción de la base productiva de la naturaleza y la lucha por acceder a los recursos naturales (tierras, agua, bosques, etc.) son agudas y tienden a agudizarse.

Al respecto, valgan algunos comentarios y datos ilustrativos.

· Los suelos, base de la producción alimentarla del país, son muy limitados y se están deteriorando alarmantemente. Sólo el crecimiento urbano de Lima, a partir de 1950, ha ocupado 23 000 ha de tierras agrícolas. Igual fenómeno está sucediendo en las grandes ciudades costeras y en algunas de la sierra, corno Huancayo y Cusco. Por otra parte, un alto porcentaje de las mejores tierras agrícolas están afectadas por procesos de erosión y salinización.

· La contaminación ambiental tiene una influencia negativa en la productividad de los ecosistemas. La contaminación del mar está mermando la producción de especies marinas, especialmente en las costas del sur del país por los relaves mineros. La contaminación de ríos y lagos ha comprometido la producción de

Page 39: ecologia 4 antonio brack

peces y otras especies en la costa y la sierra. La contaminación de la atmósfera por los humos venenosos en La Oroya y en Ilo, ha causado y está causando graves problemas a la ganadería y a la agricultura. Alrededor de La Oroya se han quemado cerca de 300 000 ha de pastos naturales altoandinos. En Ilo, los humos de la fundición de cobre afectan los cultivos en los valles de Moquegua y del Tambo. La contaminación de los ríos amazónicos por la extracción petrolera también está causando problemas a las pesquerías locales.

· La extinción y la merma en las poblaciones de las especies silvestres de fauna y flora debilita el abastecimiento de materias primas para la industria. Tal es el caso de las especies marinas, de las especies de madera fina y de la fauna silvestre.

· Las variedades de plantas de cultivo, de plantas forrajeras, de árboles madereros, de camélidos y de otras especies domésticas, así como de sus parientes silvestres, está en deterioro acelerado por la erosión genética. El país es el más rico del mundo en recursos genéticos y los está perdiendo.

· El patrimonio natural está siendo destruido sin ninguna restricción. La lista de plantas y animales en extinción va en crecimiento; no se tiene un inventario acucioso de la diversidad biológica y ecosistemas únicos están siendo depredados. Las zonas protegidas están siendo invadidas y transformadas.

El Caso de la Minería

La minería, metálica y no metálica, se ha convertido en una de las actividades económicas más importantes del país, dirigida básicamente a la exportación de materias primas. Una parte importante de las divisas y decenas de miles de puestos de trabajo dependen de la actividad minera, y ésta goza del apoyo y de la prioridad por parte del Estado.

A pesar de su indiscutible importancia económica, la actividad minera se ha transformado en una de las industrias más contaminadoras del medio ambiente, lo que no es justificable desde ningún punto de vista.

Las grandes refinerías, como La Oroya e Ilo, contaminan la atmósfera con humos tóxicos y las aguas con desechos altamente contaminantes, que son echados al medio ambiente casi sin ninguna restricción, a pesar de que las normas legales obligan a controlar los impactos negativos.

Muchos centros mineros, dispersos en toda la serranía, a través de sus concentradoras, vierten a los lagos y ríos millones de toneladas de relaves o aguas de cola. Decenas de ríos (Santa, Rímac, Mantaro, Huallaga, Moche, Churín, etc.) se están transformando en ríos muertos, no sólo con consecuencias para los recursos hidrobiológicos sino también para las actividades agrícolas y pecuarias.

IMPORTANTELa extracción de petróleo en la selva está creando problemas en los ríos por el vertimiento en ellos de las aguas de formación.

Con frecuencia, los medios de prensa recogen las protestas de los pobladores locales de diferentes partes del país que, afectados por esta situación, tratan de lograr que se detenga la contaminación. Algunas correcciones se hacen, pero con demasiada lentitud.

El Caso del Guano de la Isla

Otro caso muy ilustrativo es el del guano de la isla en el siglo pasado. El excremento de las aves guaneras se acumuló en las islas y puntas del litoral por las escasas lluvias y formó capas de hasta 70 metros de espesor, como en las islas

Page 40: ecologia 4 antonio brack

Chincha. En 1802, Alexander von Humboldt fue uno de los primeros en recolectar muestras de guano y enviarlas a Francia para su análisis. El descubrimiento de este recurso renovable de nuestro mar, que es uno de los abonos naturales más completos, generó un "boom" económico y muchos escándalos en la administración pública. Su exportación masiva trajo una bonanza económica pasajera y el recurso sirvió esencialmente para mejorar la agricultura de otros países.

En 1909, cuando se habían agotado las reservas de guano fósil, se constituyó la Compañía Administradora del Guano, encargada de proteger a las aves guaneras y recolectar el abono. Esta institución hizo un trabajo eficiente, ampliando las áreas guaneras con cercos en las penínsulas del litoral, y protegiendo las aves de perturbaciones y de la agresión de otras actividades. Estaba prohibido el pescar a menos de 5 millas de las islas guaneras. La población de aves guaneras logró elevarse a niveles que alcanzaron los 28 millones de individuos y la cosecha anual del recurso llegó a superar las 300 000 TM.

EN CONCLUSIÓNA partir de los años setenta, con el desarrollo de la pesca de la anchoveta y de la industria derivada de harina y aceite de pescado, se inició el impacto sobre las aves guaneras, que se alimentan casi exclusivamente de anchoveta. La sobrepesca de la anchoveta compitió con las aves, privándolas de su alimento. Con el fenómeno de El Niño de 1972 - 1973 y el derrumbe de las poblaciones de anchoveta, la población de aves descendió hasta apenas 2 millones de individuos. En la actualidad la población de aves llega a unos 5 millones y la recolección de guano no supera las 20000 TM al año.

El Caso de la Fauna Silvestre

En el transcurso de nuestra historia republicana hemos extinguido o reducido las poblaciones de importantes especies de la fauna nacional.

La chinchilla, especie silvestre de los Andes áridos del sur, se comenzó a cazar a principios de siglo por su valiosa piel. Entre 1910 y 1925 el Perú exportaba hasta 120 000 pieles por año, lo que llevó a la especie a la extinción. Los países desarrollados la domesticaron y mejoraron genéticamente, y continúan con su crianza hasta el día de hoy.

A principios de este siglo, las costas del litoral albergaban una población no menor de 500 000 lobos marinos. Durante los primeros cuatro decenios se exportaban hasta 40 000 pieles de lobeznos por año. La caza se realizaba sin control, lo que condujo a la casi extinción de las dos especies de estos mamíferos. Hoy la población se encuentra en cerca de 45 000 ejemplares cuyo aprovechamiento, con medidas adecuadas de fomento y manejo, podría convertirse en un rubro importante de producción de pieles, carne, grasa y otros subproductos.

A partir de los años 40 le tocó el turno a la fauna amazónica. La exportación de pieles (nutrias, lobos de río, felinos), de cueros (lagartos y chanchos de monte), de primates para las investigaciones biomédicas, y de animales vivos como mascotas, era una actividad rentable. Se exportaron hasta 180 000 pihuichos y 50 000 cueros de lagarto por año. La exportación de primates se hacía en forma tan irracional que por cada ejemplar vivo que llegaba a Miami morían tres en la captura, en el transporte y en los centros de acopio.

EN CONCLUSIÓNLas poblaciones de muchas especies amazónicas se redujeron alarmantemente y se tuvo que implantar una estricta veda.Otras especies no tuvieron mejor suerte y, hoy, cerca de un centenar de especies de la fauna nacional se encuentran en peligro de extinción, algunas de ellas únicas en el mundo como el mono choro de cola amarilla.

El Caso de los Camélidos

Page 41: ecologia 4 antonio brack

En el Perú existen cuatro formas de camélidos sudamericanos: dos silvestres (guanaco y vicuña) y dos domesticas (llama y alpaca). Por la finura de su fibra y el alto precio de la misma, destacan la vicuña y la alpaca. El país posee aproximadamente el 90% de la población mundial de alpaca, el 62% de la de vicuña y el 30% de la de llama.

IMPORTANTELos camélidos ofrecen ventajas comparativas frente a los ovinos, que desde hace siglos están siendo criados en las pasturas altoandinas. Aquellos están adaptados ecológicamente a los pastos y al clima de la puna; el país posee el material genético, que no necesita ser importado como en el caso de los ovinos; su importancia es estratégica por la casi exclusividad que poseemos de la vicuña y de la alpaca, y su importancia social es innegable para los campesinos en cuyas tierras viven. Además, sólo poseemos el 1% de la población mundial de ovinos. Los camélidos producen cueros, carne y fibra, al igual que el ovino, con la diferencia de que la fibra de la alpaca vale cinco veces el precio de la lana de ovino, y la fibra de vicuña vale casi su peso en oro.

Al iniciarse la conquista teníamos unos 2 millones de vicuñas; pero, y a pesar de haberse dado 26 dispositivos legales que la protegían, casi se extinguió hacia 1964, cuando quedaban apenas 5 000 ejemplares. Gracias al esfuerzo nacional e internacional, y a estrictas medidas de control, se logró recuperar la población a 75 000 cabezas en 1981, pero el proyecto fue abandonado por la intervención de personas no entendidas.

El Caso de la Anchoveta

No menos ilustrativo es lo que sucedió con la extracción de la anchoveta, especie planctívora de nuestro mar y anillo fundamental de la cadena trófica entre el plancton y las especies superiores, especialmente el bonito y las aves guaneras.

La extracción de la anchoveta creció de 100 000 a 14 millones de toneladas entre 1950 y 1972, primero como actividad privada y luego como estatal. La industria del aceite y de la harina de anchoveta se consideró como uno de los "milagros de la economía peruana". El Perú llegó a ser el primer país pesquero del mundo y más de 30 000 familias llegaron a depender de la industria pesquera.

Por todo el litoral surgieron como hongos las fábricas de harina de pescado, que deponían todos sus desperdicios contaminantes en el mar sin ninguna restricción y llenaban el aire con olores insoportables para los pobladores.

Las opiniones de los científicos y expertos que alertaban sobre la depredación del recurso y las consecuencias que esto iba a traer al equilibrio ecológico del mar, no fueron escuchadas. El recurso fue explotado como si fuera no renovable, se mermaron las poblaciones y toda la industria se derrumbó como un castillo de naipes entre 1972 y 1973.

La quiebra de la industria trajo consecuencias muy graves: miles de familias quedaron sin traba o, dando lugar a problemas sociales; las poblaciones de aves guaneras y la producción de guano de isla descendieron drásticamente; varias especies marinas comunes en nuestro litoral desaparecieron casi por completo, como el bonito.

Hoy la anchoveta ha recuperado en parte su biomasa y la industria de harina de pescado ha ingresado a un nuevo auge, aprovechándose también a la sardina. Nuevamente las harineras han entrado en funcionamiento y la contaminación de Paracas, Paita, Chimbote, Parachique y otros lugares ha vuelto a surgir.

Page 42: ecologia 4 antonio brack

El Caso del Caucho y de la Cascarilla o Quina

A fines del siglo pasado y en los primeros dos decenios del presente, la extracción del caucho creó un boom económico en la Amazonía, que llevó al desarrollo de Iquitos y a la formación de grupos económicos que se repartían no sólo la selva en territorios exclusivos, sino también a los grupos nativos como mano de obra gratuita.

Nuestra historia califica a los "barones del caucho" como pioneros y héroes nacionales. Se trata de resaltar su contribución a afirmar la peruanidad en la extensa región amazónica y reafirmar nuestras fronteras.

IMPORTANTELa extracción del caucho estuvo basada exclusivamente en la cosecha del recurso y no en su manejo. El auge económico generado se derrumbó aparatosamente cuando otros países, con una visión a largo plazo, establecieron plantaciones en Asia. Ni el Estado ni los caucheros fueron capaces de planificar una utilización a largo plazo y establecer plantaciones.

Hoy el Perú importa una parte de esta materia prima a pesar de que fue uno de los países líderes en la producción del recurso. No se ha tenido ni se tiene una visión de la importancia del recurso para la economía y la seguridad nacionales.

Similar es el caso de la quina o cascarilla, árbol que ocupa uno de los campos del escudo nacional, como símbolo de la flora. Desde la Colonia, y durante el siglo pasado, la quina fue saqueada, tumbándose los árboles para extraer la corteza, que contiene la quinina para combatir el paludismo o malaria.

En el siglo XVIII, el famoso botánico español Ruiz recomendaba hacer plantaciones, y, en el siglo XIX, el médico alemán F. Poeppig recomendaba lo mismo. En 1860, el inglés Clemens R. Markham fue enviado a nuestro país para recolectar semillas e inició la siembra de la quina en las colonias inglesas de Asia. Ésta prosperó rápidamente y el negocio de la corteza de quina terminó en nuestro país.

El Caso del Desarrollo de la Amazonía

A partir de la segunda mitad de este siglo se inicia un proceso de colonización de la Amazonía para descongestionar las zonas de pobreza de la sierra.

Hasta el presente se han intervenido o colonizado unas 9 millones de ha, que son utilizadas de la forma siguiente:

· 1,5 millones de ha para la agricultura, con una productividad baja, contándose entre ellas unas 200000 ha de coca. Mientras el promedio mundial de producción de cacao está en 600 kg/ha, en la selva llegamos a un promedio de 300 kg/ ha; en café el promedio nacional está en 12 q/ha, sin embargo existen productores que superan los 80 q/ha.

· Unas 500 000 ha están dedicadas a pastos, con unas 350 000 cabezas de ganado. En general se tiene un promedio de 2 ha por cabeza de vacuno.

· Unas 2 millones de ha son usadas para extracción forestal selectiva, no existiendo bosques manejados en forma integral y permanente. La invasión de las áreas forestales por agricultores migratorios es generalizada, con anuencia de las oficinas públicas.

· El resto, unas 5 millones de ha, están abandonadas por la pérdida de la fertilidad de los suelos. La causa de dicha pérdida y la baja productividad estriba en el uso de tecnologías no adecuadas.

Cada año se talan unas 250 000 ha de bosques, quemándose 17,5 millones de m3 de madera fina, por un valor no menor a 2 500 millones de dólares anuales.

Page 43: ecologia 4 antonio brack

Los programas de desarrollo en la selva, en lugar de planificar el mejoramiento de la productividad en las áreas ya ocupadas, buscan más bien talar mayor cantidad de bosques y construir nuevas carreteras para integrar la Amazonía al desarrollo nacional. Lo único que se está propiciando con este modelo de desarrollo es la destrucción de más bosques, con toda su productividad natural, y la creación de nuevas áreas de pobreza y de problemas socioeconómicos, como es el caso de la coca.

Lo sucedido en el valle del Huallaga con la coca merece una mención especial. En ese valle, durante los últimos 35 años, el gobierno peruano, con ayuda de agencias financieras internacionales, ha invertido no menos de dos mil millones de dólares.

Hoy en día el panorama es desolador: el valle se ha convertido en el mayor centro de producción de coca, y de la idea inicial de alta producción de alimentos queda apenas el recuerdo. El mismo Estado contribuyó a esta situación porque no se mantuvieron las carreteras y se importaron alimentos baratos (aceite, carne, arroz, etc.) en desmedro de los productores del valle.

EN CONCLUSIÓNEste panorama de ineficiencia y desorden nos debe llevar a desarrollar una estrategia nueva respecto a la Amazonía, cuyas bases fundamentales deberían ser las siguientes:

· Poner gran énfasis en mejorar la productividad y recuperar las áreas degradadas. Esto implica mejorar las tecnologías en las áreas de uso agropecuario, para evitar la pérdida de la fertilidad de los suelos y mejorar la producción. Existen numerosos ejemplos de que es posible lograr esto. También se hace necesario recuperar las áreas degradadas mediante la reforestación y la siembra de especies productivas como el pijuayo y el camu camu, por ejemplo.

· Desarrollar alternativas productivas para el sector de la Amazonía poco o nada intervenido, y que no impliquen quemar y talar más bosques. En este sentido son de sumo interés el ecoturismo, el manejo permanente e integral de los bosques, y otras actividades nuevas (manejo de fauna, zoocriaderos, cosecha de plantas medicinales, etc).

Tendencias a Futuro

Si seguimos con el modelo de desarrollo actual, las tendencias a futuro marcan un camino hacia un mayor deterioro de los recursos naturales, en desmedro de las necesidades de la creciente población y de la economía del país.

A futuro, si no se toman medidas, son de esperarse los siguientes problemas:

1. Erosión, empobrecimiento y degradación de los suelos

Hoy en día, de las 700 000 hectáreas irrigadas en la costa, casi el 50% está afectada por la salinización. El 60% de las tierras agrícolas de la sierra tienen problemas de erosión. Casi la totalidad de las tierras desboscadas en las selvas alta y baja están afectadas por procesos preocupantes de erosión y pérdida de fertilidad.

Las tendencias a futuro son de una patética disminución de la superficie cultivada y una mayor inseguridad alimentarla.

2. Desertización

Actualmente, los procesos de desertización son graves en los bosques secos de la costa norte, en las vertientes occidentales y en la puna. A causa de la destrucción de la cobertura vegetal por tala, quema, y sobrepastoreo, el

Page 44: ecologia 4 antonio brack

recurso hídrico está siendo mermado. Lo que sucede en la cuenca del río Rímac' que no abastece ya de agua suficiente a la ciudad de Lima, es solamente una señal de alarma.

3. Tala de bosques en la selva

Si hasta hoy hemos talado cerca de 9 millones de hectáreas de bosques en la selva, dentro de 1 0 años serán 1 1,5 millones, y habremos quemado 525 millones de m' de madera y destruido toda la productividad natural. Algunos predicen que dentro de 50 años la Amazonía, como el bosque tropical más extenso del mundo, habrá dejado de existir, si no se toman las medidas preventivas necesarias.

4.Crisis de energía

La crisis de energía en el Perú se expresa de dos formas a futuro: falta de leña en la sierra y la merma de nuestras reservas energéticas por despilfarro. En la sierra, la falta de energía rural es muy aguda y la población destruye los últimos restos de cobertura vegetal o utiliza la bosta de los animales para cocinar sus alimentos.

IMPORTANTEEl otro aspecto de la crisis energética se expresa en la merma de nuestros recursos petroleros, por falta de previsión. Con el descubrimiento del gas de Camisea ha surgido una nueva esperanza; pero tampoco se está considerando su uso racional en el largo plazo, más bien se planifica su uso inmediato para satisfacer necesidades inmediatas.

5. Contaminación y tugurización

Dos problemas más son de preocupación a futuro: el incremento de la contaminación urbana, atmosférica y de las aguas, y la caótica distribución de nuestra población. La contaminación ambiental tiende a crecer continuamente por la falta de control del problema y de educación de la población. Las áreas críticas de hoy seguirán ampliándose, y la contaminación de los recursos acuáticos, marinos y continentales seguirá en aumento.

¿SABÍAS QUÉ?Nuestra población crece a un ritmo de cerca del 2% anual y su distribución es caótica, especialmente en las ciudades por la migración desde el campo, con efectos de tugurización y graves problemas ambientales, sociales, sicológicos y económicos. A futuro es de esperarse un incremento de estos problemas, porque no se están tomando las medidas adecuadas y urgentes para resolverlo, como un fuerte fomento de las zonas rurales.

En fin, estamos hipotecando el futuro de las generaciones venideras, que recibirán un país saqueado, si no se toman medidas ahora mismo.

Page 45: ecologia 4 antonio brack

Necesidad de un Nuevo Modelo de Desarrollo

El modelo actual de desarrollo no ha dado los resultados esperados de paz, justicia, bienestar, uso cuidadoso de los recursos naturales y democracia.

El país debe decidir el futuro en base a tres alternativas:

· Continuar con el estilo de desarrollo que se viene aplicando o no cambiar nada sustantivo.

· Frenar o detener el desarrollo en espera de mayores elementos de juicio para tomar decisiones, sin crear nuevos riesgos ecológicos.

· Iniciar un desarrollo sostenible prudente, pero firme, que aporte las experiencias necesarias.

La primera alternativa es fácil; pero altamente irresponsable. Implica seguir destruyendo los bosques, vejar y agredir a los pueblos nativos, crear zonas degradadas y tierras abandonadas, disminuir las pesquerías, reducir las especies madereras valiosas incrementar la pobreza y los problemas sociales, entre otras cosas. En fin, seguir haciendo lo que se ha hecho hasta ahora o profundizar los problemas ambientales, sociales y económicos.

La segunda es irrealizable social y económicamente, porque no es posible detener procesos y parar la historia. Esta alternativa originaría problemas sociales y economices mayores a los actuales.

La tercera es la deseable y de alta responsabilidad hacia el futuro. El nuevo camino debe ir por el desarrollo sostenible que se oriente a conseguir la paz, Injusticia, la democracia, el bienestar y el desarrollo, cuidando los recursos naturales.

Page 46: ecologia 4 antonio brack

A un modelo de desarrollo que toma en consideración los aspectos del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales se le puede denominar como de desarrollo sostenible.

¿QUÉ ES?El desarrollo sostenible es la ordenación y la conservación de la base de recursos naturales, y la orientación del cambio tecnológico e institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras.

El desarrollo sostenible se basa en cuatro componentes esenciales: el ambiental, el social, el científico-tecnológico y el económico.

1. El componente ambiental se refiere prioritariamente a conservar el medio ambiente y los recursos naturales; mejorar o mantener el flujo de energía y materia en los ecosistemas; preferir el uso de insumos endósenos en vez de los exógenos; y manejar el ambiente natural, los recursos naturales, y usarlos con previsión.

2. El componente social se refiere a las premisas siguientes: basar el desarrollo al máximo en las poblaciones locales y sus logros, poner restricciones al crecimiento de la población (porque en una "Tierra finita la población no puede crecer de manera indefinida"), y ser más participativo e involucrar a los pobladores locales en las decisiones que les afecten.

3. El componente tecnológico considera una rápida transformación de la base tecnológica de la civilización industrial, con nuevas tecnologías más limpias, más eficientes y de ahorro de recursos naturales, mitigando los impactos sobre el ambiente.

4. El componente económico busca que el crecimiento económico esté subordinado al mantenimiento de los servicios ambientales, contemple la equidad con las generaciones presentes (equidad intrageneracional) y con las futuras (equidad intergeneracional), y oriente el crecimiento económico hacia la calidad del mismo y la distribución de la riqueza generada.

Los cuatro componentes deben ser considerados en forma integral e integrada.

Primero la Gente: el Capital Humano

La primera base para cualquier desarrollo es la comunidad humana con su cultura y su organización social. El ser humano es el objetivo y gestor del desarrollo en cada zona o región, considerando forzosamente su cultura, sus tradiciones, sus tecnologías, sus resistencias, su organización social, etc.

El grupo humano local es, en consecuencia, el objetivo prioritario del desarrollo, si éste pretende mejorar las condiciones de vida. No puede

Page 47: ecologia 4 antonio brack

ser objetivo prioritario un grupo humano, ajeno a la población local, quien sea el que mejore su calidad de vida a expensas de ésta y saqueando los recursos de su ambiente.

¿SABÍAS QUÉ?La dimensión social involucro los aspectos de las sociedades o grupos humanos en toda su heterogeneidad y complejidad actual.

El capital humano es el más valioso y las inversiones que se hagan para mejorar sus capacidades en educación, tecnología, responsabilidad intra e intergeneracional y en buscar el bienestar general, tendrán repercusiones a futuro para un desarrollo armónico de la sociedad con su entorno.

La dimensión social implica lo siguiente:

1. El desarrollo debe fundamentarse prioritariamente en los pobladores locales. Esto implica una descentralización de las acciones.

2. Se deben tener en cuenta la cultura y organización social locales antes de pretender "imponer" un esquema de desarrollo desde fuera.

3. El poblador local debe participar activamente en la planificación y ejecución de las acciones de desarrollo para sentir que el proyecto es suyo y no foráneo. Esto implica, también, resolver los problemas locales más álgidos y tomar en consideración a las organizaciones de base de los pobladores para la toma de decisiones

4. Se debe tener en cuenta los conocimientos de los pobladores locales, que por siglos han desarrollado conocimientos y tecnologías.

5. Lograr poblaciones estables que vivan en armonía con su entorno y con satisfacción de sus necesidades, según su propia cultura. Esto implica estabilizar el crecimiento poblacional a nivel nacional y local, en base a la capacidad de carga del medio ambiente. Igualmente implica frenar el crecimiento acelerado de la población para evitar las tensiones graves en relación a los recursos y a los servicios que debe prestar el Estado.

6. Ordenar la distribución de la población, frenando los procesos acelerados de urbanización, mediante un desarrollo rural fuerte y descentralizado.

7. Mejorar el bienestar social, haciendo accesibles los servicios de salud, de educación, de alimentación y de vivienda a todos los estratos sociales.

8. Invertir en el capital humano (educadores, técnicos, científicos y otros especialistas) mediante una alta prioridad en la educación.

9. Tener una especial preocupación por las mujeres y los niños, especialmente en lo referente a la educación.

10. Requiere de reorientar recursos financieros hacia los aspectos prioritarios del desarrollo humano (salud, educación, erradicación de la pobreza, vivienda, alimentación, participación democrática) y desconcentrar las inversiones en los aspectos de armamentismo y actividades que pueden hacer los pobladores (delegar responsabilidades).

Page 48: ecologia 4 antonio brack

El Ambiente o la Economía de la Naturaleza

La dimensión ambiental incluye los recursos naturales y los factores favorables y adversos para el desarrollo humano. Existen factores naturales que no se pueden dejar de lado o atropellar, porque conllevarían al fracaso de las actividades de desarrollo y a la destrucción del entorno natural.

En este sentido, es de alta prioridad:

1. Planificar el uso de los recursos, el cual debe hacerse en base a las condiciones ambientales locales, que son muy heterogéneas a nivel local, regional y nacional. Esto implica un alto esfuerzo en investigación y desarrollo de tecnologías adecuadas a la realidad natural local.

2. Uno de los aspectos claves, en este sentido, es el ordenamiento o zonificación del espacio para usos diversificados según la aptitud determinada por el ambiente (suelos, agua, clima, vegetación, etc.). Este ordenamiento debe partir desde el nivel local o distrital, ordenando el espacio y las prioridades de manejo del ambiente y de los recursos naturales (cuencas y agua, suelos, bosques, áreas intangibles, etc.).

3. Mantener la productividad de los suelos de aptitud agrícola para garantizar el abastecimiento presente y futuro de alimentos. El alto incremento de la población y el decrecimiento de la capacidad de producir alimentos son muy comprometedores a futuro por los problemas que puede acarrear. En países como el Perú, con aguda escasez de tierras agrícolas, este aspecto debe ser de alta preocupación.

4. Planificar el uso del agua, especialmente en las zonas de escasez, con inclusión del agua subterránea. Este aspecto implica el control de la disposición de los desperdicios agrícolas, industriales y humanos, así como su uso antieconómico y el mejoramiento del uso (rendimiento, calidad y control de la extracción). El manejo integral de las cuencas es un aspecto muy importante en la conservación del agua.

5. Planificar el manejo de las pesquerías marinas y continentales para evitar su reducción. Una alta prioridad es el desarrollo de la acuicultura, para compensar el deterioro de las pesquerías.

6. Proteger las tierras de protección, no apropiadas para el uso agropecuario y resta, por los servicios ambientales que prestan y como zonas de conservación de la biodiversidad, de protección de las fuentes de agua y recursos hidroenergéticos, como áreas de recreación y usos similares de tipo indirecto (ciencia, cultura, turismo, etc.).

7. Parte de los beneficios económicos obtenidos de la explotación de los recursos no renovables (petróleo, gas, minerales) debe invertirse en manejar y regenerar recursos renovables para su uso en el futuro.

IMPORTANTELa "economía de la naturaleza", es decir de los recursos, que es el capital natural, impone condiciones sobre la explotación máxima aceptable y sobre la responsabilidad intergeneracional. El Perú, que ha basado parte de su crecimiento económico en saquear recursos naturales (guano,

Page 49: ecologia 4 antonio brack

caucho, anchoveta, bosques, vicuña, etc.), debe reorientar sus políticas de desarrollo hacia e[ manejo de los recursos naturales con una visión hacia el futuro, mejorando la capacidad de los mismos y regenerando recursos deteriorados.

Educación, Ciencia y Tecnología o la Economía del Conocimiento

La dimensión científica y tecnológica es de trascendental importancia porque determina la forma en que el grupo humano usa los recursos naturales, y puede definirse como "la economía del conocimientos y el "capital cultural de la sociedad".

El hombre, para satisfacer sus necesidades, necesita acceder al medio ambiente y a los recursos que le sirven para satisfacerlas, sean estas primarias (alimento, vestido, vivienda, etc.), secundarias o superfluas. Para acceder a los recursos naturales renovables (agua, suelo, aire-clima, flora y fauna) o no renovables (minerales y energía), necesita de conocimientos e instrumentos para poderlo hacer. El conjunto de conocimientos e instrumentos para desenvolver las actividades agropecuarias, forestales, de infraestructura, de comunicaciones y de servicios, se conoce como tecnología. Este es el puente entre el hombre y el ambiente o los recursos naturales.

IMPORTANTEEn lo tecnológico es determinante el manejo de los recursos naturales y del ambiente con tecnologías adecuadas a la realidad del entorno (factores adversos y factores favorables), paraperennizar los recursos, es decir, mantener, reproducir, regenerar y manejar los recursos del ambiente.

La tecnología no ha surgido en las diversas culturas y grupos humanos como por encanto, sino que ha sufrido un largo proceso de desarrollo y se ha ido perfeccionando a través de las generaciones; o sea que es un proceso histórico el que ha permitido desarrollar tecnologías. La tecnología es también una respuesta a las condiciones ambientales locales y a los factores limitantes del ambiente. Las tecnologías, por otra parte, son perfectibles continuamente, y en los últimos siglos el progreso tecnológico se ha acelerado tremendamente. Cabe resaltar que la tecnología (1) nace de la necesidad de acceder a los recursos del ambiente; (2) es adaptada a las condiciones impuestas por el ambiente; (3) implica conocimientos que se almacenan o transmiten en forma oral o escrita.

Las tecnologías se pueden clasificar de muchas maneras; pero desde el punto de vista de su adecuación al ambiente podemos agruparlas en tecnologías adecuadas, inadecuadas y neutras o universales.

1. Las tecnologías adecuadas son las que están adaptadas en su proceso de generación a las condiciones ecológicas locales. Han surgido de un largo proceso de prueba y error, y su funcionalidad es innegable. Estas tienen detrás un largo proceso histórico de evolución local. Tal es el caso del conocimiento que tienen los grupos nativos de las cualidades medicinales de las diferentes plantas. Un extraño a la región no las conoce, a no ser que los grupos locales le transmitan el conocimiento.

2. Las tecnologías inadecuadas son aquellas que se importan de otra región y se aplican en otras condiciones ecológicas. Generalmente no se adecúan a las condiciones locales y llevan al fracaso de las actividades humanas. Por ejemplo, las tecnologías ganaderas de las zonas templadas no son aptas para las regiones tropicales amazónicas, porque no se adecúan a las condiciones ecológicas de baja fertilidad de los suelos, de muy altas precipitaciones y de adaptación de los animales al clima.

3. Finalmente, tenemos las tecnologías neutras o universales, que sirven en cualquier parte. La rueda, por ejemplo, desarrollada en otras regiones, es perfectamente adecuada en cualquier parte del mundo. Una computadora puede servir tanto para el manejo de los bosques templados o los bosques tropicales. Lo mismo puede decirse de la sierra, la motosierra, etc., con ciertas adaptaciones a las características de las diferentes maderas.

Page 50: ecologia 4 antonio brack

EN CONCLUSIÓNLa tecnología puede tener un impacto ambiental positivo o negativo, según sea adecuada o no al ambiente.

Una tecnología adecuada puede tener impacto positivo o simplemente no tenerlo sobre el ambiente, o coadyuvar a ciertos procesos ambientales. Tal es el caso de la agricultura de rotación de los grupos nativos en la selva, que, una vez que el suelo ha perdido parte de su fertilidad y las plagas aumentan, abandonan el área cultivada y permiten que se regenere el bosque, que después de unos 50 años llega a ser como era originalmente.

En cambio, las tecnologías inadecuadas pueden tener un impacto muy fuerte sobre el ambiente en lo referente a la extinción de especies, merma de recursos, contaminación ambiental y otros aspectos. La pesca de la anchoveta, que llevó al Perú a ocupar el primer puesto mundial como país pesquero, es un ejemplo muy patético. Se aplicó una tecnología de saqueo a un recurso renovable, causando un grave impacto sobre la biomasa y sobre la cadena trófica del mar.

En lo tecnológico son de trascendental importancia los siguientes aspectos:

· Generar capacidad científica y tecnológica endógena para manejar los recursos naturales y mitigar los efectos ambientales adversos de los procesos industriales y de la generación de desechos.

· Rescatar, desarrollar y obtener tecnologías limpias o ambientalmente saludables para el manejo de los suelos, las aguas, los bosques y otros recursos, a fin de garantizar un uso sostenido y evitar el deterioro. Una gran tarea es el rescate de tecnologías tradicionales, altamente conciliables con el ambiente natural y fácilmente modernizables.

· Una acción muy descuidada e imprescindible de fortalecer es la transferencia de los conocimientos generados en los centros de investigación a los usuarios, tanto rurales como urbanos, para su aplicación masiva. De esta forma la investigación se transforma en una inversión y no en una carga financiera, porque genera desarrollo.

· Mejorar los sistemas industriales obsoletos y que generan un alto impacto ambiental de contaminación del aire, del agua y otros recursos, y en la salud humana.

· Elevar el nivel cultural de la población a través de una educación adaptada a la realidad local y dirigida a solucionar problemas ambientales y sociales urgentes. La inversión en educación es, sin lugar a dudas, la mejor inversión para los países en desarrollo, a fin de mejorar las condiciones de vida y el ambiente.

· Fortalecer los centros de investigación (universidades, institutos, etc.) para la formación profesional y la generación de tecnologías adecuadas a la heterogénea realidad nacional. Un país que no invierte en ciencia y tecnología no podrá llegar a un desarrollo sostenible ni mantener la carrera de la competitividad.

La Economía del Capital

La dimensión económica incluye la economía y el mercado, la acumulación de capital y bienes por la sociedad (riqueza acumulada), y la distribución equitativa de la riqueza generada entre los miembros de la sociedad (economía o justicia social).

El capital financiero no tiene ningún sentido si no se interrelaciona con el capital humano (economía social), con el capital cultural (economía del conocimiento) y con el capital natural (economía de la naturaleza).

IMPORTANTEEl componente económico también es importante para el desarrollo, porque todo desarrollo debe

Page 51: ecologia 4 antonio brack

ser rentable, vale decir, generar mayor riqueza y bienestar.

En el mundo moderno la economía juega un rol cada vez más importante en las economías nacionales y en la mundial. Este rol se llega a exagerar de tal forma que se olvidan los demás componentes, o sea, el medio ambiente, el hombre y la tecnología.

La consideración exagerada del aspecto económico puede llevar a distorsiones muy graves y conducir a un desarrollo no sostenible en el tiempo. Son muy conocidos los "booms económicos" que terminaron estrepitosamente en los "boomerangs ecológicos" y en las consecuentes crisis sociales.

Aún las economías modernas de los países desarrollados están dejando al descubierto que la marginación del componente ecológico-ambiental las ha conducido a un callejón sin salida. El crecimiento económico por encima de todo ha producido agotamiento de reservas de recursos, saqueo de recursos en otros países, y contaminación ambiental (lluvia ácida, muerte de bosques, debilitamiento de la capa de ozono, efecto de invernadero, etc.).

La rentabilidad en el desarrollo debe mantener un justo equilibrio entre el hombre y su medio ambiente, con uso adecuado de tecnologías. Las crisis económicas actuales y las crisis sociales son, en parte, el fin de una cadena de ganancias exageradas en desmedro de los recursos naturales, del medio ambiente y del bienestar social.

En general, prevalece la visión inmediatista y la ganancia rápida por sobre todo el resto de los componentes. Países enteros, como el nuestro, han sido sumidos en la miseria, la tugurización y las crisis sociales por este enfoque a corto plazo.

EN CONCLUSIÓNEn los países pobres, el desarrollo sostenible implica el compromiso de usar los recursos en relación con la mejoría de los niveles de vida, orientando las ganancias obtenidas hacia la erradicación de la miseria y la pobreza, ya que existen vínculos estrechos entre pobreza, deterioro ambiental y rápido crecimiento de la población. Este círculo vicioso debe ser roto con políticas integrales.

Uno de los aspectos claves es la mayor equidad en la distribución de la riqueza generada, tanto a nivel mundial como nacional y local.

Esto implica:

1. Igualdad de oportunidades para todos, sin discriminaciones de ninguna clase.2. Reducción de la disparidad de ingresos.3. Acceso igualitario a los servicios sociales (educación, salud, vivienda, recreación, cultura, etc.).4. Aprovechamiento de la tierra con eficiencia, sin que ésta se encuentre en poder de pocos.5. Otorgamiento de créditos de fomento en iguales condiciones y legitimización de los sectores informales.6. Transferencia de fondos hacia actividades de desarrollo.

Implicaciones Políticas del Desarrollo Sostenible

El desarrollo sostenible es un camino largo por recorrer y ciertamente no es posible lograrlo en el corto plazo. Sin embargo, desde ya es necesario iniciar procesos que implican decisiones políticas importantes.

1. Políticas económicas prioritarias:

Page 52: ecologia 4 antonio brack

· Precios adecuados para los recursos, pues muchos están subvaluados y se desperdician, generando desechos innecesarios. En los países en desarrollo esto sucede con recursos como los forestales, el agua, la fauna, y el suelo, especialmente. El uso de estos recursos implica darles un valor para fomentar su conservación y evitar su desperdicio.

· Acceso a los recursos, especialmente a la propiedad de la tierra y el reconocimiento de los derechos tradicionales o ancestrales de los pueblos indígenas. El marco legal debe garantizar un total respeto a la propiedad y el uso racional de los recursos.

· Fomentar, favorecer y premiar a las empresas y ciudadanos que manejan los recursos naturales y hacen un uso racional de los mismos, sin impactos negativos en el ambiente.

2. Políticas sociales prioritarias:

· Priorizar a los sectores más pobres, garantizando el acceso a los servicios sociales (salud, educación, vivienda, seguridad, etc.) y económicos. Esto incluye a los grupos humanos minoritarios y a los pueblos indígenas.

· Priorizar las zonas rurales para controlar la emigración hacia las ciudades y el deterioro de los recursos.

· Concentrar inversiones en el desarrollo humano, o sea, en la educación, la salud, los servicios sociales, la seguridad, la democracia y la calidad de vida.

· Estabilizar la población, tanto en su crecimiento acelerado como en su distribución en el territorio.

3. Políticas ambientales prioritarias:

· Control de la contaminación ambiental, especialmente del agua, del aire y de los ambientes humanos. En este sentido, es de alta prioridad la disposición adecuada y el tratamiento de las basuras y de las aguas servidas.

· Mantenimiento de la agricultura, con extrema prioridad en evitar la degradación de los suelos productivos, a fin de garantizar el abastecimiento de alimentos para una población creciente.

· Conservación del patrimonio natural del país (biodiversidad de ecosistemas, especies y recursos genéticos).

4. Políticas de ciencia y tecnología:

· Rescate, fomento, desarrollo y difusión de sistemas y prácticas sustentables de uso de recursos naturales (suelos, aguas, pesquerías, bosques, etc.), y de control de la contaminación.

· Cooperación tecnológica y transferencia de tecnologías limpias a los usuarios rurales y urbanos.

· El sistema educativo debe ser reorientado hacia una educación para la sus

Page 53: ecologia 4 antonio brack

CAPÍTULO 2

LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA

Generalidades

El ser humano, en su avance, está destruyendo las últimas áreas salvajes o naturales; está extinguiendo especies de plantas y animales; está perdiendo germoplasma valioso de especies y variedades domésticas de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general.

De seguir este proceso, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas que hoy tenemos el placer de ver. Es más, el ser humano no sólo está empobreciendo su entorno y a sí mismo, sino que está comprometiendo su propia supervivencia como especie.

¿SABÍAS QUÉ?

A fin de cuentas, las graves alteraciones negativas en el ambiente comprometen a la humanidad misma, que parece haber perdido la conciencia de que forma parte y qué solo podrá sobrevivir si estos se mantienen.

Conservar la naturaleza y los recursos naturales es, en consecuencia, una de las necesidades urgentes para la supervivencia de la humanidad.

La conservación de la naturaleza se justifica por razones económicas, científicas, culturales, éticas, sociales y legales.

1. Por razones económicas, pues el desarrollo con uso razonable de los recursos naturales es más rentable en el largo plazo que aquél que destruye los recursos naturales. La degradación de los recursos conlleva a pérdidas económicas para el país.

2. Razones científicas de mucho peso justifican la conservación del medio ambiente. La conservación de áreas naturales, con su flora y su fauna, preserva importante material genético para el futuro, ya que todas las especies domésticas derivan de especies silvestres y estas son muy buscadas para renovar genéticamente el ganado y los cultivos actuales. Muchos cultivos son afectados por enfermedades y plagas por debilitamiento genético. El retrocruce con especies silvestres les devuelve la resistencia.

3. Muchas áreas deben ser conservadas por razones culturales, con las poblaciones humanas que contienen. En la sierra y en la Amazonía se han desarrollado grupos humanos con técnicas y manifestaciones culturales de gran importancia, que no deberían desaparecer. Música, danza, idioma, arquitectura, artesanías, restos históricos, etc., son aspectos importantes de la riqueza de un país y forman parte de su patrimonio.

4. Por razones éticas o morales el hombre no tiene derecho a destruir su ambiente y la biodiversidad. La naturaleza, los recursos naturales, la cultura y, en general, todo el ambiente, son patrimonio de una nación y de la humanidad entera. Los recursos naturales y el medio ambiente son patrimonio de la nación, y el Estado es el encargado de conservar el bien común, con participación de los ciudadanos.

Page 54: ecologia 4 antonio brack

5. Por razones sociales la conservación del medio ambiente también se justifica. El saqueo de los recursos naturales, la contaminación y el deterioro del medio ambiente repercuten en las sociedades humanas en forma de enfermedades, agitación social por el acceso a la tierra, al espacio y a los alimentos; y son generadores de pobreza y crisis económica.

6. Las razones legales que justifican la conservación están en la Constitución Política, en los tratados internacionales y en la legislación.

La conservación de la naturaleza y de los recursos naturales se basa esencialmente en tres aspectos:

· Ordenar el espacio y permitir diversas opciones de uso de los recursos.

· Conservar el patrimonio natural, cultural e histórico de cada país.

· Conservar los recursos naturales, base de la producción.

Ordenamiento del Espacio

Con el crecimiento de la población y la expansión continua de las actividades humanas (urbanización, agricultura, ganadería, extracción forestal, minería, vialidad, etc.) se hace necesario ordenar el uso del espacio mediante la zonificación ecológico-económica.

IMPORTANTEEsta zonificación tiene como objetivo ordenar la ocupación del espacio, dar garantías para las inversiones en el largo plazo, y garantizar un uso racional de los recursos, a fin de evitar (suelos, aguas, bosques, diversidad biológica).

Tiene como fin permitir diversas opciones o modelos de utilización de un territorio, en un justo equilibrio entre la necesidad de proteger diversos ambientes y utilizar los recursos necesarios para el desarrollo. Las principales opciones pueden reducirse a las siguientes:

1. Opciones basadas en el uso de los recursos, sin alterar el ambiente en forma significativa

a. La conservación de áreas únicas por los paisajes, los restos arqueológicos y la diversidad biológica para su uso con fines turísticos y científicos. Estas áreas son, con frecuencia, únicas en el mundo y su conservación es un compromiso con la humanidad entera. Aquí se sitúan las áreas protegidas de nivel nacional y local.

b. Áreas destinadas a la caza, la pesca y la recolección de las comunidades nativas y pobladores rurales. Incluye la recolección de jebe, cacao, castañas, palmito, árboles para construcción, plantas medicinales, etc., en parte destinados a la venta. A esta categoría pertenecen las tierras de comunidades indígenas y las reservas comunales. La seguridad de la tierra en este aspecto es crucial para la conservación de las poblaciones aborígenes y su cultura.

2. Opciones basadas en la sustitución del ecosistema original

· Áreas destinadas a la agricultura intensiva y continua de subsistencia, donde se desarrollan actividades agrícolas y forestales heterogéneas e integrales.

· Áreas destinadas a plantaciones comerciales en monocultivos extensos de plantas alimenticias e industriales, donde los suelos lo permitan.

Page 55: ecologia 4 antonio brack

· Áreas destinadas a pastos, ganadería y producción de carne, con técnicas adecuadas para conservar los suelos.

· Áreas destinadas a la extracción forestal intensiva y permanente, con sistemas de manejo y reposición del recurso. Comprende varias formas, desde tala rasa en franjas hasta extracción para pulpa de papel con maquinaria y sobre grandes extensiones.

· Áreas destinadas a plantaciones forestales comerciales, con especies introducidas (pinos, eucaliptos) o nativas (aliso, capirona y muchas otras).

· Áreas destinadas a la construcción de represas, que pueden comprometer grandes extensiones del territorio que son cubiertas por las aguas.

· Áreas destinadas a la construcción de vías de comunicación y la extracción de minerales e hidrocarburos en forma limpia, donde se debe planificar el control de impactos negativos.

· Áreas destinadas al desarrollo de centros urbanos, que son de crecimiento acelerado en ciertas regiones del país y van ocupando cada día más superficie, en detrimento de las tierras agrícolas.

La Zonificación de la Provincia de Oxapampa (Pasco) - un Modelo

Existen algunas experiencias exitosas y en proceso de implementación, que cabe señalar como ejemplos de lo que se puede lograr con el ordenamiento del espacio y la zonificación.

El valle del Palcazu, en la Amazonía central del Perú, constituye un ejemplo de lo que se puede lograr previo a un proyecto de construcción de la carretera y a nivel de un espacio bastante limitado (400 000 ha).

En 1980, el Gobierno de Perú decidió integrar, a través de una red vial, cerca de 5 millones de ha de la Amazonía central en el piedemonte andino (valles del Pachitea, Pichis, Palcazu y Perené). Para ejecutar el plan se recurrió al financiamiento internacional del Banco Mundial (valle del Perené), del BID (valle del Pichis), de Bélgica (valle del Pachitea) y de USAID (valle del Palcazu).

En 1981, USAID y el Gobierno de Perú convocaron a un equipo multidisciplinario para hacer el plan de desarrollo para el valle del Palcazu. Una de las

Page 56: ecologia 4 antonio brack

recomendaciones fue hacer una zonificación u ordenamiento previo, antes de la construcción de la carretera al valle, y que comprendía ciertas condiciones muy sencillas:

· Evaluar los recursos naturales del valle para sentar las bases de un desarrollo futuro. Se evaluaron los recursos forestales, la hidrología, el clima, la aptitud de las tierras, la biodiversidad y los aspectos sociales, entre otros.

· Sanear la tenencia de la tierra de las comunidades nativas (etnia yanesha o amuesha) y de los colonos asentados.

· Establecer áreas de protección de la biodiversidad y de las zonas no aptas para fines de manejo agropecuario y forestal.

Después de 12 años de ejecución del proyecto se han obtenido experiencias valiosas y se logró, por primera vez en el Perú, un ordenamiento para el desarrollo. En resumen, las experiencias obtenidas son las siguientes:

· Protección de las cuencas altas del valle y de la diversidad biológica con el establecimiento del Parque Nacional Yanachaga-Chemillén (122 000 ha) y del Bosque de Protección San Matías-San Carlos (145 818 ha).

· Titulación de tierras de todas las comunidades nativas yanesha del valle, y de los colonos establecidos antes de la llegada de la carretera. De esta manera se evitaron los conflictos y la migración desordenada de nuevos colonos hacia el área.

· Para garantizar las tierras ancestrales de recolección de productos de la etnia yanesha, se estableció la Reserva Comunal Yanesha, limítrofe con sus tierras tituladas de uso agropecuario y forestal. En la actualidad se está delimitando la Reserva Comunal de El Sira para el grupo ashaninka.

El resultado fue positivo, ya que, al llegar la carretera, no se repitió lo sucedido en todas las demás colonizaciones; como en los valles de Pichis, Pachitea y Perené, en donde los nuevos migrantes arrollaron el sistema establecido. Los habitantes del valle conocían sus derechos y tenían propiedad sobre la tierra, apoyando las medidas de ocupación ordenada. Cuando una autoridad política organizó la invasión de parte del Parque Nacional y de la Reserva Comunal, los mismos pobladores colaboraron para que se respetasen las áreas establecidas de protección de las cuencas altas.

El modelo se extendió a los valles contiguos, y hoy la provincia de Oxapampa ofrece, por primera vez en el Perú, un esquema organizado para el uso de sus recursos naturales y la conservación de las comunidades indígenas y de las cuencas altas de los ríos. Este modelo debería repetirse en otras zonas del país.

Page 57: ecologia 4 antonio brack

Conservar el Patrimonio Nacional

Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo distingue de los demás países. Este patrimonio comprende tres aspectos: el natural, el histórico y el cultural.

1. El patrimonio natural se refiere al conjunto de plantas, animales, paisajes, ecosistemas, biomas, formaciones vegetales y recursos genéticos de un determinado país, y que constituyen una herencia común.

La flora, la fauna, los paisajes, las formaciones naturales, etc., son aspectos con frecuencia únicos de un país y que no se encuentran en otro. La cordillera Blanca, por ejemplo, con sus nevados y sus quebradas, sólo se encuentra en el Perú. El mono choro de cola amarilla y muchas otras especies de la fauna nacional sólo se encuentran en el Perú.

2. El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los seres humanos o los restos de su actividad en el pasado.

Constituye una herencia que identifica a determinados grupos humanos y les da continuidad a través del tiempo. Son sus recuerdos de familia a nivel de población. Machupicchu, por ejemplo, es un monumento único de la arquitectura prehispánica en el Perú, al igual que Chan Chan o las tumbas de Huaca Rajada del Señor de Sipán.

¿SABÍAS QUÉ?El patrimonio histórico también comprende lugares especiales donde se realizaron gestas importantes en el devenir histórico de un país. Tal es el caso del Balcón de Huaura, donde San Martín proclamó la independencia, o la pampa de Chacamarca, donde se llevó a cabo la batalla de Junín.

3. El patrimonio cultural es el conjunto de las expresiones artísticas, idiomas, conocimientos y tecnologías de un determinado grupo humano o de una nación.

El patrimonio cultural del Perú es extremadamente heterogéneo, reflejo de la heterogeneidad ecogeográfica del territorio peruano. Los conocimientos de los grupos nativos sobre las plantas útiles forman parte de este patrimonio, como también los idiomas, los dialectos, las danzas, la música, la arquitectura local, etc.

4. El patrimonio nacional (natural, cultural e histórico) debe ser conservado y legado a las generaciones venideras. Si es destruido habrá desaparecido para siempre.

Muchas veces se cree que la identidad nacional se manifiesta sólo en el patrimonio cultural e histórico, y se relega el patrimonio natural.

IMPORTANTELa conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales: la conservación de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la conservación de los paisajes.

Page 58: ecologia 4 antonio brack

Ciertos aspectos del patrimonio nacional forman parte del patrimonio natural, cultural e histórico de la humanidad entera. La ONU, a través de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura (UNESCO), ha establecido una convención para la protección del patrimonio mundial.

En base a dicha convención, el Perú ha inscrito a Cusco, Machupicchu, Cajamarca, Lima antigua, Chan Chan, las Líneas de Nazca, el Parque Nacional Huascarán, las reservas de Biosfera del Noroeste y del Manu como parte de este patrimonio de la humanidad.

EN CONCLUSIÓNLa conservación de este patrimonio es una responsabilidad de todos los peruanos, con mayor razón cuando es fuente de riqueza a través del turismo y de muchas otras actividades conexas, como artesanías, investigación científica y desarrollo cultural.

Conservación de los Recursos Naturales

La conservación de los recursos naturales es de fundamental importancia para mantener la base productiva del país y los procesos ecológicos esenciales que garanticen la vida.

En lo referente a los recursos naturales no renovables o agotables, se deben tener en cuenta dos aspectos fundamentales:

Page 59: ecologia 4 antonio brack

· Evitar el despilfarro, o sea, reservar recursos suficientes para el futuro. Con demasiada frecuencia, y por la urgencia de obtener ganancias, no se planifica un uso prudente de estos recursos, con una visión hacia el futuro.

· Evitar que su uso tenga consecuencias negativas para el medio ambiente, el hombre y otros recursos. Este aspecto se refiere esencialmente a evitar la contaminación ambiental. Con frecuencia, los impactos sobre el ambiente y otros recursos naturales (agua, aire, suelo, diversidad biológica) son tan intensos que disminuyen la rentabilidad a futuro por la explotación de los recursos no renovables.

En lo referente a los recursos naturales renovables, las prioridades deben estar orientadas a mantener la base productiva mediante un manejo de los mismos, que implica utilizarlos con prácticas que eviten el deterioro y regenerar los que están degradados. En este sentido, es de altísima prioridad en el país:

1. Manejar los recursos marinos y evitar la explotación irracional que reduzca los stocks disponibles. Casos como la sobreexplotación de la anchoveta y la reducción drástica de las poblaciones de lobos marinos y aves guaneras no deben repetirse. El mar y sus recursos son una fuente inagotable de alimentos y recursos, si se manejan técnicamente.

2. Manejar los recursos hidrobiológicos de las aguas continentales. Son de alta prioridad el manejo del camarón de río en la costa, los espejos de agua de la sierra y los recursos pesquemos en la Amazonía. El desarrollo y la difusión de técnicas de acuicultura y el control de la contaminación de las aguas son de suma importancia a futuro.

3. La conservación de las tierras agrícolas es una de las necesidades más urgentes por su escasez y los procesos de deterioro en curso, que están comprometiendo la seguridad alimentarla.

4. La conservación del agua, especialmente en la costa, en las vertientes occidentales y en la sierra es otro aspecto de extrema urgencia. El manejo del agua debe tener dos aspectos prioritarios: el manejo integral de las cuencas y el control de la contaminación ambiental.

5. La conservación de la cobertura vegetal en la costa y la sierra es no menos urgente. En estas regiones se hace necesario contar con agresivos programas de reforestación, de urgencia para la conservación de las cuencas y para generar recursos forestales a futuro. El manejo de las pasturas altoandinas es extremadamente urgente para evitar la erosión.

6. El ordenamiento o zonificación del espacio en la selva alta y en la selva baja, para el uso ordenado de los recursos y la protección de las comunidades indígenas. Aquí prevalece un desorden muy peligroso, que es causa de tensiones sociales y de despilfarro de recursos.

7. La conservación de la diversidad biológica de las especies, los recursos genéticos y los ecosistemas representativos es una necesidad impostergable. El Perú no puede seguir perdiendo sus recursos vivos, que son fuentes de beneficios económicos (alimentos, turismo, cultivos, materias primas, medicinas, etc.), culturales y científicas.

Page 60: ecologia 4 antonio brack

Las Áreas para Proteger el Patrimonio Natural

1. Las reservas de biosfera. Son áreas protegidas a nivel nacional e inscritas en la UNESCO como patrimonio natural de la humanidad, y están sujetas a un tratamiento especial por el convenio sobre conservación del patrimonio natural y cultural mundial suscrito por el Perú. En el Perú se han establecido tres:

· Reserva de Biosfera del Noroeste, en Tumbes y Piura, comprende el parque nacional Cerros de Amotape, el coto de caza El Angolo y la zona reservada de Tumbes.

· Reserva de Biosfera del Huascarán.· Reserva de Biosfera del Manu, en Cusco y Madre

de Dios, comprende el parque nacional Manu, la zona reservada del Manu y la zona cultural del Manu.

2. Los parques nacionales. Son áreas protegidas por el Estado, con carácter de intangibles, para conservar zonas destacadas por su flora, su fauna y sus paisajes. En ellos sólo se permiten el turismo y la investigación científica, estando prohibidas las actividades agropecuarias y forestales. En el Perú se han establecido 8 parques nacionales:

· P.N. Cutervo, en Cajamarca.· P.N. Tingo María, en Huánuco.· P.N. Cerros de Amotape, en Piura y Tumbes.· P.N. Huascarán, en la cordillera Blanca.· P.N. Manu, en Madre de Dios y Cusco.· P.N. Río Abiseo, en San Martín.· P.N. Yanachaga-Chemillén, en Pasco.· P.N. Bahuaja-Sonene, en Madre de Dios.

3. Las reservas nacionales. Son áreas protegidas por el Estado para la conservación y manejo de la fauna silvestre. Á diferencia de los parques nacionales, en las reservas nacionales está permitido el aprovechamiento del recurso fauna en forma controlada y racional. Pueden ser establecidas en tierras de propiedad del Estado o de particulares. En el Perú se han establecido ocho reservas nacionales:

· R.N. Lachay, en Lima.· R.N. Calipuy, en La Libertad.

Page 61: ecologia 4 antonio brack

· R.N. Paracas, en Ica.· R.N. Pampa Galeras, en Ayacucho.· R.N. Junín.· R.N. Pacaya-Samiria, en Loreto.· R.N. Titicaca, en Puno.· R.N. Salinas y Aguada Blanca, en Arequipa.

4. Los santuarios nacionales. Son áreas protegidas por el Estado, con carácter de intangibles, para proteger una determinada comunidad de plantas o animales y formaciones naturales de especial interés paisajístico y natural. Se han establecido seis santuarios nacionales:

· S.N. Huayllay, en Pasco.· S.N. Calipuy, en La Libertad.· S.N. Lagunas de Mejía, en Arequipa.· S.N. Ampay, en Apurímac.· S.N. Manglares de Tumbes, en Tumbes.· S.N. Tabaconas-Namballe, en Cajamarca.

5. Los bosques de protección. Son áreas protegidas y de propiedad del Estado donde el objetivo es proteger la infraestructura (caminos, canales, centros poblados) y las cuencas de los ríos. En ellos están prohibidas las actividades agrícolas, pecuarias y forestales y está permitida la caza y recolección de productos. En el Perú se han establecido seis bosques de protección:

· B.P. Nuevo Imperial, en Cañete.· B.P. Puquio Santa Rosa, en Trujillo.· B.P. Pui-Pui, en Junín.· B.P. San Matías-San Carlos, en Oxapampa.· B.P. Alto Mayo, en San Martín.· B.P. Pagaibamba, en Cajamarca.

6. Los cotos de caza. Son áreas especiales donde se maneja la fauna cinegética, destinada a la caza deportiva. Pueden estar en tierras del Estado o en tierras privadas. Se han establecido dos:

· C.C. El Angolo, en Piura.· C.C. Sunchubamba, en Cajamarca y La Libertad.

7. Las reservas comunales son áreas para el desarrollo de actividades tradicionales de las comunidades locales. Se han establecido dos.

· R.C. Yanesha, en Pasco.· R.C. Tamshiyacu-Tahuayo, en Loreto.

8. Las zonas reservadas. Son áreas protegidas para el desarrollo del ecoturismo o para la protección de alguna especie. Se han establecido 15.

· Z.R. Tambopata-Candamo, en Madre de Dios.· Z.R. de Laquipampa, en Lambayeque.· Z.R. Pantanos de Villa, cerca de la ciudad de Lima.

Page 62: ecologia 4 antonio brack

· Z.R. del Manu, en Madre de Dios.· Z.R. Apurímac, en Cusco y Junín.· Z.R. Tumbes, en Tumbes.· Z.R. Batán Grande, en Lambayeque.· Z.R. Alto Cañete y Cochas Pachacayo, en Lima y Junín.· Z.R. Algarrobal El Moro, en La Libertad.· Z.R. Río Rímac, en Lima.· Z.R. Chancay Baños, en Lima.· Z.R. Aymara-Lupaca, en Puno.· Z.R. Santiago Comaina, en Amazonas.· Z.R. Güeppí, en Loreto.· Z.R. Alpahuayo-Mishana, en Loreto.

Conservación del Patrimonio Cultural

Las manifestaciones culturales de los pueblos son una de las riquezas del país, e identifican a la nación y a los grupos locales dentro del mismo. El Perú, donde el hombre ha actuado desde hace al menos 25 000 años y se ha adaptado al ambiente natural, es de una gran heterogeneidad cultural, lo que constituye una de sus riquezas más preciadas.

IMPORTANTEEste patrimonio cultural está encarnado en los diferentes grupos humanos que habitan el territorio y que tienen sus propias expresiones idiomáticas, musicales, folclóricas, tecnológicas y de conocimientos. Las comunidades campesinas en la costa, en la sierra y las comunidades nativas en la selva son las depositarias de gran parte de este patrimonio. A través de miles de años, y transmitiéndolos de generación en generación en forma verbal, han almacenado un cúmulo de conocimientos y expresiones culturales que deben ser rescatadas, registradas y conservadas. Este patrimonio cultural debe ser conservado y forma parte de la relación armoniosa del hombre con su medio ambiente, porque es una manifestación de la adaptación a los factores ambientales y de la adaptación del ambiente a las necesidades del hombre en un proceso que ha durado miles de años.

Las prioridades para la conservación del patrimonio cultural deberían estar orientadas hacia los siguientes aspectos:

1. Rescate y conservación de conocimientos y tecnologías locales

Los grupos locales han desarrollado una gama de conocimientos, prácticas y sistemas de mane o de recursos muy adecuadas a las condiciones locales mismas que, por lo general, no son tenidas en cuenta, a pesar de ser muy eficientes. En este sentido, es urgente rescatar y fomentar estos conocimientos y tecnologías, e introducirlas en la planificación moderna del desarrollo. Se debería poner gran énfasis en:

· Conocimientos y tecnologías de manejo del suelo: como la construcción de andenes, terrazas y patas en las zonas escarpadas, tan beneficiosos para la conservación del recurso suelo.

· Conocimientos y tecnologías de manejo del agua: como construcción de canales, derivación de aguas, represamiento de lagunas, canales subterráneos, etc.

· Conocimientos y tecnologías de control de los efectos adversos del clima: como el control de heladas con parcelas cultivadas en diversos pisos ecológicos, cortinas forestales para las heladas, y el desarrollo de especies resistentes a las heladas como la maka, la cañigua, la papa amarga, etc.

· Conocimientos y tecnologías de manejo de los bosques. Los nativos de la Amazonía han desarrollado técnicas y conocimientos de manejo de los bosques que, en muchos casos, son superiores a cualquier tecnología

Page 63: ecologia 4 antonio brack

introducida. En este sentido, la regeneración forestal y el aprovechamiento integral de los bosques (carne de monte, alimentos, medicinas, aceites, etc.) son prácticas eficientes.

· Conocimientos y tecnologías de manejo de la fauna. Muchas prácticas de manejo de la vicuña y de manejo de la fauna amazónica pueden ser aplicadas perfectamente hoy en día.

· Conocimientos sobre especies domésticas de plantas y animales, y sobre las propiedades de las plantas y animales silvestres. El Perú ha heredado 128 especies de plantas domésticas, 4 de animales (alpaca, llama, pato criollo y cuy), y se conocen las propiedades y usos de más de 4 200 especies de plantas.

· Conocimientos y tecnologías de sistemas y prácticas agrícolas. Merecen destacarse los sistemas de cultivos heterogéneos, los sistemas de rotación de cultivos, los cultivos adaptados a los distintos pisos ecológicos y a los diversos tipos de suelos; en la selva los sistemas de cultivos integrados y heterogéneos, la rotación de sistemas agrícolas y agroforestales, etc.

· Conocimientos y tecnologías pecuarias. Estas se refieren especialmente a la cría de camélidos en la puna. Los pastores altoandinos dominan una serie de técnicas de manejo, esquila y aprovechamiento de la alpaca, como el manejo de pasturas y la formación de bofedales.

· Conocimientos y tecnologías de transformación y almacenamiento de alimentos. Muy extendidas en la sierra (chuño, papa seca, tokosh, machca, charqui, chalona, etc.) y en la selva (fariña, tapioca, casabe, masato, pescado salado, pescado ahumado, carne de monte seca y ahumada, cecinas, etc.).

2. Rescate y conservación de la ciencia tradicional

Las poblaciones locales poseen una serie de conocimientos y manifestaciones culturales que lentamente están siendo olvidadas por el avance arrollador de la cultura occidental. Muchos de estos conocimientos son únicos y son el fruto de generaciones de experiencias.

Los conocimientos de los grupos locales forman Parte del acervo científico del país y no pueden ser menospreciados. Las recientes confirmaciones de las propiedades de la uña de gato (Uncaria tomentosa), de la sangre de grado (Croton spp.), del curare y de muchas otras plantas reafirman que los conocimientos tradicionales son de tremenda importancia actual. Estos conocimientos deben ser valorados, rescatados y conservados. Su investigación y aplicación moderna puede ser la base para la obtención e productos de alto valor económico y servir para utilizar la productividad

Page 64: ecologia 4 antonio brack

natural de los ecosistemas, sin los tremendos impactos actuales de prácticas introducidas como la ganadería y la agricultura de monocultivos.

3. Rescate y conservación de las culturas nativas

La conservación de la ciencia y la cultura debe formar parte de la educación nacional; los pobladores urbanos deben ser educados en el aprecio a nuestra diversidad cultural, y los grupos nativos en el aprecio conservación y sentimiento de orgulloso por su propia cultura.

Desde la llegada de los conquistadores se han producido fenómenos que han afectado gravemente la supervivencia y estabilidad de las culturas indígenas. Durante la época republicana se han logrado avances notables como la titulación de tierras para comunidades indígenas andinas y amazónicas, y, para la Amazonía, la educación bilingüe. Existe un marco legal adecuado para la conservación de las culturas indígenas: el país ha firmado y ratificado el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) -que se refiere a los pueblos minoritarios-, y los pueblos indígenas tienen garantizado el derecho constitucional a su organización y a la posesión de sus tierras.

EN CONCLUSIÓNGran parte del éxito de la supervivencia de las culturas indígenas depende del esfuerzo de los propios grupos, con iniciativas dirigidas a la conservación de su cultura.

Conservación del Patrimonio Histórico

El patrimonio histórico de un país es una parte de la memoria de la nación y su conservación forma parte de la conservación del patrimonio nacional.

Ciertas manifestaciones del patrimonio histórico pueden ser de tal envergadura que formen parte del patrimonio mundial, o sea, de toda la humanidad. La conservación de este patrimonio también forma parte del cuidado del medio ambiente, ya que es la expresión de las realizaciones humanas, a través de la historia, en un determinado ambiente.

Page 65: ecologia 4 antonio brack

IMPORTANTE

El Perú, por su larga historia y las numerosas culturas que se sucedieron en su territorio, es muy rico en manifestaciones del patrimonio histórico. Restos arqueológicos, lugares donde se realizaron hechos importantes, documentos, etc., son parte de este patrimonio. La legislación vigente en el país prevé la conservación de este patrimonio a través de las zonas arqueológicas, los santuarios históricos y los monumentos históricos.

1. Las zonas arqueológicas son áreas declaradas de cuidado especial para proteger los restos arqueológicos. Son declaradas por el sector educación a través del Instituto Nacional de Cultura (INC). Existen muchas áreas declaradas para tal fin, pero no cuentan con protección o ésta es muy escasa. Uno de los medios para conservar este patrimonio es educar a la población local sobre su importancia y las normas al respecto. De esta manera los pobladores locales, conscientes de la importancia, apoyarán la conservación de las mismas y podrían obtener beneficios por el turismo.

2. Los santuarios históricos son áreas protegidas para conservar lugares históricos de especial trascendencia. Se han establecido tres de ellos:

· S.H. de Chacamarca, en la Pampa de Junín o Meseta de Bombón, el lugar donde se realizó la batalla de Junín. Tiene una superficie de 2 500 ha. Se encuentran un monumento y ruinas incaicas.

· S. H. Pampas de Ayacucho, en el lugar donde se llevó a cabo la batalla de Ayacucho, que selló la independencia política del país. Tiene 300 ha. Muy cerca se encuentra el pueblo de La Quinua y ruinas de la cultura Wari. En el pueblo se encuentra un museo de sitio y se fabrican hermosas artesanías.

· S. H. Machupicchu, en Cusco, con una superficie de 32 592 ha. Conserva el entorno, el paisaje, la flora y la fauna de la zona donde se encuentra la ciudadela de Machupicchu, famosa en todo el mundo y una de las expresiones más importantes de la arquitectura inca.

Estos santuarios históricos están casi abandonados por la falta de apoyo del Estado y de las autoridades locales. Por ejemplo, el santuario histórico de Machupicchu produce millones de dólares por concepto de turismo, pero muy pocos fondos se invierten en conservar el entorno. Los incendios y la depredación humana están destruyendo los bosques y extinguiendo la biodiversidad, además de poner en peligro la misma ciudadela.

3. Los monumentos históricos son construcciones declaradas intangibles por su belleza y su valor histórico. No pueden ser alterados ni demolidos. Sin embargo, la falta de control hace que cada año se destruyan monumentos de este tipo.

¿SABÍAS QUÉ?En el Perú son muy comunes las actividades ¡legales de saqueo de los restos históricos (huaqueo y huaqueros) y la venta ¡legal de los tesoros que se encuentran. Muchos de estos tesoros han terminado en colecciones extranjeras, La cooperación de la población y un control más estricto pueden ayudar a salvar muchos de estos monumentos y objetos. Es imprescindible lograr que las poblaciones locales participen en la responsabilidad de conservarlos y obtengan los beneficios consecuentes.

Page 66: ecologia 4 antonio brack

CAPÍTULO 3

EL MARCO LEGAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Generalidades

Un marco legal adecuado es un instrumento muy importante para poner en práctica las políticas sobre el medio ambiente y el desarrollo, no sólo mediante los métodos de mandato y control, sino también como marco normativo para llevar a cabo la planificación económica y establecer instrumentos de mercado que incentiven a hacer las cosas bien.

Para integrar en forma eficaz el medio ambiente y el desarrollo en las políticas y prácticas del país, es indispensable elaborar y poner en vigor leyes y reglamentos integrados, que se apliquen en la práctica y se basen en principios sociales, ecológicos, económicos y tecnológicos racionales. Asimismo, es indispensable implementar programas viables para difundir las leyes, los reglamentos y las normas que se adopten, y para hacerlos cumplir.

La promulgación y aplicación de las leyes y los reglamentos es también indispensable para aplicar la mayoría de los acuerdos internacionales relacionados con el medio ambiente y el desarrollo, pues de otra manera estos quedan como compromisos en el papel.

El marco legal nacional para un desarrollo sostenible debe perseguir no sólo objetivos de veda, control y sanción, sino también fomentar nuevas alternativas para incentivar acciones positivas de corrección de aspectos de impacto negativo, y para abrir el camino a nuevas actividades de uso racional y sostenible de los recursos del ambiente, apoyando las iniciativas ciudadanas al respecto.

IMPORTANTEDentro del marco legal nacional debería jugar un rol importante el fomento de la educación hacia el desarrollo sostenible, integrando los aspectos sociales, ambientales, económicos y tecnológicos.

El Perú posee un voluminoso marco legal referente al medio ambiente, a los recursos naturales y al desarrollo, expresado en los siguientes niveles:

1. La Constitución Política de 1993. Aprobada por referéndum. Es la ley fundamental del Estado.2. Los tratados, convenciones y convenios internacionales. Estos documentos jurídicos han sido firmados y

ratificados por el país, y, en consecuencia, forman parte de la legislación nacional y son de cumplimiento obligatorio.

3. Los códigos y leyes que regulan el uso de los recursos naturales (minería, pesquería, agua, bosques, tierras) y los impactos sobre el medio ambiente.

4. Numerosos reglamentos y normas (resoluciones supremas, ministeriales, etc.) que establecen al detalle los aspectos a tenerse en cuenta en el uso de los recursos naturales y los impactos sobre el medio ambiente.

En lo que se refiere al marco legal nacional para un desarrollo sostenible, se deberían tener en cuenta los siguientes aspectos:

· Aumentar la efectividad de las leyes y los reglamentos para hacerlos eficaces en la práctica a nivel nacional, estatal, local y municipal.

· Establecimiento de procedimientos judiciales y administrativos más eficaces.· Suministro de información jurídica y servicios de apoyo en el complicado sistema de normas existentes.

Page 67: ecologia 4 antonio brack

· Monitoreo de la implementación y el cumplimiento de los instrumentos internacionales.· Elaboración e implementación de programas nacionales eficaces para el examen y el cumplimiento de las leyes

sobre medio ambiente y desarrollo.La Constitución Política del Perú y el Desarrollo Sostenible

La Constitución Política del Perú (1993) establece varios principios orientados hacia un desarrollo más equilibrado.

Art. 2º.- Toda persona tiene derecho:

19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la Nación.Todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo derecho cuando son citados por cualquier autoridad.

22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

Art. 71º.- Todos tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la de la comunidad, así como el deber de contribuir a su Promoción y defensa.

Art. 21º.- Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y Provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada o pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta, conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración, exhibición y difusión del mismo, así como su restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente trasladado fuera del territorio nacional.

Art. 65º.- El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la salud y la segu7idad de la población.

Art. 66º.- Los recursos naturales, renovables y no renovables, son patrimonio de la Nación. El Estado es soberano en su aprovechamiento.

Por ley orgánica se fijan las condiciones de su utilización y de su otorgamiento a particulares. La concesión otorga a su titular un derecho real, sujeto a dicha norma legal.

Art. 67º.- El Estado determina la política nacional del ambiente. Promueve el uso sostenible de sus recursos naturales.

Art. 68º.- El Estado está obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas naturales protegidas.

Art. 69º.- El Estado promueve el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada.

Art. 192º.- Las municipalidades tienen competencia para:

Organizar, reglamentar y administrar los servicios públicos locales de su responsabilidad. Planificar el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones, y ejecutar los planes y

programas correspondientes.

Page 68: ecologia 4 antonio brack

Los Tratados y Convenios Internacionales

El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados, Art. 55, establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del derecho nacional".

1. Tratados, convenciones, convenios y protocolos

Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y cultural son los siguientes:

· Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940). Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas naturales y especies de flora y fauna.

· Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974. Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de flora y fauna amenazadas de extinción.

· Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.

· Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países (Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía.

· Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna de la Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos países para cooperar en la conservación de la flora y fauna silvestres.

· Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú, Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece las normas y la cooperación entre los cinco países para la conservación y el aprovechamiento de la vicuña y el comercio de sus productos.

· Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural. Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981. Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo y de los países.

· Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992 y ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la conservación in situ (áreas protegidas, introducción de especies foráneas, mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales) y ex situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación y conciencia públicas; el control y minimización de impactos negativos; el acceso a los recursos genéticos y a la

Page 69: ecologia 4 antonio brack

tecnología; el intercambio de información y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.

· Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el 22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.

· Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono. Adoptada el 16 de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o limitar el uso de sustancias que afectan la estabilidad de la capa de ozono.

· Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de 1989. Establece normas para el transporte y la disposición internacional de desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).

· Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a nivel global.

· Convención Relativa a los humedales de importancia internacional especialmente como hábitat de aves acuáticas(RAMSAR, 1971). Ratificada por el Perú. Se refiere al compromiso internacional de proteger sitios húmedos que son utilizados por las aves migratorias para descanso.

· Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones minoritarias.

2. Decisiones del Acuerdo de Cartagena

El Perú es miembro de la Comunidad Andina (Acuerdo de Cartagena o Pacto Andino), en cuyo marco se adoptan decisiones que tienen carácter de ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los países.

· La Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró en vigencia el 01 de enero de 1994. Establece lo siguiente: "Los países miembros otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas, homogéneas, distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación que constituya su designación genérica" (Art. 4).

· La Decisión 381 (1996) norma el acceso a los recursos genéticos.

3. Otros compromisos

El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones, que no tienen el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asumen compromisos para encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales.

a. Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27 principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.

Page 70: ecologia 4 antonio brack

b. Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992). Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.

c. Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1 4 de junio de 1992). Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para protegerlos.

d. Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25 del PNUMA (1 7 de junio de 1987). Establece 13 principios sobre la evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.

Las Leyes Nacionales

El país tiene un marco legal muy amplio referido al uso sostenible de los recursos naturales y a la conservación del medio ambiente. Se cuentan entre los dispositivos legales el Código del Medio Ambiente, la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, la Ley General de Aguas, la Ley de Pesquería, la Ley de Minería, el Código Penal, y otros dispositivos legales de menor categoría.

El CÓDIGO PENAL, promulgado en 1991 (Decreto Legislativo No. 635), establece los delitos contra la salud pública (Título XII, Capítulo III) y los delitos contra la ecología (Título XIII). La inclusión de este tipo de delitos en el Código Penal es un avance muy importante para la sanción de infracciones.

Delitos contra la salud pública

1. Envenenar, contaminar o adulterar aguas o sustancias alimenticias o medicinales, destinadas al consumo. Pena privativa de libertad de 3 a 10 años. Si resultan lesiones graves o la muerte, la pena será de 10 a 20 años (Art. 286).

2. Adulterar de modo peligroso para la salud sustancias o bienes destinados al uso público. La pena privativa será de 3 a 6 años. Si ocasiona lesiones graves o la muerte, la pena será de 6 a 10 años (Art. 287).

3. Vender, poner en circulación, importar o depositar productos peligrosos para la salud. La pena es de 3 a 10 años (Art. 288).

4. Propagar a sabiendas una enfermedad peligrosa o contagiosa para la salud de las personas. La pena privativa de libertad es de 3 a 10 años. Si resultan lesiones graves o la muerte, la pena será de 10 a 20 años (Art. 289).

Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente

1. Infringir las normas legales y contaminar el medio ambiente vertiendo residuos sólidos, líquidos, gaseosos o de cualquier otra naturaleza por encima de los límites establecidos, y que causen o puedan causar perjuicios a la flora, fauna y recursos hidrobiológicos. La pena es de 1 a 3 años, privativa de libertad (Art. 304, 305).

2. Depositar, comercializar o vertir desechos industriales o domésticos en lugares no autorizados o sin cumplir las normas sanitarias. la pena es de 1 a 2 años de cárcel (Art. 307).

3. Cazar, capturar, recolectar, extraer o comercializar especies de flora o fauna legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel. Si se trata de especies en peligro de extinción o con el uso de explosivos o sustancias tóxicas, la pena será de hasta 4 años y multa (Art. 308). Extraer especies de flora y fauna acuática en épocas, cantidades y zonas que son prohibidas o vedadas, o utilizar procedimientos de pesca

Page 71: ecologia 4 antonio brack

o caza prohibidos. La pena será de 1 a 3 años de cárcel (Art. 309). Destruir, quemar, dañar o talar bosques u otras formaciones vegetales naturales o cultivadas legalmente protegidas. La pena es de 1 a 3 años de cárcel (Art. 310).

4. Destinar tierras de uso agrícola para urbanizar, o para extraer o elaborar materiales de construcción. La pena será de hasta 3 años de cárcel (Art. 311). El funcionario que autoriza tales actividades o el profesional que informa favorablemente, a sabiendas de la ilegalidad, tendrá pena privativa de la libertad de hasta 2 años e inhabilitación de 1 a 2 años (Art. 312).

5. Contravenir disposiciones vigentes y producir alteraciones en el ambiente natural o el paisaje urbano o rural, o modificar la flora o fauna mediante la construcción de obras o tala de árboles que dañan la armonía de los elementos. La pena será de hasta 2 años de cárcel y multa (Art. 313).

Los ciudadanos pueden utilizar estas normas legales para denunciar a infractores.

CONCLUSIÓN: LOS GRANDES RETOS DEL PERÚ PARA EL SIGLO XXI

Los grandes retos del Perú para el siglo XXI deberán estar dirigidos a aprovechar mejor los recursos naturales, especialmente en los siguientes aspectos:

1. Desarrollar la pesquería sostenible

Esto implica manejar los recursos hidrobiológicos marinos, desarrollar la acuicultura en los numerosos lagos y lagunas de los Andes, y manejar los recursos hidrobiológicos amazónicos y desarrollar la acuicultura en base a las especies nativas.

2. Desarrollar la agricultura diversificada

El Perú tiene una innegable vocación para la agricultura diversificada por la gran variedad de pisos y zonas ecológicas, y las numerosas plantas domésticas nativas y sus miles de variedades. Muchas de estas plantas tienen un innegable potencial exportable, por ser exóticas en los países desarrollados.

3. Desarrollar la ganadería de camélidos en la sierra

La extensión de las pasturas naturales altoandinas da al país una innegable vocación ganadera. Sin embargo, se debe reorientar la ganadería andina hacia los camélidos (alpaca, vicuña, llama). Los camélidos tienen ventajas comparativas sobre los ovinos, especialmente si se considera su adaptación ecológica a la puna, la no necesidad de importar material genético, el valor superior de su fibra, la producción de carnes y cueros, etc.

4. Desarrollar la minería limpia

El Perú es un país minero por excelencia; sin embargo, la explotación minera debe estar orientada a controlar los tremendos impactos negativos sobre el medio ambiente que tiene en la actualidad.

5. Desarrollar la capacidad hidroenergética

Page 72: ecologia 4 antonio brack

El potencial hídrico de las vertientes occidentales y orientales andinas es tan grande que puede abastecer de energía limpia al país hasta muy entrado el siglo XXI. Esto implica un manejo adecuado de las cuencas para garantizar la estabilidad del recurso.

6. Desarrollar la capacidad forestal del país

La gran extensión de los bosques amazónicos y de las tierras aptas a reforestarse en la sierra fijan una clara vocación forestal. En la Amazonía peruana existen 46 millones de hectáreas de tierras de aptitud forestal y 18 millones de hectáreas de protección. Las primeras contienen ingentes recursos maderables (2 300 millones de m' de madera) y podrían producir varios millones de TM de carne de monte cosechable, además de múltiples productos forestales distintos a la madera como jebe, colorantes, resinas, frutos, palmito, etc. Las tierras de protección deben ser protegidas para conservar las cuencas altas de los ríos y su potencial hidroeléctrico. En la sierra existe un grave déficit de energía rural en forma de leña y un grave problema de erosión de los suelos. Se calcula que 2,5 millones de hectáreas deberían ser reforestadas para producir madera y leña, controlar la erosión de los suelos y conservar las cuencas. Si se reforestara a un ritmo anual de 50 mil ha se generarían efectos ecosociales múltiples, como ocupación masiva de mano de obra (unos 500 000 puestos de trabajo al año), producción de leña e industrias derivadas.

7. Desarrollar la capacidad turística

Por los paisajes naturales, la diversidad biológica, los monumentos históricos y la diversidad de culturas y manifestaciones culturales nuestro país es una de las mecas del turismo internacional. El desarrollo de la capacidad turística puede producir importantes ingresos y el Perú es capaz, con relativa facilidad, de recibir por año cerca de un millón de turistas.

8. Controlar la contaminación ambiental

Uno de los mayores retos del país en el futuro será el control de la contaminación ambiental, especialmente la originada por la actividad minera, la pesquera, la urbana (basura, aguas servidas, emisiones), así como la acción de los pesticidas y sustancias tóxicas utilizadas en las actividades agrícolas y de salud (control de vectores). La situación no podrá mantenerse en los niveles actuales sin provocar graves impactos sobre el ambiente y la salud de las personas.

9. Ordenar el territorio con fines de desarrollo

La ocupación del territorio y la expansión de las zonas urbanas y de la frontera agrícola se hace actualmente con absoluto desorden. Se destruyen áreas protegidas y restos arqueológicos, se urbanizan áreas agrícolas, se destruyen decenas de miles de hectáreas de bosques, etc. El ordenamiento de la ocupación del territorio es de alta prioridad a futuro.

10. Ordenar la distribución de la población y el crecimiento desordenado de la misma

La distribución de la población en el territorio nacional es por demás caótica y el crecimiento de la misma no obedece a una planificación adecuada. Uno de los retos futuros será el controlar el crecimiento desmesurado de las ciudades, especialmente por la migración de las zonas rurales hacia las urbanas. Esto implicará una alta atención a las zonas rurales y la descentralización de las decisiones hacia las regiones, dotando a los gobiernos municipales y regionales de mayores recursos.

11.Conservar diversidad biológica y fomentar posibilidades de desarrollo en base a ella

Page 73: ecologia 4 antonio brack

Los recursos vivos del país son muy variados, tanto en especies y ecosistemas como en la variabilidad genética. El Perú es uno de los centros importantes del mundo en diversidad biológica y en recursos genéticos de plantas y animales domésticos. Esta gran riqueza de recursos vivos implica, por una parte, una alta responsabilidad respecto a las generaciones futuras, y, por otra parte, una gran posibilidad para el desarrollo sostenible.

IMPORTANTELa conservación de la diversidad biológica deberá ser una de las prioridades en el futuro, a través del fomento de las áreas protegidas y la protección de las especies y recursos genéticos en peligro.

La diversidad biológica del país, finalmente, ofrece excelentes oportunidades para nuevas alternativas de desarrollo, como son:

· El ecoturismo o turismo hacia la naturaleza, tanto nacional como internacional.· El desarrollo de nuevas actividades productivas como la zoocría, la acuicultura en base a especies nativas, y la

reproducción de especies de flora (orquídeas, cactos, bromelias, aráceas y plantas ornamentales).· La biotecnología y la ingeniería genética, en base a los recursos genéticos presentes de especies nativas

domesticadas y sus variedades.· El desarrollo de actividades nuevas en base a los microorganismos.

12. Erradicar la pobreza

La erradicación de la pobreza será el reto más grande del país, y deberá ser consecuencia de un conjunto de medidas tendientes a tener una economía sana, con distribución equitativa de la riqueza; fomento de la paz externa e interna en el largo plazo; un marco legal justo, donde se reconozcan los derechos de todos los ciudadanos por igual y éstos cumplan con sus deberes; el fomento de una democracia de participación plena en las decisiones que atañen al bien común; y el uso sostenible de los recursos naturales.

EN CONCLUSIÓNLa educación será la base para dar mejores oportunidades a todos y evitar la marginación de los más pobres, porque la falta de educación prolonga la pobreza.