Ecoestrategias Proyectuales

83

description

 

Transcript of Ecoestrategias Proyectuales

Page 1: Ecoestrategias Proyectuales
Page 2: Ecoestrategias Proyectuales
Page 3: Ecoestrategias Proyectuales

Este libro del Máster en Diseño y Arquitectura 2011-12, al igual que

el publicado en el curso anterior del postgrado en Diseño, Entorno y

Arquitectura, surge de la convicción de que el trabajo de los estudiantes, así

como el material docente más relevante, quede reflejado en una publicación anual.

Precisamente, porque creemos que todo trabajo editorial implica una reflexión

de lo realizado y una difusión del mismo. De tal esfuerzo se han ocupado tres de

las alumnas del máster (Blanca Landete, Laura Vinyet y Eva Yubero) otorgándoles

la oportunidad de reaprender y de aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso. Además de la edición, selección y

diseño, éstas se han implicado también en la gestión y financiación, todo ello,

siguiendo criterios de ecoedición. Igualmente han formado parte de

este proyecto el resto de estudiantes, profesores e invitados, al colaborar de

manera desinteresada en la confección del libro. A todos, nuestro más sincero

agradecimiento.

Editores Marc Binefa Mauricio O’BrienRicardo Devesa Albert Sagrera

Producción Autogestionada por Blanca Landete, Laura Vinyety Eva Yubero

Coordinación editorial Laura Vinyet

Dirección de arte y diseño Blanca Landete, Laura Vinyet y Eva Yubero

Corrección de textos Fernando Calabró

Impresión El Tinter

Patrocinio El Tinter (imprenta)Agfa (planchas)Antalis (papel)

Agradecimientos A todos los estudiantes y profesores, pues sin ellos no existiría el yearbook

A Núria Saban por su ayuda en los “remates finales” de la producción

A Konstantina Gavala por sus fotos y su dedicado segui-miento actualizando la información el blog del máster

Publica y distribuye ELISAVA, Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona, centro adscrito a la Universitat Pompeu Fabra (UPF)

ISBN 978-84-616-3309-8

DL B 6907-2013

© de los textos, los autores© de las imágenes, los autores© de las correcciones, el corrector© de esta edición, Elisava

Webs Máster Diseño y Arquitectura: www.mag-da.euELISAVA: www.elisava.net

Contacto Directores Máster Diseño y Arquitectura:Marc Binefa y Mauricio O’Brien

ELISAVA, Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de BarcelonaLa Rambla 30-32; 08002 Barcelona+34 93 317 47 [email protected]

Impreso y encuadernado en BarcelonaMarzo de 2013.

Page 4: Ecoestrategias Proyectuales

Este yearbook está realizado, en todo momento, atendiendo a los criterios y

objetivos aprendidos en el máster, pero sobre todo, desde el sentido común. Se ha decidido optar por un diseño amable con

el medio ambiente; teniendo en cuenta aspectos como la elección del papel,

el formato de la publicación, el diseño editorial en lo que se refiere a tramas y

a la cantidad de manchas de tinta y la selección del color en la impresión. Siendo

éste, uno de los menos desfavorables a nivel de contenidos metálicos y factores

contaminantes.

— Blanca Landete, Laura Vinyet y Eva Yubero —

Page 5: Ecoestrategias Proyectuales

Índice

00/00 Intro

• Presentación • Motivaciones para un Máster en

Diseño y Arquitectura • Ecoedición • Planchas más respetuosas • Papel más respetuoso

01/00 Diseño Imagen y Arquitectura

• ¿Qué, cómo y por qué sucede en D.I.A?

Diseño y comunicación • Entrevista a Daniel Ayuso• Entrevista a Robert Thiemann• Comunicación y Realidad Aumentada • Proyecto destacado: Cablab • Proyecto destacado: Ghost • Resumen de proyectos

I+D+i • Entrevista a Jared Schiffman • Contemporaneizar las colonias

industriales de la cuenca del Llobregat• Proyecto destacado: Un jardí alliberat • Proyecto destacado: Les Textils• Resumen de proyectos

02/00 Diseño Entorno y Arquitectura

• ¿Qué, cómo y por qué sucede en D.E.A?

Taller Retecork • Taller G.I.A CorkLab con Retecork• Proyecto destacado: NiCork • Resumen de proyectos

Sostenibilidad y arquitectura • Entrevista a Ignasi Pérez • Artículo de investigación #01

Ecobarrios 66• Caso de estudio #01 Construcción

industrializada

9

10 12 14 16

18

222426283236

40

42444852

56

606264

66

70

76

80

8490

9496

98

102108

112

116

122

126128130

132136140144

148

156158

Energía • Entrevista a Jaume Salom • Artículo de investigación #02

Tradición y modernidad• Caso de estudio #02 Autoconstrucción

Taller Betahaus • Taller G.I.A Wastenity con

Betahaus • Proyecto CoBeta

Agua • Entrevista a Jordi Morató • Artículo de investigación #03 Procesos

naturales de depuración de aguas • Caso de estudio #03 Construcción en paja

Material y residuo • Entrevista a Javier Peña • Artículo de investigación #04 Papel4R

vs Empresa • Caso de estudio #04 Construcción en

tierra

Taller SCT-Straw • Taller G.I.A LifeCycle con SCT-Straw • Proyecto destacado: Sombras flotantes • Resumen de proyectos

Proyecto final • Proyecto Final: Sensite • Proyecto destacado: S4 • Proyecto destacado: Co-tourism• Resumen de proyectos

Conclusiones D.E.A • Extractos maestros de la sostenibilidad

y la arquitectura

Extras

• Profesores • Alumnos

Realidad Aumentada y ecoedición todo en un libro…

En esta edición del yearbook hemos querido seguir mejorando, investigando e implementando nuevas herramientas como la

Realidad Aumentada.

Creemos que no es sólo importante destacar que esta publicación debe justificar su tirada e impresión al tener en cuenta todo su

proceso de producción y materiales, ajustarse a criterios estrictos de ecoedición para implementarlos, sino que además, al hacer uso de

la tecnología de realidad aumentada, queremos mostrar contenidos extra multimedia – videos, links y otros contenidos – y con ello

complementar una experiencia lectora para que pueda ser lo más completa posible. ¡Esperamos que lo disfrutéis!

Para acceder a estos contenidos sólo tendrás que seguir estos pasos:

1. Descarga Aurasma desde tu smartphone2. Abre la aplicación

3. Selecciona la herramienta “buscar” – icono lupa –4. Escribe “Masterdiadea11/12” y selecciona el canal

5. Haz click en “Follow”

… Y a partir de aquí, cada vez que aparezca este icono al lado de una imagen con Aurasma activado en modo cámara, encájala en el visor y

automáticamente cargará el contenido extra.

Page 6: Ecoestrategias Proyectuales

Presentación — por Daniel Cid —

Director científico de ELISAVA

Este libro no sólo contiene proyectos de los estudiantes del Máster de Diseño y Arquitectura de ELISAVA, sino que a la vez ha sido elaborado por los propios estudiantes de este programa, jóvenes profesionales conscientes, comprometidos y dispuestos a reinventar la realidad en la que vivimos. Compuesta de distintas voces, la de los profesores y los alumnos, esta publicación pone en evidencia que el aula es un espacio de investigación e intercambio de conocimiento, de expresión y de acción. Sacando el máximo partido del entorno de discusión crítico vivido en clase, es así como se puede tomar un posicionamiento innovador que entienda las nuevas funciones que el diseño ha adquirido.

Ante un mundo en permanente cambio e importantes retos se necesitan profesionales capaces de dibujar los otros paisajes posibles, atentos a los contextos cambiantes y dispuestos a adaptarse a las situaciones que estén por venir. Es decir, tanto a las demandas que puedan surgir de los nuevos retos sociales, económicos, de sostenibilidad o de movilidad, como a las oportunidades profesio-nales consecuencia de realidades todavía no previstas. Y para dar respuestas a estos desafíos la mejor de las herramientas es precisamente la capacidad que el diseño contiene de prefigurar los escenarios donde se va a construir el futuro.

De este modo, en el presente libro encontramos propuestas conscientes del compromiso social y ético que la transformación tecnológica comporta. Un aprovechamiento de las tecnologías y de los materiales que debe ser, al mismo tiempo, la base para crear soluciones sostenibles. Sin duda la aparición de nuevos retos ambientales requiere un nuevo enfoque que combine las necesidades de las personas con las de la empresa y la tecnología, y contribuya así a la mejora de la calidad de vida. En esta publicación encontramos también proyectos conocedores del potencial que para el diseño representa la dinamización social de los colectivos de ciudadanos que intervienen en la transfor-mación de su entorno; en definitiva encontramos propuestas conocedoras de la importancia que tiene establecer conexiones cognitivas y afectivas con los usuarios.

Los buenos proyectos son aquellos que siempre están abiertos a la emergencia de nuevos conoci-mientos y necesidades, una actitud imprescindible para atender con éxito el diseño de productos tangibles e intangibles, servicios o experiencias todavía por inventar. En definitiva los buenos diseños son aquellos que tienden a reivindicar una relación más sensitiva con el día a día de las personas, entornos y vidas. Una cotidianidad que no puede constreñirse en lo convencional o uni-forme y que, a la vez, contiene por sí misma lo extraordinario de lo ordinario. Sólo hay que ponerse a buscar para descubrir así que los verdaderos cambios no están programados.

Page 7: Ecoestrategias Proyectuales

10

year

book

201

2

11

Otra idea de lo que sucede en el máster también la podréis encontrar en el blog www.mag-da.eu, que mimamos tanto con contenidos del curso, como con material extra, como con trabajos profesionales de nuestros ex-alumnos que mostramos con mucho orgullo.

00/

00 I

NT

RO

© Alumnos del máster

“... diversos formatos para garantizar el learning by doing, ni más ni menos que aprender haciendo todo aquello que nos

hemos propuesto.”

Motivaciones para un Máster en Diseño y Arquitectura— por Marc Binefa & Mauricio O’Brien —

Directores del máster • Arquitecto & Diseñador Gráfico

En el s. XXI las fronteras entre la arquitectura y el diseño se han diluido, y los proyectos piden ser abordados desde nuevos frentes. Se requieren perfiles profesio-nales híbridos capaces de interactuar con una realidad trepidante, capaces por lo tanto, de devenir una especie de managers de la complejidad.

En Elisava, desde el Máster de Diseño y Arquitectura, nos esforzamos en profundi-zar ante esta situación en tres aspectos que consideramos claves para los arquitec-tos, los ingenieros de la edificación – arquitectos técnicos – y los diseñadores de interiores de hoy, para poder afrontar el mañana:

• Experimentar la transdisciplinariedad del diseño en todas sus facetas, como referente de una nueva área de conocimiento y acción para facilitar la creación de auténticos proyectos multidisciplinares que posibiliten hibridar tu perfil profesional.

• Subsanar dos lagunas en la formación reglada actual del profesional que pro-yecta espacios en cualquiera de sus magnitudes: comunicar bien todo lo que pien-sa y proyectar cerrando los ciclos materiales.

• Trabajar desde la economía creativa, que es la que permite responder no sólo a las necesidades económicas, sino a las demandas de las comunidades locales relacio-nadas con educación, identidad cultural, igualdad social y calidad medioambiental.

Estructurados en bloques y dinamizados con talleres, los contenidos se disponen en diversos formatos para garantizar el learning by doing, ni más ni menos que aprender haciendo todo aquello que nos hemos propuesto.

Page 8: Ecoestrategias Proyectuales

12

year

book

201

2

13

biental – a partir del ACV – de un libro y una revista en cada etapa: desde el diseño, mate-rias primas, impresión offset, acabados, distribución y su uso final. Los resultados del aná-lisis se han introducido en una herramienta informática para calcular fácilmente la huella ambiental de cualquier publicación, obteniendo así indicadores como el área de consumo de energía, el del agua, el del consumo de materias primas, el de los residuos generados o el de la cantidad equivalente de CO

2 emitido durante todo el ciclo de vida de la publicación.

El Tinter ha colaborado en la obtención de información para el ACV – teniendo en cuenta su papel como imprenta – y ha hecho un trabajo de investigación que ha permitido editar una guía de buenas prácticas sobre los criterios de la ecoedición y el ecodiseño, recomen-daciones claves para el sector.

Simpple, con el soporte de otras dos empresas, ha desarrollado la herramienta informáti-ca “bookDAPer” que permite generar la ecoetiqueta “bDAP” de publicaciones en soporte papel. La ecoetiqueta es una Declaración Ambiental de Producto Simplificada – DAP o EPD Environmental Product Declaration en inglés – donde se calcula y se muestra el com-portamiento ambiental de la publicación y se declaran las certificaciones y las buenas prácticas ambientales de las empresas implicadas. Esta herramienta, ahora disponible en la versión Demo – URL temporal, parcialmente operativa: http://bookdaper.simpple.com/users/sign_in – , permite que los editores, diseñadores e impresores de publicacio-nes en soporte papel puedan generar y obtener la ecoetiqueta “bDAP” de las mismas.

Transporte

Distribución

Fabricación Planchas

Fabricación Materiales

Diseño GrabadoPlanchas

EntintadoPlanchas

Entintado Caucho

Impresión Papel

Libro

PapelImpreso

Acabados

EmpaquetadoUso(30 años)

Fin de vida

ResiduoPapel

Gestión Residuo

Reciclado

HUELLA DE CARBONO DEL LIBRO

9,6% Diseño

49,4% Materiales

17,6% Fabricación

Planchas

16,4% Distribución

1,7% Grabado Planchas

0,4% Impresión

1,4% Acabado

3,2% Empaquetado

0,3% Residuo

Características del libro analizado:96 páginas.15 x 21cm2 formato de página.152,36g peso del libro.Portada rústica.CMYK y 1 tinta sistemade impresión. 1000 copias Offset. 30 años de vida.

EL SISTEMA DEL LIBRO

00/

00 I

NT

RO

“El Tinter ha colaborado en la obtención de información para el ACV y ha hecho un trabajo de investigación que ha permitido editar una guía de buenas prácticas sobre los criterios de la ecoedición y el

ecodiseño, recomendaciones claves para el sector.”

Ecoedición— por El Tinter —

Empresa de comunicación • www.eltinter.com

LIBROS MÁS VERDES

La ecoedición permite mejorar el comportamiento ambiental de las publicaciones Greening Books es un proyecto europeo – 2010-2013 – que mejora el comportamiento ambiental de las publicaciones – libros y revistas – en todas las fases del proceso, desde su diseño hasta su lectura. La empresa de comunicación El Tinter, el Centre Tec-nològic Leitat y la empresa de consultoría Simpple impulsan esta iniciativa mediante el programa LIFE+ (LIFE2009ENV/ES/000457), cofinanciada por la Comisión Europea.

El proyecto ha permitido cuantificar el impacto ambiental de los libros y revistas a partir de la metodología de Análisis del Ciclo de Vida – ACV – . La iniciativa de estas tres empresas catalanas ha consistido también en la elaboración de una guía de bue-nas prácticas con recomendaciones sobre la ecoedición y el ecodiseño muy útiles para editoriales, centros de diseño e imprentas, incluyendo explicaciones detalladas de cada una de las fases del ciclo de vida de las publicaciones.

Finalmente, todas las fases del Greening Books concluyen este año 2013 con la pre-sentación de una aplicación informática, llamada “bookDAPer” que permite calcular y comunicar el comportamiento ambiental de las publicaciones y ayuda a mejorar tanto el sector editorial como el de las artes gráficas.

UNA ECOETIQUETA ÚTIL PARA EL SECTOR

Un elemento destacado de este proyecto es que pretende incidir en todas las fases del ciclo de vida de una publicación. Leitat se encargó inicialmente de determinar el impacto am-

Page 9: Ecoestrategias Proyectuales

14

year

book

201

2

15

Funcionamiento Integra la tecnología “Flat Grain” de Agfa Graphics, un soporte de aluminio estándar electrograneado y anonizado, recubierto con una emulsión mono-capa que contiene partículas ThermoFuseTM que admiten tinta; estas partículas son lo suficientemente pequeñas para generar reproducciones de extraordinaria nitidez. Durante la exposi-ción en filmadoras térmicas estándar de 830nm, la emulsión absorbe el calor en las áreas de imagen. Este calor hace que las partículas se fundan y se adhieran con firmeza al soporte de aluminio. Así, lo que al principio del proceso eran partículas individuales, ahora se convierten en una imagen sólida que acepta tinta, con resis-tencia para tiradas de hasta 100.000 unidades.

La formación de imágenes en estas planchas es un proceso 100% físico, no químico. Las áreas no expuestas se pueden eliminar fácilmente mediante el engomado de la COU. Al mismo tiempo, la goma protege el soporte de aluminio hidrófilo de la oxida-ción. Las planchas quedan listas para ir a máquina, donde se imprime directamen-te desde el soporte de aluminio, con el resultado excelente desde el punto de vista litográfico que se espera de las mismas, ya que los bajos niveles de mojado crean colores brillantes usando menos tinta.

El proceso CtP más fácil que nunca Esta innovadora tecnología CtP :Azura TS sin productos químicos ofrece:

• Planchas térmicas no ablativas.• Elaboración de planchas sin problemas.• Solidez en el taller de impresión.• Sobresalientes características de impresión sin necesidad de hacer cambios

en la imprenta.

La formación de imagen física, la impresión directa a partir de aluminio, el excelente y predecible rendimiento en la impresión y las planchas robustas con grandes posibilida-des garantizan un proceso CtP sencillo.

― Plancha sin exponer La emulsión monocapa con-tiene perlas “Thermofuse TM” receptivas de tinta.

― Plancha expuesta La emulsión absorbe la energia del láser de 830nm. Las perlas “Thermofuse TM” se fusionan firmemente entre sí y se adhie-ren fuertemente al sustrato de aluminio graneado y anodizado.

― Plancha engomada La aplicación de la goma lim-pia las áreas no expuestas de la plancha y crea una capa de protección de goma. La plan-cha :Azura TS está ahora lista para imprimir.

00/

00 I

NT

RO

© Agfa

“Este tipo de plancha utiliza una innovadora y contrastada tecnología ThermoFuseTM de revestimiento termoplástico. Esta

tecnología CtP térmica no ablativa ofrece planchas CtP térmicas sin productos químicos y de alta calidad.”

Planchas más respetuosas— por Agfa —

Empresa Agfa Graphics • www.agfagraphics.com

SISTEMA DE PLANCHA DIGITAL TÉRMICA SIN PRODUCTOS QUÍMICOS :Azura TS

¿Necesitas un sistema de producción de planchas que no te dé problemas, que sea res-petuoso con el medio ambiente y con el que no debas hacer concesiones en la máquina de imprimir? ¡Agfa Graphics te presenta :Azura TS!

Nuestra misión es desarrollar soluciones innovadoras. Basándonos en el éxito probado de esta innovadora plancha, líder en el mercado, las planchas :Azura TS logran eliminar las variables de procesado, y le ofrecen la calidad predecible y consistente necesaria para una buena impresión; así como se adapta a las necesidades de la impresión co-mercial en aplicaciones de 4 y 8 páginas.

Tecnología Sólo hay que exponer, engomar e imprimir, dado que no hay variables de procesado de las que preocuparse. Este tipo de plancha utiliza una innovadora y contrastada tecno-logía ThermoFuseTM de revestimiento termoplástico. Esta tecnología CtP térmica no ablativa ofrece planchas CtP térmicas sin productos químicos y de alta calidad, sin necesidad de realizar concesiones en la máquina de imprimir.

Después de la exposición, las planchas se limpian y engoman en un sólo paso con la unidad de limpieza – COU –. Esta unidad simple, compacta y fiable no requiere ningún revelador o dispositivo de relleno. Tampoco necesita la configuración de pa-rámetros como la velocidad, la velocidad de cepillos, monitores de pH o controles de temperatura. Todo viene preconfigurado.

Page 10: Ecoestrategias Proyectuales

16

year

book

201

2

17

PÁGINAS INTERIORES

MARCACocoon Offset

GRAMAJE140 g/m2

NÚMERO DE PÁGINAS160

CUBIERTA

MARCACocoon Offset

GRAMAJE300 g/m2

NÚMERO DE PÁGINAS4

FORMATO 16,5 x 24,5 cm

NÚMERO DE EJEMPLARES 500

ECO-CALCULADORA

Al imprimir este libro con el papel Cocoon Offset 100% Reciclado distribuido en exclu-siva por Antalis, se han obtenido los siguientes ahorros mediombientales:

Al imprimir este número en Cocoon Offset en vez de hacerlo con papel no reciclado, el impac-to medioambiental se redujo en:

294kg de basura

C02

55kg de CO2 de gases de efecto

invernadero

549km de viaje en un coche

europeo estándar

5,748litros de agua

541kWh de energía

477kg de madera

― Fuente: El cálculo de la huella de Carbono, es realizado por la Compañía Factor X, en base a la metodología Bilan Carbone®. Los cálculos están basados en la comparativa entre el papel elegido pro-ducido a partir de fibras recicladas y el papel de fibra virgen y, por otra parte, en los datos europeos BREF disponibles (papel a partir de fibra virgen ). Los resultados se obtienen según datos actualiza-dos y están sujetos a modificaciones.

― Los resultados de este eco-calculador son meramente informativos. Para un cálculo más personali-zado, por favor contacte con su comercial de Antalis.

― Antalis Iberia S.A. C/ Pintores, 10 - sector XIII. 28891 Velilla de San Antonio - Madrid. Teléfono (+34) 91 660 41 01 - [email protected] © 2010 / 2013 Arjowiggins y sus licenciata-rios. Todos los derechos reservados.

00/

00 I

NT

RO

“El uso de papeles reciclados tiene un efecto directo en la reducción del impacto medioambiental, debido a que en su producción se consumen

muy pocos recursos naturales y menos agua y energía de la que se necesita para la fabricación de un papel de fibras vírgenes.”

Papel más respetuoso— por Antalis —

Empresa soportes de comunicación Antalis • www.antalis.es

Antalis tiene un fuerte compromiso con el desarrollo sostenible y con el respeto por el medioambiente. La reducción del impacto medioambiental de nuestra ac-tividad es clave en nuestra estrategia corporativa. Entre nuestras principales ac-tuaciones, se encuentran proyectos de ahorro de energía, optimización de rutas de reparto para reducir emisiones, pero sobre todo, ofrecer productos respetuosos con el medioambiente.

Nuestra oferta de productos cumple con los más estrictos estándares medioam-bientales, tanto en lo referente a los procesos de producción, como a las materias primas utilizadas, ya sean fibras recicladas o fibras certificadas FSC® o PEFC.

El uso de papeles reciclados tiene un efecto directo en la reducción del impacto medioambiental, debido a que en su producción se consumen muy pocos recursos naturales y menos agua y energía de la que se necesita para la fabricación de un papel de fibras vírgenes. Siempre que la recogida de papeles usados se realice en las proximidades de las fábricas de reciclaje, la fabricación de papel reciclado im-plica una reducción del transporte y de las emisiones de CO

2. El uso de papeles re-

ciclados ayuda a reducir la presión sobre los bosques y aporta una nueva vida a los papeles usados, prolongando su ciclo vital. Además, reciclar papel permite reducir el volumen de residuos sólidos y a su vez contribuir a la actividad económica local, a través de la recogida y selección del papel usado.

El uso de papel reciclado aporta valor añadido en su comunicación. Da credibilidad a la gestión medioambiental de su empresa y mejora su imagen externa, al trans-mitir por sí mismo un mensaje positivo.

Page 11: Ecoestrategias Proyectuales

18

year

book

201

2

19 0

1/01

D.I

.A

Y de ello, destaca el potencial de las economías creativas en las que reconoce su na-turaleza multidisciplinar – de perfil económico, social, cultural, tecnológico y soste-nible – que son los elementos clave en cualquier forma de estrategia a largo plazo.

Estar preparados para abarcar un proyecto global con una perspectiva abierta y plural es la base de un modelo creativo que permita abordarlo desde todos sus án-gulos. La multiplicidad de interpretaciones de la realidad a la cual un profesional se enfrenta ante cualquier proyecto ha de estar basado en la creación de estos “nodos-creativos” que permitan converger en la realización de propuestas con una visión emprendedora e integradora.

Esta visión integradora pasa por entender plenamente los procesos de comunica-ción en los cuales la complejidad a superar pasa por potenciar el conocimiento de las herramientas que permitan la integración de un mensaje en todas las platafor-mas posibles, digitales y analógicas. Cabe destacar la interpretación de este mo-mento presente como dicta Henry Jenkins: “Estamos en unos momentos de transi-ción, un momento en el que el antiguo sistema mediático está muriendo y otro nace. Una era en que la cultura del espectador da paso a una cultura participativa, una sociedad donde un número pequeño de corporaciones controlan el “aparato narrati-vo” y que ceden ante un escenario mucho más complejo donde son los ciudadanos de a pie los que dominan los medios tecnológicos para contar nuevas historias de una manera muy poderosa.”

Ese poder recae en contar historias de una manera personal, teniendo en cuenta que cada sonido, marca, imagen, proyecto se puede posicionar en cualquier canal comunicativo de una manera mucho más asertiva que las grandes corporaciones mediáticas. ¿Cómo hacerlo? Desarrollando los conceptos de las narrativas transme-diales que comportan la capacidad de desarrollar la habilidad de contar historias, haciéndolas emerger desde una perspectiva nueva, amplificando su visibilidad y potenciándola a través de las claves de cada plataforma. En definitiva hacer una comunicación de 360º de un proyecto con gran potencial transdisciplinar.

Para acotar esa fuerza en la hibridación de las disciplinas debemos asimilar los tres estadios del desarrollo proyectual, que en este posgrado serían:

I. Diseño • Fundamentando los conocimientos necesarios para entender nuevos procesos de di-

seño, conocer cómo se crean vínculos entre creatividad y el proceso metódológico, cómo se trazan líneas de acción a lo largo de un proyecto o cómo se implementan nuevas herramien-tas de diseño digital en la representación de espacio o la iteracción en los mismos.

II. Comunicación gráfica • Para entender el proceso comunicativo en cualquiera de sus vertientes o plata-

formas. Hay que estructurar los elementos fundamentales del mundo gráfico y editorial además de implementarlos en proyectos globales de diseño, arquitectura e imagen, desde sus vertientes digital y analógica.

III. Innovación tecnológica y social • Investigar sobre todo proceso de representación y producción, plantear su desa-

rrollo para extrapolar sus usos. Hay que identificar sus potenciales y llevarlos a campo ajeno o al suyo propio para que así se contemplen posibles aplicaciones innovadoras e identificar los campos de acción. La continua interacción con la tecnología termina cambiando los hábitos de las personas y, en la medida en que los hábitos humanos cambian, las comunidades aprenden a interpretar sus nuevas experiencias en los nue-vos escenarios tecnológicos.

“Estar preparados para abarcar un proyecto global con una perspectiva abierta y plural es la base de un modelo creativo que

permita abordarlo desde todos sus ángulos.”

¿Qué, cómo y por qué sucede en D.I.A?

— por Mauricio O’Brien — Director del máster • Diseñador Gráfico

En Elisava, desde el Máster de Diseño y Arquitectura nos esforzamos en profun-dizar en dos aspectos clave de la desinformación de arquitectos, ingenieros de la edificación – arquitectos técnicos – y diseñadores de interiores: cómo comunicar todo aquello que pensamos y cómo hacerlo cerrando los ciclos materiales.

En el posgrado de Diseño, Imagen y Arquitectura – D.I.A– centramos los esfuer-zos en delimitar la relación entre lo visual y la percepción del espacio dentro de la cultura contemporánea. Con este afán, buscamos a profesores que encajen con un plan formativo que tenga un perfil transdisciplinar, abierto y plural y ahora os indi-caremos en qué nos basamos.

¿POR QUÉ?

En un informe de las Naciones Unidas, “Economías creativas. Una opción viable” (2010) se establece que:

“Existe un punto de partida donde se potencian las capacidades creativas y donde se identifican sectores creativos de gran potencial para así articular políticas innovadoras. Los esfuerzos deben orientarse hacia el funcionamiento de los “nodos-creativos” que permitirán atraer inversores, construir habilidades para emprender, ofrecer un mejor acceso a las infraestructuras de las tecnologías de la información para así beneficiar la convergencia digital global y optimizar el comercio potencial de los productos creativos tanto en el mercado doméstico como en el internacional.”

Page 12: Ecoestrategias Proyectuales

21

• Nuevos paradigmas: catalizamos temáticas de rigurosa actualidad para que se abran nuevas vías con las que plantear debates en la práctica contemporánea que enri-quezcan los perfiles profesionales. Planteamos temas que van desde la crítica a la ma-nipulación de la información a la que estamos sometidos, la cultura participativa como fundamento de las nuevas ciudades del conocimiento o a la articulación de propuestas enfocadas a comunidades que la apoyarían incluso económicamente – crowdfunding–.

• Analógico y Digital: los participantes entenderán las bases de la comunicación desde los ejemplos que se les presentan en las diferetes ponencias que se asientan en un modelo híbrido de comunicación donde las fronteras entre lo analógico y lo digital se deconstruyen paso a paso.

•Comunicación integral: la clave es comprender el valor de la imagen corpora-tiva, el concepto de marca, diseño editorial, tipografía, fotografía, motion graphics y animación. Aprender a jerarquizar correctamente la información y transformar ideas en conceptos gráficos. Esto facilitará el desarrollo de proyectos de diseño y de ar-quitectura con una imagen corporativa bien definida y competitiva en un continuo seguimiento basado en la práctica que se desarrolla en los diferentes talleres de co-municación gráfica, editorial y fotografía.

II. Bloque I+D+is – Investigación+Desarrollo+Innovación Social– • Tecnológico: abordar procesos de Realidad Aumentada y Producción Digital. Ya

que el primero quiere dar a conocer maneras de descubrir información y nuevas vías de comunicación mientras que el segundo profundiza en las herramientas y el software en máquinas de control numérico.

• Antropológico e innovación social: potenciar la creatividad inclusiva a través de la acción colaborativa y el uso de la tecnología para generar redes sociales produce innovación social. Instituciones, colectivos, asociaciones y grupos informales surgen como plataforma organizativa para generar acciones que se trasladan en los “espa-cios analógicos” reforzando las redes ciudadanas en el espacio público y descubriendo cómo trabajar en este ecosistema social.

III. Bloque Proyecto • Talleres Diseño + Producción digital: replantea el proceso productivo al cual esta-

mos acostumbrados. Con la formulación de los fab labs – Laboratorios de Fabricación – como una red global de laboratorios locales que favorecen la creatividad proporcionando a los individuos herramientas de fabricación digital al alcance de cualquiera.

• Proyecto Final: trata de afrontar la solución de un problema lo más real posible para utilizar selectivamente las herramientas aprendidas, según cada proyecto y sus circunstancias, con el objetivo de generar valor con nuestras propuestas: informándo-nos adecuadamente, diseñando desde la creatividad, integrando nuevas herramientas, proyectando y comunicándolo eficientemente.

01/

01 D

.I.A

20

year

book

201

2

¿QUÉ?

En este curso centramos nuestra estrategia en la creatividad y su comunicación efi-ciente y efectiva ya que está basada en unos principios básicos muy marcados. La inversión en rrecursos personales, capitales o materiales es clave:

I. El Mensaje • ¿Qué decir? Qué idea se quiere transmitir y qué argumentos lo sustentan.

II. El Target • ¿A quién? A qué público objetivo se quiere llegar.

III. Los Objetivos • ¿Con qué propósito? Qué se quiere conseguir, a corto y a largo plazo.

IV. La Estrategia • ¿A través de? Cuál será el medio o la vía de comunicación que se pretenda utilizar.

V. Los Recursos • ¿Con qué? Qué definen la magnitud de un proyecto ya que de lo que disponemos

es uno de nuestros recursos más preciados – creatividad, tiempo, capacidades…–

― Destacan tres actitudes:• Acotar un proceso en el que el mensaje esté estructurado siguiendo las pautas y

argumentos sobre los cuales se articula cualquier proceso de comunicación enfocado a la difusión de un proyecto.

• Diseñar un usuario lo más real posible. Es decir, establecer un modelo de user en profundidad que será el protagonista de mi propuesta, en que él y sólo él será el activa-dor potencial de un cambio.

• Abrir el proceso a la cuantificación de mis resultados en base al establecimiento de unos objetivos, una estrategia y los recursos que se disponen para así cotejarlos de una manera objetiva. Ante todo, ser objetivo con las pautas que se nos presentan al abordar una problemática compleja y cambiante en el mundo actual.

¿CÓMO?

El objetivo es preparar al profesional del futuro para el desarrollo, la creación y la comu-nicación del diseño y del espacio contemporáneo en ámbitos que deben ser abordados desde una perspectiva multidisciplinar y abierta y dominar los parámetros que confi-guran una comunicación, cada vez más compleja, global y multiplataforma. Instruir en herramientas prácticas que estructuren un proyecto interactivo – design thinking –; experimentar la transdisciplinariedad del diseño y el espacio arquitectónico, interior-exterior / público-privado, además de fomentar la innovación en nuevas áreas de di-fusión de la información y conocimiento; dotándole de capacidad comunicativa y así ser conocedor de la complejidad de las distintas fases de difusión en transmedia. Así se vuelca todo sobre un proyecto real articulado en torno a la definición de estrategias conceptuales, a su desarrollo en arquitectura aplicada y a su adecuada comunicación:

I. Bloque Comunicación • Ponentes estrella: organizamos un programa de conferencias y presentaciones

de estudios punteros, nacionales e internacionales, que nos muestran las entrañas de proyectos de comunicación innovadores en su campo. Contamos con algunas figuras estelares como Daniel Ayuso – director de arte en el estudio Clase –, Luís Úrculo – ar-quitecto-artista multimedia – , Robert Thiemann – editor jefe de la revista FRAME –.

Page 13: Ecoestrategias Proyectuales

22

year

book

201

2

23

“La Imagen Corporativa no se reduce sólo a disponer de un logo, sino que se transmite a través de cómo contestas al teléfono, en que tono hablas, en que idiomas te expresas, cuáles son tus valores y tu ética empresarial…”

ClaSe bcn somos un estudio de diseño gráfico y comunicación visual de Barcelona formado por un equipo de 10 profesionales, joven, internacional y multidisciplinar cuyo trabajo ha sido reconocido y premiado en diversas ocasiones. Trabajamos todas las áreas del diseño con una particular defen-sa de la tipografía, los conceptos y el elemento sorpresa. Al asumir un pro-yecto, nos ocupamos de todas las fases del proceso estratégico y creativo, buscando lenguajes específicos, innovadores y diferenciales // según las necesidades propias de cada encargo

DANIEL AYUSO ― Con una trayectoria profesional iniciada en 1978, Claret Serrahima

gracias a su espíritu inconformista e inquieto, decide crear clase bcn en 2001 con la incorporación de dos nuevos socios: Daniel Ayuso, como director crea-tivo, y Sandra Parcet como directora ejecutiva.

― Después de pasar por los estudios Taula de Disseny y en Summa y poste-riormente crear su propio estudio, en el 2001 funda Clase bcn junto a Claret Serrahima, de donde es actualmente director creativo. Desde el año 2004 es profesor de Proyectos en la Escuela Elisava y del Master de Comunicación Em-presarial de la UPF/IDEC

01/

01 D

iseñ

o y

com

un

icac

ión

© Cla se © Cla se

© Motiva 2010

“... cuando trabajas en comunicación debes entender que el mundo cambia constantemente, y por lo tanto la forma de comunicarse también. En estos

momentos ya no basta con tener una identidad gráfica para ser identificado. Debemos asegurarnos además el estar presentes en muchos otros ámbitos.”

Entrevista a Daniel Ayuso— por Mauricio O’Brien —

Director del máster • Diseñador Gráfico

© Cla se

http

://yo

utu.

be/1

XM

Tj7

n5jS

M

Page 14: Ecoestrategias Proyectuales

24

year

book

201

2

25

Robert Thiemann expone su visión del proceso editorial que se lleva a cabo en las revistas Frame y Mark en un análisis que tratará en detalle el con-junto de decisiones que se toman con el objetivo de hacer publicaciones atractivas para los lectores.

La creación del concepto, el diseño de las portadas, la selección de proyec-tos, artículos e imágenes siempre tienen como punto de partida involucrar al lector del s. XXI.

Formado como ingeniero químico, Robert Thiemann pronto se convirtió en redactor y periodista eventual. Se especializó en diseño, con un énfasis especial en el diseño de interiores. En 1997 cofunda Frame, The Great In-doors, una revista internacional bimensual de diseño interior de la que él todavía es editor jefe.

Thiemann es accionista de Frame Publishers, que publica libros de diseño interior desde 2001. En 2005 confunda Mark, Another Architecture, una revista bimensual sobre arquitectura, de la que también es editor jefe.

ROBERT THIEMANN ― FRAME Publishers fue fundada en 1997 por Peter Huiberts y Robert

Thiemann. Frame Publishers se especializa en publicaciones para un público global de profesionales creativos. Sus tres revistas internacionales cubren las temáticas de arte, arquitectura, diseño e interiores, llegando a lectores en más de 77 paises. Además, la companía también publica libros especializados en los ámbitos más creativos, esto hace que Frame Publishers esté siempre conectan-do a los amantes del arte, arquitectos y diseñadores de todo el mundo.

01/

01 D

iseñ

o y

com

un

icac

ión

© Frame Publishers

© www.dandad.org

© Frame Publishers

“...para conservar el interés de nuestros lectores por nuestra revista decidimos mantenernos siempre frescos. Potenciando ese cambio de comunicación para

estar siempre al día. El cambio es una apuesta importante.”

Entrevista a Robert Thiemann— por Mauricio O’Brien —

Director del máster • Diseñador Gráfico

© Frame Publishers

http

://yo

utu.

be/i6

pGuq

RoI

OY

Page 15: Ecoestrategias Proyectuales

26

year

book

201

2

27

diversos dispositivos, como los smartphones o también tabletas gráficas, y actuando como vehículo de información e interacción enfocado en el campo del espacio. Así los diferentes equipos han podido generar nuevos canales de uso y comunicación en espacios antes des-aprovechados o usados de una única forma.

Se desarrollaron conceptos en los que sumaron todos estos requisitos, y que quedaron definidos en un brief en continua elaboración que acotará la idea clave, el target o usuario al que se dirigía, sus aspectos clave, sus puntos fuertes y débiles, así como la diferenciación como herramienta de innovación. Desarrollar un brief completo como herramienta de dise-ño fue clave para dar forma y sustentar de contenido a todos y cada uno de los proyectos.

De cada uno de estos briefs dieron fruto ocho proyectos versátiles y diferenciados •Una plataforma digital para redescubir e interactuar con los contenidos de la

obra de Gaudí.•Un evento gastrocultural como acogida a los estudiantes extranjeros que lle-

gan a Barcelona.• Un circuito subterráneo que fue un auténtico descubrimiento de un espacio

como son las estaciones de metro inutilizadas en pleno centro de Barcelona que pasa-ban a convertirse en nuevos escenarios de uso artístico, comercial y cultural.

• Nuevos usos a un espacio que a priori ya se usaban en la ciudad, como son las islas del Ensanche, pero que se vieron enriquecidas con el uso de los dispositivos mó-viles, y que se convertían en nuevos espacios de comunicación y culturales.

•Una plataforma on-line basada en el street-art que permitía conectar al es-pectador urbano y al artista callejero, en un nuevo canal artístico con una serie de implementaciones en entorno publico y web.

•Una instalación de uso ciudadano que presta atención a la música en la calle y que generó el trazado de un mapa sonoro en la ciudad así como un nuevo canal de comunicación colaborativa.

• Un evento cultural geolocalizado en el casco antiguo de la ciudad, que permitía la interactividad entre evento, locales y ciudadanos.

• Una aplicación que fusiona el arte en la calle y los usuarios de ésta de una forma amena y sencilla, otra manera de ver y sentir el arte en la ciudad.Estas ideas que cito de forma escueta, fueron acotándose y especializándose mediante diferentes sesiones en clase, conjuntamente con todos y cada uno de los alumnos, pudien-do disfrutar de sesiones colaborativas que enriquecieran las ideas. Tan importante como desarrollar una idea es hacerla pública, compartirla y dejar que se desarrolle en equipo.

Todos y cada uno de los proyectos requerían contenidos y narrativas que tuvieron que de-sarrollarse de cara al uso de los dispositivos tecnológicos, y cada grupo tuvo que investigar y conseguir información que justificara el uso de la realidad aumentada para que enrique-ciera al proyecto de una forma justificada. Una vez definidos los proyectos se fue definiendo su imagen, se buscaron referencias, comenzando a investigar en torno a su gráfica y estilo. Se les dio nombre, buscando de la misma forma innovar en su imagen de marca, se trabajó la identidad de cada uno de los proyectos, desarrollándose su branding de uso, cada equipo dotó de personalidad a su proyecto consiguiendo que ésta se viese reflejada en una identi-dad corporativa sólida y reconocible.

De esta forma un alumnado acostumbrado a afrontar proyectos desde su perspectiva téc-nica y constructiva ha adquirido nuevas habilidades a la hora de desarrollar procesos de percepción como son la imagen de sus proyectos, la interacción con el usuario, su marca y el desarrollo de su identidad.

Personalmente ha sido enriquecedor trabajar con un grupo de alumnos que con unos gran-des conocimientos técnicos han sabido aplicar la misma metodología en la investigación y el desarrollo de cada uno de los proyectos, dándole tanta importancia al proceso creativo como al tecnológico con la misma cantidad de pasión y exigencia. Un placer.

01/

01 D

iseñ

o y

com

un

icac

ión

“Todos y cada uno de los proyectos se generaron desde una idea que fuera innovadora, basada en la exploración de la ciudad y

teniendo en cuenta un requisito más, el de la usabilidad de los nuevos dispositivos electrónicos.”

Comunicación y Realidad Aumentada

— por Natalia Suárez — Profesora bloque Diseño y Comunicación • Diseñadora Gráfica

Hay que entender este bloque como un metabolismo vivo en el que cada alumno aúna sus conocimientos técnicos previos con nuevos recursos que han fomentado un proceso imaginativo, evolutivo y productivo. Cada alumno ha debido desarrollar una beneficiosa predisposición a integrar herramientas o procedimientos en principio ajenos a los propios de su profesión y que, junto con una intensa acción colaborativa y el uso de las tecnologías, les ha permitido generar redes sociales en un proceso de innovación social. Un proceso en el que los usuarios son activos y contribuyen a mejorar, en el caso del proyecto de este año, centrado en la ciudad de Barcelona.

Se les presentó un reto sencillo a priori, pero que en su desarrollo demostró su complejidad com fue el de descubrir. Descubrir mediante la exploración de un espacio urbano concre-to, obteniendo información que será clave para identificar nuevos usos, nuevos usuarios, redes, necesidades, hábitos y espacios en una ciudad desarrollada como es Barcelona. Tal y como esperábamos los ocho equipos formados respondieron no solamente con creces al reto sino que la versatilidad de los proyectos son prueba de un brainstorming conjunto que se enriqueció de los inputs de información obtenidos en esa exploración.

Todos y cada uno de los proyectos se generaron desde una idea que fuera innovadora, basa-da en la exploración de la ciudad y teniendo en cuenta un requisito más, el de la usabilidad de los nuevos dispositivos electrónicos. Esto se lleva a cabo analizando las posibilidades de la geolocalización y creando nexos entre usuario-tecnología-espacio para acceder a infor-mación virtual que enriqueciera el uso de los espacios y reforzara el concepto. Cada idea o recorrido ha sido implementada con contenidos concretos para sus ususarios.

De esta forma cada alumno toma como nueva herramienta el soporte tecnólogico, los sen-sores, la interactividad, la Realidad Aumentada… para generar comunicación a través de

Page 16: Ecoestrategias Proyectuales

28

year

book

201

2

29

¿Y que puedes hacer en Cablab? ¡Pues mu-chas cosas!

• Puedes contar historias. Amparo de 72 años le encanta contarle a sus nietos batalli-tas de cuando era joven y de como conoció a su marido. Sólo tiene que utilizar la webcam de Cablab y su historia quedará ahí para quien quiera oirla.

• Puedes subir música. Marc tiene un gru-po de jazz con sus amigos con los que ha com-puesto unos cuantos temas y les gustaría poder tocarlos en alguna sala del Born. Deciden subir una de sus canciones a Cablab para poder reci-bir feedback de la gente y con suerte conseguir alguna actuación.

• Puedes poner anuncios. Pere acaba de abrir un pequeño restaurante italiano en Sarriá. Hace unos fetuccini que están para morirse y decide ofertar en Cablab un menú especial de apertura para que la gente del barrio lo conozca.

• Puedes hacer fotos. Mónica y su hijo es-tán paseando por el barrio, deciden entrar a un Cablab y como no tienen smartphone, se hacen unas fotos para mandarselas a su tía y de paso pasan un buen rato.

• Puedes compartir eventos. Un pequeño grupo de teatro del Raval está preparando una interpretación para niños, después harán una gran merienda y recaudarán dinero para una

asociación. Anuncian la función en Cablab, cuanta más gente participe mejor!

Estas son sólo algunas de las cosas que pue-den ocurrir en Cablab, queremos abrir las po-sibilidades de conectarse a toda la comuni-dad, permitir a todos formar parte de ella. Ya no necesitas tener un teléfono móvil de última generación para conocer lo que ocurre en el barrio en el que vives. Creemos que es positivo poner la tecnología al alzance del ciudadano como herramienta de expresión, pensamos en Cablab como un lugar donde conectar perso-nas de distintas edades e intereses pero que comparten un entorno común, el barrio en el que viven y conviven.

Otro aspecto que da valor al proyecto es el he-cho de rescatar un elemento que a todos nos es familiar, la cabina telefónica; dándole una nue-va oportunidad, una manera de servir de utili-dad a la ciudadanía como un día lo hizo.

Por otro lado, y aunque Cablab nace en la ciu-dad de Barcelona la idea es que puede ir más allá, puede estar en toda ciudad que por ser grande y llena de personas al final nadie co-noce al que más cerca está. Y tú, ¿que harías en Cablab?

01/

01 D

iseñ

o y

com

un

icac

ión

“Creemos que es positivo poner la tecnología al alcance del ciudadano como herramienta urbana de expresión, pensamos en

Cablab como un lugar donde conectar personas ...”

PROYECTO DESTACADO: CABLAB

— por Anna Naomi Amano & Eva Yubero — Alumnas del máster • Arquitecta & Diseñadora de Interiores

¿Hace cuanto tiempo que no usas una cabina telefónica? Seguramente no puedes recordar cuando fue la última vez, pero hace no mucho tiempo, era la única manera de contactar con tu gente desde la calle. A todos nos ha sacado de algún apuro y ahora están muriendo en nues-tras aceras sin darnos cuenta. Ella, la cabina, ha tenido que reinventarse para poder sobrevi-vir a duras penas, ha servido de tablón de anun-cios improvisado, ofreciendo pisos de alquiler o clases de guitarra. Hasta la propia propia com-pañía telefónica lo usa hoy en día como sopor-te publicitario; aunque sinceramente, creemos que tiene muchas más posibilidades. Aquí de-jamos a la pobre cabina, pero tranquilos, no nos olvidamos de ella.

Otra pregunta, ¿te enteras de todo lo que ocu-rre en tu barrio? En un mundo hiperconectado y creciente parece que está perdiendo fuerza el sentimiento de comunidad, de pertenencia al barrio donde vives. Es más fácil que te enteres antes de un concierto en la ciudad de al lado que de una sesión de monólogos en el local a la vuelta de tu casa. Puede que Matías que vive a dos calles de tu casa dé clases de inglés y tu,

sin saberlo, tienes que coger el metro dos veces por semana, cruzarte media ciudad para ir a una academia que te pilla a desmano.

Cablab trata de revivir y conectar. Revivir un mobiliario urbano en desuso pero con carisma, ponerlo guapo y traerlo al s. XXI. Conectar a la gente del barrio, darles voz y lugar en su entrono, favorecer las sinergias y el intercambio de expe-riencias. En el brief del proyecto nos pedían un evento de duración determinada y aunque así lo planteamos, el auténtico valor de Cablab es que conviviera con los ciudadanos en su día a día.

12 meses, 12 barrios y el escenario, Barcelona. Escogimos los barrios más representativos de la ciudad y cada uno de ellos tendría dos puntos Cablab donde los vecinos pudieran interactuar. Desarrollamos una identidad gráfica común a to-dos ellos y tomamos el color como elemento de di-ferenciación. Además de las cabinas, que serían el alma mater del proyecto, también creamos una app que serviría para conocer lo que ocurre en otros puntos Cablab y que a través de la Realidad Aumentada y la geolocalización te ayudara a en-contrar tu punto Cablab más cercano.

Page 17: Ecoestrategias Proyectuales
Page 18: Ecoestrategias Proyectuales

32

year

book

201

2

33

Al desarrollar el logotipo pensamos que el ima-gotipo “O” podía funcionar como icono reco-nocible de la aplicación. Es un logotipo mono-cromático, ya sea en negro sobre fondo blanco o en negativo. Para crear el logo, hicimos las retículas y los estudios de las dimensiones ne-cesarias a tener en cuenta según las distintas aplicaciones en las que se emplee.

Como dispositivos digitales, diseñamos la app y la página web vinculada a dicha apli-cación, ambas para ser vistas desde el móvil o tablet en tiempo real, o desde el ordenador. Se pueden ver noticias, el mapa con todos los GHOST de la ciudad geolocalizados, los dis-tintos Ghosters, incluso ver los distintos “ta-

pados” que se han hecho en un mismo punto, clara ventaja que no presenta el arte urbano tal y como lo conocemos hoy en día.

Como reclamo publicitario y para dar proyec-ción a la marca GHOST diseñamos una linea de ropa y complementos.

Pero la máxima expresión de esta aplicación se logra saliendo a la ciudad, para ir descu-briendo dónde se encuentran los diferentes GHOST. Sólo desde la calle puedes ver el úl-timo GHOST publicado en un punto concreto.

Así que... ¡sal y encuentra lo que esconde tu ciudad!

NOTAS ― 1. Arte urbano o arte callejero. ― 2. Proyectar imágenes sobre superficies reales para conseguir efectos en movimiento o 3D.

01/

01 D

iseñ

o y

com

un

icac

ión

“Nos dirigimos a todas aquellas personas que quieran participar ya sea como creadores, u observadores; personas curiosas que quieran

comunicar y llegar a la gente con su expresión, o bien para aquellos que quieran ver lo que esconde la ciudad.”

PROYECTO DESTACADO: GHOST

— por Rodolfo E. Piza & Laura Vinyet — Alumnos del máster • Arquitecto & Diseñadora de Interiores

“Diseñar una aplicación de realidad aumen-tada que relacione las personas con la arqui-tectura”, ese era el encargo. Pensando en esta premisa, y en la tan necesaria libertad de ex-presión, nació GHOST.

Una app y proyecto web multiplataforma para smartphones, tablets y ordenadores que trans-forma la expresión artística en una realidad virtual. Lo que pretendemos es difundir el tra-bajo de artistas visuales y grafiteros en el en-torno urbano. Para ello realizamos el desarrollo del concepto, branding y aplicaciones gráficas en los diferentes soportes, físicos y digitales.

La app se puede usar en tiempo real, al rea-lizar un GHOST cualquier ciudadano puede explayarse libremente en la ciudad, sobrepo-niendo su expresión personal, a la arquitec-tura y los elementos que integran la ciudad. Con esta aplicación, todos los usuarios tienen acceso a los GHOST publicados en la web, así como cualquiera puede convertirse en un Ghoster, sin saltarse la ley, ni interferir en la libertad de los demás.

Nuestra inspiración fueron el street art1 y el vi-deo mapping2; pero GHOST va mas allá, pues-to que no deja rastro tal y como ocurre con los graffitis y las actuaciones similares. Además permite de una forma fácil que cualquier per-sona se convierta en un ghoster. Nos dirigimos a todas aquellas personas que quieran parti-cipar ya sea como creadores, u observadores; personas curiosas que quieran comunicar y llegar a la gente con su expresión, o bien para aquellos que quieran ver lo que esconde la ciu-dad. Una nueva forma de mostrar el arte, de comunicar, de expresarse, de aprender, de di-fundir, de entender, de concocer...

Una vez le dimos el nombre a la app, GHOST – fantasma en inglés –, fuimos desarrollando toda la marca. Para el diseño del logotipo es-cogimos una tipografía con peso y amable, la Gotham de Hoefler & Frere-Jones. El claim “Free expression” define muy bien la filosofía de un ghoster y a ésta añadimos las siglas “BCN”. De hecho, nos gustaría que esta app se desarrollara en otras ciudades, creando una red ghoster; así pues, en Londres sería “LON”, Madrid “MAD”, Nueva York “NY”...

Page 19: Ecoestrategias Proyectuales
Page 20: Ecoestrategias Proyectuales

ArqGamesRamón Campo & Álvaro Solís

Art On Francisco Guerra & Andrea Vergara

Taste Gabriela Daza & Stephanie Ponce

RESÚMEN DE PROYECTOS

Page 21: Ecoestrategias Proyectuales

SubCycles Blanca Landete & Marielsie Navedo

ReflexionsDaniela Fullenkamp & Ernesto Morales

Page 22: Ecoestrategias Proyectuales

40

year

book

201

2

41

Todos los medios de comunicación ocupan un espacio físico; libros y re-vistas en papel; cine y televisión en las pantallas; rótulos y anuncios en los postes y vallas publicitarias pero no todos los medios de comunicación, sin embargo, son interactivos.

Con el advenimiento de los sistemas de cómputo, el desarrollo de dispo-sitivos de visualización a gran escala, y las recientes mejoras en las tec-nologías de detección, el paisaje de los medios interactivos ha cambiado fundamentalmente. Lo que se vio limitado con anterioridad al mundo de los teclados, ratones y pantallas está abierta al mundo de las superficies arquitectónicas y los espacios. Con estos nuevos medios de comunicación plantean nuevos interrogantes acerca de los diseñadores y para los tecnó-logos. ¿Cómo debe ser una tabla interactiva construida? ¿Cómo debe com-portarse una pared interactiva?

Según Jared Schiffman podemos responder a muchas de estas preguntas buscando la geometría, la naturaleza y la forma humana. También pode-mos consultar a los científicos cognitivos – Piaget, Papert o Vigotsky – para examinar cómo los seres humanos piensan sobre el mundo y cómo se debe responder. Por último, podemos tomar nota de las realizaciones cinematográficas para ver cómo han imaginado otros mundos donde los objetos y medios de comunicación están restringidos por los límites de la tecnología existente. Con esta colección de teorías podemos comenzar a diseñar un nuevo tipo de medios interactivos en el espacio físico, a través de un proceso tan teórico como imaginativo.

Jared Schiffman ha trabajado empleando la fusión entre el diseño, la cien-cia informática y la educación durante más de dos décadas. El trabajo de Jared aúna el mundo físico con el digital y juega con la relación entre am-bos. Sus proyectos están inmersos en la metáfora y el gesto, y hacen hinca-pié en el potencial de la experiencia sobre la distribución de la información.

JARED SCHIFFMAN ― Estudio de diseño y tecnología especializado en espacios interactivos senso-

riales, fundado por Jared Schiffman en 2005 con sede en Nueva York. La fuerza de este estudio recae en la creación de soluciones visuales que utilizan un sopor-te tecnológico de última generación.

― Potion ha sido invitada en dos ocasiones a la Casa Blanca como finalistas de los National Design Awards, categoría Diseño de Interacción, en 2009 y 2010. También fue nombrada uno de las Top 10 Most Innovative Design Companies en el 2010 por la revista Fast Company.

01/

02 I

+D+i

© Potion design

©www.digitalsignageexpo.net

© Potion design

“…Los proyectos que desarrollamos nos brindan la posibilidad de entender el factor del formato, de una manera diferente ya que

posee muchas referencias históricas que pueden ser llevadas a una experiencia digital e interactiva.”

Entrevista a Jared Schiffman— por Mauricio O’Brien —

Director del máster • Diseñador Gráfico

© Potion design

http

://yo

utu.

be/w

B8K

DoF

-zE

I

Page 23: Ecoestrategias Proyectuales

42

year

book

201

2

43

I. Medio ambiente Preservar el patrimonio natural e industrial del territorio de las colonias textiles del Alto Llobregat. Diseñar y gestionar proyectos que permitan promocionar este territorio como patrimonio cultural con identidad propia.

II. Turismo Estructurar y gestionar la oferta turística. Reactivar socialmente y económicamente los municipios y colonias textiles del Parque Fluvial a través del fomento del sector turístico.

III. Promoción económica y formación Impulsar actividades de promoción y valor añadido a través del desarrollo de actividades económicas vinculadas a las nuevas tecnologías y al turismo.

OBJETIVOS DEL TALLER DE ARQUITECTURA

El taller de arquitectura pretendió desarrollar un esquema general de actuaciones sobre la Colonia Cal Pons, a modo de Máster Plan muy básico. Éste marco general de actua-ciones e ideas se centró en resolver las 16 necesidades concretas de la Colonia Cal Pons. Aunque necesidades particulares de ésta, después podrían ser extensibles al resto de colonias textiles gestionadas por el Consorcio del Parc Fluvial.

Los ocho grupos, formados por dos estudiantes cada uno, analizaron y proyectaron pro-puestas para dos de los 16 puntos o necesidades concretas que nos solicitaron los gesto-res de la Colonia Cal Pons. Entre éstas estaban: el estudio para el ahorro y mantenimiento energético de la Colonia, proponer un plan de viabilidad mediante energías renovables; mejora de la marca, comunicación y posición del consorcio del Parque Fluvial, así como el diseño de un logotipo aplicado sobre diferentes materiales de promoción; plantear so-luciones de mejora de las viviendas existentes en la colonia textil; y proponer actividades culturales y comerciales que impliquen el municipio de Puigreig con la Colonia Cal Pons.

RESULTADOS Y VALORACIÓN

Las ocho propuestas aportaron diversas soluciones y marcos generales sobre los que aco-meter cambios de programas y orientaciones hacía nuevas y diversas actividades lúdi-cas, turísticas y económicas. No obstante, se tuvo presente la viabilidad de los proyectos para, justamente, intentar promover otras actividades culturales y turísticas pero sobre una base real. Asimismo, se trabajó sobre una nueva marca para el parque Fluvial, pues parte del éxito de lo que en un futuro pueda acometerse en estas colonias dependerá de la comunicación y venta eficaces.

El hecho de la fundación de las colonias textiles tuvieron mucho revolucionario, pues en su momento se trató de un método muy moderno de garantizar la rentabilidad de un negocio manteniendo una paz social considerable que repercutía en un notable aumento de la productividad. En los tiempos actuales, no debemos olvidar que las colonias fueron pioneras y representaron la vanguardia en una sociedad que divisaba un cambio radical: una utopia real aunque malograda.

En el proyecto final del posgrado tratamos que las colonias volvieran a ser ahora también parte de esta nueva utopia de cambio de siglo: grandes espacios de creación cultural, de experimentación de nuevas vías y nuevos formatos expositivos, de trabajo cooperativo, de comercio justo, de formación continuada, de turismo rural y todo ello en consonancia con el medio natural. En definitiva, tratamos de contemporaneizar el pasado repensando y representando el futuro de este patrimonio industrial en peligro de extinción.

01/

02 I

+D+i

s

“En definitiva, tratamos de contemporaneizar el pasado repensando y representando el futuro de este patrimonio

industrial en peligro de extinción.”

Contemporaneizar las colonias industriales de la cuenca

del Llobregat— por Ricardo Devesa —

Profesor del máster • Arquitecto

INTRODUCCIÓN

En Cataluña, las colonias industriales dedicadas mayormente a la producción textil, na-cieron a mediados del s. XIX y se multiplicaron básicamente a lo largo de la cuenca del Llobregat y del Ter. Su creación coincidió con la eclosión de la segunda revolución in-dustrial para aprovechar las exenciones fiscales que comportaban su establecimiento y con el objetivo de obtener la paz social dentro de la fábrica, en un momento en el cual el movimiento obrero se encontraba bastante agitado. También servían para aumentar los niveles de productividad del obrero acercando la vivienda a la fábrica, otorgando presta-ciones salariales. Y, sobre todo, un mejor y más rentable aprovechamiento de los recursos naturales como fuentes de energía, puesto que la irregularidad de los caudales de estos ríos, hacía menester la utilización de otros recursos energéticos como el carbón.

Sin embargo, con el cambio de siglo, prácticamente la totalidad de estas colonias per-dieron su producción original y han sido abandonadas. Todo ello ha provocado que estos territorios se hayan abocado a la preservación de su patrimonio por un lado, y por el otro a la búsqueda y promoción de nuevas actividades económicas que enriquezcan de nuevo a las poblaciones que todavía habitan en ellas o en los municipios aledaños. Este reto fue precisamente el que asumimos como proyecto final del máster: Contemporaneizar las colonias industriales del Alt Llobregat, tomando la colonia Cal Pons de Puig Reig como base del trabajo y la reflexión.

El proyecto final sobre la contemporaneización de la Colonia Textil Cal Pons se planteó en tres fases, a través de cuatro talleres, que debían hacer especial hincapié en las tres áreas de actuación en las que se centra el Consorcio del Parc Fluvial – agrupación de todas las colonias industriales situadas en la parte alta del río Llobregat – , y que fueron:

Page 24: Ecoestrategias Proyectuales

44

year

book

201

2

45

miradores y valorizar la quinta fachada, fueron claves para este proyecto. Se proponen nuevas plazas de encuentro en los sitios donde históri-camente los niños se reunían a jugar, como la plaza del sol y el camino hacia el cielo, y en los nodos que consideramos importantes, para así devolverles su importancia y memoria.

Asimismo permitimos que la vegetación se vaya apropiando de lo existente, de los lugares actualmente residuales. Rehabilitamos cami-nos peatonales existentes que en si mismos ya contienen un gran potencial vegetal. El uso del adoquín ecológico en el tratamiento de pavi-mentosla es fundamental para ingresar el ver-de en la Colonia. Generamos espacios mirado-res, lugares de estancia, con el mismo lenguaje y elementos industriales existentes en Cal Pons para aprovechar la quinta fachada y la visuali-zación de toda la colonia desde cualquier punto

gracias a la topografía que caracteriza. Quería-mos que a la colonia Pons se la conozca como un parque natural, rehabilitando todos los ca-minos para flujos peatonales y para el ciclista, rehabilitando también espacios de encuentros y potenciando la conexión existente entre las colonias, siempre conservando su gran poten-cial histórico y arquitectónico.

La existencia del “Bosque de los cedros”, era un importante factor a considerar en el diseño. El bosque de Cal Pons es uno de los atractivos principales de la Colonia y el orgullo de los que fueron una vez habitantes del sitio. La historia cuenta que el bosque fue resultado de uno de los caprichos del amo, quien trajo especies de afuera para crear un bosque en una tierra no adecuada para este tipo de vegetación. Está compuesto por Cedros, que actualmente tie-nen entre 100 y 150 años y que representan un

01/

02 I

+D+i

s

“...hacer de la Colonia Cal Pons, un parque donde se conjugue la naturaleza con el carácter industrial original de la misma para

mantener su identidad.”

PROYECTO DESTACADO: UN JARDÍ ALLIBERAT

— por Gabriela Daza & Andrea Vergara — Alumnas del máster • Arquitectas

Pons i Enrich, está situada cerca del núcleo ur-bano de Puig-Reig, en el Parque Fluvial del río Llobregat. Tuvimos la oportunidad de visitar esta colonia y conocer de cerca los testimo-nios de personas que habían crecido en ella.

Una vez, planteados nuestros dos propósitos: planificar una mejora de los espacios públicos de la colonia; y rehabilitar y programar usos y actividades en la Vivienda Pons, empezamos a buscar referentes. Gilles Clement y sus teo-rías, fueron la base para nuestra propuesta. Este arquitecto paisajista plantea que la his-toria de los jardines está marcada por la noción del orden. Hay jardines de orden estático y de orden dinámico. Sin embargo, si la naturaleza está en constante evolución, porque impedir este movimiento? Por otro lado, en cuanto a referentes arquitectónicos, el proyecto Lands-chaftspark Duisburg-Nord de Peter Latz en Alemania, fue de gran interés pues la memoria resultó fundamental para el diseño.

Con estos precedentes, decidimos hacer unos análisis sobre la condición actual de la colo-nia. Determinamos que existen tres niveles

organizativos, que trabajan con la topografía. En un primer nivel, con una estrecha relación con la población de Puig-Reig, se encuentra el bosque de los cedros y unas parcelas de jardines. En segundo nivel, están las facilida-des que solían ser ocupadas por el amo, como su casa y la iglesia y en tercer nivel, con una relación directa con el río, están todas las fá-bricas y la residencia de los obreros.

También identificamos nodos importantes en la colonia: puntos de transición, intersección y remate; que nos ayudaron a zonificar los lu-gares de encuentro que íbamos a proponer, y también a separar los flujos peatonales de los vehiculares, estableciendo el sitio ideal para colocar los estacionamientos, y logrando que las calles antiguas de la colonia, se vuelvan totalmente peatonales.

Así nuestra propuesta se basó en hacer de la colonia Cal Pons, un parque donde se conju-gue la naturaleza con el carácter industrial original de la misma, para mantener su iden-tidad. Estrategias como aprovechar la vegeta-ción, utilizar su materialidad original, generar

Page 25: Ecoestrategias Proyectuales

47 0

1/02

I+D

+is

46

year

book

201

2

gasto económico considerable ya que requie-ren de un constante cuidado debido a que no son especies autóctonas de la zona.

En vista de esta necesidad, y en caso de que no sea posible mantener esta vegetación, se propo-ne invitar artistas que han realizado interven-ciones en el paisaje para así preservar la historia de este bosque, manteniendo su memoria que caracteriza a la colonia.

Exponentes del Landart como Agustin Iba-rrola, Lucia Loren o Stuart Frost, son ejemplos de artistas que encuentran en la naturaleza su lienzo para crear grandes obras artísticas. “El Bosque de Oma” o “el Bosque en Salaman-ca”, son claros ejemplos de como se puede lo-grar grandes obras de arte en espacios natu-rales. De esta manera el bosque de los cedros puede seguir siendo el atractivo, manteniendo

su historia, pero viéndolo y viviéndolo desde otra perspectiva.

Por otro lado teniendo en cuenta, la realidad de los cedros, se genera una dualidad inte-resante entre el bosque y el terreno baldío existente en la parte frontal del edificio de viviendas. Basándonos en Gilles Clement, se propone dejar que la vegetación autóctona del lugar – ciprés, encinas, totoras, cañas – se apropie del terreno, creciendo en libertad y generando un jardín rico en biodiversidad.

De esta forma la naturaleza es protagonista de la Colonia Pons convirtiéndose en un es-pacio planificado representando la riqueza de la biodiversidad natural de toda la zona y convirtiéndose en un parque de gran im-portancia para el porvenir y para devolver el equilibrio al ecosistema.

Page 26: Ecoestrategias Proyectuales

49 0

1/02

I+D

+is

48

year

book

201

2

PROYECTO DESTACADO: LES TEXTILS

— por Laura Vinyet & Eva Yubero — Alumnas del máster • Diseñadoras de Interiores

En este proyecto, que consistía en desarrollar un master plan con el fin de contemporaneizar la colonia Cal Pons, nosotras nos encargamos de mejorar la marca, comunicación y posiciona-miento del Consorci del Parc Fluvial del Llobre-gat, además del diseño del logo aplicado sobre diferentes materiales de promoción. Paracon-textualizar; el Consorci tiene el objetivo de re-valorizar el entrono del Baix Llobregat además de todas las colonias textiles que se encuentran allí emplazadas y que son patrimonio cultural e industrial de la Catalunya de finales del s. XIX y principios del s. XX.

Tras investigar otros parques fluviales tanto a nivel nacional como europeo, nos dimos cuenta que la denominación Parc Fluvial no deja ver lo mucho que el entorno ofrece. Aademás la ima-gen de marca de estos Parques está estrecha-mente asociada a la naturaleza tanto en forma como en color y está bien si lo que interesa es eso; pero en el caso del Parc Fluvial del Llobre-gat la importancia del patrimonio industrial que es lo realmente característico de la zona y lo que lo diferencia queda en un segundo plano.

Decidimos, entonces, sacar a relucir las colonias para que fueran protagonistas y rebautizamos la marca que pasaría a llamarse LES TEXTILS. Así, este nombre, refleja lo que son y, además, para enfatizar su importancia y procedencia el claim que acompaña al nombre dice: Entorn i patrimoni industrial del Llobregat. La intención de este remarque fue clarificar la marca, pues el Parc Fluvial del Llobregat no es sólo un territo-rio bañado por un río, es un legado de historia que está ligado a él.

Además de darle una nueva denominación a la marca cambiamos su estética. Ahora el peso del nombre cae sobre las colonias que eran pe-queñas poblaciones plenamente industriales y esto se debía reflejar en la nueva imagen. Pasa-mos del azul al negro y de una tipografía común donde la importancia descansaba en el logotipo a una tipografía contundente, con peso y carác-ter que por si sola ya es logotipo. logotipo. Esta tipografía está delimitada por unas lineas arri-ba y abajo que simbolizan el cauce del río y que además ayuda a reforzar la estética industrial pues parece un sello de hierro.

“ Todo el trabajo realizado, tanto la gráfica, el rediseño de la marca y el posicionamiento pretenden devolver el espíritu industrial a las colonias,

despertarlas del letargo y traerlas al s. XXI pero no para cambiarlas sino para ponerlas en valor y conocerlas como un día fueron.”

Page 27: Ecoestrategias Proyectuales

51

nos contaba como se entretenían observando el río, el cual bajaba teñido de diferentes co-lores a causa de las fábricas que se encontra-ban más arriba.

Este concepto lo trasladamos a todo el ma-terial informativo y publicitario. Los folletos son propios de cada colonia y en ellos se ex-plica parte de su historia, actividades que se pueden realizar y un pequeño poster con los elementos más destacables de cada una. El cartel para el mupi que publicita la marca en ciudades como Barcelona con el lema “Torna a la Colònia” simboliza el río Llobregat baña-do por los colores de todas ellas; tanto la pági-

na web como los mapas también siguen esta misma estética.

Por otro lado, ya que uno de nuestros objetivos era mejorar el posicionamiento de la marca, creímos necesario trasladarlo a las grandes urbes, tanto de Catalunya como del resto de España para conseguir aumentar el turismo industrial. Una de nuestras iniciativas fue gra-bar un pequeño clip, de poco mas de 20 se-gundos donde aparecen unos pies que andan a contracorriente en una calle bulliciosa del centro de Barcelona. El concepto es el de retor-no, el de volver hacia atrás nuestros pasos para tornar a la colònia y redescubrir su historia.

01/

02 I

+D+i

s

Aunque el logotipo sea en blanco y negro el color será muy importante para la diferencia-ción de las distintas colonias. Ésta es una de las mejoras que proponemos para el posicio-namiento de la marca, pues aunque todas son colonias textiles cada una de ellas, 18 en to-tal, son diferentes y singulares, con una his-toria propia. Así creamos un código gráfico

que liga cada colonia a un tejido y a su vez a un color. La paleta que utilizamos tiene tonos propios de los años 40 que fácilmente podrían haber sido utilizados en las telas que se tejían en aquellas fábricas por época, de hecho la idea de crear un código gráfico de color fue consecuencia de la visita a Cal Pons donde la señora Vasilisa que trabajó allí en su juventud

Page 28: Ecoestrategias Proyectuales

Ramón Campo & Ernesto Morales

Anna Naomi Amano& Blanca Landete

Daniela Fullenkamp & Álvaro Solís

Propuesta general de la microarquitectura •Espaciohabilitadoparalasmultiactividadesde los artistas residentes y ferias de artesanía en el exterior. •Resguardoparaactividadesalairelibre. •Posibilidaddeclases-talleralairelibreyen contacto con la naturaleza.

Mejora en las viviendas de la Colonia Pons

Para lograr esto, se opta por realizar una intervención en el edificio original mediante la creación de un nuevo volumen que se incorporara por adición en la fachada que mira al río. Esta aportación sirve como elemento complementario a las carencias que actualmente presenta la vivienda.

Se trata de una estructura nueva, estandarizada, modular y simple que acoge la realidad programaria; un lugar donde el volumen complementario y adosado a la antigua estructura sale en busca del sol y del viento para fundirlos en un mismo espacio.

Portal de ingreso

Para crear un punto de atracción y darle mayor importancia a la plaza se propone crear un portal de ingreso. Por medio de la repetición de una pieza modular diseñada para asemejar un téxtil, se genera una superficie que, al ser suspendida por cables, forma un ingreso dinámico y llamativo.

RESÚMEN DE PROYECTOS

Propuesta general artistas

Elementos naturales del lugar tratados por personas con sensibilidad por la naturaleza disponiendo así de una memoria artística en el paso del tiempo. •Land art. •Art & Craft. •Plataformaaudiovisual& escenificación.

Propuesta general de modelos de escuelas-taller

•Realizacióndeworkshops. •Tallerespuntuales. •Realizacióndecampañaspublicitarias. •Aprendizajedelmantenimiento de la colonia. •Becaseintercambios.

Recuperar los espaciós públicos y naturales

Con las propuestas que se presentan en este plano, se propone recuperar los espacios públicos y naturales para explotarlos como foco de atracción turística.

Page 29: Ecoestrategias Proyectuales

Marielsie Navedo & Rodolfo E. Piza

Francisco Guerra & Salem Sinawi

Estephanie Ponce

Vincular Cal Pons a la naturaleza más próxima

Incluir el río de Llobregat en la visita a la colonia y planificar una mejora de los espacios públicos de la colonia Cal Pons. Diseñamos un puente desplegable, para cruzar el río y proyectamos la mejora del antiguo muelle de la colonia.

Movilidad

Soluciones de movilidad entre las colonias y entre la región y los centros urbanos más importantes de Cataluña .

Implementar nuevas actividades

“La mejor manera de preservar el patrimonio es re-inventarlo para el mundo moderno”. •Moda •Música •Teatro •Huertos •Campamentos

Page 30: Ecoestrategias Proyectuales

56

year

book

201

2

57

CO2 y metano – ocasionados por la quema de combustibles fósiles en el transporte, la

industria y la producción eléctrica ha podido situarse entre 0’6 y 1’4 grados.

Estamos, pues, utilizando un modelo energético que condiciona el modelo productivo y, por tanto, el modelo de consumo. Es decir, el carbón primero, seguido del petróleo y del uranio, han posibilitado el acceso a una enorme cantidad de energía, que ha permitido fabricar un gran número de objetos complejos para un gran número de habitantes. El hecho de que exista la posibilidad de hacer “algo”, activa los resortes neuronales de la curiosidad del homo sapiens sapiens, iniciándose una cadena de acciones de deriva incierta para conseguir llevarlo a cabo1. El hecho de que pudiéramos consumir tanto abre las puertas a que lo hiciéramos.

El problema aparece cuando los problemas que conlleva consumir tanto no son fácil-mente perceptibles por falta de información y/o educación; hecho que permite la duda razonable, de si lo que estamos haciendo nos perjudica indirectamente o no. Esta duda, a su vez, abre la puerta de la defensa de los intereses propios, pues si no está claro a quien perjudica, entonces “yo voy primero”; situación de la que se han aprovechado las grandes corporaciones mercantiles al haberles servido en bandeja el control de la colectividad, abundándonos en nuestro individualismo a gran escala. Cabe recordar pues, que divididos (individualizados) somos más vulnerables.

¿Se trata de pura estrategia bélica/mercantil/comercial?, ¿es el modelo económico el huevo o la gallina de la situación actual? Se hace difícil de contestar, pero sí sabemos que es la herramienta clave en la que incidir, y es por este motivo que el informe Brunt-land fue hecho por y para economistas, para incidir en el modelo de desarrollo simple-mente económico con un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Equilibrar el protago-nismo de los tres ámbitos de desarrollo – económico, social y medioambiental – tal y como plantea el informe, parece ser el mejor antídoto para mejorar el comportamiento de nuestra sociedad para con el planeta en el que habitamos y del que formamos parte indisociable.

Mientras podamos afirmar que todas nuestras decisiones vienen determinadas por fac-tores económicos, el poder de influencia del desarrollo económico crecerá a costa del resto, alimentando el desequilibrio social y medioambiental. Es éste desequilibrio el verdadero problema al que nos enfrentamos. Para hacerle frente e intentar reconducirlo, debemos empezar a tomar decisiones que comprendan los tres ámbitos de desarrollo y para ello dotarnos de herramientas que nos permitan hacerlo:

I. Desarrollo Social • Desgraciadamente hoy en día, los habitantes del planeta no somos capaces de

tomar una decisión conjunta. A mayor fragmentación, mayor vulnerabilidad. Moderando esta fragmentación social, moderaremos el poder de influencia del desarrollo económico. Economías del decrecimiento, nuevas vías asociativas, disminución de las velocidades habituales de consumo, empoderamiento del flujo del mercado y aumento de los niveles de conciencia de los bienes comunes son algunas de las actitudes alrededor de la inno-vación social que debemos incorporar en nuestros quehaceres diarios para conseguirlo.

II. Desarrollo Medioambiental • La gran estrategia y que engloba muchas otras es el cierre de los ciclos materiales, es

decir, no generar residuos – de energía, agua o materia – a lo largo de todo el ciclo de vida de cualquier actividad o producto. El ciclo de vida comprende todas las etapas por las que pasa éste a lo largo de toda su existencia, ya sea en fase materia prima, como en su fase de transformación, como en fase producto de mercado, o como producto ya consumido, etc.

• Hoy en día, aún es extremadamente difícil conseguir un cierre total de ciclos en cualquier producto, debido precisamente al modelo productivo y de consumo en el que estamos inmersos, responsable del desequilibrio actual.

02/

00 D

.E.A

En Elisava, desde el Máster de Diseño y Arquitectura nos esforzamos en profundizar en dos aspectos clave de la desinformación de arquitectos, ingenieros de la edificación – arquitectos técnicos – y diseñadores de interiores: cómo comunicar todo aquello que pensamos y cómo hacerlo cerrando los ciclos materiales.

En el posgrado de Diseño, Entorno y Arquitectura – D.E.A – es donde intentamos sen-tar las bases de una nueva cultura de relación con la naturaleza a través de la arqui-tectura. Para explicaros qué hacemos, creo que lo más adecuado es exponeros cuál es el problema, para a continuación mostraros qué soluciones ofrecemos y finalmente indicaros cómo las conseguimos pedagógicamente hablando.

¿POR QUÉ?

El reciente documento “Cambio climático 2013: la base científica” del Panel Intergu-bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU – IPCC – concluye que:

“Es extremadamente probable (>95% de posibilidades) que las actividades humanas hayan causado más de la mitad del incremento global observado en la temperatura media de superficie desde el decenio de 1950.”

Se refiere a que la temperatura media en el último siglo ha aumentado 0’8 grados, mien-tras que el nivel del mar a lo largo del s. XX ha subido entre 2’7 y 3’7 milímetros por año. La contribución de los gases de efecto invernadero – principalmente vapor de agua,

“El hecho de que exista la posibilidad de hacer “algo”, activa los resortes neuronales de la curiosidad del homo sapiens sapiens, iniciándose una cadena de acciones de deriva incierta para conseguir llevarlo a cabo1. El hecho de que

pudiéramos consumir tanto abre las puertas a que lo hiciéramos.”

¿Qué, cómo y por qué sucede en D.E.A?

— por Marc Binefa — Director del máster • Arquitecto

Page 31: Ecoestrategias Proyectuales

58

year

book

201

2

59

la de Albert Cuchí sobre el Parque Güell, Roger Tudó sobre el ICTA, o duetos dialogantes de perfiles contrapuestos como Pep Wennberg – AZPA – vs Francisco Cifuentes.

• Debates cronometrados: introduciendo este formato como herramienta pedagógi-ca para que, con rigor y competitividad, se aprendan no sólo los temas en curso sino a defender y consolidar argumentos.

• E-portfolio: todos los participantes han documentado un portfolio digital del postgra-do, con todas las entregas, evaluaciones y comentarios de los profesores. Un documento que permite explicar de manera estructurada todo lo que se ha abordado en el postgrado.

• Visitas a casos de estudio: para poder trabajar desde puntos de partida verosímiles y asimilables, visitamos con su autor, edificios clave para entender en qué punto se encuen-tra en la praxis el concepto del cierre de ciclos materiales en el sector: Residencia universi-taria en UPC de Harquitectes, Escola Bressol a Santa Eulàlia de Ronçana de Gabi Barbeta, la casa de paja en Vallgorguina de Valentina Maini, las tres últimas obras de Toni Gironés y las nuevas oficinas par Schwartz-Haumont de Coque Claret y Daniel Calatayud.

II. Bloque Investigación • Investigar: dedicamos una cuarta parte del tiempo a aprender a investigar; fomen-

tar el pensamiento crítico; desarrollar habilidades en la comunicación escrita, oral y grá-fica; establecer dinámicas para aprender a trabajar en equipo; y obtener una capacidad para encontrar y manipular todo tipo de documentación básica para una investigación.

• Yearbook: titulado “Entorno, Arquitectura. La sostenibilidad desde los ciclos ma-teriales”, que siendo una investigación de la aplicación de los criterios de la eco-edición en su formalización, interroga el formato yearbook para ir más allá de la recopilación de trabajos de los participantes, atesorando contenidos como la primicia de la publicación del proyecto de les nuevas oficinas de Schwartz-Haumont de Coque Claret y Daniel Cala-tayud, así como entrevistas a Albert Cuchí, Jaume Valor, Gerardo Wadel y Toni Gironés.

III. Bloque Proyecto • Talleres G.I.A. – Green Industrial Architecture –: para estar en contacto con la

industria y poder converger con ella, hemos trabajado intensamente con SCT-Straw – productores de wood plastic composite –; con Retecork – asociación de productores del corcho –; y con Betahaus – a social space for the new coworking class – y Servei Estació produciendo desde muebles con residuos a escala 1:1, hasta prototipos 1:10 de un perfil extrusionado en rapid prototyping. Del CorkLab surgió incluso un pequeño libro recopi-latorio que se presentó en La Pedrera, un lujo de edición con tapas de corcho que recoge los trabajos de los participantes y habla sobre experiencias en diseño y arquitectura con corcho.

• Proyecto Final: donde se profundiza tanto en la cuantificación de los datos que nos permiten afirmar que un proyecto es sostenible como en los formatos de comunica-ción para que también parezca sostenible y transmitir de manera potente y diferencial nuestras ideas a terceros, huyendo de los plafones llenos de planos y cuadros de super-ficies – que también hacemos, claro –.

― A todo esto, cabe añadir el blog www.mag-da.eu, el cual ha recibido más de 1000 visitas al mes, y que mimamos tanto con contenidos del curso, como con material “extra” incluso de nuestros exalumnos, que mostramos con mucho orgullo.

NOTAS ― 1. Resulta relevante para mí la escena de la película “Prometheus” de Ridley Scott en la que el

androide David le pregunta a uno de los tripulantes por qué los humanos le fabricaron a él, y éste le contesta: “porque pudimos hacerlo”. Respuesta que responde, a mi entender, a más preguntas de las que quisiéramos.

02/

00 D

.E.A

¿QUÉ?

Hay muchas y diversas estrategias para afrontar o empezar a afrontar el cierre de ciclos. En el postgrado nos hemos centrado en varias, de las que destacamos las siguientes:

I. Valorar los residuos • Alargando la vida de un producto consumido que ha pasado a ser catalogado de

“residuo” demasiado rápido, volviéndole a dar uso y poniéndolo de nuevo en circulación.

II. Trabajar con materiales orgánicos • Se basa en la siguiente actitud: conseguir la mayor complejidad posible con los

menores recursos posibles tal y como funciona la naturaleza. Además debe ser funcio-nalmente impecable, de diseño atractivo y producido con materiales biodegradables que han fijado CO

2 – como es el caso del corcho –.

III. Hibridar usos • Trabajamos en un espacio físico que será, a la vez, una estación de seguimiento

de los cambios ambientales y sociales, una plataforma para realizar proyectos de inves-tigación de campo, un centro formativo, y, sobre todo, un centro turístico de activida-des y servicios relacionados con el entorno natural – ecoturismo –, el social – turismo cultural y antropológico –, y con las propias actividades científicas y de monitoreo am-biental que allí se realizan. Como podéis observar, el propio objeto a diseñar ya contiene implícitamente un equilibrio entre los vectores económicos, social y medioambiental.

― Destacaron tres actitudes:• Diseñar un proceso en el que el usuario es un activo en el ahorro de recursos, per-

mitiendo que su esfuerzo no sólo beneficie a la comunidad sino que también le benefi-cie a él mismo, reduciéndose proporcionalmente el coste de su estancia a la cantidad de recursos qua ha ayudado a ahorrar. Así se integra el vector social – con el usuario activo –, con el vector económico – todos salen ganando – y el medioambiental – me-nor impacto en el planeta –.

• Diseñar procesos participativos. Es decir, no diseñar el objeto o edificio que se te pide sino centrarse en cómo conseguir que todos los agentes involucrados en el proyecto se organicen para que entre ellos diseñen y construyan el objeto. Si todos par-ticipan, es querido por todos, por tanto durará más tiempo, será más usado, se manten-drá más...son los principios del empoderamiento. Se puede visitar la web del proyecto: openexperiences.wix.com/openexperiences.

• Dotar a la austeridad de atractivo. Plantear la austeridad como un medio y como un fin en sí misma nos permite normalizar algunos cambios en los modelos de con-sumo. Se trata de trabajar con la percepción que tenemos de las cosas y reeducar esa percepción para así conseguir un mejor entendimiento del coste de nuestro capital co-munitario adquirido. El capital comunitario abarca desde el propio medio natural, has-ta los bancos de un parque, pasando por hospitales, carreteras,…incluso la calidad de los profesionales de cualquier ámbito formados en escuelas y universidades públicas.

¿CÓMO?

Todo esto lo hemos aprendido e incorporado en el ADN de los participantes a través de cierta innovación pedagógica que podríamos resumir en 8 aspectos destacables agru-pables en los tres bloques con los que estructuramos el conocimiento:

I. Bloque Teoría • Conferencias impactantes: organizamos algunas ponencias especialmente turba-

doras con el objeto de cambiar la estructura mental del participante como, por ejemplo,

Page 32: Ecoestrategias Proyectuales

60

year

book

201

2

61 0

2/01

Tal

ler

Ret

ecor

k

Es un viaje que sin duda va llenando de ideas la capacidad creativa de los partici-pantes. El grupo lo forman los alumnos del máster tutorizados por Mauricio O’Brien y Salva Fàbregas, más las aportaciones de diferentes especialistas en eco-innovación y diseñadores de producto.

UNA CASA PARA PÁJAROS

Una casa para pájaros. Es la excusa vinculada a la arquitectura que vive entre el ha-bitáculo y el objeto. Marca el objetivo del proyecto que se desarrollará de forma libre y que poéticamente retorna el corcho al bosque, para volver a relacionarse con los pájaros que viven en los alcornocales.

La propuesta persigue contener la vinculación del material con la naturaleza y exaltar los adjetivos propios del corcho, subrayando la relación con el territorio y con su identi-dad cultural. Pretende además investigar los límites del material como materia prima, como material manipulado, y explorar sus capacidades comunicativas y expresivas dentro del proceso creativo.

Los 17 proyectos resultantes no solamente solucionan con gran belleza e ingenio la casa para pájaros, también plantean propuestas constructivas aplicables a muchos otros cam-pos, sistemas de modulación del material así como intuyen otros procedimientos de fa-bricación. Éstos ponen de manifiesto la versatilidad de utilización del corcho además de sus magníficas prestaciones, y ahondan en su carácter artístico y estético.

El workshop ha supuesto una reflexión amplia sobre los procesos creativos mirando hacia la sostenibilidad; estando muy atentos a todo lo que implica escoger un material, toda la carga que queda implícita en nuestro proyecto dependiendo de los materiales que utilicemos, y ciertamente convirtiéndonos en embajadores de un material tan sin-gular como el corcho.

Realmente innovar pasa muchas veces por mirar hacia atrás y a nuestro alrededor para estar atentos a lo que nos rodea, así como seguir investigando sobre procesos soste-nibles que posiblemente hace mucho tiempo que están ahí, con la finalidad de lograr algun día el equilibrio.

Un gran aplauso para todos los que han participado y hecho posible este workshop, ya que todos hemos aprendido desde el primer momento.

© Christian Estrada

— por Salvador Fàbregas — Tutor del taller • Diseñador Industrial

“Todos y cada uno de los proyectos se generaron desde una idea que fuera innovadora, basada en la exploración de la ciudad y teniendo

en cuenta un requisito más, el de la usabilidad de los nuevos dispositivos electrónicos.”

TALLER EXPERIMENTAL CREATIVO

El workshop CorkLab 2012 se plantea como un taller experimental creativo de espe-culación acerca de las posibilidades del corcho. La metodología empleada consiste en invertir el proceso de diseño, iniciándolo desde el material como briefing, para llegar a propuestas de producto final. El corcho y su industria son implícitamente sostenibles, quizá incluso mucho más que sostenibles, constituyen un ejemplo casi perfecto de equilibrio entre materia primera y producto industrial final. Un equilibrio que se pro-longa desde el cuidado del bosque hasta los respetuosos procedimientos de fabricación que aprovechan las más pequeñas partículas del material extraído, constituyendo un sistema que mantiene y protege un territorio, su paisaje y una actividad económica, cultural e identificativa que permanece viva.

El taller se inicia adentrándonos conjuntamente estudiantes y tutores en el mundo del corcho de la mano de las partes implícitas y vinculadas al proceso gracias a Retecork – Red Europea de territorios corcheros –. Para ello visitamos los bosques de alcorno-ques, dónde descubrimos el proceso de extracción por voz de los propios peladores y lo referente al cuidado y mantenimiento de los bosques a través de las explicaciones de los técnicos del Consorcio forestal de Cataluña. Tras ello nos introducimos en las características técnicas y físicas del material con el director del instituto Catalan del corcho, y desde el museo del corcho de Palafrugell descubrimos la historia de esta in-dustria, sus aplicaciones a lo largo del tiempo y el gran legado que representa para los territorios corcheros. Asimismo visitamos industrias transformadoras del corcho, des-de fabricantes de tapones para vino o cava, a empresas que utilizan el serrín resultante de la mecanización del corcho.

Taller G.I.A. CorkLab con Retecork

Page 33: Ecoestrategias Proyectuales

PROTOTIPO CONSTRUCTIVO: sándwich de corcho y metal

Simplicidad

Entorno natural

Transición

Experiencia

Juego

Escondite

Libertad

La base conceptual del proyecto parte del deseo de libertad, juego, escondite y cobijo que tiene el usuario. Además se quiere destacar la materiali-dad y flexibilidad del corcho.

Su diseño formal busca ser simple y al mismo tiempo imitar a la naturaleza de una manera más orgánica y libre. Esta característica per-mite una relación directa con el lugar o entor-no donde se ha emplazado el objeto. El nido llega a su forma final tras haber pasado por un proceso gráfico, el cual va evolucionando des-

de líneas y formas un tanto rígidas a unas más sutiles y curvas.

Un punto extra e interesante –en el juego para niños o nido para pájaros– es su sistema cons-tructivo consistente en un sándwich cuya pri-mera y última capa están hechas de una fina y maleable plancha de corcho y en su centro se en-cuentra una “malla de gallinero” de metal. Con esta estructura se busca dar rigidez y dureza al artefacto permitiendo que las tres capas puedan trabajar en la forma deseada ya sea recta o curva.

“La experimentación manual de un material es vital en arquitectura, probando su versatilidad y conjugándolo con otros materiales siempre

podemos encontrar cosas interesantes.”

— por Carmen Escaño —Alumna del máster • Arquitecta

Proyecto destacado: NiCork

Page 34: Ecoestrategias Proyectuales

Cor

kLab

M

arí

a S

oled

ad A

qu

ila

no

L’en

igm

a de

l su

ro

Á

lva

ro S

olís

Alc

or-N

ido R

od

olfo

E. P

iza

Nud

o

A

nn

a N

aom

i Am

an

o

N

ewN

iu

Sa

ra P

era

les

G

alet

Ma

riel

sie

Nav

edo

L

ar-N

idal

Bla

nca

La

nd

ete

C

orK-

choc

Pa

blo

Riv

ero

Pl

[e]a

_sur

o

A

nd

rea

Ver

ga

ra

C

-nes

t

Fer

na

nd

a Q

uin

tero

D

onic

or

E

rnes

to M

ora

les

Nid

o

L

aura

Vin

yet

B

oxH

ouse

R

am

ón C

am

po

R

EC

orch

o

Eva

Yu

ber

o

Nid

orch

o

Ga

bri

ela

Da

za

Tex

-Nes

t

Ch

rist

ian

Est

rad

a

C

ork[

ing]

Page 35: Ecoestrategias Proyectuales

66

year

book

201

2

67 0

2/02

Sos

ten

ibil

idad

y a

rqu

itec

tura

La primera vez que me pidieron dar clases en una universidad para ha-blar de sostenibilidad estuve reflexionando sobre cuál debería ser la pri-mera clase. De hecho, pensaba en cuál debería ser la primera frase para que mi público entendiera de lo que hablaba y lo pudiera aprehender de la forma más natural posible.

En ese momento, planteé el primer precepto de la arquitectura sostenible: no construyas si no es necesario. Otra gente ha llegado a la misma reflexión pero a mí se me ocurrió después de ver un anuncio de zapatos Camper que decía: no me compres si no me necesitas. Era extrañísimo que una empre-sa dijera eso de los productos que ponía a la venta. Pero el mensaje era cla-ro, serás sostenible si piensas que ese metro cuadrado que vas a construir es el último metro cuadrado que podrás construir.

Esta actitud la encuentro muy lejana en el planteo de una nueva ciudad como Masdar. Aunque especialistas en sostenibilidad de Arup Associates puedan haber colaborado en su masterplan y en su ejecución, ellos saben que están actuando sin seguir los conceptos que ellos mismos habían in-vestigado en su colección de fichas Drivers of change: http://www.driverso-fchange.com/make/research/doc/. Lo más sostenible en un clima extremo precisamente es no construir nada fijo, nada estable. Por eso, en los climas más extremos existen las civilizaciones nómadas, tanto en las zonas desér-ticas como árticas.

Pero refiriéndonos a si Masdar City es un modelo interesante, seguro que lo es. Mucho más que los edificios construidos por el mismo arquitecto, Sir Norman Foster en la Europa latente. Si lo tuviéramos que evaluar le da-ríamos un 2 sobre 3; este 2 sería por cumplir en lo ambiental y económico, pero perdería 1 por no cumplir en lo social. Sólo hace falta ver cualquier do-cumental de cómo se construye en los Emiratos Árabes para saber porqué; ya en el 2006, Human Rights Watch editó este informe: http://www.hrw.org/sites/default/files/reports/uae1106webwcover.pdf con el título Building Towers, Cheating Workers. La sostenibilidad es una balanza como la que tenemos en el baño; nos da el peso total del cuerpo, no de un brazo o de una pierna. Y el peso total de Masdar City se hace muy difícil de calcular.

¿Es Masdar City un modelo o referente de ciudad sostenible?

Cuando alguien me comenta: “Estoy haciendo un proyecto sostenible, como los que tu explicas en la universidad”, siempre me entran escalofríos por ver su interpretación de la palabra. ¿Y cómo no va a ser así, si después de 30 años de que el término fuera acuñado en inglés aún no existía en el Diccionario de la Real Academia Española?

Hace unos años, recuerdo que escribí un artículo que fue muy comentado ya que su mismo título decía “Dentro de 10 años la arquitectura será sostenible o no será”. Y resulta que desgraciadamente acerté: en vez de que toda la arquitectura fuera sostenible, hemos logrado que ya no haya arquitectura.

No, la sostenibilidad – en lo que se refiere a su esencia, la solidaridad, la renovabilidad y el residuo cero – no es un concepto intrínseco a la arquitec-tura. Por esta razón, tendremos que seguir estudiando, trabajando y pro-yectando muchísimo mejor hasta lograrlo.

“ ...la sostenibilidad - en lo que se refiere a su esencia, la solidaridad, la renovabilidad y el residuo cero - no es un concepto intrínseco a la

arquitectura. Y por esta razón, tendremos que seguir estudiando, trabajando y proyectando muchísimo mejor hasta lograrlo.”

Entrevista a Ignasi Pérez— por Albert Sagrera —

Profesor del máster • Arquitecto

Cada vez estoy más convencido de que la palabra sostenibilidad no existe. En 1999, cuando pusimos en marcha el Consejo de Procesos y Tecnologías dentro de la nueva carrera de Arquitectura en la Esarq de la Universidad Internacional de Catalunya-UIC, creamos las primeras asignaturas obliga-torias “ambientales” en su tercer, cuarto y quinto año. Las asignaturas se llamaban Arquitectura y Ecología porque el mismo concepto de sostenibi-lidad no aparecía en ningún lugar.

Cinco años más tarde, propuse cambiar el concepto de ecología por el de sostenibilidad aduciendo que podíamos aportar las claves económicas y sociales aparte de las ambientales. Y así quedó. Pudimos crear la primera asignatura sobre Movilidad y otra sobre Accesibilidad dentro de la escuela, cuando ninguna de las otras 28 escuelas de arquitectura de España consi-deraban estas temáticas. 

Pero lo grave es que en estos momentos continúan sin hacerlo. ¿Cómo se va a aplicar la sostenibilidad en la arquitectura si ninguno de los arquitectos que ejerce ahora y que había estudiado antes de que surgiera este término la había estudiado, y ninguno de los arquitectos que está estudiando ahora arquitectura tampoco la tiene como asignatura obligatoria? Los esfuerzos por difundir la sostenibilidad como concepto siempre han dependido de las personas motivadas por ello, pero se alejan muy mucho de lo que podemos encontrar en centros como Oxford Brookes o Schumacher College.

¿Es la sostenibilidad un concepto intrínseco a la arquitectura?

Page 36: Ecoestrategias Proyectuales

68

year

book

201

2

69

PREGUNTA 01

¿Es la sostenibilidad un concepto intrínseco a la arquitectura?

PREGUNTA 02

¿Es Masdar City un modelo o referente de ciudad sostenible?

PREGUNTA 03

Sabemos que nuestro planeta recibe diariamente más energía

solar que la que gasta. Para actuar sosteniblemente, ¿bastaría con

sustituir las energías no renovables por las renovables o deberíamos

también autolimitarnos en su uso?

Equipo 01 Mª Fernanda Quintero

Pablo Rivero Álvaro Solís

Andrea VergaraLaura VinyetEva Yubero

Equipo 01

Equipo 02 Christian EstradaErnesto Morales

Marielsie Navedo Blanca LandeteRodolfo E. Piza

Sara Perales

Equipo 03 Anna Naomi AmanoMª Soledad Aquilano

Ramón CampoGabriela Daza

Carmen Escaño

SÍ NO

Equipo 02

Equipo 03

Equipo 02

Equipo 01

Equipo 03

DEBATE #01— Sostenibilidad y arquitectura —

02/

02 S

oste

nib

ilid

ad y

arq

uit

ectu

ra

Sabemos que nuestro planeta recibe diariamente más energía solar que la que gasta. Para actuar sosteniblemente ¿bastaría con sustituir las energías no renovables por las renovables o deberíamos también autolimitarnos en su uso?

La autocontención es lo más difícil de proponer. Sólo tres personas en toda mi vida me han hablado de ello: Josepa Brú – catedrática de Geografía Humana – que defendía el no al confort; Jorge Riechmann – profesor de Fi-losofía Moral, con ello digo todo – que escribía Biomímesis. Ensayos sobre imitación de la naturaleza, ecosocialismo y autocontención – Los Libros de la Catarata, Madrid 2006 – y Antonio Martínez Taberner – profesor titular de Ecología en la UIB – en su asignatura Comunidades y Ecosistemas.

A nivel energético, bastaría sustituir las energías no renovables por las renovables como bastaría a nivel hidrológico quitar la sal al mar y como bastaría a nivel constructivo ocupar todas las viviendas desocupadas y como bastaría a nivel económico no necesitar dinero para pagar cualquier producto o servicio. En definitiva, si la palabra sostenibilidad no existe, creo que la de autolimitación no ha llegado ni a ser esbozada.

IGNASI PÉREZ ― Desde 2002, como Visiting Professor de la Facoltà di Architettura di Alghe-

ro (Cerdeña, Italia) pone en marcha el EcoUrbanLab, realizando planificación sostenible de sistemas urbanos de dimensión reducida.

― La Facultad se ha posicionado como la mejor de la República de Italia en los últimos años delante de escuelas de tradición centenaria como Milano, Venezia, Torino, Parma, Firenze... Es la demostración absoluta de la importancia de las funciones del grupo, la comunidad y la actitud en un entorno académico.

― Desde 2012, trabaja en el proyecto de crear una nueva universidad cen-trada en lo que se conoce como Formación Útil. Una formación dirigida a hacer sostenible el aprendizaje que cada persona ha realizado durante veinte años de su vida y que no encuentra en la sociedad actual ninguna cabida. La Formación experiencial y el cambio de mentalidad serán sus ejes.

― Después de que en 2003, el proyecto de espacios modulares, bioclimáticos, ecológicos y sostenibles MEBSS recibiera el reconocimiento del ITeC como construcción sostenible y deconstruible, desarrolla en el marco de la empresa Nibug los procesos Lean and BIM de industrialización de proyectos arquitec-tónicos en países nórdicos.

Tener una experiencia en un centro de permacultura alejado al menos 5 kilómetros de la civilización. Aprender de Bill Mollison o Samuel Moc-kbee es fundamental.

¿Qué recomendarías a los alumnos y lectores?

© Marie Caroline

Page 37: Ecoestrategias Proyectuales

70

year

book

201

2

71

mía, que funcionan como escenario cotidiano de articulación entre lo local y lo global, por una parte, y la idea de la regeneración ecológica de la ciudad como marco fundamental de actua-ción, por otra”. También Agustín Fernández Aja dice que “el ecobarrio supone una ampliación de los derechos y deberes de la ciudadanía, in-cluyendo la responsabilidad ecológica y la ne-cesaria participación de los ciudadanos en la concepción y gestión de estos ecobarrios”. Otra lectura diferente es la de Salvador Rueda que define el término ecobarrio como “un modelo ur-bano basado en la compacidad, la complejidad, la eficiencia y la estabilidad social que pueden aplicarse al diseño, a la nueva construcción o a la remodelación de barrios”.

Esta diversidad de significados para un mismo concepto hacen que la palabra ecobarrio pue-da resultar confusa, y si además nos fijamos en proyectos ya realizados la diferencia se acen-túa. Siendo consciente de esta problemática, la arquitecta y urbanista Nerea Morán, que ya de-tecta está fragilidad de definición y aplicación en su artículo “Ecobarrios: Glosario de sosteni-bilidad” analiza distintas reflexiones de valor existentes, y establece tres conceptos funda-mentales que todo ecobarrio debería cumplir:

I. Sostenibilidad ambiental: Primar la reu-tilización de suelo y patrimonio construido sobre los nuevos desarrollos

― Interacción: Debe haber interacción entre el entorno urbano y natural a través de la ocupa-ción de suelos consolidados o abandonados y el respeto a las preexistencias urbanas, culturales y naturales.

― Metabolismo urbano atendiendo a cuatro aspectos:

• Energía: pautas de consumo, utilización de energías renovables, eficiencia energética, edificación bioclimática y la atención a todo el ciclo de vida del edificio.

• Transporte: movilidad sostenible, medios de transporte colectivo y acciones relacionadas con el consumo.

• Agua: usos según su exigencia de cali-dad, con eficiencia en la gestión. Usando sis-temas de recuperación de aguas pluviales, de reutilización de aguas grises y de aprovecha-miento de aguas negras, sistemas de depura-ción local y su uso como elemento de confort climático, educativo y de disfrute.

•Materiales: según su consumo energé-tico y emisión de contaminantes a lo largo de su vida, su durabilidad y reciclabilidad. La je-rarquía que debería haber es la reducción, la reutilización y el reciclaje consiguiendo los si-guientes objetivos: reducir su uso y la genera-ción de residuos, reutilizar el patrimonio, los recursos locales y los materiales de construc-ción y reciclar los residuos sólidos urbanos.

II. Modelo urbano: El barrio como ecosiste-ma, prestando atención no sólo a los aspec-tos de diseño, sino también a los procesos económicos y sus modelos de gestión

― Modelo compacto: un barrio con autono-mía y a la vez conectado, denso y con mezcla de usos, diseñado en base de distancias cortas.

― Desarrollo endógeno: que posibilite el traba-jo en el entorno cercano, precursor de activida-des económicas ligadas a las dinámicas locales.

― Carácter urbano: mejora la calidad de vida, crea espacios legibles y seguros a través de hi-tos de referencia e incluye la presencia de los ciclos naturales, con equipamientos.

― Crecimiento, regeneración y evolución: dise-ñar a escala humana, desde el conocimiento y el respeto al lugar, a sus habitantes y a su histo-ria. Participación ciudadana en la planificación y transformación de la ciudad, apostando por un crecimiento lento.

III. Sostenibilidad social: El barrio como organización compleja, que acumula infor-mación y debido a ello tiene capacidad de adaptación y de transformación

― Diversidad y cohesión: a través de la mezcla de población, de edades y de rentas. Un espacio de consenso y de espacios públicos que sirvan como lugares de encuentro y de actividad vecinal.

― Participación: fomentar el sentimiento de apropiación y pertenencia al barrio, con una es-tructura comunitaria sólida a través de organi-zaciones sociales, con objetivos comunes con-sensuados y gestión participativa del espacio y los equipamientos.

― Autocontención: trata de las medidas de ahorro; siendo los habitantes parte fundamen-tal en la activación de mecanismos diseñados

02/

02 S

oste

nib

ilid

ad y

arq

uit

ectu

ra

“Apostar por la difusión de conocimientos y a la vez promover los procesos participativos serán las claves para avanzar hacia una era

más sostenible.”

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN #01 ECOBARRIOS:

camino hacia una nueva definición— por Eva Yubero —

Alumna del máster • Diseñadora de Interiores

INTRODUCCIÓN

Definiciones de ecobarrio hay en todas par-tes del mundo, pero responden de distinta manera e intensidad, según los agentes que intervienen en el proceso. Éstos aportan solu-ciones más parciales que totales, pero todos acuñan el término de ecobarrio como sinó-nimo de buen hacer, aunque ni siquiera las instituciones y organismos que dan valor y ti-tularidad a estos proyectos convergen en una definición oficial.

Partiendo de esta problemática terminológi-ca y de aplicación, el objeto de esta investi-gación es analizar qué es un ecobarrio. Para ello, y en primer lugar, se estudiarán las dis-tintas definiciones y se extraerán los concep-tos fundamentales que deberían plantearse. En segundo lugar se expondrán, de manera comparativa, las distintas soluciones sosteni-bles aplicadas en dos casos de estudio: Val-despartera en Zaragoza, ejemplo más cercano impulsado a nivel institucional; y Vauban en Friburg, por ser un caso pionero y de inicia-

tiva ciudadana, considerado por los expertos como paradigmático.

Las conclusiones obtenidas formularán un mo-delo de ecobarrio más completo; primero, reco-giendo las mejores soluciones frente a criterios de sostenibilidad – eficiencia energética, re-ducción de emisiones GEI, cierre de ciclos ma-teriales y disminución de la demanda de ener-gía y agua – y; segundo prestando atención al papel del ciudadano y de los distintos agentes que intervienen en la concepción de un ecoba-rrio. Redefinir, por tanto, el término y marcar una posible línea de actuación que ayude a su desarrollo es el cometido de esta investigación.

CONCEPTOS FUNDAMENTALES

No existe un consenso a la hora de definir el término ecobarrio; son muchos los ejemplos y también las aportaciones teóricas. Por ejemplo, Carlos Verdaguer afirma que “la concepción de la ciudad como un conjunto de piezas a la vez interconectadas y con un alto grado de autono-

Page 38: Ecoestrategias Proyectuales

72

year

book

201

2

73

En Valdespartera, aunque existe una red de transporte público que conecta el barrio con la ciudad, el transporte privado está muy presente: 32km de superficie asfaltada para la circulación de vehículos frente a 12km de carril bici, y está permitido el uso compar-tido de tráfico en las calles interiores. Ade-más, el espacio destinado al aparcamiento es muy extenso, tanto en las avenidas como en el interior de los edificios – dos plantas sub-terráneas –. Es bien sabido que la construc-ción bajo la cota de la calle causa un impacto ambiental muy alto y el hecho de dar tanto protagonismo al vehículo privado resulta con-tradictorio si hablamos de sostenibilidad. Vauban, en cambio, aborda mejor el transpor-te, pues es un “barrio sin coches”: está prohi-bido tener aparcamiento en los edificios, por eso están en la entrada del barrio. Asimismo existe un programa de coches compartidos, incentivado con descuentos en el transporte público. Gracias a la ordenación urbana, las distancias a recorrer son mucho más cortas que en Valdespartera y el uso de la bicicleta está ampliamente instaurado.

Zaragoza, pese a ser una de las capitales en el desarrollo teórico de la nueva cultura del agua, no ha implementado todos estos cono-cimientos en Valdespartera. Existen mejoras con respecto a los estándares, como la obli-gación de recoger agua de lluvia para el riego de los jardines interiores o la instalación de dispositivos de ahorro como disminuidores de caudal y cisternas de doble descarga, pero no contempla el reciclaje de aguas grises. A nivel urbano, por el contrario, las zonas ver-des se abastecen a base de especies autóc-tonas que requieren de poca agua y se riegan con las aguas pluviales almacenadas en un lago artificial. No obstante, las medidas adop-tadas son parciales, a pesar del descenso del consumo de agua en un 25% en los últimos 10 años. En Vauban es remarcable la recupera-ción de aguas grises, que son depuradas en plantas de bio-film y retornadas al ciclo na-tural del agua, al igual que la inflitración del agua de lluvia al subsuelo que se da gracias al tratamiento de las zonas verdes. Por otro lado, se ha experimentado en casos pilotos con la utilización de inodoros al vacío que permiten la transformación de los residuos sólidos a través de la planta de biogás.

En Valdespartera, aunque se ha incluido en el plan de edificación unas medidas sobre los

materiales y sistemas constructivos, éstos son convencionales pues no contemplan el análisis del ciclo de vida ni la energía consu-mida. En Vauban, en cambio, se promueve la utilización de materiales locales y tienen en cuenta medidas que atienden a los ciclos de vida de los componentes de la vivienda. En la recogida y el reciclaje de residuos el barrio zaragozano sí que incorpora una red neumá-tica de recogida separativa de residuos, pero Vauban también la contempla sin necesidad de desarrollar una gran infraestructura que soporte este reciclaje.

Modelo urbano Valdespartera resulta más compacta que Vauban, pues la densidad de población es mayor, pero las distancias de recorrido son más cortas en el caso alemán. Si atendemos a la diversidad de usos, en ambos parece bien resuelta, aunque es necesario remarcar que, aunque Valdespartera contemplaba la posibi-lidad de crear actividad económica en la zona a través del pequeño comercio, pero debido al escenario de crisis en el que nos encon-tramos actualmente, es difícil su activación. Sin embargo, Vauban basa su desarrollo eco-nómico principalmente en la sostenibilidad. La ciudad de Friburg es sede de un número importante de instituciones y empresas es-pecializadas en tecnologías sostenibles y de energía solar.

El desarrollo urbano de Valdespartera in-corpora mejoras en la calidad de vida, pero Vauban lo hace de una manera más amable. Respecto a la incorporación de equipamien-tos, Valdespartera, aún se encuentra en desa-rrollo y de momento no cuenta con todos los servicios previstos. Y en Vauban prevalecen los sociales: centro comunitario autogestio-nado, guardería, centro de atención primaria y zonas infantiles. Mientras que Valdesparte-ra apuesta por un crecimiento rápido e inten-sivo, Vauban es más lento y progresivo, don-de la participación ciudadana es un modelo a seguir. Desde sus inicios, los vecinos han formado parte importante en los distintos procesos, toma de decisiones y definición de los criterios de actuación. Mucho tiene que aprender en este sentido Valdespartera, pues aquí, no se tuvo en cuenta al usuario final.

Sostenibilidad social Vauban no se basa en la diversidad social, pues la intención de incluir en el programa a público

02/

02 S

oste

nib

ilid

ad y

arq

uit

ectu

ra

desde la arquitectura que permitan salvar la crisis energética y el deterioro ambiental.

VALDESPARTERA vs VAUBAN

A continuación y partiendo de los conceptos fun-damentales que se han establecido en el capítulo anterior se van a comparar dos casos de estudio – Valdespartera en Zaragoza (España, 2002) y Vauban en Friburg (Alemania, 1992) –, ambos de-nominados ecobarrios, con el fin de valorar hasta qué punto responden a esta definición.

Sostenibilidad ambiental El proyecto de Valdespartera es un barrio de nueva construcción, con capacidad para 9687 viviendas, siendo el 97% de protección oficial. El proyecto debía responder a criterios de sos-tenibilidad, aprovechamiento bioclimático y eficiencia energética. Teniendo en cuenta la vital importancia que tiene primar la reutili-zación del suelo para el desarrollo de ecoba-rrios, Valdespartera no empieza con buen pie. A día de hoy aún hay pisos que se encuentran vacíos, lo que hace cuestionable la necesi-dad que tenía la ciudad para un crecimiento de tal magnitud. El caso de Vauban es bien distinto, el barrio se asienta en lo que hasta 1992 fue el cuartel de las tropas francesas de la OTAN. Tras su abandono, fue ocupado y posteriormente se logró fundar un barrio de 2000 viviendas ambientalmente sostenibles. El proyecto está basado en la participación ciudadana y en criterios como la densidad urbana, la eficiencia energética, el transporte sostenible y el desarrollo de equipamientos y servicios públicos. Vauban cumple con el cri-terio ambiental.

Valdespartera basa su eficiencia energética en el aprovechamiento bioclimático, utilizando estrategias pasivas desarrolladas por el Grupo

de Energía y Edificación de la Universidad de Zaragoza (GEEUZ). La orientación de los edifi-cios es mayoritariamente norte-sur. Esta doble fachada y la separación entre bloques, permi-te la ventilación cruzada y la captación solar, con el fin de disminuir la demanda energética eléctrica y de calefacción. En este aspecto se resuelve eficientemente los recursos pasivos pero, en la mayoría de los casos, el usuario fi-nal no está informado del funcionamiento de los mismos, por lo que pierden parte del valor inicial. En cuanto al uso de energías renova-bles, es obligatoria la instalación de colectores solares para la producción de ACS, en todas las cubiertas de los edificios, y los sistemas de calefacción auxiliar de gas natural son centralizados por manzanas o bloques. Esta es una medida positiva pero escasa, teniendo en cuenta que se trata de un barrio de nueva construcción se podían haber implantado más sistemas de energía renovable como aerogene-radores (en la zona los vientos son muy fuertes) o producción de biomasa.

En el barrio alemán se exige que las vivien-das construidas tengan un consumo inferior a 65kwh/m2a. Para ello se promueve la instala-ción de 450m2 de colectores fotovoltáicos que producen hasta120 kwp. Por otro lado, se cons-truye una planta de co-generación de alta efi-ciencia que funciona mediante la combustión de astillas. Esta planta, que produce energía y calor, está conectada a una red que abaste-ce al barrio. También existen viviendas que, a través de ganancias internas, ganancia so-lar pasiva y técnicas de recuperación de calor, consumen 15kwh/m2a, y más de 100 viviendas siguen estándares positivos de energía, pro-duciendo más de la que consumen. De esta manera Vauban, a diferencia de Valdesparte-ra, ataca más concretamente al consumo final, incorporando para ello mecanismos que per-mitan conseguir este objetivo.

© Foto Prames © Google Maps

Page 39: Ecoestrategias Proyectuales

74

year

book

201

2

75

01. Evaluación Valdespartera© Eva Yubero

02. Evaluación Vauban© Eva Yubero

NOTAS ― 1. Dato procedente del Departamento de Medio Ambiente y Salidad del Ayuntamiento de Zaragoza

y publicado en el Heraldo de Aragón el 22 de marzo de 2012. ― 2. La qualitat ambiental al projecte arquitectònic. Anàlisi de les emissions de CO2 en el cicle de

vida d’un conjunt d’edificis d’habitatges.

BIBLIOGRAFÍA ― Cuchí, Albert y Sweatman, Peter. Una visión-país para el sector de la edificación en España. Hoja de ruta

para un nuevo sector de la vivienda. Ed. Grupo de Trabajo sobre Rehabilitación, 2011. ― Cuchí, Albert y Pagès, Anna. Argumentos para un cambio de modelo. Ciudad Sostenible. 2012. ― De Miguel, Rafael. Urbanismo y desarrollo sostenible en Zaragoza: La ecociudad Valdespartera. Ed.

Ecociudad Valdespartera, 2010. ― Hernández Aja, Agustín. Calidad de vida y medio ambiente urbano: Indicadores locales de sostenibilidad y

calidad de vida urbana. Ed. Invi, 2008. ― Kessing, Britt y Reimoser, Cornelia. “¿Es certificable el desarrollo urbano sostenible?”. Revista

Detail Green 07/2011 (2011). ― Morán, Nerea. Glosario de sostenibilidad: Ecobarrios. Biblioteca Ciudades para un Futuro Más Soste-

nible, 2008. ― Morán, Nerea y Hernandez, Agustin. La participación ciudadana en la intervención urbana. Biblioteca

Ciudades para un Futuro Más Sostenible, 2006. ― Regolini, Carlos Alberto. El concimiento generador del proyecto urbano sostenible. Cuadernos de inves-

tigación urbanística nº61, 2008.

02/

02 S

oste

nib

ilid

ad y

arq

uit

ectu

ra

de rentas más bajas se ve afectado por la falta de subsidios y ayudas al respecto. Valdespar-tera también tiene problemas en este aspecto, aunque el 97% de los pisos son de protección oficial, existen distintos grupos y algo más de variedad cultural. En los dos barrios, hay capa-cidad de mejora y con el paso del tiempo este aspecto es susceptible de ser subsanado.

En Valdespartera, la autocontención – que se logra aplicando medidas de ahorro y haciendo al usuario partícipe de las mismas – se queda a medio camino. Si cuenta con mecanismos de ahorro y con el Centro de Urbanismo Soste-nible (CUS), que se sitúa en el mismo barrio, la difusión de los conocimientos es más externa que interna. El GEEUZ también hace un loable esfuerzo poniendo a disposición de los ciuda-danos los conocimientos necesarios para el aprovechamiento de las características arqui-tectónicas, pero los vecinos deberían conocer desde el primer momento esa información. En Vauban, la comunicación se trata a través de talleres y programas de concienciación soste-nible que imparte Formun Vauban.

Conclusiones Tras los análisis concluimos que Valdes-partera no cumple los requisitos necesarios para ser considerado un ecobarrio en todo su conjunto. Aunque en determinados aspectos – bioclimatismo, diversidad de usos y la pre-sencia de ciclos naturales – obtiene resulta-dos beneficiosos, en otros – reutilización de suelo consolidado, la participación ciudada-na o los ciclos materiales – son escasos. Esta realidad viene marcada porque el proyecto ha seguido con el modelo de crecimiento espe-culativo y, aunque ya es un proyecto casi de-sarrollado en su totalidad, es posible trabajar desde la implicación ciudadana, poniendo a los vecinos del barrio en primer lugar.

La continuidad participativa de los distintos agentes que intervienen en Vauban ha per-mitido, por el contrario, crear un tejido social estable e involucrado con el proyecto y hace posible que las iniciativas salgan adelante. Así han conseguido crear un proceso de co-educación sobre sostenibilidad que dota de una identidad al barrio, digna de ser imitada pues “la mayor fuerza de desarrollo de Vau-ban son las ideas, la creatividad y el compro-miso de la gente involucrada en el objeto de la creación de un barrio sostenible y próspero” – Carlos Regolini 2008 –.

UNA NUEVA DEFINICIÓN

Albert Cuchí y Peter Sweatman, en su libro “Una Visión país para el sector de la edifica-ción en España”, sin hablar explícitamente de ecobarrios ya reflexionan sobre qué podría ser un ecobarrio. Según su informe, el Gru-po de Trabajo sobre Rehabilitación considera que diez millones de viviendas principales construidas en España antes de 2001 pueden y deben ser transformadas en viviendas de bajo consumo y de bajas emisiones de gases de efecto invernadero. Hacerlo aportará bene-ficios no sólo a propietarios y ocupantes sino también al país, generando entre 110.000 y 130.000 empleos directos estables y de cali-dad ente 2012 y 2050.

Si esto fuera verdad, el camino que deberían seguir los ecobarrios es sin duda la rehabili-tación del parque edificado, primero porque haciéndolo mejoraría la calidad de vida de las personas que habitan estos edificios – logran-do reducir los gastos que comporta tener una vivienda “derrochadora”–; segundo porque si actuamos sobre lo ya construido, estamos res-tando el impacto generado por la baja eficien-cia de éstos edificios.

Además si decíamos que los ecobarrios deben atender no sólo a la sotenibilidad ambiental sino al entorno urbano y a la sostenibilidad social, que mejor escenario que un barrio ya consolidado y articulado. Los ecobarrios pue-den ser la solución, siempre que atiendan a los conceptos fundamentales que se han estable-cido a lo largo de esta investigación y se vayan incorporando aspectos nuevos que mejoren el modelo y su comprensión. Ahora bien, no se puede conseguir un cambio real si las per-sonas que deben formar parte de él no están involucradas. Apostar por la difusión de cono-cimientos y a la vez promover los procesos par-ticipativos serán las claves para avanzar hacia una era más sostenible.

Para terminar, propongo una nueva definición del término ecobarrio, donde aunar los conoci-mientos adquiridos en esta investigación:

“Ecobarrio es un entorno urbano que trata de resolver, desde la participación ciudadana, to-dos los aspectos relacionados con la sostenibi-lidad ambiental, económica y social, a través de un modelo basado principalmente en la recupe-ración y rehabilitación del parque edificado”.

Page 40: Ecoestrategias Proyectuales

77 0

2/02

Sos

ten

ibil

idad

y a

rqu

itec

tura

El análisis de ciclo de vida nos demuestra que el proyecto reduce un 50% la energía asociada a los materiales y un 70% la demanda energética res-pecto a un edificio estándar según normativa CTE.

Certificaciones energéticas El proyecto ha obtenido una certificación A

consiguiendo rebajar la demanda del edificio más de un 60%. Paralelamente se ha tramitado la certificación Suiza Minergie, según la cual, una vez se haya instalado el invernadero, el proyecto cumplirá con el estándar con una de-manda prevista de 33,8kwh/m2 a inferior a los 38 kwh/m2a exigidos por el estándar.Las nuevas viviendas para universitarios se

encuentran en la misma manzana que la es-cuela de arquitectura del Vallès. La propuesta pretende mantener el equilibrio entre los edi-ficios existentes, los espacios exteriores y la nueva residencia de estudiantes, que consta de dos bloques de planta baja y piso paralelos a la calle con un gran atrio central.

El programa de residencia para estudiantes de arquitectura permite imaginar cohabita-ciones intensas entre los usuarios, tanto a nivel individual, gracias a la flexibilidad inte-rior de las viviendas; como a nivel colectivo, gracias al potencial de uso del atrio como es-pacio de eventos sociales.

El proyecto apuesta por una construcción indus-trializada mediante la utilización de un sólo tipo de módulo de vivienda prefabricada de hormigón sin distribución y con los mínimos elementos fijos, simplificando los acabados y las instalaciones. La mayoría de estos elementos construidos en seco y, por tanto, todos los módulos y sus acabados son desmontables y reciclables o reutilizables.

Se resuelve el edificio en dos plantas para aprove-char la topografía existente haciendo los accesos practicables sin necesidad de ascensores y redu-ciendo el 50% de m2 construidos de pasarelas y escaleras. El atrio central se cubre con el fin de conseguir un espacio intermedio, bioclimatizado, que permite mejorar la eficiencia energética del edificio al tiempo que economiza los cierres.

“Nuestra propuesta intenta condicionar al mínimo la posible tipología bordeando los límites de la habitabilidad...”

Caso de estudio #01 Construcción

industrializada57 Viviendas Universitarias en el

Campus de l’ETSAV— por H Arquitectes & dataAE —

Arquitectos

76

year

book

201

2

© H Arquitectes & data AE

© H Arquitectes & data AE

Page 41: Ecoestrategias Proyectuales

78

year

book

201

2

79 0

2/02

Sos

ten

ibil

idad

y a

rqu

itec

turaProducción y sistemas activos

Para cubrir estas demandas de energía hemos planteado una fuerte división en el sistema de producción. Por un lado, la calefacción funciona desde un modelo de circuito cerrado y centraliza-do que amplía la instalación existente en la ETS-AV y que sólo funcionará en los períodos fríos del año con una difusión por aire mediante Fan-coil. La producción de ACS se realiza mediante un sis-

tema autónomo de la residencia mediante micro-co-generación. El calor residual de la micro-co-generación produce la electricidad equivalente a todo el consumo eléctrico colectivo del edificio. Para los consumos individuales de cada vivienda se utiliza el sistema LEAKO que integra y con-tabiliza los consumos reales de calefacción, ACS, agua y electricidad de cada vivienda a la vez que transfiere información de estos consumos online.

FICHA DE CARACTERÍSTICAS ― Autores: HArquitectes (David Lorente, Josep

Ricart y Roger Tudó) y dataAE (Claudi Aguiló y Albert Domingo).

― Colaboradores: ÀBAC enginyers y Societat Orgànica. ― Emplazamiento: C/ Pere Serra, 1-5 Sant

Cugat del Vallès(Barcelona).

― Año de realización: 2009 - 2011. ― Superficie construida: 2400m2. ― Constructora: Constructora d’Aro. ― Promotor: UPC/UTE Compact Hàbit Cons-

tructora d’Aro. ― Web: www.harquitectes.com y www.dataae.com

© Adrià Goula © Adrià Goula

© Adrià Goula

ENERGÍA

Invierno Las estrategias energéticas eran determinan-tes en este proyecto. Apostamos por cubrir el atrio central con invernaderos para conseguir reducir de manera económica la forma del edi-ficio sin perder cualidades de espacio, ventila-ción ni luz natural. Con esta estrategia conse-guiríamos aumentar la superficie de captación solar y simplificar la tecnología de las facha-das en el patio en términos de estanqueidad al aire y al agua. Los invernaderos agrícolas incorporaran unos automatismos muy simples que gestionados desde un software elemental regularán automáticamente – abriéndose y cerrándose – la temperatura interior mejoran-do entre 5 y 10ºC la temperatura exterior.

Independientemente de la estrategia del atrio, el edificio ha sido diseñado según las prescrip-ciones típicas de un estándar de eficiencia ener-gética con una alta estanqueidad al aire con membranas paraviento-transpirables (Tybek) y ventanas clase 3 con una baja conductividad térmica en toda su envolvente aplicando im-portantes grosores de aislamiento térmico en cubierta (U=0,26), fachadas (U=0,31), soleras (U=0,33) y utilizando ventanas de madera con vidrio bajo misivo (U=1,4).

Verano Durante el verano, los mismos invernaderos incorporan un sistema de tendales con pan-tallas térmicas reflejantes – tipo Aluminet –. Estos tendales son regulados automáticamen-te según la intensidad de la radiación y con un factor de sombra del 80% que puede llegar a cubrir todo el atrio central generando una enorme superficie en sombra.

La apertura cenital del los invernaderos faci-lita, por efecto chimenea, la ventilación por convección reforzando la ventilación cruzada de todas las viviendas. El confort térmico de estas ventilaciones cruzadas en verano ven-drá reforzado por el efecto refrescante de la vegetación de las fachadas y del atrio. Gracias a la importante inercia térmica interior de los módulos de hormigón, la ventilación nocturna permiten hacer free-cooling pasivo almace-nando el frescor de la noche.

El resultado de todas estas estrategias permi-tirá reducir la demanda en clima hasta un 70% respecto a un edificio de referencia según CTE y nos ha permitido adquirir el certificado pro-visional Minergie – la certificación definitiva se obtendrá cuando esté en funcionamiento la cubrición del atrio –, consiguiendo unos consu-mos estimados de 33,8 kwh/m2a.

Invierno

Verano

Page 42: Ecoestrategias Proyectuales

80

year

book

201

2

8102

/04

Ene

rgía

Para analizar si una cierta actuación aporta una mejora en el consumo de energía en la fase de uso de un edificio, debe computarse el ahorro en base al cómputo de los costes globales de la actuación.

Los costes globales deben considerar el coste económico de las inver-siones y el ahorro energético asociado a las mismas durante 40 años, incluyendo los gastos de mantenimiento y reposición de los equipos si los hubiera.

Sólo si los costes globales asociados a implementar una cierta medida son menores que los costes globales de no implementarla considerare-mos que una cierta actuación aporta una mejora en el consumo de

¿Las mejoras en el consumo de energía en la fase de uso del edificio – climatización, iluminación...– pueden llegar a empeorar el impacto ambiental en el ciclo de vida del edificio?

Según mi opinión, la interacción de los usuarios con los sistemas (ma-nuales o con diferentes grados de automatización) que permiten el con-trol tanto de sistemas activos como pasivos de un edificio es uno de los aspectos en los que es necesario obtener más conocimiento.

Necesitamos conocer con más certeza los efectos motivantes de las ac-tuaciones de los ocupantes de los edificios y las variables que inciden en estos efectos motivantes. Algunos de estos aspectos pueden estar ligados a aspectos energéticos de los edificios: temperatura, radiación solar, corrientes de aire; pero también a aspectos no energéticos: acús-ticos, seguridad, etc.

En cualquier caso, dado que los condicionantes personales son en cierta medida subjetivos estoy de acuerdo en dotar de cierto grado de libertad – parcial o total – sobre elementos de control a los usuarios de los edificios.

El grado de libertad dependerá principalmente del tipo de edificio y el uso de las diferentes zonas. Por ejemplo, en edificios de oficinas los gra-dos de interacción deberán ser distintos en zonas comunes o de trabajo. Y en caso de las zonas de trabajo, si son zonas compartidas con diferen-tes usuarios o de uso individual.

Es fundamental, en todo caso, la educación de los ocupantes de los edificios sobre los sistemas presentes en el edificio susceptibles de ser controlados, y la explicación clara de la forma de actuar sobre ellos. Sin una información y formación de los usuarios, no se puede esperar unas actuaciones correctas por su parte, que de todas formas podrían ocurrir por casualidad, intuición o formación previa de los propios ocupantes.

¿Tiene el ocupante de un edifico que poder incidir en los sistemas pasivos – protecciones solares, ventilación natural...– y

activos del edificio – termostatos, interruptores...–?

El final del camino debería ser llegar al objetivo de edificios de ener-gía cero, es decir edificios que conjuntamente con las infraestructuras energéticas que los alimentan sean capaces de generar la misma ener-gía de origen renovable que la consumen.

“El final del camino debería ser llegar al objetivo de edificios de energía cero, es decir, edificios que conjuntamente con las

infraestructuras energéticas que los alimentan sean capaces de generar la misma energía de origen renovable que la que consumen.”

Entrevista a Jaume Salom— por Albert Sagrera —

Profesor del máster • Arquitecto

El diseño de edificios bioclimáticos y energéticamente eficientes está ín-timamente relacionado con dos aspectos que son la localización del edifi-cio y el uso. La localización define los condicionantes climáticos, el acce-so y/o la disponibilidad de recursos de origen renovables. No es lo mismo diseñar un edificio en Hamburgo que en Barcelona y tampoco no tienen los mismos condicionantes un entorno urbano que un entorno rural.

Las necesidades energéticas, el periodo de funcionamiento, la genera-ción de cargas internas es diferente en un edificio de uso terciario, como por ejemplo serían unas oficinas, que en una vivienda. Básicamente, por estas razones estoy en desacuerdo con aplicar de forma generalizada estándares o estrategias que han sido generadas o ideadas para clima-tologías diferentes o edificios de diferentes usos.

No obstante, por un lado sí que cabe extraer enseñanzas y/o estrategias que se pueden considerar de aplicación más que como tendencias que requieran una adaptación local. También vale resaltar como aspecto positivo que los estándares como Passivhaus o Minergie trabajan con niveles de exigencia cuantitativos y en nivel absoluto. Creo que, tam-bién en climas mediterráneos, los límites que se planteen a nivel oficial o en sellos voluntarios deberían ser cuantitativos – “x” kW·h/m2 al año, en función del uso y del clima –.

¿La aplicación de las estrategias y los límites que plantean estándares de eficiencia energética como Passivhaus o Minergie son adecuados en climas mediterráneos?

Page 43: Ecoestrategias Proyectuales

82

year

book

201

2

83

PREGUNTA 01

¿La aplicación de las estrategias y los límites que plantean estándares

de eficiencia energética como Passivhaus o Minergie son adecuados

en climas mediterráneos?

PREGUNTA 02

¿Tiene el ocupante de un edifico que poder incidir en los sistemas pasivos – protecciones solares, ventilación natural... – y

activos del edificio – termostatos, interruptores... –?

PREGUNTA 03

¿Las mejoras en el consumo de energía en la fase de uso del edificio

– climatización, iluminación... – pueden llegar a empeorar el impacto

ambiental en el ciclo de vida del edificio?

Equipo 01

SÍ NO

Equipo 02

Equipo 03

Equipo 02

Equipo 01

Equipo 03

DEBATE #02— Energía —

02/0

4 E

nerg

ía

Equipo 01 Mª Fernanda Quintero

Pablo Rivero Álvaro Solís

Andrea VergaraLaura VinyetEva Yubero

Equipo 02 Christian EstradaErnesto Morales

Marielsie Navedo Blanca LandeteRodolfo E. Piza

Sara Perales

Equipo 03 Anna Naomi AmanoMª Soledad Aquilano

Ramón CampoGabriela Daza

Carmen Escaño

JAUME SALOM ― Desde el mes de enero de 2010, el Dr. Jaume Salom lidera el Grup

d’Energia Tèrmica i Edificació de l’IREC (Institut de Recerca en Energia de Catalunya).

― Su principal actividad es dirigir actividades y proyectos de investigación en las siguientes áreas: eficiéncia energética e integración de ingenierías re-novables en edificios y comunidades, energía térmica en procesos industria-les, eficiencia energética en centros de procesamiento de datos y optimización y simulación de sistemas energéticos y edificios.

― Tras obtener el doctorado en Ingeniería Energética en la UPC, en 1999, fundó el proyecto AIGUASOL, el cual ha co-dirigido hasta su incorpora-ción en el l’IREC. Éste se ha convertido en un referente internacional en los campos de eficiencia energética térmica, energías renovables, desarrollo de software y análisis energético de edificios.

energía. Un descenso en el consumo de energía anual no es una mejora si, a lo largo de la vida útil del edificio, no compensa los costes asociados a la inversión.

Desde una punto de vista ambiental, debemos hacer el mismo tipo de cómputo global, es decir, considerar la energía embebida en los mate-riales asociados a la pretendida mejora y valorar el descenso en energía a lo largo de 40 años. De esta forma nos aseguraremos que una supuesta mejora realmente lo sea.

Si consideramos que se mantiene una cierta correlación entre el cos-te económico de las medidas y su impacto ambiental, entendido como energía embebida, los resultados entre los dos métodos no deberían di-ferir en exceso. Y así lo demuestran resultados de investigaciones re-cientes que demuestran una relación lineal entre la energía operacional y el análisis completo en el ciclo de vida del edificio.

Os recomiendo que cuando planifiquéis un viaje y tengáis tiempo libre deis un vistazo a la siguiente página web: http://www.enob.info/en/net-zero-energy-buildings/map/

Es un mapa que funciona sobre Googlemaps donde se recogen los edi-ficios de energía cero – NZEB – o de muy bajo consumo energético. Es una oportunidad para ver si hay un edificio de estas características cerca de nuestro destino.

¿Qué recomendarías a los alumnos y lectores?

© Jaume Salom

Page 44: Ecoestrategias Proyectuales

84

year

book

201

2

85

ARQUITECTURA SOSTENIBLE

La llegada de la crisis medioambiental gene-ró un cambio paradigmático en los principios proyectuales arquitectónicos. Si bien hasta en-tonces la arquitectura respondía casi exclusiva-mente a las necesidades de habitabilidad y con-fort, a partir de ese momento, la consideración de los recursos que se utilizaban empezó a ad-quirir especial importancia. Hasta tal punto que actualmente la arquitectura ya no se concibe sino como el resultado de eficacia más eficien-cia, entendiendo “eficiencia como relación entre habitabilidad conseguida e impacto ambiental causado para alcanzarla” – Fabián López –.

A partir de ese replanteamiento se empiezan a establecer otros criterios prioritarios que tra-tan, por un lado, de reducir el consumo ener-gético de los edificios a través de diseños so-lares pasivos que mejoran los rendimientos en calefacción, refrigeración e iluminación; y, por otro, de minimizar el impacto en otros ámbitos además del energético, a través de diseños eco-lógicos que contemplan todo el tema de gestión de residuos, de materiales, de sistemas cons-tructivos, y de recursos naturales.

Parámetros Los parámetros más importantes que se deben tener en cuenta, por lo tanto, a la hora de pro-yectar edificios ecológicos son el confort, la sa-lud de los ocupantes, y el efecto del edificio en el medio ambiente global y local. Para conseguir estos tres objetivos podemos seguir estrategias que van desde el análisis del emplazamiento y la planificación del solar hasta la búsqueda de la orientación y forma edificatoria más óptima, pa-sando por un estudio cuidadoso de la envolven-te, los acabados y las instalaciones. Por supuesto una selección de materiales que tenga en cuenta el impacto ambiental que supone su fabricación, procesado, transporte, construcción, manteni-miento, demolición y reciclaje.

Por supuesto, “reutilizar un edificio existente es una de las estrategias sostenibles más eficaces que existen; reduce los materiales, la energía y la contaminación que supondría construir un edificio nuevo, y evita los nuevos servicios e in-fraestructura necesarios en un emplazamiento sin construir”1. La rehabilitación, sin embargo, tiene algunas limitaciones ante la imposibili-dad de actuar en el plano del emplazamiento y forma del edificio. Por consiguiente, de acuer-

do con los parámetros que establece la “Guia pràctica per a la rehabilitació i la construcció sostenible” del Proyecto Masovera, los criterios de actuación se centraran en:

― Energía: aislamiento, medidas de ahorro pasivas, energías renovables.

― Agua: ahorro, aguas pluviales, aguas gri-ses, depuración.

― Residuos.

― Habitabilidad y salud.

LA MASÍA PASIVA, ¿UN NUEVO RETO?

La arquitectura pasiva consiste en diseñar los edificios de manera que puedan ofrecer un gra-do razonable de confort en los usuarios sin la necesidad de tener que utilizar sistemas acti-vos de climatización. Esto se consigue contro-lando la radiación solar que llega al edificio me-diante las aperturas, la forma y la orientación del edificio, las ventilaciones e incluso la inercia de los materiales.

El diseño de construcciones pasivas se viene practicando desde la antigüedad como sistema vinculado a la arquitectura tradicional, sin em-bargo, no ha tenido especial consideración has-ta finales del s. XX cuando surge el problema del calentamiento global. Concretamente, es a raíz de la crisis del petróleo de 1970 que las nor-mativas suizas empiezan a regular el consumo energético en los edificios. En 1991 aparece el primer prototipo pasivo en Alemania y luego, a lo largo de los años 90, se consolida el estándar Passivhaus y su propagación a nivel sociopolí-tico europeo. Paralelamente, en Suiza se desa-rrolla a partir de 1994 otro sello de eficiencia, el estándar Minergie.

Estos estándares combinan el diseño pasi-vo con tecnologías avanzadas para reducir la demanda energética de los edificios. Sus principios básicos son un superaislamiento, la eliminación de puentes térmicos, el control de infiltraciones, la ventilación mecánica con recuperación de calor, ventanas y puertas de altas prestaciones, optimización de las ganan-cias solares y del calor interior y la modelización energética mediante softwares específicos. Los edificios que siguen sus directrices son, por lo

02/0

4 E

nerg

ía

“...reutilizar un edificio existente es una de las estrategias sostenibles más eficaces que existen; reduce los materiales, la energía y la contaminación

que supondría construir un edificio nuevo, y evita los nuevos servicios e infraestructuras necesarios en un emplazamiento sin construir.” 1

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN #02 TRADICIÓN Y MODERNIDAD:

en la casa pirenaica— por Sara Perales —

Alumna del máster • Arquitecta Técnica

ARQUITECTURA PIRENAICA

La mirada hacia Suiza y los Alpes marcó la tónica arquitectónica predominante en las comarcas pirenaicas durante la época nove-centista. Caracterizada por su voluntad de en-fatizar el carácter montañoso de las construc-ciones así como su integración con el paisaje, esta arquitectura luchaba por absorber las transformaciones sociales y económicas que se estaban produciendo en los Pirineos duran-te aquellos años debido a la irrupción de la in-dustria hidroeléctrica y el turismo de veraneo.

Esta corriente derivó en otro tipo de cons-trucciones que emulaban la arquitectura tra-dicional, aunque su principal interés por no desentonar con el paisaje hizo que mayorita-riamente sólo se consiguiera de manera epi-dérmica. El reflejo de esta “tradición inventa-da” – Eric Hobsbawm – es un gran número de promociones inmobiliarias que encontramos hoy en día por toda la geografía pirenaica que funcionan como segunda residencia para una clientela de origen urbano.

El objetivo de este trabajo de investigación es evidenciar este tipo de construcciones y plan-tear nuevas formas de rehabilitación teniendo en cuenta la arquitectura tradicional y, sobre todo, los nuevos modelos arquitectónicos ba-sados en el desarrollo sostenible y el respeto por el medio ambiente. Si bien históricamen-te las masías han sido un símbolo de autosu-ficiencia y sostenibilidad, esta arquitectura pseudo-tradicional pone un poco en duda la proximidad entre tradición y ecoeficiencia.

Para resolver todas estas cuestiones se han analizado y comparado diferentes estánda-res de casa pasiva – Passivhaus, Minergie, Earthship – para conocer su aplicabilidad en edificios de construcción tradicional pirenai-ca. Hemos tomado como referencia una casa situada en El Pallars, Casa Bauret, de manera que se ha podido llevar la investigación a un terreno más práctico y concreto. Al ser una arquitectura representativa de la zona, este estudio es extrapolable a construcciones de la misma tipología y con características cli-matológicas similares.

Page 45: Ecoestrategias Proyectuales

86

year

book

201

2

87

gón con aislamiento de poliuretano proyectado. Además, las vigas de madera solo están presen-tes en la cubierta, y que el resto de techos se desarrollan con semivigueta pretensada y bo-vedilla cerámica.

En ese sentido, esta casa podría encajar dentro de lo que se ha calificado al principio del artícu-lo como arquitectura pseudo-tradicional. Con la diferencia de que, en este caso, ya se han toma-do algunas medidas para que la casa funcione de forma independiente de las redes de abas-tecimiento gracias a la instalación de placas solares y recogida de aguas fluviales. Veamos ahora que otras estrategias se pueden aplicar para convertir Casa Bauret en un ejemplo de vi-vienda sostenible.

I. Reducción del consumo energético El primer factor que debemos tener en cuenta para llegar a este objetivo es la reducción del consumo energético, para lo cual, es necesario conocer primero cuánta energía precisa nuestro edificio. Podemos recurrir a programas de cer-tificación energética para calcular las deman-das en calefacción y refrigeración y, posterior-mente, comparar estos resultados con valores orientativos que establecen, por ejemplo, Pas-sivhaus (15kWh/m2) o Minergie (38 kWh/m2). El siguiente paso a seguir es encontrar soluciones que nos permitan acercarnos a los valores que

hemos tomado como referencia.

La estrategia más eficaz para reducir las de-mandas y, por lo tanto, aumentar la eficiencia, es mejorar la envolvente y su aislamiento. Para aislar un edificio se estudian los puntos por donde puede fugar el calor que, generalmente, son la cubierta, las fachadas, los puentes tér-micos en ventanas, puertas y cajas de persia-na, las corrientes de aire y las condensaciones. También pueden adoptarse medidas de ahorro pasivas aunque, en edificios ya construidos como es el caso, se convierte en una tarea com-plicada y laboriosa.

La solución consistiría en aumentar las ganan-cias solares en invierno a través de aperturas en la fachada sur, buen aislamiento para evitar pérdidas y limitar este aporte en verano gracias a protecciones solares y ventilación. Se consi-dera que, para Casa Bauret, los beneficios que supondrían estas medidas, no compensan todo el trabajo que implican. En lugar de eso, se re-comienda la instalación de otros sistemas de ahorro energético como el uso de luminarias y electrodomésticos de bajo consumo.

Una vez se hayan tomado medidas que garan-ticen un aporte energético mínimo, debe valo-rarse la viabilidad de instalar energías renova-bles. Existen diversas opciones que van desde

© Irene Obiols

02/0

4 E

nerg

ía

tanto, edificios muy aislados y estancos y, a ve-ces, no resultan muy adecuados en climas me-diterráneos donde la inercia térmica y la venti-lación cruzada adquieren especial importancia. En los Pirineos, no obstante, encontramos una climatología más parecida a la nórdica y eso hace que estos estándares puedan ofrecer so-luciones óptimas.

Passivhaus Veamos, por ejemplo, el caso de estudio de la primera casa pasiva en España, del arquitec-to Josep Bunyesc, quien ha construido su pro-pia vivienda en Lleida siguiendo las pautas Passivhaus. En una entrevista realizada por la “Agenda de la Construcció Sostenible”, Bun-yesc explica los tres factores que han dirigido su proyecto:

• El primer punto sería una buena capta-ción solar, el edificio está dispuesto de manera que las aperturas intentan captar el máximo posible la radiación solar en invierno y dispo-ne de unos sistemas de protección solar para evitar un problema de sobrecalentamiento en verano

• El segundo factor es un buen aislamiento térmico, en este caso el edificio tiene 18cm de aislamiento en muros y 28cm en cubierta – un sistema de construcción con madera, con un entramado ligero y el aislamiento, de lana de oveja, situado dentro de este entramado –.

• El tercer punto es el sistema de venti-lación o renovación de aire, existe un sistema mecánico que renueva el aire de la vivienda sin necesidad de abrir las ventanas. Tiene un sis-tema de captación del aire exterior por un sis-tema de pozo canadiense que permite coger un aire más templado tanto en invierno como en verano y lo introduce dentro de casa y lo expul-sa fuera cuando el aire ya se encuentra viciado, con la particularidad de que el aire que infiltra dentro de la vivienda está precalentado con el aire caliente que lanza fuera.

Earthship También ha sido objeto de estudio de esta in-vestigación otro modelo de casa pasiva que, aunque no es considerado como un estándar oficial, se presenta como una alternativa in-teresante y bastante competitiva: el prototipo llamado Earthship desarrollado por Michael Reynolds en los años 70, en el desierto de Nue-vo México. Este funcionaba de manera pasiva gracias al estudio de la forma y orientación de

la casa así como del aprovechamiento de la inercia térmica del terreno. Durante todos estos años ha ido desarrollando este prototipo hasta convertirlo en un modelo que contempla todo un abanico de posibilidades que van desde el autoabastecimiento de energía y agua, a la au-toconstrucción y reciclaje de residuos. Tiene la peculiaridad de que los materiales de construc-ción son, además de materiales naturales, de-sechos industriales como botellas de plástico y vidrio, latas y neumáticos, potenciando, de esta manera, el cierre de los ciclos materiales.

Estudio de la aplicabilidad Para estudiar la aplicabilidad de estos mode-los pasivos en construcciones pirenaicas se ha realizado un análisis comparativo siguiendo los criterios Masovera mencionados anteriormen-te. Los resultados obtenidos demuestran que los tres estándares cumplen con la estrategia sostenible en cuanto a eficiencia energética, con la diferencia de que el modelo de Reynolds incorpora, además, sistemas de ahorro de agua, recogida de aguas pluviales, aprovechamiento de aguas grises, depuración de aguas residua-les, gestión de residuos así como autoproduc-ción de comida. En ese sentido, el Earthship puede ofrecer soluciones completas muy válidas.

CASA BAURET COMO EJEMPLO

Casa Bauret es una vivienda unifamiliar ais-lada situada cerca del municipio de Llavorsí, comarca del Pallars Sobirà. Se construyó en el año 1991 en un terreno perteneciente a la fami-lia Bauret, que forma bancales a lo largo de la ladera este de la montaña, siendo su parte más elevada bosque y la más baja terreno de culti-vo. La casa presenta las características típicas de las construcciones tradicionales pirenaicas: tres plantas, escalera exterior para permitir el acceso a la vivienda en casos de nieve extre-ma, cumbrera perpendicular a la fachada para que esta no tenga función estructural y pueda tener ventanas más grandes, balcón corrido si-tuado en la primera planta, estructura de muros de piedra y techos de madera, cubierta a dos aguas con pendiente de 45º y teja de pizarra.

Sin embargo, a partir de la exploración in situ y del estudio del proyecto y otra documenta-ción de la edificación, se sabe que la piedra de los muros tiene una función estrictamente de acabado y que la estructura vertical en realidad está formada por bloques armados de hormi-

Page 46: Ecoestrategias Proyectuales

89

energías renovables o los sistemas de aprove-chamiento del agua y de los residuos.

La visión historicista, que exige un paisajismo a partir de sistemas constructivos industria-les encubiertos, se aleja de los principios de la arquitectura tradicional y nos aboca a un desarrollo insostenible. Esto pasa por a condi-cionantes estéticos que, en algunos casos, ni forman parte de la arquitectura tradicional ori-ginaria y nos aproxima al agotamiento de los re-cursos y al aumento de las emisiones. Es impor-tante identificar este tipo de construcciones y buscar formas de potenciar su autosuficiencia,

reducir su impacto, y, sobre todo, empezar a re-plantearse qué significa exactamente integrar la arquitectura en el entorno y cuales son real-mente nuestras prioridades a la hora de hacer obra nueva.

Para resolver todas estas cuestiones hay que combinar diferentes estrategias procedentes tanto de la arquitectura tradicional como de los diferentes modelos de casa pasiva contem-poráneos, y así crear edificios que estén en harmonía con el paisaje, el medio ambiente y, por ende, con las personas.

NOTAS ― 1. McNicholl, A.; Lewis, J. Owen, (eds.), op. cit. ― 2. Reguant, J.; Rebés, X; Bayona, L.; Ripoll, R.. La Casa al Pirineu.

BIBLIOGRAFÍA ― Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Guía del estándar passivhaus. Madrid: Fundación

de la Energía de la Comunidad de Madrid, 2011. ― Reynolds, Michael E. y Solar Survival Architecture. Earthship. Taos, New Mexico: Solar Survival Architec-

ture, 1993. ― Vale, Brenda; Robert Vale y Fontes, Rafael. La casa autosuficiente. Madrid: Blume. 1981. ― Un vitruvio ecológico. Barcelona: Gustavo Gili., 2007. ― Masovera. La masia sostenible: Guia pràctica per a la rehabilitació i la construcció sostenible: Com millorar

l’habitabilitat, reduir l’impacte ambiental i les despeses econòmiques en habitatges aïllats. Solsona: Consorci per al Desenvolupament de la Catalunya Central, 2011.

― Olgyay, Victor. Arquitectura y clima. Barcelona: Gustavo Gili, 1998. ― Solanas, Toni; Calatayud, Dani y Claret, Coque. 34 kg de CO2. Barcelona: Departament de Medi Am-

bient i Habitatge. 2009. ― VVAA. La casa al Pirineu. Evolució, arquitectura i restauració. Figueres: BRAU edicions, 2011 ― Rosselló Nicolau y Isabel, Maria. L’arquitectura tradicional a les comarques de muntanya. Espais. 2003. ― Wassouf, Michael. “La casa passivhaus. el futuro estándar técnico de construcción europeo”. Revista

Ecoconstrucción, enero-febrero 2009. ― Rural living lab pirineus. 2012. Disponible en http://rllp.wordpress.com/2011/11/25/la-masia-sostenible-

guia-practica-per-a-la-rehabilitacio-i-la-construccio-sostenible/. ― Agenda de la construcció sostenible. Barcelona, [Consulta:29/04/2012]Available from http://csostenible.net/. ― Minergie. Suiza, [Consulta:29/04/2012]. Disponible en http://www.minergie.ch/. ― Passivhaus institut. [Consulta:29/04/2012]. Disponible en http://www.passiv.de/. ― Earthship biotecture. Disponible en http://earthship.com/. ― Plataforma edificación passivhaus. Disponible en http://www.plataforma-pep.org/. ― Projecte masovera. Disponible en http://www.lcc.cat/web/cooperacio/projecte-masovera.html. ― Josep Bunyesc. arquitecte. Disponible en http://www.bunyesc.com/. ― Hodge, Oliver. Garbage warrior Film.

02/0

4 E

nerg

ía

88

year

book

201

2

la energía solar fotovoltaica a la solar térmica, minieólica, biomasa y geotermia. Para nuestro caso, dado que la casa ya dispone de placas sola-res para agua caliente sanitaria y chimenea para calefacción, y espacio suficiente para la caldera; la solución más óptima y eficaz sería el híbrido energía solar térmica y energía biomasa.

II. El agua El segundo factor a considerar es el agua. Exis-te un gran número de opciones para reducir su consumo que van desde la incorporación de ac-cesorios en las instalaciones hasta la colocación de inodoros secos. Además, podemos reutilizar las aguas grises para aprovechar el agua prove-niente de la cocina, lavadora, lavavajillas y baño – duchas y grifos – para un uso no potable, y depurar las aguas residuales para devolverlas al medio natural en condiciones no contaminantes.

En cuanto a la recogida de aguas pluviales, es relativamente fácil incorporar en las masías sis-temas de reutilización del agua de lluvia para los electrodomésticos y inodoros y para regar plantas y huerto. Con sistemas de depuración adecuados, incluso se puede utilizar para el consumo humano. Aunque casa Bauret dispo-ne de suministro de agua del río, se considera que el apoyo con agua de lluvia podría ayudar a reducir el impacto sobre los ciclos fluviales.

III. Gestión de residuos El tercer aspecto a tratar es el tema de la ges-tión de residuos, entre los cuales parte son ma-teria orgánica y envases de alimentos. La parte

orgánica puede ser recogida y utilizada para hacer compost. En el caso de los envases, dado que Casa Bauret tiene intenciones de construir en un futuro un anexo a la casa que funcione como almacén, podría ser una buena ocasión para poner en práctica el modelo Earthship y construir este anexo a partir de las mismas bo-tellas y latas utilizadas en la vivienda.

IV. Habitabilidad, salud y medioambiente El cuarto aspecto fundamental a considerar es la habitabilidad, salud y medioambiente. Aquí entran en juego todos los materiales que se utilizan en la construcción y durante la vida útil de los edificios. La construcción sosteni-ble comienza con la selección adecuada de los materiales, teniendo en cuenta que se generen con el menor gasto energético posible y que no sean contaminantes, a poder ser, reciclados o reciclables y producidos en una zona próxima.

CONCLUSIONES

La arquitectura tradicional es en sí misma sos-tenible porque tiene sus fundamentos en la ar-quitectura pasiva y el uso de materiales locales. La aplicación de las nuevas tecnologías y estra-tegias contemporáneas, no obstante, pueden ayudar a incrementar la eficiencia energética y medioambiental y el grado de confort que ofre-cen sus edificaciones. Ésto se consigue a través de soluciones que pueden ir desde el revesti-miento y/o aislamiento de los muros de piedra con materiales naturales hasta la instalación de

VISIÓN HISTORICISTA

Arquitectura Pseudo-tradicional

Arquitectura tradicional+

Modelos de casa pasiva+

Nuevas tecnologías(instalaciones energías renovables,

sistemas de depuración, reutilización de agua y residuos)

Agotamiento de recursos y aumento de emisiones

Sostenibilidad

VISIÓN ECLÉCTICA

Page 47: Ecoestrategias Proyectuales

9102

/04

Ene

rgía

La implementación del Living Lab LOW3 en el Campus de Sant Cugat, es un proceso diná-mico, basado en el mismo proceso de co-crea-ción, que es uno de los principios básicos de todos los Living Labs.

La metodología Living Lab será desarrollada hacia la innovación mediante la investigación centrada en el usuario, en los contextos de la vida real asociadas a los procesos de co-crea-ción entre los investigadores y los usuarios.

“Con el prototipo LOW3, se ha creado un innovador modelo de docencia participativa para una educación holística y

pluridisciplinar en arquitectura y un estilo de vida más sostenible.”

Caso de estudio #02 Autoconstrucción

Living Lab LOW3 ETSAV Solar Decathlon 2010

— por Torsten Masseck — Arquitecto

90

year

book

201

2

LOW3 – SDE 2010 El prototipo LOW3 – Low Energy - Low Impact

- Low Cost – desarrollado por la UPC para el So-lar Decathlon Europe 2010, es una casa solar autosuficiente o edificio de energía zero – Net Zero Energy Building – en base a tres prin-cipios fundamentales: una baja demanda de energía, un bajo impacto sobre el medio am-biente y una arquitectura de bajo coste con un fuerte enfoque en la economía de medios.

LOW3 explora la capacidad térmica de los es-pacios intermedios, en contribución con una arquitectura de bajo consumo de energía, así como explora las calidades espaciales, crean-do en los espacios intermedios formas innova-doras de habitar. Se ha realizado en un proce-so de 2 años con la participación de más de 100 estudiantes y 50 empresas, ganando un primer premio en la categoría “Arquitectura” del Solar Decathlon Europe 2010.

Después de la competición en Junio 2010, el prototipo de vivienda solar se ha convertido en el Living Lab LOW3 al campus de la UPC, en Sant Cugat del Vallès, Barcelona.

Living Lab LOW3 Living Lab LOW3 es una herramienta inno-vadora para la educación, la investigación y la innovación en la arquitectura sostenible, la eficiencia energética y las energías renovables en un marco internacional.

Su principal objetivo es fomentar el aprendi-zaje basado en la experiencia, la co-creación y los procesos colaborativos de aprendizaje en el campo de la eficiencia energética, la arqui-tectura bioclimática, los sistemas solares y la construcción sostenible, basados en el análi-sis experimental, el desarrollo, y evaluación de prototipos. Una investigación integral y la educación sobre estilos de vida más sosteni-bles, complementa sus actividades.

Dos estudiantes ocuparon la casa solar duran-te 14 días y el equipo evaluó el impacto am-biental de su estilo de vida. El experimento permitió el primer feedback real mediante la evaluación de los usuarios sobre la comodidad espacial y térmica del prototipo y su viabili-dad como un concepto nuevo de vivienda sos-tenible para dos o tres personas.

© Torsten Masseck

© Torsten Masseck

Page 48: Ecoestrategias Proyectuales

9302

/04

Ene

rgía

Datos técnicos • Nombre del proyecto: LOW3.• Área construída: 74m2.• Área útil: 42m2.• Volumen: 101m3.

Balance energético • Balance energético estimado: +120kWh/a.• Emisiones CO

2 estimadas: Sin emisio-

nes durante su uso debido a la autosuficien-cia energética solar.

• Emisión de CO2 relacionada con energía

gris de materiales e intalaciones de ciclos de vida de 50 años: Aprox. 3,8kg/m2 – el 20% del estándar en España; sistemas solares no incluidos –.

• Los sistemas de energía solar evitan las emisiones de CO

2 de aproximadamente 100Tn

sobre la vida útil que causa CO2 total positivo.

Sistema fotovoltaico • Potencia instalada: 4,2kW.• Tipo de módulos FV: 24 SCHOTT-POLY-175.• Producción eléctrica anual: 6000kWh.

Sistema solar térmico • Colectores planos REHAU Soltherm.• Superficie colectores: 7,2m2.• Producción solar térmica anual: 2830kWh.

Emisiones CO2

• Sin emisiones gracias a la autosuficien-cia energética.

Consumo energético anual • Consumo estimado total: 5800kWh/a.• Demanda en calefacción: 12kWh/m2/a.• Demanda en climatización: 20kWh/m2/a.

Aspectos de sostenibilidad • Concepto de vivienda modular de muy

bajo impacto ambiental con una estructura industrializada basada en sistema de inver-nadero agrícola.

• Integración de tecnologías solares en envolvente bioclimática.

• Módulos habitacionales basados en un sistema constructivo de madera con aisla-mientos de fibra de madera y celulosa.

• Sistema de climatización de alta efi-ciencia mediante baterías y paneles radian-tes en combinación con recuperador entalpi-co de calor.

• Sistema de reciclaje de aguas grises de dos fases además de baño seco sin uso de agua o agentes químicos.

Costes • Coste de construcción: 240.000€. • Presupuesto total del proyecto: 420.000€

– coste del prototipo de construcción, materia-les y mano de obra –.

• Coste estimado de industrialización: 163.000€.

FICHA DE CARACTERÍSTICAS ― Autores: Equipo LOW3 de la ETSAV, UPC-

Barcelona Tech. ― Director del proyecto: Torsten Masseck. ― Emplazamiento: c/Pere Serra 1-15, Sant

Cugat del Vallès (Barcelona).

― Año de realización: 2010. ― Superficie construida: 74m2. ― Constructora: UPC- Barcelona Tech ― Promotor: UPC - Barcelona Tech. ― Web: www.low3.upc.edu

92

year

book

201

2

© Torsten Masseck © Torsten Masseck

© Torsten Masseck © Torsten Masseck

Page 49: Ecoestrategias Proyectuales

94

year

book

201

2

95

INVENTARIO

© Alumnos del máster

© Alumnos del máster

“El objetivo del curso era dar protagonismo total a los estudiantes, motivándoles para que tomaran decisiones en equipo a lo largo de todo

el proceso de creación y convirtiendo los problemas en oportunidades ligadas a cada momento-espacio específico.”

Wastenity es un proceso-taller que toma los trastos encontrados en la futura sede de Betahaus Barcelona, para transformarlos en muebles que promuevan el coworking.

Contrastando con el formato de oficina clásica, Betahaus es una espacio-plataforma de trabajo colaborativo que reúne las necesidades de profesionales creativos indepen-dientes y trabajadores del conocimiento, para ampliar sus oportunidades a través de un ambiente relajado y diversidad de usos y espacios.

El objetivo del curso era dar protagonismo total a los estudiantes, motivándoles para que tomaran decisiones en equipo a lo largo de todo el proceso de creación y convir-tiendo los problemas en oportunidades ligadas a cada momento-espacio específico. Así, el equipo creó el mueble-espacio analizando las necesidades a las que debía dar respuesta, catalogando los trastos como material posibilista base, diseñando y votando varias opciones, re-diseñando la opción final y construyendo la colección de muebles que ellos mismos nombraron Co-Beta.

Este proceso de 8 días culminó con la fiesta de inauguración de Betahaus y fue posible gracias al apoyo material de Servei Estació, la confianza incondicional que nos ofrecie-ron Marc Binefa y Jordi Subiras y, sobre todo, al grupo consolidado, optimista y solida-rio de alumnos los cuales se autonombraron a ellos mismos ‘Los DEA’. Gracias chic@s: Álvaro Solís, Andrea Vergara, Anna Naomi Amano, Blanca Landete, Carmen Escaño, Christian Estrada, Eva Yubero, Gabriela Daza, Laura Vinyet, Mª Fernanda Quintero, Marielsie Navedo, Mª Soledad Aquilano, Ernesto Morales, Pablo Rivero, Ramón Campo, Rodolfo E. Piza, Sara Perales.

Hoy, los muebles co-beta siguen siendo utlizados por los usuarios de Betahaus.

— por Esther Rovira & Mariona Alcaraz —Tutoras del taller • Arquitectas

Taller G.I.A. Wastenity con betahaus

Page 50: Ecoestrategias Proyectuales

Bet

ahau

s

© Alumnos del máster

Ésta es la compilación del trabajo realizado en el taller Wastenity, en Betahaus. Todos los estudiantes del máster se distribuyeron las tareas para llevar a cabo el diseño del mobiliario mostrado a continuación. Ernesto Morales y Blanca Landete, estudiantes del máster se encargaron, gracias a la ayuda y la colaboración de sus compañeros, a desarrollar la parte de comunicación y podernos enseñar, a día de hoy, todo el proceso de contrucción así como los mejores momentos vividos durante el taller.

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

date: ...................................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

Marisol Aquilano/arquitecta

Rodolfo Piza/arquitecto

Alvaro Solís/arquitecta

Ramón Campo/arquitecto

16.mayo.2012

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

date: ...................................................................

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

Sara P.Mundó/aparejadora

Laura Vinyet/interiorista

Eva Yubero/interiorista

16.mayo.2012

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

date: ...................................................................

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

Andrea Vergara/arquitecta

Anna N. Amano/arquitecta

Gabriela Daza/arquitecta

M. Fernanda Quintero/arquitecta

16.mayo.2012

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

date: ...................................................................

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

Pablo Rivero/arquitecto

Christian Estrada/diseñador ambiental

Carmen Escaño/arquitecta

Marielsie Navedo/interiorista

16.mayo.2012

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

date: ...................................................................

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

Andrea Vergara/arquitecta

Anna N. Amano/arquitecta

Gabriela Daza/arquitecta

M. Fernanda Quintero/arquitecta

16.mayo.2012

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

date: ...................................................................

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

Andrea Vergara/arquitecta

Anna N. Amano/arquitecta

Gabriela Daza/arquitecta

M. Fernanda Quintero/arquitecta

16.mayo.2012

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

name & profile: ..................................................

date: ...................................................................

[ object ] [ assembly ] [ material ] [ betahauser/s ]

Andrea Vergara/arquitecta

Anna N. Amano/arquitecta

Gabriela Daza/arquitecta

M. Fernanda Quintero/arquitecta

16.mayo.2012

Page 51: Ecoestrategias Proyectuales

98

year

book

201

2

99 0

2/05

Agu

a

Sobre reutilización y depuración: ¿son los sistemas de depuración natural una alternativa real a los sistemas convencionales?

Los sistemas de depuración natural son ya hace años una alternativa real a los sistemas convencionales en zonas rurales y en núcleos po-blacionales de tamaño pequeño-medio. Son sistemas más económicos de construir, y mucho más económicos en lo que hace referencia a su operación y mantenimiento. Por otra parte, todos los estudios realizados demuestran una eficiencia en la eliminación de contaminantes igual o superior a los sistemas convencionales.

No obstante, tenemos el reto de abordar la realización de sistemas na-turales dentro de zonas urbanas e incluso entornos metropolitanos alta-mente densos. No sólo para el tratamiento de aguas residuales dentro de una política de saneamiento descentralizado, sino también para la gestión del agua de escorrentía, la recuperación de un balance hídrico más similar al balance natural que se establece en una zona no urbani-zada, y a la propia gestión de eventos climatológicos extremos en zonas con riesgo de inundaciones.

Recomendiendo dos libros, un documental y una exposición, realizados los tres por la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad.

― Los libros son: •What is Sustainable Technology. Perceptions, paradoxes and possibi-

lities. (2011) Mulder, K., Ferrer, D. & Van Lente, H. (Eds.). Greenleaf Publis-hing Lim. UK. ISBN-13: 9781906093501.

• Reciclar Ciudad. Repensar la transformación de las ciudades (2012). Morató, J., Gallegos, A. & Torres, L. (eds.). Càtedra UNESCO de Sostenibi-litat i UNAM. Kit-book Publishing – publicació gener 2012, y una versió en pdf es penjarà a la web de la Càtedra UNESCO –.

― La exposición es: • “L’aigua que treu la fam”.

Organizada conjuntamente con Acción contra el Hambre. Es una expos-ción itinerante. http://cus.upc.edu/noticies/2012-11-2013-inauguracio-de-lexposicio-laigua-que-treu-la-fam-a-tortosa

En este sentido, debemos fomentar medidas de aprovechamiento de nuevas fuentes de agua, como puede ser el agua de lluvia, y tener en cuenta las medidas de ahorro en los sectores agrícola e industrial, que con seguridad nos permitirán resultados mucho mayores que las inter-venciones en el sector doméstico.

¿Que recomendarías a los alumnos y lectores?

“Debemos fomentar medidas de aprovechamiento de nuevas fuentes de agua, como puede ser el agua de lluvia, y tener en cuenta las medidas de ahorro en los sectores agrícola e industrial, que con

seguridad nos permitirán resultados mucho mayores que las intervenciones en el sector doméstico.”

Entrevista a Jordi Morató— por Albert Sagrera —

Profesor del máster • Arquitecto

No, en este sentido, la escala para abordar todos los problemas relacio-nados con los recursos hídricos es la escala de la cuenca hidrográfica.

La unidad básica de estudio de los recursos hídricos es siempre la cuen-ca. Podemos tener una gestión muy adecuada en la parte baja de la cuenca, en un sector urbanizado, pero al mismo tiempo una gestión deficiente de la zona alta de la cuenca, donde se generan los recursos. Esto podría repercutir de forma muy negativa tanto en la calidad como la cantidad de los recursos.

Sobre el impacto ambiental del agua y la reducción de la demanda: ¿la escala adecuada de actuación para abordar el problema del agua es la de los edificios?

Sobre eficiencia en los sistemas: ¿consiguen realmente las medidas de ahorro en equipos – aireadores, reductores de

caudal...– los resultados que sostienen los fabricantes y la bibliografía?

Podemos afirmar que se pueden obtener ahorros importantes con la ins-talación de reductores de caudal y otros sistemas parecidos, pero aquí es importante recordar que, por un lado, es fundamental la concien-ciación de todos los sectores de la población y por tanto fomentar su participación activa, y por otro lado, debemos tener en cuenta medidas estructurales a mayor escala.

Page 52: Ecoestrategias Proyectuales

100

year

book

201

2

101

PREGUNTA 01

Sobre el impacto ambiental del agua y la reducción de la demanda. ¿La escala adecuada de actuación para

abordar el problema del agua es la de los edificios?

PREGUNTA 02

Sobre la eficiencia en los sistemas. ¿Consiguen realmente las medidas de ahorro en equipos – aireadores,

reductores de caudal, etc – los resultados que sostienen los fabricantes y la bibliografía?

PREGUNTA 03

Sobre reutilización y depuración. ¿Son los sistemas de depuración natural una alternativa real a los

sistemas convencionales?

Equipo 01

SÍ NO

Equipo 02

Equipo 03

Equipo 02

Equipo 01

Equipo 03

DEBATE #03— Agua —

02/

05 A

gua

Equipo 01 Mª Fernanda Quintero

Pablo Rivero Álvaro Solís

Andrea VergaraLaura VinyetEva Yubero

Equipo 02 Christian EstradaErnesto Morales

Marielsie Navedo Blanca LandeteRodolfo E. Piza

Sara Perales

Equipo 03 Anna Naomi AmanoMª Soledad Aquilano

Ramón CampoGabriela Daza

Carmen Escaño

― El docuemtal es:• “Moravia: La Ruta de la Esperanza”

Es sobre el proceso de transformación socio-ambiental que se ha producido los últimos 5 años en el Morro de Moravia, uno de los barrios de Medellín, Colombia, donde llegaron a vivir mas de 10.000 personas sobre un antiguo vertedero de la ciudad. http://cus.upc.edu

JORDI MORATÓ ― Dr. en Microbiología, Professor Titular d’Universitat de la UPC. Profesor

de la Cátedra Unesco en Sostenibilidad de la UPC desde 1997. Es miembro del grupo de investigación SUMMLAB de la UPC y coordinador del Grup de Gestió Sostenible de l’Aigua - Aquasost y del Laboratorio de Microbiología Sanitaria y Medioambiental (MSMLab) de la UPC.

― Investigador principal en proyectos coordinados con grupos de investiga-ción o empresas nacionales e internacionales, en el campo de la calidad del agua y la gestión sostenible de los recursos hídricos y las tecnologías apropia-das para el tratamiento y la desinfección.

― Coordinador de la red internacional del Programa Alfa, “Xarxa Tecspar: Tecnologies Sostenibles per a la potabilització i la depuració d’aigües resi-duals”, perío de 2006-2009.

― Participación en 50 proyectes de cooperación internacional (1996-2012), en el ámbito de la educación superior, que incluyen estancias, cursos, jorna-das y seminarios, tutorización de alumnos, asesoría, etc; especialmente en Colòmbia, Brasil, Argentina, Cabo Verde, Senegal y los USA.

― 1 patente, más de 60 publicaciones científicas y/o de divulgación, incluyen-do revistas científicas, libros y comunicaciones en congresos.

© Jordi Morató

Page 53: Ecoestrategias Proyectuales

102

year

book

201

2

103

Para analizar el estado de un lago, se debe te-ner en cuenta tanto el entorno inmediato, como un entorno más extenso, es decir, la cuenca en la que se encuentra – el área delimitada geo-gráficamente cuyas aguas superficiales drenan hacia un mismo punto –. En el caso de Amatit-lán, la cuenca tiene una extensión de 381.31km2 cuyas aguas desembocan hacia el lago a través del río Villalobos, las cuales son posteriormente drenadas por el río Michatoya.

En esta cueca, únicamente el 4% del terreno es ocupado por el lago, y más de la mitad del área es utilizada para la urbanización e industriali-zación ocupando el 60% de la cuenca. Es por ello que las áreas de recarga de acuíferos cons-tituyen solo el 36% de la cuenca, siendo el 22% de área agrícola y únicamente el 14% de pastos naturales y de bosques.

El lago consiste en dos cuerpos de agua conec-tados por un pequeño canal, un espacio estrecho donde fue construido un relleno para que, anti-guamente, pasara el ferrocarril. Este relleno sepa-ra el lago en dos cuerpos de agua con caracterís-ticas físicas, químicas y biológicas relativamente diferentes, siendo la parte oeste la que recibe di-rectamente la contaminación proveniente del río Villalobos. Debido al crecimiento desmedido de la población en los municipios cercanos, el cambio en el uso del suelo, la eliminación de la cobertura boscosa, la explotación de los recursos naturales, la mala disposición de desechos y el crecimien-to industrial, ha generado un desequilibrio en el ecosistema y los procesos biológicos del lago.

Contaminación del lago Al analizar los porcentajes de uso en el terreno de la cuenca del lago de Amatitlán, se puede deducir que el principal factor que influye en el deterioro del lago es la contaminación de los desechos urbanos e industriales. Aproximada-mente un 25% de la industria nacional se en-cuentra ubicadas en la cuenca y la mayoría no da ningún tratamiento a sus residuos líquidos, sólidos y gaseosos. Por otro lado, con el creci-miento de la población, el área urbanizada en los alrededores de la ciudad de Guatemala cre-ce cada vez más. En la mayoría de casos, es-tas nuevas extensiones urbanas no tienen un planeamiento adecuado en cuanto al uso del suelo, la movilidad y la disposición y manejo de desechos líquidos y sólidos.

Según la Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del lago de Amatitlán – AMSA –, las aguas residuales domésticas constituyen el 86% de las aguas superficiales que ingresan al lago y el 14% restante corresponde a las aguas industriales. Estas aguas residuales son verti-das al entorno sin ningún tratamiento previo, teniendo como consecuencia la contaminación de las aguas subterráneas y superficiales. La cuenca desemboca sus aguas hacia el lago por medio del río Villalobos, que arrastra niveles de contaminación tan altos que han causado un estado eutrófico en el lago.

La eutrofización es el enriquecimiento excesi-vo de nutrientes en un ecosistema acuático. La presencia de estos nutrientes favorece el creci-

© Josué Goge

02/

05 A

gua

“El desarrollo sostenible de nuestras sociedades se basa, cada vez más, en el entendimiento de los procesos naturales y la aplicación de

los principios que los rigen.”

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN #03 PROCESOS NATURALES DE DEPURACIÓN DE AGUAS:

propuestas para el lago Amatitlán— por Ernesto Morales—

Alumno del máster • Arquitecto

PLANETA AZUL

El Planeta Azul, este es el nombre comúnmente dado a la Tierra en referencia a la gran cantidad de agua que contiene. Sin embargo, la mayor parte de ésta se encuentra concentrada en los océanos y casquetes polares, por lo que no es apta para el consumo humano. Se calcula que el agua útil representa únicamente el 2.5%, y se encuentra en ríos, mantos freáticos, lagos y lagunas; los cuales han sido explotados por la especie humana para su beneficio, aunque sin plantearse métodos para su conservación.

La mala disposición de desechos, la explo-tación desmedida de recursos naturales, el cambio en el uso del suelo y el crecimiento urbano desordenado deterioran los cuerpos de agua y contribuyen a disminuir la recarga natural del planeta. Tal es el caso del lago de Amatitlán, ubicado en las afueras de la ciu-dad de Guatemala; que, como muchos otros en el planeta, está sufriendo los efectos de la actividad humana al recibir grandes cantida-des de contaminación generada por las pobla-ciones e industrias cercanas.

Son varios los proyectos que se han desarrollado como parte de un plan de rescate de este recur-so hídrico, pero sin lograr una completa efectivi-dad. En este trabajo se intenta abarcar el proble-ma desde una perspectiva diferente, enfocada a los procesos donde la misma naturaleza ha de-mostrado ser efectiva. Se intenta, a la vez, bus-car nuevas propuestas de uso y aprovechamien-to que incluyan activamente a la sociedad en el funcionamiento de estos sistemas naturales.

EL LAGO DE AMATITLÁN

Situación y contexto En Guatemala se distinguen 23 lagos y lagu-nas mayores, ubicados en diferentes puntos del país, sin embargo, el único gran cuerpo de agua cercano a la ciudad de Guatemala es el lago de Amatitlán. Este es uno de los recursos hídricos más importantes del país y es utili-zado con distintos fines. Se encuentra a una distancia de 28km de la capital y tiene un área de 14.97km2, su volúmen de agua es de aproxi-madamente 283 millones de metros cúbicos y tiene una profundidad promedio de 18m.

Page 54: Ecoestrategias Proyectuales

104

year

book

201

2

105

segunda fase, de tratamiento primario y secun-dario, se realiza en cinco lagunas de estabiliza-ción. Por último, el agua pasa por un tratamiento terciario, que se lleva a cabo en cuatro canales de depuración natural con plantas acuáticas en flotación, que proporcionan un tratamiento que mejora la calidad del afluente, especialmente desde el punto de vista biológico; reduciendo también la cantidad de metales pesados.

Los diversos proyectos desarrollados para re-cuperar la calidad del agua del lago han sido de gran ayuda, sin embargo, la efectividad de los mismos se ve afectada por problemas políticos, económicos, sociales y culturales. El proceso de recuperación se ve obstaculizado por problemas como la poca preocupación de la población por el buen manejo de desechos y el mal manteni-miento de las plantas de tratamiento y los dis-positivos de aireación artificial. Recientemente, la planta “El Frutal” fue clausurada como conse-cuencia de las quejas de los poblados cercanos por malos olores – fruto de una mala gestión –. Esta decisión se ve agravada, además, por la fal-ta de interés en inversión pública para recupe-rarla y, en lugar de ello, querer demolerla y usar el espacio como una zona de recreación deportiva.

NUEVAS PERSPECTIVAS PARA LA RECUPERACIÓN DEL LAGO DE AMATITLÁN

Reforestación y naturalización del entorno: un amortiguador vegetal Como ya se dijo, se están haciendo esfuerzos, desde la iniciativa pública y privada, para refo-restar y recuperar el ecosistema natural de los bosques de la cuenca del lago de Amatitlán. La estabilidad natural del entorno del lago es de gran importancia para la recuperación y man-tenimiento de la calidad de sus aguas. Sin em-bargo, estos proyectos se están llevando a cabo solamente en el entorno lejano, reforestando las montañas y los cauces de ríos. Es por esto que, buscando nuevas escalas para solucionar al problema, se propone trabajar, también, la naturalización del perímetro inmediato al lago.

La mayor parte de la orilla del lago de Amatit-lán es de propiedad privada; siendo así, un área urbanizada que, aunque en la mayoría de pro-piedades se mantienen pequeñas áreas verdes cercanas al agua, han perdido el estado natural y nativo de la costa. Para mejorar esto, se deben promover trabajos de paisajismo y reforestación

que tengan como meta la recuperación del es-tado natural de la costa. Se deben hacer esfuer-zos enfocados a proteger las pocas condiciones naturales existentes y a desarrollar las áreas que carecen de vegetación. Con esto, se puede generar un amortiguador vegetal entre el agua y su entorno, beneficiando a los seres vivos que forman parte del ecosistema y mejorando los procesos naturales de depuración del lago.

Medidas similares a esta fueron tomadas, a partir del año 2005, como parte del plan para el manejo del lago Lac Lavon en Minnesota, EEUU; un lago pequeño –aproximadamente 243,000m2 –, cuyo uso es principalmente resi-dencial. Según estudios realizados, el agua go-zaba de una alta calidad, pero los sedimentos del fondo almacenaban grandes cantidades de fósforo y las condiciones de la vegetación nati-va del perímetro no eran las óptimas. Según los criterios tomados en el análisis, menos del 45% de las áreas verdes de las parcelas cumplían con las condiciones necesarias para asegurar la calidad del agua. Por esto, se desarrolló una propuesta para generar un amortiguador vege-tal, manteniendo y mejorando el estado de la vegetación de la costa e incluyendo a los pro-pietarios activamente en el proceso.1

Entre los beneficios de un amortiguador vegetal, se puede hacer notar que las plantas producen oxígeno, proveen espacios de refugio para dife-rentes organismos, representan una superficie en la que las algas y bacterias – importantes para la disminución de nutrientes y químicos del agua – se pueden adherir. La vegetación puede ayudar a disminuir la energía de las olas y evitar la erosión del terreno, así como también ayudar a estabilizar los sedimentos en el fondo, reducien-do la turbiedad y la reaparición de nutrientes en el agua. Por otro lado, también ayudan a absor-ber los nutrientes que son arrastrados hacia el agua y que, en concentraciones excesivas, pue-den llegar a contaminarla.

Sistemas naturales para el tratamiento de aguas: un parque depurador Resulta importante poner especial interés en los sistemas naturales, que de alguna manera ya son utilizados en Amatitlán, como parte de una posible solución para el tratamiento de las aguas residuales que contaminan el lago.

Para lograr una mayor calidad del agua, se le debe dar un tratamiento complementario al que dan las plantas depuradoras tradicionales, por

02/

05 A

gua

miento acelerado de algas y otras plantas que recubren la superficie del agua e impiden el paso de la luz solar a las capas inferiores. Como con-secuencia, el agua se enturbia y la vegetación muere, generando que otros microorganismos se alimenten de la materia muerta y consuman el oxígeno vital para otras especies del ecosistema acuático. Todos estos factores han provocado que la vida animal y la calidad del ecosistema del lago de Amatitlán disminuyan, que la cantidad de oxígeno disuelto decaiga y que se aumente la cantidad de fitoplancton en forma negativa.

A todo esto, se le deben sumar los daños oca-sionados por la deforestación y explotación del terreno natural de la cuenca. La madera, la piedra, la arena, entre otros, son utilizados como materia prima sin un manejo adecuado. El follaje y las raíces de los árboles ayudan a mantener el suelo compacto y evitan que el agua de lluvia lo erosione, por lo que la tala inmoderada y la explotación minera inciden en que grandes cantidades de desechos or-gánicos e inorgánicos sean arrastrados por la lluvia hacia el lago.

La situación de este lago es preocupante, y los planes para su recuperación deben ser temas de gran importancia para el desarrollo social, cultural, ecológico y económico de Guatema-la. Hasta ahora, los recursos naturales habían sido utilizados sin pensar en su preservación y renovación, pero, conforme la situación es más crítica, se están teniendo que plantear nuevos métodos de desarrollo.

Intervención actual Como parte de los proyectos que se han desa-rrollado para la recuperación del lago, se llevó a cabo la construcción de un relleno sanitario para la disposición controlada y el reciclaje de los de-sechos sólidos. El río Villalobos fue canalizado para disminuir la erosión y el arrastre de sedi-mentos, así como también se han hecho esfuer-zos de reforestación de las áreas naturales de la cuenca. También se han desarrollado proyectos sociales y culturales de educación y conciencia ambiental, así como la limpieza sistemática de la superficie del lago y las playas públicas.

En la desembocadura del río, se desarrolló un humedal y una laguna de retención de dese-chos sólidos; las cuales ayudan a limitar la can-tidad final de contaminantes que entran a las aguas del lago. Además, fueron instalados 24 aireadores artificiales en diferentes puntos del lago, que ayudan a aumentar los niveles de oxí-geno en el agua mejorando su calidad.

Para tratar las aguas residuales, fueron construi-das dos plantas de tratamiento con bio-filtros: una dentro del área urbana – El Frutal – y otra cercana a la desembocadura del río Villalobos – La Cerra –. Estas plantas fueron diseñadas para, a través de varias etapas, dar tratamiento a las aguas residuales domésticas, agroindustriales, industriales y municipales provenientes del río Villalobos. El primer paso en el proceso es el acondicionamiento previo, en el que se separan los sólidos gruesos flotantes, los que se encuen-tran en suspensión y los que son arrastrados. La

© Google Earth

Page 55: Ecoestrategias Proyectuales

106

year

book

201

2

107

NOTAS ― 1. Para la creación del amortiguador vegetal en Lac Lavon, se propusieron tres técnicas principa-

les: la naturalización, la naturalización acelerada y la reconstrucción. La primera consiste en permitir que un área crezca sin intervención y con las semillas que lleguen naturalmente al terreno. En la segunda técnica, de naturalización acelerada, el crecimiento es asistido, plantando vegetación propia del lugar en lugares estratégicos para acelerar la formación del cuerpo vegetal. Por último, la técnica de reconstrucción, representa la eliminación de las plantas invasivas y las que no son propias del lugar para ser reemplazadas por vegetación local.

BIBLIOGRAFÍA ― Izembart, Hélène y Le Boudec, Bertrand. Waterscapes. El tratamiento de aguas residuales mediante

sistemas vegetales. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 2003. ― Seoanez Calvo, Mariano. Aguas residuales urbanas. Tratamientos naturales de bajo costo y aprovecha-

miento. Madrid: Ediciones Mundi-Prensa, 1999. 2da edición. ― McComas, Steve. Lake Management Plan for Lac Lavon, Dakota County, Minnesota. Minnesota. Blue

Water Science, 2005. ― Analy Liquidano Illescas, Iveth. Determinación de la eficiencia de la megaplanta de biofiltros de Villa

Canales en la reducción de demanda química y bioquímica de oxígeno y en la remoción de nutrientes de aguas residuales que se vierten en el Lago de Amatitlán. Informe de tesis. Guate-mala; Universidad de San Carlos de Guatemala, 2008.

― Perez Guidel, Dunia Beatriz. Evaluación del efecto de la aireación artificial para mejorar la calidad del agua en el Lago de Amatitlán. Informe de tesis. Guatemala; Universidad de San Carlos de Guatemala, 2007.

― Ronaldo González, Byron. Amatitlán, ayer y hoy. El proceso histórico del rescate del lago. Informe de tesis. Guatemala; Universidad de San Carlos de Guatemala, 2003.

― West, Paula y Orning, George. “Sustainable Lakes Project: A Lake Management Model for the Future”. Minnesota; Center for Urban and Regional Affairs, University of Minnesota, 2000.

― Torrents, Albert y Pastó, Ariadna. “El tratamiento de aguas por sistemas naturales, una nueva con-cepción ecológica, integrada y productiva del tratamiento de aguas residuales por Sistemas Naturales”. Barcelona; La Gota, Sistemes naturals de gestió i tractament d’aigües. http://www.lagota.cat/Inici.html (consultado 26/mayo/2012).

― Instituto Geológico y Minero de España. “Métodos naturales de tratamiento de aguas residuales”. IGME. http://aguas.igme.es/igme/publica/libro33/pdf/lib33/cap_3.pdf (consultado 26/mayo/2012).

― Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán. “Folleto informativo de nivel medio”. AMSA. http://www.amsa.gob.gt/blog/wp-content/uploads/2008/11/Folleto-Nivel-Medio.pdf (consultado 24/mayo/2012).

― Comité del Lago de Amatitlán. “Informe anual”. Guatemala, 2011.

parque depurador que mezcle diferentes usos y servicios recreativos, puede ser una buena es-trategia para involucrar al público en el proceso de recuperación del lago de Amatitlán.

CONCLUSIONES

El desarrollo sostenible de nuestras socieda-des se basa, cada vez más, en el entendimiento de los procesos naturales y la aplicación de los principios que los rigen. Para el tratamiento de aguas residuales y el mantenimiento de los eco-sistemas acuáticos, los sistemas naturales de depuración presentan grandes oportunidades de éxito. Éstos han demostrado ser altamente efectivos para dar calidad al agua, incluyendo

además, conceptos de sostenibilidad e integra-ción con el entorno.

Las propuestas presentadas aquí, si bien re-quieren de análisis y experimentación para demostrar su efectividad en el caso de Ama-titlán, representan un intento en hacer notar que, para remediar los problemas ambientales que se viven actualmente, es necesario cues-tionar y plantear cambios en el funcionamiento de las ciudades, de la industria y del desarrollo en general. Quizás las nuevas soluciones deben enfocarse en ser sostenibles ambiental, eco-nómica y, sobre todo, socialmente; buscando nuevos usos y procesos que logren involucrar activamente a los individuos y cambien así sus estilos de vida.

02/

05 A

gua

ejemplo, mediante rayos ultravioleta, ozona-ción, cloración, lagunaje o filtración. Los trata-mientos naturales eliminan los microorganis-mos mediante la acción de diferentes factores fisicoquímicos o biológicos como la temperatu-ra, la insolación, la filtración o la decantación. Con estos sistemas, se logra una depuración del agua con una alta calidad en la reducción de nutrientes, microorganismos patógenos y Demanda Biológica de Oxígeno; teniendo a la vez un bajo coste energético y de mantenimien-to, así como un nulo impacto ambiental.

Muchas de estas tecnologías de depuración natural de agua han sido utilizadas desde hace siglos y se basan en fenómenos naturales de degradación, de metabolismo y de utilización de nutrientes y demás productos que llevan las aguas residuales consigo. “El lagunaje se ins-pira en las charcas y los estanques. Los lechos vegetales recuperan el principio de los carriza-les. La dispersión subterránea reinterpreta las reglas de las praderas húmedas y la dispersión en bosque aplica aquello que es propio de los bosques pantanosos”.2

Habitualmente se utilizan dos métodos genera-les: los de tratamiento mediante aplicación en el terreno y los sistemas acuáticos. En el pri-mero, la depuración es conseguida a través de los procesos físicos, químicos y biológicos de-sarrollados en un sistema de vegetación, suelo y matriz rocosa al aplicar un caudal de agua determinado sobre la superficie del terreno. Por otro lado, en los métodos acuáticos, la acción principal de depuración se ejerce en un medio acuático, haciendo participar en el proceso a las raíces de plantas emergentes y la actividad de organismos microbiológicos.

Un sistema natural de tratamiento de aguas, al basar su funcionamiento en procesos naturales realizados por plantas y microorganismos, no presenta dificultades para integrarse en el pai-saje; por el contrario, ayuda a mejorar su entorno generando nuevos espacios de vegetación. En diversos sitios se han dado casos en los que estos sistemas no sólo se aprovechan como de-puradores de agua, sino también como centros productivos de materia orgánica y fertilizante de peces para consumo, moluscos o cultivos como los arrozales, forestales y madereros.

Se pueden encontrar proyectos en los que es-tos sistemas se han utilizado de maneras poco comunes. Tal es el caso de Martínez, un asen-

tamiento de 25,000 habitantes en la comunidad de Oakland, San Francisco, EEUU. Este proyec-to de depuración, de nombre Mount-View Sani-tary District “presenta el paisaje paradójico de una auténtica reserva natural de 34 hectáreas, atravesada por una carretera federal de cuatro carriles y rodeada de depósitos y antorchas de refinerías petrolíferas”.3

Mount-View Sanitary District se desarrolló con el propósito de preservar y restaurar los panta-nos que, en California, se encuentran en peligro de extinción. Además, los procesos naturales de tratamiento de aguas se aprovechan para mantener un ecosistema natural que atrae a es-tudiantes, científicos y curiosos que se acercan a admirar y comprender la diversidad de flora y fauna que interaccionan en el lugar; para quie-nes se ha preparado un recorrido con observato-rios. La mayor parte de la vegetación existente en la depuradora es de crecimiento espontáneo, pero algunos árboles y arbustos han sido plan-tados para favorecer especialmente la nidifica-ción. Así, diversas especies de pájaros, insec-tos y demás organismos encuentran, en la flora de los pantanos, puntos de refugio y alimento.

Por otro lado, en Madrid, España, el arquitecto Toyo Ito llevo a cabo el diseño para el Parque de la Gavia, ubicado en el desarrollo urbano del en-sanche de Vallecas. Este diseño plantea gene-rar el primer parque autosuficiente y sostenible de Madrid donde el agua, la energía y el reci-claje de las tierras y fangos funcionarán como una cadena biológica. El diseño de Ito propone, como principal objetivo, recuperar y potenciar la función del arroyo de La Gavia y su valle, como un corredor ecológico. También busca remodelar la topografía y aprovecharla como base para un sistema de depuración de agua que la devolverá tratada al arroyo. Por último, se integrarán diferentes espacios educativos en-focados en temas de sostenibilidad ambiental.

Con los beneficios que presentan los sistemas naturales para el tratamiento de aguas, no re-sulta difícil imaginar como, aprovechando sus características, lo que normalmente es sólo una planta de tratamiento, se pueda reconvertir en un área natural que, además de dar servicios de salubridad, se convierta también en un foco de atracción social, cultural, ecológica, turística y recreativa. Además, en un país como Guatema-la, en el que la sociedad no se interesa en hacer los esfuerzos necesarios para recuperar y man-tener los recursos naturales; la creación de un

Page 56: Ecoestrategias Proyectuales

108

year

book

201

2

109

02/

05 A

gua

Almacenaje y preparación de los fardos de paja para ser utilizados como elementos de cerra-miento y aislamiento.

Colocación y estabilización por compresión de fardos de paja entre los postes de la estructura de entramado ligero de madera y forjados de madera contralaminada.

Obra

© Valentina Maini

© Peter Mayer

Caso de estudio #03 Construcción en paja

Casa unifamiliar en Vallgorguina

— por Valentina Maini — Arquitecta

“...los autoconstructores, gracias a su interés directo y personal y su motivación, establecen una óptima base para una construcción de

calidad sin resistencia previa a la innovación...”

Esta vivienda unifamiliar realizada con balas de paja y en autoconstrucción asisitida ha sido pionera entre las construcciones en paja ya que ha sido la primera edificación en España reali-zada en una urbanización y que ha contado con proyecto y financiación “normal”. Esta obra, que cumple todos lo requerimientos normati-vos, es el primer ejemplo español de lo que en Europa ya se está aplicando a escala urbana: la autoconstrucción asistida.

La necesidad de valorar el factor humano, así como de facilitar procesos de obra que permi-tan contener los costes y facilitar el acceso a la vivienda es un apecto a destacar de esta obra. Este tipo de obra supone un reto para el arquitecto. Desde el punto de vista técnico hay que pensar en soluciones que puedan ser eje-cutadas por no profesionales. Desde el punto de vista de las relaciones, el proceso de dirección de obra se enriquece del trabajo necesario de formación de los autoconstructores.

Éstos, gracias a su interés directo inmediato, personal y su motivación, establecen una ópti-

ma base para una construcción de calidad sin resistencia previa a la innovación.

El úso de la paja como material de construcción no constituye una innovación, ya que ha sido un material ampliamente utilizado a lo largo de la historia de la construcción de las formas más diferentes. Desde los años 80 del s. XX la cons-trucción en paja vive un nuevo renacimiento y desde entonces se han realizado numerosas edificaciones en EE.UU, Europa y Australia. Actualmente numerosas empresas están de-sarrollando diferentes productos prefabricados en paja: la paja como material de construcción no se limita a la vivienda unifamiliar sino que encontramos obras de vivienda plurifamiliar, edificios de oficinas y equipamientos.

En España la construcción con balas de paja se ha popularizado en los últimos años pero casi todos los proyectos se encuentran en entornos rurales y en su mayoría no han seguido el pro-ceso de autorización normativa. Desde 2007 hasta hoy las cosas no han mejorado mucho pero ya no es una obra única en este sentido.

Page 57: Ecoestrategias Proyectuales

110

year

book

201

2

111

Criterios de diseño bioclimático • Aprovechamiento solar en fachada sur:

muro trombe.• Amortiguación onda térmica y reduc-

ción isla de calor: techo verde.• Ventilación cruzada entre fachadas sur y

norte y entre planta semi-enterrada y planta primera.

Criterios empleados en la selección de ma-teriales

• Materiales eficaces: mínima energía gris incorporada a paridad de prestación.

• Materiales biodegradables.• Materiales no tóxicos a lo largo de su

ciclo de vida.• Materiales reciclables.

Criterios seguidos para garantizar la salud de la casa y de sus habitantes

• Eliminación de materiales con compo-nentes derivados de la industria petroquímica

– con exclusión de lámina impermeable EPDM de cubierta verde y tubería y cableado donde se ha conseguido eliminar el PVC –.

• Eliminación de barreras de vapor: regula-ción de humedad interior mediante revoque en arcilla y ventilación natural.

ENERGÍA & EMISIONES

• Demanda estimada: 2129kWh/a.• 90% de energía renovable térmica.• 0% de energía renovable eléctrica.

Valores para ahorro energético • valores U de paredes: 0,12W/m2K.• Transmitancia Carpinteria: 1,2W/m2K.• Desfase cerramiento vertical: 14,1h.• Desfase cerramiento cubierta: 18,7h.

MATERIALES

En referencia a la edificación actual en Cata-luña, se considera que los impactos ambien-tales se han reducido en todos los materiales

con excepción de la cimentación. Ésta se ha realizado con la tradicional zapata corrida de hormigón armado, aunque la reducción glo-bal de peso de la edificación ha permitido una cierta reducción de cantidades de hormi-gón necesario.

Aislantes • Fardos de paja en paredes.• Fibra de cáñamo en juntas de la carpin-

tería-pared.• Corcho granular en cubiertas.• Vidrio celular en muro de contención.

Estructura • Perfiles de madera de pino.• Paneles de madera contralaminada.

Cerramientos, revestimientos y otros • Carpintería exterior en Alerce laminado.• Revoque interior: mortero de arcilla.• Revoque exterior: mortero de cal.• Redes de soporte revoque y juntas: jute

y cañizo.• Protección y acabado de paredes, pavimen-

tos y tabiques con pinturas y aceites naturales.• Tabiques interiores en paneles de paja

prensada.• Tubería en polipropileno.

Estrategia general de construcción aplicada Materiales low tech de fácil colocación, repara-ción y mantenimiento.

AGUA

La casa no dispone de conexión a red de sa-neamiento. Todas las aguas residuales se de-puran y se reutilizan en la misma parcela.

Estrategias empleadas para la reducción de consumo de agua

• Inodoros en seco.• Depuración natural de aguas grises y

utilización de las mismas para riego.• Fontanería con sistema de reducción de

caudal.

02/

05 A

gua

FICHA DE CARACTERÍSTICAS ― Autores: Valentina Maini (Arquitecta), Maren

Termens y Xavier Baldrich (Aparejadores). ― Emplazamiento: C/ Xampinyó s/n, Urb. Canadà

Park, Vallgorguina (Barcelona).

― Año de realización: 2008. ― Promotor: Ester Cantos y Peter Mayer ― Web: www.valentinamaini.net

Vista exterior fachada Sur. Se puede apreciar en primer plano la balsa de depuración de aguas grises. Actualmente se han colocado ya los elementos de protección solar exterior de aberturas.

Acabados interiores en mortero de arcilla, en el baño se ha realizado estuco de cal. Elementos de ma-dera tratados con aceites naturales. Todos los trabajos han sido realizados por los autoconstructores.

© Rikki Nitzkin

© Javier García Depo

Page 58: Ecoestrategias Proyectuales

112

year

book

201

2

113

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

riales con memoria de forma o magnetoreológicos – como los músculos o el cartílago de nuestras articulaciones, iluminan – como los LEC y OLED basados en semiconductores – como la luciérnaga, se biodegra-dan como nosotros mismos. Hoy los materiales se convierten en puras máquinas y puros mecanismos que son puros materiales.

Pero quizás, lo más interesante de este concepto de adaptación y/o ac-tivismo del material sea su capacidad cada vez mayor de interaccionar con la energía, de convertirse en un sistema pasivo – por su autonomía total – a través de su eficaz actividad de transformación de la energía. Sirva como apunte que el Sol cada año emite cuatro mil veces más ener-gía que la que necesitamos.

Materiales fotocrómicos, fotoeléctricos, electrocrómicos, termocrómi-cos, de transformación de fase – PCM –, termotrópicos y fotocatalíticos. Materiales fotoluminiscentes, electroluminiscentes, quimioluminiscen-tes, termoluminiscentes y diodos de emisión de luz. Materiales foto-voltaicos, piezoeléctricos, piroeléctricos, memoria de forma, electro y magnetorestrictivos.

Todos ellos materiales con capacidad de transformar la energía, y todos ellos materiales con capacidad de contribuir activamente en la eficacia energética de un edificio a través de sistemas pasivos.

La funcionalidad del producto y la adecuación del material a la misma a lo largo de todo su ciclo de vida han de marcar el camino que, juntamente, con la intervención del usuario debemos recorrer para alcanzar la ya redun-dante eficacia energética.

¿Debe el diseñador sortear la normativa y el estricto control de calidad actual si con ello consigue un menor impacto ambiental,

como por ejemplo en el caso de la reutilización directa de residuos?

La respuesta sobre el papel es difícil de escribir sin dar pie a interpre-taciones no deseadas. Nuestra evolución y desarrollo en muchos casos y situaciones debe agradecer a diseñadores, ingenieros, arquitectos, ar-tesanos, personas en general osadas y con criterio, haber sorteado los estrictos controles de calidad para mejorar la eficacia de ... situaciones, sistemas , productos...

Creo que la clave está en el criterio, que da a las personas el conoci-miento, la investigación, el estudio y el razonamiento de las diferentes situaciones a las que se enfrenta en el día a día. Los marcos globales, cada día más deben reconocer la diversidad de lo local. Deben aceptarla y complementarse con ella.

La madera de una misma especie de pino no crece de la misma mane-ra en dos ubicaciones diferenciadas. No genera madera con las mismas propiedades y los mismos valores. La naturaleza lo tiene claro. ¿Por qué la construcción y uso de edificios, debe regirse por principios globales, que no tienen en cuenta criterios locales demostradamente más eficaces?

“Creo firmemente que no existen materiales sostenibles o materiales insostenibles, sino materiales que correctamente utilizados nos

acercan a la sostenibilidad. Creo tanto en los materiales biosféricos como en los materiales tecnosféricos.”

Entrevista a Javier Peña— por Albert Sagrera —

Profesor del máster • Arquitecto

Si el concepto “materiales biosféricos” hace referencia a los materiales de origen natural y además renovable no estoy de acuerdo en que sea la principal estrategia a la que hace referencia la pregunta.

Si la biósfera es “el sistema material formado por el conjunto de los seres vivos propios del planeta Tierra, junto con el medio físico que les rodea y que ellos contribuyen a conformar” si estoy de acuerdo; pues entiendo que a día de hoy la práctica totalidad de los materiales son biosféricos.

Si el concepto materiales biosféricos, hace referencia a materiales de bajo impacto ambiental referido a parámetros como la huella de carbo-no, emisiones de volátiles, consumos de agua, generación de energía... en su ciclo de vida completo, sí estoy de acuerdo.

Creo firmemente que no existen materiales sostenibles o materiales in-sostenibles, sino materiales que correctamente utilizados nos acercan a la sostenibilidad. Creo tanto en los materiales biosféricos como en los materiales tecnosféricos.

A lo largo de toda nuestra dilatada historia, los materiales han sido la base para el desarrollo de nuestra sociedad. Además, en estos momen-tos los materiales se adaptan al entorno, cambian de color – materiales termo y fotocrómicos – como el camaleón, de forma o viscosidad – mate

¿El uso de materiales biosféricos es la principal estrategia para garantizar la sostenibilidad en el diseño de soluciones constructivas?

Page 59: Ecoestrategias Proyectuales

114

year

book

201

2

115

DEBATE #04— Material y residuo —

PREGUNTA 01

¿El uso de materiales biosféricos es la principal estrategia para

garantizar la sostenibilidad en el diseño de soluciones constructivas?

PREGUNTA 02

¿Debe el diseñador sortear la normativa y el estricto control de

calidad actual si con ello consigue un menor impacto ambiental, como por ejemplo en el caso de la reutilización

directa de residuos?

PREGUNTA 03

¿Podemos conseguir materiales nulos en impacto ambiental?

Equipo 01

SÍ NO

Equipo 02

Equipo 03

Equipo 02

Equipo 01

Equipo 03

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

Equipo 01 Mª Fernanda Quintero

Pablo Rivero Álvaro Solís

Andrea VergaraLaura VinyetEva Yubero

Equipo 02 Christian EstradaErnesto Morales

Marielsie Navedo Blanca LandeteRodolfo E. Piza

Sara Perales

Equipo 03 Anna Naomi AmanoMª Soledad Aquilano

Ramón CampoGabriela Daza

Carmen Escaño

¿Podemos conseguir materiales nulos en impacto ambiental? Está pregunta la responderé con otras preguntas:

• ¿Qué pasará cuando los materiales permitan las tecnologías basa-das en la fisión y la fusión nuclear?

• ¿Qué pasará cuando los materiales transformen la energía solar con eficacias del 80% y además sean orgánicos y renovables?

• ¿Qué pasará cuando los materiales transformen la energía mecá-nica con eficacias del 50%?

• ¿Qué pasará cuando los materiales transformen la energía térmica con eficacias del 50%?

• ¿Qué pasará cuando los materiales superconductores lo sean a temperatura ambiente de manera generalizada?

• ¿Qué pasará cuando no desperdiciemos la energía ni los materiales?• ¿Qué pasará cuando en vez de tirar hablemos de comenzar el pro-

ceso de transformación o reutilización?• ¿Qué pasará cuando los metales sean transparentes? • ¿Qué pasará cuando el grafeno haga lo que nos están diciendo hoy

que hará mañana?•Creo que pasará, que deberemos: primero, pensar de manera di-

ferente; segundo, actuar consecuentemente; tercero, aprender de los errores y aciertos.

Los residuos generados aquí son diferentes de los generados allá, y de los generados más allá. La materia prima de más allá es diferente de la de allá o de la de aquí. El sol no calienta lo mismo aquí que allá, o más allá.

Cuando el residuo sea la materia prima, entenderemos que cuando se trabaja con criterio y eficacia, sortear los controles no será ningún pro-blema, al contrario, será principio de innovación.

JAVIER PEÑA ― Doctor en Ciencias Químicas por la Universidad Politécnica de Catalunya.

Jefe de estudios para el Grado en Ingeniería en Diseño Industrial, el Grado en Ingeniería de la Edificación y Profesor de materiales y proyectos en Elisava Escuela Superior de Diseño e Ingeniería de Barcelona.

― Director Científico de Materfad, Centro de Materiales del FAD y Centro de Apoyo a la Innovación.

― Profesor visitante de la Universidad de Valparaíso en Chile, y de la Uni-versidad Pontificia Bolivariana en Medellín, Colombia. Director de diversas tesis doctorales en el ámbito de los smart materials, realizadas en el marco del grupo de investigación BIBITE.

― Autor y editor de varios libros sobre la temática de los materiales, así como diversos artículos de investigación publicados en revistas internacionales.

― Investigador principal en proyectos con financiación pública y privada. Y ponente en congresos nacionales e internacionales.

© Javier Peña

Page 60: Ecoestrategias Proyectuales

117

EL PAPEL4R Y SU RECORRIDO EN LA EMPRESA BAJO LAS BASES ESTRICTAS DE REDUCIR+REUTILIZAR+RECICLAR

― REDUCIR:• Reducir o eliminar la cantidad de materia-

les destinados a un uso único – papeles informa-tivos, material de oficina, embalajes, sobres…– Adaptar el papel a las necesidades.

― REUTILIZAR:• Ésta se basa en reutilizar un objeto para

darle una segunda vida útil.•Más de una vida útil que no sea con-

vencional, reparar con “imaginación” para un uso diferente.

― RECICLAR:• Concienciar a los trabajadores: trasladado

a su círculo vital y a la empresa como máquina de consumo a grandes cantidades.

― REACCIONAR:• Es la fase donde interviene la mente pen-

sante, la sociedad, nosotros.

Definición de objetivos y alcance del estudio El papel y el cartón son materiales 100% re-ciclables, siempre que se gestione correcta-mente su recogida. Constituyen el 90% de los residuos generados en una oficina. Cada em-pleado consume de media, en España, unos 50 kilos de papel al año, de los cuales más de la mitad acaban en el vertedero cuando po-drían ser reciclados. Por ello, las oficinas son el sitio ideal para poner en marcha programas de recogida selectiva de papel para su poste-rior reciclaje.

El cometido de esta investigación es indagar so-bre el nivel de conocimiento que la Empresa tiene sobre el reciclaje y determinar el grado de acep-tación entre los trabajadores, introduciendo una manera sencilla, económica y artesanal de reci-clar el papel. Por último, identificar la utilización alternativa que tienen estos productos reciclados.

De este modo, se podrá ofrecer una herramienta a los trabajadores para que el reciclaje de papel contribuya con el compromiso medioambiental de la empresa. Asimismo, la empresa proyec-tará una imagen de responsabilidad medioam-biental a través de sus empleados, colaborando además en trasladar los hábitos sostenibles del entorno laboral hacia los hogares.

Motivos para reciclar papel y cartón en la oficina El reciclaje contribuye a una mejor gestión de los recursos naturales; reutilizando las fibras de celulosa se evita la tala de nuevos árboles y la reducción de los residuos que van a parar a los vertederos. En España, cada año, más de 4 millones y medio de kilos de papel y cartón se reciclan, es el equivalente a 45 estadios de fútbol llenos de papel. Empleamos como materia prima una media de 8 kilos de papel recuperado por cada 10 kilos de papel nuevo que fabricamos.

Al reciclar papel, también disminuimos las emisiones de gases que se producen por la descomposición, ayudando al cumplimiento del protocolo de Kyoto. Por cada mil kilos de papel que recogemos para reciclar, evitamos la emisión de 77kg de metano, lo que en CO

2

equivale a 1617kg.

A parte, la Legislación sobre Residuos se fun-damenta en el principio de “quien contamina paga”. Ésta obliga a las empresas a hacer una recogida selectiva de residuos para su posterior reciclaje. Hoy en día, numerosas empresas se rigen por normativas de calidad. La norma ISO 14001:1996 hace hincapié en la mejora conti-nua del comportamiento de la empresa hacia el medio ambiente. El ejemplo más claro de una buena gestión de residuos en una oficina es el reciclaje de papel.

Alcance del estudio sobre el concepto “sos-empresa” La potenciación de la recogida selectiva del papel para su posterior reciclado aporta una serie de beneficios:

© Anna Naomi Amano

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

116

year

book

201

2

“El desarrollo sostenible de nuestras sociedades se basa, cada vez más, en el entendimiento de los procesos naturales y la aplicación de

los principios que los rigen.”

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN #04 PAPEL4R vs EMPRESA

— por Anna Naomi Amano — Alumna del máster • Arquitecta

IR EN POS DE LA HUELLA DE ALGO

“El papel metamorfoseado a través de las ma-nos consecuentes”.

Unas palabras debidamente lanzadas sobre “el papel” serán sutilmente tratadas y entregadas en esta investigación. Éstas serán fruto de un trabajo vivido, cuidadoso y respetuosamente elaborado. El papel como protagonista a ojos, manos y sentidos de quienes lo moldean, por-que siento el potencial que este material con-lleva en mis manos cada día; en el trabajo, en casa, en los lugares más remotos de la tierra, siempre existe un pedazo de papel donde po-damos escribir algo, cualquier cosa por lo más significativo que sea para ti – o insignificante para cualquier otro –; no obstante, es nuestra forma de impregnar “vivencias” para siempre.

Cualquier hoja de papel está compuesta de fi-bras vegetales que están o han estado vivas. Por este motivo, debemos aprender a valorar la importancia del papel como factor y resultado de un proceso de fabricación que ha tenido como consecuencia la muerte de un ser vivo:

UN ÁRBOL. En efecto, la cultura de usar y tirar es lo que ha sucedido y está sucediendo en nuestros días; el hombre derrocha los bie-nes de consumo fabricados a partir de recur-sos naturales y con ellos, la Naturaleza.

Por consiguiente, “la basura es – o puede ser – alimento” para la tierra. Su vida útil no debe tener impacto en el medio, o éste debe ser lo más reducido posible. Es pues una la-bor importante y difícil la que se nos plantea: ser conscientes de que la abundancia de hoy puede ser la escasez de mañana. Sin embar-go, para entender y combatir esta situación es fundamental la información. Es por ello, que transmitiré este pensamiento bajo la in-mersión en la vida empresarial, aprendiendo a ver, oír y estudiar las acciones de los partici-pantes de forma activa y participando en ello.

Esta investigación constituye pues una se-rie de recomendaciones y consejos mediante un proceso interactivo de diálogo y comuni-cación destinados a concienciar y modificar hábitos en el uso cotidiano del papel común hasta llegar al “papel4R”.

Page 61: Ecoestrategias Proyectuales

119

respeta las condiciones de vida de las poblacio-nes indígenas de países en vías de desarrollo.

Estos beneficios son notables a corto plazo, ya que no se talan más árboles de los que se vuel-ven a plantar, por lo que la tasa de cosecha de productos forestales nunca excede los niveles que puedan ser permanentemente mantenidos.

Estos son 3 de los 10 principios existen-tes del FSC

PARTICIPANTES DE LA INVESTIGACIÓN Y ENCUESTA

• Si ahora mismo se acabara la produc-ción de papel a nivel mundial, cómo lo susti-tuirías y con qué?

• ¿Cuántos árboles hay dentro de la tienda?Éstas fueron las respuestas a dos de las cues-tiones planteadas al inicio del trabajo, donde cada partícipe se lanzaba a responder sin sa-ber aún que formaba parte de una investiga-ción. Esto fue clave, puesto que el grado de sinceridad resultó ser mayor:

¿Sabías que…? Para fabricar 22.550 hojas de papel se necesita un árbol de 10 años de edad. Lo que equivale aproximadamente a 75 libros de unas 300 hojas cada uno. Con 1 tonelada de papel se consumen 1000 litros de agua. 3152 empresas emitiendo un promedio de 4680 facturas electrónicas, sig-nifica un ahorro anual de 31.470 árboles y con ello más de 2 millones de litros de agua.

ACCIONES Y DIFUSIÓN: EVALUACIÓN TÉCNICA Y AMBIENTAL DE LA EMPRESA

Nº de empleados: 56.

© Anna Naomi Amano

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

118

year

book

201

2

• Evita la tala de 7 árboles adultos de 15m de altura – plantados para ello –, generando una tonelada de papel reciclado o el ahorro de agua: para fabricar 1Kg. de papel donde se em-plean 250 litros de agua.

• También comporta un ahorro energético del 70%: 390.000 toneladas de petróleo al año en su proceso de fabricación a partir de fibras celulósicas recuperables.

• Esto conlleva una reducción del volumen y del coste de manipulación de los residuos sóli-dos urbanos. Los ayuntamientos recogen al año unas 2000 toneladas de papel y cartón conteni-das en las bolsas de basura.

METODOLOGÍA + EMPRESA: KIT DE LA CUESTIÓN “HACER CLICK”

El análisis de cómo las personas “ven” las cosas no puede ignorar la importancia de cómo “ha-cen” las cosas1.                                       

Investigo, me pregunto, cuestiono, examino, deduzco, veo y determino con claridad pre-guntas que antes no tenían respuestas a mi forma de ver y oír. Sencillamente, las personas en determinadas ocasiones actúan de manera inconsciente por ningún motivo aparente. No es así; la mayoría de las veces existe mala in-formación en el aire, lo que mal canalizada por el usuario, se transforma en malos hábitos, no cuestionados ni tratados por otros.

El gran protagonista, el papel. No se trata de co-nocer este material en sí, sino de su justo trato en manos de quienes lo manipulan día a día. El papel es relacional, es un medio de comunica-ción que no tiene fronteras, es una herramienta universal y por ello voy a intentar cuidarlo de la mejor forma posible.

Ves cosas y dices ¿por qué? Pero yo sueño co-sas que nunca fueron y digo, y ¿por qué no?2

― Una breve reflexión sobre los siguientes puntos, originarán pros y contras que serán el motor de la investigación:

• Información, recomendaciones y consejos.• Su vida útil no debe tener impacto en el

medio, o éste debe ser lo más reducido possible.• La cultura de usar y tirar.• La solución al problema está en nosotros.

Estas cuestiones deberán contestar a las pregun-tas ¿por qué?, ¿qué y cómo?, ¿cuándo hacemos click? Y por consiguiente ¿qué hay de nuevo? So-

bre la última interrogación podríamos avanzar que “Nada y todo a la vez…”

MADERA CERTIFICADA FSC vs MADERA NO CERTIFICADA

En la actualidad, el sello FSC – Forest Steward-ship Council – es el único esquema de certifica-ción operativo a nivel mundial, constituyendo un sistema de certificación forestal transparente. Asimismo, es el único sistema que mantiene un alto respaldo social, ambiental y económico en el mundo. Además cuenta con el apoyo de organi-zaciones como WWF – Adena – y Greenpeace.

El problema de la deforestación y la degra-dación de los bosques Prácticamente la mitad de la masa forestal ori-ginal de la Tierra se ha desvanecido, siendo los bosques tropicales los más afectados. También pueden producir la erosión del suelo y la deses-tabilización de las capas freáticas, lo que provo-ca inundaciones y sequías. Además, se produ-ce una pérdida de la biodiversidad, y peligran los medios de subsistencia de las poblaciones indígenas: cuestiones sociales, la equidad y el uso sostenible de los recursos.

La certificación forestal como clave de res-ponsabilidad Las palabras “desertificación y deforestación” suenan en nuestras cabezas, sabemos lo que significan pero ignoramos su mensaje. La fores-tación emite del 25 al 30% de los gases que crean el efecto invernadero. Por este motivo, existen procesos de actuación responsable como son:

• La CERTIFICACIÓN FORESTAL como instrumento justo con la naturaleza y de acuer-do a unos criterios que contemplan aspectos sociales, ambientales y económicos.

• La CADENA DE CUSTODIA asegura que la madera empleada procede de un bos-que gestionado bajo criterios de sostenibili-dad. Aborda el problema de la tala ilegal de los bosques naturales que representa el 10% del comercio global de la madera.

Hoy en día, la etiqueta FSC garantiza una explo-tación sostenible de 45 millones de hectáreas de bosques en el planeta, de los cuales 9,5 millones están en zonas tropicales. Además, también asegura el control de la trazabilidad, es decir, todas las etapas que sigue la madera desde el bosque hasta el consumidor final, a la par que © Anna Naomi Amano

Page 62: Ecoestrategias Proyectuales

121

• Tablón de anuncios internos, donde el trabajador se nutre de la información y noveda-des de la empresa.

• Grup VERD – miembros internos de la empresa que tratan la sostenibilidad –.

• Grup CLIMA –miembros internos de la empresa que proponen mejoras para los trabaja-dores–. La intranet es la plataforma de difusión.

• “Boca a boca” – difundir las noticias en-tre los compañeros de trabajo –.

• Formaciones para los trabajadores – de las continuas formaciones, dedicar alguna de ellas al reciclaje en el entorno laboral –.

Los grupos internos de la empresa traba-jan para la mejora del desarrollo sostenible hombro con hombro con el trabajador, pero en ocasiones, el canal de noticias queda sin actualizar y no se informa debidamente. A veces, no es implantar nuevos sistemas, sino potenciar los ya existentes. Una de las mejo-ras que se ha logrado a partir de este análisis ha sido el compromiso.

Con el compromiso de los trabajadores junto el apoyo de los directivos de la empresa, esta di-námica podría trasladarse a las 67 tiendas en un total de 55 ciudades donde la empresa 1F emplea a unos 19.366 trabajadores. Asimismo ellos mismos difundirían esta praxis del traba-jo a un entorno más cercano como pueden ser los hogares de los clientes de la empresa.

NOTAS ― 1. Investigación cualitativa de Irene Vasilachis. ― 2. Bernard Shaw.

BIBLIOGRAFÍA ― Solanas, Toni; Calatayud, Dani; Claret, Coque. 21 kg de CO2. Barcelona: Generalitat de Catalunya.

Departament de Medi Ambient i Habitatge, 2009. ― Aguilar Rivera, Noé. “El reciclado de papel y cartón”. Ciencia y cultura, Elementos vol. 11, nº. 53

(Marzo-Mayo, 2004), p.54. ― Schmidt, Petra; Stattmann, Nicola. Unfolded. Paper in design, art, architecture and industry. Berlin:

Birkhäuser, 2009. ― Olgyay, Victor. Arquitectura y Clima. Manual de diseño bioclimático para arquitectos y urbanistas. Barce-

lona: Gustavo Gili, 1998. ― Jofre i Roca, Lluís; Capdevila i Peña, Iván. Criteris ambientals en el disseny, la construcció i la utilitza-

ció dels edificis: Pla de Medi Ambient de la UPC. Barcelona: Departament de Medi Ambient, Universitat Politècnica de Catalunya, 1998.

― Jiménez Goicoa, Enrique. “Ahorro y eficiencia energética en todos los sectores de la sociedad”. Proyectar, nº 75 (Noviembre 2002), p. 8-11.

― ”Movimiento mundial por los bosques”. Boletín nº 83, junio de 2004. Los impactos de la produc-ción de celulosa. www.wrm.org.uy

― http://www.aspapel.es/es/sostenibilidad/papel-y-arboles ― http://www.infoagm.com/Resources/Publicaciones/00007148Archivo.pdf ― “Decentralization, federal systems in forestry and national forest programs: Report of a Workshop

CO-ORGANIZED by the Governments of Indonesia and Switzerland” http://www.un.org/esa/forests/pdf/cli/finalinterlakenreport.pdf

© Anna Naomi Amano

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

120

year

book

201

2

•Compras de papel: 8 cajas de 5 paque-tes de 100 folios cada una de la empresa Office Depot/mes.

•Dinero gastado en el papel: alrededor de 90€/mes.

• Distribución del papel: Oficina (42%) y en SPV servicio post-venta (48%) son los departa-mentos de mayor consumo de papel. La sección de Atención al Cliente cuenta con el 10%.

• De los 56.000 libros que hay en tienda: 30% son reciclados; 70% son papel “blanco”.

• Los formatos A6, A5, A4 y A3 usados para la publicidad de la empresa son producidos por imprentas externas.

― Una vez recopilamos datos básicos sobre el consumo y gasto mensual del papel en la ofi-cina, empezaremos a “hacer click” en relación con el uso que hemos hecho hasta ahora. En-tonces, iniciaremos un programa de reciclaje que se basará en 4 acciones concretas:

I. Designar un coordinador de programa • Diseñar un sistema de recogida de papel

sencillo y eficaz.• Facilitar información efectiva a los em-

pleados sobre el uso del sistema y sus beneficios de forma continua.

• Es importante tener el apoyo visible y de-cidido de la dirección para que el conjunto de la empresa esté implicado.

II. Puesta en marcha: análisis inicial

― ¿Cuánto generamos?Por ejemplo, un paquete de hojas DIN A4 de 80g/m2 pesa unos 2,5kg. Los datos de una ofi-cina media es de unos 50kg por persona al año (alrededor de 1kg por persona a la semana). Si calculamos, nos sale que nuestro consumo de papel es de 100kg/mes (5 paquetes x 8 cajas= 40 paquetes multiplicado por los 2’5kg de su peso). 100kg/mes entre los 56 trabajadores, sal-dría 1’78kg por persona al mes.

― Teniendo en cuenta que no todas las perso-nas de la oficina consumen la misma cantidad de papel, expondremos las directrices básicas para la gestión del reciclaje:

• Inserción y distribución de las eco pa-peleras: éstas son son depósitos de distintos ta-maños destinados al reciclaje del papel. Se repar-ten en las zonas de reprografía y administración, ya que es siempre donde más papel se genera. En los puestos de trabajo en los que no sea posible una eco papelera fija, se distribuirán de forma es-

tratégica otros depósitos de menor tamaño.•Gestión del papel acumulado: una vez

finalizada la jornada laboral se procederá a va-ciar los depósitos de los distintos puestos de trabajo a las eco papeleras fijas de reprografía y administración.

• Recogida del papel almacenado: el papel se almacenará en las eco papeleras hasta que el responsable de cada sección las vacíe al con-tenedor general de reciclaje del centro comer-cial. Lo ideal sería trabajar con un recuperador profesional inscrito en el Registro de Gestores de Residuo, ya que es una garantía de servicio y una garantía de reciclaje. En este caso, se buscará un responsable de la misma tienda, de forma que se hará partícipes a los mismos tra-bajadores y al servicio de la limpieza.

III. Comunicación interna e iniciativas empresariales A través de la información, se trata de dar a co-nocer situaciones o procesos, haciéndolos lle-gar a los trabajadores de forma comprensible. Con la comunicación, se pretende conseguir una determinada actitud y motivar un determi-nado comportamiento. Así, se informa al per-sonal de la oficina sobre los beneficios que se obtienen de usarlas.

Mediante encuestas, entrevistas, y otros siste-mas de valoración, se recibe la información de la gente que participa y se contemplan sugeren-cias y mejoras. Una de las iniciativas de la em-presa con sus clientes ha sido la organización de espacios destinados a talleres para los más pequeños, donde se consigue la implicación de los niños en un programa de reciclaje junto con sus padres. No solo incentiva a sus trabajado-res, sino que además al público en general.

IV. Revisión y ajuste de forma periódica Para poder verificar su cumplimiento será ne-cesario hacer revisiones del proceso de reciclaje de los usuarios en su puesto de trabajo median-te un check-list mensual.

CONCLUSIONES

Como comentaba en la introducción de este artículo, el mecanismo que activa la reacción de uno mismo se halla en la interiorización de la información y su consiguiente difusión. Los trabajadores se comunican principalmente me-diante los siguientes soportes, esenciales para un buen funcionamiento de la empresa:

Page 63: Ecoestrategias Proyectuales

122

year

book

201

2

123

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

sencia de metales y estructuras armadas. De ello deriva la solución de cubiertas mediante elementos constructivos sostenibles que tra-bajen directamente a compresión. Una forma de diseñar, con mucho sentido común, que durante milenios el hombre ha empleado y la propia naturaleza ha manifestado en múl-tiples formas orgánicas eficaces y eficientes.

Facilidades y razones por las que cons-truir con BTC

• Equiparación tecnológica al ladrillo ce-rámico tradicional, tanto por el tipo de apare-jo como por la forma de trabajar.

• La cualificación del personal de la obra no debe ser especial, cualquier constructor puede llegar a ejecutar una obra con este material.

© Laura Vinyet

© Laura Vinyet © Gabriel Barbeta

“Es una arquitectura para ser sentida y visitada, no para ser fotografiada. Pensada en armonía con la naturaleza para el

beneficio de las personas que la viven.”

Caso de estudio #04 Construcción en tierra

Escola bressol en Santa Eulàlia de Ronçana

— por Gabriel Barbeta — Arquitecto

Aumentar la calidad de nuestros edificios, res-petar la Naturaleza utilizando materiales de bajo impacto ambiental y pensar en los usua-rios para conseguir el máximo confort, bien-estar y salud han sido objetivos que nos han llevado a optar por soluciones constructivas basadas en la tierra. Esta construcción ha sido, además, una oportunidad para utilizar la tie-rra como material portante, tanto en los para-mentos verticales como en los horizontales. Se utilizaría mayoritariamente el BTC (bloque de tierra comprimido), material escogido por sus cualidades y perfectamente válido para traba-jar a compresión en cúpulas y muros.

Es una arquitectura para ser sentida y visi-tada, no para ser fotografiada. Pensada en ar-monía con la naturaleza para el beneficio de las personas que la viven.

La entrada a la escuela se realiza por una es-quina y una gran jácena arqueada de made-ra la enmarca. Una vez dentro, la escuela se organiza en torno a un patio central ovalado que, inspirado en el útero materno, proporcio-na un microclima relacionando visualmente

con gran parte de las estancias. La forma de las aulas promueve el trabajo en círculo, usual en las dinámicas de grupo. El muro pe-rimetral hexagonal de BTC de 30cm de grosor tiene 2,08 centímetros de altura. Por encima se encuentra un zuncho perimetral hexago-nal de hormigón armado visto de 25cm y las cúpulas nubias con una altura de entre 1.5 a 1.65m según la sección, en base ha proporcio-narlo con el número áureo. El edificio se cierra por la parte de la calle ruidosa con un muro de tierra BTC de 45cm de grosor y pequeñas aberturas controladas para minimizar las pérdidas térmicas.

Tecnologías bioconstructivas Desde el inicio del proyecto se integraron diversos materiales naturales como el BTC – bloque de tierra comprimida –, muros de tie-rra – tapial – acabados con morteros a la cal y tierra, aislamiento de corcho, fibras naturales, madera, pinturas ecológicas, pavimentos de linóleo a base de corcho y acabados de fa-chada con cortezas de árbol. Dentro de esta forma de obrar y con una gran conciencia am-biental, se intenta minimizar a su vez la pre-

Page 64: Ecoestrategias Proyectuales

124

year

book

201

2

125

02/

06 M

ater

ial y

res

iduo

• Es fácilmente industrializable, lo cual com-porta un material más homogéneo y controlable.

• A su vez permite utilizar maquinaria hi-dráulica de compresión, que da mejor compaci-dad y resistencia.

• Al tratarse de piezas pequeñas los pro-blemas derivados de la retracción de secado o expansividad de las arcillas queda subsanado y no repercute a la buena ejecución del muro.

• La planta de fabricación del Bioterre se encontraba en un radio de transporte asumible de 70Km, lo cual sólo supone un incremento de impacto energético del material del 10%, y resultaba más operativo que utilizar todas las tierras expansivas extraídas del mismo lugar.

El tapial A pesar de las facilidades de construcción con el BTC (aún más para muros con curvatura), se decidió también utilizar la tierra del lugar como actitud ecológica. Utilizar la tierra de la misma excavación para levantar los muros es sin duda una de las vías para minimizar el impacto de la construcción. Así mismo recuperar la técnica del tapial parecía una buena opción respecto a las tradiciones locales y al tipo de muro que debía ejecutar.

Para llevar a cabo esta tarea fue indispensable verificar las propiedades de la tierra y del sistema de estabilización a usar. Como ya se sabe, la re-

tracción lineal es uno de los grandes hándicaps, a la vez que la protección al agua.

Conclusiones La autoconstrucción es una vía abierta que ofre-ce opciones y esperanzas a una gran multitud de personas de este planeta, ante uno de los princi-pales derechos fundamentales de la Carta de las Naciones Unidas que es el vivir en una vivienda digna. Este aspecto tecnológico solidario en el uso del low tech para hallar un camino común para toda la humanidad. Esto, por regla general, no se debe y debe estar presente en nuestra con-ciencia como técnicos.

A su vez, este binomio economía y tiempo no debe condicionar que aumentemos la calidad de nuestros edificios, respetando el hábitat utili-zando materiales y tecnologías de bajo impacto ambiental y pensar en los usuarios para conse-guir el máximo confort, bienestar y salud.

Así lo refleja la opinión de las educadoras que trabajan en el centro y de los padres de los ni-ños. Sus sensaciones dentro del edificio son muy positivas, caracterizándose por un sentimiento general de bienestar, de tranquilidad y de lugar muy amoroso. Una arquitectura para ser sentida y visitada, no para ser vista desde lejos; diseña-da en armonía con la naturaleza y para el benefi-cio de las personas que la usan.

© Laura Vinyet© Laura Vinyet

FICHA DE CARACTERÍSTICAS ― Autores: Gabriel Barbeta, Esteve Navarrete,

Jordi Caminero y Laura Barbeta (arquitectos) y Toni Panadés y Miquel Escobar (aparejadores). ― Colaboradores: Pilar Palau y Daniel Molina. ― Emplazamiento: Josep Terradelles. Santa Eu-

làlia de Ronçana (Barcelona).

― Año de realización: 2010. ― Superficie útil: 650m2. ― Constructora: Bosch – Casa alternativa Puig. ― Promotor: Ayuntamiento de Santa Eulàlia de

Ronçana. ― Web: www.ecoarquitectura.info

Materiales y estrategias bioconstructivas. Ensayos de retracción lineal en los muros tapiales con las diferentes dosificaciones.

© Laura Vinyet © Laura Vinyet

© Gabriel Barbeta

© Gabriel Barbeta

© Gabriel Barbeta

Page 65: Ecoestrategias Proyectuales

126

year

book

201

2

127

02/

07 T

alle

r S

CT

-Str

aw

Los diferentes proyectos del workshop han explorado diferentes maneras de crear una es-tructura y/o superficies a partir del diseño de diferentes secciones de lama, potenciando la condición extrudible del WPC.

La mayoría de los proyectos han planteado estrategias de integración total, donde los siste-mas trabajan de forma entramada, estructuras difusas, donde piel y soporte son un único sistema. Así los ejercicios LIFE CYCLE, OFF SHORE buscan un comportamiento complejo del conjunto a través de la construcción de un confort generado por la unión entre sí de las diferentes lamas. Para conseguir estabilidad y controlar los límites de flexión del WPC cada proyecto ha planteado diferentes secciones de lama y diferentes ensambles o uniones.

Estas estructuras requieren una resistencia estructural que el WPC actualmente aún no consigue tener, pero que dado el interés académico de las propuestas no se ha tenido en cuenta en el proceso de diseño, entendiendo que en un futuro este material conseguirá mejorar este aspecto técnico.

Casi todos los proyectos buscan crear un entorno de confort exterior caracterizado por un espacio orgánico, mediante la generación de sombras con grados de aleatoriedad y cam-bios propios de la naturaleza. Todo esto se consigue mediante unas complejas secciones de lamas que interacciona entre sí generando diferentes efectos ambientales. Algunos proyec-tos interaccionan con el movimiento del agua, otros con la luz y las sombras proyectadas, y hay uno que interacciona con el viento como el proyecto de SOMBRAS FLOTANTES. Un viento que hace rotar unas interesantísimas lamas, totalmente extrudibles,y por tanto industrializables, con la forma justa para girar como un molinillo de viento.

Los estudiantes, en el tiempo de una semana, han podido explorar nuevas posibilidades de este material con un gran potencial industrial. Han podido pensar a diferentes escalas: concepto, forma, comportamiento, ensamble, unión, trabajabilidad y detalle; y lo han hecho a través de diferentes medios: dibujos, maquetas, renders y modelos 3D.

Por la calidad de las propuestas y por la diversificada exploración material del trabajo cree-mos que ha sido un interesante ejercicio académico que puede contribuir a intensificar el potencial industrial del WPC para dotarlo de la identidad que necesita y, en consecuencia, convertirse en uno de los materiales de la construcción sostenible del futuro.

Off Shore

+ TiladaLife Cycle

Sombras flotantes

“El objetivo del workshop es la exploración de las potencialidades artificiales del WPC para dotarlo de una identidad material propia

para destacarlo de su uso habitual como substituto de la madera.”

El workshop se plantea dentro del marco ideológico y pedagógico del máster donde el obje-tivo es preparar al proyectista del s. XXI para saber qué es la construcción ecológica, infor-mándole con las herramientas teóricas que estructuren una operativa proyectual integrada – integrated design process –; dotándole de capacidad investigadora y así ser conocedor de la complejidad de las distintas fases de un proceso de investigación. Asimismo se vol-cará todo sobre un proyecto real articulado en torno a la definición de ecoestrategias, a su desarrollo en términos constructivos y a su adecuada comunicación.

El taller cuenta con el apoyo de SCT-Straw, que produce desde hace pocos años este compuesto de madera y plástico – WPC, Wood Plastic Composite –, y que paralelamente a su línea de producción habitual, invierte en investigación y desarrollo para mejorar el material y encontrar nuevos usos.

La principal propiedad del WPC es su condición artificial, debido a ser un material indus-trial del que se puede controlar tanto su composición química – estructura y comporta-miento – como su acabado – forma –.

El primer objetivo del workshop es la exploración de las potencialidades artificiales del WPC para dotarlo de una identidad material propia para destacarlo de su uso habitual como sustituto de la madera.

El segundo objeto del workshop es la construcción de una envolvente tridimensional que recree un ambiente de confort exterior en un entorno natural y abierto mediante el uso de elementos de WPC. En concreto, se ha escogido desarrollar una plataforma flotante en la playa de la Barceloneta para potenciar así la resistencia de este material al agua.

— por Claudi Aguiló —Tutor del taller • Arquitecto

Taller G.I.A. LifeCycle con SCT-Straw

Page 66: Ecoestrategias Proyectuales

El diseño partió de una necesidad básica, la de generar sombra, una sombra lo más adaptada al sitio y lo menos artificial posible. Esta sombra debía asemejarse a la de un árbol y a la que el movimiento del agua proyecta sobre el fondo. En conclusión, debía ser una sombra dinámica que cambiara de forma según el viento.

Siendo el viento el generador del movimiento de las piezas, no había mejor referencia formal que los molinos. Así, se llegó a una forma de base triangular modificada para lograr mayor aerodi-namismo y aprovechar al máximo el movimiento

del viento. Al generar una superficie en forma de celosía con el perfil, se lograrán diversas proyec-ciones de sombras que cambian con mayor inten-sidad cuando el viento tiene más velocidad.

Una vez diseñada la pieza y las superficies que se pueden generar con ella, se creó un chiringuito de forma simple, en el que el elemento predomi-nante es una diagonal; a la que se le suma una plataforma horizontal que aporta flotabilidad y un área habitable. La superficie diagonal surge den-tro del mar como suelo y sale del agua para crear un techo que da sombra a la plataforma y al mar.

“...diseño de una pieza modular, para ser ubicada en el mar, cuya repetición genera un elemento que da la sombra buscada, utilizando al

máximo las capacidades de extrusión del material WPC.”

— por Christian Estrada, Ernesto Morales, Blanca Landete & Laura Vinyet —

Alumnos del máster • Diseñador Ambiental • Arquitectos • Diseñadora de Interiores

Proyecto destacado: Sombras flotantes

Page 67: Ecoestrategias Proyectuales

Life

Cycl

e

+Tilada

Off Shore

Life Cycle

Page 68: Ecoestrategias Proyectuales

132

year

book

201

2

133

02/

08 P

roye

cto

fin

al

una sesión en la que se pusieron en la piel de los posibles clientes. Para compartir las exploraciones individuales realizamos una sesión de co-creación en la que se busca-ron soluciones colectivas que posteriormente cada grupo de trabajo podía utilizar o no para enriquecer el proceso evolutivo de su propio diseño conceptual.

Los resultados obtenidos son, como en cualquier proceso evolutivo, sorprendentes.

Miguel Ángel Rodríguez Cliente del Proyecto

INTRODUCCIÓN AL TALLER

En estos momentos en los que la sociedad parece que haya integrado plenamente la palabra sostenibilidad es cuando resulta más necesario denunciar que realmente no es así. Hay que transmitir a los alumnos su significado “fuerte” – el de cierre de los ciclos materiales – en un campo específico, pero muy relevante, como es el de la edificación – causante, por ejemplo, del 40% de las emisiones de CO

2 –.

Por este motivo el objetivo principal del taller es que los alumnos puedan aplicar so-bre un mismo caso real los conceptos, estrategias, acciones de mejora y herramientas que se han ido exponiendo y trabajando a lo largo del curso a través de las sesiones teóricas, de debate y de casos de estudio.

Otro de los objetivos importantes del taller es poder analizar y demostrar como las constricciones que acompañan a todo proceso de proyectación no tienen porque coartar la creatividad sino al contrario, potenciarla. Tal y como han ido exponiendo a lo largo de su ya larga trayectoria los artistas “oulipianos” en sus investigaciones a cerca de la literatura potencial (http://www.oulipo.net/).

En este sentido ha sido muy gratificante poder constatar como por un lado, la apli-cación de estrategias que implican un cambio de modelo – las que habitualmente denominamos “definitivas” – permiten alcanzar resultados satisfactorios en todos los ámbitos del proceso de diseño – estéticos, técnicos, comunicativos, etc – y, por el otro, como estas estrategias se pueden incorporar desde el rigor mediante metodolo-gías y herramientas específicas.

A nivel personal ha sido importante para mí poder ser partícipe de la satisfacción de los alumnos en la compresión de lo expuesto anteriormente. Particularmente en dos momentos concretos a lo largo del curso: una vez realizadas las sesiones iniciales cuando interiorizan la importancia del tema de la sostenibilidad – “a partir de ahora ya no podré diseñar sin tener en cuenta estos conocimientos”… – y cuando comprue-ban en el taller como el estudio y la aplicación de estrategias ambientales les enri-quece el proceso global de diseño respecto a su práctica habitual hasta el momento.

Albert Sagrera

“ ...uno de los objetivos importantes del taller es poder analizar y demostrar cómo las constricciones que acompañan a todo proceso de proyectación no tienen por que

coartar la creatividad sino al contrario, potenciarla.”Albert Sagrera

Proyecto Final: Sensite— por Albert Sagrera, David Lorente y

Miguel Ángel Rodríguez — Arquitecto • Diseñador Gráfico • Biólogo

¿QUE ES UN SENSITE?

Un Sensite es una quimera conceptual, una idea loca que surge de la necesidad de monetizar la actividad investigadora para hacerla viable en un futuro en el que las instituciones científicas no podrán sobrevivir únicamente a base de subvenciones públicas. ¿Es posible construir un centro de investigación autofinanciado si se vin-cula profundamente a la actividad ecoturística? Un lugar en el que los científicos ana-lizan el entorno generando conocimiento útil, pero siempre de la mano de profanos dispuestos a pagar por experimentar experiencias únicas y transformadoras en las que aprenden y disfrutan. ¿Es posible convertir la ciencia en ocio constructivo? ¿Es posible ir mas allá del concepto estándar de ecoturismo? ¿Es posible dar este paso de la mano del diseño y la arquitectura?

El reto que les estábamos planteando a los alumnos no era sencillo. Tenían que ima-ginar un Sensite en un lugar concreto. Aparentemente era un problema de diseño conceptual, pero en realidad el reto era mas profundo. En el diseño de espacios nor-malmente la forma sigue a la función. En este caso estábamos pidiendo a los alum-nos que se sometieran a un azaroso proceso evolutivo, un planteamiento en que la función no estaba estrictamente predefinida. Un reto en el que forma y función tenían que dialogar para influirse mutuamente para generar algo nuevo.

No les impusimos a los alumnos nada mas allá del propio concepto difuso de Sensite y de un lugar físico concreto en el cual podían idearlo en la práctica. Lo demás fue ex-ploración autónoma asistida por dos sesiones de user experience. Para que los alum-nos no se centrarán únicamente en la visión de los propietarios del Sensite realizamos

Page 69: Ecoestrategias Proyectuales

134

year

book

201

2

135

02/

08 P

roye

cto

fin

al

ARQUITECTURA DE GALLETA

No hay una sola representación de la realidad – ya nos avisó de ello Raymond Que-neau1 y tantos otros – puesto que no hay una sola interpretación de esa realidad. Y no me refiero sólo al hecho de que haya soluciones distintas a un mismo problema punto de partida, sino que una misma solución puede admitir múltiples opciones en cuanto al lenguaje visual o gráfico escogido para ser descrito. También del len-guaje oral, del storytelling tan en boga que construye discursos y narraciones alre-dedor del proyecto.

Actualmente, cada ejercicio y proceso propositivo, sea en la arquitectura o en otras disciplinas de creación, no solo está encaminado a la obtención de un objeto y resul-tado, sino que plantea un proceso paralelo y simultáneo de construcción de la ima-gen final del proyecto. Nos planteamos el qué, pero también el cómo de una manera continuada y ferviente durante el proceso. Hasta el punto que algunos software o herramientas para la re-presentación, como los powerpoint, keynotes, indesign, prezi, quicktime, etc., hubieran venido a desmantelar el establishment del autocad.

Pues sí, efectivamente, decidimos explorar, en este proceso proyectual que se plan-teó en el postgrado, las posibilidades de alcanzar lenguajes e imágenes insospecha-das a priori, pero que siguieran explicándonos a la perfección el objeto arquitectónico imaginado. Lo quisimos hacer a través de explotar todas las herramientas digitales y lenguajes gráficos que se nos ofrecen, pero sin descuidar algunos materiales y for-matos de carácter analógico.

Y después de recorrer un intenso y fructífero camino, no podemos sino que confirmar que el panel A1 en soporte rígido de 10mm ha muerto. Celebramos la aparición de carteles, logotipos, libros, “pantonarios”-catálogos, webs-plataformas de participa-ción, mapas, objetos gadgets varios, entre otros; un amplio surtido de aproximaciones que, a modo de souvenirs, nos van a dejar imágenes poderosas y memorables.

¡Ah! Y de postre, me olvidaba: maqueta de galleta.

David Lorente

NOTA: ― 1. Queneau, Raymond. Ejercicios de estilo. Madrid: Cátedra, 1989.

Page 70: Ecoestrategias Proyectuales

137

descuentos sobre el precio de su estadía en el sitio. Este sistema, además de ahorrar recursos y generar una mayor conciencia en el consumo de los usuarios, genera relaciones significativas entre los turistas e investigadores; logrando que,

en el S4, exista un intercambio social, intelec-tual y de recursos. Todos los espacios del S4 es-tarán compuestos por dos módulos, uno ON, de consumo, y otro OFF, de estar. En el módulo ON se encontrarán todos los espacios en los que se

FLUJO DE RECURSOS

02/

08 P

roye

cto

fin

al

136

year

book

201

2

PROYECTO DESTACADO: S4

— por Ernesto Morales & Álvaro Solís — Alumnos del máster • Arquitectos

“...el hombre siempre hace lo mismo: en primer lugar nace en el paraíso, lo destruye, crea el desierto y

después tiene que aprender a adquirir la sabiduría para generar el oasis y poder vivir ahí.”

MANIFIESTO

Implantación carreteras La acción de habitar un sitio siempre lleva con-sigo el desarrollo de vías de acceso que, depen-diendo de las características de cada lugar, ad-quieren diferentes tipologías. Actualmente, se calcula que hay 32 millones de kilómetros de ca-rreteras en el mundo, más de setecientas veces la circunferencia del planeta; las cuales quitan permeabilidad al terreno natural y, además, ge-neran superficies acumuladoras de calor.

Para el desarrollo del S4, las carreteras serán el punto de partida, utilizándolas como sitio de im-plantación. Esta decisión permite aprovechar la inmensa red asfáltica que ya ha sido construi-da, intentando así, disminuir el impacto que se tiene sobre terreno natural. Además, presenta una acción distintiva del proyecto que puede ser aplicada en cualquier parte del mundo.

Las superficies asfaltadas de las carreteras pueden funcionar como áreas de captación de recursos. Por ello, se deberán estudiar técnicas para aprovechar el sobrecalentamiento del as-

falto como un medio para generar calor o ener-gía, así como también la impermeabilidad de la superficie para captar la lluvia.

Flujo de recursos Teniendo decidido el punto de implantación, se generará un sistema de funcionamiento que incentive el ahorro de recursos por parte de los usuarios; dándoles el conocimiento y las herra-mientas necesarias para optimizar el uso de recursos dentro del proyecto, y aplicarlo poste-riormente a la vida cotidiana en hogares y es-pacios de trabajo.

El proyecto tendrá dos usuarios y actividades diferentes: turística y científica. Para el fun-cionamiento de este sistema, la mitad de los recursos disponibles en el área científica de-penderán del ahorro que el visitante turístico tenga en su habitación. De esta manera, el in-vestigador será el encargado de transmitir a los visitantes las estrategias necesarias para dismi-nuir el consumo y así conseguir la cantidad de recursos necesaria para sus actividades. Por otra parte, como incentivo, el ahorro de los visitantes será premiado con puntos, que se traducirán en

Page 71: Ecoestrategias Proyectuales

138

year

book

201

2

139

consumen recursos, como el baño y la cocina. De esta manera, el usuario, cada vez que se en-cuentre en este módulo, será consciente de estar consumiendo recursos.

Los visitantes recibirán puntos desde el mo-mento de llegada al S4, dependiendo del im-

pacto generado por su medio de transporte. Antes de comenzar a utilizar los espacios y tener recursos disponibles, cada nuevo visi-tante será informado sobre el funcionamiento del sistema y estrategias generales con el fin de que realice durante su estancia un consu-mo óptimo.

CARTEL

02/

08 P

roye

cto

fin

al

VOLUMETRÍA

Page 72: Ecoestrategias Proyectuales

140

year

book

201

2

141

ta de pino negro, roble, hayedos y rododendros, sus vistas son abiertas y amplias y se caracte-riza por tener pistas de esquí deforestadas per-didas entre senderos de gran belleza.

Una de las particularidades de este CO- Site, es la preexistencia de plataforma pavimentada de 2779 m2, la cual sumada a su falta de biodiver-sidad es la potencia y motor de este proyecto.

Objetivos Los objetivos a corto plazo son el aprendizaje de plantaciones de distintas especies; aprender a dejar reposar la tierra que se ha trabajado para que recuperen los nutrientes; ser conciente del consumo de energía y agua empleada durante la estancia a través de diagramas actualizados y aprender a valorar la sostenibilidad en CO-TOURISM y en uno mismo.

DIRECTRICES DE CO-TOURISM MEDIANTE CATÁLOGO

CARTEL

02/

08 P

roye

cto

fin

al

“Nace en la parte más oculta, entre raíces; brota entre la masa arbórea existente; se nutre de las singularidades del sitio y aprende a

través de un proceso empírico a convivir con las demás familias…”

PROYECTO DESTACADO: CO-TOURISM

— por Anna Naomi Amano & Gabriela Daza — Alumnas del máster • Arquitectas

CO-TOURISM Y SUS 4 PUNTOS CLAVE

CO-TOURISM es una propuesta de un Sentinel Site que contiene cuatro elementos organiza-dores clave, adaptados a cualquier sitio donde se vaya a implantar. La idea fue generar un método de análisis para saber qué elementos comunes existen en los Sensites y como éstos van a determinar en el diseño arquitectónico y estrategias sostenibles aplicadas al lugar. De esta manera, se creó una especie de catálogo a manera de Pantone, con el cual se establecieron ciertas directrices a seguir durante el momento de diseñar la estación centinela.

En primer lugar, tendríamos el árbol como pro-tagonista del Sensite. Es fundamental conocer las especies autóctonas del lugar y aportar una semilla para que la vegetación se apropie del sitio y sea el principal atractivo del mismo. Nos inspiramos en la manera en que la naturaleza se asienta en el lugar, se transforma, comparte y se diluye con su alrededor. En segundo lugar, tendríamos la calle como eje principal; la idea es identificar en cada sitio una rambla natural o ar-tificial, que se pueda revitalizar y ser la calle or-

ganizadora del Sensite. El usuario sería el tercer componente, cuya actitud y actividad se vuelve fundamental ya que la idea es que sea partícipe de cada Sensite usuario participativo para y con la gente local y deje su huella aportando algo a la naturaleza. Y en cuarto lugar lugar tendríamos el habitáculo, que consiste en identificar las pre-existencias que pudieran haber en el sitio y res-taurarlas sosteniblemente, reutilizando al máxi-mo su materialidad y preservando su identidad.

Implantación y particularidades En concreto, el encargo consistía en diseñar un Sentinel Site en Rasos de Peguera, aplicando los conceptos generales antes mencionados. Rasos de peguera es una antigua estación de esquí ubicada en los pirineos catalanes, a 130Km. de Barcelona. Para empezar, realizamos un análisis del lugar – CO- Site – determinando los inputs básicos como orientación, entorno, topografía, accesibilidad, recursos, vegetación, panorámicas, entre otros. Después realizamos un análisis de inputs concretos, determinando que Rasos de Peguera está orientado al sur, tie-ne una topografía abrupta, su accesibilidad es a pie o en coche, su vegetación autóctona cons-

Page 73: Ecoestrategias Proyectuales

pírico a convivir con las demás familias junto con los especialistas y los participantes. Cul-mina su proyecto dejando parte de la identidad de cada uno en el territorio del Sensite. Éste es un un proyecto donde sus raíces son el traba-jo participativo entre personas para lograr un objetivo natural poniendo en valor los antiguos

pasajes vegetales. La regla de oro ha de ser “no dejar huella”, y si es así de la forma más natural posible. Es entonces, el sello de CO-TOURISM, de una semilla a un árbol, extrapolado de forma universal a cualquier otra parte.

Y tú, ¿de qué naturalezas eres?

Por consiguiente, los objetivos a largo plazo de cada user-experience son la contribución al aumento de la biodiversidad aprovechan-do las condiciones locales, la aportación a la reducción del CO

2 y por último cuantificar el

tiempo que va a necesitar el medio a absorber el impacto de los turistas/visitantes.

CONCLUSIONES

CO-TOURISM nace en la parte más oculta de Rasos de Peguera, entre raíces, donde aún no llegan los rayos del Sol, brota entre la masa ar-bórea existente; se nutre de las singularidades del sitio y aprende a través de un proceso em-

MAPA DE ESTRATEGIA EN RASOS DE PEGUERA

Page 74: Ecoestrategias Proyectuales

SiteLabCarmen Escaño & Blanca Landete

SolumMarielsie Navedo, Pablo Rivero & Andrea Vergara

Un viaje hacia la austeridadMª Soledad Aquilano & Eva Yubero

Módulo base 6x5m

Agregación de módulos y creación de flujos

Comunicación entre módulos agregados

Posibles combinaciones

chim

enea

taller / laboratorio

habitación

ESPACIO HOGAR

USER EXPERIENCE

USUARIO CONSCIENTE

LUGAR, ESPACIO NATURAL

EXPERIENCIAPREVIA

REPLICABILIDAD SOSTENIBILIDAD

ACTIVIDADESEXTERIORES

BONUS LOCAL

LAB

SALAS DE ENCUENTRO

TALLERESCONGRESOS

DESPACHOS

RESÚMEN DE PROYECTOS

¿Cómo podemos crear experiencias a través del lugar y la interacción entre los usuarios?

Rasos de Peguera

SiteLab

Rasos de Peguera

SiteLab

Rasos de Peguera

SiteLab

x2 x3 xN

xN

xN

Rasos de Peguera

SiteLab

Rasos de Peguera

SiteLab

e00 e01 e02 e03 eN

Page 75: Ecoestrategias Proyectuales

ReCircleMª Fernanda Quintero & Laura Vinyet

EarthshipSara Perales & Rodolfo E. Piza

Open ExperiencesRamón Campo & Christian Estrada

“La misión de Open Experiences es lograr que la experiencia de cada Sentinel Site sea generada por el resultado

de todo proceso participativo”

El Earthship es como un “barco autosuficiente” capaz de adaptarse a su entorno para habitarlo, a través de su propio interfacing con los fenómenos

naturales.Interfacing es una danza entre dos sistemas;

es la interacción que debe haber entre los seres humanos y el planeta.

Page 76: Ecoestrategias Proyectuales

149

02/

09 C

oncl

usio

nes

D.E

.A

148

year

book

201

2

Con el objetivo de explicar los contenidos que impartimos en el Postgrado de Diseño, Entorno y Arquitectura, me he centrado en las clases magistrales del Bloque Teoría – que supone un 25% de los créditos del postgrado – por ser determinante en el posi-cionamiento intelectual del postgrado. Para ello he estructurado el artículo utilizando dos elementos prestados:

• El trabajo en el e-portfolio de los alumnos, lo largo del curso, debían contestar dos preguntas de cada sesión teórica: ¿qué has aprendido o cuáles son las ideas prin-cipales? y ¿qué dudas te ha generado? De sus respuestas a esas preguntas he hecho extractos creando como unidad de actuación el párrafo. Es decir, que cada párrafo del artículo tiene como autor un estudiante diferente, y en cada ponente se mezclan párra-fos de diferentes alumnos, seleccionados y a veces ligeramente editados.

• El formato irresistible del Whatsapp – la dinámica aplicación de mensajes por móvil de referencia –, como si de un grupo se tratara, donde cada miembro – ponente – dice la suya, pero no a través de la transcripción literal de sus palabras sino a través de las respuestas de sus oyentes: los alumnos. En fin, un intento de sacar a relucir algunos de los conceptos más impactantes que lanzamos, y cómo éstos son digeridos por los participantes en el postgrado. Una mezcla que espero os resulte interesante…

“La sostenibilidad ya no me resulta, en lo personal, una moda sino un nuevo entendimiento de lo que debe ser la arquitectura y la proyección

de la misma de cara no sólo al futuro, sino en nuestro presente.”Christian Estrada, alumno del máster

Extractos maestros de la sostenibilidad y la arquitectura

— por Marc Binefa — Director del máster • Arquitecto

BLOQUE: SOSTENIBILIDAD Y ARQUITECTURA

¿Si no es posible un desarrollo 100% sostenible, es necesario el desarrollo? 20 de abril de 2012

Albert Cuchí “Sostenibilidad y arquitectura”

El objetivo de una arquitectura sostenible es el establecimiento de estrategias funcionales para obtener la habitabilidad desde la consideración de los ciclos materiales implicados en estas estrategias.

La biocapacidad terrestre es el espacio físico del ser humano para habitar y producir. El ideal de consumo por persona es 1.87 hectáreas de tierra productiva, actualmente utilizamos el equivalente a 6 hectáreas por persona.

La biosfera se regenerará, el problema es que la forma de hacerlo es amenazante para el ser humano, por eso estamos reaccionado.

Hay que fomentar la educación sostenible más que la construcción sostenible. 12 de marzo de 2012

Dani Catalayud “Sostenibilidad a gran escala”

A través de la historia de nuestro planeta y de la humanidad, hacemos un recorrido por las diferentes fases tecnológicas y nos va explicando los pasos que hemos seguido para llegar al desequilibrio de los ciclos

de carbono en el que nos encontramos hoy día.

La meta general del planeta debe ser el decrecimiento, el cerrar ciclos, y el uso de energías renovables.  13 de marzo de 2012

¿Cuál será la siguiente fase tecnológica? 18 de abril de 2012

Dani Catalayud “Sostenibilidad a gran escala; ejemplos”

Los estudios revelan que en edificación se pueden llegar a reducir las emisiones de carbono de forma satisfactoria – BedZed, Vauban, Malmö,…– pero el gran problema sigue siendo el transporte.

El 25% del gasto de energía en los edificios de Europa se debe a los estacionamientos subterráneos. 15 de marzo de 2012

¿Cuánta eficiencia podemos crear?03 de mayo de 2012

Page 77: Ecoestrategias Proyectuales

Emilio Miguel Mitre “Edificación de alta eficiencia energética”

La misión es la reducción de la demanda energética, con el resultado de la producción de negavatios/hora – los vatios que se niegan a ser consumidos –, o sea, la energía que no se consume porque no se llega a demandar.

Debemos pensar en el edificio productor, en contraposición del edificio consumidor, que se adecúa a su entorno microclimático necesitando la mínima cantidad de energía. 16 de abril de 2012

Albert Salazar “Eficiencia energética en los edificios”

Un edificio energéticamente eficiente es aquel capaz de reducir al mínimo el consumo de energías convencionales. 17 de abril de 2012

¿Qué puede ser más sostenible, reformar un edificio que no esté bien orientado o hacer uno nuevo bien orientado?

¿Porqué no se ha vuelto la sostenibilidad algo que se debe aprender obligatoriamente en arquitectura? 15 de mayo de 2012

¿Es posible obtener el mismo grado de eficiencia energética aplicando menos tecnología? 12 de mayo de 2012

Si los pasos a considerar en una arquitectura bioclimática son tan lógicos, ¿toda aquella arquitectura

que se aleja de las mismas carece de sentido? 06 de mayo de 2012

En países subdesarrollados, ¿cómo se podría generar una ética profesional para realizar todos estos estudios y tomar decisiones correctas aún cuando se sabe que no van a ser reconocidos económicamente?

¿Cómo se puede reducir la demanda, aumentar la eficiencia y optimizar los recursos en edificios ya existentes, incluyendo edificios patrimoniales, iglesias, etc? 10 de mayo de 2012

Fabián López “Herramientas, análisis demanda energética”

La estrategia a seguir debería ser: reducir la demanda, aumentar la eficiencia de los sistemas y optimizar la gestión. Y todos ellos deben ser resueltos desde la arquitectura. Se pueden tomar en cuenta los estándares y soluciones existentes, pero no existe una única receta. 

No sirve de nada tener un edificio bien diseñado, correctamente emplazado, que utiliza eficazmente sus recursos, si no hay una buena gestión por parte del usuario.16 de abril de 2012

151

02/

09 C

oncl

usio

nes

D.E

.A

¿Podemos tratar de sostenibles estos proyectos que son diseñados por intuición y no por cálculos y tecnología; o hemos llegado a una fase tan “moderna” en la que la sostenibilidad tiene que estar completamente comprobada?  13 de abril de 2012

BLOQUE: ENERGÍA

Aleksandar Ivancic “Las escalas de las energías”

“La Energía es el negocio legal más grande del mundo…”

El problema no es tanto la cantidad de gente en el mundo, sino lo poco eficientes que somos y las demandas que tenemos.

Con el desarrollo industrial y tecnológico, la gente ha pasado de áreas rurales a urbanas buscando energía. La sociedad se hace dependiente

de la energía y la tecnología. El escenario principal de la ineficiencia energética es la ciudad. 19 de marzo de 2012

¿Podríamos vivir sólo con la utilización de energías renovables con el ritmo de vida actual? 14 de mayo de 2012

CASE STUDY #01 | Toni Gironés “Seró, Guissona i Montmeló”

No debemos obsesionarnos con la creación de edificaciones de cero emisiones, hay que ir cambiando en todo lo posible la manera de construir, el uso y la elección de los materiales. Se puede ser respetuoso y coherente con el entorno con una arquitectura que transmita.

20 de marzo de 2012

Arcadi de Bobes “Bioclimatismo”

La arquitectura bioclimática es la que se adecua para necesitar la mínima cantidad de energía de funcionamiento y aprovecha

las energías de su entorno próximo con la cantidad menor de conversiones posibles.

Pintar blanco las paredes exteriores deja pasar tres veces menos calor que si se deja sin pintar. 16 de abril de 2012

150

year

book

201

2

© Laura Vinyet

Page 78: Ecoestrategias Proyectuales

153

02/

09 C

oncl

usio

nes

D.E

.A

© Laura Vinyet

Torsten Masseck “Energías renovables”

Una placa fotovoltaica tiene una vida útil de 20 años aproximadamente. A partir de ahí se acaba la garantía pero puede durar hasta 40 años. Y

tiene un rendimiento del 90% durante los primeros 10 años.

El logro y alcance de un proyecto como low3 es que haya sido el resultado de un grupo de estudiantes universitarios, producto de compaginar la

teoría y la práctica dentro de una universidad. Pero sobre todo, que sea un hecho la autoconstrucción de una vivienda de menos impacto por

emisiones de CO2, menos coste económico y menos consumo de energía.

Y que además pueda ser reconfigurable, reciclable, expansible. 23 de abril de 2012

Si se hacen grandes extensiones de placas como en campos solares. ¿Cuán rentable es transportar esa energía?  13 de mayo de 2012

¿Es la arquitectura industrializada el camino hacia la sostenibilidad? 26 de mayo de 2012

CASE STUDY #02 | H Arquitectes & DatAE “Residencia d’estudiants a ETSAV UPC”

La estrategia principal desde el punto de vista de la sostenibilidad es la simbiosis con el edificio existente – el edificio de la escuela de arquitectura – a través del intercambio de energía – sistema centralizado –, de agua y de programas de uso. 

Cualquier proyecto se basa en el trabajo en equipo, donde se dejan de lado los objetivos personales y se trabaja sobre los puntos en común por encima de los que separan.

23 de abril de 2012

Roger Tudó Galí “Del parámetro al proyecto y del proyecto al parámetro”

Harquitectes son un ejemplo claro de cómo la termodinámica se puede convertir en arquitectura. Para explicar el ICTA, estuvo las 2h

ayudándose de gráficas: relacionando temperatura, humedad, confort, presupuesto, materialidad, demanda… todas ellas necesarias para

entender cómo proceder ante la nueva avalancha de datos que informan sobre la habitabilidad de los espacios. Una de las preguntas clave es:

¿cuántos climas necesita un edificio?  26 de abril de 2012152

year

book

201

2

© Laura Vinyet

¿Podrán otros materiales seguir el camino que la paja ha abierto? 23 de mayo de 2012

Albert Cuchí “Los metabolismos materiales”

“La sostenibilidad consiste en reaprender lo que ya sabíamos hacer”.La imagen icónica de la fábrica es la chimenea, ésta aleja todos los residuos gaseosos que luego van a parar al agua. Gran parte del agua potable que utilizamos es para alejar los residuos de nuestros hogares. El alcantarillado es el indicador de que una ciudad se esta deshaciendo de su materia orgánica y perdiendo nutrientes. Constantemente alejamos los residuos de nosotros: esto es un indicador de no sostenibilidad.21 de mayo de 2012

BLOQUE: MATERIA

Gerardo Wadel “Estrategias materiales y herramientas”

Existen varias etapas que se deben considerar para elegir un material: la extracción, su procedencia y el impacto que ocasionó en el lugar al ser

obtenido, el tipo de maquinaria que requiere y las emisiones de CO2.

La manufacturación, la energía que consume, las emisiones de CO2

que genera, la toxicidad del material.

La distribución, el transporte que ha requerido para llegar a su destino.

La colocación y la cantidad de energía que requiere para ser instalado.

La demolición y los residuos que representa, su capacidad de incorporarse al medio o de poder reutilizarse.

Entre las estrategias principales para poder cerrar estos ciclos se pueden utilizar materiales naturales renovables, materiales industriales reciclados

y reciclables, y el uso de juntas reversibles que permitan reutilizar. 21 de mayo de 2012

CASE STUDY #03 | Low Tech • Valentina Maini “Casa de paja en Vallgorguina”

Un proceso de diseño que incluye al cliente como parte activa del proyecto y la construcción, logra que éste tenga un mayor entendimiento del funcionamiento y buen uso de lo que va a ser su hogar y, por lo tanto, esté preparado para ser el responsable de su buena gestión.

22 de mayo de 2012

Page 79: Ecoestrategias Proyectuales

155

02/

09 C

oncl

usio

nes

D.E

.A

CASE STUDY #03 | Low Tech • Gabriel Barbeta “Escola Bressol a St. Eulàlia de Ronçana”

Un edificio armonizado que permite crear sensaciones agradables a sus usuarios, y para ello se apoyaron en la geometría sagrada, parámetros y dimensiones de la proporción áurea y los cuadrados solsticiales. El BTC (bloque de tierra comprimida) es la combinación de tierra comprimida (extraída de rebajes constructivos, si es de arcilla mejor) + arena + 6%

de cemento. La ecología y la economía tienen que ir de la mano para ser competitivos.

22 de mayo de 2012

15 de junio de 2012

CASE STUDY #04 | Coque Claret & Daniel Calatayud “Edificio de oficinas de Schwartz-Haumont”

“El edificio no gasta energía, es la persona dentro del edificio quien la gasta”. Este edificio recicla el 100% del agua. No está conectado a la red. El proyecto demuestra, que es posible ser sostenibles y tener un edificio de calidad. La monitorización permite hacer un seguimiento

de control y usar estas informaciones para futuros proyectos y mejoras de problemas actuales.

Elisabet Silvestre “Bio habitabilidad”

En entornos urbanos el 80-90% del tiempo las personas lo pasan en edificios y está comprobado que los interiores están de 2 a 5 veces más contaminados que los exteriores. La cronobiología estudia la organización temporal de los seres vivos, sus alteraciones y los mecanismos que la regulan; así como los mecanismos por los que se producen los ritmos biológicos.29 de mayo de 2012

¿Por qué esta problemática es aún tan desconocida y no se toma en cuenta como una de las fases importantes del proyecto?03 de junio de 2012

154

year

book

201

2

© Laura Vinyet

© Laura Vinyet

BLOQUE: AGUA

Gerardo Wadel “El agua en los edificios ahorro, captación, reciclaje”

En España resulta difícil justificar los costes de amortización de medidas de ahorro porque en la factura que recibes no se reflejan

estos costes. Es el país con más riesgo de desertificación de Europa, ¿y cuánta agua consumimos? Valor medio: 168 l/día por persona. Valor

que sería óptimo: 80 l/día por persona.

Hasta que no se estudia el tema no se es consciente de la importancia del ahorro del agua. Es un tema obligatorio para instituciones educativas

y gubernamentales. Si no se empieza hoy, mañana será muy tarde. 18 de junio de 2012

Carlos Perez “Depuración a través de sistemas naturales”

El agua es un depurador natural. Depurar significa restituir el agua a un nivel donde no perjudicamos el sistema. Eutrofizado es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una abundancia

anormalmente alta de nutrientes.

Filtros de flujo horizontal – depuración natural –: Dimensionamiento de aguas negras: 10m2/hab; de aguas grises: 2-5m2/hab. El coste de la

instalación es de 125-200€/m219 de junio de 2012

¿La depuración del agua cómo varía de un clima a otro? 26 de junio de 2012

Albert Cuchí “Agua y territorio”

El 80% de la energía primaria todavía es de generación fósil. Es muy importante entender el funcionamiento del territorio para diseñar de manera que devolvamos los nutrientes a la tierra y así cerrar los ciclos. Debemos dar importancia a la relación entre el agua y el terreno, pues todo ecosistema se basa en el movimiento del agua a través de la tierra y los nutrientes que arrastra.

Las mayores causas de contaminación han consistido en taponar la biosfera. El urbanismo ya no significa crecimiento, sino descontaminar la ciudad y arreglar lo existente. 18 de junio de 2012

CONCLUSIONESEl curso dota al participante de una nueva visión de lo que acontece a su alrededor y de cómo puede influir para modificarlo. Esta mirada renovada se alimenta de un baile entre: una serie de razonamientos reveladores que dinamitan las corrientes de pensamiento ha-bituales y unas relaciones detalladas de datos que cuantifican la magnitud de la tragedia, objetivando los mencionados razonamientos.

Todo ello está al servicio de entender qué significa cerrar los ciclos materiales, que es la mejor manera que se ha encontrado hasta el momento de vincular los tres vectores que ar-ticulan el denominado desarrollo sostenible: el social, el económico y el medioambiental.

Page 80: Ecoestrategias Proyectuales

Diseño Imagen y Arquitectura

Daniel Andújar • Joaquim Carbonell • Uri Altell — Strike — • Daniel Ayuso — Cla se — • Lupi Asensio —

Two Points — • Salva Regàs — Pornographics — • Tomoko Sakamoto — Actar — • Esteve Traveset — Herraiz Soto — •

Mari Luz Vidal • Luis Úrculo • Rosa Llop — Tics i Paisatge — • Natalia Suárez • Hector Lorenzo Pons — Estudio

Codeboy — • Fred Adam • Román Torre y Méndez Pelayo — we love code — • Mat y Javi — Tigrelab — • Rosa

Serra • Tom y Ajo — Fuelfor — • Jordi Bernadó • Robert Thiemann — Frame — • Ricard Vila • Jared Schiffman — Potion Design — • Ricardo Devesa • Mauricio O’Brien

— bingolab —

Diseño Entorno y Arquitectura

Albert Cuchí — UPC — • Daniel Calatayud — PAuS — • Alex Ivancic — aiguasol — • Toni Gironés • Coque Claret — PAuS — • Ricardo Devesa • Emilio Miguel Mitre — alia

— • Arcadio de Bobes — UPC — • Fabián López — Societat Orgànica — • Albert Salazar — AIA — • Torsten Masseck

— CISOL — • Ignasi Pérez — nibug — • Pep Wennberg — AZPA — • Francisco Cifuentes • Salvador Fàbregas — Estudi Salva Fàbregas — • Josep Ricart — HArquitectes — •

Jaume Salom — IREC — • Agustín Lucardi — Interface — • Roger Tudó — HArquitectes — • Oriol Pascual — enviu— •

Esther Rovira • Mariona Alcaraz • Sandra Bestraten — Bestraten Hormías Arquitectura — • Giovanna Carnevali —

Arquitecture for Humanity — • Gerardo Wadel — Societat Orgànica — • Gabriel Barbeta — Eco Arquitectura — • Valentina

Maini • Elisabet Silvestre • Javier Peña — Materfad — • Claudi Aguiló — Data AE — • Sebastián Guerrini —

Guerrini Island — • Jordi Lluís Huguet — Aguapur — • Miguel Ángel Rodríguez • Carles Pérez — Projectes d’Aigua

— • Jaume Valor — EXE Arquitectura — • Jordi Morató — Cátedra Unesco UPC — • David Lorente — spread — • Albert Sagrera — Societat Orgànica — • Marc Binefa — NewTURE —

PROFESORES— Máster en Diseño y Arquitectura 2011 • 2012 —

“¡Gracias a todos por habernos hecho crecer!”

© Álvaro Solís

Page 81: Ecoestrategias Proyectuales

Máster en Diseño y Arquitectura

Ernesto Morales — Arquitecto — • Sara Perales — Arquitecta Técnica — • Ramón Campo — Arquitecto — •

Eva Yubero — Diseñadora de Interiores — • Rodolfo E. Piza — Arquitecto — • Carmen Escaño — Arquitecta — •

Christian Estrada — Diseñador Ambiental — • Alvaro Solís — Arquitecto — • Andrea Vergara — Arquitecta — •

Laura Vinyet — Diseñadora de Interiores — • Gabriela Daza — Arquitecta — • Anna Naomi Amano — Arquitecta

— • Mª Soledad Aquilano — Arquitecta — • Marielsie Navedo — Diseñadora de Interiores — • Pablo Rivero — Arquitecto — • Mª Fernanda Quintero — Arquitecta — •

Salem Sinnawi — Arquitecto — • Daniela Fullenkamp — Arquitecta — • Blanca Landete — Arquitecta — • Alba de Armengol — Diseñadora de Interiores — • Stephanie Ponce

— Arquitecta — • Francisco Guerra — Filósofo —

ALUMNOS— Máster en Diseño y Arquitectura 2011 • 2012 —

“Gran equipo del que aprender y compartir durante este viaje...”

© Andrea Mendoza

Page 82: Ecoestrategias Proyectuales
Page 83: Ecoestrategias Proyectuales