Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

download Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

of 12

Transcript of Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    1/12

    - 1 -

    LA INMACULADA CONCEPCIN

    DUNS ESCOTO

    CUESTIN I:

    Fue la bienaventurada Virgen concebida en pecado original?

    Acerca de la distincin tercera me pregunto si la bienaventurada Virgen concebida enpecado original.

    Respuestas por la afirmativa

    1. Leemos en Rom 5,12: Todos pecaron en Adn, simplemente por provenir de su semen, y labienaventurada Virgen procede tambin de este mismo semen: por lo tanto etc.

    2. Damaceno, cap. 4 et 8 dice: "El Espritu Santo la purific". No se purifica nada donde no haypecado; por consiguiente tuvo pecado y Mara no tuvo pecado actual, por lo tanto etc.

    3. Adems Agustn, en De fide ad Petrum, cap. 1 et 33 afirma: " Sostiene firmemente y sinsombra de duda que todo ser humano concebido por cohabitacin del hombre y la mujer, nacecon pecado original". La cita est en el libro II, dist. 30, en el captulo: Sed quod originalepeccatum. La Bienaventurada Virgen fue concebida por cohabitacin de sus padres, etc.

    4. El mismo autor en su comentario a texto Juan Este el cordero de Dios, etc. afirma: "l fueel nico inocente que no vino a este mundo por cohabitacin de hombre y mujer", es decirsegn el modo comn de ser concebido.

    5. Tambin lo afirma Len, papa, en el Sermn de natividad del Seor: "Dado que no encontra nadie libre de culpa, vino a liberar a todos": por lo cual, etc.

    6. Tambin Jernimo comentando el Salmo: He salvado del perro solamente mi alma (Et demanu canis unicam meam), parece afirmar lo mismo.

    7. Idntica opinin en, De consecratione, dist. 3, cap. 1, ibi: Nativitas, y en la Glosa.

    8. Tambin Bernardo, hablando de su concepcin, dice que fue concebida en pecado original.

    9. Lo mismo afirma Anselmo en II Cur Deus homo, cap. 16.

    10. Bernardo en una carta prueba que no fue santificada antes de su concepcin, porque enella, como es claro, intervino la libido.

    Argumentos en contrario:

    1. Agustn, en De natura et gratia, hacia la mitad, en el texto en el cap. 2, dice : "Cuando sehabla de pecados, no quiero comprometer a Mara en modo alguno"

    2. Y Anselmo en De concepta virginali, cap. 18 dice: "Fue conveniente que la Virgenresplandeciese de tal pureza como no pueda imaginarse otra despus de Dios". Puede referirsea aquella pura inocencia que solo tuvo Cristo despus de Dios: por lo cual, etc.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    2/12

    - 2 -

    Respuestas a las opiniones comunes

    La opinin comn sostiene que fue concebida en pecado original.

    Esta se fundamenta en las autoridades citadas, y sobre dos argumentos principales.

    Uno es la excelencia de su Hijo. Este fue el Redentor universal abri la puerta a todos y sila bienaventurada Virgen no hubiese contrado el pecado original no hubiera tenido necesidaddel redentor, ni ste le hubiera abierto las puertas a ella, porque para ella no habran estadocerradas. Las puertas del paraso solamente se cierran sino por el pecado y especialmente porel original.

    El segundo argumento se deduce de la vida de la bienaventurada Virgen.

    Ella fue engendrada de acuerdo a la ley comn, por lo cual su cuerpo fue formado a partir delsemen infectado que su padre hered de Adn, y por lo tanto contrajo la misma infeccin quecualquier otro cuerpo engendrando del mismo modo.

    Y dado que el cuerpo infecto mancilla el alma, en su alma tuvo la misma infeccin quecontraen las almas de aquellos que han sido procreados por concurso de hombre y mujer.

    Ella tambin padeci, a causa del pecado original, las penas comunes a la naturaleza humana,como la ser, el hambre, y todo lo que nosotros padecemos.

    Estas carencias no fueron asumidas voluntariamente por Mara, porque ella no fue nuestraredentora o reparadora.

    Si as lo fuera su Hijo no sera el redentor universal de todos .

    Por lo cual hay que concluir que dichas penas le fueron justamente inflingidas por Dios, porque

    las padeci por el pecado, porque ella no fue inocente.

    Contra el primer argumento demuestro que ella no contrajo el pecado original,precisamente por la excelencia de su Hijo como redentor, reconciliador y mediador.

    Es un mediador perfectsimo el que esta capacitado para ofrecer el acto ms perfecto posiblede mediacin en relacin a la persona por la cual tena que mediar.

    Cristo posey el ms alto grado de mediacin posible en relacin a cualquier persona para lacual era mediador.

    Y hacia ninguna otra persona tuvo un grado ms excelente de mediacin que en relacin a

    Mara. Por lo cual, etc.

    Pero esto no hubiese sucedido si no fuese provechoso preservarla del pecado original.

    Lo pruebo de tres modos:

    el primero en referencia a Dios con el cual reconcilia;

    el segundo en relacin al mal, del cual libra;

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    3/12

    - 3 -

    el tercero, en conexin con la obligacin de la persona que ha sido reconciliada.

    En cuanto a la primera prueba traigo a colacin el ejemplo aducido por Anselmo en el IICur Deus homo, cap. 26.

    Un Rey ofendido por uno de sus hijos, se siente tambin ofendido solidariamente por todos sus

    hijos naturales, por lo cual los excluye a todos de la herencia, etc.El Rey decreta que tal culpa no sea perdonada a no ser que un inocente le tribute una ofrendatal que lo aplaque y le resulte ms agradable de que lo haya sido ofensivo el pecado.

    Supongamos que exista ese ser capaz de tributarle una ofrenda tan grata como parareconciliar los hijos con el rey de modo que no sean desheredados. Por ms que el Rey ha sidoofendido por cada uno de sus hijos perdona la ofensa por los mritos del mediador.

    Pero imaginemos un mediador capaz de aplacar al rey de modo sumo y perfecto. Esteimpedira que el rey reciba alguna ofensa de algunos de sus hijos para no tener despus queaplacarlo.

    Este acto de mediacin sera mejor que el de hacer perdonar una ofensa ya recibida.Pensemos que estamos ante una culpa heredada y no personal lo cual hace ms fcil dichaaccin preventiva.

    De este ejemplo concluimos que no hay reparacin suprema y perfectsima sino lo lograprevenir la ofensa. El perdn no repara perfectamente si repara despus de haber sidoofendido.

    La ofensa de Dios no proviene de un movimiento interior a Dios mismo, sino de la presenciadel pecado en el alma.

    Cristo no habra ofrecido una perfectsima expiacin a la Santsima Trinidad si no hubiera sidocapaz de prevenir la ofensa de alguien.

    Tendra que haber impedido que la misma Trinidad sea ofendida en alguno de sus hijos yprevisto la existencia de un alma inmune de culpa entre los hijos de Adn.

    Por lo cual

    o existe un alma en los hijos de Adn que no tiene esta culpa;

    o al menos es posible que existe quien no la tenga.

    En cuanto a la segunda prueba se procede de dos modos.

    El primero.

    El perfectsimo mediador merece que sea removido todo castigo de aqul por el cual cumple lareconciliacin.

    Pero la culpa original es un castigo ms grande que la mima privacin de la visin de Dios, talcomo lo he explicado en otro lugar.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    4/12

    - 4 -

    Para una naturaleza intelectual el pecado es la mayor entre todas las penas.

    Si Cristo nos ha reconciliado perfectsimamente con Dios, tiene que haber merecido paraalguien el haber sido excluido de ese gravsimo castigo. Esto no puede ser sino para su Madre.Por lo cual...

    El ejemplo aducido confirma todo lo dicho.Para un hijo de Adn el peor castigo es ver al rey est ofendido con l y nadie lo reconcilia msperfectamente que aquel capaz de quitar tanto la prdida de la herencia como tambin laenemistad del rey, etc.

    El segundo.

    De la misma prueba se puede argumentar:

    Cristo fue nuestro reparador y reconciliador de modo ms inmediato para el pecado originalque para el pecado actual, dado que generalmente se atribuye la necesidad de la Encarnacin

    y de la Pasin de Cristo al pecado original.

    Suponemos que l haya sido mediador perfecto para alguien, por ejemplo para Mara, encuanto la preserv de todo pecado actual.

    Lo mismo tendramos que afirmar del pecado original.

    En cuanto a la tercera prueba argumento del modo siguiente:

    La persona reconciliada no contrae un mximo dbito hacia el mediador sino no ha recibido elmayor bien posible que de l pudiera obtener.

    Ahora bien el mediador sumo podra obtener para la persona la inocencia, es decir, lapreservacin de la pena contrada o a contraer.

    Si Cristo mediador no hubiese preservado a nadie del pecado original nadie tendra un dbitomximo hacia l.

    Me puedes objetar que es idntico el dbito de quien ha obtenido la remisin del pecado dequien ha sido de l preservado, en base al texto de Lucas 7: A quien ms se le perdona msama - Cui magis dimittittur magis diligit.

    Agustn responde que los pecados no cometidos son perdonados como si hubiesen sidoejecutados. Ms an, es un beneficio mayor preservar del mal que no permitir que se caiga en

    el mal y despus liberarnos de l.

    Cristo ha merecido la gracia y la gloria para muchas almas que por ellos le son deudoras comoa su mediador, porqu no debera existir un alma que le sea acreedora de la inocencia, yporque, si son inocentes todos los ngeles bienaventurados, nunca podr existir ni siquiera unalma humana fuera de la de Cristo que sea inocente en la patria?

    En cuanto al segundo argumento. Los hechos aducidos de la vida de Mara no nos llevan aninguna conclusin.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    5/12

    - 5 -

    Nada se puede probar a partir de la infeccin de la carne causada por la fecundacin. As loprueba Anselmo en el tratado sobre el pecado original.

    Vamos a admitir que todos han contrado el pecado original en este mundo, pensemos en larelacin infeccin de la carne y pecado del alma:

    Cuando la gracia del bautismo borra por la gracia el pecado original no elimina la infeccin dela carne que permanece inclusive despus del bautismo. Por lo cual dicha infeccin puedehaber sido la causa necesaria del pecado original en el alma.

    Por lo cual Dios podra eliminar dicha infeccin con su gracia en el primer instante de laconcepcin para que no llegue a contagiar el alma cuando la gracia elimina toda la culpa.

    Tampoco son conclusivas las deducciones de los padecimientos de Maria. El mediador puedereconciliar eliminando los sufrimientos que nos son positivos y dejar solo los provechosos.

    La culpa original no era provechosa para Maria, mientras que las dems penas temporales lefueron tiles para ganar mritos. Por lo cual...

    2. RESPUESTA A LAS CUESTIONES

    A la objecin presentada respondo que el Poder de Dios poda hacer que ella

    a) no hubiese contrado jams el pecado original;

    b) que tal pecado hubiese estado en ella por un solo instante.

    c) que no hubiese estado jams en pecado original,

    d) o que lo hubiese estado durante algn tiempo y que haya sido purificada de dicho pecado

    en el ltimo instante de ese tiempo.

    a) En primer lugardeclaro que la gracia equivale a la justicia original porque en ambas sesupone la aceptacin divina. Por lo cual el alma que posee la gracia no tiene el pecado original.

    Dios es capaz de infundir desde el primer instante en el alma de Mara tanta gracia cuanta otrapersona pudo recibir con la circuncisin o con el bautismo: por lo cual desde aquel primerinstante Mara habra estado sin el pecado original de modo anlogo al de una personabautizada.

    Inclusive si en Mara existi alguna infeccin de la carne en el primer instante de suconcepcin, esta no tuvo que contagiar necesariamente su alma. Lo mismo sucede despus del

    bautismo, cuando segn la opinin de muchos- la infeccin de la carne permanece, pero noexiste ms la del alma.

    Es posible tambin que la misma carne haya sido purificada antes de la infusin del alma paraque esta no quede contagiada desde aquel instante.

    b) El segundo caso es evidente

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    6/12

    - 6 -

    Cuando un agente natural comienza a obrar en un determinado instante el trmino de suaccin esta en su estado inmvil bajo la accin de un agente contrario. Despus en el tiemporestante est bajo la forma contraria, en "devenir" (in fieri).

    Todo lo que puede hacer un agente natural puede tambin ser hecho por Dios. Es decir, puedeproducir la gracia en cualquier instante de tiempo disponible.

    Esto lo podemos corroborar por los siguientes hechos:

    Cuando el alma est en pecado, por divino poder puede recibir la gracia.

    Cuando el alma es concebida puede estar en pecado y de por s tendra que permanecer enpecado.

    Poda tambin estar en gracia, an si ese estado es gratuito.

    No se est necesariamente en gracia en el primer instante de la vida en devenir (tiempo omutacin o movimiento).

    Inclusive si hubiese Dios hubiese creado la gracia en el primer instante, el sujeto podraperderla en el futuro.

    c) La tercera posibilidad resulta obvia.

    Slo Dios sabe cuales de estas tres posibilidades que he presentado se han realizado en loshechos.

    Pero si el hecho no contradice la autoridad de la Iglesia o la autoridad de la Escritura, parecejusto que deba ser atribuido a Mara lo que resulta ms excelente.

    Contra el segundo de estos argumentos se hacen dos objeciones.

    1. En primer lugar se dice: cuando Dios obra directamente sobre una criatura, lo haceinstantneamente. Se lee en el libro VIII de la Fsica: las potencias finitas e y la infinitas nooperan de modo idntico, una potencia infinita opera en un instante. Por lo cual luego de uninstante de pecado el alma no puede con posterioridad ser hecha justa mediante la gracia.

    2. En segundo lugar se nos pregunta si la accin de justificacin pueda ser equipara a unmovimiento o cambio.

    La justificacin sucede en un instante y por lo tanto no es cambio.

    Tampoco es movimiento porque un alma indivisible no padecer el fenmeno de sucesin propiode un objeto mvil.

    Tampoco de parte de la forma, es decir de la gracia, dado que la gracia no posee etapasintermedias entre puntos extremos.

    No existe un intervalo entre dos estados de oposicin privativa en un sujeto apto, como noexiste un medio absoluto entre dos trminos contradictorios.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    7/12

    - 7 -

    Ninguno de los estados se pierde o se gana de modo gradual, porque el sujeto es indivisible.

    Al la primera objecin respondo que si Dios por propia voluntad obra en un instante del tiempono est obligado a esperar un momento determinado para obrar: puede obrar a lo largo deltiempo si no ha actuado en el primer instante.

    Es verdad que Dios lo que hace directamente puede hacerlo de modo instantneo, pero noest determinado a ejecutarlo en un instante determinado.

    A la segunda objecin respondo que hablando en abstracto, como dice el Filsofo a propsitodel movimiento y del cambio, la justificacin pasiva el hecho de ser justificado- no es nimovimiento ni cambio, por ms que tenga algo de ambos.

    Tiene algo de cambio porque en cuanto forma simple e indivisible adhiere al sujeto justificado.

    Tiene algo del tiempo y del movimiento porque se adhiere al sujeto no segn una medidaindivisible sino en el tiempo. En esto se diferencia del cambio.

    Pero tambin se diferencia del movimiento porque en la justificacin no existe el flujo de unaforma o de un ente mvil. No hay partes medias entre dos extremos, dado que en lajustificacin no se dan trminos medios, como hemos demostrado.

    Un ejemplo:

    Tomemos un mvil que va perdiendo la forma que tena en su ltimo instante inmvil: a partirde comienzo del movimiento va perdiendo ininterrumpidamente, parte tras parte, la forma quetena, y comienza a adquirir la forma opuesta.

    Pero si durante todo ese tiempo el mvil ya tuviese la forma opuesta y no adquiriesesucesivamente sus partes, tendramos un caso semejante al nuestro. Lo adquirido de esa

    forma no sera ni mutacin ni movimiento, como no es cambio ni mutacin el paso del estadiode inmovilidad al de movimiento.

    Por qu una pasividad producida por un agente natural es mutacin y movimiento yno por el contrario ste?

    Respondo:

    El agente natural,

    si puede causar la forma de modo inmediato, lo hace produciendo una mutacin.

    si no puede hacerlo necesariamente acta durante un tiempo a travs del movimientoproducido por la accin de mover.

    Dios por el contrario

    puede causar la forma en un instante,

    pero si no quiere producirla en un instante la podra producir totalmente en el tiempo sin pasarpor fases diversas.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    8/12

    - 8 -

    Poder actuar en el tiempo no implica imperfeccin en el agente: solo sera imperfeccin estarobligado a actuar en el tiempo.

    A las objeciones de las Autoridades respondemos negativamente.

    Todo hijo natural de Adn es naturalmente acreedor de la justicia original y que de ella fue

    privado por demrito de Adn y esta es la causa por la cual todos contraen el pecado original.Pero si a alguno desde el primer instante de la creacin le es concedida la gracia, este noqueda nunca privado de la justicia original.

    Esto no sera por mrito propio sino de alguien distinto, puesto que la gracia es conferida pormrito ajeno. De por s el tendra el Pecado original si otro no lo previniese con su mediacin.

    Cuando las autoridades dicen que "todos los que descienden naturalmente de Adn sonpecadores"esta afirmacin tiene que entenderse en el sentido de que los descendiente deAdn son privados de la justicia divina que le es debida por el hecho de su generacin natural.

    Pero esa justicia puede ser concedida por otro camino, y as como la gracia puede ser dadadespus del ltimo instante, tambin se le puede otorgar en el primer instante.

    Por esta misma razn es obvio que a las argumentaciones aducidas por la primera opinin, seresponde que:

    Mara tuvo en grado suma necesidad de Cristo como Redentor;

    Mara habra contrado el pecado a causa de la comn propagacin si no hubiese sidopreservada por la gracia del Mediador.

    Como todos los dems tuvieron necesidad de Cristo para que por su mrito le fuese perdonado

    el pecado ya cometido, con mucha ms razn ella tuvo necesidad de un mediador que lapreservase del pecado para jams en caso alguno padecerlo o contraerlo.

    3. RESPUESTA A LA OBJECIONES

    Se objeta

    Mara fue primero por naturaleza hija de Adn y luego posey la gracia, porque fue personaantes de recibir la gracia. Por lo cual, como hija natural de Adn habra sido acreedora de lajusticia original. Si no la posey fue porque contrajo en dicho estado el pecado original.

    Respondo:

    Si dos opuestos se confrontan con un mismo objeto, por su propia naturaleza queda uno de losdos, porque no pueden estar juntos simultneamente.

    Lo que se llamamos "primero por naturaleza" no existe simultneamente con su opuesto."Primero por naturaleza" es lo que en un momento dado se insiere en un sujeto, a no ser quelo impida un poder extrnseco.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    9/12

    - 9 -

    Si enfrento la materia con la forma o con la privacin de la forma, naturalmente primero existela materia que no tiene forma que la materia que s la posee.

    No podemos afirmar que en el instante en que una materia tiene la forma no la tengarealmente, porque entonces dos contradicciones seran simultneamente verdaderas. Soloafirmamos que la materia de por s, abandonada a s misma, no tendra forma si otro no se ladiese.

    El sujeto, por su naturaleza, es anterior a ambos opuestos. El sujeto es por naturaleza algoque subsiste en s mismo, antes de existir o de no existir una modalidad accidental.

    La materia "privada de forma" es por naturaleza precedente a la informada. Pero tambinprimero existe en s naturalmente,antes de estar privada o informada.

    De esto no se sigue que la materia pueda existir en s misma sin estar bajo una privacin obajo una forma. De ese modo slo afirmamos que su razn o quididad que se dice "anterior"no incluye esencialmente ninguno de los dos opuestos.

    Siguiendo este razonamiento afirmo que:

    la naturaleza del alma precede naturalmente tanto la justicia original o gracia equivalentecomo a la privacin de la justicia debida.

    en la naturaleza del alma la privacin de la justicia debida precede a la justicia.

    El sujeto, por s mismo, precede naturalmente las dos oposiciones y por ello la privacin es pornaturaleza anterior a la forma.

    Sin embargo esto no comporta que el alma se encuentre en ocasiones bajo ninguno de losextremos opuestos, ni que antes se encuentre en la privacin de la gracia y solo luego

    justificada.Cuando, pues, se argumenta que "primero fue hija de Adn por naturaleza y luego justificada",admito que Mara, concebida de modo natural, en el primer instante de su naturaleza deberahaber sido hija de Adn y en ese instante de naturaleza no tendra que poseer la gracia.

    Pero de ah no se sigue que "en aquel instante de naturaleza fue efectivamente privada de lagracia", hablando de un instante primero en absoluto. La naturaleza, segn dicho orden deprioridad, precedi tanto la privacin de la justicia como la misma justicia.

    Solamente podemos deducir que en razn de la naturaleza se tiene un fundamento naturalpara la filiacin de Adn, pero no est all incluida ni la justicia ni la privacin, y esto loconcedo.

    Si objetas que hay otro modo de prioridad de naturaleza, es decir que por naturaleza ellaprimero estuvo privada que en posesin de la justicia y que esto deriva de una causaintrnseca.

    Respondo que es estar por naturaleza privada de la gracia, en la naturaleza real no existejams.

    Podra existir si no existiese una causa extrnseca para impedirlo, introduciendo su opuesto.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    10/12

    - 10 -

    Si en el primer instante de naturaleza la materia recibiese la forma entonces la privacin quecorrespondera a la materia nunca existira.

    Se puede argumentaren base al II Per herinenias 14 que

    "no siendo justa en el primer instante es no-justa".

    Contesto que la consecuencia no tiene valor para los predicados compuestos. Afirmar que algo"no es una leo blanco, por lo cual es un leo no-blanco", e lo mismo que decir "no es justa enel primer instante, por lo tanto es no-justa en el primer instante".

    El sentido del "no justa en el primer instante" es: "No es naturalmente justa en el primerinstante en cuanto de ella depende".

    Pero de esto no se concluye que "es no-justa en el primer instante en cuanto de ella depende",porque nada de eso puede ser incluido en la esencia.

    Replicas:

    "En el primer instante de naturaleza equivale a decir no-justa". Esto lo niego porque "justa" noest comprendido en la primera parte de la afirmacin.

    Segn II Phisic. "La abstraccin no es mentira", y por lo tanto no todo aquel no entiende esto,no est dicho que entienda el no-esto.

    En cuanto al otro problema de la apertura de la puerta, es claro que la puerta le fue abiertapor mrito de la pasin de Cristo prevista y aceptada precisamente en orden a ella.

    De modo que por efecto de la pasin en la persona de Mara jams en ella podra haberexistido el pecado o cualquier otra cosa que mantuviese cerrada la puerta, inclusive si en el

    momento de su nacimiento en rigor de trminos hubiera debido estar cerrada como para todoslos hombres.

    Me preguntas:

    "Si Mara hubiese muerto antes de la pasin de su hijo hubiese sidobienaventurada?".

    Respondo que se dice que los santos padres en el limbo fueron purificados del pecado originaly sin embargo la puerta permaneci cerrada hasta que se efectuase el pago de la pena debida.

    As haba decidido Dios que, inclusive aceptando la prevista pasin de Cristo por la redencin

    del pecado original para aquellos que haba credo o que habran credo en aquella pasin, noremiti la pena merecida por el pecado, es decir la privacin de la visin de Dios. No erasuficiente la sola previsin de la pasin sino era necesaria su ofrecimiento de hecho.

    Por lo cual, como para aquellos padres la puerta no se abri hasta que fue presentada lapasin de Dios, as tambin es probable que hubiese sucedido para la bienaventurada Virgen.

    Al argumento de Bernardo se puede responder que ha sido dada la santificacin en elinstante de la concepcin de la naturaleza no por una culpa presente que no exista, sino poruna culpa que hubiera estado presente si en aquella alma no hubiese sido infusa la gracia.

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    11/12

    - 11 -

    Si luego se insiste en decir que existi all concupiscencia, esto es falso en cuanto a laconcepcin de las naturalezas por ms que puede concedrselo para el momento deconcepcin y de la mezcla de los espermas.

    Admitamos que en el momento concepcin seminal se haya dado la creacin del alma.Tampoco habra inconveniente que en algn modo la gracia haya sido infusa en el alma paraque ella no padeciese el contagio de la carne o del cuerpo, fecundado mediante laconcupiscencia.

    Despus del primer instante del bautismo la corrupcin de la carne, contrada con lageneracin, puede permanecer junto con la gracia en el alma purificada. As tambin pudosuceder en el primer instante en el cual Dios cre la gracia en el alma de Mara.

    ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE EL TEXTO DE ESCOTO

    La eternamente ideada y predestinada

    Escoto tuvo dos grandes mritos teolgicos en la historia de la doctrina cristiana : sus tesis delprimado absoluto de Cristo y la de la Inmaculada Concepcin de la Virgen Mara, que mejortendramos que llama la eterna predestinacin de Mara en Cristo.

    Dos temas en profunda conexin: el plan divino de la predestinacin absoluta de Cristo incluaque el Verbo asumira la naturaleza humana y por lo tanto Mara, dentro del amor ordenado deDios, es la "segunda" predestinada. La Madre del Verbo encarnado ser, pues , la madre delCristo total. Aqu radica el nico principio de toda la mariologa.

    En el la declaracin del dogma de la Asuncin Po XII afirma que

    La augusta Madre de Dios, misteriosamente unida a Jesucristo desde toda la eternidad, porun solo y mismo decreto de predestinacin , inmaculada en su concepcin, virgenintegrrima en su divina maternidad, generosamente asociada al Redentor divino, que alcanzpleno triunfo sobre el pecado y sus consecuencias, consigui, al fin, como corona suprema desus privilegios, ser conservada inmune de la corrupcin del sepulcro y, del mismo modo queantes su Hijo, vencida la muerte, ser levantada en cuerpo y alma a la suprema gloria del cielo,donde brillara como Reina a la derecha de su propio Hijo, Rey inmortal de los siglos.

    La manera comn de sostener que Mara no fue concebida en pecado no logran apartarse delaxioma de la ley universal del pecado. Por ejemplo, en 1278, un hermano Menor, Juan Olivi,proclamando la ausencia de todo pecado en el alma de Mara, daba la primera respuestateolgica a la objecin dogmtica de la universalidad de la Redencin.

    "Algunos han dicho que Mara fue preservada de toda falta y de toda concupiscencia por lagracia de Cristo... Mara habra tenido necesariamente la mancha original si no hubiera

    intervenido la gracia mediadora del redentor... Del mismo modo que los santos, despus dehaber contrado la falta original, han sido purificado por la gracia y justificados por el mrito deCristo, del mismo modo, ella, dicen, ha sido preservada de la mancha original, de modo que,desde el primer instante de la infusin del alma en el cuerpo, ha sido completamentepurificada de la mancha original".

    Tanto Olivi como los dems autores anteriores y posteriores a Escoto, siguen prisioneros de laidea agustiniana del pecado original transmitida por la infeccin de la carne y por laconcupiscencia. No olvidemos que en la Universidad de Pars la Inmaculada Concepcin segua

  • 8/3/2019 Duns Escoto La Inmaculada Concepcion

    12/12

    - 12 -

    siendo una hereja puesto que negaba la universalidad de la Redencin. Francisco de Mayronis,discpulo de Escoto, populariz un argumento que fue atribuido a Escoto: "potuit, decuit, ergofecit" ("Dios poda hacerlo, convena que lo hiciese, por eso lo hizo"), argumentacin que noescapa de la ley del pecado para adentrarse en el misterio del proyecto predestinandte deDios.

    El mismo Escoto no supo llevar hasta sus ltimas consecuencias su ordinate volens. El primerquerido fue Cristo, el segundo Mara.

    Habra que volver a estudiar el tema del pecado original que histricamente ha integradocreencias hoy por hoy inaceptables para una teologa dogmtica que integre los datos de lacrtica bblica, de la patrstica y de la ciencia. Tomemos como mero ejemplo el tema de lainfeccin de la carne por el esperma infecto de Adn, como fundamento del pecado original, yafue repudiada por primera vez en 1295, en un escrito de s. Pedro Pascasio.

    Solamente remontndonos al tema del primado de Cristo encontramos en Escoto unplanteamiento correcto del tema, que no es diverso a la de la predestinacin de Cristo y detodas las criaturas en Cristo. Cuando hablamos de la "inmaculada", afirmamos que :

    el pecado no est en el centro ni es la realidad determinante de la historia.

    el eje de la historia es el amor fiel, gratuito y libre de decreto eterno de Dios.

    lo importante no "estar redimido" sino "estar predestinado"en Cristo

    habra que cambiar el nombre llamar a Mara la eternamente ideada y predestinada. El lo queel Snodo de Obispos, citando un discurso del papa, dice del hombre, no slo de Mara.

    El hombre eternamente ideado y eternamente elegido en Jesucristo, deba realizarse comoimagen creada de Dios, reflejando el misterio divino de comunin en s mismo y en laconvivencia con sus hermanos, a travs de una accin transformadora sobre el mundo. Sobrela tierra deba tener, as, el hogar de su felicidad, no un campo de batalla donde reinasen laviolencia, el odi, la explotacin y la servidumbre (DP. 184.).