Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

download Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

of 9

Transcript of Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    1/9

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    2/9

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    3/9

    21 de noviembre de 2015Soreasu antzokia. Azpeitia. Euskal Antzerki Topa-ketak XXXIII. edizioa

    27 de diciembre de 2015Iglesia parroquial de Marquina-Xemein. En su in-terior se encuentra el panteón de Xabier M. Mu-nibe (VIII conde de Peñaflorida) y su hijo Ramón,quien también intervino en el estreno de El borra-

    cho burlado , haciendo el papel de aprendiz de za- patero.

    15 de enero de 2016Udal antzokia, Elgoibar. San Anton jaiak.

    PREVISTAS

    23 de abril de 2016Teatro Principal. Vitoria-Gasteiz.

    30 de abril de 2016.Iglesia de San Ignacio de Loyola de Madrid. Cele-

    bración del 300 aniversario de la Congregación deoriundos de Euskal Herria (invitación de la RealSociedad Bascongada de Amigos del País).

    25 de junio de 2016Zelai Arizti antzokia. Zumarraga

    12 de noviembre de 2016Usurbe antzokia. Beasain.

    Teatro Principal. Vitoria-Gasteiz Iglesia de San Ignacio de Loyola. Madrid

    Palacio Tola. Elorr io

    Palacio Errekalde. Laboratorium, Bergara

    Markina-Xemein.Panteón del conde de Peñaflor idaPalacio Alzola de Elgoibarko. Casa de Cultura

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    4/928

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    5/9

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    6/9

    32

    LA REAL CONGREGACIÓN DE NATURALES YORIGINARIOS DE LAS TRES PROVINCIASVASCONGADAS

    Se fundó esta Congregación en Madrid en 1715

    siendo primer hermano mayor el Rey Felipe V.Uno de los objetivos de esta congregación fuesiempre socorrer a los vascongados pobres encasas, hospitales y cárceles de Madrid. A la consti-tución de esta congregación asistieron 124 vascos,entre ellos Juan de Idiáquez y Eguía, Bruno Mau-ricio de Zabala, capitán general de Buenos Aires,Juan Bautista de Iztueta, José Zárate y Murga,marqués de Montesacro. Unos años después, en1741, se compró en 500.000 reales el espacio deterreno situado entre las calles de Alcalá y Barqui-llo, denominado Buenavista, pensando levantar ahísu casa e iglesia encargando a Ventura Rodríguezel proyecto, pero se permutó por otro más conve-niente. También se publicaron los Estatutos oConstituciones de la Real Congregación Nacionalde los Hijos y Naturales de las muy nobles y muyleales provincias del Señorío de Vizcaya, Guipúz-coa y Alava (Madrid, 1722). En 1773 se habilitó laantigua capilla para iglesia de la Congregación di-rigiendo las obras Manuel de los Heros. En di-ciembre de 1775 la Congregación estableció unacuerdo fraternal con la Real Sociedad Bascon-gada de Amigos del País, comprometiéndose la

    primera a costear la cátedra de Física experimentalde Bergara. La prosperidad de la institución duróhasta la francesada y las oleadas desamortizadorassubsiguientes. En 1843 consiguió la devolución de

    parte de sus bienes merced a las gestiones del se-nador Joaquín Berroeta Aldamar. A finales delsiglo pasado se reconstruyó la iglesia (Calle del

    Príncipe 31), con dinero de los socios, aportacio-nes de los vascos de América, Diputaciones y di-nero propio. En la fachada están los escudos deAlava, Guipúzcoa y Vizcaya habiendo recons-truido la iglesia entre 1895 y 1898. Fue consa-grado el templo el 20 de julio de 1898 einaugurado el 21 del mismo mes y año bajo la ad-vocación de San Ignacio. Su imagen, obra del es-cultor y pintor Arturo Mélida, figura en el altar mayor. Fuera del retablo están las imágenes de SanPrudencio y de San Martín de Aguirre.Obra de la Congregación. La asociación prestódistintos tipos de ayudas a los naturales vascos queestaban en Madrid. Por lo pronto, en sus comien-

    zos, formaba parte de la Junta un Comisario General

    de la Congregación en América, lo que indica un inte-rés por hacer de puente con los vascos que pasaban

    por la Corte y luego se esparcían por América o Filipi-nas, llevando hasta allí el apoyo de la asociación. Per-tenecían a la Congregación obispos, comerciantes,militares y religiosos vascos, u oriundos vascos, queestaban en Ultramar. En Madrid la Congregación en-señaba castellano a los vascos que iban a partir, paraque pudieran desenvolverse en el nuevo mundo entrecastellano-hablantes; del mismo modo que ahora faci-

    lita estudios de euskera para quienes quieren volver alPaís Vasco. En América la Congregación apoyó desdeMadrid a la Cofradía de la Virgen de Aránzazu quetuvo una notable presencia en México. Las Constitu-ciones de la Congregación hacen referencia al espíritude ayuda y colaboración que sentían los vascos entresí.

    Auñamendi Eusko EntziklopediaBernardo Estornés Lasa Fondoa

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    7/9

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    8/9

    300 años de la Congregación de San Ignacio deLoyola de MadridNació en 1715 gracias al trabajo de vascos resi-dentes en Madrid y de familias descendientesde vascos. Un grupo social que se unió alrede-dor de unas tradiciones comunes

    El lunes 20 de abril tuvo lugar en la Iglesia de SanIgnacio de Loyola, en la calle del Príncipe, unaimportante celebración que reunió a muchas per-sonalidades vascas residentes en Madrid. Se con-memoraba el 300 aniversario de la fundación de laReal Congregación de Naturales y Originarios delas Tres Provincias Vascongadas, el 20 de abril de1715.

    Nació en 1715 gracias al trabajo de vascos resi-dentes en Madrid y de familias descendientes devascos. Un grupo social que se unió alrededor deunas tradiciones comunes. Entre sus premisas, estála de impulsar una labor social, cultural y reli-giosa. Una congregacjión con fines benéficos quetiene como sede la Iglesia de San Ignacio de Lo-yola en Madrid y que está integrada por cerca de400 personas.

    Los actos conmemorativos de tan relevante aniver-sario que se han extendido durante varios días conrepresentaciones teatrales, conciertos, conferen-cias, comidas de hermandad, etc., culminó el lunescon una ceremonia religiosa. A la misa asistieronmás de veinte sacerdotes y fue concelebrada ade-más por los tres obispos de las diócesis vascas. Alhecho singular de ver reunidos a los obispos Azur-mendi, Iceta y Munilla se unió la presencia de mu-chas personalidades vascas de distintos ámbitos dela cultura, la empresa o la política. Asistieron dis-

    putados y senadores vascos de todo el arco parla-mentario, como Leopoldo Barreda o IñakiAnasagasti.

    También estuvieron presentes el dramaturgo Igna-cio Amestoy, los académicos Marcelino OrejaAguirre o Miguel Herrero de Miñón, entre otrosmuchos.

    Destacó la presencia del Lehendakari Iñigo Urku-

    llu que vino a Madrid a acompañar en esta cele- bración a la pequeña comunidad de vascos ydescendientes de vascos que se reúne en torno a laIglesia de San Ignacio, con un espíritu de ayudarecíproca y de conservación de sus tradiciones.

    El presidente de la Congregación, Jose Manuel Caji-gas, transmitió a los asistentes la afectuosa felicitaciónde Su Majestad el rey D. Felipe VI con motivo deltrescientos aniversario.

    La celebración tuvo un ambiente festivo y de herman-dad entre los vascos presentes, alentado por las pala-

    bras de Monseñor Munilla, y favorecido por la lascanciones interpretadas por el Orfeón de Euskal Etxeade Madrid y el txistulari Iñaki Mendinueta.

    Cadena SER. 20/04/2015

  • 8/18/2019 Dossiermozkorra Paregarria 2016-04-051 (1)

    9/9

    Estíbaliz Ruiz de Azúa yMartínez de Ezquerecocha

    CON la celebración de diversosactos, religiosos y culturales, elpasado mes de abril ha queridoconmemorar tan señalada fecha:entre otros, la lectura dramatizadade La confesión de Loyola. Mont-serrat, 1522 , obra del dramaturgobilbaino Ignacio Amestoy, el con-cierto Irurak bat. Música para eltercer centenario , interpretadopor el Garaiz Ensemble (sobreobras de Guridi, Arriaga, Donos-tia y Usandizaga) dirigido por elclarinetista bilbaino David Sali-nas, y una Misa solemne concele-brada por una veintena de sacer-dotes presididos por los tres obis-pos de las diócesis vascas (JoséIgnacio Munilla, Miguel Azur-mendi y Mario Iceta), a la queasistieron, además de la Junta degobierno de la congregación, ellehendakari Iñigo Urkullu, desta-cados representantes de la vidapolítica y cultural, y muchísimopúblico, congregante o no, quellenó el templo de San Ignacio delos Vascos, un templo de estiloecléctico, neo-románico de cortefrancés, “la única construcción deeste orden que existe en Madrid”(La Ilustración española y ameri-cana , 30 de julio de 1898), situadoen la animada y comercial callemadrileña del Príncipe, en plenoBarrio de las Letras, en el mismosolar que antaño, entre 1685 y1767, ocupara el Colegio y Orato-rio de San Jorge que los jesuitashabían establecido para educar ajóvenes católicos ingleses. Enaquel inmueble se instaló definiti-vamente la Real Congregación deNaturales y Oriundos en los años

    1770 tras haber pasado su primeraetapa en el emblemático conventode San Felipe el Real, en la Puertadel Sol.

    FundaciónLa fundación de la congrega-

    ción, en efecto, había tenido lugar sesenta años antes. El 20 de abril

    elaboradas por los fundadoresfueron aprobadas por Real Cédulade 21 de febrero de 1718, de estamanera la congregación se puso bajo la advocación de San Ignaciode Loyola, pero también bajo la protección del entonces monarcaFelipe V. Esas constituciones fue-ron ampliadas/modificadas en va-rias ocasiones, 1722, 1746, 1865,1896 y 1984 (estatutos actualmen-te vigentes). El número de cargosy sus denominaciones respectivashan cambiado en el curso de sus300 años de historia, pero, comoes natural en una institución de se-mejante naturaleza, los objetivosy finalidad de la asociación han si-do siempre los mismos. La Con-gregación nació para dar culto so-lemne al patrón San Ignacio deLoyola, al que se han añadido losde San Prudencio, patrón de Ála-va, Nuestra Señora de Begoña, pa-trona de Bizkaia, y la celebraciónlos domingos de una misa en eus-kera y castellano, como activida-des religioso-cultuales permanen-tes. Entre los objetivos fundacio-nales se declararon también“mantener vivo el sentimiento pa-triótico que ha distinguido siem-

    pre a los naturales de las Provin-cias Vascongadas”; servir de dig-no lazo, de cordial unión a cuan-tos naturales y oriundos vascos re-siden en Madrid, sin distinción deideas ni de clases; mediar en la so-lución de sus problemas, buscar trabajo y colocación dignos a losque lo precisaran; y por último

    tra Señora de Aránzazu, de la ciu-dad de México, quedó unida por disposición real a la Congrega-ción de San Ignacio de Madrid. No tiene pues nada de extraño queen 1746 se crease en la Congrega-ción el cargo de agente de Indias,que se denominó en 1896 Comi-sario general de la Congregaciónen América (cargo que estuvo ac-tivo, y casi siempre desempeñado por un miembro de la familia Ba-sagoiti, hasta 1984).

    Las primeras constituciones

    proteger, amparar y socorrer aaquellos que lo requirieran. En untiempo en que la previsión socialaún no se había institucionalizado por el Estado (siglos XVIII yXIX), la Congregación dedicómuchos de sus recursos (que pro-cedían de las cuotas y donativosde los congregantes y simpatizan-tes, de la renta producida por sus propiedades y de la ayuda de lastres diputaciones forales) a cubrir gastos de enfermería, asistencia ahospitales y cárceles, estancias en

    balnearios, donaciones a familiasnecesitadas, billetes de regreso alPaís Vasco a emigrantes desventu-rados, etc.Adversidades

    El prefecto de la Congregaciónmarqués de Casa-Torre escribió enseptiembre de 1900 en la revistailustrada bilbaina El Centenarioque “los tiempos del siglo XVIIIfueron los de mayor esplendor dela Congregación”. Recordó al res- pecto el espíritu ilustrado que ca-racterizó a la asociación tras el es-tablecimiento en Madrid de unaDelegación en Corte de la RealSociedad Bascongada de los Ami-gos del País y los proyectos educa-tivos para el Seminario de Bergaraque afrontaron en estrecha unión

    ambas sociedades, que tuvieron, ysiguen teniendo en la actualidad,muchos socios comunes.

    Con las desamortizaciones de1807 y 1836 y con las guerras delos siglos XIX y XX (contra Napo-león y José I, carlistas y la de1936-1939) la Congregación su-frió un sinfín de adversidades (pér-dida de propiedades, quema de sutemplo en marzo de 1936, pérdidade su archivo…), pero no llegó adesparecer del todo. De su extin-ción absoluta en los momentosmás graves de su accidentada his-toria la salvaron los esfuerzos demuchos congregantes, los donati-vos de sus bienhechores y las sub-venciones llegadas oportunamentede las diputaciones forales (así, por ejemplo, se reconstruyó eltemplo entre 1940 y 1943, bajo ladirección del arquitecto, y congre-gante, Alberto de Acha y Urioste).Gracias al tesón, generosidad y de-sinteresada colaboración de todosellos la Congregación pudo conti-nuar su historia, pudo seguir sien-do un espacio socialmente perme-able en el que vascos naturales yoriundos, residentes en Madrid, ode paso por la capital, desarrollanactividades religiosas, asistencia-les, culturales y de relación social.

    La Congregación de San Igna-cio, la más longeva de cuantasasociaciones han sido establecidas por vizcainos, guipuzcoanos y ala-veses en Madrid, y la única quedesde su fundación en el sigloXVIII ha pervivido hasta ahora,la forman hoy unos cuatrocien-tos congregantes cuya pertenenciavoluntaria a la misma, manifesta-ción de una afinidad electiva, si-gue siendo un signo de identidadvasca.

    B i l b a o32 2015eko abuztua

    San Ignacio de los Vascos en la calle del Príncipe en Madrid

    hermandad de Nuestra Señora deAránzazu, o en México, en 1681,la hermandad también llamada de Nuestra Señora de Aránzazu). En-tre los fundadores de la congrega-ción de Madrid hubo algunos no- bles y eclesiásticos, muchos altoscargos de la administración, re- presentantes del comercio, milita-res y marinos. Algunos de estosfundadores estuvieron muy rela-cionados con América, y esa vin-culación se acentuó a partir de1729 cuando la cofradía de Nues-

    de 1715 un centenar de vizcainos,guipuzcoanos y alaveses, con resi-dencia en la Villa y Corte, decidie-ron asociarse, siguiendo así unatradición secular, característica dela población emigrante, de unirse,allí donde se encontraron en nú-mero suficiente, con el fin de al-canzar solidaridad, protección yayuda mutua entre familiares ypaisanos. Lo habían hecho ya losvascos residentes en Sevilla en1540 (fundación de una cofradíainstalada en el convento de SanFrancisco), en Cádiz en 1626 (co-fradía del Santísimo Cristo de laHumildad, en la iglesia de SanAgustín), y en el Nuevo Mundo(por ejemplo en Lima, en 1635, la

    Es la más longeva

    de las asociacionesestablecidas porvizcainos,guipuzcoanos yalaveses en Madrid

    “Interiordeltemplo,con laVirgen deBegoña,SanIgnacioy SanPrudencio

    Tricentenario de la Congregaciónde San Ignacio

    La Real Congregación de Naturales y Oriundos de las tres provincias Vascongadasacaba de cumplir su tercer centenario en Madrid