Dossier resumen

13
Dossier resumen sobre el focus group ‘Cultura, educación y lectura digital’

description

Dossier recopilatorio sobre el focus group 'Cultura, educación y lectura digital'.

Transcript of Dossier resumen

Page 1: Dossier resumen

Dossier resumen sobre el focus group

‘Cultura, educación y lectura digital’

Page 2: Dossier resumen

2

1. Introducción: ponentes y estructura

El pasado 16 abril se llevó a cabo la Semana de la Cultura Digital en la décima edición del Máster en Gestión

Cultural de la Universidad Carlos III de Madrid. Tal evento se produjo en el marco del módulo de Tecnologías y

Comunicación, coordinado por el profesor Antonio Rodríguez de las Heras en estrecha colaboración con Jaime

Cubas.

El equipo de Ingenia Cultura fue el encargado de organizar la segunda sesión bajo el lema Cultura, educación y

lectura digital. Para ello, contábamos desde el principio con un ponente de excepción: Joaquín Pinto. Desde el

momento en que comenzamos a planificar el evento, nos planteamos la posibilidad de invitar a otro especialista en

la materia para otorgar mayor dinamismo al programa y, después de barajar varias opciones, nos decantamos por

Enrique Villalba, director del Máster en Gestión Cultural, quien accedió encantado a participar.

Este dossier pretende ser un recopilatorio de toda la preproducción, producción y postproducción del focus group,

por lo que en él recogeremos la mayor cantidad posible de información para todos aquellos interesados en el tema.

Comencemos, pues, conociendo la trayectoria de nuestros ponentes.

Joaquín Pinto es licenciado en Filosofía Pura por la Universidad de Salamanca.

Desde 1988, ha desarrollado diversas tareas de coordinación y dirección en la

Fundación Germán Sánchez Ruipérez (FGSR), al cargo de la Subdirección del

Centro de Desarrollo Sociocultural (CDS) de Peñaranda de Bracamonte, en

Salamanca. En esta etapa, que tuvo una duración de 16 años, dedicó su atención

al ámbito bibliotecario y al fomento de la lectura, especialmente estudiando

aspectos como la selección y expurgo, la promoción lectora, la implantación de

las nuevas tecnologías en la biblioteca y la creación y desarrollo de bibliotecas

digitales.

En 2004 entró a dirigir el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas para el

Medio Rural (CITA), centro de la FGSR, cuyo objetivo fundamental es la

implantación de la Sociedad de la Información y el Conocimiento en el medio rural, prestando especial atención a la

relación existente entre tecnología y educación. En él, Joaquín coordina y dirige proyectos como la Biblioteca Escolar

Digital, desarrollos de formación en línea como el Campus Virtual, y equipos de investigación sobre temas como la

lectura en pantalla, la tecnología en las aulas de educación infantil o la pizarra digital, entre otros.

Actualmente combina este trabajo con la formación. Se encuentra cursando el segundo año de Doctorado, en la

especialidad de Formación en espacios virtuales en la Universidad de Salamanca. Los trabajos que ha venido

desarrollando en este doctorado se han centrado en la creación de objetos digitales y la alfabetización tecnológica

en la educación.

Habitualmente también participa como ponente en diversos foros, y colabora en varias publicaciones electrónicas,

además de ser tutor, profesor y ponente en másters de temática tecnológica de la Universidad Carlos III, la

Universidad de Salamanca y la Universidad Complutense de Alcalá de Henares.

Page 3: Dossier resumen

3

Enrique Villalba es Doctor en Historia por la Universidad Complutense (1992),

miembro del Instituto de Cultura y Tecnología desde 1997, y fue Subdirector del

Departamento de Biblioteconomía y Documentación de 1996 a 1997.

Desde 1997 hasta 2002 fue Vicedecano de la Licenciatura en Humanidades, y en

el periodo de 1997 a 2008 fue Subdirector del Instituto Antonio de Nebrija de

Estudios sobre las Universidades. Además, es Co-Director del Seminario Litterae

sobre Cultura Escrita desde 1997 y de la revista Litterae, ‘Cuadernos sobre

Cultura Escrita’ desde 2000. También es responsable del reconocido Grupo de

Investigación Historia Cultural/Litterae desde 2005.

Por otro lado, trabajó como Director del Departamento de Humanidades:

Lingüística, Literatura, Historia y Estética desde 2005 hasta 2009. Y actualmente, y desde el año 2003, Enrique

Villalba es el Director del Máster en Gestión Cultural del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III

de Madrid.

Una vez que estudiamos el perfil de nuestros dos invitados y, dado el desconocimiento general existente

sobre estas materias, decidimos organizar la estructura de la sesión en dos grandes bloques. Comenzamos con una

breve presentación de los dos invitados y, a continuación iniciamos la primera parte; encaminada a familiarizarnos

con las nuevas tecnologías y su relación con la lectura y la educación. En ella, Joaquín Pinto trató ideas como los

MOOCs, la diferencias entre su forma de aprendizaje con el e-lerning y las relaciones entre educación/tecnología y

lectura/tecnología. Al finalizar la conferencia, hubo un turno de preguntas para resolver las posibles dudas o

cuestiones que quisieron plantear los asistentes, incluido el público que seguía la sesión vía streaming.

Tras la pausa, comenzó el segundo bloque tratando un tema de

actualidad, la sociedad de la información. Comenzamos con una breve

performance por parte del equipo de Ingenia, representando de una

manera ‘cómica’ lo que significa la infoxicación en el mundo actual. En

esta segunda parte se abrió un coloquio entre los dos ponentes, así como

con el público que quiera participar, sobre la sociedad de la información y

los beneficios y problemas que ésta conlleva. Para contextualizarlo mejor,

se proyectaron una serie de vídeos seleccionados temáticamente. Se

dispusieron dos vídeos para cada tema, y las cuestiones planteadas fueron

las siguientes:

1. Sociedad del conocimiento frente a la sociedad de la información o infoxicación.

2. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación.

3. Lectura digital.

Page 4: Dossier resumen

4

2. “Cultura, educación y lectura digital” en las redes sociales

Desde el inicio de la creación de Ingenia, tuvimos claro que una presencia activa y proactiva en redes es

fundamental para crear una comunidad, para establecer lazos entre personas posiblemente muy dispares pero que

tienen algo en común: su pasión por la cultura. Ingenia utiliza activamente Tumblr, Facebook y Twitter.

2.1 Tumblr

Es la red en la que hemos vertido los contenidos más estrechamente relacionados con la temática de

nuestro focus group, llegando a contar entre la preproducción y postproducción con un total de 33 publicaciones.

Decidimos utilizar Tumblr como medio de difusión –frente a la divulgación en otras RR.SS.- porque consideramos

que su sistema de microblogging se adaptaba perfectamente a nuestras necesidades. Desde la conceptualización de

la sesión, tuvimos presente que era fundamental mantener a nuestros seguidores informados con contenidos de

calidad, con el fin de que lo aprendido ese día no quedara en el olvido. Desde el 6 de abril, Ingenia ha ido creando

expectación sobre el evento y, después del mismo, ha ido retomando los temas tratados y profundizando en ellos,

para de esta forma sacar verdadero provecho de lo expuesto ese día y que perdurara- gracias al soporte online- en el

tiempo lo aportado por los dos ponentes de excepción.

Recogemos en este dossier las entradas más destacadas publicadas en esta plataforma, diferenciando entre

los contenidos propios tratados durante la jornada de Cultura, educación y lectura digital y los contenidos

relacionados. Como contenidos propios destacan:

6 de abril de 2013

Presentación de Joaquín Pinto, nuestro ponente en el focus group Cultura, educación y lectura Digital

Joaquín Pinto, director del CITA, estará el 17 de abril en la semana dedicada a Cultura Digital del #MGC10ed.

Echa un vistazo a su vasto e interesante currículo.

7 de abril de 2013

El CITA

Video sobre el CITA del 2008, en el que Joaquín Pinto explica brevemente el origen de la fundación y el

desarrollo de proyectos enfocados a la difusión de la lectura mediante el uso de las nuevas tecnologías.

9 de abril de 2013

Las aplicaciones también son educativas

¿Quién dijo que las aplicaciones solo son para entretenerse? Existen un montón de posibilidades de aprendizaje

gracias a estas, un ejemplo es la web educapps, en la que podrás encontrar aplicaciones para que los más pequeños

aprendan de una manera divertida y afiancen los conocimientos del colegio. ¿Qué opináis acerca de esto? ¿Creéis en

una educación con tabletas o preferís el papel?

Page 5: Dossier resumen

5

En nuestro focus group, hablaremos sobre la educación y las nuevas tecnologías, no lo olvidéis, #lecturadigital.

24 de abril de 2013

Educación digital. Tecnologías para utilizar en clase

Joaquín Pinto nos contó en #lecturadigital las grandes aplicaciones

que puede tener la tecnología dentro de las aulas. Como bien dijo

nuestro invitado, ‘la educación siempre es educación, pero debe

tomar las herramientas que tiene a su alcance’. En iDidactic’s Blog

nos facilitan 50 ejemplos de tecnologías que se pueden usar en el

aula. Te animamos a que eches un vistazo.

29 de abril de 2013

¿Cómo introducimos las NTICs?

“En gestión cultural, si analizamos mal las características básicas del problema no podremos afrontarlo bien.

Es necesario evaluar cada paso que se da”. “Metodológicamente, es muy difícil introducir las NTICs, tanto en la

educación como en la cultura. Y en ésta última más aún, ya que se trata de un espacio y un contexto que se

encuentra en constante cambio”.

Joaquín Pinto, Cultura, educación y lectura digital

30 de abril de 2013

¿Quién eres?

‘Saber definirte como gestor cultural con 8 ó 10 palabras es

básico, te ayudará a saber qué papel vas a desempeñar en la cultura’.

Joaquín Pinto, focus group #LecturaDigital

Page 6: Dossier resumen

6

1 de mayo de 2013

Comunicación, la base de nuestra sociedad

“La comunicación es la base de la sociedad que estamos construyendo. Por ello, es necesario abaratar los costes de

las comunicaciones para dar lugar a un nuevo lenguaje.”

“El cambio más trascendental que se ha producido en los últimos 40 años es la desmaterialización de la

comunicación: la comunicación en red. Las tecnologías han permitido crear una red que desmaterializa el soporte

para que fluya la información.”

Joaquín Pinto, focus group #LecturaDigital

3 de mayo de 2013

¿Cómo han cambiado las TICs los procesos educativos?

4 de mayo de 2013

La organización del trabajo es la que genera el conocimiento

“Hay que crear equipos que sean capaces de evolucionar, de responder a nuevos retos, de comunicarse

entre ellos, de cambiar los roles…”

“El trabajo colaborativo es esencial en la red. Así nacen los MOOCs: el papel del profesor deja de ser

unidireccional. De no ser así, se trataría de e-learning.”

“Ahora el conocimiento se produce como en la Fórmula 1: está en constante evolución, hay que presentar

alternativas, lo que no funciona se cambia y cuenta con un montón de expertos.”

Joaquín Pinto, focus group #LecturaDigital

14 de mayo de 2013

Es más importante lo que eres capaz de aprender que lo que ya sabes

Recordamos las palabras del ponente de #LecturaDigital, Joaquín Pinto, en relación al aprendizaje a través de

los MOOCs, junto a este curioso vídeo que nos puso para ilustrar las mismas.

“Es más importante lo que eres capaz de aprender que lo que ya sabes. Hay que generar metodologías y

saber resolver problemas: mirar, valorar, observar, identificar el problema y resolverlo.”

Joaquín Pinto, focus group #LecturaDigital

Page 7: Dossier resumen

7

20 de mayo de 2013

El efecto mariposa

El efecto mariposa en gestión cultural: “Obviar un factor como la comunidad puede

desencadenar el fracaso de todo un proyecto”

Joaquín Pinto, #LecturaDigital

21 de mayo de 2013

Metaaprendimiento

“El metaaprendimiento es conocer aprovechando el conocimiento en red, generando conocimiento

constantemente y siendo capaces de discernir la información adecuada”.

“La red es un espacio con mucha información, y necesitamos ciertos factores para ver cuál es la información

útil y pertinente, como los criterios de autoridad, la imagen de marca, el número de conexiones, etc.”

Joaquín Pinto, director del CITA.

23 de mayo de 2013

Formación digital VS formación presencial

La formación digital cada vez ocupa más espacio en el entorno educativo. Por ello, en #lecturadigital Joaquín

Pinto desgranó las principales características de este nuevo tipo de formación, como ‘dar la posibilidad de aprender

en espacios informales en la red’, atendiendo así a cierta demanda, y por ello aclara que ‘la estructura tiene que

acostumbrarse a esta nueva formación digital’. Sin embargo, Pinto reconoce que ‘la formación presencial tiene más

valor que la digital, al igual que el libro en papel o un concierto en directo’.

Pero de todas sus afirmaciones sobre este tema consideramos que lo más importante es que ‘la educación

es educación, ya sea virtual o física, utilizando las herramientas que tiene a su alcance’.

Page 8: Dossier resumen

8

25 de mayo de 2013

Educación y TICs, ¿a favor o en contra?

El tema de educación digital estuvo muy presente en la jornada sobre #LecturaDigital, pues hay una clara

relación entre ambos aspectos. Así, los ponentes, expertos en estos temas, nos dieron su opinión, claramente a favor

en ambos casos. Durante la sesión nos dejaron titulares como los siguientes, que ofrecen su visión en torno a la

educación digital.

- “El querer aprender está presente en nosotros. Así, todo lo que esté a nuestro alcance nos servirá para

ello.”

- “Las TICs ayudan a determinado grupo de alumnos, y no perjudican a ninguno.”

-“Las TICs nos permiten, entre otras cosas, unir educación y sociedad’.

27 de mayo de 2013

La sobreinformación, una maldición de hoy día

Uno de los temas tratados en la segunda parte de la jornada sobre #lecturadigital fue la infoxicación. Al igual que

Joaquín Pinto, Enrique Villalba nos dio su opinión sobre este hecho:

- “La sobreinformación es una maldición de hoy día, vinculada a los avances de la tecnología. Para evitarla

debemos fijar la mirada en un punto fijo, y así no marearnos.”

- “La imprenta ya produjo un sentimiento similar, dando la sensación de que la escritura impresa era inabarcable.”

- “Existe mucha información, pero queremos convertirla en conocimiento. Para eso, expertos nos indican qué

debemos leer. Es el avance que se está buscando.”

- “El criterio de autoridad hace que la infoxicación nos dé información útil.”

Enrique Villalba, #LecturaDigital

29 de mayo de 2013

El papel de la lectura y el lector en el mundo digital

¿Ha cambiado el papel de la lectura con la llegada del mundo digital? ¿Y el del lector? Los ponentes de

#lecturadigital, Joaquín Pinto y Enrique Villalba, nos dieron algunas claves respecto a estas cuestiones:

-“Lo que caracteriza a la lectura es la capacidad de interpretar. Leemos porque nos enriquecemos.”

- “Un lector es alguien apasionado porque leer es un acto creativo, no pasivo. Y esa pasión necesita comunicarse.”

- “En el mundo digital podemos establecer un diálogo con el texto y con otros lectores.”

Page 9: Dossier resumen

9

- “Lo digital cambia nuestra forma de lectura, pero también de escritura. Sin embargo, lo importante es leer y

escribir.”

Joaquín Pinto y Enrique Villalba.

1 de junio de 2013

Tabletas en el aula: conclusiones y experiencias

Debido a la amplia experiencia de Joaquín Pinto en el sector de la

educación digital, desde el equipo de Ingenia decidimos dedicar una parte

del focus group #LecturaDigital a los principales aspectos de la implantación

de las Nuevas TICs en las aulas. Así, nuestro ponente contó algunas

experiencias propias vividas gracias a su trabajo en el CITA. En general, nos

dejó varias conclusiones obtenidas de dicho trabajo, centrado en muchos

casos en la educación digital.

-“El proceso de incorporación de los ordenadores en el aula ha sido

equivocado. Las experiencias con tabletas son más sencillas, más

enriquecedoras y con mejores resultados que los ordenadores.”

- “Una vez introducidas las tabletas en el aula, la metodología y la relación profesor-alumno cambian.”

-“Los alumnos más pequeños, hasta 4º ESO aproximadamente, integran mejor la tableta y, además, también la

integran en casa.”

-“Android funciona mejor como espacio colaborativo que Apple, pues éste último es un sistema cerrado.”

- “Para poder utilizar equipamientos como las tabletas es necesario hacer una inmersión en ellos. Y los padres

también deben estar educados para que el proyecto funcione.”

Joaquín Pinto, #LecturaDigital

Tras esta recopilación de vídeos, webs recomendadas y reflexiones de nuestros ponentes, vamos a mostrar

una amplia selección de los contenidos relacionados; es decir, una serie de post que, sin tratar directamente el focus

group, nos ayudan a comprenderlo mejor y ser conscientes de todas las posibilidades que ofrece la tecnología en el

campo de la educación.

9 de abril de 2013

Robótica educativa

Interesante propuesta por parte del CITA, en la que la creatividad aplicada a las nuevas tecnologías trabaja

en aras de una mejor comprensión de la tecnología desde diferentes talleres.

Page 10: Dossier resumen

10

10 de abril de 2013

Cachivaches.CITA

Con Cachivaches.CITA el Centro Internacional de Tecnologías Avanzadas acerca lo último en el campo de las

nuevas tecnologías. No sólo se puede estar informado a través de su blog, si no que todos esos avances y

cachivaches pueden probarse gratuitamente en el CITA.

16 de abril de 2013

No necesito saberlo todo…

Tan sólo necesito saber dónde encontrar aquello que me hace falta, cuando lo necesite.

Con esta frase célebre de Einstein queremos hacer ver la importancia de saber gestionar desde muy temprano la

información que nos llega desde internet, por este motivo, hoy proponemos este PDF en el que se enseña a

gestionar Internet a los jóvenes desde su centro. El buen uso de estas herramientas y el saber usarlas, determinará

el futuro de internet y la información.

24 de abril de 2013

Miriada X

Cursos Abiertos de universidades IberoAmericanas de la red Universia.

En la jornada de #LecturaDigital se trató un tema bastante desconocido entre

los asistentes al focus group, los MOOC’s. Gracias a nuestro invitado, Joaquín

Pinto, conocimos más a fondo el funcionamiento de plataformas como

Miríada X. Aquí dejamos el enlace como ejemplo de MOOC para que indagues

un poco más.

25 de abril de 2013

Plataformas MOOC

América Learning & Media

Siguiendo con nuestro pequeño rastreo para saber más sobre el funcionamiento

de las MOOC, hemos descubierto que ya son muchas las universidades que

apoyan este modelo educativo mediante la inversión, recursos y respaldo

Page 11: Dossier resumen

11

presidencial. Aquí os dejamos este artículo donde se muestran las características principales de nueve de estas

plataformas.

2 de mayo de 2013

Profes en el siglo XXI: 36 cosas a las que debes estar dispuesto/a

Escuela20.com da 36 claves necesarias para que los profesores del siglo XXI estén al día con las nuevas tecnologías

en la educación. Desde saber elegir la mejor herramienta de comunicación hasta aprovechar las ventajas de ‘la

nube’, pasando por saber bloguear bien o entender la gamificación.

8 de mayo de 2013

Motivos para decidirte por Android...y aplicaciones educativas.

La guerra entre las diferentes plataformas de aplicaciones también llega a la educación digital. El blog

Escuela20.com nos da algunos argumentos por los que elegir Android en vez de otros sistemas, teniendo en cuenta

criterios como el precio o la variedad de aplicaciones.

18 de mayo de 2013

Portal Ceibal

Ceibal es un plan de inclusión tecnológica y social que ha entregado

una computadora a los niños que asisten a los centros educativos de

enseñanza pública de todo Uruguay. Dentro de toda la temática de lectura y

educación digital en la jornada de #LecturaDigital no podíamos dejar de

hablar del Plan Ceibal. Se trata de un interesante proyecto educativo del

gobierno de Uruguay para el apoyo a la educación de la niñez y la

adolescencia, cuyo principal objetivo es promover la inclusión digital,

posibilitando así un mayor acceso a la educación y a la cultura.

2.2 Facebook

Contamos con una comunidad de más de 200 amigos que se caracterizan por su interés activo por los

contenidos que Ingenia publica: reseñas de exposiciones actuales, formación para emprendedores, ocio,

convocatorias de becas, nuevos o desconocidos talentos…etc.; en definitiva, actualidad cultural que nos parece

relevante. Todos los integrantes de Ingenia nos ocupamos del mantenimiento de las redes, de forma que no hay un

único community manager encargado de ellas. Este modelo organizativo permite una pluralidad de miras e intereses

que consideramos fundamental para Ingenia.

Page 12: Dossier resumen

12

Desde el comienzo tuvimos claro que tanto Facebook como Twitter serían herramientas de divulgación, por

esta razón en ellas no hemos colgado nuevas publicaciones de corte científico, sino que compartíamos las propias de

Tumblr con una comunidad mucho mayor, uniendo así difusión y divulgación.

2.3 Twitter

En Twitter contamos con una comunidad de más de 100 seguidores que crece día a día. Para el focus group

creamos el hashtag #LecturaDigital, con el que llegamos a ser Trending Topic en la Comunidad de Madrid. En este

documento queda recogida una amplia colección de los tweets enviados y recibidos durante la preproducción, el

evento mismo y la postproducción.

3. Encuestas

Con el objetivo de poder evaluar todo el trabajo realizado en torno al evento, realizamos una breve encuesta

on line, a través de la cual hemos obtenido datos cuantitativos y cualitativos sobre la opinión de los asistentes, bien

presenciales y bien virtuales, a cerca de la producción del evento. En este documento se pueden ver, de forma

detallada, los resultados y las conclusiones de dicha encuesta.

4. Conclusiones

Es la hora de extraer conclusiones y ver qué hemos sacado en claro del focus group dedicado a la cultura, la

educación y la lectura digital. Un focus group es un técnica cualitativa de estudio en que un grupo de personas se

reúnen para tratar un asunto o problema y un moderador se encargar de focalizar y encauzar la discusión para que

no se aleje del tema de estudio. Creemos que Ingenia Cultura ha logrado llevar a cabo en gran media esto y el reto

era grande, ya que el campo de estudio, la cultura, la educación y la lectura digital era enorme y era fácil perderse en

el proceso. Sin embargo, creemos haber llegado a comprender, aprender y transmitir contenidos de peso.

Al haber invitado a una personalidad tan prestigiosa en el mundo de la educación como Joaquín Pinto, era de

obligado cumplimiento aprovechar la ocasión para que nos transmitiera las últimas tendencias en el campo de la

educación digital. Sólo la información y reflexión que logró transmitirnos sobre los MOOC (Massive Open Online

Course) es impagable. Un paso definitivo que están dando las universidades estadounidenses en el e-learning y la

educación on line que está entrando con fuerza en la universidad y sociedad española. Pinto nos insistió en un punto

que nos parece fundamental: la importancia de pararnos a analizar un contexto social cambiante en el que la

tecnología tendrá mucho que decir, y la comunicación será base fundamental de la sociedad por venir. Al mismo

tiempo, tuvo la sana intención de transmitirnos que la tecnología no sustituye por si sola a la pedagogía, sino que es

una herramienta para ayudar en su labor a ésta. Así, Joaquín Pinto nos invitó a llevar a cabo un proceso de reflexión

y aprender a definirnos en pocas palabras, a saber cuáles son nuestras habilidades fundamentales. Responder a la

vieja pregunta de saber quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Nos hizo darnos cuenta de que en el

futuro se trabajará mucho más en equipo que de forma individual. Y no sólo esto; se tratará de equipos que

trabajarán en red, flexibles, capaces de evolucionar (aquí entra de lleno la diferencia entre los MOOC y el viejo e-

learning que pretendía virtualmente recrear el entorno de un aula tradicional). La nueva educación será una

educación multidireccional, no de profesor a alumno únicamente. Ya no se tratará de almacenar información, sino

de resolver problemas una vez analizados. Como futuros gestores culturales, nos animó a no obviar a la sociedad a la

que nos dirigiremos y sus problemas, pues estaríamos condenados al fracaso, sino a analizar los conflictos que

Page 13: Dossier resumen

13

anidan en esta y ayudarnos de la tecnología para mejorarlos. El conocimiento en red no podría ser más pertinente

para llevar a cabo una tarea de este tipo.

En la segunda parte de la sesión de focus group quisimos invitar a otra personalidad distinta, el director de nuestro

máster, Enrique Villalba, con el objeto de invitar a la discusión en la mesa de ponentes y junto a nuestros

compañeros. Al mismo tiempo, preparamos una serie de vídeos, performance e ilustraciones con el objeto de

provocar y lanzar la discusión.

El primer bloque estuvo dedicado a reflexionar sobre si realmente vivimos ya en una sociedad del conocimiento o

nos encontramos todavía inmersos en una sociedad de la información que no sabe muy bien cómo digerir ésta. La

llamada infoxicación. Tanto Pinto como Villalba, reconocieron que la cantidad de información en circulación era

apabullante (cada 18 meses se duplica la cantidad de información en la red), pero nos invitaron a no dejarnos

impresionar por ello. Enrique Villalba llevó a cabo un interesante paralelismo entre el temor que provocó la

aparición de la imprenta y la emergencia de internet. Ambos insistieron en que más que de infoxicación, habría que

hablar de malos hábitos a la hora de enfrentarse a la información y que el proceso educativo resolvería esto en los

próximos años. Por el momento, se mostraron partidarios de acercarse a prescriptores de todo tipo que nos

ayudaran a diferencia la información pertinente de la que no lo es, a modo de filtro de conocimiento.

El segundo bloque entró de lleno en la relación entre educación y tecnología, y para ello Joaquín Pinto se apoyó en la

labor llevada a cabo por el CITA. Al tiempo que nos mostró cómo la experiencia ha demostrado que la tableta se

adapta mejor que el ordenador al aula, nos confesó que en el proceso de incorporación de la tecnología el aparato

en sí es lo de menos. Lo importante es cómo se utiliza este aparato y cómo ello cambia la relación entre profesor y

alumno. La tableta no debe usarse solamente porque pese menos en la mochila, sino por las posibilidades que

ofrece. Estudios han demostrado que cuánto más pequeño es el alumnado, cuanto antes se empieza a utilizar y se

incluye a los padres en el proceso, mejor se incorpora la tecnología a las aulas. Así, el uso de la tecnología, más allá

de los intereses comerciales de los fabricantes de soportes y editoriales educativas, puede ayudar en el proceso de

cambiar la educación como acumulación de información por la educación como aprendizaje de búsqueda de

información y resolución de problemas. Hoy en día, encontramos información, la reelaboramos, la transformamos

en conocimiento y la volvemos a introducir en la red. El conocimiento es colaborativo.

Al final del encuentro pudimos tratar brevemente cómo la emergencia de lo digital ha afectado a la lectura. Sobre

todo en lo que se refiere a la generación de comunidades de lectores y los cambios que se avecinan en lo que a la

definición de autoría se refiere.

Como puede verse, fue una sesión provechosa. Quizás algunos puntos no quedaron del todo explorados, pero el

tiempo era limitado. Esperamos que los asistentes y aquellas personas que siguieron el evento por streaming o redes

sociales durante o después del evento hayan encontrado elementos de estímulo.

Gabriela Altuna Hidalgo Santiago Mazarrasa Elosegui

Juan Pablo Díaz Chorne Jimena Piera Rojo

Lucía Férnández Moya Raquel Velasco Abarca

Marta Jiménez Galán