Dossier prensa los espíritus de la selva 5

5
DOSSIER DE PRENSA IDRISSA DIARRA Costa de Marfil - Pintura JEAN CLAUDE Bélgica - Escultura ESPÍRITUS DE LA SELVA DEL 10/9 AL 31/10/2015 Galería Out of Africa Carrer Major, 7 Carrer Nou 08870 Sitges (Barcelona) España www.galeria-out-of-africa.com [email protected] Tel: +34 618 356 351

description

Del 5 de septiembre al 31 de octubre de 2015, la galería Out of Africa de Sitges (Barcelona) presenta Espíritus de la selva, pintura naif del artista Idrissa Diarra (Costa de Marfil) y escultura del creador Jean Claude (Bélgica).

Transcript of Dossier prensa los espíritus de la selva 5

Page 1: Dossier prensa los espíritus de la selva 5

DOSSIER DE PRENSA

IDRISSA DIARRA

Costa de Marfil - Pintura

JEAN CLAUDE Bélgica - Escultura

ESPÍRITUS DE LA SELVA DEL 10/9 AL 31/10/2015

Galería Out of Africa

Carrer Major, 7 • Carrer Nou • 08870 Sitges (Barcelona) • España

www.galeria-out-of-africa.com • [email protected]

Tel: +34 618 356 351

Page 2: Dossier prensa los espíritus de la selva 5

Espíritus de la selva

Idrissa Diarra (1969, Costa de Marfil)

Jean Claude (1950, Bélgica). Escultor y escritor

Inauguración:

* el sábado, 12 septiembre, 2015, 20 h

* Asistencia del artista Jean Claude

* Concierto de flauta travesera + cóctel con cava

Del 5 de septiembre al 31 de octubre de 2015, la galería Out of Africa de Sitges (Barcelona) presenta

Espíritus de la selva, pintura naif del artista

Idrissa Diarra (Costa de Marfil) y escultura del creador Jean Claude (Bélgica).

Acompañados por las obras de estos dos artistas de culturas totalmente diferentes, penetraremos en las sombras de la selva tropical para tomar contacto directo con sus más secretos habitantes, los espíritus de la selva. Un intercambio intercultural entre dos mundos, dos continentes unidos por el amor a la naturaleza.

Trayectoria de Diarra

Idrissa Diarra nació en 1969 en Tomikoro (en el norte de Costa de Marfil) y no tuvo la suerte de aprender el francés en el colegio. El francés que habla y escribe, lo aprendió en la escuela de la vida, antes de matricularse en el Centro Artístico de los Oficios del Arte de Abengourou.

Este centro fue creado para conseguir la inserción social a través del arte, gracias a la imaginación generosa del cooperante francés Bieth. Con el paso de los años, se ha convertido en el templo indudable del arte naif de Costa de Marfil. De él han salido artistas reconocidos internacionalmente, como Augustin Kassy, Zéhirin, Losseni y el mismo Idrissa Diarra.

En 1986, una exposición colectiva en el Hotel Ivoire Sofitel de Abiyán, catapultó a este grupo de artistas a la fama. Desde entonces, Idrissa Diarra no ha parado de crear y a sentirse muy cómodo con la técnica naif. Su trabajo es hoy una pieza angular en su vida: día a día crea imágenes a partir de sus observaciones y sus emociones y realiza obras con un cuidado meticuloso.

Su obra

Durante sus casi 30 años de carrera artística, Idrissa Diarra se ha inspirado en temas sociales (ya se trate de rótulos para artesanos o de señales educativas), tradiciones de las distintas culturas de Costa de Marfil y paisajes forestales tropicales con animales salvajes y pájaros.

Page 3: Dossier prensa los espíritus de la selva 5

Influido por el pintor naif francés Henri Rousseau, las obras de Diarra destacan por su intensidad, su detalle en el dibujo y su complejidad. El artista observa la naturaleza y estudia las costumbres y los hábitos tradicionales de un territorio que conoce como la palma de su mano.

Idrissa Diarra. Le repos du chasseur (2013). 187 x 139 cm. Acrílico sobre tela.

Idrissa Diarra. Les hypopotames de la Marawe (2013). 100 x 112 cm. Acrílico sobre tela.

Superando fronteras

Desde 1986, Idrissa Diarra ha participado en cerca de 40 exposiciones, realizadas entre África (Costa de Marfil, Gabón y Senegal), Europa (Francia y Bélgica) y Japón (en el marco de los intercambios culturales de este país y Costa de Marfil). En Francia ha expuesto principalmente en el Museo de arte naif Max Fournier de París.

Muy sensible a la felicidad y al bienestar de los niños, Diarra también ha formado parte de exposiciones benéficas para diferentes causas, como los niños enfermos en Amberes (Bélgica) y los desheredados de Abiyán.

En Abiyán, el artista está representado por la Galería Arts Pluriels.

«¡El arte naif no es necesariamente un arte exótico para turistas extranjeros! Sobre todo es un arte que, por la simplicidad de su escritura, compromete al espectador. A diferencia de algunas formas del abstracto o incluso del simbólico, no pone al observador delante d e “su ignorancia", ya que no pretende ser más inteligente que el que le consagra un ojo a veces distraído, a veces atento. Al contrario, le ayuda a entender lo que hay que entender.

Tranquiliza, y es ahí donde este tipo de arte puede dar lo mejor (...) A través de la simplicidad y de la sinceridad, el artista renueva los temas y las formas de su escritura recordando a todos que ver no se trata de fotografiar la realidad sino imaginarlo bien. Y de hecho, Idrissa Diarra no muestra tanto lo que ve sino lo que imagina.

Yacouba Konate. Conservador de museo, escritor, crítico de arte y profesor de Filosofía. Universidad de Cocody Abiyán (Costa de Marfil)

Page 4: Dossier prensa los espíritus de la selva 5

Jean Claude. Forêt brûlée. 67 cm x 47 cm x 32 cm. Madera de nogal.

Jean Claude. Termitière. 90 cm x 13 cm x 8 cm. Madera de ciruelo.

Trayectoria de Jean Claude

Nacido en Bélgica en 1950, de niño, gracias a la profesión de su padre (jardinero), aprende a dominar la tierra. Con la pala y el rastrillo, dibuja cuadros de flores, modela el paisaje de espacios verdes.

Posteriormente, se interesa por las formas de las palabras, su estructura. Cincela sus frases, las moldea a sus estados de ánimo. Convertido en artesano-tipógrafo, fabrica una cincuentena de manifiestos poéticos, inspirados en los caligramas de Guillaume Appolinaire. Escribe mucho, graba sobre las páginas ramos de palabras.

El camino creativo

Es en la montaña dónde adquiere la sensibilidad del tacto (el calor de la roca, su caricia) y que toma conciencia de la sutil belleza de los caminos moldeados por el agua helada. La fascinación que siente frente a las piedras calizas o a la plástica deslumbrante de las cascadas de hielo lo incita a compartir su vida con esos aspectos de la naturaleza.

Aficionado y aún ignorante de la técnica que precisaba, recoge pedacitos de madera cuya geometría le habla. Los limpia, los pinta con un hisopo a la manera de los aborígenes australianos, con millones de puntitos de colores. Luego, se envalentona: profundiza las sugerencias que le proponen la autenticidad y sencillez de la misma naturaleza. En pocos años, logra dominar la maestría de la lima, el cincel, la lijadora... y otras herramientas.

Su compañera Claude (diseñadora gráfica) rellena las imperfecciones del artista. Interviene en el equilibrio global de las obras y en la perspectiva del ojo. Busca y encuentra el detalle que enriquecerá el todo, lo evalúa, lo analiza y lo comenta. Descubre el fallo que lo desvalorizaba.

Jean Claude hace suyas estas palabras de Jean-Claude Salmon:

«Me gustan las palabras por sus silencios Y las esculturas y las pinturas Por los vacios que nos dan Y la luz por su sombra La amplia claridad de una noche oscura Y el calor de tus ausencias».

Page 5: Dossier prensa los espíritus de la selva 5

Jean Claude. L’alligator. 24 x 160 x 17 cm. Madera de níspero.

Jean Claude. Grand chef. 31 x 29 x 9 cm. Madera de cítiso.

Los frutos de la tierra

Jardinero autónomo de profesión, recoge numerosos materiales orgánicos (tocones arrancados de raíz, madera seca…) en los espacios verdes de sus clientes. Espiga y guarda toda la madera que le parece utilizable, por su forma, su aspecto, su color y su variedad. La limpia y quita la corteza y las ramitas.

Al tallar la madera, el artista revela la parte invisible que poseen estos objetos inertes. El dibujo de “algo” que puede llegar a ser, aparece entonces. Lo exagera, lo sigue. Lo da. Lo toma. Jean Claude interviene mínimamente en la transfiguración del objeto e intenta conseguir siempre una propuesta contemporánea.

«Sobre todo, es la simplicidad de la expresión de Jean Claude que me sedujo. La elegancia y la fragilidad de sus esculturas de madera, el movimiento global de estas piezas me parecen extraordinarios. El artista explica su génesis, sus características técnicas, sus influencias e incluso, su ternura, su poesía, esta suavidad que su escultura expresa.

Las esculturas de Jean Claude son poesía infinita, que sugiere más que muestra, menciona más que describe, dejando todo su espacio al imaginario para llenar los

vacíos y conectar los llenos. (...) me siguen

sorprendiendo las intenciones del artista (...) no tenía otro modo de expresar lo inexpresable, la suavidad de vivir cuando la vida nos era suave, privilegio demasiado raro y parsimoniosamente distribuido.»

Sorella Acosta Directora Galería Out of Africa

Más información:

Susanna Garcia Larios

Relaciones Públicas. Prensa

[email protected]

www.galeria-out-of-africa.com