Documento Rúbrica

13
Escuela Normal del Estado “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Curso: Evaluación para el aprendizaje Profra. Patricia Dorado Huitrón Instrumento de evaluación: Integrantes: Castillo Hoyos Karla Gpe. Ortega Gastelum Jhoana Gpe. Ortega Vargas Gloria Ruíz García Víctor Adrián Cuarto A Licenciatura en Educación Primaria

Transcript of Documento Rúbrica

Page 1: Documento Rúbrica

Escuela Normal del Estado

“Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro”

Curso: Evaluación para el aprendizaje

Profra.

Patricia Dorado Huitrón

Instrumento de evaluación:

Integrantes:

Castillo Hoyos Karla Gpe.

Ortega Gastelum Jhoana Gpe.

Ortega Vargas Gloria

Ruíz García Víctor Adrián

Cuarto A

Licenciatura en Educación Primaria

Page 2: Documento Rúbrica

Las rúbricas

Las rúbricas son guías o escalas de evaluación donde se establecen niveles progresivos de

dominio o pericia relativos al desempeño que una persona muestra respecto de un proceso o

producción determinada. Las rúbricas integran un amplio rango de criterios que cualifican de

modo progresivo el tránsito de un desempeño incipiente o novato al grado del experto. Son

escalas ordinales que destacan una evaluación del desempeño centrada en aspectos cualitativos,

aunque es posible el establecimiento de puntuaciones numéricas. En todo caso, representan una

evaluación basada en un amplio rango de criterios más que en una puntuación numérica única.

Las rúbricas son estrategias que apoyan al docente tanto en la evaluación como en la enseñanza

de actividades generativas, en la elaboración de proyectos, la producción oral y escrita, así como

en las investigaciones y el trabajo práctico de los estudiantes.

Una rúbrica es una buena opción para evaluar un informe de laboratorio, un ensayo original, un

prototipo o modelo, una producción artística o el análisis de una obra literaria; pero incluso más

allá de las producciones de los alumnos, permiten evaluar (y autoevaluar) los procesos y las

habilidades; por ejemplo, la manera en que se resolvió un problema complejo y abierto, el

proceso de interacción cooperativa al interior de un grupo de trabajo; las competencias

comunicativas de los alumnos cuando realizan una exposición oral frente a una audiencia o la

calidad en el manejo de medios audiovisuales e informáticos en un proyecto determinado.

La rúbrica necesariamente implica un juicio de valor acerca de la calidad del trabajo realizado por

los alumnos, y ante el problema de que dicho juicio conduzca a un sesgo subjetivo es como se

define y consensa una pauta que orienta la evaluación. Dicha pauta define los atributos y el grado

en que los atributos deseados están presentes en un rango de ejecución que establece lo aceptable

e inaceptable.

Page 3: Documento Rúbrica

Características

Hay dos tipos de rúbrica, la comprensiva (total) y la analítica. En la comprensiva el profesor

evalúa todo el proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo compone, mientras

que en la rúbrica de valoración analítica el profesor evalúa por separado las diferentes partes del

producto o desempeño y posteriormente suma el puntaje de estas para obtener una calificación

total.

Las rúbricas comprensivas suelen utilizarse cuando se brinda la oportunidad de tener un margen

de error en algunas partes del proceso, siempre y cuando no se altere la calidad del producto final.

Son más apropiadas cuando las actividades de desempeño requieren que el estudiante produzca

una respuesta sin que necesariamente haya una respuesta correcta única.

Al momento de calificarlas, su uso es más rápido, debido a que el maestro debe leer o examinar

el producto o desempeño del estudiante una sola vez, con el objeto de tener una idea general de lo

que el estudiante pudo lograr. Con este tipo de valoración se brinda muy poca retroalimentación

al estudiante

Las rúbricas analíticas se prefieren cuando se solicita en los desempeños una respuesta muy

enfocada, en este caso el proceso de calificación es más lento, especialmente porque se evalúan

individualmente diferentes habilidades o características que requieren que el maestro examine el

producto varias veces. Por eso tanto su elaboración como su aplicación requieren tiempo.

En este tipo de rúbrica, la cantidad de retroalimentación que ofrecen para el estudiante y el

maestro es muy significativa, por lo tanto, las matrices de valoración analítica promueven una

valoración formativa.

Page 4: Documento Rúbrica

Las rúbricas son pertinentes para evaluar tareas donde lo más importante es decir el grado en que

ciertos atributos están o no presentes en el desempeño del alumno. Son herramientas poderosas

para la enseñanza y evaluación por las siguientes razones:

Permiten mejorar y supervisar el desempeño del alumno, ya que establecen expectativas

claras y criterios precisos para lograr dichas expectativas.

Ayudan a los profesores a incrementar la calidad de su enseñanza, debido a que les

permiten destacar los aspectos particulares que desean modelar en sus alumnos, ya que

abarca tanto procesos como productos del aprendizaje.

Consolidan estrategias para la autoevaluación y la evaluación de pares

Brindan retroalimentación a los alumnos acerca de sus fortalezas y de las áreas que

requieren mejorar

Debido a que se presentan distintos niveles de desempeño, el profesor puede ajustar las

rúbricas a las características de clases muy diversas, considerando tanto a los alumnos con

necesidades educativas especiales como a los sobresalientes.

¿Cómo se elabora?

Ahumada citado por Díaz, F. (2005, p.135) emplea el término “matrices de valoración” para

denominar a las rúbricas, pues están construidas a partir de la intersección de dos dimensiones:

los criterios o indicadores de calidad (se enlistan en la columna a la izquierda en la matriz) y la

definición cualitativa y de manera progresiva de los mismos (columnas a la derecha). La escala

ordenada así construida debe mostrar una variación del rango de desempeños posibles, desde los

desempeños más bajos, hasta los más altos.

Page 5: Documento Rúbrica

En relación a la elaboración de rúbricas, a continuación se ofrece una integración de una serie de

pasos que se pueden llevar a cabo, tomando en cuenta que dichos pasos no son rígidos y que la

secuencia no tiene que ser lineal.

1. Determinar las capacidades o competencias que se pretende desarrollar en los alumnos.

Precisar los contenidos y aprendizajes esperados, e indicar las tareas y prácticas

educativas pertinentes.

2. Examinar modelos. Recopilar y analizar ejemplos de trabajos y desempeños buenos y no

tan buenos; identificar las características de los mismos así como las de los alumnos que

los elaboraron, clarificar los apoyos a la enseñanza necesarios por parte del propio

docente, debido a que no todos los alumnos cuentan con las mismas capacidades.

3. Seleccionar los criterios de evaluación. Tomar en cuenta el análisis de los modelos

revisados para iniciar una lista de lo que define la calidad del desempeño en un trabajo

escolar determinado. Identificar la evidencia que debe producirse en relación con los

procesos y/o productos que se busca enseñar y evaluar.

4. Articular los distintos grados de calidad. Desarrollar una matriz de verificación. Conectar

en ella los criterios y los niveles de desempeño progresivos. Se puede iniciar con los

desempeños extremos: los niveles de calidad más altos y bajos, y llenar en el medio los

desempeños intermedios.

5. Compartir y validar la rúbrica con los estudiantes. Discutir con ellos su sentido y

contenido, practicar la evaluación con algunos ejemplos del trabajo que se realiza en clase

o con algunos modelos. Realizando lo anterior podremos ajustar la rúbrica a las

necesidades de los alumnos.

6. Utilizar la rúbrica como recurso de autoevaluación y evaluación por pares. Enseñar a los

alumnos su empleo en situaciones auténticas de enseñanza-aprendizaje, dar a los alumnos

Page 6: Documento Rúbrica

la oportunidad de detenerse a revisar su trabajo, así como a reflexionar sobre la utilidad y

forma de uso de la rúbrica misma.

7. Evaluar la producción final. Comparar el trabajo individual/por equipos de los alumnos

según sea el caso, con la rúbrica para determinar si se logró el dominio esperado del

contenido.

8. Conducir la evaluación del docente y comunicar lo procedente, con la misma rúbrica que

han venido trabajando los estudiantes. Prever de manera realista los cambios requeridos

en la enseñanza y los apoyos a los alumnos como consecuencia de la evaluación realizada.

El manejo propuesto en los puntos anteriores nos acerca al empleo de las rúbricas como

verdaderas estrategias de enseñanza o estrategias docentes, en el sentido de procedimientos y

ayudas que el profesor utiliza de manera flexible, adaptativa, autorregulada y reflexiva para

promover el logro de aprendizajes significativos en los alumnos, y tener un mayor control de

ello.

Se plantean algunas notas precautorias respecto al diseño y empleo de rúbricas y oras

estrategias del desempeño:

Es importante entender que los criterios que en un momento dado se identifican y

definen no son los únicos posibles ni tienen un carácter absoluto. Debemos conocer

que las rúbricas son flexibles en cuanto a la actividad que deseas evaluar y al tipo de

alumnos que será aplicada. En todo caso, lo importante es desarrollar criterios

significativos, adecuados y comprensibles para los alumnos en un contexto educativo

determinado.

Sería un error confundir la identificación de criterios y niveles de desempeño con la

elaboración de largas listas de cotejo, con criterios de comportamientos superficiales,

fragmentarios y triviales, o que conduzcan a observaciones inoperantes e intrusivas,

Page 7: Documento Rúbrica

ya que para que una rúbrica sea funcional debe contener criterios viables y adecuados

al contexto donde se desarrollan los alumnos. En este sentido, es importante asegurar

la validez y confiabilidad de la evaluación.

Debido a que las rúbricas se fundamentan en juicios de valor, y para evitar que los valores sean

inapropiados, es importante establecer algunos controles en el sentido de la validez y consistencia

de la evaluación. Montecinos citado por Díaz, F. (2005, p. 145) plantea al respecto algunos

requisitos de los contenidos en la rúbrica.

Los descriptores deben ser sensibles a los objetivos educacionales perseguidos

Tienen que ser apropiados para la etapa de desarrollo de los alumnos

Requieren credibilidad ante los diversos agentes involucrados en la evaluación

Necesita ser claramente comunicables

Implican hacer explícita la dimensión ética de la evaluación: tienen que ser justos y

equitativos.

¿Cómo se usa?

Las rúbricas resultan apropiadas no solo en el campo del aprendizaje científico, sino en la

evaluación de procesos. En este sentido puede valorar tareas o actividades auténticas en particular

a producciones ligadas a simulaciones situadas. Así pues las rúbricas son una buena opción para

evaluar un informe de laboratorio, un ensayo original, un prototipo o modelo; pero incluso más

allá de las producciones de los alumnos, permite evaluar y autoevaluar los procesos y

habilidades.

Page 8: Documento Rúbrica

La forma menos apropiada de trabajar con rúbricas sería que el docente la elaborara y

que la presentara a los alumnos el día de la evaluación final y en esos momentos les

anunciara los criterios a evaluar de sus trabajos.

Sería un error confundir la identificación de criterios y niveles de desempeño con la

elaboración de largas listas de cotejo con criterios o comportamientos superficiales,

fragmentarios y triviales, o que conduzcan a observaciones inoperantes e intrusivas.

La identificación de criterios de desempeño es un proceso continuo, que pocas veces

concluye al primer intento. La lista inicial de criterios se debe revisar y replantear de

cara a las producciones y desempeños que manifiestan los alumnos a lo largo de la

unidad de trabajo, del ciclo o curso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, es

importante asegurar la validez y confiabilidad de la evaluación.

Lista de referencias

Díaz, F.BIBLIOGRAPHY (2005). Las rúbricas. Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida (P. 135).

México: McGraw Hill.

Barriga, F. D. (2006). ENSEÑANZA SITUADA: Vínculo entre la escuela y la vida. México:

McGraw Hill.

López, J. C. (2006). Matriz de valoración. Recuperado de http://www.eduteka.org/MatrizValoracion.php3