Documento foro virtual secundario

5
1 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIOEscuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401 Foro Pedagógico- Pastoral Virtual Documento de Trabajo Nivel Secundario Hoja de ruta para el ciclo lectivo 2011Un Foro Pedagógico- Pastoral es un espacio de encuentro entre colegas profesionales/ comunidad de aprendizaje- práctica, que busca instalar una temática en la agenda educativa bajo las herramientas de la discusión, expresión de opiniones, escucha de distintos puntos de vista, reflexión, análisis de diferentes opciones de solución, deliberación y finalmente, consensuar propuestas, proyectos o planes de mejora. Como señala nuestro ideario “Soñamos con una organización que privilegie una vida comunitaria con capacidad de cogestión, discernimiento común y que responda a los desafíos de la realidad y del proyecto educativo 1 ”. En este sentido, desde el año 2006 venimos haciendo circular como un significante el término “escuela en clave de pastoral” buscando implantarla en nuestro discurso y nuestras prácticas pedagógicas- pastorales. A través de distintas acciones se ha ido acercando material de lectura y espacios de capacitación compartida entre los actores educativos que conforman nuestra comunidad escolar. El desafío a seguir es profundizar más en su aplicación concreta en nuestro currículum escolar para conformarlo como un currículum evangelizador. Frente a ello, nos encontramos con algunas variables que inciden en su formulación: el nuevo diseño curricular de la escuela secundaria, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), y buscar una metodología propia para poder concretizar proyectos de aprendizaje- servicio solidarios junto al agenciamiento de algunas capacitaciones que hemos tenido a nivel congregacional para que impacten verdaderamente en nuestras prácticas (paradigma de la complejidad, modelos mentales, autoridad pedagógica, evaluación alternativa, noción de competencias, gestión por proyectos, flujograma situacional: genoestructura- fenoestructura- fenoproducciones, innovación educativa, comunidades de práctica, teoría socio educativa crítica, teoría sistémica, organizaciones inteligentes, narrativa, itinerarios vitales). Ante este escenario, habilitamos este espacio que nos permita pensarnos y gestar nuestra hoja de ruta en lo venidero. Tópico 1: Lema anual transversal Para el ciclo lectivo 2011 hemos diseñado un lema: “Ojos abiertos, corazones solidarios”. Un lema es un eje direccionador que nos permite unificar nuestras prácticas pedagógicas- pastorales y apuntar a transmitir un mensaje anual a toda nuestra comunidad educativa desde sus diferentes estamentos. En este sentido, cada actividad que se realice apuntará a transmitir este mensaje. 1 HH. Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús “Ideario Educativo Pastoral”, 67. “Las organizaciones que aprenden son lugares donde las personas amplían continuamente su capacidad para obtener los resultados que verdaderamente desean, donde se fomentan nuevos y expansivos modelos de razonamiento, donde se deja libre la aspiración colectiva y donde las personas están continuamente aprendiendo la forma de aprender juntos” (Peter Senge, 1992) “Lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, si se van abriendo las condiciones de su factibilidad” (Matus)

Transcript of Documento foro virtual secundario

Page 1: Documento foro virtual secundario

1 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

Foro Pedagógico- Pastoral Virtual Documento de Trabajo Nivel Secundario “Hoja de ruta para el ciclo lectivo 2011”

Un Foro Pedagógico- Pastoral es un espacio de encuentro entre colegas profesionales/ comunidad de

aprendizaje- práctica, que busca instalar una temática en la agenda educativa bajo las herramientas de la discusión, expresión de opiniones, escucha de distintos puntos de vista, reflexión, análisis de diferentes opciones de solución, deliberación y finalmente, consensuar propuestas, proyectos o planes de mejora. Como señala nuestro ideario “Soñamos con una organización que privilegie una vida comunitaria con capacidad de cogestión, discernimiento común y que responda a los desafíos de la realidad y del proyecto educativo1”. En este sentido, desde el año 2006 venimos haciendo circular como un significante el término “escuela en clave de pastoral” buscando implantarla en nuestro discurso y nuestras prácticas pedagógicas- pastorales. A través de distintas acciones se ha ido acercando material de lectura y espacios de capacitación compartida entre los actores educativos que conforman nuestra comunidad escolar. El desafío a seguir es profundizar más en su aplicación concreta en nuestro currículum escolar para conformarlo como un currículum evangelizador.

Frente a ello, nos encontramos con algunas variables que inciden en su formulación: el nuevo diseño curricular de la escuela secundaria, la Ley de Educación Sexual Integral (ESI), y buscar una metodología propia para poder concretizar proyectos de aprendizaje- servicio solidarios junto al agenciamiento de algunas capacitaciones que hemos tenido a nivel congregacional para que impacten verdaderamente en nuestras prácticas (paradigma de la complejidad, modelos mentales, autoridad pedagógica, evaluación alternativa, noción de competencias, gestión por proyectos, flujograma situacional: genoestructura- fenoestructura-fenoproducciones, innovación educativa, comunidades de práctica, teoría socio educativa crítica, teoría sistémica, organizaciones inteligentes, narrativa, itinerarios vitales).

Ante este escenario, habilitamos este espacio que nos permita pensarnos y gestar nuestra hoja de ruta en lo venidero.

Tópico 1: Lema anual transversal Para el ciclo lectivo 2011 hemos diseñado un lema: “Ojos abiertos, corazones solidarios”. Un lema es

un eje direccionador que nos permite unificar nuestras prácticas pedagógicas- pastorales y apuntar a transmitir un mensaje anual a toda nuestra comunidad educativa desde sus diferentes estamentos. En este sentido, cada actividad que se realice apuntará a transmitir este mensaje.

1 HH. Dominicas del Santísimo Nombre de Jesús “Ideario Educativo Pastoral”, 67.

“Las organizaciones que aprenden son lugares donde las personas amplían continuamente su capacidad para obtener los resultados que verdaderamente desean, donde se fomentan nuevos y expansivos modelos de razonamiento, donde se deja libre la aspiración colectiva y donde las personas están continuamente aprendiendo la forma de aprender juntos”

(Peter Senge, 1992)

“Lo que hoy no es posible, puede serlo mañana, si se van abriendo las condiciones de su factibilidad” (Matus)

Page 2: Documento foro virtual secundario

2 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

Tomamos para el mismo como disparador el libro de José Saramago “Ensayo sobre la ceguera2” que narra la crónica, a modo de parábola, de los tiempos actuales donde en nuestra sociedad hemos ido cerrando nuestros ojos a muchas realidades sociales que nos atraviesan “Creo que no nos quedamos ciegos, creo que estamos ciegos, Ciegos que ven, ciegos que, viendo, no ven”. Junto a ello una frase de Eduardo Galeano “Estamos entrenados para la ceguera y siempre es complicado re- descubrir la mirada. Necesitamos limpiar los ojos de las telarañas que nos han ido imponiendo. Creo en las palabras que nacen de la necesidad de decir” y su libro “Patas arriba. La escuela del mundo al revés3”, que retrata magníficamente nuestra realidad socio- cultural latinoamericana actual. Ambas obras literarias son un recurso que nos ayudarán a plantear esta cuestión de “abrir nuestra mirada” y pensar frente a una cultura de la ceguera una cultura de la solidaridad desde la parábola del Buen Samaritano.

¿A qué apuntamos con ello? Apuntamos a una

intencionalidad pedagógica- pastoral a futuro: ir gestando un currículum e impronta de nuestro colegio basada en la solidaridad. Desde este trabajo inicial queremos ir construyendo un camino y visión compartida que nos lleve a plantearnos la cuestión solidaria como elemento central identitario de nuestro colegio y no solamente algo del Voluntariado o la IAM (Infancia y Adolescencia Misionera), sino que nuestros egresados graben en su memoria, corazón y proyecto de vida la solidaridad como aquella especificidad que nos define como colegio dominico en clave de pastoral desde el legado de Madre Elmina y Santo Domingo.

¿Cómo me involucra como docente desde mi área este accionar? En primer lugar

desplegando una mirada habilitante desde mi ciencia o saber y su intencionalidad específica hacia la oferta de sentido que delimitamos en nuestro perfil de egresado. Buscamos la excelencia académica y cumplir con la misión específica y propedéutica del nivel junto al de formar alumnos reflexivos, solidarios, críticos, responsables, sensibles, creativos y transformadores de la realidad. En segundo lugar plasmar un nuevo enfoque al modo como visualizo mis contenidos pedagógicos, ya no solo quedando supeditados a las competencias a adquirir, sino también a ponerlas en práctica en proyectos de aprendizaje- servicio solidario.

¿Qué es eso de “Aprendizaje- Servicio Solidario”? Una metodología desarrollada en nuestro país especialmente por María Nieves Tapia4, en la que nos iremos capacitando progresivamente, que nos permite articular la intencionalidad pedagógica con un proyecto solidario. Este hecho no es azaroso. El Documento “Orientaciones para la organización pedagógica- institucional de la educación secundaria obligatoria”, aprobado por la Resolución CFE N° 93/09 nos decía:

c) Propuestas de enseñanza sociocomunitarias.

38- Los proyectos sociocomunitarios solidarios son propuestas pedagógicas que se orientan a la integración de saberes, a la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y a la construcción de compromiso social. En ellos se prioriza la puesta en juego de diferentes perspectivas disciplinares, integradas

2 SARAMAGO, José (2008) “Ensayo sobre la ceguera”, 2ª ed. 4ª reimp.- Buenos Aires: Punto de lectura.

3 GALEANO, Eduardo (2010) “Patas arriba. La escuela del mundo al revés”.- 1° ed.- Buenos Aires: Siglo XXI

4 TAPIA, María Nieves (2001) “La solidaridad como pedagogía: el “aprendizaje- servicio” en la escuela”.- 2a. ed. –

Buenos Aires: Ciudad Nueva.

Page 3: Documento foro virtual secundario

3 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

desde la particular perspectiva de la participación comunitaria, y promueven posibilidades de acción que surgen de la participación social. 39- Serán de cursada obligatoria para los estudiantes, admitiendo -en el ciclo orientado- la opción del joven entre varias alternativas, siempre que sea posible. 40- Este tipo de propuestas incluirán la construcción del problema sobre el que se trabajará, la búsqueda de información y recursos teóricos y prácticos para la acción, la producción de la propuesta de trabajo comunitario, su desarrollo y valoración colectiva. Los estudiantes participan en todos y cada uno de estos momentos -que son parte constitutiva de la experiencia pedagógica- con la orientación del docente o los docentes responsables. 41- Podrán estar a cargo de uno o más docentes y agruparán a los alumnos de diferente modo: en el primer ciclo, por sección, año o en grupos heterogéneos. En el ciclo orientado, podrán plantearse proyectos de acción sociocomunitaria solidaria afines a la formación específica de cada orientación. 42- Los proyectos sociocomunitarios se inscribirán en la propuesta escolar en forma regular no necesariamente semanal, contemplando jornadas dedicadas exclusivamente al desarrollo de las prácticas sociocomunitarias. Es decir que su inclusión al proyecto pedagógico escolar puede adoptar diferentes formas: un conjunto de horas de desarrollo quincenal, que roten en diferentes días (quincena “a” y quincena “b”), una carga horaria semanal u otras, combinadas con jornadas previamente destinadas a las salidas que demande el proyecto.

En este sentido, los EC de Proyecto y gestión de Microemprendimiento y Proyecto de investigación e

intervención sociocomunitaria nos servirán para instituirlos específicamente en los 5tos. años desde las experiencias previas.

¿Cómo vamos a intentar gestionar esta acción? Primariamente en la plenaria institucional de

febrero desarrollaremos más en profundidad la cuestión del lema anual ¿qué entendemos como solidaridad en una escuela en clave de pastoral dominica?, su significado y su modalidad de abordaje junto a la metodología del Aprendizaje- Servicio. Luego, durante el transcurso del año cada curso junto a un grupo de docentes a cargo realizará el proyecto siendo acompañados y monitoreados junto al Equipo Directivo y Equipo de Animación Pastoral. De modo que cada docente estará comprometido en un proyecto. La idea es poder culminar en la Festividad de Madre Elmina, que si bien es el día 10 de septiembre lo haríamos el viernes 9 institucionalmente, con posiblemente el diseño de una “Feria Solidaria” donde de los tres niveles se presentarán todos los proyectos desarrollados durante el año.

Vale informar que cada año hay un Premio Presidencial “Escuelas Solidarias” que realiza una convocatoria a todas las instituciones que es un dato que podríamos tener en cuenta. En la página web del Ministerio de Educación Argentino se encuentran señalamientos al respecto junto a material de ediciones anteriores.

Tópico 2: Currículum Evangelizador Nuestro Ideario Educativo Pastoral nos dice que: 60. Nuestro Proyecto curricular es el instrumento que explicita nuestro ideario y proyecto educativo,

en los aspectos vinculados a los contenidos que deseamos priorizar y a los procesos de enseñanza- aprendizaje que buscamos construir.

61.- Entendemos el currículo como un objeto social en permanente construcción, por el cual sintetizamos nuestras intenciones educativas, los contenidos y estrategias de acción pedagógica que sirve de base para la programación de los docentes. El currículo, como tal, es el instrumento que cumple con la función

Page 4: Documento foro virtual secundario

4 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

de seleccionar, organizar y graduar los contenidos desde diversas claves: epistemológicas, psicológicas y pedagógicas, consideradas como criterios de análisis y categorización.

62. Nuestro currículo es abierto y flexible, transparenta en su estructura los cambios que deseamos instalar. Lo consideramos como proceso, promotor de relaciones, entendiendo que el aprendizaje no solo implica enseñar contenidos conceptuales sino también estrategias y actitudes, en definitiva competencias.

63.- Se articula en una doble dimensión: vertical, secuenciando los contenidos; y horizontal, integrándolos entre las distintas disciplinas.

Dados los recientes cambios en el diseño curricular de la escuela secundaria, y, en base a las

devoluciones de evaluación del personal, una de las propuestas es que una vez confeccionados los contenidos conceptuales de cada espacio curricular diseñados por año y por departamento, juntos podamos sintetizar una fundamentación del espacio curricular desde la mirada de una escuela en clave en pastoral. De este modo aparecería a su vez en cada unidad un interrogante disparador de la temática a abordar integrando lo pedagógico con lo pastoral. Labor que centralizaríamos a lo largo del año y que iría dando forma a un currículum evangelizador. El área de Formación Religiosa resignificado en función de la desaparición de los EDI en los dos primeros años también revisaría sus contenidos para ir más en sintonía con los contenidos de los diferentes EC de cada año buscando facilitar el encuentro y abordaje interdisciplinario en temáticas comunes.

Tópico 3: ESI- PEPA La sanción de la Ley de Educación Sexual Integral (ESI) nos invita a pensar cómo transitar una

articulación de sus contenidos con el área de PEPA (Plan de Educación para el Amor) que también se encuentra en plan de reforma a nivel arquidiocesano. En el documento ministerial que se envió a las escuelas se propone trabajar la ESI del modo que determine cada institución educativa de acuerdo a sus características e Ideario. La propuesta ministerial consiste en un abordaje interdisciplinario independientemente de la conformación de un espacio curricular específico, que con la eliminación de los EDI y la aparición del EC Colaboratorio necesita ser resignificado. Al respecto contamos con el material que se ha enviado desde el Ministerio de Educación Argentino en forma de cuadernillos donde se plantean abordajes desde diferentes EC: Lengua, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Formación Ética y Ciudadana, Derecho, Psicología, Educación para la Salud, Filosofía. Los cuadernillos cuentan además con las actividades diseñadas. Los catequistas del nivel van a confeccionar un plan de contenidos pensados desde el nuevo EC Colaboratorio en los dos primeros años.

Observaciones importantes:

♪ Los tres tópicos desarrollados son amplios y no son resueltos en un solo año de trabajo institucional. Sin embargo, queremos animarnos a dar un paso más e ir construyendo bajo el modelo de cultura colaborativa una escuela en clave de pastoral más sistematizada y orgánica.

♪ Toda esta labor se irá realizando a lo largo del año acompañándonos mutuamente realizando bosquejos, borradores para si poder formar un PCI en el año 2012, al menos en los dos primeros años, desde el modelo de escuela en clave de pastoral articulando lo pedagógico con lo pastoral.

♪ En la plenaria institucional de febrero se desarrollarán con mayor detalle las cuestiones de qué entendemos por solidaridad, qué es y cómo se concretiza un proyecto de aprendizaje- servicio solidario. Este documento solo apunta a brindar un pantallazo general para poder posicionarnos dónde estamos parados y hacia dónde apuntamos. En el Nivel Inicial y Primario estás temáticas fueron discutidas junto al plantel docente y se fueron delineando pasos

Page 5: Documento foro virtual secundario

5 Jardín N° 1322 “VIRGEN DEL ROSARIO” Escuela N° 1042 y 3109 “SAGRADA FAMILIA”

4 de Enero 1246- Santa Fe- Tel. 0342-4595401

estratégicos, nos restaba poder socializarlo al nivel secundario que por la escasez de tiempos (plenaria ministerial, mesas de exámenes, etc) no pudo ser realizado.

♪ En la página de internet http://pastoralsagradafamilia.es.tl/ van a encontrar el logo del lema del año, una sección con documentos sobre qué es el aprendizaje- servicio, la antropología de la solidaridad, modelos de solidaridad, documentos sobre ESI, PEPA, el libro digitalizado de Saramago, documentos del colegio y los videos de actividades pastorales realizadas durante el ciclo lectivo 2010 como la convivencia docente.

♪ Esperamos que estos lineamientos sean disparadores de opiniones, propuestas de acción, puesta en debate que nos acerquen a nuestros correos.

Coordinador Pastoral Adrián Lilino [email protected]