Documento de Texto (Word)

23
Guion de Trabajo Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación Profesor: Dr. Cristóbal Ballesteros Regaña Grado en Educación Primaria Grupo 1GEP-8

Transcript of Documento de Texto (Word)

Page 1: Documento de Texto (Word)

Guion de Trabajo

Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación

Profesor: Dr. Cristóbal Ballesteros Regaña

Grado en Educación PrimariaGrupo 1GEP-8

Descriptores

Sociedad de la información y la comunicación. Concepto, clasificación y características de las tecnologías de la información y la comunicación en la educación. Comunicación didáctica con medios~TIC. Selección, utilización, diseño, producción y evaluación de medios~TIC para la enseñanza: medios de enseñanza tradicionales (imagen fija, sonoros y audiovisuales) y medios de comunicación a distancia (informáticos y telemáticos).

Page 2: Documento de Texto (Word)

1. Objetivos: créditos teóricos y prácticos

La asignatura Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación pretende dar a conocer y experimentar las principales características y posibilidades didácticas de los medios y materiales de enseñanza actuales, además de potenciar en los estudiantes su desarrollo personal y formación como profesional de la educación. Para ello, se propone el logro de las siguientes finalidades teórico-prácticas:

a) Delimitar el concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

b) Comprender el papel de las TIC en la sociedad del conocimiento y la información.

c) Conocer y experimentar las posibilidades didácticas de las distintas TIC aplicadas a la educación.

d) Diseñar y producir diferentes TIC para complementar y enriquecer el desarrollo y/o la evaluación de los procesos de formación.

e) Adquirir criterios metodológicos para la selección, evaluación e integración didáctica de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

f) Crear una conciencia crítica en el profesorado sobre las TIC aplicadas a la educación, sus posibilidades y riesgos para los alumnos/as.

2. Contenidos: créditos teóricos y prácticos

El programa se articula en torno al desarrollo de los siguientes bloques de contenidos:

Bloque I. Conceptualización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Tema 1. Las TIC en la sociedad de la información (SI): (10h)

1.1. Características de la SI y transformaciones de las instituciones educativas.1.2. Mitos científico-tecnológicos de la SI y sus críticas.

Tema 2. Concepto, clasificación y características de las TIC aplicadas a la Educación. (20h)

Tema 3. La comunicación didáctica con TIC. (10h)

Tema 4. Principios para la selección, utilización, diseño-producción y evaluación de medios~TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. (20h)

Bloque II. Utilización educativa de las TIC en los procesos de formación.

Tema 5. Medios de enseñanza tradicionales: (40h)

5.1. Medios de imagen fija:a) No proyectables-impresos: libro de texto, fotografía, periódico y cómic. (1)b) Proyectables: transparencias, diapositivas fotográficas e informatizadas. (1)

5.2. Medios sonoros: radio, CD y podcast.5.3. Medios audiovisuales: televisión y vídeo.

Tema 6. Medios de comunicación a distancia: (40h)

6.1. Medios informáticos: multimedia ~ software educativo.6.2. Medios telemáticos: internet ~ herramientas de comunicación.

Tema 7: Experiencias educativas con software libre. (10h)

(1)

(1)

2

Page 3: Documento de Texto (Word)

3. Metodología: créditos teóricos y prácticos

3.1. Modalidad ASISTENTES

a) Créditos Teóricos

Para los créditos teóricos, las líneas didácticas a utilizar consistirán básicamente en:

a.1) El desarrollo progresivo de los contenidos del programa combinándose las explicaciones y orientaciones del profesor con las tareas prácticas de revisión, análisis crítico y elaboración-diseño encomendadas a los estudiantes en el transcurso de cada tema.

a.2) Revisión y análisis de casos, artículos y documentos bibliográficos específicos relacionados con las diferentes temáticas de la asignatura.

a.3) Exposiciones y debates, por parte de los estudiantes, sobre los contenidos teóricos tratados.

b) Créditos Prácticos

El desarrollo de los créditos prácticos, por su parte, girará en torno a las siguientes tareas didácticas:

b.1) Desarrollo, por equipos de trabajo (3, 4 ó 5 personas), de distintas actividades de clase para identificar, organizar y profundizar en los contenidos y relaciones de cada uno de los temas. Se realizarán y entregarán atendiendo al calendario acordado con los estudiantes en la 1ª semana de clase.

b.2) Diseño-selección e integración didáctica de medios~TIC en un proceso de enseñanza y aprendizaje orientado a la etapa de Educación Primaria. Esta tarea se realizará por equipos de trabajo (3, 4 ó 5 personas) durante las sesiones de clase y en paralelo al desarrollo de los contenidos del bloque II:

Se elaborarán un mínimo de 3-4 medios~TIC diferentes, aunque podrá ampliarse, a criterio de los estudiantes, en función de sus necesidades e intereses personales-profesionales.

Para dar forma a su estructura se tomará como referencia la “Guía para la integración didáctica de medios~TIC” que se incluye en el apartado 8 de este mismo documento.

Se entregarán el día de la exposición, atendiendo al calendario acordado con los estudiantes en la 1ª semana de clase.

b.3) Seguimiento tutorizado durante las sesiones de clase, tanto para la realización de las actividades como para el diseño-selección y desarrollo de cada uno de los medios~TIC.

b.4) Exposición en clase de los resultados y conclusiones finales alcanzadas en las diferentes tareas prácticas.

El manual básico de referencia para desarrollar la asignatura es el de BARROSO, J. y CABERO, J. (Coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid, Pirámide (K 371GT NUE NUE - Estantería 44).

Horario de tutorías: lunes (18-21 h.), martes (17-18 h. y 20-21 h.) y jueves (20-21 h.).Despacho: 4.23Teléfono: 955 42 06 09Correo electrónico: [email protected]

3

Page 4: Documento de Texto (Word)

3.2. Modalidad NO ASISTENTES

Para los estudiantes que se acojan a esta modalidad la tutorización y el seguimiento personalizado de los créditos teóricos y prácticos (tanto del desarrollo de las actividades de clase como del diseño-selección e integración didáctica de los medios~TIC) se realizará en el despacho, por correo electrónico o vía telefónica durante el horario de tutorías.

a) Créditos Teóricos

Se combinarán las explicaciones y orientaciones del profesor con la revisión y el análisis crítico de las cuestiones, dificultades y tareas-producciones que presenten los estudiantes sobre los contenidos de cada tema.

b) Créditos Prácticos

Para los créditos prácticos se desarrollarán las siguientes tareas didácticas:

b.1) Desarrollo de distintas actividades de clase para identificar, organizar y profundizar en los contenidos y relaciones de cada uno de los temas. Se realizarán y entregarán atendiendo al calendario acordado con los estudiantes en la 1ª semana de clase.

b.2) Diseño-selección e integración didáctica de medios~TIC en un proceso de enseñanza y aprendizaje orientado a la etapa de Educación Primaria. Esta tarea podrá realizarse tanto individualmente como por equipos de trabajo (3, 4 ó 5 personas):

Se elaborarán un mínimo de 3-4 medios~TIC diferentes, aunque podrá ampliarse, a criterio de los estudiantes, en función de sus necesidades e intereses personales-profesionales.

Para dar forma a su estructura se tomará como referencia la “Guía para la integración didáctica de medios~TIC” que se incluye en el apartado 8 de este mismo documento.

Se entregarán el día del examen de la 1ª ó 2ª convocatoria de la asignatura.

El manual básico de referencia para desarrollar la asignatura es el de BARROSO, J. y CABERO, J. (Coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid, Pirámide (K 371GT NUE NUE - Estantería 44).

Horario de tutorías: lunes (18-21 h.), martes (17-18 h. y 20-21 h.) y jueves (20-21 h.).Despacho: 4.23Teléfono: 955 42 06 09Correo electrónico: [email protected]

4. Evaluación

La evaluación de los créditos teóricos y prácticos se abordará atendiendo a distintas fuentes de información:

a) Créditos Teóricos (2 + 2 puntos)

Para evaluar los contenidos de orientación teórica tratados durante el desarrollo de la asignatura se realizará, con carácter voluntario, una prueba que responderá a alguna de las siguientes modalidades (a elegir por el estudiante):

a.1) Prueba escrita que incluirá cuestiones de desarrollo y aportación, a partir de relaciones entre distintas consideraciones sobre los contenidos de los temas.

4

Page 5: Documento de Texto (Word)

a.2) Prueba objetiva de opción múltiple con 20 preguntas de 3 opciones y sólo una correcta. Se puntuará 0.1 por respuesta acertada, restando un acierto cada dos errores:

La calificación máxima de ambas pruebas será de 2 puntos. Fecha del examen: a la finalización del cuatrimestre.

La calificación obtenida en la prueba teórica podrá incrementarse hasta 2 puntos mediante el desarrollo, con carácter voluntario, de las diferentes actividades de clase.

b) Créditos Prácticos (6 puntos)

La calificación obtenida en la prueba teórica podrá incrementarse hasta 2 puntos mediante el desarrollo, con carácter voluntario, de las diferentes actividades de clase.

La evaluación de los contenidos de orientación práctica se completará con el diseño-selección e integración didáctica de los medios~TIC (individual o colaborativo por equipos de trabajo de 3, 4 ó 5 personas) en un proceso de enseñanza y aprendizaje orientado a la etapa de Educación Primaria. La calificación máxima de esta tarea será de 6 puntos.

La calificación final, por tanto, vendrá determinada por la suma de las puntuaciones parciales alcanzadas en la prueba teórica (2 puntos), las actividades de clase (2 puntos) y el diseño-selección e integración didáctica de los medios~TIC (6 puntos).

Los estudiantes que alcancen la máxima calificación en las tres pruebas podrán aspirar a una Matrícula de Honor.

5. Normas para la realización de los exámenes y trabajos de la asignatura

La elaboración de las pruebas teóricas, la integración didáctica de los medios~TIC y las actividades de clase deberán desarrollarse con suficiente rigor utilizando las referencias bibliográficas facilitadas en el presente documento, además de aquellas otras fuentes complementarias que el profesor-estudiante pueda considerar en función de las características de la temática que se esté tratando en cada caso. Por esto mismo, además del análisis y la reflexión personal, se estimará principalmente la solidez de los argumentos utilizados a la vez que la propia estructura y consistencia de los análisis.

6. Bibliografía

6.1. Básica

AGUADED, J. I. y CABERO, J. (Coords.) (2013). Tecnologías y medios para la educación en la e-sociedad. Madrid, Alianza.(K 371GT TEC TEC - Estantería 44)

BARROSO, J. y CABERO, J. (Coords.) (2013). Nuevos escenarios digitales. Las tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a la formación y desarrollo curricular. Madrid, Pirámide.(K 371GT NUE NUE - Estantería 44)

CABERO, J. (2001). Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza. Barcelona, Paidós.(K 371GT CAB TEC - Estantería 44)

CABERO, J. (Coord.) (2007). Nuevas Tecnologías Aplicadas a la Educación. Madrid, McGraw-Hill.(K 371GT NUE NUE - K 371GT CAB NUE - Estantería 44).

CABERO, J. (Coord.) (2010). Tecnología Educativa. Madrid, McGraw-Hill.(K 371GT TEC TEC - Estantería 44)

5

Page 6: Documento de Texto (Word)

CABERO, J. (Ed.) (1999). Tecnología Educativa. Madrid, Síntesis.(K 371GT TEC TEC - Estantería 44)

CABERO, J. y ROMERO, R. (Coords.) (2007). Diseño y producción de TIC para la formación. Nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Barcelona, UOC.(K 371GT DIS DIS - Estantería 44)

SALINAS, J.; AGUADED, J. I. y CABERO, J. (Coords.) (2004). Tecnologías para la educación. Diseño, producción y evaluación de medios para la formación docente. Madrid, Alianza.(K 371GT TEC TEC - Estantería 44)

6.2. Complementaria

GALLEGO-ARRUFAT, M. J. y RAPOSO-RIVAS, M. (Coords.) (2016). Formación para la educación con tecnologías. Madrid, Pirámide.(K 371GT FOR FOR - Estantería 44)

MUÑOZ, J. M. (Coord.) (2016). TIC y recursos mediáticos en el aula de primaria. Madrid, Paraninfo.(K 371GT TIC TIC - Estantería 44)

AGUADED, J.I. (1999). Convivir con la televisión. Barcelona, Paidós.AGUADED, J.I. (2000). Televisión y telespectadores. Huelva, Grupo Comunicar.APARICI, R. (coord.) (1993). La revolución de los medios audiovisuales. Madrid, De la Torre.APARICI, R. y GARCIA MATILLA, A. (1989). Lectura de imágenes. Madrid, Ediciones de la Torre.BALLESTA, J. (coord.) (1995). Enseñar con los medios de comunicación. Barcelona, PPU.BARTOLOMÉ, A. (1999). Nuevas tecnologías en el aula. Barcelona, Graó.BERMEJO, B. y otros (1996). Formación profesional ocupacional. Perspectivas de un futuro inmediato. Sevilla, GID y FETE-UGT.BLAZQUEZ, F. y otros (coords.) (1994). En memoria de José Manuel López-Arenas. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación para la Educación. Sevilla, Alfar.CABERO, J. (1989). Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo. Barcelona, PPU.CABERO, J. (1990). Análisis de medios de enseñanza. Sevilla, Alfar.CABERO, J. (2004). Principios generales para la utilización, diseño, producción y evaluación de las TIC para su aplicación en la enseñanza, en J. CABERO y R. ROMERO. Nuevas tecnologías en la práctica educativa. Granada, Arial, 7-29.CABERO, J. (coord.) (1993). Investigaciones sobre la informática en el centro. Barcelona, PPU.CABERO, J. (coord.) (2000). Medios Audiovisuales y nuevas tecnologías para la formación del siglo XXI. Murcia, Diego Marín-Edutec, 3ª ed.CABERO, J. y MARTÍNEZ, F. (1996). Nuevos canales de comunicación en la enseñanza. Madrid, Fundación Ramón Areces.CABERO, J.; MARTÍNEZ, F. y SALINAS, J. (2000). Prácticas fundamentales de tecnología educativa. Barcelona, Oikos-Tau.CASTELLS, M. (1997-98). La era de la información. Madrid, Alianza, 3 vols.CEBRIAN DE LA SERNA, M. (1992). La televisión. Creer para ver. Málaga, Aguadamar.CEBRIÁN DE LA SERNA, M. y RÍOS, J.M. (coords.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales. Madrid, Pirámide.CMIDE-SAV (1994). Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa. Sevilla, CMIDE y Secretariado de Recursos Audiovisuales de la Universidad de Sevilla.CMIDE-SAV (1996). Medios de comunicación, recursos y materiales para la mejora educativa II. Sevilla, CMIDE y Secretariado de Recursos Audiovisuales de la Universidad de Sevilla.FERRES. J. (1988). Vídeo y educación. Barcelona, Laia.GALLEGO, D. y ALONSO, C. (1997). Multimedia. Madrid, UNED.GALLEGO, D. y ALONSO, C. (1999). El ordenador como recurso didáctico. Madrid, UNED.GALLEGO, D. y otros (1996). Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona, Oikos-Tau.GALLEGO, M.J. (1996). La tecnología educativa en acción. Granada, Grupo de Investigación FORCE.GALLEGO, M.J. (dir.) (1997). El profesorado y la televisión. Granada, Universidad de Granada.GARCÍA ARETIO, L. (2001). La educación a distancia. Barcelona, Ariel.

6

Page 7: Documento de Texto (Word)

GONZÁLEZ, M. y otros (1996). Ciencia, tecnología y sociedad. Madrid, Tecnos.GUTIERREZ, A. (1997). Educación multimedia y nuevas tecnologías. Madrid, Ediciones de la Torre.HARASIM, L. y otros (2000). Redes de aprendizaje. Barcelona, Gedisa.JUNTA DE ANDALUCÍA (1997). La otra mirada a la tele. Sevilla, Consejería de Trabajo e Industria de la Junta de Andalucía.MARTINEZ, F. (1994). Investigación y nuevas tecnologías de la comunicación en la enseñanza: el futuro inmediato. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 2, 3-17.MARTINEZ, F. (1994). Qué investigar y para qué con medios en la enseñanza, en I. AGUADED y A. FERIA (dirs.). ¿Cómo enseñar y aprender la actualidad? Sevilla, Grupo Prensa y Educación, 117-122.MATTELART, A. y MATTELART, M. (1997). Historias de las teorías de la comunicación. Barcelona, Paidós.MIRABITO, M. (1998). Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona, Gedisa.NEGROPONTE, N. (1995). El mundo digital. Barcelona, Ediciones B.ORTEGA, J.A. (1998). Comunicación visual y tecnología educativa. Granada, Grupo Editorial.ORTEGA, P. y MARTINEZ, F. (1994). Educación y nuevas tecnologías. Murcia, CajaMurcia.PARCERISA, A. (1996). Materiales curriculares. Barcelona, Grao.PRENDES, M.P. (1998). El lenguaje de la imagen. Barcelona, PPU.PRENDES, M.P. y MUNUERA, F. (1998). Medios y recursos en educación especial. Murcia, ICE de la Universidad de Murcia-Diego Marín.PRIETO, F. y otros (1997). Nuevas tecnologías de la información en la empresa. Madrid, Pirámide.ROMERO, R. (2000). La integración de las nuevas tecnologías. Sevilla, MAD.ROMERO, R. (2006). Nuevas tecnologías en educación infantil. Sevilla, MAD.SALINAS, J. (1992). Diseño, producción y evaluación de vídeos didácticos. Islas Baleares, Universitat de les Illes Balears.SAN MARTIN, A. (1995). La escuela de las tecnologías. Valencia, Servicio de Publicaciones.SANCHO, J. (coord.) (1994). Para una tecnología educativa. Barcelona, Horsori.SARTORI, G. (2001). Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid, Taurus.SEVILLANO, M. L. (Coord.) (2011). Medios, recursos didácticos y tecnología educativa. Madrid, Pearson.SQUIRES, D. y McDOUGALL, A. (1997). Cómo elegir y utilizar software educativo. Madrid, Morata.TIFFIN, J. y RAJASINHAM, L. (1997). En busca de la clase virtual. Barcelona, Paidós.TOLEDO, P. (2001). Accesibilidad, informática y discapacidad. Sevilla, Mergablum.WOLTON, D. (2000). Internet ¿y después? Barcelona, Gedisa.

7. Webgrafía

Materiales para el desarrollo de la asignatura

Blog de la asignatura: http://ticaeducacion.blogspot.com.es/

Blog de ejemplificación - Tipos de MediosEn este blog se muestran los diferentes tipos de medios que pueden insertarse en esta e-herramienta didáctica:http://educatio3000.blogspot.com/

Blog de ejemplificación - Estructura de los BlogsEn este blog se muestra, como referencia, la estructura sobre la que se diseñarán los blogs de los grupos de trabajo para el desarrollo de la asignatura: http://ticae-9viernes1.blogspot.com/

Blog de Pere Marquès: “Chispas TIC y Educación”Foro abierto a la comunidad educativa con una selección de recursos e ideas para la docencia y el aprendizaje con apoyos TIC: http://peremarques.blogspot.com/

Grupo de Tecnología Educativa: publicaciones, biblioteca virtual y revistas digitalesEn esta web se ponen a disposición de la comunidad universitaria, mediante descarga directa, diferentes recursos online como una biblioteca virtual (con acceso directo a documentos, actas, libros, tesis y tesinas), videoteca, revistas digitales (Píxel-Bit, Edutec, Comunicar, etc.), además de cursos con contenido abierto relacionados con el ámbito de la teleformación: http://www.grupotecnologiaeducativa.es/

7

Page 8: Documento de Texto (Word)

Aplicaciones web (para trabajar con los materiales y recursos didácticos de la asignatura)

GmailHerramienta de correo electrónico: https://www.google.es/intl/es/mail/help/about.html

BloggerAplicación web para diseñar blogs: http://www.blogger.com

WordleAplicación web para generar nubes de palabras: http://www.wordle.net/

Text 2 Mind MapAplicación web para diseñar mapas conceptuales: http://www.text2mindmap.com/

SlideshareAplicación web para vincular en blogs presentaciones, documentos y vídeos: http://www.slideshare.net/

MindomoAplicación web para diseñar mapas conceptuales interactivos: http://www.mindomo.com/es/

PreziAplicación web para diseñar presentaciones ~ mapas conceptuales interactivos: http://prezi.com/

Descarga gratuita de Adobe Reader (lector de documentos PDF)https://get.adobe.com/reader/?loc=es

Ejemplificaciones didácticas de medios~TIC (aplicados en procesos de enseñanza-aprendizaje)

Blog interactivo: “Viaje a Padua”Blog en el que se integran diferentes medios~TIC con la finalidad de proponer un viaje virtual por la ciudad de Padua: http://viajeapadua.blogspot.com/

Blog interactivo: “My little class”Blog en el que se presentan un conjunto de actividades y medios~TIC de apoyo dirigidos a alumnos de la etapa de Educación Infantil: http://blogmylittleclass.blogspot.com.es/

WebQuest: “¡Cuéntame un cuento!”WebQuest diseñada por Carme Barba para el área de Lengua Castellana y Literatura de la etapa de Educación Primaria: http://www.ceiploreto.es/sugerencias/xtec/webquest.xtec.cat/httpdocs/contescas/INDEX2.HTM

WebQuest: “Las profesiones”WebQuest diseñada por Joaquín Navas para el área de Ciencias Sociales de la etapa de Educación Infantil: http://webquest.carm.es/majwq/wq/ver/70567

Recursos educativos - Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF)Recursos educativos organizados por etapas y áreas de conocimiento dirigidos al profesorado y la comunidad educativa: http://ntic.educacion.es/v5/web/profesores/

Blog de Eloy López Meneses (Univ. Pablo de Olavide)Blog en el que se recogen un amplio repertorio de enlaces, experiencias, recursos y e-herramientas educativas: http://eloy3000.blogspot.com/

Google EarthGoogle Earth permite volar a cualquier lugar de la Tierra para ver imágenes satélite, mapas, relieves, edificios 3D, océanos, etc. Permite explorar con detalle contenido geográfico, guardar los lugares visitados y compartirlos con otros usuarios: https://www.google.es/intl/es/earth/download/ge/agree.html

Rosetta StoneSoftware educativo para el aprendizaje individualizado de idiomas. Combina palabras pronunciadas por nativos con imágenes de la vida real que recrean el modo natural en el que aprendimos nuestra lengua materna: http://www.rosettastone.es/

8. Guía para la integración didáctica de medios~TIC

8

Page 9: Documento de Texto (Word)

A. Proceso formativo

Presentación de la estructura curricular del proceso de enseñanza y aprendizaje en el que vayan a integrarse los diferentes medios~TIC:

Identificación: título y destinatarios. Objetivos. Contenidos. Metodología. Actividades. Recursos y materiales. Evaluación.

B. Guía didáctica

1. Propuesta de utilización: ¿Para qué?

a) ¿A quién va dirigido? Destinatarios a los que se dirige el medio~TIC.

b) ¿Cuándo se utilizará? Momento-actividad/es del proceso formativo en la/s que se aplicará el medio~TIC.

c) ¿Qué se pretende? Objetivos que se desean alcanzar con la ayuda del medio~TIC. Contenidos que se desarrollarán con la integración del medio~TIC.

d) ¿Cómo lo utilizaremos? Función que desempeñará el medio~TIC en el proceso formativo.

2. Selección del medio~TIC: ¿Qué?

a) Identificación: presentación de su diseño y estructura.b) Características: técnicas y didácticas (posibilidades y limitaciones) del medio~TIC.

3. Actividades a realizar: ¿Cómo?

a) Antes de la aplicación del medio~TIC: actividades de inicio.b) Durante la puesta en práctica del medio~TIC: actividades de desarrollo.c) Después de la utilización del medio~TIC: actividades de cierre.

Referencias bibliográficas ~ Webgrafía

9

Page 10: Documento de Texto (Word)

9. Calendario de Trabajo (2016-2017): 2do Cuatrimestre

Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación: 1GEP-8

Febrero Marzo Abril Mayo

6 Presentación 6 A-2: 2.1. Concepto 3A-4: 4.1. MC + Ppos. Selección y Utilización

17 Guion de Trabajo 7 A-2: 2.2. Clasificación 4 2 Feria9 Contratos de E-A 9 Sesión ~ Prezi 6 M-TIC 1: M.I.F. Proyectable 4

13 Pp. Básicos - Diseño de M-TIC 13 10 8

14 A-1: 1.1. MC + Text2MindMap 14 A-2: 2.3. Caract: posibilidades y limitaciones

11 Semana Santa 9 M-TIC 2: Medio sonoro-audiovisual

16 Sesión ~ Blogger 16 13

11

20 A-1: 1.2.2. Mitos 20 A-3: 3.1. Concepto17 A-4: 4.2. Diseño-producción: etapas y fases

15 Sesión ~ GID Medio-TIC 3

21 A-1: 1.2.2. Mitos 21 A-3: 3.2. Características18 A-4: 4.3. Evaluación: ventajas y limitaciones

16

M-TIC 3: Multimedia telemático

23 Sesión ~ SlideShareSesión BibUS + COE: GP 15 23 Sesión ~ Mindomo

20 M-TIC 1: M.I.F. Proyectable

18

27 A-1: 1.2.1. Características 27 A-3: 3.3. Elementos24 Sesión ~ GID Medio-TIC 2

22

28 A-1: 1.2.1. Características 28 A-3: 3.4. Factores específicos25

M-TIC 2: Medio sonoro-audiovisual

23 M-TIC 3: Multimedia telemático

2 Sesión BibUS + COE: GP 16Sesión ~ SlideShare 30 Sesión ~ GID Medio-TIC 1

27

2529 1ª Prueba Teórica

10

Page 11: Documento de Texto (Word)

301

9. Calendario de Trabajo (2016-2017): 2do Cuatrimestre

Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la Educación: 1GEP-8

Febrero Marzo Abril Mayo

6 Presentación 6 A-2: 2.1. Concepto 3A-4: 4.1. MC + Ppos. Selección y Utilización

17 Guion de Trabajo 7 A-2: 2.2. Clasificación 4 2 Feria9 Contratos de E-A 9 Sesión ~ Prezi 6 4

13 Pp. Básicos - Diseño de M-TIC 13 10 8

14 A-1: 1.1. MC + Text2MindMap 14 A-2: 2.3. Caract: posibilidades y limitaciones

11 Semana Santa 9 M-TIC 1

16 Sesión ~ Blogger 16 13

11

20 A-1: 1.2.2. Mitos 20 A-3: 3.1. Concepto17 A-4: 4.2. Diseño-producción: etapas y fases

15 Sesión ~ GID Medio-TIC 2

21 A-1: 1.2.2. Mitos 21 A-3: 3.2. Características 18

A-4: 4.3. Evaluación: ventajas y limitaciones 16

M-TIC 2

11

Page 12: Documento de Texto (Word)

23 Sesión ~ SlideShareSesión BibUS + COE: GP 15 23 Sesión ~ Mindomo

20

18

27 A-1: 1.2.1. Características 27 A-3: 3.3. Elementos24 Sesión ~ GID Medio-TIC 1

22

28 A-1: 1.2.1. Características 28 A-3: 3.4. Factores específicos25

M-TIC 1

23 M-TIC 2

2 Sesión BibUS + COE: GP 16Sesión ~ SlideShare 30 2

72529 1ª Prueba Teórica

301

12

Page 13: Documento de Texto (Word)

RELACIÓN DE TEMAS Y MATERIALES: Libro y Web (http://tecnologiaedu.us.es)

TEMA 1: Conceptos previos: en la Sociedad de la Información y Comunicación. Web de la asignatura – Presentación 1: Características generales de la Sociedad de la Información. Web de la asignatura – Presentación 1: Mitos de la Sociedad de la Información. Apuntes de clase: Tema 1.

TEMA 2: Definición, características significativas y clasificación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación.

Web de la asignatura – Presentación 2: Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Apuntes de clase: Tema 2.

TEMA 3: La comunicación visual, audiovisual y multimedia. Web de la asignatura – Presentación 3: Comunicación visual, audiovisual y multimedia. Apuntes de clase: Tema 3.

TEMA 5: Principios generales para la utilización, diseño, producción y evaluación de las TICs en la enseñanza.

Libro - Capítulo 1 (pp. 7-29). (*) Web de la asignatura – Presentación 5.

TEMA 6: La utilización educativa de las presentaciones colectivas: las transparencias y las presentaciones colectivas informatizadas.

Libro - Capítulo 2 (pp. 31-46). (*) Web de la asignatura – Presentación 6.1 y 6.2.

TEMA 7: Televisión y educación. La formación de espectadores críticos. Libro - Capítulo 3 (pp. 47-76). (*) Web de la asignatura – Presentación 7.

TEMA 8: La utilización educativa del vídeo. Libro - Capítulo 4 (pp. 77-104). (*) Web de la asignatura – Presentación 8.

TEMA 9: El medio informático en la educación. Los Multimedia, Hipertextos e Hipermedia en el terreno educativo.

Libro - Capítulos 5 (pp. 105-126) y 6 (pp. 127-148).

TEMA 10: La red como instrumento de búsqueda de información. La red como instrumento de comunicación.

Libro - Capítulo 7 (pp. 149-184). (*) Web de la asignatura – Presentación 10.1.

TEMA 11: La red como instrumento para la formación. Libro – Capítulo 8 (pp. 185-212). (*) Web de la asignatura – Presentación 11.

TEMA 12: Los entornos de trabajo colaborativo y su aplicación a la enseñanza. Libro – Capítulo 9 (pp. 213-256).

TEMAS 13 y 14: Experiencias educativas mediante la aplicación de software libre y La incorporación de las TICs en Andalucía.

Libro – Capítulo 10 (pp. 257-267). (*) Web de la asignatura – Presentación 14.

(*) Documentos de consulta voluntaria para complementar los materiales básicos de la asignatura.

13

Page 14: Documento de Texto (Word)

1. Estructura de la unidad didácticaIdentificación de la unidad didácticaObjetivos y ContenidosDestinatariosMetodología y ActividadesEvaluación y Recursos-Materiales

2. Guía didáctica para la integracón del medio en la U.D.

2.1. Selección del medio: ¿Qué? Características : técnicas-didácticas Identificación : presentación de su diseño-estructura

2.2. Propuesta de utilización: ¿Para qué? Finalidad : momento - actividad/es de la U.D. Objetivos que persigue Contenidos que desarrolla

2.3. Propuesta de actividades a realizar: ¿Cómo? Antes del visionado Durante el visionado Después del visionado

3. Referencias bibliográficas

Criterios de Evaluación

a) Aspectos formales: presentación, estilos y redacción.

b) Capacidad didáctica: integración medio-U.D.: actividades.

c) Diseño y estructura del medio didáctico.

d) Originalidad – Creatividad.

GUIÓN – INTEGRACIÓN DIDÁCTICA DE MEDIOS

GUIÓN – TRABAJOS TEÓRICOS14

Page 15: Documento de Texto (Word)

1. Introducción Justificación del tema elegido Finalidad y pretensiones del trabajo Descripción de su estructura

2. Desarrollo del trabajo

3. Análisis y reflexión crítica Comentarios críticos : análisis personal, aspectos positivos y

negativos, consecuencias, referentes… Comparación con otras referencias, trabajos y/o publicaciones

4. Conclusiones: valoración final Síntesis de aspectos fundamentales Nuevas líneas de desarrollo

5. Referencias bibliográficas

Criterios de Evaluación

a) Aspectos formales: presentación, estilos y redacción.

b) Estructura y organización de los contenidos.

c) Desarrollo de los contenidos: calidad, rigurosidad y actualización científica de los argumentos.

d) Capacidad de análisis y valoración crítica.

e) Originalidad – Creatividad.

GUIÓN – TRABAJOS MONOGRÁFICOS15

Page 16: Documento de Texto (Word)

Introducción

1. Resumen

2. Reflexión crítica Comentarios críticos: análisis personal, aspectos positivos y

negativos, consecuencias, referentes… Comparación con otras referencias, trabajos y/o publicaciones

3. Conclusiones: valoración final Síntesis de aspectos fundamentales Nuevas líneas de desarrollo personal-profesional

4. Referencias bibliográficas

Criterios de Evaluación

a) Aspectos formales: presentación, estilos y redacción.

b) Estructura y organización de la síntesis.

c) Capacidad de análisis y valoración crítica.

d) Calidad, rigurosidad y actualización científica de los argumentos.

e) Originalidad – Creatividad.

16