Documento de sintesis 2013

2
Naciones Unidas: Día International par la Erradicación de la pobreza 2013 Tema - « Juntos por un mundo sin discriminación : a partir de la experiencia y conocimiento de las personas en situación de extrema pobreza» 17 de Octubre La elección del tema para la conmemoración anual de este año es única ya que por primera vez, desde que la ONU proclamó el 17 de Octubre como el Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, se toma en cuenta las verdaderas contribuciones y aportes hechos, por militantes y por personas que viven en situación de extrema pobreza, enviados al Comité Internacional por el 17 de Octubre. A través de este proceso consultativo un tema que resuena muy fuerte fue identificado con las personas que viven en extrema pobreza: la discriminación a la que ellos se enfrentan diariamente debido a la pobreza, la marginalización en las esferas políticas, económicas y sociales de la sociedad, la falta de voz y representación en la conceptualización, implementación y evaluación de las políticas y programas que les afectan directa e indirectamente. Ellos son los invisibilizados, los no escuchados, los marginados. Para las personas que viven en pobreza, sus derechos humanos, su dignidad, su derecho a participar, su seguridad personal, el respeto y el reconocimiento justo a sus esfuerzos y su contribución a la sociedad, son tan importantes como sus necesidades básicas humanas como salud, educación, agua, salubridad y vivienda. Muy a menudo, nuestras sociedades ignoran o menosprecian el conocimiento de las personas que viven en las peores situaciones de pobreza, debido a que erróneamente asumimos que las personas que tienen muchas necesidades materiales, que no cuentan con una posición social o poder político, también carecen de cualquier conocimiento o entendimiento que podría ser útil para otros. Desgraciadamente, a pesar de las mejores intenciones de los gobernantes, agencias de desarrollo y los donantes, nuestros esfuerzos actuales para formular, implementar y evaluar políticas y programas para erradicar la pobreza, han pasado por alto o ignorado el conocimiento «Lo más terrible de vivir en la miseria es el desprecio, que te traten como si no valieras nada, que te miren con asco, con miedo y hasta que te traten como a un enemigo. Nosotros y nuestros hijos vivimos eso a diario, eso nos hace daño, nos humilla y nos hace vivir con miedo y vergüenza». Sra. Edilberta Béjar, Perú Rechazamos escuchar lo que él quiere decir porque es considerado demasiado pobre como para intervenir. Sr. Parfait, África Central Documento de Síntesis

description

17 de Octubre - Naciones Unidas: Día International par la Erradicación de la pobreza 2013 Tema - « Juntos por un mundo sin discriminación: a partir de la experiencia y conocimiento de las personas en situación de extrema pobreza»

Transcript of Documento de sintesis 2013

Page 1: Documento de sintesis 2013

Naciones Unidas: Día International par la Erradicación de la pobreza 2013

Tema - « Juntos por un mundo sin discriminación : a partir de la experienciay conocimiento de las personas en situación de extrema pobreza»

17 de Octubre

La   elección   del   tema   para   la   conmemoración  anual   de  este  año  es  única  ya  que  por  primera  vez,   desde   que   la   ONU   proclamó   el   17   de  Octubre   como   el   Día   Internacional   para   la  Erradicación   de  la  Pobreza,   se  toma  en   cuenta  las  verdaderas  contribuciones  y  aportes  hechos,  por   militantes   y   por   personas   que   viven   en  situación   de   extrema   pobreza,   enviados   al  Comité   Internacional   por   el   17   de  Octubre.  A  través  de  este  proceso  consultativo  un  tema  que  resuena   muy   fuerte   fue   identificado   con   las  personas   que   viven   en   extrema   pobreza:   la  discriminación   a   la   que   ellos   se   enfrentan  d iar iamente   deb ido   a   la   pobreza ,   l a  marginalización   en   las   esferas   políticas,  económicas  y  sociales  de  la  sociedad,  la  falta  de  voz   y   representación   en   la   conceptualización,  implementación  y  evaluación  de  las  políticas  y  programas   que   l es   a fec tan   d i rec ta   e  indirectamente.

Ellos   son   los   invisibilizados,   los   no  escuchados,  los  marginados.

Para  las  personas  que  viven  en  pobreza,  sus  derechos   humanos,   su   dignidad,   su   derecho   a  

participar,  su  seguridad  personal,  el  respeto  y  el  reconocimiento   justo   a   sus   esfuerzos   y   su  contribución  a  la  sociedad,   son  tan  importantes  como   sus   necesidades   básicas   humanas   como  salud,  educación,    agua,  salubridad  y  vivienda.

Muy  a  menudo,  nuestras  sociedades  ignoran  o  menosprecian  el  conocimiento  de  las  personas  que  viven  en  las  peores  situaciones  de  pobreza,  debido  a  que  erróneamente  asumimos  que  las  personas   que   tienen   muchas   necesidades  materiales,   que   no   cuentan   con   una   posición  social   o   poder   político,   también   carecen   de  cualquier   conocimiento   o   entendimiento   que  podría  ser  útil   para  otros.  Desgraciadamente,  a  pesar   de   las   mejores   intenciones   de   los  gobernantes,   agencias   de   desarrollo   y   los  donantes,   nuestros   esfuerzos   actuales   para  formular,   implementar   y   evaluar   políticas   y  programas   para   erradicar   la   pobreza,   han  pasado   por   alto   o   ignorado   el   conocimiento  

«Lo   más   terrible   de   vivir   en   la   miseria   es   el  

desprecio,   que   te   traten   como   si   no   valieras   nada,  

que   te   miren   con   asco,   con   miedo   y   hasta   que   te  

traten  como  a  un  enemigo.  Nosotros  y  nuestros  hijos  

vivimos  eso  a  diario,  eso  nos  hace  daño,  nos  humilla  

y  nos    hace  vivir  con  miedo  y  vergüenza».

                   Sra.  Edilberta  Béjar,  Perú

‟Rechazamos  escuchar  lo  que  él  quiere  decir  porque  es  considerado  demasiado  pobre  como  para  intervenir”.

Sr.  Parfait,  África  Central

Documento de Síntesis

Page 2: Documento de sintesis 2013

único  basado  en  la  experiencia  que  las  personas,  que   viven   en   las   peores   condiciones,   han  acumulado,  en  algunos  casos,  a  través  de  varias  generaciones.  Como  resultado  de  todo  esto,   las  políticas  y  programas  pensados  para  erradicar  la  pobreza  están,  con  demasiada  frecuencia,  mal  adaptados   a   las   necesidades,   realidades   y  expectativas   de   la   gente   a   quienes   están  destinados  a  ayudar.

Así   como  la  ONU  prepara  su  agenda  global  de  desarrollo  para  el  periodo  post  2015,  es  vital  que  las  personas  que  viven  en  extrema  pobreza  tengan   suficiente   espacio   y   atención   en   el  proceso   para   elaborarlo   y   aportar   con   su  conocimiento   existente   sobre   pobreza,  discriminación   y   la   violación   de   derechos  humanos.

Esto   significa  mucho  más  que  simplemente  permitirles   dar   testimonio   sobre   sus   propias  experiencias.   Significa   también   la   creación   de  condiciones  que  permita  y  anime,  a  las  personas  que   viven   en   pobreza,   a   contribuir   con   sus  propios   pensamientos   y   análisis,   tanto  individual   como   colectivamente,   en   todo   el  proceso  de  creación  de  conocimientos  que  dará  forma  a  las  políticas  y  programas  para  erradicar  la   pobreza.   Hacer   cualquier   cosa   menos   que  esto   sería   una   flagrante   discriminación   y   la  negación  de  su  dignidad  y  derechos  humanos.

La  ONU  ha  estado  buscando  caminos  para  incluir  las  contribuciones  de  personas  que  viven  en   pobreza.   Sin   embargo,   esos   esfuerzos  consultativos  todavía  están  lejos  de  ser  lo  que  se  necesita  para  un  verdadero  proceso  inclusivo  ya  que  éstos  no  alcanzan  a  los  más  empobrecidos  y  marginados  de  nuestras  sociedades.

Debemos  romper   el   silencio   de  la   extrema  pobreza.   Si   no   lo  hacemos,   nuestros   esfuerzos  post  2015  para  erradicar  la  pobreza,  acabar  con  la   discriminación   y   crear   un   mundo   más  sostenible,  no  alcanzarán  a  nadie,  especialmente  a  los  más  pobres  y  más  excluidos.

Cada   año,   el   17   de   Octubre,   estamos  invitados  a  demostrar  cómo  romper  el   silencio  ese   día   y   todos   los   días   del   año   a   través   de  nuestra  solidaridad   con  las  personas  que  viven  en   la   pobreza   y   a   través   de   nuestros  compromisos  y  acciones.

El  Día  Internacional   para  la  Erradicación  de  la   Pobreza,   celebrado   por   primera   vez   en   la  ONU   en   1993,   promueve   el   diálogo   y  entendimiento   entre  personas  que  viven   en   la  pobreza,  y  sus  comunidades,  y  toda  la  sociedad.  “Representa   una   oportunidad   para   dar   a  conocer  los  esfuerzos  y  la  lucha  de  las  personas  que   viven   en   la   pobreza,   para   ellos   es   una  oportunidad   para   hacer   escuchar   sus  preocupaciones,   es   un   tiempo   para   reconocer  que  las  personas  pobres  están   en  primera  línea  en   la  lucha  contra  la  pobreza”   (ONU,   Informe  del  Secretario  General,  A/61/308,  parágrafo  58)

Pa r a   m á s   i n f o rm a c i ó n   s o b r e   l a s  conmemoraciones   organizadas   para   el   17   de  Octubre   en   Nueva   York   y   en   todo   el   mundo,  visite:        hdp://www.mundosinmiseria.org  yhdp://www.un.org/es/events/povertyday/

17 de Octubre

«Que  las  personas  nos  falten   el  respeto  llamándonos  

por   nombres   tipo   “caso   social”,   “mala   madre”,  

“incapaz”,“buena  para  nada”,  da  testimonio  de  que  

nos   están   juzgando   y   de   un   desconocimiento   de  

nuestra   realidad.  Nosotros   sentimos   la   violencia  de  

ser   discriminados,  de  ser   inexistentes,  de  no  formar  

parte  del  mismo  mundo...Éstas  violencias  cotidianas  

son  maltratos».  

               Sra.  Laetitia  Dubourdieu,  Francia