Distribución ecológica

7

Click here to load reader

description

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE BIOLOGÍA Ávila-Grave Dalia Elizabeth I.- Introducción La población ecológica es el conjunto de individuos de una especie que ocupan un espacio y un tiempo determinado. Una de las características más importantes de las poblaciones es su distribución, comprende la agrupación o las distancias que existen entre individuos o grupos de población cercana, mediana o distantemente aislados entre si, denominados demes. Las distancias que existen entre árboles, de

Transcript of Distribución ecológica

Page 1: Distribución ecológica

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA ESCUELA DE BIOLOGÍA

Distribución ecológica

Ávila-Grave Dalia Elizabeth I.- Introducción La población ecológica es el conjunto de individuos de una especie que ocupan un espacio y un tiempo determinado. Una de las características más importantes de las poblaciones es su distribución, comprende la agrupación o las distancias que existen entre individuos o grupos de población cercana, mediana o distantemente aislados entre si, denominados demes. Las distancias que existen entre árboles, de nidos de aves, de cuevas de ardillas, la cantidad de parásitas por planta, son algunos ejemplos formas de ubicación o agrupación de los individuos de una población. El concepto de ecología de Krebs (1985), pondera esta característica de la población como central en esta ciencia ecológica “ecología es el estudio científico de las interrelaciones que determinan la distribución y abundancia de los organismos”. Esta característica se maximiza debido a que la ecología no solo estudia a las poblaciones, también trata sobre individuos, comunidades, ecosistemas, paisaje y biosfera. Los ecólogos estudian la distribución debido a que infieren aspectos de la naturaleza del hábitat, como: disponibilidad de recursos, algunos tipos de interacciones, formas dispersivas. Especial interés muestran quienes investigan las relaciones entre agregación espacial y densidad local, ya que ambos factores interactúan y se modifican uno al otro (Lortie, et al. 2005). La poblaciones se distribuyen de tres formas: al azar (aleatorio), uniforme y amontonada (aglomerada, de contagio), se les conoce también como patrones de distribución. Los individuos distribuidos al azar no siguen un patrón de agrupamiento único, se pueden encontrar juntos en algunas circunstancias y separados en otras, caracterizándose por ser individuos que pueden ocupar todos los sitios del espacio donde se encuentran, la presencia de un individuo en cualquier lugar, no afecta la presencia de otro, son organismos “plásticos”. Este patrón de distribución es raro, lo presentan organismos inferiores, plantas anemócoras, arañas depredadoras, entre otros. Los individuos distribuidos uniformemente se encuentran entre ellos a distancias más o menos iguales, por lo cual se ubican o se “reparten” regularmente, potencialmente pueden ocupar todos los espacios del área, al igual que los distribuidos azarosamente, no lo hacen debido a que, en este patrón, la ubicación de un individuo afecta la distribución del otro. Es también una forma rara de distribución, la presentan plantas y animales de selvas tropicales, en particular aves marinas nidificantes, plantas alelopáticas, machos de reptiles y peces.

Page 2: Distribución ecológica

Los organismos distribuidos en montones forman grupos, relativamente distantes unos de otros, debido a que no pueden ocupar todos los espacios del hábitat . Este patrón distributivo es el más común entre poblaciones naturales, la presentan plantas clonales, zoocoras, organismos sociales, entre otros. II.- Objetivos de la práctica 1.- Determine la distribución de una población de sauces (Salix bonplandiana) en las riveras del Río Tamazula, por tres métodos diferentes. 2.- Hipotetice las causas que determinan dicha distribución III.- Materiales 1).- Cinta métrica (flexómetro) 2).- Calculadora. 3).- Libreta de notas. IV.- Metodología 1.- De campo

Los equipos deben ser máximo de 4 integrantes, quienes aplicarán en la toma de datos el método sin área conocido como el del vecino más cercano. El método propuesto por Hopkins y Skelmen, citado por Ravinovich (1978), es de utilidad en la cuantificación, consiste en la medición de una serie de puntos al azar, donde cada sitio de muestreo, se calculará desde un punto escogido al azar (sift random), de aquí al individuo más cercano (distancia 1) y de este al más cercano (distancia 2). Se registrará solo los individuos de Sauces con más de 10 cm. a de DAP (diámetro a la altura de pecho), no se incluirán los individuos completamente caídos, por la margen izquierda del Río se tomarán datos en sentido este – oeste y por la otra margen, en sentido contrario. Se registrarán 50 puntos de muestreo por cada margen. 2.- De gabinete, los datos serán ordenados por puntos y distancias, para posteriormente elevarlos al cuadrado, dividirlos y finalmente sumarlos. a) La fórmula para esta primera cuantificación será: D= Σ (D1)2 / (D2) 2 / N. La sumatoria de la última columna entre el número de

puntos registrados. Si D resulta 0.5, la distribución es al azar; si D, resultó < 0.5 la distribución es uniforme,

por el contrario si D es > a 0.5 la distribución es amontonada.

Page 3: Distribución ecológica

Si los resultados son superiores o inferiores a 0.5, se someten los datos a una prueba de significancia, conocida con el símbolo z: para poblaciones con distribución amontonada: D- 0.5 Z = ----------

0.2887 /

Para poblaciones con distribución uniforme: 0.5- D

Z = ---------- 0.2887 /

Si el resultado es superior a 1.95 es verdaderamente agregada o uniforme, según la

fórmula empleada, lo contrario si es igual o menor a 1.95 la distribución es al azar.

B.- La segunda cuantificación será sumar las distancias 1 y las distancias 2, para obtener el coeficiente de agregación, con la fórmula: Σ (D1)2 A = --------

Σ (D2)2

Si A resulta 1 la distribución es al azar; si A, resultó < 1 la distribución es uniforme, por

el contrario si A es > a 1 la distribución es amontonada.

C.- El siguiente criterio será evaluar el tipo de distribución por Poisson, quien planteo una relación entre varianza y media. Donde la lectura de los resultados es similar a la anterior tabla de agregación. Para ello debe obtener la varianza y media de todos los datos obtenidos. V. Resultados Parte A Se realizo la practica de distribucion, siguiendo la metodologia descrita anteriormente, con la tecnica del vecino mas cercano. Se tomaron 51 puntos en la margen izquierda del rio Tamazula (Malecon Viejo) de este a oeste, los datos fueron los siguientes:

Puntos D1 D2 (D1)2 (D2) 2 (D1)2/ (D2) 2

1 7.8 3.6 60.84 12.96 4.694

2 2.99 3.3 8.9401 10.89 0.821

3 6.11 6.3 37.3321 39.69 0.941

4 4.65 2.3 21.6225 5.29 4.087

5 2.55 7.5 6.5025 56.25 0.116

6 5.4 7.03 29.16 49.4209 0.59

7 11.1 8.67 123.21 75.1689 1.639

8 3.57 9.47 12.7449 89.6809 0.142

N

N

D= Σ (D1)2 / (D2) 2 / N D= 447.612 / 51 D= 8.777 Como 8.777 >0.5 Por lo tanto, la distribución es amontonada.

Page 4: Distribución ecológica

9 1.7 7 2.89 49 0.059

10 7.67 5.83 58.8289 33.9889 1.731

11 13.9 28.49 193.21 811.6801 0.238

12 10.73 1.2 115.1329 1.44 79.953

13 0.77 2.16 0.5929 4.6656 0.127

14 2.97 5.31 8.8209 28.1961 0.313

15 4.31 3.72 18.5761 13.8384 1.342

16 0.89 9.26 0.7921 85.7476 0.009

17 2.78 3.48 7.7284 12.1104 0.638

18 1.11 2.6 1.2321 6.76 0.182

19 3.15 27.6 9.9225 761.76 0.013

20 6.28 3.7 39.4384 13.69 2.881

21 1.36 4.89 1.8496 23.9121 0.077

22 10 5.67 100 32.1489 3.017

23 2.79 3.6 7.7841 12.96 0.601

24 6.64 6.87 44.0896 47.1969 0.935

25 2.13 2.83 4.5369 8.0089 0.566

26 5 5 25 25 1

27 1.6 2.91 2.56 8.4681 0.302

28 5.2 12.71 27.04 161.5441 0.167

29 17.3 9.28 299.29 86.1184 3.475

30 2.17 1.64 4.7089 2.6896 1.751

31 5.2 1.89 27.04 3.5721 7.57

32 1.15 4.21 1.3225 17.7241 0.075

33 1.93 2.7 3.7249 7.29 0.511

34 0.73 0.89 0.5329 0.7921 0.673

35 3.7 1.1 13.69 1.21 11.314

36 2.2 3.75 4.84 14.0625 0.344

37 1.4 1.6 1.96 2.56 0.766

38 1.1 5.2 1.21 27.04 0.045

39 1.5 2.33 2.25 5.4289 0.414

40 3.49 0.2 12.1801 0.04 304.503

41 1.7 4.75 2.89 22.5625 0.128

42 0.52 7.52 0.2704 56.5504 0.005

43 7.96 6.71 63.3616 45.0241 1.407

44 3.14 8.6 9.8596 73.96 0.133

45 7.66 6.2 58.6756 38.44 1.526

46 3.85 13.99 14.8225 195.7201 0.076

47 2.74 4.32 7.5076 18.6624 0.402

48 8 3.89 64 15.1321 4.23

49 1.09 1.27 1.1881 1.6129 0.737

50 1.17 2.03 1.3689 4.1209 0.332

51 1.29 11.1 1.6641 123.21 0.014

Se utilizo la misma metodologia para el lado derecho del rio Tamazula (Malecon Nuevo) con la diferencia de que se realize en direccion oeste – este. Los resultados arrojados fueron los siguientes:

Para corroborar la distribución se utilizo la siguiente formula: Z = D – 0.5 0.2887/ Z= 8.277 0.041 Z= 201.878 Como 201.878 > 1.95 Se corrobora el tipo de distribucion

N

Page 5: Distribución ecológica

Puntos D1 D2 (D1)2 (D2) 2 (D1)2/ (D2) 2

1 2.1 4.17 4.41 17.3889 0.254

2 2.97 2.1 8.8209 4.41 2

3 0.15 3.87 0.0225 14.9769 0.002

4 2.09 2.89 21.6225 8.3521 2.589

5 0.9 1.39 0.81 1.9321 0.419

6 1.23 2.37 1.5129 5.6169 0.269

7 0.8 1.3 0.64 1.69 0.379

8 1.67 1.8 2.7889 3.24 0.861

9 2.2 3.47 4.84 12.0409 0.402

10 1.7 1.73 2.89 2.9929 0.966

11 0.92 1 0.8464 1 0.846

12 12.13 5.97 147.1369 35.6409 4.128

13 1.47 3.14 2.1609 9.8596 0.219

14 2.2 4.87 4.84 23.7169 0.204

15 1.72 0.96 2.9584 0.9216 3.21

16 1.13 2.74 1.2769 7.5076 0.17

17 1.19 2.85 1.4161 8.1225 0.174

18 1.29 2.68 1.6641 7.1824 0.232

19 2 3.1 4 9.61 0.416

20 1.57 3.13 2.4649 9.7969 0.252

21 2.19 6.96 4.7961 48.4416 0.099

22 5.2 1.7 27.04 2.89 9.356

23 5.3 3.26 28.09 10.6276 2.643

24 3.47 .8.25 12.0409 68.0625 0.177

25 1.02 6.15 1.0404 37.8225 0.028

26 0.62 3.76 0.3844 14.1376 0.027

27 9.6 3.03 92.16 9.1809 10.038

28 1.13 5.68 1.2769 32.2624 0.04

29 4.3 1.8 18.49 3.24 5.707

30 4.6 4.77 21.16 22.7529 0.93

31 1.96 1.7 3.8416 2.89 1.33

32 3.37 2 11.3569 4 2.84

33 1.78 1.72 3.1684 2.9584 1.071

34 2.97 7.17 8.8209 51.4089 0.172

35 1.27 1.8 1.6129 3.24 0.498

36 9.8 2.2 96.04 4.84 19.843

37 2.72 2.53 7.3984 6.4009 1.156

38 1.41 6.62 1.9881 43.8244 0.045

39 1.63 3.07 2.6569 9.4249 0.282

40 6.5 6.07 42.25 36.8449 1.147

41 19.22 10.06 369.4084 101.2036 3.65

42 7.22 18.92 52.1284 357.9664 0.146

43 10.42 8.2 108.5764 67.24 1.615

44 1.1 3.05 1.21 9.3025 0.13

45 1.96 3.44 3.8416 11.8336 0.325

46 0.68 7.04 0.4624 49.5616 0.009

47 1.99 5 3.9601 25 0.158

48 1.91 13.82 3.6481 190.9924 0.019

49 0.64 3.16 0.4096 9.9856 0.041

50 7.07 3 49.9849 9 5.554

D= Σ (D1)2 / (D2) 2 / N D= 87.068/ 50 D= 1.741 Como 1.741 >0.5 Por lo tanto, la distribución

es amontonada.

Para corroborar la distribución se utilizo la siguiente formula: Z = D – 0.5 0.2887/ Z= 1.241 0.041

Z= 30.268

Como 30.268 > 1.95

Se corrobora el tipo de

distribucion

Page 6: Distribución ecológica

Parte B a) Coeficiente de agregacion del margen izquierda del rio Tamazula: Σ (D1)2

A = -------- Σ (D2)2

A= 1568.7352 = 0.483 < 1 -------- De acuerdo con el resultado la distribución es uniforme.

3244.9899

b) Coeficiente de agregación del margen derecho del río Tamazula:

A= 1196.365 = 0.835 < 1 ------- Distribución uniforme.

1433.3352

Nota: La distribución cambio en el coeficiente de agregacion de amontonada a uniforme.

Parte C Poisson:

D= Varianza Media a) Margen izquierdo D = 21.987 = 4.361 > 1 ------- Distribucion amontonada

5.042

b) Margen derecho: D= 12.1104 = 3.221 > 1 -- Distribucion amontonada

3.7594

VI.- Cuestionario 1.- ¿Cuales fueron los resultados de distribución obtenidos por los diferentes métodos? Por los metodos del vecino mas cercano y de Poisson la distribución del sauce (Salix bonplandiana) es amontonada y con el coeficiente de agregación cambia a uniforme. 2.- De resultar distintos alguno o algunos ¿Que explicación les proporciona? Que quizas ese metodo no se aplica para este tipo de organismo o para las distancias a las que se encontraban estos.

Page 7: Distribución ecológica

3.- ¿Elabore una o más hipótesis que expliquen los tipos de distribución? La distribución es amontonada en esta especie debido a que es la distribución mas comun entre las especies en estos dias, puesto que la disponibilidad de recursos esta disminuyendo y se concentra en ciertos lugares, por lo tanto los individuos tienden a unirse y a trabajar en “equipo” para sobrevivir. 4.- ¿Como experimentaría para demostrarlas? Un experimento con bacterias, dividiriamos un medio de cultivo en dos partes: en una pondríamos una alta concentración de agar (nutrientes) y en el otro lado una baja concentración (que escasee) y cultivariamos bacterias para ver como se distribuyen en las dos concentraciones y con los resultados podriamos demostrar la hipótesis. VII.- Bibliografía 1.- Emmel, T. 1991. Ecología y biología de las poblaciones. Interamericana. México. Pp: 60-62. 2.- Lortie, J. Ch. et al. 2005. Implications of spatial pattern and local density on community-level interactions. OIKOS. 109: 495-502. 3.- Odum, E. P. 1978. Ecología. Interamericana. México. Pp: 226 – 229. 4.- Ravinovich, E. J. 1978. Ecología de poblaciones animales. OEA. Washington, D. C. Pp: 23-28.