DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de...

14
“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1 DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL. Laura Jazmine Sánchez Flores Eje Temático: Procesos de profesionalización en EAS Noviembre 2016

Transcript of DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de...

Page 1: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 1

DISEÑO DE UN PROGRAMA

AMBIENTAL DE POSGRADO

PARA LA FACULTAD DE

TRABAJO SOCIAL.

Laura Jazmine Sánchez Flores

Eje Temático: Procesos de profesionalización en EAS

Noviembre 2016

Page 2: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 2

Título: Diseño de un programa ambiental de posgrado para la Facultad de Trabajo Social.

Autora: Laura Jazmine Sánchez Flores

Resumen

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo Diseñar un programa de

posgrado para la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Colima, que

proporcione herramientas para intervenir en problemas socio-ambientales a través

de la creación de proyectos comunitarios.

Para la obtención de la información se utilizaron cuatro técnicas de

investigación: análisis documental para la revisión de los documentos oficiales de

la Facultad y exploración de planes de estudios similares al contexto de Colima,

grupo focal aplicado a profesores, encuesta para estudiantes y egresados y

finalmente el análisis del discurso para compendiar y consensar la información

recabada. En el análisis documental se elaboraron fichas de registro, se diseñó un

cuestionario para los estudiantes y otro para los egresados; finalmente se realizó

una guía para llevar a cabo el grupo focal.

Se encontró que en la Facultad de Trabajo Social es factible la

incorporación de la dimensión ambiental en los estudios profesionales como líneas

transversales y también se evidencia que la creación de un programa que brinde

formación específica en temas ambientales y basándose en las competencias

propias del egresado, es realizable.

Las conclusiones refieren que las estrategias de formación ambiental en las

universidades deben atender a la especialización como un instrumento primordial

para la concientización y promoción de alternativas de solución.

Palabras clave: posgrado, trabajo social, gestión ambiental.

Área temática: Línea 4. Procesos de profesionalización en EAS.

Page 3: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 3

El Trabajador Social Ambiental (TSA)

Según Coya (2001) la formación de los profesionales es una de las actividades

desarrolladas por la universidad que se produce y enmarca dentro del campo de la

educación y formación ambientales y que se materializa en la ambientalización del

currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su

quehacer profesional, se ha incorporado en temas ambientales y al mismo tiempo,

se ha intentado especializar su formación con programas de posgrado.

La ambientalización curricular implica la introducción de contenidos y

criterios ambientales y sostenibles en los planes de estudio para proporcionar a

los estudiantes conocimientos, habilidades, actitudes y valores que les permitan

desarrollarse profesionalmente con respecto al medio ambiente dentro de los

esquemas de un desarrollo sostenible (Fernández, 1998; en: Coya, 2001).

Lo anterior se ha realizado en diversos casos en las universidades

mexicanas, algunos casos con mayor incidencia, en algunos otros con menor,

pero en su totalidad, se ha hecho con la firme intención de colaborar en la mejora

del medio ambiente; iniciando desde lo local, para pensar en contribuir de manera

global.

Ávila (et al., 2013), realizaron una revisión de los programas educativos de

algunas universidades del país que imparten la licenciatura en Trabajo Social:

UNAM, UdG, IPN, UANL, UAS, entre otras, con la intención de identificar la

inclusión de materias relacionadas con la educación ambiental y los aspectos que

éstas abordan para la formación del profesional en este campo.

En lo que respecta al quehacer profesional del TTSS, se encontró que la

educación ambiental es un área de intervención en la cual se puede desempeñar

realizando funciones propias del profesionista: facilitador, mediador, educador,

orientador, entre otras.

Siguiendo con el estudio, desde la perspectiva del Trabajo Social (TS), el

medio ambiente se percibe como un nuevo escenario para la práctica profesional

en tres diferentes ámbitos:

Page 4: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 4

1. Como un espacio de generación de empleo socioambiental en la

medida que el desarrollo de proyectos sostenibles puede implicar el

acceso al trabajo de poblaciones.

2. Como una nueva necesidad formativa, puesto que requiere una

actualización en los contenidos y en los procesos de intervención a

desarrollar; y,

3. Como una posibilidad para lograr la participación ciudadana en la

mejora de los entornos que habitamos.

Pero hay que destacar, que la inserción de temas ambientales no es un

asunto sencillo, por lo que se deben tomar en cuenta importantes premisas a la

hora de incorporar tópicos o diseñar programas ambientales para el TTSS.

Sauvé (2003), explica que “la educación ambiental es una compleja

dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de

teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción

de educación, de medio ambiente, de desarrollo social y de educación ambiental”

por lo cual se debe trabajar desde un enfoque de temas complejos, buscando

siempre provocar cambios importantes en quien se forme.

De igual forma Ávila (et al, 2013), exponen que el TTSS está capacitado

para interpretar desde una perspectiva integral la problemática social e intervenir

en los procesos sociales con el fin de generar bienestar social y la realización del

hombre; entonces la especificidad del TTSS en educación ambiental no sólo se

centrará en desempeñar las actividades de capacitación teórica sobre el medio

ambiente, ni tampoco será suficiente que sea un adiestrador en estilos de vida

sustentable, sino que además será quien acompañe a la sociedad en el proceso

de construcción de la conciencia ambiental, para lo cual desempeñará funciones,

actividades y tareas específicas.

De tal forma que se afirma que el TTSS, desde su quehacer profesional y

las competencias que, como consecuencia de su formación puede desarrollar, es

capaz de actuar ambientalmente y proponer actividades o proyectos en pro del

Page 5: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 5

medio ambiente, no sin antes proporcionársele especialización en los temas, como

lo he explicado previamente.

Finalmente, Medellín (et al, 1993), presentan un proyecto académico para

las unidades descentralizadas en la UASLP y el cual me parece importante

considerar para la formación de los programas ambientales de TS, dadas sus

características. Los autores expresan que el plan de estudios debe proporcionar

los siguientes elementos:

• Una formación general para el individuo y el profesionista.

• Desarrollar habilidades prácticas de aplicación inmediata.

• Comprender los fundamentos teóricos y desarrollar habilidad crítica para el

ejercicio profesional.

• Profundizar teórica y técnicamente en algún aspecto de la profesión.

Así pues, lo anterior da fundamento a la necesidad de crear un programa

ambiental profesionalizante para egresados y egresadas de TS, donde los

mismos puedan desarrollar sus competencias profesionales y de igual forma

colaborar en temas que tendenciosamente se están volviendo prioritarios en todos

los aspectos de la vida.

Objetivo general

Diseñar un programa de posgrado para la Facultad de Trabajo Social de la

Universidad de Colima, que proporcione herramientas para intervenir en

problemas socio-ambientales a través de la creación de proyectos comunitarios.

Objetivos específicos

1. Realizar un diagnóstico en la Facultad de Trabajo Social, donde se indague

la situación actual y las necesidades de la misma respecto al programa

propuesto.

2. Identificar programas de posgrado con similares condiciones para constituir

la fundamentación del programa.

3. Diseñar las competencias genéricas ambientales que serán la base del

perfil de egreso de los aspirantes al programa.

Page 6: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 6

4. Definir una primera versión de plan de estudios del programa.

Preguntas de investigación

1. ¿Cuáles son los conocimientos, habilidades, actitudes y desempeños que

requieren los egresados y egresadas de trabajo social para que puedan

atender problemáticas ambientales en su ejercicio profesional?

2. ¿Qué competencias genéricas –ambientales- requiere un trabajador-a

social, para abordar temáticas ambientales?

3. ¿Cómo puede abordar un TS las problemáticas ambientales locales?

Tabla 1. Metodología y técnicas

Resultados y discusiones

1. Análisis a los documentos oficiales de la Facultad de Trabajo Social.

Para cumplir con el objetivo 1 de este proyecto, se revisó el plan de estudios de la

carrera de Trabajo Social así como los documentos oficiales de la misma, los

cuales fueron: el Programa Institucional de Desarrollo (PIDE 2014) de la

Universidad de Colima, el Programa Operativo Anual (POA 2014) de la Facultad,

el Informe de labores 2014 y el Programa de Fortalecimiento de la Calidad en

Instituciones Educativas (PROFOCIE 2014, antes PIFI). Cada uno de estos

instrumentos ha dado pie al diagnóstico de la Facultad en materia ambiental y sus

necesidades.

Se reconoce que en la facultad de trabajo social es factible la incorporación de la

dimensión ambiental en los estudios profesionales como líneas transversales y

también se evidencia que la creación de un programa que brinde formación

específica en temas ambientales y basándose en las competencias propias del

egresado, es realizable.

2. Análisis a los programas de posgrado.

Page 7: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 7

En el objetivo número 2 se analizaron programas ambientales de posgrado para

dar pie a la fundamentación de la especialidad en formación. En el estudio de

estos, se encontró que:

• Los programas en su generalidad, pretenden formar profesionales

especializados en analizar procesos sociales en los que la adquisición de

conocimientos, habilidades y actitudes les permita diseñar, implementar y

evaluar propuestas y proyectos hacia el establecimiento de nuevas formas de

relación entre sociedad y medio ambiente que contribuyan a transitar hacia un

desarrollo sustentable.

• En todos los casos se traza que quienes cursen alguno de estos programas

debe ser capaz de integrarse en equipos inter y multidisciplinarios.

3. Abordaje de las competencias ambientales

Para la formación de las competencias ambientales se utilizaron 3 técnicas para

recopilar información: encuesta a estudiantes, encuesta a egresados y se llevó a

cabo un grupo focal con profesores de la facultad.

3.1 Encuesta a estudiantes.

La encuesta se realizó con un criterio de muestra no probabilística aleatoria. Fue

aplicada a 38 estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Trabajo Social

de la Universidad de Colima, los cuales se encontraban iniciando un curso con

enfoque ambiental, esto sirvió para visualizar si los alumnos identificaban alguna

relación entre sus competencias como profesionistas y la atención a problemas

ambientales, más tarde se recuperaron los datos de este instrumento para la

formación del actual proyecto.

Con un total de seis preguntas se indagó por las competencias del TTSS y

sus áreas de intervención. Las preguntas refirieron a los conocimientos,

habilidades y valores de los TTSS, así como a los desempeños de este y la

necesidad de que exista en el campo laboral.

Page 8: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 8

Es importante mencionar que los estudiantes no hicieron una diferenciación

entre conocimientos, habilidades y actitudes puesto que sus respuestas en

muchos casos fueron las mismas en cada aspecto y en otros casos no las

respondieron. De tal suerte que las respuestas son semejantes en muchos

ámbitos y contrarias en otros.

Los estudiantes no dimensionan, de acuerdo a su formación, como área de

atención o intervención la ambiental, pues en su mayoría los respondientes

identifican como contextos de actuación los tradicionales, tal es el caso del

penitenciario, el de la salud, comunitario, jurídico etc. Y por último, los estudiantes

expresaron que un TTSS se necesita siempre que exista una problemática o

necesidad social para prevenir situaciones conflictivas futuras.

3.2 Encuesta a egresados

La encuesta a egresados se realizó con un criterio de muestra no probabilística

aleatoria. Fue realizada a 16 TTSS al inicio de un curso de actualización que les

fue ofertado en la misma Facultad. La encuesta constó de 9 preguntas y se

cuestionó sobre las áreas de intervención del TTSS y en las que ellos se han

insertado después de haber egresado.

Del total de los respondientes, ninguno menciona haber incursionado en el

área ambiental, pero expresan que de manera personal han decidido actualizarse

sobre estos temas asistiendo a cursos, talleres o investigando por cuenta propia.

También exponen que en la formación profesional del TTSS es necesario

se incluyan temáticas o materias ambientales, pues aun cuando no se han

insertado laboralmente en ese ámbito, han observado que ese podría ser un

espacio potencial de intervención y no cuentan con los elementos para atender

ese tipo de problemas.

Del mismo modo los encuestados destacan, que su formación profesional

les brinda como herramienta básica para atender estas problemáticas el proceso

metodológico de intervención, el cual les ayuda a determinar si hay alguna

situación de corte ambiental y nuevamente mencionan que el conocimiento sobre

Page 9: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 9

estos temas les facilitaría el diseño de proyectos o programas para injerir en

lGrupo Focal con profesores

Page 10: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 10

3.3 Grupo focal con profesores

El grupo focal fue realizado con 1 profesor y 4 profesoras de la Facultad de

Trabajo Social, la petición para llevarlo a cabo se hizo directamente en la dirección

del plantel y desde ahí, se les convocó a los docentes para participar, por lo que la

selección fue aleatoria; la participación dependió de la disposición en tiempo para

asistir en la fecha estipulada.

Se contó con una guía base de 11 preguntas que conjuntado las respuestas

de todos, se integraron al final en 6 cuestionamientos. La dinámica se proyectó de

manera abierta, por lo que las profesoras y el profesor tuvieron la oportunidad de

comulgar o divergir con las opiniones del resto de los participantes. Las

respuestas del grupo focal adicionando los comentarios de los egresados y

estudiantes dieron pie al diseño de las competencias genéricas ambientales.

Las profesoras coinciden en que los egresados de TS cuentan con las

herramientas metodológicas para trabajar problemáticas ambientales, sin

embargo, mencionan que los elementos técnicos para atenderlas no les son

brindados en su formación, por lo que es necesario que se especialicen los

estudiantes siempre y cuando en su área de intervención se reconozca esa

necesidad.

De tal modo que como un primer esbozo, retomando las percepciones de

estudiantes, egresados y profesores se propone crear un programa de posgrado

profesionalizante cuyo nombre sería: especialidad en gestión ambiental

comunitaria y donde se estipula que los egresados del plan de estudios podrán:

• Diseñar, implementar y evaluar propuestas y proyectos hacia el

establecimiento de nuevas formas de relación entre sociedad y medio

ambiente.

• Identificar, diseñar, construir e impulsar modelos de intervención ambiental.

• Comprender las problemáticas ambientales a profundidad: las causas,

consecuencias y características de ellas para contribuir a solucionarlas.

Page 11: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 11

• Generar modelos alternativos de vida, nuevas prácticas y políticas públicas

ambientales, así como programas de educación ambiental que propicien el

cambio social.

• Emprender acciones de prevención y promoción a favor del medio

ambiente.

Datos generales

Especialidad en gestión ambiental comunitaria

Líneas de desarrollo profesional (LDP) asociadas al programa • Prevención de riesgos

• Educación ambiental

• Sustentabilidad

Objetivo general

Formar especialistas en gestión ambiental capaces de intervenir en problemas

socio-ambientales por medio del diseño e implementación de proyectos

comunitarios.

Campo de trabajo del egresado

• Instituciones educativas (de trabajo comunitario: SEP, INEA, IEEA,

CONAFE, etc.)

• Empresas privadas.

• Dependencias de gobierno (encargadas de la promoción del desarrollo

social)

• Comunidades.

Selección y organización de los contenidos

El programa de estudios constará de 3 áreas de especialización acordes a las

LDP del mismo, estas son: prevención del riesgo, educación ambiental y

sustentabilidad. Su esquema será modular y seguirá una secuencia lógica que

Page 12: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 12

permita al estudiante adquirir los conocimientos de cada área para proponer

soluciones a problemáticas ambientales.

El programa tiene una duración de 1 año dividido en 2 semestres, de modo

que las y los estudiantes tendrán un acercamiento teórico en el primero de ellos y

en el segundo, adquirirán habilidades para la intervención ambiental comunitaria

realizando prácticas en contextos diferentes.

En el primer semestre las y los alumnos cursarán en primaria instancia un

módulo de aprendizaje basado en proyectos (ABP) seguido de 3 módulos (1 por

área) y acompañado de un curso, taller o seminario -según sea el caso y

seleccionado de la tira de tópicos selectos- para complementar la formación en

cada LDP.

Para el segundo semestre se iniciará con un seminario integrador,

posteriormente habrá 3 módulos para la práctica de las LDP, por lo se espera que

en este momento los estudiantes hayan consolidado su elección sobre el área del

conocimiento en que desarrollarán su proyecto para llevarlo a la práctica. Para

acompañar todo este proceso, resolver dudas y colaborar en el diseño y

culminación de los proyectos, el programa cuenta con un módulo de tutorías,

insertado en este segundo semestre.

Conclusiones

La educación es una herramienta fundamental en la atención de problemáticas

ambientales como el CCG, por lo que las universidades requieren formar

profesionales con capacidad para analizar, solucionar y prevenir problemas

ambientales. Estas nuevas alternativas deben acudir a la creación de programas

ambientales, ya sea a nivel licenciatura, posgrado o en educación continua.

Es importante concientizar y sensibilizar a los responsables universitarios

sobre la problemática ambiental y la necesidad de introducir la formación

ambiental en la totalidad de la enseñanza superior. Es de especial importancia la

colaboración y cooperación que se establece entre las universidades y otras

Page 13: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 13

instituciones, para la evolución, construcción y aplicación del conocimiento

ambiental.

Las estrategias de formación ambiental en las universidades deben atender a

la especialización como un instrumento primordial para la concientización y

promoción de alternativas de solución, este aspecto debe ser replicable en todos

los programas educativos, puesto que ningún profesional exime su relación con el

medio ambiente.

Referencias bibliográficas

Ávila, P., Carrillo, T., y Palomares, B. (2013) La especificidad del Trabajo Social en

educación ambiental en su formación académica y el ámbito laboral de Culiacán

Sinaloa. Universidad Autónoma de Sinaloa. Modelos de Formación de Trabajo

Social. Recuperado de:

http://aula.uas.edu.mx/sur/ftsm/pluginfile.php/2040/mod_folder/content/0/Eje%202/

E2P19%20%20La%20Especificidad%20del%20Trabajo%20Social%20en%20Edu

caci%C3%B3n%20Ambiental/Ponencia%20E2P19.pdf?forcedownload=1.

Coya, M. (2001) La ambientalización de la Universidad. Tesis de Doctorado no

publicada. Facultad de Ciencias de la Educación. España: Universidad de

Santiago de Compostela.

Medellín, P. et al (1993) Implicaciones curriculares de la formación ambiental en la

educación profesional. Perspectivas Docentes No. 11. México: Universidad Juárez

Autónoma de Tabasco, 43- 50. Recuperado de: anea.org.mx/docs/MedellinyNieto-

ImplCurr.pdf

Sauvé, L. (2003). Perspectivas curriculares para la formación de formadores en

educación ambiental. Conferencia presentada en el Primer Foro Nacional sobre la

Incorporación de la Perspectiva Ambiental en la Formación técnica y profesional.

De 9 al 13 Jun, 2003, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Recuperado de: http://ambiental.uaslp.mx/foroslp/cd/

Page 14: DISEÑO DE UN PROGRAMA AMBIENTAL DE POSGRADO PARA LA ...nchezFlores.pdf · currículum o plan de estudios. Esto ocurre en el caso del TTSS, donde su quehacer ... criterios ambientales

“Versión web provisional. Memoria en proceso de elaboración. Se tramitará ISBN” 14

Tabla 1. Metodología y técnicas

Objetivos Metodología Técnica de investigación

1 Revisar el plan de estudios de la carrera de trabajo

social así como a los documentos oficiales de la

carrera.

Análisis

documental.

2 Hacer una revisión de los planes de estudio de otros

programas de posgrado que estén en contextos

similares a los de Colima.

Análisis

documental.

3 Identificar conocimientos, habilidades, actitudes y

desempeños que requiera el TTSS para abordar

problemáticas socio-ambientales.

Grupo focal,

encuesta.

4 Integrar la información analizada y obtenida en las

anteriores etapas para proponer una primera versión

del plan de estudios.

Análisis del

discurso.