Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

67
Diseño de esquemas de computación autónoma para el desarrollo del Internet de las Cosas Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen en Telecomunicación Trabajo Fin de Grado Autor: Paola Sánchez Pinedo Tutor/es: Higinio Mora Mora Enero 2018

Transcript of Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Page 1: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Diseño de esquemas

de computación

autónoma para el

desarrollo del Internet

de las Cosas

Grado en Ingeniería en Sonido e Imagen

en Telecomunicación

Trabajo Fin de Grado

Autor:

Paola Sánchez Pinedo

Tutor/es:

Higinio Mora Mora

Enero 2018

Page 2: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Resumen

Hoy en día, el número de dispositivos inteligentes conectados crece a grandes

velocidades y supone un consumo energético muy elevado. A esto añadimos que el

Internet de las Cosas pretende hacer de nuestras ciudades del futuro las denominadas

Smart Cities. Estas ciudades llenas de sensores elevarán este consumo energético de

forma considerable y supondrán un gran gasto a nivel de mantenimiento si hacen uso

de las baterías convencionales.

Por ello, cobra importancia el estudio de las tecnologías basadas en energy harvesting.

Estas aplicaciones de recolección de energía nos permitirán obtener energía ilimitada y

respetuosa con el medioambiente. Además, nos ahorrará el tener que sustituir

microbaterías en los millones de sensores que habrá colocados por las ciudades, lo que

reducirá costes y tiempo, además de reducir la contaminación. Con lo cual, debemos

hacer un estudio de cuáles de estos métodos resultan más interesantes para las

aplicaciones que componen una Smart City y, por lo tanto, en cuáles merece la pena

invertir nuestro tiempo.

Page 3: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

«A lo largo del espacio hay energía, y es una mera cuestión de tiempo hasta que los hombres

tengan éxito en sus mecanismos vinculados al aprovechamiento de esa energía.

Nikola Tesla

Page 4: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Índice general

Resumen .................................................................................................................................... 2

Introducción ............................................................................................................................. 7

Motivación y objetivos .......................................................................................................... 9

Energía de cosechamiento ................................................................................................ 10

Estructura genérica de los sistemas energy harvesting ........................................ 11

Fuente de alimentación ........................................................................................................ 11

Captación y tratamiento ....................................................................................................... 11

Almacenamiento .................................................................................................................... 12

Almacenamiento en baterías o microbaterias ............................................................... 12

Almacenamiento en supercondensadores ..................................................................... 13

Comparativa: baterías o supercondensadores ............................................................. 14

Métodos de recolección de energía ............................................................................... 17

Generadores piezoeléctricos ................................................................................................ 17

Generadores electroestáticos .............................................................................................. 18

Generadores electromagnéticos ......................................................................................... 20

Generadores termoeléctricos .............................................................................................. 22

Generadores fotovoltaicos ................................................................................................... 23

Generadores RF (radiofrecuencia) ..................................................................................... 24

Aplicaciones reales ............................................................................................................... 26

Aplicaciones con piezoeléctricos ......................................................................................... 26

Aplicaciones con electrostáticos.......................................................................................... 27

Aplicaciones usando electromagnetismo ........................................................................... 29

Aplicaciones con termoeléctricos ........................................................................................ 32

Aplicaciones con fotovoltaicos............................................................................................. 34

Aplicaciones con radiofrecuencia (RF) ............................................................................... 35

Comparación de las aplicaciones: viabilidad ..................................................................... 40

Comparación de las aplicaciones: energía ........................................................................ 45

El Internet de las cosas y las Smart Cities .................................................................. 55

Conclusiones .......................................................................................................................... 61

Bibliografía .............................................................................................................................. 63

Page 5: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Índice de figuras

Figura 1 - Imagen de una microbatería [13].......................................................................... 13

Figura 2 - Gráfica comparativa de tratamiento de energía en ambos dispositivos. [11] 15

Figura 3 - Modos de piezoeléctricos: opción a (izquierda) y opción b (derecha) [17]. ... 17

Figura 4 - Modelo genérico de un generador piezoeléctrico [11]. ..................................... 18

Figura 5 – Tipos de generadores electroestáticos: (a) plano de superposición, (b) plano

de cierre de hueco, (c) fuera de plano [17]. ........................................................................... 19

Figura 6 - Ejemplo circuito genérico de un generador electroestático [10]. ..................... 20

Figura 7 - Dos tipos de generadores electromagnéticos [17]. ............................................. 21

Figura 8 - Modelo genérico de un generador electromagnético [11]. ............................... 21

Figura 9 - Modelo genérico de generador termoeléctrico [11]. .......................................... 22

Figura 10 - Esquema de un termopar (izquierda) y una termopila (derecha) [18]. ........ 23

Figura 11 - Modelo genérico de un generador fotovoltaico [11]. ...................................... 24

Figura 12 - Esquema de un sistema por radiofrecuencia [20]. ........................................... 25

Figura 13 - Topes de gel de silicona colocados en los diferentes transductores

piezoeléctricos [21]. .................................................................................................................. 26

Figura 14 - Esquema del dispositivo de recolección de energía electroestático de la

aplicación [26]. .......................................................................................................................... 28

Figura 15 - Esquema de la estructura del electrodo basado en un electreto angular [26].

..................................................................................................................................................... 29

Figura 16 - Esquema del diseño del generador plano rotacional. [28] .............................. 30

Figura 17 - Esquema del diseño del generador plano rotacional vista de sección. [5] ... 30

Figura 18 - Prototipo final del generador comparando el tamaño con una moneda [5]. 31

Figura 19 - Resultados con la prueba caminando (izquierda) y corriendo (derecha) [5].

..................................................................................................................................................... 31

Figura 20 - Esquema del transductor termoeléctrico para aplicación en una muñeca

[30]. ............................................................................................................................................. 33

Figura 21 - Resultados del experimento en circuito abierto en reposo y movimiento

[30]. ............................................................................................................................................. 33

Figura 22 - Fotografía de la pulsera flexible en la muñeca [31]. ........................................ 34

Figura 23 - Transmisión de potencia con el rúter original [32]. ......................................... 36

Figura 24 - Resultados con el sensor de temperatura sin batería y con batería [32]. ...... 37

Figura 25 - Resultados con la cámara sin batería y con batería [32]. ................................. 38

Figura 26 - Cargador USB por WiFi [32]. .............................................................................. 39

Figura 27 – Algunos sistemas que forman una Smart City [42]. ....................................... 55

Page 6: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Índice de tablas

Tabla 1 - Comparativa de características de baterías y supercondensadores. [16] ......... 15

Tabla 2 - Energía obtenida en diferentes ambientes [31]. ................................................... 35

Tabla 3 - Usuarios, dispositivos y rúter cercanos por cada vivienda del estudio [32]. .. 38

Tabla 4 - Resultados de WattUp 2015 [36]. ........................................................................... 40

Tabla 5 - Resumen aplicaciones con ventajas y desventajas. ............................................ 42

Tabla 6 - Valores recogidos de las figuras 24 y 25 para distancias específicas. ............... 50

Tabla 7 - Resumen energético de las distintas aplicaciones mencionadas previamente.51

Page 7: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Introducción

El internet de las cosas es una forma de dar vida a los objetos cotidianos para que

se puedan comunicar tanto entre ellos como con nosotros. Hace 30 años, esto parecería

algo totalmente innecesario y quizás, imposible. Sin embargo, los dispositivos

inteligentes han entrado de lleno en nuestras vidas y la comodidad que nos ofrecen en

nuestro día a día hace impensable su desaparición. Según un estudio realizado por Cisco

Internet Business Solutions Group (IBSG) [1], a partir de la aparición del internet de las

cosas alrededor de 2008, el uso de dispositivos creció considerablemente entre la

población. De tal forma que empezaron a existir más dispositivos conectados que

personas.

La entrada del internet de las cosas a nuestra vida vino acompañada de un

desarrollo de los dispositivos muy rápido. Los teléfonos móviles pasaron de ser grandes

aparatos que solo servían para llamar y mandar mensajes, a un rectángulo de menos de

1 cm de grosor que nos ofrece prácticamente lo mismo que un portátil. Además, en los

últimos años se ha incrementado el uso de dispositivos como relojes inteligentes o cascos

inalámbricos. Todos ellos forman parte de los dispositivos de bajo consumo energético

o más conocidos como dispositivos ULP (ultra low power). Con ello, las baterías han

tenido que adaptarse a los nuevos tiempos y ofrecer energía en unas medidas muy

reducidas.

El primer problema que nos encontramos es que las baterías tienen fecha de caducidad

y debido al pequeño tamaño de los dispositivos es muy complicado cambiarlas. Todo el

mundo ha experimentado ese gran cambio en los teléfonos móviles, cuando la batería

dejo de ser extraíble [2] y, por lo tanto, sustituible fácilmente si no funcionaba

correctamente. En otras palabras, cuando la batería de cualquiera de mis dispositivos

muera, tendré que enviar el dispositivo a cambiar la batería o comprar otro.

El segundo problema sería el alto consumo de energía por parte de un solo individuo o

mejor dicho, la energía que debe obtener el individuo para su comodidad directa. La

energía inconsciente que consume una persona al día durante su interacción en el

mundo es muy alta, ya sea usando los semáforos de la calle, el ordenador en la oficina o

con todos los electrodomésticos del hogar. La demanda energética en España es tan alta

Page 8: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

que deben comprar energía a otros países [3]. Por otro lado, hay otra energía que

consumimos de la que somos claramente conscientes.

Hoy en día hay muchas personas que en su día a día usan un smartphone, una

tablet, una smartband, un laptop, etc.; todos ellos con necesidad de tener batería el tiempo

que estamos fuera de casa. Toda esta dependencia lleva consigo una nueva

responsabilidad: mantener mis dispositivos con batería suficiente. Esta dependencia ha

llegado incluso a crear una nueva enfermedad para aquellos que el quedarse sin batería

en su móvil, entre otras cosas, les produce ansiedad: nomofobia [4]. Los parches por

parte de la sociedad ante este problema parece que fueron poner enchufes abundantes

en aeropuertos, estaciones y lugares donde la gente tiene largas esperas. Además del uso

de baterías externas o powerbanks.

Page 9: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Motivación y objetivos

Viendo la necesidad en la que se ha convertido disponer de energía las 24 horas

del día y el gran uso de dispositivos inteligentes por parte de la población, se pretende

estudiar una forma de autoabastecimiento de estos dispositivos que resulte interesante

a nivel energético y a nivel de viabilidad de la implantación. El desarrollo de estos

nuevos sistemas podría frenar la gran dependencia energética de fuentes agotables de

energía y frenar el impacto ambiental que se produce en su obtención. Además de añadir

la comodidad de tener energía libre del ambiente y no tener que depender de enchufes

ni cables.

Partimos de las energías renovables en el mundo de los microvatios (µW) y

estudiamos cómo obtienen la energía estos sistemas y qué diferentes formas hay para

conseguirla del mundo que nos rodea. Además, estudiaremos algunas aplicaciones

existentes de los métodos mencionados con el fin de comparar su aporte energético. Pese

a las diferentes técnicas que existen, una de las más interesante es la energía por

radiofrecuencia por su gran presencia en el entorno e independencia. Por último, se

pretende estudiar qué futuro podría tener dentro de una Smart City estos métodos.

Page 10: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Energía de cosechamiento

El término energy harvesting hace referencia al proceso por el cual obtenemos energía del

ambiente con el fin de acumularla o utilizarla para sistemas que tengan bajo consumo.

Como todos sabemos cosechar es la acción que se realiza en la agricultura cuando se

plantan semillas y se esperan a que maduren para recogerlas. Luego, recibe este nombre

porque esperamos a que el dispositivo almacene cierta cantidad de energía para luego

usarla en una función específica, véase calcular la temperatura del agua cada hora. No

en todos los casos el sistema almacena la energía, a veces, simplemente la transforma y

la transfiere [5].

Estos sistemas de bajo consumo pretenden ser totalmente autónomos, ya que se

alimentan de energías residuales del ambiente y no de una fuente de alimentación

eléctrica convencional. Además de que son capaces de administrar esa energía

almacenada y suministrarla cuando sea necesario [6].

Page 11: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Estructura genérica de los sistemas energy harvesting

Los sistemas de recolección de energía suelen estar formados por cuatro partes

independientemente del tipo de sistema, realizan las mismas funciones:

Fuente de alimentación

Aunque no están dentro del sistema de recolección en sí, necesitamos una fuente de

energía con la que poder adaptar el diseño del resto del sistema.

Algunos de las fuentes de energía [7][8] más usados son:

• Térmica. La energía proviene de calentadores, fuentes de fricción o diferencias

de temperatura.

• Mecánica. Estas fuentes son generadas por vibraciones o tensiones mecánicas.

• Electromagnética o radiofrecuencias. Estaciones base, Wifi, radio, TV, imanes,

etc.

• Medio ambiente. Las más conocidas y las que ofrecen mayor cantidad de energía

como son el viento, las corrientes de agua o la energía solar.

• Lumínica o en forma de luz. Energía capturada por sensores proveniente de las

luces artificiales.

• Cuerpo humano. Energía proveniente de movimientos del cuerpo como caminar

o de la temperatura corporal.

Captación y tratamiento

Necesitaremos un sistema que recoja la energía suministrada por la fuente. La energía

podrá ser una corriente continua (DC) o una corriente alterna (AC). Las primeras

generan una corriente y una tensión constante, y las segundas producen una señal no

continua.

Cuando obtengamos esa energía necesitamos un elemento que transforme la energía

obtenida en energía eléctrica útil, es decir, necesitamos modificar la energía que

recibimos para que sea válida para la aplicación. El tipo de energía que es captada suele

tener tres características que complican el sistema: una potencia no continua y con

interrupciones, una potencia de media muy baja y una tensión de salida no regulada [6].

Page 12: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Por lo general, para poder suministrar la energía se tiene que convertir a corriente

continua para poder usarla en el sistema y aplicación final. Según el tipo de corriente

que queramos modificar tenemos:

• Sistemas rectificadores AC / DC. Si la corriente que está siendo captada es una

corriente alterna tenemos que convertirla a corriente continua. El convertidor

puede ser de media onda o de onda completa. La diferencia entre ambos es que

el primero elimina la parte negativa o la positiva de la señal en alterna y el

segundo lo que hace es transformarla a su inverso, es decir, lo señal positiva se

vuelve negativa o viceversa [10].

• Sistemas convertidores DC / DC. Una vez conseguida la corriente continua, se

tiene que conseguir que la tensión tenga el nivel necesario para poder alimentar

a la aplicación. Estos convertidores se suelen usar para adaptar el voltaje a los

requisitos del sensor o batería.

Almacenamiento

Un módulo que sea capaz de almacenar la energía recogida y administre su uso

dependiendo del elemento que va a abastecer. En estos sistemas se suele obtener poca

cantidad energía residual, luego se suele almacenar hasta tener la suficiente para que el

sistema o la aplicación pueda actuar. Los dos sistemas más usados son:

Almacenamiento en baterías o microbaterias

Una batería es un elemento que se encarga de acumular energía eléctrica para luego

usarla. Las baterías pueden ser de dos tipos recargables o no recargables, y a partir de

ahí se pueden clasificar según los materiales con los que se fabrican. En este caso las

baterías más apropiadas serían las recargables, dado que los sistemas de harvesting

suelen tener pequeño tamaño y el cambio constante de baterías sería engorroso y difícil.

Si ahondamos en el tema de carga de batería y para saber en cuánto tiempo se recargaría

la batería de nuestro sistema, debemos fijarnos en la velocidad de la misma que viene

definida por la capacidad en miliamperios/hora (mAh). Si tengo una batería de 600 mAh

tardaría en cargarla con una fuente de 600 A (amperios) un total de 1 hora. El tiempo va

aumentando conforme bajemos los amperios [11].

Page 13: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

En los últimos años ha cogido gran importancia fijarse en la capacidad de la batería por

la necesidad de estar conectado en cualquier circunstancia. Por ejemplo, con el aumento

del uso de Powerbanks o baterías portátiles. Los miliamperios/hora era un concepto más

técnico, pero con las nuevas necesidades la población está más informada. Además, con

el aumento de estas nuevas necesidades aparece el desarrollo de las microbaterías. Cada

vez usamos más dispositivos pequeños, véase relojes inteligentes o un simple mp3 que

va en la oreja, y necesitamos una batería muy pequeña con una capacidad de carga alta.

Por esto, las microbaterías están siendo foco de estudio para satisfacer la demanda y

lograr mejorar esta capacidad [12].

Figura 1 - Imagen de una microbatería [13].

Almacenamiento en supercondensadores

El objetivo de un condensador, al igual que las baterías, es el de almacenar energía. En

este caso un condensador está formado por dos placas de metal que están separadas por

un dieléctrico, el cual puede ser líquido, gaseoso o sólido o la combinación de estas

formas. Para calcular la capacidad de un condensador tenemos que hacer uso de la

ecuación (1) [11].

𝐶 = 𝜀𝑜𝜀𝑟𝐴

𝐷 (11)

La capacidad del condensador (C) depende de la permitividad en el espacio (𝜀𝑜), la

permitividad relativa del material dieléctrico (𝜀𝑟), el área de la superficie de cada placa

o electrodo (A) y la distancia entre placas o electrodos (D). La permitividad nos indica

cómo el campo eléctrico afecta al medio y viceversa [14]. Para obtener mayores

Page 14: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

capacitancias se usan electrodos con mayor área en superficie y dieléctricos menos

gruesos.

En este caso hablamos de supercondensadores o ultracondensadores, los cuales

funcionan similar a un condensador electrostático común, pero tienen diferencias. Su

principal diferencia es que poseen un electrolito para poder almacenar la carga

electrostática. El electrolito es un líquido de tipo iónico, el cual posee alta conductividad

y concentración iónica, además de permitirnos trabajar a voltajes en torno a los 3.5 V

[15]. Estos supercondensadores se asemejan más a una batería que a un condensador

porque almacenan energía por medio de iones y reacciones redox de superficie. La

reacción redox ocurre cuando los electrones de los elementos químicos se transfieren y

provocan cambios en sus estados de oxidación. Al disolver moléculas redox en el

electrolito ocurre esta reacción en la que se crea una pseudocapacitancia, lo que permite

que se aumente la capacitancia del supercondensador. Estos condensadores son cada

vez más prometedores por las posibilidades de aumentar su capacitancia y voltaje.

Comparativa: baterías o supercondensadores

A la hora de comparar baterías y supercondensadores debemos fijarnos en dos

características: densidad de energía y densidad de potencia. Estas dos características

hacen que la elección entre uno de estos dos dispositivos sea algo compleja, puesto que

ninguno de los dos es mejor que el otro. Como se podrá apreciar en la Tabla 1, las baterías

tienen mucha más densidad de energía que los supercondensadores, pero mucha menos

densidad de potencia. Por lo tanto, las baterías son capaces de almacenar mucha más

energía, pero la transferencia de la misma fuera de la batería es menor.

Page 15: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 2 - Gráfica comparativa de tratamiento de energía en ambos dispositivos. [11]

Como podemos observar en la figura 2, la energía específica o densidad de energía es

mucho mayor en las baterías. Sin embargo, la densidad de potencia se mantiene muy

constante. En el caso de los supercondensadores esta densidad de potencia es una recta

que disminuye. Cuanto mayor es la energía almacenada más baja es la potencia con la

que se transfiere la misma.

Tabla 1 - Comparativa de características de baterías y supercondensadores. [16]

BATERÍAS SUPERCONDENSADORES

Densidad de energía 20-100 Wh/Kg 1-10 Wh/Kg

Densidad de potencia 20-200 W/Kg 1000-10000 W/Kg

Rango de energía Hasta 100 MWh

Rango de potencia 1 kW-30 MW

Capacidad 1-5000 F

Tensión de trabajo 1-500 V

Número de ciclos de carga

y descarga

1000-3000 1000000

Tiempos de carga y

descarga

X horas X minutos y segundos

Rendimiento 75%-99% 95%-99%

Precio Depende del material Alto

Page 16: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

En la tabla 1 se presentan otras características interesantes de estos dos dispositivos. Se

destaca la diferencia en número de ciclos de carga entre los dos dispositivos, puesto que

los supercondensadores pueden cargarse y descargarse 500 veces más que las baterías.

Además, los supercondensadores se cargan mucho más rápido que las baterías. Sin

embargo, su descarga también es mucho más rápida. Luego, cabe pensar que, aunque

sus ciclos de carga sean mucho mayores al mismo rendimiento, deberemos cargar los

supercondensadores más veces. Por otro lado, en el caso de las baterías ciertos materiales

son tóxicos y si estas sufren altas temperaturas o están viejas se pierde capacidad de

almacenamiento. Al contrario, los supercondensadores no poseen elementos químicos,

resisten a altas temperaturas manteniendo sus características y no necesitan

mantenimiento.

Por lo tanto, vemos que una batería puede almacenar mucha más energía, pero la

transfiere de una forma más lenta y constante. Un supercondensador puede almacenar

mucha menos energía, pero la transfiere de una manera mucho más rápida. Luego, a la

hora de decidir si usaremos batería o supercondensador tendremos que ver si nuestro

sistema necesita energía de forme intermitente o de forma constante, pues que respecto

a las otras características ambas tienen ventajas e inconvenientes.

Page 17: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Métodos de recolección de energía

En esta sección nos vamos a centrar en los métodos de recolección de energía para

sistemas de bajo consumo energético más importantes.

Dentro de los métodos de recolección que recogen energía de las vibraciones o el

movimiento, los más conocidos son los generadores piezoeléctricos, los generadores

electroestáticos y los generadores electromagnéticos. Por otro lado, existen otros

métodos con los que se obtiene energía a partir de cambios de temperatura o la luz que

recibe un sensor.

Generadores piezoeléctricos

El efecto piezoeléctrico es la capacidad que tienen algunos materiales (cristales y algunas

cerámicas) de generar potencial eléctrico. Un dispositivo piezoeléctrico es capaz de

generar una tensión eléctrica o voltaje cuando es golpeado o deformado. Cuando se

produce una de estas dos acciones, las cargas internas (positivas y negativas) del

piezoeléctrico se reordenan y con ello se crea un potencial eléctrico [11]. Este potencial

eléctrico es proporcional a la deformación que haya sufrido el piezoeléctrico y depende

de la dirección en la que se aplica la deformación. Los sistemas piezoeléctricos suelen

funcionar de dos maneras dependiendo la dirección en la que se aplica la deformación.

En la figura 3 vemos la opción a), donde la fuerza se aplica en la misma dirección que la

de polarización, como en la compresión de un bloque piezoeléctrico que tiene electrodos

en las superficies superior e inferior. En la figura 3 vemos la opción b), donde la fuerza

se aplica en el lateral y en dirección perpendicular a la dirección de polarización [17].

Figura 3 - Modos de piezoeléctricos: opción a (izquierda) y opción b (derecha) [17].

Page 18: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Un modelo básico de un generador que obtiene energía por medio de un dispositivo

piezoeléctrico se puede observar en la figura 4. Posee una impedancia interna de tipo

inductiva, suelen tener una fuente de tensión alterna y un condensador y resistencia

conectados en serie.

Figura 4 - Modelo genérico de un generador piezoeléctrico [11].

Los materiales piezoeléctricos suelen actuar como una fuente de energía de baja corriente

y alto voltaje. El voltaje en circuito abierto se puede calcular con la ecuación (2) [11].

𝑉𝑂𝐶 = − 𝑑 · 𝑡

𝜀· 𝑇 (2)

donde d es el coeficiente de deformación piezoeléctrica, t es el espesor del material

piezoeléctrico, T es la tensión mecánica y ε es la constante dieléctrica del material

piezoeléctrico. Esta salida suele ser en corriente alterna, luego deberá ser rectificada,

como se explicó en apartados anteriores, con un rectificador AC/DC.

Generadores electroestáticos

La base de este tipo de generador es un condensador variable que varía por vibraciones

mecánicas. Para conseguir energía eléctrica de la energía mecánica, la carga del

condensador se desplaza del condensador a un dispositivo de almacenamiento o a la

carga. Este hecho ocurre a medida que disminuye la capacitancia o de forma continuada

si la carga del condensador no está restringida [17].

Existen tres tipos de generadores electroestáticos:

Page 19: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

a. El plano de superposición o in-plane overlap, donde varía el área de

solapamiento entre los dedos del electrodo. Figura 5a.

b. El plano de cierre de hueco o in-plane gap closing, donde varía el espacio

entre los dedos del electrodo. Figura 5b.

c. El fuera de plano o out-of-plane gap closing, donde varía el hueco entre

dos grandes placas de electrodos. Figura 5c.

Los tres tipos pueden funcionar tanto en ciclos de carga limitada como en ciclos de

voltaje limitado. Normalmente se suele trabajar con ciclos de voltaje limitado porque

proporcionan mayor energía que los otros. Sin embargo, el nivel de energía de los ciclos

de carga limitada se puede igualar a los de voltaje al añadir un condensador en paralelo

con el condensador principal del sistema de recolección de energía. Esto se consigue si

el condensador en paralelo se aproxima al infinito, limitando el voltaje del otro

condensador.

Figura 5 – Tipos de generadores electroestáticos: (a) plano de superposición, (b) plano de cierre

de hueco, (c) fuera de plano [17].

Page 20: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

En la figura 6 podemos ver un ejemplo de un generador electrostático que usa carga

limitada. Podemos ver el condensador en paralelo (𝐶𝑝𝑎𝑟) que limitaría la tensión

máxima, el condensador de almacenamiento (𝐶𝐿), el condensador variable (𝐶𝑉) que sería

uno de los tres tipos mencionados antes y una carga (𝑉𝑖𝑛)que puede ser una batería o un

condensador cargados.

Figura 6 - Ejemplo circuito genérico de un generador electroestático [10].

Lamentablemente, estos generadores tienen que tener una tensión o carga inicial de

polarización para poder funcionar. Además, su impedancia de salida suele ser muy alta,

luego no son muy útiles como fuente de alimentación.

Generadores electromagnéticos

Este método se basa en la ley de inducción electromagnética de Faraday, la cual defiende

lo siguiente: el voltaje inducido en un circuito cerrado es directamente proporcional a la

rapidez con que cambia en el tiempo el flujo magnético que atraviesa una superficie

cualquiera con el circuito [19]. Dicho de otra forma, si el flujo magnético en una

Page 21: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

superficie delimitada por un conductor cambia, se generará una corriente eléctrica

inducida en un circuito cerrado.

Figura 7 - Dos tipos de generadores electromagnéticos [17].

Los generadores electromagnéticos se componen de una bobina que hace la función de

conductor y unos imanes que producen el campo magnético. Se puede obtener la energía

de dos formas, figura 7, por el desplazamiento de los imanes o por el de la bobina. En el

caso de la figura 7a, el campo magnético no cambia, sino que se genera por el

movimiento de los imanes y la bobina. En el caso de la figura 7b, el campo magnético

cambia según la distancia de la bobina respecto del imán.

Figura 8 - Modelo genérico de un generador electromagnético [11].

El modelo de generador electromagnético se asemeja mucho al de un generador

piezoeléctrico (figura 4), pero en este caso la impedancia interna es inductiva. Podemos

ver un ejemplo de un circuito de un generador electromagnético en la figura 8. Éste se

compone de una fuente de tensión de tipo alterna, conectada en serie con la impedancia

inductiva y una resistencia.

Page 22: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Generadores termoeléctricos

La conversión de energía térmica en energía eléctrica es posible gracias a una propiedad

en el material: efecto Seebeck. Este fenómeno ocurre cuando inducimos un voltaje (V) en

proporción a un gradiente de temperatura aplicado (∆𝑇) como se muestra en la ecuación

(3) [18]:

𝑉 = ∝· ∆𝑇 (3)

donde α es el coeficiente de Seebeck. Dicho de otra forma, cuando dos uniones hechas

por conductores diferentes se mantienen a una temperatura diferente, se produce una

tensión entre ellas.

Por lo general, el efecto Seebeck se usa para medir temperaturas. Sin embargo, se puede

desarrollar una corriente de salida suficiente para encender algún sensor o dispositivo.

Por ejemplo, por medio de un voltaje en corriente continua en serie con una resistencia

interna, como podemos ver en la figura 9. En el caso de que la resistencia de carga (𝑅𝐿𝑂𝐴𝐷)

fuera una batería o un condensador, habría que añadir un diodo entre el generador y la

carga para que no llegue la energía de la batería al generador termoeléctrico cuando la

energía no se este acumulando. Cuando la resistencia de carga es igual a la resistencia

del generador termoeléctrico, la potencia del sistema será máxima [11].

Figura 9 - Modelo genérico de generador termoeléctrico [11].

Los transductores térmicos suelen estar formados por varios termopares conectados en

serie y térmicamente en paralelo, a lo que llamamos termopila. Se puede ver en la figura

10 un termopar a la izquierda [18].

Page 23: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 10 - Esquema de un termopar (izquierda) y una termopila (derecha) [18].

Consta de dos columnas o pilares de materiales diferentes (semiconductores) conectadas

por un material metálico. Si la parte baja y la parte alta de los pilares se encuentra a

diferente temperatura, se produce una tensión entre las partes bajas de ambos pilares (A

y B) tal y como se explica en el efecto Seebeck. Los termopares se colocan entre una placa

caliente y una fría como en la figura 10, donde podemos ver una termopila en la derecha.

Generadores fotovoltaicos

Este método obtiene energía por medio de células solares, las cuales se basan en el efecto

fotoeléctrico para lograrlo. Este fenómeno ocurre cuando los fotones o partículas de la

luz, chocan con los electrones de cierto metal arrancando sus átomos. Cada fotón posee

una cantidad de energía que al chocar con el electrón es absorbida por este mismo. Se

produce un movimiento de los electrones dando lugar a que se genere una corriente

eléctrica, si el movimiento no se produce la energía se disipa en calor [11].

Page 24: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 11 - Modelo genérico de un generador fotovoltaico [11].

Un ejemplo de circuito de una célula solar puede ser el de la figura 11. Este circuito se

compone de una fuente de corriente (𝐼𝑃𝐻𝑂𝑇𝑂) que está en paralelo con un diodo y una

resistencia de carga (𝑅𝐿𝑂𝐴𝐷). Esta resistencia interna no tiene un valor constante, sino que

va en función de la intensidad que se obtenga de la fuente solar y el consumo de

corriente. Su valor oscila de los 10 a los 10000 ohmios, un rango mucho más amplio que

el de las resistencias en baterías [11].

Generadores RF (radiofrecuencia)

Un método que podría ofrecer grandes posibilidades es la recolección de energía por

medio de radiofrecuencia proveniente de servicios de telecomunicaciones, como son

GSM o señales WiFi.

Por lo general, estos sistemas se componen de una antena receptora, una red de

adaptación de la señal y un rectificador de la misma. Este sistema se suele denominar

como rectena. Cuando las ondas electromagnéticas llegan hasta la antena, esta las captura

y mediante un circuito de adaptación logra amplificar y ajustar el voltaje que recibe para

transformarlo a corriente continua en el rectificador [20].

Page 25: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 12 - Esquema de un sistema por radiofrecuencia [20].

Las estaciones radioemisoras abundan por todo el territorio y podrían proporcionar una

fuente de energía continua y estable. Si pensamos en que un teléfono móvil es una fuente

de energía por radiofrecuencia y vemos la cantidad que hay a nuestro alrededor, vemos

lo fácil que sería obtener energía a todas horas. Sin embargo, los sistemas que existen

hoy en día no logran captar un nivel de densidad de potencia alto, puesto que, si no se

encuentra el emisor de radiofrecuencia muy cerca del receptor, la señal pierde potencia.

En el caso de una estación base GSM a una distancia entre 25 y 100 metros, los niveles

de densidad de potencia son de entre 0,1 a 1 mW/m2 [18]. En el caso de WLAN serían

valores aún menores. Estos valores no son suficientes para poder abastecer

inalámbricamente a sensores algo alejados.

Pese a estos valores, la captación de energía se usa bastante en sistemas pasivos de

identificación de radiofrecuencia (RFID) o a corta distancia, para recargar GPS.

Page 26: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Aplicaciones reales

A continuación, vamos a explicar algunos ejemplos de aplicaciones en las que se

han usado estos métodos para conseguir energía limpia e ilimitada. Estos ejemplos son

algo más básicos o simples teniendo en cuenta el impacto real al que podrían llegar este

tipo de dispositivos [20]. Podrían mejorar edificios, el medio ambiente, el sistema de

salud o simplemente nuestro día a día, sólo por la información que aportan y el ahorro

energético que permiten.

Aplicaciones con piezoeléctricos

El método por medio de sensores piezoeléctricos es uno de los que más

aplicaciones tiene. Una de las aplicaciones que parece más interesante para el futuro es

la creación de una placa que al ser pisada genere energía. Una aplicación basada en este

diseño usa piezoeléctricos de tipo PZT (Titanato de Zirconio y Plomo) y se obtiene

energía por la presión de los mismos [21]. Uno sólo de estos transductores genera de 10

a 20 voltios y de 100 a 200 µA, por ello, se conectaron 200 de estos transductores en

paralelo para aumentar la corriente obtenida. Además, se observó que se producía una

caída de voltaje porque la presión que sufría la baldosa o superficie al ser pisada no era

igual en toda su área y los transductores no obtenían grandes corrientes. Para

solucionarlo se colocaron topes de gel de silicona en el centro de los transductores para

que se presionaran todos los transductores al pisar en la superficie. Se pueden observar

los topes de silicona en la figura 13. La potencia total que obtenían al pisar la superficie

era de 450 mW y se dieron cuenta que la potencia obtenida era mayor si la presión del

piezoeléctrico era continua. Finalmente, consiguieron cargar una batería de polímero de

litio de 600mAh en un tiempo aproximado de 7 horas.

Figura 13 - Topes de gel de silicona colocados en los diferentes transductores piezoeléctricos

[21].

Page 27: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Una idea similar es la implantación de un transductor piezoeléctrico en el

interior de un zapato que genera energía al caminar [22]. El transductor se colocaría en

la suela del zapato y con cada pisada transmitiría energía, en este caso, a una batería de

litio de un teléfono móvil. Los resultados del experimento con esta aplicación fueron

capaces de cargar la batería con capacidad de 800mAh en casi 3 horas cuando una

persona va caminando y en 2 horas cuando una persona va corriendo. Tanto en este caso

como en el anterior se alteró la corriente generada por el transductor para mejorar los

resultados con el uso de diodos Schottky o transistores Darlington. El primer caso hace

uso de diodos Schottky por su rapidez de conmutación y su baja caída de voltaje de 0.3

V, lo que reduce gastos de energía. Los transistores Darlington se encargan de amplificar

la corriente ya transformada en corriente continua.

Otras aplicaciones en las que se ha experimentado el uso de piezoeléctricos hacen

uso de las carreteras permitiéndonos almacenar la energía cinética de los coches en

movimiento. Un ejemplo es el estudio de la energía que son capaces de almacenar los

transductores piezoeléctricos al colocarlos debajo del pavimento [23]. También

podríamos aprovechar los clics que generamos en el ratón de nuestro ordenador y

recoger energía de los movimientos que hace nuestro dedo en esa actividad [24] o

recoger la energía cinética de la caída de las gotas del agua de la lluvia [25].

Aplicaciones con electrostáticos

En el caso de las aplicaciones por transductores electrostáticos nos encontramos

con dos tipos: sin electrodo y con electrodo. Los primeros necesitarían una fuente externa

para polarizar el condensador al inicio de cada ciclo y el segundo permite mayor

independencia, ya que las capas de electreto adheridas al condensador permiten tener

cargas polarizadas durante algún tiempo [26].

La primera aplicación no se aplica a ningún aspecto de la vida real, aunque se

realiza un experimento para comprobar sus capacidades [27]. Se trata de un dispositivo

de 13 x 18 𝑚𝑚2 basado en el esquema “out-of-plane gap closing” o cierre de espacio

fuera del plano, el cual esta formado por dos placas paralelas que han sido fabricadas

usando técnicas de fabricación MEMS (Figura 14). Es un proceso por el cual la placa de

Page 28: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

óxido de silicio (𝑆𝑖𝑂2) es modificada hasta su forma final para su uso en la aplicación. La

placa superior que funcionará como sistema resonante y que esta sujetada por 4 vigas en

voladizo o “cantilever beams” y la placa inferior estará recubierta por un material

electreto llamado CYTOP. Además, se han creado unos topes entre ambas placas para

evitar un colapso electroestático cuando haya altas aceleraciones de vibración.

Figura 14 - Esquema del dispositivo de recolección de energía electroestático de la aplicación

[26].

Finalmente, las placas se unen por los bordes de óxido de silicio (𝑆𝑖𝑂2),

manteniendo un espacio en la zona del electreto y la masa resonante para que se permita

el movimiento de esta última. Cuando la masa resonante se mueva por una vibración

externa cualquiera, la capacitancia que existe entre ambas placas variaría, aumentando

gracias al electreto adherido a la placa inferior. Para el experimento se ha colocado el

dispositivo en un agitador mecánico para producir esa vibración externa y se ha decidido

una resistencia de carga de 16 MΩ. El resultado es una potencia de salida media de 2.22

µW cuando se aplica una vibración con aceleración de 10.5 𝑚/𝑠2 a una frecuencia de

resonancia de aproximadamente 160 Hz.

La segunda aplicación de este tipo de transductor también hace uso de los

electretos y se quiere enfocar a implantes cardiacos y neuronales los cuales son

dependientes de baterías y deben cambiarse cada cierto tiempo. En este caso se basan en

Page 29: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

un esquema angular como se puede observar en la figura 15 [26]. Ahora la capacitancia

está compuesta por dos capacitancias: una proveniente de cierre de espacio o “gap

closing” en los picos del electrodo y otra proveniente de la variación del espacio y de la

superposición del área en los laterales.

Figura 15 - Esquema de la estructura del electrodo basado en un electreto angular [26].

De esta forma la capacitancia aumenta de forma considerable respecto a la

anterior aplicación. El electreto usado es de óxido de silicio (𝑆𝑖𝑂2) y el ángulo óptimo

que han elegido en este experimento es de 5,74°. El dispositivo tiene unas medidas de

2,5 x 3,5 mm2 y es capaz de recoger 9.6 µW. Luego con un tamaño mucho menor y

aplicando otra topología en el transductor electroestático es capaz de generar mucha más

energía.

Aplicaciones usando electromagnetismo

Para esta aplicación se ha hecho uso de una aplicación anterior [28] que ha sido mejorada

después [5]. La aplicación es un diseño de un sistema rotacional plano no resonante. Se

basa en un generador de flujo axial destinado a pequeña escala, estos generadores suelen

tener múltiples pares de polos, imanes permanentes y bobinas. El generador que habían

propuesto primeramente está formado por un rotor y un estator. El rotor está formado

por múltiples pares de polos de imán permanente (PM). Este tipo de imán nos permite

mantener una parte del campo magnético creado con el movimiento una vez este ha

dejado de realizarse. El rotor se encarga de inducir voltaje al estator cuando se encuentra

girando. El estator es una bobina plana apilada en capas y con geometría radial [28]. La

Page 30: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

masa añadida al lado del rotor se coloca para forzar el movimiento externo cuando la

persona portando el dispositivo se mueve, de esta forma se aseguran de que el rotor

reciba movimiento y comience a moverse [5]. En la figura 16. podemos ver un esquema

del generador de la primera aplicación, el diseño es igual para ambos casos.

Figura 16 - Esquema del diseño del generador plano rotacional. [28]

Para fabricar la bobina plana se crearon 10 capas de poliimida (PI) flexible con un

revestimiento en cobre que tuvieron un grosor final de 480 µm. Cada capa se conectó

individualmente con el objetivo de realizar pruebas y ver resultados. En cuanto al rotor

estará compuesto por 20 imanes permanentes (10 pares de polos) dispuestos a cada lado

de la bobina plana como se observa en la figura 17 Los imanes estarán montados en dos

discos de polimetilmetacrilato (PMMA) que están montados sobre un eje central. En el

exterior de ambos discos se colocarán dos masas de 1 gramo cada una. En la figura 18

podemos ver el prototipo final.

Figura 17 - Esquema del diseño del generador plano rotacional vista de sección. [5]

Page 31: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 18 - Prototipo final del generador comparando el tamaño con una moneda [5].

A la hora de probar el generador se han realizado dos pruebas, una caminando y otra

corriendo. Además, se ha colocado el dispositivo en diferentes partes del cuerpo: cadera,

tobillo, rodilla, pecho, parte superior del brazo y codo. Con un dispositivo de recolección

de datos se ha recogido el voltaje generado. Por otro lado, se ha decidido colocar el

dispositivo verticalmente en el cuerpo del individuo porque así percibirá mejor el

movimiento actuando como la oscilación de un péndulo [5].

Figura 19 - Resultados con la prueba caminando (izquierda) y corriendo (derecha) [5].

En la figura 19 podemos ver a la izquierda los resultados finales de energía recogidos

caminando y la derecha los resultados corriendo. Los resultados se muestran en función

de la velocidad expresada en milla por hora (mph o mi/h) [29]. Para convertir de millas

por hora a kilómetros por hora km/h)) sólo tenemos que multiplicar el valor de las millas

por hora por 1’609344. Para fijarnos en los resultados vamos a coger un valor caminando,

por ejemplo 3 mph (4’8 km/h) y uno corriendo, por ejemplo 5 mph (8 km/h).

Page 32: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

En la prueba caminando vemos que cuando posicionamos el dispositivo en la rodilla o

el tobillo obtenemos valores mayores de 50 µW y cuando lo posicionamos en las

extremidades superiores como el pecho los valores son mucho más bajos, rondando los

0’4 µW. Para el resto los valores están por encima de los 5 µW, aunque en la parte

superior del codo ha ocurrido una bajada justo a los 4’8 km/h que podría ser un caso

aislado porque el resto de resultados para esa posición son más elevados, tanto más lento

como más rápido. El valor máximo obtenido en este caso es posicionando el dispositivo

en el tobillo para una velocidad de 4 mph (6’4 km/h), este valor está por encima de los

470 µW.

En la prueba corriendo podemos observar que los resultados son bastante similares en

todos los casos, excepto para el caso del pecho cuyos resultados no superan 2 µW para

una velocidad de 8 km/h. Asimismo, para el caso de la cadera los valores han ido en

aumento, pero se aprecia una bajada muy pronunciada cuando nos acercamos a los 8

km/h. Esto también podría ser debido a causas externas, aunque no puedo confirmarlo.

En los otros casos los valores a 8 km/h se mantienen por encima de los 100 µW y el valor

máximo lo encontramos para el tobillo, otra vez, con un valor de unos 600 µW.

Por lo tanto, el lugar óptimo para situar este dispositivo sería el tobillo dado que ahí es

donde más energía se recoge.

Aplicaciones con termoeléctricos

Las aplicaciones que hacen uso de transductores termoeléctricos pueden ser de

dos tipos: rígidas o flexibles. En el caso de la siguiente aplicación se hace uso del método

flexible puesto que se pretende adherir un sistema con termoeléctricos a la muñeca

haciendo uso de la temperatura corporal [30]. Como se puede observar en la figura 20 se

trata de un total de 24 patas termoeléctricas que se dividen en módulos de dos. En total

son 12 módulos que se han conectado eléctricamente en serie y térmicamente en paralelo.

Además, se ha utilizado una placa de circuito impreso flexible (FPCB) donde irán

conectados los termoeléctricos. Esta capa ha sido creada con huecos para mejorar la

flexibilidad del dispositivo y se añadido debajo una fina capa de poliimida (PI) que

funciona como aislante entre la muñeca y el dispositivo. El dispositivo tiene unas

medidas de 43 x 13 𝑚𝑚2.

Page 33: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 20 - Esquema del transductor termoeléctrico para aplicación en una muñeca [30].

Para el experimento realizado en circuito abierto se hace uso de la diferencia de

temperaturas entre el exterior que será la fuente fría y la piel del individuo que será la

fuente caliente y se medirá en dos situaciones. La primera situación es con el individuo

en completo reposo y la segunda es añadiendo un movimiento del individuo tras estar

en reposo. Las condiciones son de 27°C la temperatura del individuo y 19°C la

temperatura ambiente, y la duración del experimento es de 1 minuto y 20 segundos. Los

resultados obtenidos se observan en la figura 21, donde se aprecia que la segunda

situación nos aporta un voltaje más alto que la primera. En la situación en reposo se

obtienen valores constantes en torno a los 3 mV y en la situación en movimiento se

obtiene un gran cambio al comienzo del movimiento y una fase constante durante el

movimiento con valores en torno a los 10,5 mV.

Figura 21 - Resultados del experimento en circuito abierto en reposo y movimiento [30].

En la realización del experimento real se ha conectado un diodo emisor de luz (LED) que

requiere un voltaje mínimo de 20 mV y un circuito DC-DC que posee un regulador para

la salida de tensión (VLDO). Además, un transformador hará crecer los valores de

Page 34: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

tensión ofrecidos por los transductores hasta 100 veces. Se ha seleccionado un valor de

salida del VLDO de 2.2 V. En este caso la aplicación tiene unas medidas mayores por la

adhesión del circuito (68 x 18 𝑚𝑚2) y se ha probado con una temperatura exterior de

10°C y una temperatura corporal de 27°C. El resultado es favorable y el led se enciende,

luego habría que incrementar el número de módulos termoeléctricos para aumentar esa

tensión y que pudiera ofrecer el mismo resultado a temperaturas menos diferentes entre

ambiente y piel humana.

Aplicaciones con fotovoltaicos

Las aplicaciones que hacen uso de placas fotovoltaicas que son más conocidas

son las destinadas a grandes superficies. En nuestro caso, como hemos comentado

anteriormente, nos centramos en las aplicaciones a menor escala ya que nos interesan

aplicaciones totalmente autónomas. La siguiente aplicación se trata de una pulsera,

como en la aplicación del transductor termoeléctrico, que se ha diseñado con fines

médicos [31]. La pulsera está diseñada con células solares flexibles sobre una lámina de

cobre electrolítico (ED) a la que se ha adherido a una capa de poliimida (PI) para el lado

que está en contacto con la piel humana.

Figura 22 - Fotografía de la pulsera flexible en la muñeca [31].

Por un lado, se ha conectado un microcontrolador para procesar y transmitir la

información ofrecida por los sensores mediante tecnología Bluetooth. Por otro lado, se

ha conectado un circuito integrado para controlar perdidas y mejorar la eficiencia del

circuito y se ha almacenado la energía en una batería de litio. Esta batería transmite un

voltaje nominal de 3.7 V que es convertido por el circuito integrado a un voltaje de 3.3V.

En la figura 22 se puede ver esta aplicación que determina la frecuencia cardíaca y el

Page 35: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

oxígeno en sangre cada hora. Respecto a los resultados que genera la aplicación, se han

realizado pruebas en tres escenarios diferentes: con luz interior, con luz exterior y con

luz exterior en un día soleado.

Tabla 2 - Energía obtenida en diferentes ambientes [31].

Illumination (Lux) Extracted Power (mW)

Luz interior

500 0’15

1000 0’32

Luz exterior día nublado 5000 1’33

Luz exterior día soleado 10000 16’5

En la tabla 2 se pueden apreciar los resultados obtenidos en la batería teniendo en cuenta

la energía que consume el circuito integrado. Por otro lado, tenemos que tener en cuenta

la energía consumida por la aplicación. En este caso se calcula la energía consumida al

medir el oxígeno en sangre una vez cada minuto, lo cual consume 321,16 µw y dura solo

5 segundos. El resto del tiempo la energía consumida en reposo será de 4,81 µw. Por otro

lado, una vez cada hora se enviará el resultado por Bluetooth. Finalmente, la energía

media consumida es de 324µw, lo que determina que la aplicación proporcionaría

energía suficiente para llevar a cabo las mediciones en escenarios por encima de los 1000

lux.

Aplicaciones con radiofrecuencia (RF)

Lo interesante de las aplicaciones de este tipo es la cantidad de puntos WiFi a

nuestro alrededor y el provecho que podríamos sacar de ellos. La siguiente aplicación se

basa en un sistema WiFi para abastecer sensores, una cámara y un sensor de

temperatura, y posteriormente abastecer un vecindario [32]. El primer problema que se

encuentran es que las transmisiones vía WiFi no se realizan de manera continua, luego

los cosechadores de energía no reciben el mínimo voltaje para funcionar. En una prueba

Page 36: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

inicial con el rúter original se observa que no se obtienen los 300 mV mínimos para que

un convertidor DC-DC funcione (Figura 23).

Figura 23 - Transmisión de potencia con el rúter original [32].

Por ello, se deciden a crear un dispositivo capaz de alimentar estos sensores a partir de

las transmisiones WiFi existentes: PoWifi. Este dispositivo permite crear esa transmisión

continua de señal añadiendo pequeños paquetes de señal UDP (User Datagram Protocol)

en varios canales WiFi sin alterar la señal usada para los clientes del router. Este

dispositivo sólo añadirá el extra necesario cuando no se cumplan los niveles mínimos

para el recolector de energía. De esta forma cuando se transmita señal a un cliente WiFi

(valor mínimo de 300 mV), no se añadirán paquetes extra, luego la señal no se verá

alterada y el WiFi funcionará de manera normal. Además, los paquetes añadidos por

PoWifi se realizan a 54 Mbps, una velocidad bastante alta que permite un tiempo corto

de ocupación por parte de los paquetes en el canal por el que se están transmitiendo,

evitando alterar así la transmisión habitual de paquetes.

Por otro lado, han diseñado un recolector de energía capaz de recibir energía de los

diferentes canales WiFi en la banda 2’4 GHz minimizando las pérdidas de señal cuando

ésta es reflejada al incidir debido a desajustes de impedancia. Si la antena y el recolector

de energía tienen diferente impedancia, perderemos energía RF. La solución es añadir

una red de adaptación antes del rectificador y el convertidor DC-DC para que la

impedancia se ajuste a la de la antena lo máximo posible, debido a que este valor no es

constante. Se pretende adaptar el convertidor DC-DC para que tome parte en esa

adaptación limitando la variación de la impedancia que viene del rectificador.

Finalmente, la red de adaptación permitirá que el circuito permita igualar las

Page 37: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

impedancias del rectificador y de una antena de 50 Ω, consiguiendo reducir las pérdidas

de energía a menos de 0.5 dB, lo cual es un buen resultado.

Las pruebas de este dispositivo se han realizado con un sensor de temperatura y una

cámara, ambos envían sus resultados con un microcontrolador. Las pruebas se han

realizado de dos formas distintas. Una primera prueba con los dispositivos sin batería,

y una segunda prueba con los dispositivos disponiendo de una batería. Para cada caso

se ha hecho uso de un convertidor DC-DC diferente.

En el caso de la prueba sin batería se precisa de un convertidor capaz de funcionar desde

los 0V, luego se hará uso del mínimo voltaje suministrado por el rúter que es de 300 mV.

Una vez el convertidor almacene los 2’4 V necesarios para que los sensores funcionen,

ésta será transmitida a los mismos. En el caso de la segunda prueba, se ha instalado un

chip que contiene, entre otras cosas, un convertidor que aumenta el voltaje, una cargador

o batería y un convertidor DC-DC que reduce la señal.

Figura 24 - Resultados con el sensor de temperatura sin batería y con batería [32].

Los resultados de las pruebas o experimentos se pueden observar en la figura 24 para el

caso del sensor de temperatura y en la figura 25 para el caso de la cámara. En el caso del

sensor de temperatura se ha medido cada cuanto tiempo se realiza una medición de la

temperatura y envío de esta información. Se observa que la opción con batería puede ser

usada por encima de los 8’5 m respecto del rúter y la opción sin baterías alcanza hasta

los 6 m. Por otro lado, los valores de las mediciones por segundo en distancias (entre 1.2

m y 6 m) medias son prácticamente iguales.

Page 38: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Figura 25 - Resultados con la cámara sin batería y con batería [32].

En el caso de la cámara se ha medido el intervalo de tiempo necesario para poder realizar

varias fotografías, es decir, el tiempo entre toma y toma, con respecto a la distancia del

rúter. Lo resultados nos muestran resultados similares al sensor de temperatura. En

ambos casos los resultados son similares, pero, la distancia para que funcione aumenta

en el caso del dispositivo con batería. En el caso de no tener batería, la cámara funcionaría

hasta a una distancia de 5.2 m del rúter y sería capaz de capturar una foto cada 35

minutos. En el caso de tener batería podría a estar a 7 m y capturar fotos en un intervalo

de tiempo similar al anterior. Además, se realiza un experimento posicionando el PoWifi

al otro lado de paredes de distintos materiales respecto de la cámara, pero a una distancia

muy cercana (1.5 m). El resultado es un funcionamiento similar que aumenta el tiempo

entre fotografías en materiales más absorbentes.

El último estudio realizado está pensado para implementar PoWifi a una mayor

escala y que sea capaz de abastecer diferentes casas haciendo uso de un único rúter

genérico. Se han instalado rúters PoWifi en un total de 6 casas para analizar su capacidad

durante 24 horas y a unos pocos metros del rúter original. Se ha decidido usar el canal 1

para el suministro de internet y todos los canales (1,6,11) para la transmisión de

paquetes. En la tabla 3 se pueden observar los dispositivos que harán uso de ese WiFi en

cada casa y otros rúters cercanos al mismo para estudiar su interferencia.

Tabla 3 - Usuarios, dispositivos y rúter cercanos por cada vivienda del estudio [32].

Page 39: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

El estudio se centra en la ocupación de los paquetes en los canales mencionados. Los

resultados son una alta ocupación en todos los hogares (en algunos por encima del 100%)

y un reparto de paquetes no equitativo. Algunas veces en unos hogares había mayor

ocupación en un canal, lo que reducía la ocupación en otros hogares de ese canal.

Respecto a la experiencia de usuario, prácticamente todos los usuarios percibieron un

servicio normal, sin ninguna diferencia. Un usuario tuvo problemas de conexión durante

un corto periodo, pero deducen que es debido a factores externos porque el rúter original

también tuvo problemas de señal.

Figura 26 - Cargador USB por WiFi [32].

Por otro lado, crearon una pequeña antena con un USB para poder cargar dispositivos

que se puede ver en la figura 26 Se comprobó que situando la antena a unos 6 cm del

rúter PoWifi se consigue una corriente de 2.3mA y una carga de 40% al cabo de 2 horas

y media. Cierto es que este resultado no es lo ideal, pero podría ser el principio de

cargadores ambientes mucho más eficientes.

Otra aplicación mucho más avanzada es la desarrollada por un startup llamada

Energous [33]. Esta empresa ha desarrollado Wattup Mid Field, un transmisor que

permite enviar señales de radiofrecuencia (RF) a múltiples dispositivos y cargarlos a

distancia. Los dispositivos deberán tener un receptor específico instalado para poder

cargarse con las señales enviadas del transmisor, este receptor será de un tamaño

sumamente pequeño para poder ser instalado en móviles o audífonos. Esta transmisión

sólo se realizaría cuando el dispositivo necesitará carga, en otro momento se mantendría

en modo de espera [34]. Es la primera aplicación que obtiene certificación de la Comisión

Federal de Comunicaciones (FCC), por tanto, la que está más cerca de ocupar nuestros

hogares. Según ultimas noticias podría permitirnos cargar nuestros dispositivos a unas

distancias de hasta 0.9 m [35].

Page 40: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Existe un informe de Underwriters Laboratories (UL) donde prueban la

transmisión de energía de WattUp en el año 2015 [31]. Aunque la información es

relativamente antigua, no hemos encontrado información sobre los resultados actuales

de WattUp de una fuente más fiable. En la tabla 4 podemos ver los resultados

transmitiendo a un solo dispositivo y a múltiples dispositivos al mismo tiempo en

diferentes distancias.

Tabla 4 - Resultados de WattUp 2015 [36].

Prueba un dispositivo Prueba múltiples dispositivos

Distancia Potencia media Potencia media

0 – 1’5 m 5’5 W 6 W

1’5 – 3 m 3’7 W

3 – 4’5 m 1’06 W

Como podemos observar su potencia media es bastante alta, mucho más que la

aplicación de PoWifi.

Comparación de las aplicaciones: viabilidad

Primero vamos a comparar las aplicaciones en cuanto a su viabilidad para

implantarse en el día a día. En la tabla 5 podemos ver una tabla resumen de las

aplicaciones que hemos comentado y posibles ventajas y desventajas que encontramos

en ellas. En primer lugar, haciendo referencia a las aplicaciones mediante piezoeléctrico,

al haber buscado dos aplicaciones dependientes de un movimiento humano nos

encontramos con una ventaja/desventaja. Por un lado, es ventajoso controlar cuando

obtienes energía, pero por otro el suministro de energía sólo se obtiene con un trabajo

nuestro. En el caso de la primera aplicación podríamos instalar estas baldosas en un

suelo público y obtener energía de los viandantes, como ya hace la empresa Pavegen [37].

Desconocemos las características de la aplicación de Pavegen, pero en este caso, la

aplicación 1 necesita de muchos transductores y genera mayor energía en pisadas

controladas. Si instalamos este dispositivo en una vía pública lo que obtendrá serán

Page 41: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

numerosas pisadas en cortos periodos de tiempo, luego la energía que suministrará no

será máxima. En el caso de la aplicación 2 su obtención de energía parece más enfocada

a un uso privado, ya que se instala en el zapato de un individuo. Esta aplicación nos

parece más interesante ya que, aunque dependa de lo que usemos el dispositivo podría

cargar dispositivos más pequeños, como un móvil o una pulsera inteligente, luego la

necesidad de energía será en momentos específicos. Aun así, si necesitamos energía y no

nos apetece caminar, dispone de un condensador que va recogiendo energía para

suministrarla cuando no se esté en movimiento. En el caso de los electroestáticos en

comparación con las demás aplicaciones lo más interesante es su tamaño. Sin embargo,

los resultados de energía, como veremos más adelante, son muy bajos. A pesar de todo,

la aplicación 4 parece factible para instalar en implantes humanos debido a su tamaño y

a que cumple las exigencias de energía que necesitan esos dispositivos. Siguiendo dentro

de las aplicaciones que funcionan por movimientos o vibraciones, tenemos la aplicación

5 basada en un generador electromagnético. Esta aplicación como veremos a

continuación ofrece una cantidad de energía altas pese a su pequeño tamaño. Al igual

que las aplicaciones del piezoeléctrico su energía depende de lo que nos movamos, ya

que se coloca en zonas del cuerpo. A diferencia de la aplicación 2, este dispositivo no

tiene una batería lo cual lo hace altamente independiente, pero nos limita obtener energía

si no estamos en movimiento.

Ahora vamos a ver esas aplicaciones cuya obtención de energía no depende de

un movimiento nuestro o externo. Las aplicaciones 6 y 7 han creado una pulsera que

obtiene energía de las diferencias de temperatura y de la luz, respectivamente. Ambas

nos parecen muy cómodas y nada engorrosas de llevar puestas, por sus materiales

flexibles y su tamaño. Sin embargo, el que la energía depende de factores externos hace

que sus resultados puedan ser muy variables. En el caso de la aplicación 6 se obtenía

mayor energía con grandes diferencias de temperatura, cosa que no siempre es posible

dado que hay lugares que la temperatura ambiente es bastante alta. En la aplicación 7 al

estar destinada a medir el oxígeno en sangre se ha provisto de una batería que controla

el suministro de energía, luego es posible que cuando no exista luz suficiente para

recoger energía la batería pueda suministrarla.

Page 42: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Tabla 5 - Resumen aplicaciones con ventajas y desventajas.

N.º Aplicación Generador Ventajas Desventajas

1[21]

Baldosa o base

que se sitúa en el

suelo y produce

energía al ser

pisada.

Piezoeléctrico

La energía

depende de lo

que usemos el

dispositivo.

La energía

recogida es

similar en cada

uso.

La energía depende

de lo que usemos el

dispositivo.

Difícil implantación a

gran escala.

Necesita muchos

transductores (200).

Pisadas intermitentes

no producen la

misma energía.

Tamaño: baldosa

2[22]

Piezoeléctrico

incrustado

dentro de un

zapato que

recoge energía

con cada pisada.

Piezoeléctrico

La energía

depende de lo

que usemos el

dispositivo.

La energía

recogida es

similar en cada

uso.

Fácil

implantación.

Posee un

condensador

para suplir

energía cuando

el dispositivo no

La energía depende

de lo que usemos el

dispositivo.

Page 43: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

está recogiendo

energía.

Tamaño: cabe

dentro de un

zapato.

3[27]

Electreto con

esquema de

espacio fuera de

plano que recoge

energía al vibrar.

Electroestático Tamaño: 13 x 18

𝑚𝑚2

Resultados de

energía bajos.

No hay pruebas en

entorno real.

4[26]

Aplicación para

implantes

cardiacos y

neuronales

formada por un

electreto con

esquema angular

que recoge

energía al vibrar.

Electroestático

Tamaño: 2’5 x

3’5 𝑚𝑚2

Energía

suficiente para

implantes

cardiacos y

neuronales:

~10µW.

Resultados de

energía bajos para

otras aplicaciones.

5[5]

Generador de

flujo axial que se

sitúa en

diferentes zonas

del cuerpo y

genera energía

con el

movimiento.

Electro-

magnético.

Tamaño: 2 𝑐𝑚3.

Funciona sin

batería.

La energía

depende de lo

que usemos el

dispositivo.

La energía depende

de lo que usemos el

dispositivo.

No tiene batería.

Page 44: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

6[30]

Pulsera que

genera energía

con las

diferencias de

temperatura

entre el exterior

y el cuerpo

humano.

Termoeléctric

o

Flexible.

Tamaño: 68 x 18

𝑚𝑚2

Dispositivo

cómodo

(pulsera).

Depende de la

temperatura exterior

y la del ser humano.

Resultados variables.

7[31]

Pulsera que mide

el oxígeno en

sangre usando la

energía

proveniente de

células

fotovoltaicas.

Fotovoltaico

Flexible.

Tamaño:

pequeño

(pulsera).

Dispositivo

cómodo

(pulsera).

Batería incluida

para controlar el

suministro de

energía.

Depende de la luz

que recibe.

Resultados variables.

8[32]

PoWifi.

Dispositivo que

altera la señal de

un rúter original

para enviar

energía a otros

dispositivos.

RF

No altera la señal

wifi original.

Resultados dependen

de la distancia.

Dependencia de otro

rúter.

Page 45: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

9[33]

Wattup.

Dispositivo que

envía energía a

un dispositivo

que previamente

tiene instalado

un receptor.

RF

Altos niveles de

potencia.

Funciona en

multidispositivo.

Tecnología

avanzada. [38]

Falta información

sobre la tecnología.

Difícil integración.

Por último, tenemos las dos aplicaciones por radiofrecuencia. La aplicación 8 podría

abastecer perfectamente sensores de temperatura y cámaras sin alterar la transmisión de

paquetes original. Sin embargo, sus resultados dependen de la distancia a la que se

encuentra el dispositivo y de un rúter externo. En teoría, han probado que abastecería

diferentes casas sin problema alguno, pero no hay gráficas que recojan estos resultados.

Es el mismo caso que la aplicación 9, la cual está muy avanzada en cuanto a permisos

para salir al mercado [38] pero tenemos poca información relevante a sus características

o resultados. Esta aplicación tiene la desventaja de que hay que adaptar los dispositivos

que quieras cargar con un receptor.

En definitiva, respecto a sus características y no sus capacidades energéticas, las

aplicaciones más interesantes serían las de radiofrecuencia sobre todo por su capacidad

para cargar en multidispositivo. Sin embargo, las aplicaciones como piezoeléctricos,

electromagnéticos o fotovoltaicos parecen muy interesantes destinadas a situaciones

específicas en las que el tamaño de la aplicación sea importante.

Comparación de las aplicaciones: energía

Ahora vamos a calcular los vatios(W) y los vatios/hora (Wh) que generan las aplicaciones

que hemos comentado anteriormente para compararlas. En la tabla 7 podemos ver los

vatios en un instante y los vatios-hora que producen estas aplicaciones respecto a los

experimentos que se han realizado.

Page 46: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Los vatios-hora miden la cantidad de energía que se transmite en una hora [39]. En la

aplicación 1 [21] nos dicen que la aplicación es capaz de cargar una batería de 600mAh

en 7 horas, luego vamos a ver a cuantos vatios-hora (Wh) corresponde. Un amperio-hora

(Ah) es la corriente que fluye durante una hora y para cargar una batería de litio

necesitamos entre 5V y 7 V, según se indica en [21]. Consiguen un voltaje de 6V y una

corriente de 85mA. La batería que usaron en el experimento es de 600mAh y para

calcular los vatios-hora (Wh) haremos uso de la ecuación (5) que se basa en la ecuación

(4), donde la potencia (W) es igual a la corriente (A) por el voltaje (V) [39], pero

añadiendo la unidad de tiempo (horas).

𝑃 = 𝑉 · 𝐼 (4)

𝑊 · ℎ = 𝑉 · 𝐴 · ℎ (5)

𝑊 · ℎ = 6 (𝑉) · 600𝑚 (𝐴 · ℎ) = 3600𝑚𝑊ℎ

El resultado son 3600 mWh que podemos pasar a vatios-hora con la ecuación (6). Este

resultado serán los vatios que necesita la batería para cargarse en 1 hora [33].

𝑚 · 𝑊 · ℎ = 10−3 · 𝑊 · ℎ

𝑃 = 𝑊 · ℎ (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠) = 3600 · 10−3 · 𝑊 · ℎ = 3′6 𝑊 · ℎ (6)

𝑃 = 𝑊 · ℎ (𝑒𝑛 1 ℎ𝑜𝑟𝑎) =3′6 𝑊 · 1 ℎ

6′4 · ℎ= 𝟎′𝟓𝟔𝟐𝟓 𝑾𝒉 (7)

Ahora tenemos los vatios-hora necesarios para cargar esa batería de 600mAh, cómo la

aplicación tardó 6’4 horas en realizar esta tarea debemos dividir el valor de vatios entre

ese valor para calcular los vatios-hora reales que es capaz de suministrar. El resultado se

puede ver en la ecuación (7). Para calcular los vatios en un instante usaremos la siguiente

ecuación:

𝑃 =0′5625 𝑊ℎ

3600 𝑠= 𝟏𝟓𝟔′𝟐𝟓µ 𝑾

En la aplicación 2 se usa un dispositivo en un zapato y se realizan dos

experimentos reales, uno caminando y otro corriendo [22]. Se realiza la misma prueba

que antes, el tiempo que tardaría en cada situación en cargar una batería de 800mAh que

Page 47: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

necesita un voltaje de 4’2V para ello. Hacemos uso de las ecuaciones anteriores para

calcular los vatios-hora caminando y corriendo:

𝑃 = 𝑊 · ℎ = 4′2 (𝑉) · 800𝑚 (𝐴 · ℎ) = 3360𝑚 𝑊 · ℎ

𝑃 = 𝑊 · ℎ (𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙𝑒𝑠) = 3360 · 10−3 · 𝑊 · ℎ = 3′36𝑊 · ℎ

• Resultado en el experimento caminando:

𝑃 = 𝑊 · ℎ (𝑒𝑛 1 ℎ𝑜𝑟𝑎) =3′36 𝑊 · ℎ

2′6 · ℎ= 𝟏′𝟐𝟗 𝑾 · 𝒉

𝑃 = 1′29𝑊ℎ

3600 𝑠= 𝟑𝟓𝟖′𝟑µ 𝑾

• Resultado en el experimento corriendo:

𝑃 = 𝑊 · ℎ (𝑒𝑛 1 ℎ𝑜𝑟𝑎) =3′36 𝑊 · ℎ

1′8 · ℎ= 𝟏′𝟖𝟔 𝑾 · 𝒉

𝑃 = 1′86𝑊ℎ

3600 𝑠= 𝟓𝟏𝟔′𝟔𝟔µ 𝑾

En la aplicación 3 se ha obtenido la potencia media de salida que se obtiene al

variar la aceleración creada por la máquina vibradora [27]. Además, se ha hecho un

experimento con vibraciones aleatorias durante un periodo de tiempo. En el documento

se indica que la potencia de salida media son de 2’22 µW a una aceleración de 10.5

m/𝑠2[27]. Suponiendo que este resultado fuera similar en cada instante de tiempo y

asumiendo que es la potencia que se transmite cada segundo, podemos calcular los

vatios-hora con la ecuación 8. El resto de pruebas se calculan con la misma ecuación.

Lamentablemente, no se realizaron pruebas en una situación real.

𝑃 = 𝑊 · ℎ = 2′22µ𝑊 · 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 7992µ 𝑊 · ℎ (8)

En la aplicación 4 se ha realizado una simulación en MATLAB con la que se

obtienen 9’6µW con un desplazamiento máximo al vibrar [26]. No proporcionan otro

tipo de pruebas, asique no podemos calcular los vatios-hora. Sin embargo, si asumimos

un desplazamiento máximo durante un tiempo prolongado podríamos calcular un valor

relativamente aproximado de vatios-hora.

𝑃 = 𝑊 · ℎ = 9′6µ𝑊 · 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 𝟑𝟒𝟓𝟔𝟎µ 𝑾 · 𝒉

Page 48: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Respecto a la aplicación 5 se trataba de un dispositivo posicionado en diferentes

zonas del cuerpo que obtenía energía a través de un generador electromagnético [5]. Para

comparar con las otras aplicaciones usaremos los resultados máximos que se obtenían al

posicionar el dispositivo en el tobillo. Si suponemos que estos valores son los vatios en

un instante del tiempo, véase segundos, podemos calcular los vatios-hora con la

siguiente ecuación:

• Vatios-hora caminando:

𝑃 = 𝑊 · ℎ = 470µ𝑊 · 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 𝟏′𝟔𝟗 𝑾 · 𝒉

• Vatios-hora corriendo:

𝑃 = 𝑊 · ℎ = 600µ𝑊 · 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 = 𝟐′𝟏𝟔𝑾 · 𝒉

En la aplicación 6 tenemos dos pruebas, una en circuito abierto y otra real. La del

circuito abierto se realiza de dos formas diferentes como ya sabemos, una en reposo y

otra en reposo y luego caminando. En esta prueba la diferencia de temperatura era de 8

°C. Vamos a calcular los vatios-hora en reposo y lo del movimiento para comparar su

energía. El voltaje medido en circuito abierto (𝑉𝑂𝐶) es de 3mV en reposo y 10’5mW

caminando.

𝑅𝑖𝑛 =(𝑉𝑂𝐶 − 𝑉𝐿 ) × 𝑅𝐿

𝑉𝐿 (9)[30]

Para calcular la potencia de salida (𝑃𝐿) debemos usar la ecuación (9) que depende del

valor 𝑉𝑂𝐶 y la resistencia de carga (RL), que nos dicen que vale 1Ω [30]. Previamente

usaremos la ecuación (10) para calcular la resistencia interna (𝑅𝑖𝑛) del generador. Para

ello necesitamos el voltaje de carga que podemos averiguarlo porque suele ser 1.8 veces

menor que el valor del voltaje en circuito abierto [25].

𝑃𝐿 =𝑉𝑂𝐶

2

(𝑅𝑖𝑛 + 𝑅𝐿)2· 𝑅𝐿 (10)[30]

• Resultado en la prueba parado:

𝑉𝐿 =𝑉𝑂𝐶

1′8=

3𝑚𝑉

1′8= 1′67𝑚𝑉

𝑅𝑖𝑛 =(𝑉𝑂𝐶 − 𝑉𝐿 ) · 𝑅𝐿

𝑉𝐿=

(3 − 1′67 ) · 1

1′67= 0′796𝛺

Page 49: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

𝑃𝐿 =𝑉𝑂𝐶

2

(𝑅𝑖𝑛 + 𝑅𝐿)2· 𝑅𝐿 =

(3 · 10−3)2

(0′796 + 1)2· 1 = 2′79µ𝑊

• Resultado en la prueba andando:

𝑉𝐿 =𝑉𝑂𝐶

1′8=

10′5𝑚𝑉

1′8= 5′8𝑚𝑉

𝑅𝑖𝑛 =(𝑉𝑂𝐶 − 𝑉𝐿 ) · 𝑅𝐿

𝑉𝐿=

(10′5 − 5′8) · 1

5′8= 0′81𝛺

𝑃𝐿 =𝑉𝑂𝐶

2

(𝑅𝑖𝑛 + 𝑅𝐿)2· 𝑅𝐿 =

(10′5 · 10−3)2

(0′81 + 1)2· 1 = 33′6µ𝑊

Ahora tenemos calculada la potencia que se obtiene en un momento determinado.

Vamos a calcular la energía que produce en ambas pruebas. Teniendo la potencia en un

momento y el tiempo durante el cual se transfiere esa cantidad de vatios podemos

calcular los vatios-hora usando la ecuación (11).

𝑃(𝑊 · ℎ) = 𝑃(𝑊) · ℎ (11)

• Resultado en vatios-hora para la prueba parado:

𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 = 80 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 ·1 ℎ𝑜𝑟𝑎

3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠= 0′02 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑃(𝑊 · ℎ) = 𝑃(𝑊) · ℎ = 2′79µ𝑊 · 0′02 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠 = 0′0558µ𝑊ℎ

• Resultado en vatios-hora para la prueba andando:

𝐷𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑢𝑒𝑏𝑎 = 60 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 ·1 ℎ𝑜𝑟𝑎

3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠= 0′016 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠

𝑃(𝑊 · ℎ) = 𝑃(𝑊) · ℎ = 33′6µ𝑊 · 0′016 ℎ = 0′5376µ𝑊ℎ

Para el caso de la aplicación 7 se ha creado una pulsera que mide el oxígeno en

sangre cada minuto [31]. He decidido no calcular los vatios-hora en este caso porque la

luz que reciba la aplicación puede ser muy variable a lo largo del tiempo. Sin embargo,

podemos calcular cuanta energía necesita la pulsera para funcionar y ver en que rango

debería estar la luz en todo momento.

La aplicación consume una media de 324µW al día, luego calcular los vatios-hora será

solo dividir este valor con factores de conversión mediante la ecuación (12).

Page 50: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

𝑃 = 𝑊 · ℎ = 324µ𝑊 ·1 𝑑í𝑎

24 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑠= 13′5µ𝑊ℎ (12)

Se observa que con una luz entre los 5000 y los 10000 lux se podría abastecer esta pulsera

para que funcionará enviando información cada hora.

En la aplicación 8 teníamos un rúter que añadía paquetes a la transmisión del

rúter original [32]. En esta aplicación se hicieron pruebas con sensores sin batería y con

batería. En este caso sólo vamos a calcular las pruebas sin batería, ya que nos interesan

más las aplicaciones autosuficientes y que no dependan de baterías. Además, los cálculos

se realizarán en unas distancias específicas para comparar los valores con otras

aplicaciones: 1’5, 3 y 4’5 metros. Para ello hemos buscado en las figuras 24 Y 25 los

valores que corresponden para cada caso. En la tabla 6 se puede ver recogido estos

valores. El cálculo de metros a pies ya se realizó anteriormente en base al documento

[29].

Tabla 6 - Valores recogidos de las figuras 24 y 25 para distancias específicas.

Distancias Sensor de temperatura Cámara

metros pies Lecturas/segundo Minutos entre foto y foto

1’5 4 20 4

3 9 8 10

4’5 15 5 15

Para calcular los vatios necesarios para los sensores sabemos que el sensor de

temperatura consume 2’77µJ en cada lectura y la cámara 10’4mJ en cada foto. Luego

sabiendo que 1 vatio también se puede expresar en julios el segundo (J/s) [24], podemos

calcular cuántos vatios totales consume. Vamos a hacer los cálculos para la primera

distancia, el resto de distancias serán del mismo modo calculadas. Como sabemos los

julios que se necesitan para una lectura y el número de lecturas que se hacen en un

segundo, podemos calcular los vatios necesarios en un segundo (Ecuación 13).

• Sensor de temperatura:

𝑃(1 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎) = 1 · 2′77µ = 2′77µ𝑊

Page 51: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

𝑃(20 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎𝑠 𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜) = 20 · 2′77µ = 55′4µ𝑊𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜 (13)

𝑃(𝑊 · ℎ) = 55′4µ · 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (1ℎ) = 199440µ𝑊ℎ

Para el caso de la cámara se tarda un tiempo en hacer una fotografía, luego calcularemos

los vatios que recibe la cámara a cada segundo en función de los minutos que ha tardado

en prepararse para ello mediante la ecuación (14).

• Sensor con cámara:

𝑃(1 𝑙𝑒𝑐𝑡𝑢𝑟𝑎) = 1 · 2′77µ = 2′77µ𝑊

𝑃(4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠/𝑓𝑜𝑡𝑜) =𝐽

𝑠=

10′4𝑚

4 𝑚𝑖𝑛𝑢𝑡𝑜𝑠 · 60 𝑠= 43′33µ𝑊(𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜)(14)

𝑃(𝑊 · ℎ) = 43′33µ · 3600 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑛𝑑𝑜𝑠 (1ℎ) = 155988µ𝑊ℎ

Los cálculos de vatios-hora son orientativos, ya que no es seguro que la transmisión de

energía sea invariable.

Tabla 7 - Resumen energético de las distintas aplicaciones mencionadas previamente.

N.º Método Prueba Potencia

(µW)

Potencia/hora

(Wh)

1[21] Piezoeléctrico Carga batería 600mAh 156’25 0’5625

2[22]

Piezoeléctrico

Caminando (3-4

km/h) 333’33

1’29

Corriendo (10-12

km/h) 516’66 1’86

3[27]

Electroestático

Máquina que simula

vibración a 9’9 m/𝑠2 4’04 0’014544

Máquina vibratoria a

frecuencia aleatoria a

10’5 m/𝑠2

2’22 0’007992

Page 52: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Máquina vibratoria a

14’1 m/𝑠2 6’81 0’024516

4[26]

Electroestático

(electreto

angular)

Desplazamiento

máximo de 20µm 9’6 0’03456

Máquina en

vibraciones aleatorias 2’2 0’00000118

5[5]

Electromagnético

Caminando (6’4

km/h) 470 1’69

Corriendo (8km/h) 600 2’16

6[30]

Termoeléctrico

Parado 2’79 0’000000558

Andando 33’6 0’0000005376

7[31] Fotovoltaico

Dentro (500 – 1000lux) 210

Fuera sin sol (5000

lux) 1330

Fuera con sol (10000

lux) 16500

Pulsera 324 0’0000135

(necesita)

8[32]

Radiofrecuencia

WiFi

Sensor temperatura sin batería

A 1.5 metros 55’4 0’199440

A 3 metros 22’16 0’079776

A 4.5 metros 13’85 0’04986

Cámara sin batería

A 1.5 metros 43’33 0’155988

A 3 metros 17’33 0’0624

A 4.5 metros 11’55 0’0416

9[33] Radiofrecuencia

WiFi

De 0 a 1’5 metros 5500000

De 1’5 a 3 metros 3700000

De 3 a 4’5 metros 1060000

Page 53: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Primero vemos que en el caso de aplicaciones que dependen del movimiento a

mayor movimiento nos encontramos con mayor potencia. Esto también ocurre cuando

aumentamos la aceleración a la misma frecuencia en las aplicaciones electroestáticas. Si

variamos la frecuencia los valores disminuyen pese a aumentar la aceleración de

vibración. Este caso es de los que ofrece menores valores energéticos juntos con la

aplicación 6. Esta aplicación parece aumentar su valor al estar en movimiento el ser

humano que lleva la pulsera, pero recordando que los valores que se muestran son en

microvatios, la diferencia es muy pequeña. Esta pequeña diferencia se aprecia mejor en

la columna en vatios-hora y suponemos que se debe principalmente a que cuando

andamos la energía corporal aumenta y la exterior percibida es menor. Aun así, como

hemos comentado antes esta aplicación junto a la aplicación 3 podría usarse en

situaciones específicas como el medidor de oxígeno en sangre que sólo necesita 10µW

para funcionar. Sin embargo, podríamos decantarnos mejor por una aplicación basada

en fotovoltaicos como es la aplicación 7, cuya energía recogida es mayor que estas dos

últimas comentadas. Incluso en habitaciones interiores, abasteciendo de luz artificial,

nos ofrece valores mucho más superiores, en microvatios, que la aplicación con

termoeléctricos o electroestáticos.

Ahora si comparamos las dos aplicaciones que se posicionan en el cuerpo y que

recogen energía exclusivamente del movimiento, aplicaciones 2 y 5, vemos que sus

resultados son muy similares. En el caso caminando de la aplicación electromagnética

obtenemos un valor muy próximo a la aplicación con piezoeléctrico, incluso cuando la

primera va a una velocidad superior. Sin embargo, en la situación corriendo, aunque el

piezoeléctrico se estudia a 12 km/h, la energía en el generador electromagnético a 8km/h

es algo más mayor.

Respecto a las aplicaciones por radiofrecuencia observamos diferencias muy

considerables. Esto puede ser debido a que la aplicación 8 iba destinada a cargar sensores

y sus requerimientos energéticos no eran tan altos. Claramente la aplicación 9 es mucho

más interesante para un uso más grande. Esta aplicación está destinada a abastecer

energéticamente a los múltiples dispositivos que hay en un hogar y por ello esos valores

tan altos. Es posible que el hecho de tener receptores especiales en los dispositivos ayude

a aumentar esos valores de energía. Ambos casos pierden bastante la cantidad de energía

Page 54: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

conforme se alejan del dispositivo. Aunque ambas parecen bastante similares la

aplicación 9 está mucho más avanzada a nivel de implantación y parece estar más cerca

de cumplir las exigencias energéticas de los consumidores [38].

En conclusión, como a nivel de viabilidad, las aplicaciones por radiofrecuencia

parecen las más interesantes para someter a estudios por la gran cantidad de energía que

podemos recoger. Es posible que con repetidores podamos replicar la señal y mantener

los niveles energéticos a distancias más lejanas. Por otro lado, las aplicaciones con

electromagnéticos o piezoeléctricos podrían explotarse más a nivel individual ya que,

aunque no son tan altos sus niveles energéticos sí que serían suficientes para un

dispositivo pequeño. Además, las aplicaciones con electromagnetismo no dependen de

señales exteriores para funcionar lo que añade aún más interés para seguir estudiando

aplicaciones posibles con esta tecnología. El resto de aplicaciones ofrecen valores de

energía muy bajos, pudiendo estar destinados a aplicaciones muy específicas como

medidores de oxígeno en sangre o pulsómetros.

Page 55: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

El Internet de las cosas y las Smart Cities

El Internet de las cosas es una nueva tecnología basada en la comunicación entre

objetos o entre objeto y usuario, que permite la adquisición de datos y el tratamiento de

la misma con el objetivo de introducir, aún más, el internet en nuestro día a día. Con este

tipo de aplicaciones obtenemos una gran información de nuestro alrededor o de nosotros

mismos que anteriormente no teníamos, lo que nos permite mejorar nuestro papel diario

tanto a nivel personal como a nivel social [40].

El concepto de Smart City incluye una versión eficiente, sostenible, inteligente y de

calidad de las ciudades que tenemos actualmente mediante el uso de las tecnologías de

la información y de la comunicación (TIC) [41]. Una ciudad que aprovecha la

información pública para mejorar sus servicios y su calidad. Además, el concepto de

Smart City pretende ir ligado a una ciudad “abierta”, que dote a la gente de la

información recogida por todos esos sensores para crear conciencia y donde los

ciudadanos puedan ser escuchados por las administraciones públicas para que se

realicen cambios necesarios.

Figura 27 – Algunos sistemas que forman una Smart City [42].

Algunos de los aspectos que puede abarcar y mejorar este concepto, junto con el

internet de las cosas, son: automatización de casas e industrias, asistencia a ancianos,

control eficiente de la energía, control de salud a nivel individual, gestión del tráfico o

distribución inteligente de la red eléctrica. [40].

Page 56: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Según Endesa, el modelo ideal de Smart City debería incluir los siguientes subsistemas

[41]:

1. Smart Grids. Se trata de un sistema de distribución eléctrica totalmente

inteligente y basado en un modelo bidireccional, en lugar de unidireccional. En

este caso además de recibir energía como consumidores, también podríamos

producirla para otros consumidores. Además, el sistema cuenta con un centro de

servicios que controlaría todo nuestro consumo y recibiría una gran cantidad de

datos en tiempo real. Podríamos hacer uso de métodos de energy harvesting y de

ese modo, reduciríamos considerablemente el consumo de energía convencional;

y, además, podríamos reducir nuestras facturas.

Con ello se pretende aumentar la confianza y la calidad en el suministro de

energía eléctrica, permitiendo que se detecten y soluciones los problemas de

forma rápida y eficaz y dando prioridad a servicios más importantes, como los

de emergencia. Además, se busca un uso más eficiente y equilibrado por parte

del consumidor y una reducción de los problemas ambientales.

2. Smart Metering. Unido al aspecto anterior existirán contadores de la luz

inteligentes que permitan al consumidor tener conciencia y a su vez, ahorrar en

sus facturas o hacer uso de sus fuentes de energía propias.

3. Smart Buildings. Se pretende que todos los edificios tengan sus instalaciones

totalmente gestionadas por sistemas remotos y automatizadas. Los sistemas de

climatización, iluminación, seguridad, telecomunicaciones, multimedia, etc.;

estarán pensados para ahorrar energéticamente, ser más seguros, útiles y

accesibles.

4. Smart Sensors. Son la base de toda Smart City, proporcionan información tanto

a las administraciones del gobierno como al ciudadano. Esta información puede

ser de tipo ambiental, tráfico, movimiento, contaminación, control de consumos,

tratamiento de residuos, etc. Esta área es la de mayor importancia dado que es la

clave para montar todos los sistemas de una Smart City. Existen una gran

cantidad de sensores con aplicación en muchos aspectos de nuestra sociedad,

algunos ejemplos de aplicaciones ordenados según el tema al que van

relacionado son [43]:

Page 57: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

a. Smart Cities. Control de plazas de aparcamientos, control de las

condiciones de un edificio, controles de ruido ambiente, control de las

emisiones electromagnéticas de estaciones, control de atascos y

descongestionamiento del mismo, uso de luces públicas inteligentes,

gestión del recogido de basuras en función de los niveles de basura en

cada contenedor, etc.

b. Smart Environment. Detección de fuegos instalando sensores en bosques,

control de la contaminación, control de la humedad del suelo, vibraciones

o densidad de la tierra para detectar y conocer posibles patrones

peligrosos como terremotos.

c. Smart Water. Control de la calidad del agua potable, control de vertidos

químicos en ríos y mares, control de los niveles de contaminación del mar,

control de niveles de agua y ríos y lagos para controlar variaciones e

irregularidades.

d. Seguridad y emergencias. Detección de gases contaminantes o

explosivos en industrias o fábricas de químicos, control de niveles

radioactivos por parte de centrales nucleares, localizador GPS para

emergencias médicas o individuos peligrosos.

e. Logística y control industrial. Mejora de la calidad del servicio de envío

de paquetes con controles de vibración, abertura de contenedores,

localizador individual de paquetes. Control por parte de las industrias de

su contaminación al exterior.

f. Agricultura y granjas inteligentes. Control de las condiciones de la

tierra, el aire, la humedad y demás para proporcionar las mejores

condiciones para los cultivos.

g. Domótica y automatismos en hogares. Control remoto de temperatura,

gasto energético, persianas, seguridad, agua, en definitiva, de todos los

elementos dotados de internet en la casa. Desde el móvil se podrán activar

o desactivar funciones, así como consultar datos recogidos de nuestro

hogar. Sistemas de detección de movimiento y cámaras para mejorar la

seguridad, ya implantados. Neveras inteligentes con control de

Page 58: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

alimentos, lavadoras conectadas al smartphone y un sinfín de

electrodomésticos que son controlados desde nuestro teléfono móvil.

h. Salud. Detección de posibles accidentes en personas mayores o

dependientes que viven solas, control de constantes vitales en personas

débiles o con un alto esfuerzo deportivo en tiempo real.

5. EMobility. Aunque no vaya tan relacionado con el uso del internet de las cosas,

en una Smart City se pretende un gran uso del transporte público y transportes

no contaminantes como las bicicletas que mejoren la calidad ambiental. Además,

se pretenden usar automóviles de 0 emisiones, compartir coches e instalar

suficientes puestos de recarga eléctrica para coches eléctricos.

6. TIC. Las tecnologías de la información y la comunicación ya presentes en nuestro

día a día serán el factor clave junto con los sensores del desarrollo eficiente de las

ciudades inteligentes. Y es que esta gran cantidad de sensores y de información

y esa eficiencia e inteligencia que buscamos en los servicios debe ser gestionada

y computada correctamente. Toma un factor crucial la computación en la nube

que nos permitirá liberar de trabajo de procesamiento a los dispositivos y generar

información y servicios más eficaces por medio de servicios en la nube.

La computación en la nube nos permite cumplir las exigencias de aplicaciones

más potentes usando infraestructuras en la nube. Con ello, nos permiten unir

diferentes sensores o aplicaciones para crear sistemas más complejos y ampliar

la recolección de datos. El dispositivo o sensor se conecta a la nube por medio del

Mobile Cloud Computing (MCC) que permite trasladar parte del procesamiento

de los dispositivos a un servidor remoto en la nube. [44] Uno de sus

inconvenientes es la poca seguridad de transmitir datos por la red. Por ejemplo,

si estamos grabando a un bebe dormido y enviando ese video a una aplicación

en un teléfono móvil, no podemos permitir que esas imágenes sean accesibles a

cualquier persona.

En el momento que conectas varios sensores o dispositivos que deben ofrecer una

respuesta en tiempo real como es el caso anterior, cobra gran importancia la

calidad del servicio y la rapidez [45]. Por eso es importante estudiar métodos de

computación en la nube que permitan a aplicaciones en tiempo real tratar y

Page 59: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

enviar la información de calidad y de forma eficiente, teniendo en cuenta cuales

son las prioridades.

7. Smart Citizen. Un factor importante es la concienciación y la participación por

parte de los ciudadanos para que este sistema funcione. El ciudadano debe ser

partícipe de esa gestión eficiente de la energía, del reciclaje, del uso de

transportes limpios, de generar su propia energía limpia, de ahorrar en consumos

de agua o luz, de aportar información para incrementar la inteligencia de la

Smart City. Esta nueva tecnología no pretende cambiar nuestras ciudades,

pretende cambiar nuestro modo de vida.

Además, nos parece interesante incluir otros sistemas que incluyan la mejora de los

servicios públicos o las administraciones públicas.

Un sistema muy interesante para introducir en la sociedad sería uno que fomente la

mejora de la accesibilidad de una ciudad para personas con discapacidades [46]. Una

aplicación que facilita la comunicación de los ciudadanos con el gobierno y que, además,

mejora la calidad de una ciudad por medio de un sistema de computación en la nube. Se

trata de una aplicación que nos permite como viandantes (con o sin discapacidad)

registrar los sitios donde encontramos problemas o dificultades en nuestras rutas.

Además, permite recomendar rutas a las personas con alguna discapacidad para que

eviten estos puntos y hacer más fácil su desplazamiento. Con ello se pretende ayudar a

otros usuarios de la aplicación y, además, tratar estos datos en la nube para notificarlos

en una aplicación web diseñada para la administración del gobierno que esté a cargo de

la accesibilidad urbana. La persona a cargo podrá ver las rutas registradas con sus

correspondientes puntos de dificultad de movilidad y anotar las medidas que se van a

llevar a cabo para solucionarlo, lo cual se notificará a las personas que introdujeron estos

lugares.

Por ejemplo, un sistema de monitorización de atletas en tiempo real que permita el

control de sus constantes vitales y envíe esa información a los asistentes sanitarios [47].

También podríamos aplicar este sistema a el día a día para la asistencia sanitaria de

personas mayores. Con ello podríamos evitar muertes debidas a sobreesfuerzo o

desmayos por deshidratación.

Page 60: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Otro ejemplo sería un pequeño invento que haría la vida más cómoda es una alarma que

tiene acceso al horario de los trenes y si un tren se retrasa o es cancelado, te deja dormir

unos minutos más [48]. ¿No mejoraría el día no tener que estar esperando al tren o

directamente ir a la estación para nada? Lo mismo podríamos aplicar a aviones o metros.

¿Y si fuera a la inversa? ¿Y si la aplicación viera que existe un atasco enorme en tu ruta

diaria y sabiendo otra ruta alternativa te despertara 10 minutos antes para que no llegues

tarde? Conseguiríamos no llegar tan tarde y despejar ese atasco por los otros usuarios

que también evitaron esta ruta.

Hace ya un tiempo que Google ya ha implantado el aviso de atascos [49]. No tienes

siquiera que calcular una ruta en Google Maps, te avisa directamente de que en X autovía

hay atasco de X tiempo. Y esto es gracias al internet de las cosas y todos los GPS de los

usuarios de Google que están atascados con su coche enviando información en tiempo

real.

El papel que juega la recolección de energía ambiente para los sensores es muy

importante dentro del desarrollo de las Smart Cities. Primero por el gran despliegue de

sensores que se pretende implantar y las cantidades de energía que pueden llegar a

consumir. Segundo por lo complicado de tener que sustituir baterías de todos esos

sensores, las cuales serían microbaterías. Tercero porque forman parte del sistema

eficiente y sostenible que se quiere lograr. De este modo, todo el sistema de sensores

podría funcionar mediante energías limpias e inagotables y avanzaríamos hacia una

sociedad menos dependiente de combustibles fósiles o energía nuclear, los cuales dañan

nuestro aire, nuestras aguas, nuestro ecosistema y nuestra salud [50].

Page 61: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Conclusiones

En definitiva, ha quedado patente una gran necesidad energética actual y en los

próximos años debido al gran aumento de dispositivos del Internet de las Cosas. Estos

dispositivos cada vez necesitan baterías más potentes y más pequeñas, lo que hace

complicado remplazarlas y, por lo tanto, recorta su tiempo de vida y aumenta nuestros

gastos. En un futuro próximo el objetivo es que las ciudades sean inteligentes y sean

capaz de monitorizar su entorno mediante sensores o dispositivos inteligentes que

recojan información. Con este objetivo aumenta la gran demanda energética ya

existentes y se une la problemática del gasto y la contaminación que suponen las

baterías.

Por ello, vemos una clara necesidad en la investigación de métodos que favorezcan el

uso de energías limpias y renovables, que ayuden a implantar nuestras ciudades

sostenibles y eficientes sin hacer uso de combustibles fósiles u otros sistemas

contaminantes. Energy harvesting es la tecnología más adecuada para los dispositivos

inteligentes de la Smart City, debido a que está destinada a aplicaciones de tamaño

reducido y que pueden ser totalmente independientes. Además, en algunos casos el

valor energético recogido por las aplicaciones es capaz de cargar múltiples dispositivos,

lo que nos lleva a pensar que, con un poco de investigación, estos métodos podrían

proveer demandas más altas de energía. Además, la instalación de estos dispositivos

sería muy sencilla y sin cables, lo que ahorraría costes de instalación y materiales, sin

contar el ahorro energético que supone no tener que comprar energías no renovables.

En el estudio de las aplicaciones analizadas hemos concluido que la energía por medio

de radiofrecuencia parece la que mejor podría satisfacer nuestro día a día. Esto es debido

a la gran cantidad de puntos WiFi que solemos encontrar en grandes ciudades. Se podría

aprovechar todos estos lugares para trasmitir energía. Por otro lado, las aplicaciones por

medio de piezoeléctricos nos parecen interesantes a la hora de promover el movimiento

o ejercicio físico para obtener energía. Las aplicaciones por electromagnetismo podrían

estar destinadas a todos los sensores colocados en lugares donde no existan tanto puntos

WiFi o para dispositivos de uso personal como pulseras o audífonos. El resto de

aplicaciones tienen muy baja energía y dependen de factores externos, lo que no los hace

Page 62: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

tan confiables a la hora de invertir en el estudio de los mismos. Sin embargo, ha quedado

patente que serían capaces de abastecer pequeñas aplicaciones.

Por último, una vez resuelto el problema energético que supondría poner en marcha la

implantación de las ciudades inteligentes o Smart Cities, tendríamos que concienciar a

la población de un cambio en su forma de vida y en cómo funcionan las ciudades. Se

pretende tener una ciudad eficiente, inteligente, sostenible y respetuosa con el medio

ambiente y con ello, unos ciudadanos que busquen ese objetivo. Las Smart Cities

recogerán millones de datos que nos servirán para ser mejores ciudadanos si los tenemos

en cuenta. Podremos controlar nuestros consumos energéticos, de agua y nuestras

emisiones. Por eso, aunque ya estemos implantando ciertos conceptos de una Smart City,

como pueden ser sensores de contaminación en ciudades grandes o el compartir

información entre ciudadanos sobre la calidad de las calles, debemos tener un cambio

en nuestra forma de vida, dar prioridad a ciertos aspectos que antes no teníamos en

cuenta y tener un compromiso con el resto de ciudadanos.

Page 63: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

Bibliografía

1. EVANS, D. Internet de las cosas como la próxima evolución de Internet lo

cambia todo. 2011.

2. M. Jesús. El día que las baterías extraíbles murieron [en línea] [fecha de consulta:

15 de agosto de 2017] Disponible en: https://andro4all.com/2017/02/baterias-

extraibles-android

3. RTVE.es. España, el segundo país con mayor dependencia energética entre los

grandes de la UE [en línea] [fecha de consulta: 15 de agosto de 2017] Disponible en:

http://www.rtve.es/noticias/20160204/espana-segundo-pais-mayor-dependencia-

energetica-entre-mas-grandes-ue/1296673.shtml

4. CORBIN, J.A. Nomofobia: la creciente adicción al teléfono móvil [en línea] [fecha

de consulta: 15 de agosto de 2017] Disponible en:

https://psicologiaymente.net/clinica/nomofobia-adiccion-telefono-movil

5. ROMERO, E.; NEUMAN, M. R.; WARRINGTON, R. O. Rotational energy

harvester for body motion. En Micro Electro Mechanical Systems (MEMS), 2011

IEEE 24th International Conference on. IEEE, 2011. p. 1325-1328.

6. CASANOVA GÓMEZ, Miguel. Sistemas de cosecha de energía para sistemas

electrónicos autónomos. 2013.

7. P SILJESTRÖM GALIANA, Paola, et al. Diseño de una" rectenna" en la banda

WiFi de 2.45 GHz para aplicaciones de captación de energía electromagnética:

energy harvesting. 2015.

8. PENELLA, M. T.; GASULLA, M. A review of commercial energy harvesters for

autonomous sensors. En Instrumentation and Measurement Technology

Conference Proceedings, 2007. IMTC 2007. IEEE. IEEE, 2007. p. 1-5.

9. GARCIA VILA, Francesc; VEGA GONZÁLEZ, Sergio. Estudio de los sistemas

de recolección de energía (Energy Harvesting) y diseño de una aplicación. 2013.

Tesis de Licenciatura. Universitat Politècnica de Catalunya.

10. BARREDA, G.G.; SALCEDO, E.D. Rectificadores de media onda y onda

completa. Universidad Nacional de San Agustín, 2013.

11. FARMER, Justin Ryan. A comparison of power harvesting techniques and

related energy storage issues. 2007.

Page 64: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

12. PIKUL, James H., et al. High-power lithium ion microbatteries from

interdigitated three-dimensional bicontinuous nanoporous electrodes. Nature

communications, 2013, vol. 4, p. 1732.

13. PEREZ, D. Microbaterías para conseguir chips diminutos [en línea] [fecha de

consulta: 15 de agosto de 2017] Disponible en:

http://omicrono.elespanol.com/2015/05/microbaterias-para-conseguir-chips-

diminutos/

14. MARTIN. Permitividad [en línea] [fecha de consulta: 20 de agosto de 2017]

Disponible en:

http://campoelectrico5a.blogspot.com.es/2010/11/permitividad.html

15. NAVALPOTRO, P. Nuevo Concepto de Electrolitos tipo Redox para

Supercondensadores [en línea] [fecha de consulta: 20 de septiembre de 2017]

Disponible en: http://www.energy.imdea.org/events/2015/nuevo-concepto-de-

electrolitos-tipo-redox-supercondensadores

16. GIL, Isaac. Diseño de un sistema de almacenamiento de energía híbrido basado

en baterías y supercondensadores para su integración en microredes eléctricas:

Capítulo 2. Baterías y supercondensadores. Universidad de Sevilla, 2016.

17. J. KÁZMIERSKI, Tom y BEEBY, Steve. Energy Harvesting Systems: Principles,

Modeling and Applications. Springer, 2011.

18. VULLERS, R. J. M., et al. Micropower energy harvesting. Solid-State Electronics,

2009, vol. 53, no 7, p. 684-693.

19. SORDIASHIE, Evans. Electromagnetic harvesting to power energy management

sensors in the built environment. 2012.

20. EMILIO, Maurizio Di Paolo. Microelectronic Circuit Design for Energy

Harvesting Systems. Springer International Publishing, 2017.

21. PATIL, Akshay; JOSHI, Shreyas; VASAIKAR, Apurva; JADHAV, Mayur;

BRITTO, Elton. Energy Harvesting using Piezoelectricity: Renewable and

sustainable energy conversion using Piezoelectric transducers. 2015

International Conference on Energy Systems and Applications (ICESA 2015).

22. PANDEY, Harsh; KHAN, Ishan; GUPTA, Arpan. Walking based wearable

mobile phone charger and lightening system. En Medical Imaging, m-Health

Page 65: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

and Emerging Communication Systems (MedCom), 2014 International

Conference on. IEEE, 2014. p. 407-411.

23. XU, Xiaochen, et al. Application of piezoelectric transducer in energy harvesting

in pavement. International Journal of Pavement Research and Technology, 2017.

24. CHA, Youngsu, et al. Flexible piezoelectric energy harvesting from mouse click

motions. Sensors, 2016, vol. 16, no 7, p. 1045.

25. AL AHMAD, Mahmoud. Piezoelectric water drop energy harvesting. Journal of

electronic materials, 2014, vol. 43, no 2, p. 452.

26. AHMED, Suhaib; KAKKAR, Vipan. An Electret-Based Angular Electrostatic

Energy Harvester for Battery-Less Cardiac and Neural Implants. IEEE Access,

2017, vol. 5, p. 19631-19643.

27. ZHANG, Yulong, et al. Electret-based electrostatic energy harvesting device

with the MEMS technology. En Mechatronic and Embedded Systems and

Applications (MESA), 2016 12th IEEE/ASME International Conference on. IEEE,

2016. p. 1-6.

28. ROMERO, E.; NEUMAN, M. R.; WARRINGTON, R. O. Kinetic energy harvester

for body motion. PowerMEMS 2009, 2009, p. 237-240.

29. THOMPSON, Ambler; TAYLOR, Barry N. Guide for the Use of the International

System of Units (SI). Special Publication (NIST SP)-811, 2008.

30. SHI, Yaoguang, et al. Design and Fabrication of Wearable Thermoelectric

Generator Device for Heat Harvesting. IEEE Robotics and Automation Letters,

2018, vol. 3, no 1, p. 373-378.

31. JOKIC, Petar; MAGNO, Michele. Powering smart wearable systems with

flexible solar energy harvesting. En Circuits and Systems (ISCAS), 2017 IEEE

International Symposium on. IEEE, 2017. p. 1-4.

32. TALLA, Vamsi, et al. Powering the next billion devices with Wi-Fi. En

Proceedings of the 11th ACM Conference on Emerging Networking

Experiments and Technologies. ACM, 2015. p. 4.

33. ENERGOUS. Energous receives industry-first fcc certification for over-the-air,

power-at-a-distance wireless charging [en línea] [fecha de consulta: 2 de enero de

Page 66: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

2017] Disponible en: https://ir.energous.com/press-releases/detail/596/energous-

receives-industry-first-fcc-certification-for

34. PING TEST. WattUp: the first FCC distance wireless charging system [en línea]

[fecha de consulta: 2 de enero de 2018] Disponible en: http://ping-

test.net/news/hardware/fcc-energous-wattup-wireless-charging/

35. TARANTOLA, A. FCC approves first wireless 'power-at-a-distance' charging

system [en línea] [fecha de consulta: 2 de enero de 2018] Disponible en:

https://www.engadget.com/2017/12/26/fcc-approves-first-wireless-power-at-a-

distance-charging-syste/

36. HECKROTTE, M. Electromagnetic wireless power delivery test and measurement report

for Wattup GEN1-20 transmitter and Diamond receivers. UL Verification Services INC.

Número del informe: 15U22048-E1. Noviembre,2015.

37. PAVEGEN. Pavegen [en línea] [fecha de consulta: 5 de enero de 2018] Disponible

en: http://www.pavegen.com/

38. WIGGERS, K. Energous will bring true wireless charging to the masses later this

year [en línea] [fecha de consulta: 5 de enero de 2018] Disponible en:

https://www.digitaltrends.com/mobile/energous-miniature-wattup-ces-2017/

39. ELECTRONICS TUTORIALS. Electrical Units of Measure [en línea] [fecha de

consulta: 5 de enero de 2018] Disponible en: http://www.electronics-

tutorials.ws/dccircuits/dcp_3.html

40. ZANELLA, Andrea, et al. Internet of things for smart cities. IEEE Internet of

Things journal, 2014, vol. 1, no 1, p. 22-32.

41. ENDESA EDUCA. Smart Cities [en línea] [fecha de consulta: 10 de enero de 2018]

Disponible en: https://www.endesaeduca.com/Endesa_educa/recursos-

interactivos/smart-city/

42. USER S. Smart Cities To Accelerate Growth In India - Efficient. Sustainable.

Utopian [en línea] [fecha de consulta: 13 de enero de 2018] Disponible en:

http://www.sicomindia.com/blog/105-smart-cities-to-accelerate-growth-in-

india-efficient-sustainable-utopian

43. LIBELIUM. 50 Sensor Applications for a Smarter World [en línea] [fecha de

consulta: 13 de enero de 2018] Disponible en:

http://www.libelium.com/resources/top_50_iot_sensor_applications_ranking/

Page 67: Diseño de esquemas de computación autónoma para el ...

44. COLOM, José Francisco, et al. Collaborative building of behavioural models

based on internet of things. Computers & Electrical Engineering, 2017, vol. 58,

p. 385-396.

45. MORA MORA, Higinio, et al. Flexible framework for real-time embedded

systems based on mobile cloud computing paradigm. Mobile Information

Systems, 2015, vol. 2015.

46. MORA, Higinio, et al. Interactive cloud system for the analysis of accessibility

in smart cities. International Journal of Design & Nature and Ecodynamics, 2016,

vol. 11, no 3, p. 447-458.

47. MORA, Higinio, et al. An IoT-Based Computational Framework for Healthcare

Monitoring in Mobile Environments. Sensors, 2017, vol. 17, no 10, p. 2302.

48. DEFEO, Christian. Energy Harvesting and the Internet of Things. En Green

Information Technology. 2015. p. 151-160.

49. ARDIONS, A. Google Maps avisará de atascos en la próxima actualización [en

línea] [fecha de consulta: 15 de enero de 2018] Disponible en:

https://androidphoria.com/novedades/google-maps-avisa-de-atascos

50. MYPROFECIENCIAS. Energía renovable y no renovables [en línea] [fecha de

consulta: 15 de enero de 2018] Disponible

https://myprofetecnologia.wordpress.com/2011/02/12/energa-renovable-y-no-

renovables/