Diseño y Biomecánica de Una Ppr

6
DPR José D. Márquez G. Dr. Adres Eloy Sánchez DISEÑO Y BIOMECÁNICA DE UNA PPR. #2 Otras consideraciones biomecánicas que hay q tomar en cuenta en cuanto al diseño: Momento de rotación o momento cinético : Es la cantidad de movimiento que ocurre en un cuerpo cuando se aplica una fuerza, este no solo depende de la distancia que hay desde el punto de aplicación de la fuerza hasta el fulcrum del diente, sino también el ángulo de incidencia. Mientras mas cercano sea el punto de aplicación de la fuerza al fulcrum del diente menor será el momento. Ese fulcrum del diente no es algo determinable porque hay muchos factores que influyen en su ubicación, a medida que el hueso alveolar se reduce el fulcrum también se va reduciendo y se va reabsorbiendo apicalmente, y el momento de rotación se va haciendo mayor, eso es lo que explica mecánicamente la movilidad dental. Momento: Es la cantidad de movimiento cercana a un vector y tiene que ver con el punto de incidencia de una fuerza, es decir, que siempre que se considere un diente pilar en una forma individual, cualquier elemento debe estar ubicado lo mas gingival posible de manera que la cantidad de tensiones generadas sobre ese diente produzca la menor posibilidad de movimiento. Nosotros tenemos que tratar de ubicar las puntas de los retenedores directos lo mas cervical posible para reducir el momento de rotación. Cuando se considera momento de rotación hay que considerar otros factores como: 1. Distancia punto aplicación al centro de rotación (fulcrum). 2. Angulo de incidencia de la fuerza Cuando se incide sobre una fuerza o sobre una cara oclusal en forma perpendicular (90º), el momento es menor. En la medida que se va inclinando la posibilidad de movimiento es mayor. Por lo que las fuerzas más destructivas están dentro de los 3 ángulos: 65º, 60º y 45º. Esto tiene que ver cuando se apoya sobre una cara paralela con una placa lingual o un brazo reciprocador sobre una superficie plana, la posibilidad de movimiento es menor. 3. Dirección de la fuerza con respecto al eje mayor. 1

description

Diseño y biomecanica de una protesis parcial removible

Transcript of Diseño y Biomecánica de Una Ppr

DPR

Jos D. Mrquez G.

Dr. Adres Eloy Snchez

DISEO Y BIOMECNICA DE UNA PPR. #2Otras consideraciones biomecnicas que hay q tomar en cuenta en cuanto al diseo: Momento de rotacin o momento cintico: Es la cantidad de movimiento que ocurre en un cuerpo cuando se aplica una fuerza, este no solo depende de la distancia que hay desde el punto de aplicacin de la fuerza hasta el fulcrum del diente, sino tambin el ngulo de incidencia. Mientras mas cercano sea el punto de aplicacin de la fuerza al fulcrum del diente menor ser el momento. Ese fulcrum del diente no es algo determinable porque hay muchos factores que influyen en su ubicacin, a medida que el hueso alveolar se reduce el fulcrum tambin se va reduciendo y se va reabsorbiendo apicalmente, y el momento de rotacin se va haciendo mayor, eso es lo que explica mecnicamente la movilidad dental.

Momento: Es la cantidad de movimiento cercana a un vector y tiene que ver con el punto de incidencia de una fuerza, es decir, que siempre que se considere un diente pilar en una forma individual, cualquier elemento debe estar ubicado lo mas gingival posible de manera que la cantidad de tensiones generadas sobre ese diente produzca la menor posibilidad de movimiento.

Nosotros tenemos que tratar de ubicar las puntas de los retenedores directos lo mas cervical posible para reducir el momento de rotacin.

Cuando se considera momento de rotacin hay que considerar otros factores como:

1. Distancia punto aplicacin al centro de rotacin (fulcrum).

2. Angulo de incidencia de la fuerza( Cuando se incide sobre una fuerza o sobre una cara oclusal en forma perpendicular (90), el momento es menor. En la medida que se va inclinando la posibilidad de movimiento es mayor. Por lo que las fuerzas ms destructivas estn dentro de los 3 ngulos: 65, 60 y 45. Esto tiene que ver cuando se apoya sobre una cara paralela con una placa lingual o un brazo reciprocador sobre una superficie plana, la posibilidad de movimiento es menor.

3. Direccin de la fuerza con respecto al eje mayor.

Qu es preferible mecnicamente un descanso mesio-oclusal o un descanso cingular?

El cingular porque el momento de rotacin es menor, ya que se acorta el punto de aplicacin de la fuerza cercano al fulcrum, controlando el movimiento. En el descanso oclusal las fuerzas inciden perpendicular pero es preferible uno cingular porque se acerca a ese vector, y as disminuir el momentos de rotacin.Cmo se controla el momento de rotacin?

Colocando el apoyo de manera que se acerque a la perpendicular que es el eje largo del diente.Si tengo un premolar y voy a hacer un descanso como controlara el momento de rotacin?

Dirigiendo el descanso hacia el centro del diente, dirigiendo la fuerza haca el eje largo del diente, tallando un descanso positivo. Si se generan fuerzas sobre un plano inclinado las posibilidades de que el diente se mueva es mayor.

Notas:

En caso de premolares y caninos aislados no esta indicado RPI porque la placa proximal de este gancho tiende a mover los dientes.

La placa lingual, brinda estabilidad y es muy buena para la retencin indirecta.

El conector mayor de eleccin es la barra lingual, siempre que pueda colocarla es la de primera eleccin.

Todo extremo libre se debe hacer una impresin funcional.

Prtesis con eje de insercin rotacional: son prtesis que tienen un eje de insercin y remocin distinto.En un estudio realizado se analizaron los elementos de soporte, encontrndose:

24% El centro del apoyo es el que hace contacto con el diente76% Los apoyos mal elaborados. El ms comn:

El apoyo en el centro del descanso y no en la unin con el conector menor ocurre el efecto de plano inclinado, es decir, se estn generando tensiones de un diente a otro diente.Aceptacin clnica de las DPR en sujetos tratados en la UCVSe analizaron: Elementos de soporte, estabilidad, retencin y oclusin ( Dando como resultado que solamente el 25% de los casos elaborados en la facultad cumplen con todos los requisitos. Siendo los elementos de soporte y retencin los que presentaban mayor defecto.DISEO DE CLASE I DE KENNEDY

El primer retenedor es un RPI en cada uno de los dientes pilares, debido a que tiene un efecto rompe fuerzas, ya que cuando se aplican las fuerzas masticatorias en la base, la placa se desplaza en un plano gua en sentido gingivo-mesial, dejando el contacto con el diente. R: Rest = Descanso (El apoyo lo proporciona el tope mesial con el conector menor)

P: Plate = Placa proximal

I: Pta. Terminal en I.

A: de los RPA proviene de los sistemas Acker.

Caso clnico 1:

En un diente pilar se selecciono: 35: RPI y 45: RPA, esto porque el 44 no tiene suficiente profundidades del vestbulo, con migracin de la enca y tabla vestibular muy prominente. Por lo que estas 3 condiciones impiden el paso del brazo de acceso o de aproximacin del RPI.

Hay 2 elementos por delante o diferentes a los elementos de soporte del retenedor directo, un apoyo en mesial del primer bicspides del lado derecho y del lado izquierdo el cual esta generando retencin indirecta, Por qu se ubico la retencin indirecta en los premolares y no lo mas anterior posible? ( Por razones anatmicas y biolgicas, debido a la anatoma de los dientes anteriores, en lingual se tiene una superficie plana y para buscar retencin al hacer un tallado se comprometera la dentina.Debido a esto el diseo es biomecnico, no solo analizar el factor mecnico sino tambin el biolgico.

Caso clnico 2:

Se tiene una Clase I de Kennedy modificacin 2 y lo mas anterior de la lnea del fulcrum son los cuatros incisivos, por lo que se coloco una placa lingual debido a la estabilidad y la retencin indirecta, ya que haba un gran grado de reabsorcin en el reborde. Caso clnico 3:

Una clase I de Kennedy superior, donde quedan 5 dientes remanentes con un reborde muy reabsorbido. Por lo que se indico un conector mayor tipo placa palatina completa combinada metal-acrlico para as compensar la deficiencia del soporte. Esa cobertura completa del paladar brinda una forma de retencin.

DISEO DE CLASE II DE KENNEDYLa clase de II de Kennedy se comporta por un lado como DMS y la otra como DS, por lo que al momento de seleccionar un retenedor directo hay que seleccionar uno que funcione a extremo libre y otro para una situacin DS.

Brecha DS:

1. Dobre de Acker o Pase (Porque pasa por un sitio donde no se tiene una brecha edentula, mas se tiene unas preparaciones realizadas).2. Gancho 1: Solo se da en algunas situaciones, pero en un caso inferior comprometera la estabilidad.

La rejilla metlica va en el espacio edentulo con su tope tisular hacia la zona de soporte primario en la repisa bucal, este tiene como finalidad impedir que la estructura metlica se mueva durante el empacado del acrlico. En el caso que se tenga una modificacin la retencin indirecta con incide con la ubicacin del tope del retenedor directo del diente pilar, por lo que ese tope acta como retenedor indirecto.

Brecha DMS:

1. RPI.

2. RP2.

3. RPA

4. Colado forjado.

5. Equipose.

6. Accin posterior.

Caso clnico 1:

Gancho 1 y gancho RPA ( DS y otro extremo DMS en los dientes pilares. Se tiene que el gancho 1 tiene retencin en mesial este esta generando tensiones sobre el diente y lo tiende a inclinar hacia lingual, ya que dicha retencin esta actuando como palanca clase I. Donde el brazo reciprocador esta por encima del mximo contorno por vestibular.Buscar Fig. 4.7 del Mc craken ultima edicinDonde explica el caso anterior, para evitar lo sucedido se coloca un gancho 1 con la retencin en lingual o colocar un retenedor forjado de manera que disipe las tensiones sobre ese diente. Si se tiene una impresin funcional del rea edentula se estara controlando siendo este el objetivo de la impresin funcional en DPR.

DISEO DE CLASE III DE KENNEDY

Cualquier retenedor que se coloque en cualquier diente pilar va a funcionar, proporcionando soporte estabilidad y retencin, todo depende de la retencin del diente. Pero en algunos casos a la hora de analizar algunos dientes se tiene que estudiar muy bien por ejemplo en molares con corona clnica corta y inclinados hay que ver la posibilidad de no colocar una retencin directa, sino colocar topes estabilizadores en mesial. Si estuvieran muy inclinados se colocan topes digitales.

Si se colocan solo topes estabilizadores en posterior sin nada de retencin, funcionalmente se comportara como una clase I, por lo que hay q colocar retencin indirecta por delante de la lnea del fulcrum para as evitar el volcamiento.

Caso clnico 1:

Pilares: 36, 32, 46 y 41. El paciente no acepta colocarse gancho en anterior por lo que se indica prtesis con eje de insercin rotacional, donde la prtesis no entra en un solo sentido sino que entra con un punto de apoyo y rota, para luego asentar el resto de la estructura. Con ese diseo se busca que un elemento rgido entre en una retencin proximal. Por lo que se colocan una placa apoyada en cinglar que llegan hasta proximales hasta abarcar un ngulo retentivo. Esto es solo aplicable en casos DS, ya que lo que me permite esto es la retencin en posterior.Ventajas de las prtesis de eje de insercin rotacional: Esttico.

Biolgicos. Porque la cobertura de tejidos es menor. Mecnicos. Porque no hay pas de elementos retentivos por encima del mximo contorno.DISEO DE CLASE IV DE KENNEDY

Se aplica lo mismo que el diseo para la clase III de Kennedy pudindose aplicar tambin las prtesis de eje de insercin rotacional. De igual forma se puede abordar con 2 ganchos de Pase y 2 topes estabilizadores.

Los diseos de clase IV de Kennedy muchas veces se complican. Ejemplo: Se tiene 36 y 46 de pilar y un 47, esto se comporta como una clase I invertida de extensin mesial por lo que se necesita retencin indirecta para lograr el mejor soporte de la zona, esto la da la adhesin, cohesin, sellado perifrico, es decir los principios de retencin de una dentadura total.

El diseo va a permitir el movimiento funcional limitado, de manera que las tensiones generadas sobre los tejidos vivos sean lo menor posible.

4