diseno editorial

13

description

pdf, diseno editorial

Transcript of diseno editorial

Page 1: diseno editorial
Page 2: diseno editorial

Elección del formatoElección del formato

¿Que tipo de información va presentarse?

¿En que circunstancias se leerá la publicación?

Formato lógico

Sistema de medidas tipográ�cas

EL FIN 10

Tipos de letras

Retícula tipográ�ca

Motivos de utilizacíon

Ancho de la columna

Interlineado

Funciones de interlineado

Los blancos

Folios

Letras bases y de resalte

Imagenes

Fotos

Portada

Diseño de portada

Encuadernación

1

4

2

3

56

7

89

Page 3: diseno editorial

Elección del formato

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

1

Page 4: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

2

Page 5: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

3

Page 6: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Sistemas de medidas tipográ�cas

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

4

Page 7: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

5

Page 8: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

6

Page 9: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

7

Page 10: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

8

Page 11: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

9

Page 12: diseno editorial

Elección del formato

Para elegir el formato hay varios factores, como la información que va a ofrecerse, las circunstancias en que va a leerse, el tamaño óptico en términos de economía, distribución, etc.

¿Qué tipo de información va a presentarse?La mejor manera de presentar diferentes tipos de información necesita estructura �exible, con retículas especi�cas; por ejemplo: la información que tenemos ocupa estructura �exible de 1 a 5 colum-nas, pero por otra parte la pagina no puede tener mas de 12x 20 centímetros, solo así apenas saldrían 4 columnas con 4 cíceros, un cícero equivale a 12 puntos, y un punto a 4.2 milímetros; anchura muy impropia para la maquetación. Hay dos formas: cambiar la información o cambiar el número de columnas: restaurar la información o cambiar el

formato, lo mejor es cambiar el formato.

¿En que circunstancias se leerá la publicación?Hay que pensarlo bien, porque no siempre está claro cual es el men-saje correcto. Por ejemplo: si se trata de la guía de un museo, el lector tendrá que llevarlo en la mano mucho rato, lo que sería desagradable si es de tamaño doble carta. Un formato de bolsillo es más aceptado que uno de doble carta.

Formato lógicoNo todos los formatos cuestan lo mismo, el precio depende de dobleces, pliego para meterse en la prensa; también hay que ver aspectos de producción, también hay que ver un formato que se pudiera encuadernar.Hay que pensar en la distribución, si es una revista o catalogo o un libro, etcétera. Si se manda por correo debe poder meterse en un

sobre. Todos los problemas se ven en la plani�cación para no perder dinero.Retícula Para maquetar bien las paginas que tengan información o imágenes, debe diseñarse según un patrón único que le de al conjunto unidad. Para esto el diseñador usa un patrón común para paginas que se llama retícula, grilla o plantilla con la que se puede ordenar todo.El empleo de retícula como sistema de ordenación constituye cierta actitud mental donde el diseñador concibe su trabajo de forma constructiva.

Empleo de la retículaEs usada por tipógrafos, diseña-dores grá�cos, fotógrafos, museó-grafos, etcétera, para solucionar problemas visuales ya sean bidimensionales o tridimension-ales; el diseñador se sirve de ella para formar anuncios y prospec-tos, incluso para diarios, libros, catálogos, etcétera, y el diseñador de exposiciones la usa para diseñar escaparates o museo-grafía.

Retícula tipográ�caUne la información con títulos, subtítulos, imágenes dispuestas con claridad y lógica no solo se lee más rápido y más fácil, sino que también se entiende mejor y se retiene más fácil en la memoria. Una forma para lograr claridad de las diferentes formas de infor-mación es componer en cuerpos y medidas distintas.Con la retícula una super�cie bidimensional o tridimensional se divide en rejilla; los campos o espacios pueden tener la misma dimensión o numero de ellos, la altura de los campos correspond-erá a una la altura de líneas de texto y la anchura se determina por las columnas.

Las dimensiones de altura y anchura se deben complementar con las medidas tipográ�cas.

Los campos se separan por un espacio intermedio con el objeto de que las letras no se toquen y se conserven la legibilidad, también para poner pies de fotos debajo de las fotografías.

En la división de la rejilla de la super�cie y espacios resultantes el diseñador puede ordenar fotos, dibujos, etcétera, según criterios, el tamaño de las ilustraciones se establece en función de su importancia temática.

Una retícula adecuada en la con�guración visual posibilita:a) La disposición sistemática o lógica del material de texto o ilustraciones.

b) Disposición objetiva mediante los medios de comunicación visual.

c) La disposición de un modo com-pacto pero con ritmo.

Motivos de utilización Hay varios motivos de uso de retícula como auxiliar en la organi-zación de texto e ilustraciones:

a) Motivos económicos:Un problema se puede resolver con menos tiempo y menos costo.

b) Motivos racionales:Es posible resolver problemas aislados y complejos con un estilo unitario.Resultado del uso de la retícula

Con el uso de retícula se obtiene:- Orden y claridad - Análisis de procesos técnicos- Integración de elementos materi-ales- Dominio de super�cie- Armonía

Sistemas de medidas tipográ�casEl papel y las distancias sobre si mismo se miden en milímetros; para medir los caracteres y las distancias hacen falta divisiones menores.

En Estados Unidos y Gran Bretaña se usan las picas, que son fracciones de pulgada y en Europa el cícero o Punto Didot.El sistema de medidas se basa en el punto que lleva el nombre de Fermín Didot, el fundador de tipos.Al paso que salieron caracteres reproducidos fotomecánicamente se usaron milímetros, se pueden usar puntos o milímetros.Todas las medidas están grabadas en un tipómetro y es una regla para medir cíceros o puntos, también vienen grabados los milímetros y nos ayuda a saber cuantos tipos caven en un espacio.

Tipos de letrasEn la actualidad el diseñador tiene muchos estilos de tipos de letras. El desarrollo tecnológico de ahora, con la fotocomposición y la com-posición de computadoras ha

traído al mercado mas tipos de letras o variados de las que hay.

El diseñador puede escoger según a base de su sensibilidad en el que cae la responsabilidad si elige buenos o malos caracteres para su maquetación.

El conocimiento de las cualidades de un tipo de letra de acuerdo a los efectos funcionales, estéticos de acuerdo a los espacios entre letras, la interlinea y la longitud del renglón, esto ayuda a la legibilidad que es muy importante.

Estudiando tipos de letras clási-cas, el diseñador se familiariza para los tipos legibles, distingui-dos y artísticos; estos tipos son:

1- Del estilo antiguo francés esta el Garamond.

2- Estilo de transición está el Baskerville.

3- Del estilo moderno está el Helvetica.

4- Tipos decorativos

5- tipos caligrá�cos: Itálica o cursiva y gótica o de texto negro.

Ancho de columnasElegir la anchura de columna que posibilite la lectura sin esfuerzo, es uno de los problemas mas impor-tantes.

La anchura de columna debe ser adecuada al tamaño de la letra, una columna demasiado ancha cansa y resulta negativa; así mismo pueden ser perturbadoras las columnas muy estrechas al inter-rumpir el �ujo de la lectura, pues el ojo cambia con excesiva rapidez de línea.

Tanto las demasiado largas como estrechas disminuyen la capacidad de retener lo leído por hacer pagar mucho esfuerzo.Una regla hizo que se establezca una anchura de columna favorable cuando se coloca 10 o 12 palabras por línea de texto.

Como ya se ha dicho, la anchura de la columna dependerá del tamaño del tipo y de la cantidad de texto.Para una lectura fácil y agradable es fundamental un interlineado, el espacio de una pagina se puede dividir de muchas formas, mien-tras mas variada sea la información más �exible debe ser la estructura. El medianil vale mas o menos un cícero (4.2 mm).

Para la pagina hay que tomar en cuenta el tipo de información y elegir el tamaño adecuado para que nos de el ancho apropiado para la lectura.

Interlineado:Espacio existente entre línea y línea. El interlineado tiene una in�uencia decisiva en la anchura de columna desde el punto de vista de la legibilidad del texto.

Un interlineado demasiado grande o pequeño afectará la lectura, la disminuirá y provocará consciente o inconscientemente la aparición de barreras psicológicas.Una disposición tipográ�ca dema-siado abierta interrumpe la comu-nicación entre los que leen el texto, las líneas parecen delgadas, etcétera. Un buen interlineado conduce ópticamente al ojo de línea en línea, da apoyo y seguri-dad y el ritmo de lectura se da rápido, provocando que lo leído se reciba y se conserve en la memo-ria.

La magnitud del interlineado determinará el numero de líneas que entrará en una pagina impresa; por lo tanto se debe cues-tionar para tener un interlineado ideal que funcione y no olvidar la anchura de columna que este perfecta pues están relacionadas.

El interlineado cumple varias funciones:- Modi�ca el tono de la mancha tipográ�ca: a mayor interlineado mas clara será la mancha.

- Determina el espacio ocupado.

- Organiza información y controla la legibilidad.

Los blancos:Son los espacios que rodean a la mancha, al texto e ilustraciones, que hacen una composición.Se usan por dos motivos:- Técnicos: el corte de la pagina varía entre 1 y 3 milímetros, a veces hasta 5, así el texto no queda cortado.

- Estéticos: los blancos bien propor-cionados pueden acrecentar el gozo de la lectura.

Recomendaciones:a) No dejar muy pequeña la anchura de blancos, a pesar de no mostrar el formato estéticamente, el lector pensará que la página está saturada.b) Una relación armónica propor-cionada entre las dimensiones del blanco: Cabeza, corte, pie y lomo, puede ser tranquilizadora.c) Si la división de los márgenes es mucha, se ve sensación de derroche y desproporción.

Erroresa) Si la mancha está muy abajo, o sea, hacia el pie, parece caerse la mancha.b) Cuando los márgenes de lomos, corte y cabeza son del mismo tamaño resulta insatisfactoria, pues no produce una con�guración agradable.c) Cuando los márgenes tienen una mancha óptica demasiada alta pareciera escapar.

Nota: La proporción de los blan-cos útiles y agradables en relación con el tamaño de la pagina debe ser útil y agradable.

FoliosEl poner el número de página debe ser satisfactorio desde el punto de vista funcional y estético. Puede ser arriba, abajo o derecha, o a la izquierda de la mancha de texto.

Desde lo psicológico el número de paginas situado a la mitad, causa efecto de proporción, seriedad, formalidad, pero en el blanco de corte da sensación de dinamismo.Si el número de página está abajo o encima su distancia respecto a la mancha debe corresponder a 1 o 2 lineas vacías (si la distancia de la mancha lo permite).

Si el numero se pone a izquierda o derecha la distancia es igual al espacio intermedio entre colum-nas (4.2 milímetros).

Letra de base y de resalteLetras de base: la que forma el volu-men principal del material impreso.

Letra de resalte: palabras o partes de frase que se destacan por la disposición especial y lo llamativo que sea el texto, destacándose por tipos de letra mayor en negra o cursiva. En otros siglos se imprimían letras y subtitulares en rojo, hoy se usa negro y solo se usa para acentuación.

Cuando se pretenda unidad de tipo de letra, los titulares se com-pondrán en el mismo tipo de letra; en ningún caso se mezclarán letras de diferentes familias. Cuando se deben usar letras de diferentes tamaños los tipos deberán presen-tar claramente distintas diferen-cias; por ejemplo: la letra semine-gra y la negra.

Canon de Gutenberg o RosarivoUno de los métodos mas validos para encontrar relación armónica entre super�cie de papel y la de texto es la construcción del canon de Gutenberg o Rosarivo del siglo XV.

Con esto, el espacio de la página se divide en 9 partes iguales de ancho y largo; se da un noveno al margen de lomo y cabeza y 2 novenos al de corte y pie y así se obtiene la zona de texto en proporción al formato.

Otro método es el geométrico, que procede de la formula de Villard del siglo XIII.

A partir del formato rectangular a, b, c, d, luego tracen la variable e, f. Luego unirán d con e y c con e. De estos trazos salen 2 puntos de cruce.

Tracemos una perpendicular de ab al h hacia arriba y se tendrá el i. Unamos el punto i con el g y tenemos el l.Marquemos por la mitad a, d y marquemos el punto m y lo unimos con c. Tracemos una línea desde el punto l a la diagonal m, c y tenemos el n. Del tracemos una horizontal a la diagonal c, e y obtenemos el punto o, tracemos una perpendicular desde o a la diagonal b, e y tenemos el r, y al �nal unimos r con l.

En Diseño Gra�co moderno, las reglas para dibujar una caja han cambiado, aun respetando las leyes canónicas de armonía, estas han sido algo modi�cadas por

necesidades económicas y productivas: por lo tanto es muy difícil hallar cajas como Rosarivo o el geométrico de Villard.

Ejemplo es si abrimos un libro las distancias entre texto y los dos márgenes laterales son iguales, mientras que la distancia entre margen de cabeza y texto es mayor que el del pie; esta medida permite usar caracteres de mayor tamaño. Incluso las paginas de publicidad que intentan llamar la atención deben ser grá�camente proporcionadas.

Recomendamos dividir la página siguiendo relaciones armónicas.

ImágenesSirven para llamar la atención e informar.Para llamar la atención, el tipo de imagen usado depende del tema y tipo de audiencia; por lo general un diagrama no llama tanto la atención como una foto.Para explicar instrucciones se usan diagramas que no son muy realis-tas.Para explicar conceptos no se usan imágenes reales, sino una fracción de la forma.Para información estadística se usan gra�cas.

Fotos casi siempre se conciben sin retícula porque casi todos los diseñadores no la conocen, además el fotógrafo rara vez sabe en que contexto se usará.

Muchas veces las fotos se eligen del fondo de archivo por eso no se adaptan correctamente.

Consejos para seleccionar las fotos:a) Contenido: observar bien la imagen y decidir lo que se eliminará cuando haya información innec-esaria y seleccionar lo mas intere-sante.b) Imagen con �gura: hay que estudiarlas muy bien para destacar lo que se desea como: edad, expresión, ropa, pose, etcétera. c) Fondo: el fondo merece atención como el primer plano; si no funciona lo excluiremos, y usaremos primer plano.d) Nunca se debe usar una imagen mal enfocada, imprimirla no la mejora.

PortadaParte de la publicación que prim-ero ve el lector y cumple una función como un cartel: llamar la atención.

La información de la portada debe verse en una visión muy distinta.

Debe ser su�cientemente atractiva para que el lector vea la publi-cación y la ojee.

No debe ser ajena al contenido, con el cual se debe guardar relación.

Diseño de portadala portada es la parte de la publi-cación que ve primero el lector.La mejor forma de ver las posibili-dades de una idea es hacer un croquis por encima. Se empieza a trabajar a escala reducida y en estos bosquejos se debe ver la relación de textos con fotos y tener ya elegido el estilo tipográ�co.

EncuadernaciónHay cuatro formas:- Pastas: para libros de elevado costo y es el método convencional de encuadernación con pastas duras. Es muy resistente, pero caro. Los planos impresos se doblan en cuadernillos de 16 a 32 paginas, se checa el alzado y se cosen a maquina, se re�lan los bordes, se pega con cola y se redondea en una maquina.

- Americana o perfecta: para libros baratos de tapa blanda, se pliegan las hojas, se reúnen, se añade un enlomado, una capa, y se pliegan las cubiertas y se refuerza por la parte interior.

- Mecánica: para manuales, libretas o cuadernos. Una pinza de plástico junta todo. Para que el cuaderno pueda abrirse se hacen ori�cios en las hojas, se pone una espiral de metal o plástico en forma normal o peine. Se usa en libretas, catálogos, etcétera, porque al abrirse queda plano.

- Con grapas: es lo que se usa para revistas y folletos, libros sin dema-siadas hojas. Es una forma perma-nente de encuadernación y hay 3 métodos:a) Engrapado central o de silla: es el mas corriente. Se abre el libro y se engrapa sobre el pliegue.b) Engrapado lateral: para revistas o folleto gruesos. Las grapas se ponen en la cubierta y se cierran en la parte trasera.c) Termoplástica: se reúnen las hojas en cuadernillos, re�lan el borde del lomo y ponen un pequeño plástico caliente.

10FIN

Page 13: diseno editorial