DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL...

103
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DE INGENIERIA DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, BAJO REQUERIMIENTOS DEL DECRETO 1072 DEL 2015 Y LA RESOLUCION 1111 DE 2017, PARA LA EMPRESA INECOM S.A. LADY MARTINEZ ZORRO. UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS. FACULTAD DE INGENIERIA. ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO BOGOTÁ D.C. 2017

Transcript of DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL...

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

BAJO REQUERIMIENTOS DEL DECRETO 1072 DEL 2015 Y LA RESOLUCION 1111

DE 2017, PARA LA EMPRESA INECOM S.A.

LADY MARTINEZ ZORRO.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

FACULTAD DE INGENIERIA.

ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2017

ii

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

BAJO REQUERIMIENTOS DEL DECRETO 1072 DEL 2015 Y LA RESOLUCION 1111

DE 2017, PARA LA EMPRESA INECOM S.A.

LADY MARTINEZ ZORRO.

Proyecto de Grado presentado como requisito para optar al título de Especialista en

Higiene, Seguridad y Salud en el Trabajo.

Director

Rene Donaldo Ramírez Enciso

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS.

FACULTAD DE INGENIERIA.

ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

BOGOTÁ D.C.

2017

iii

DEDICATORIA

A Dios, por las bendiciones otorgadas, al permitirme cumplir otro sueño más y culminar este

ciclo de mi vida.

A mi hermosa hija, fuente fundamental de todos mis proyectos y quien me apoya con sus dulces

palabras y besos, para seguir adelante.

iv

TABLA DE CONTENIDOS

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO……………………...………….………………..……....3

1.1. Título del proyecto………..………………………………………………………….………3

1.2. Formulación del problema…………………………..……………………………………….3

2. OBJETIVOS DEL PROYECTO…….…………………………………………………..…….6

2.1. Objetivo general….………………………………………………………………................6

2.2. Objetivos especificos…………………………………………………………….................6

3. JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………...8

4. DELIMITACIÓN……………………………………………………………………………..11

4.1. Objeto de estudio…………………………………………..………………………………..11

4.2.Espacio………………………………………………………………….……………………11

4.3. Tiempo….…………………………………………………………………………………...12

4.4. Metodología………………………………………………………………………...............12

4.4.1. Tipo de estudio………………………………………………………………………….....12

4.4.2. Método de investigación………………………………………………………………….12

4.4.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información…………………………………..13

5 MARCO DE REFERENCIA………………………………………………………………….14

5.1. Definiciones…………………………………………………………………………………14

5.2. Marco Legal ………………………………………………………………….………..……20

5.3. Riesgo Laboral…….………………………………………………………………………...25

5.3.1. Clases de riesgos profesionales.…………………….……………………………….….....25

5.3.2. Clasificación de los factores de riesgo…………………………………………………….27

5.3.3. Identificación de peligros, valoración de riesgos………………………………………….30

5.3.4. Tipos de análisis de riesgos……………………………………………………………….31

5.3.5. GTC45 Guía para la Identificación de Peligros y la Valoración de los Riesgos en SST…32

5.4. Sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo SGSST……………………..........35

6. DESCRIPCION EMPRESA…………………………………………………………….........38

6.1. Presentación de la empresa…………………………………………………………............38

6.2. Reseña histórica……………………………………………………………………….........41

6.3. Sistema organizacional..……………………………………………….............................42

6.3.1. Procesos estratégicos……………………………………………………………………...43

6.3.2. Procesos productivos……………………………………………………………………...44

6.3.3. Procesos de apoyo………………………………………………………………………...46

6.4. Direccionamiento estratégico……….……………………..……………………………….47

6.5. Descripción de la poblacion trabajadora…………………………………………………...48

6.5.1 Organigrama……………………………………………………………………………….48

6.5.2 Población trabajadora……………………………………………………………………...49

6.6 Descripción general del proceso……………………………………………………………..50

6.7 Equipos………………………………………………………………….……………..........52

7. DIAGNOSTICO………………………………………………………………………………53

v 7.1. Metodología y resultados del diagnóstico…………………………………………………53

7.2. Planificación de actividades para dar cumplimiento a la Resolución 1111 de 2017……...56

8. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO...61

8.1. Política de seguridad y salud en el trabajo…………………………………………………61

8.2. Objetivos de seguridad y salud en el trabajo…………………………………….…………62

8.3. Diagnóstico de condiciones de salud………………………………………………………64

8.4. Disposiciones de integración de Sistemas de Gestión……………………………………..66

8.5. Identificación de peligros, evaluar y valorar los riesgos identificados…………………….70

8.6. Revisión de marco legal aplicable…………………………………………………………74

8.7 Investigación de accidentes………………………………………………………………...77

8.8 Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, plan de emergencia………………78

8.9 Elaborar otros procedimientos para cumplir los requerimientos Res. 1111 de 2017………80

8.10 Analizar y proponer los planes de acción para dar prioridades en sistema de gestion

de seguridad y salud en el trabajo……………………………………………………………….82

8.11. Recursos para implementación del SGSST………………………………………............84

8.12. Resume resultados del diseño del SGSST………………………………………………86

9. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………..89

vi

Lista de Gráficas

Gráfica 1. Pasos para la identificación de peligros y valoración de riesgos………….33

Gráfica 2. Imagen corporativa: logo. ............................................................................... 38

Gráfica 3. Proceso de moldeo por inyección . .................................................................. 39

Gráfica 4. Proceso de arneses eléctricos . ......................................................................... 39

Gráfica 5. Proceso de colados por inmersión .................................................................. 40

Gráfica 6. Proceso de moldeo por compresión . ............................................................... 40

Gráfica 7. Proceso de Proceso de taller de metalmecánica . ............................................ 41

Gráfica 8. Mapa de procesos de la organización . ........................................................... 43

Gráfica 9. Organigrama INECOM S.A. ........................................................................... 49

Gráfica 10. Nivel de cumplimiento de los requisitos del Decreto 1072 de 2015, para

SGSST en INECOM S.A. Febrero 2016……………………………………………….54

Gráfica 10. Nivel de cumplimiento de los requisitos del Decreto 1072 de 2015,

para SGSST en INECOM S.A.Febrero 2017 ................................................................ 86

vii

Lista de Cuadros

Cuadro 1. Resumen de Evolución de la legislación relacionada con Seguridad y Salud en el

trabajo, en Colombia (1979 – 2017)……………………………………………………………23

Cuadro 2. Factores de Riesgo físico……………………………………………….....……….27

Cuadro 3. Características de la población laboral INECOM…………………………….......49

Cuadro 4. Características de los equipos INECOM……………………….……….......…….52

Cuadro 5. Nivel de cumplimiento de requisitos de sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo, según fase del ciclo PHVA Febrero 2016…………………………………………..56

Cuadro 6. Objetivos del SGSST, indicadores y metas……………………………………….62

Cuadro 7. Comparativo de similitudes entre Norma ISO 9001 versión 2008, Decreto 1072 de

2015 y Resolución 1111 de 2017…………… .......................................................................67

Cuadro 8. Cambios en directrices de sistema de calidad, para integrar sistema de seguridad y

salud en el trabajo, definido bajo Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017………....69

Cuadro 9. Tabla Criterios de intervención de riesgos..………………………......................72

Cuadro 10. Peligros y riesgos asociados que requieren intervención prioritaria INECOM…73

Cuadro 11. Marco legal pendiente por cumplimiento en INECOM S.A…..…………........76

Cuadro 12. Resultado de indicadores de accidentalidad/ incidentalidad…………………….78

Cuadro 13. Clasificación de las amenazas…………………………………………………….79

Cuadro 14. Calificación de la amenaza……………………………………………………….79

Cuadro 15. Otros documentos y registros del SGSST……………………………………….81

Cuadro 16. Nivel de cumplimiento de requisitos de sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo, según fase del ciclo PHVA Febrero 2017………………………………………..87

viii Lista de Anexos

Anexo 1. Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017………………………101

Anexo 2. Diagnóstico SGSST Febrero 2016 . ................................................................ 120

Anexo 3. Política de seguridad y Salud, Objetivos...………………………………124

Anexo 4. Diagnóstico de condiciones de salud .............................................................. 126

Anexo 5. Documentos y registros de integración del Sistema de gestión de calidad y

Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. . .............................................. 128

Anexo 6. Identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos... ................... 130

Anexo 7. Identificación, revisión marco legal SST. ....................................................... 140

Anexo 8. Investigación de accidentes, incidentes y EL.. ................................................ 142

Anexo 9. Plan de emergencias.. ...................................................................................... 144

Anexo 10. Manuales de funciones .................................................................................. 146

Anexo 11. Otros documentos del SGSST ....................................................................... 148

Anexo 12. Plan de trabajo anual .................................................................................... 150

Anexo 13. Diágnostico SGSST Febrero 2017.. .............................................................. 152

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

1

INTRODUCCION

Como lo indica RODRÍGUEZ, CARRILLO, ROA Y SARMIENTO (2009), en la actualidad

gran parte de la competitividad de las empresas reside en el bienestar de los empleados y a su vez

su desempeño laboral, lo cual se relaciona directamente con el grado de adaptación al puesto y

entorno. Esta premisa está obligando a las organizaciones a replantear sus estrategias de

producción y consecuentemente su modo de manejar al personal, de modo tal que se vuelven

cada vez más exigentes con sus colaboradores, pero también se busca la manera más eficiente

para realizar un trabajo.

Bajo el anterior panorama, el diagnóstico, planeación, ejecución y verificación de las actividades

encaminadas al cuidado del talento humano es básico en todas las empresas, para tener una

buena organización y posibilitar cumplimiento de metas deseadas.

En INECOM S.A., empresa dedicada a la producción de piezas plásticas mediante los procesos

de moldeo por inyección, colados por inmersión y moldeo por compresión, elaboración de

arneses eléctricos de media y baja tensión y fabricación de herramientas metalmecánicas; donde

la mano de obra es fuente principal para la obtención de los productos referenciados, se visualiza

la necesidad de diseñar el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, de manera que

se optimicen los resultados del recurso humano, que conforman la organización.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

2

1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1.1. Título del proyecto

DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

BAJO REQUERIMIENTOS DEL DECRETO 1072 DEL 2015 Y LA RESOLUCION 1111

DE 2017, PARA LA EMPRESA INECOM S.A.

1.2. Formulación del problema

Como afirma GRANADOS I (2011), la reducción de ausentismo, incremento de la

productividad y por ende competitividad, se encuentran estrechamente ligadas al bienestar

del trabajador; frente a lo cual una política organizacional preventiva es fundamental y

debe incluir desde fases de planeación, ejecución, verificación de la eficacia de las acciones

y finalmente replanteamiento de acciones, tendientes a generar un ambiente que promueva

el bienestar y salud de los trabajadores.

A su vez, en la mayoría de los centros de trabajo, las operaciones manuales generan como

efecto con el paso del tiempo, lesiones o enfermedades laborales y la omisión en estándares de

seguridad, ocasionan accidentes laborales; por lo cual es necesario, la identificación de peligros,

valoración de los riesgos asociados, categorización según criticidad e intervención para eliminar

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

3

o minimizar estos riesgos. En Colombia, prevalecen las operaciones con alta carga manual en la

industria manufacturera, por lo cual es importante cumplir con las actividades referenciadas

previamente, para lograr el bienestar de los trabajadores, lo cual es referido por el Ministerio de

Protección social en la Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo

Ocupacional (2011)

La fabricación de productos plásticos, no se aleja de esta realidad, lo cual se refleja en las cifras

de enfermedad y accidentes laborales. La Federación de Aseguradores Colombianos

(FASECOLDA, 2017), en Reporte por clase de riesgo y actividad económica, ha presentado los

siguientes datos en términos de enfermedad y accidentalidad laboral: Para el año 2013, se

calificaron 82 enfermedades con origen laboral y 2354 accidentes en 937 empresas existentes

de forma legal. En el año 2014, se calificaron 72 enfermedades ocupacionales y 2795

accidentes, en 883 empresas registradas. En el año 2015, las cifras se incrementaron a 105

enfermedades calificadas y 3741 accidentes en 852 empresas existentes. Finalmente para el año

2016, se calificaron 95 enfermedades con origen laboral y 3.134 accidentes en 1039 empresas

existentes de forma legal.

Las empresas de productos plásticos, ubicadas en Bogotá, aportan de manera significativa en las

anteriores cifras, lo cual se ratifica por la Federación de Aseguradores Colombianos

(FASECOLDA, 2017), en Reporte por clase de riesgo y actividad económica, con las siguientes

datos: Para el año 2013, 42 enfermedades se calificaron como laborales y 685 accidentes en 164

empresas del gremio y en el año 2014, se reportaron 37 enfermedades laborales y 890

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

4

accidentes para las 200 empresas registradas en esta ciudad. Para el año 2015 se reportaron 36

enfermedades laborales y 1268 accidentes para las 310 empresas registradas en esta ciudad.

Finalmente en el año 2016, se calificaron 16 enfermedades con origen laboral y 496 accidentes

en 246 empresas existentes de forma legal.

En INECOM S.A., donde tres de las cinco líneas productivas se relacionan con proceso de

fabricación de productos plásticos a partir de las tecnologías de inyección, colados por

inmersión y compresión, de acuerdo a los reportes disponibles en la empresa, las cifras de

ausentismo, para los años 2012 a 2014, han generado ausentismo categorizado como enfermedad

general, de 191 días, con afecciones que se pueden relacionar con las labores desarrolladas,

como lo son: gangliones en mano – muñeca, síndrome de abducción dolorosa del hombro,

sinovitis, tenosinovitis, lumbagos no especificados, síndrome de túnel del carpo. En el año 2015,

170 días y en el año 2016, 146 días de incapacidad, únicamente considerando para estos dos

últimos años, lo referente a accidentes laborales. Adicionalmente en los tres últimos años, se han

presentado dos accidentes graves (teniendo en cuenta que se presentó amputación de dedo): uno

en área de inyección de plásticos (año 2013) y otro más reciente finalizando el año 2015, en la

línea de arneses. A mediados del año 2016, se presentó fractura en hueso de la mano.

Un análisis de la situación ya descrita permite establecer la siguiente problemática:

El diseño de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, que permita establecer

propuestas de mejora, para las condiciones de trabajo actuales; pero que se mantenga en el

tiempo con las implicaciones de una metodología sistemática y cíclica en la empresa INECOM

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

5

S.A., es necesaria, para promover la salud, minimizando los factores de riesgo que han

generado accidentes laborales y posibles enfermedades laborales en los trabajadores de la

organización y de forma secundaria una mejora en niveles de productividad y calidad del

producto suministrado, por lo cual se pretende abordar estos aspectos en el presente trabajo,

culminando en las directrices para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo,

bajo los requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

6

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General

Diseñar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, bajo requerimientos del

Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017, para la empresa INECOM S.A.

2.2. Objetivos específicos

Establecer la política de Seguridad y Salud en el Trabajo de INECOM S.A.

Establecer los objetivos e indicadores asociados, para el Sistema de Gestión y Seguridad

y Salud en el Trabajo.

Realizar diagnóstico/ evaluación inicial del la organización, para reconocer el nivel de

cumplimiento de los requisitos establecidos para un Sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el trabajo.

Identificar la legislación de Seguridad y Salud en el Trabajo, aplicable a INECOM S.A.,

verificando el nivel de cumplimiento a recomendaciones, para cumplimiento.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

7

Identificación de los peligros presentes en las actividades desarrolladas en INECOM,

evaluar y valorar los riesgos identificados, generando análisis de nivel de criticidad.

Establecer directrices para: Conservación de los documentos, comunicación,

adquisiciones, contratación, gestión de cambio, investigación de accidentes/ incidentes /

enfermedades, auditoria interna, inspecciones, suministro de elementos de protección

personal, acciones correctivas/ preventivas y revisión gerencial; considerando los

requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución 1111 de 2017.

Establecer el plan de prevención, preparación y respuesta ante emergencias.

Proponer el plan de trabajo anual, considerando la revisión de todas las fuentes de

información generadas a nivel del SGSST.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

8

3. JUSTIFICACION

Únicamente el desarrollo de evaluaciones de puestos de trabajo, valoración de los riesgos

presentes y categorización según la criticidad, permiten establecer actividades de

intervención que propendan por el bienestar del trabajador y se reflejen en la reducción

de ausentismo, incremento de la productividad y por ende competitividad.

A su vez, en la mayoría de los centros de trabajo, que corresponden a pequeñas empresas en

Colombia, no se cumple de forma rigurosa con estos aspectos y presentan operaciones que

pueden generan como efecto enfermedades o accidentes laborales; por lo cual es necesario,

establecer actividades planificadas, controladas y verificadas en términos de eficacia para

minimizar estos factores de riesgo, como lo refiere el Ministerio de Protección social en la Guía

Técnica para el Análisis de Exposición a Factores de Riesgo Ocupacional (2011).

Como la gran mayoría de las pequeñas organizaciones, INECOM S.A., es una empresa que lleva

en el mercado 25 años, sin embargo no presenta un departamento o personal asignado e idóneo

para dar cumplimiento a las actividades referenciadas previamente por lo cual no se ha realizado

identificación de los peligros existentes en el desarrollo de las actividades, ni medición de los

factores de riesgos asociados a los puestos de trabajo, ni ha verificado el marco legal aplicable,

enmarcando las condiciones de salud de los trabajadores. A lo anterior se le debe adicionar que

ha presentado ausentismo categorizado como enfermedad general; lo cual se identifica de la base

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

9

de control de ausentismo de la empresa, donde indica para los años 2012 a 2014,

correspondiente a 191 días, que incluyen afecciones que se pueden relacionar con las labores

desarrolladas, como lo son: gangliones en mano – muñeca, síndrome de abducción dolorosa del

hombro, sinovitis, tenosinovitis, lumbagos no especificados, síndrome de túnel del carpo, sin

incluir los tiempos correspondientes a incapacidad por accidente laboral que superaron los 60

días; por lo cual surge la necesidad de realizar el presente trabajo. En el año 2015, 170 días y en

el año 2016, 146 días de incapacidad, únicamente considerando para estos dos últimos años, lo

referente a accidentes laborales. Adicionalmente en los tres últimos años, se han presentado dos

accidentes graves (teniendo en cuenta que se presentó amputación de dedo): uno en área de

inyección de plásticos (año 2013) y otro más reciente finalizando el año 2015, en la línea de

arneses. A mediados del año 2016, se presentó fractura en hueso de la mano.

Las cifras de ausentismo de INECOM, permiten visualizar un panorama que se ratifica con las

cifras que ha recopilado La Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA, 2017), en

Reporte por clase de riesgo y actividad económica a nivel nacional: Para el año 2013, se

calificaron 82 enfermedades con origen laboral y 2354 accidentes en 937 empresas existentes

de forma legal. En el año 2014, se calificaron 72 enfermedades ocupacionales y 2795

accidentes, en 883 empresas registradas. En el año 2015, las cifras se incrementaron a 105

enfermedades calificadas y 3741 accidentes en 852 empresas existentes. Finalmente para el año

2016, se calificaron 95 enfermedades con origen laboral y 3.134 accidentes en 1039 empresas

existentes de forma legal. A su vez, la industria plásticas ubicadas en Bogotá, aporta de manera

significativa en las anteriores cifras, lo cual se ratifica por la Federación de Aseguradores

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

10

Colombianos (FASECOLDA, 2017), en Reporte por clase de riesgo y actividad económica, con

los siguientes datos: Para el año 2013, 42 enfermedades se calificaron como laborales y 685

accidentes en 164 empresas del gremio (51.21 % de la participación en las estadísticas de

enfermedad laboral para la actividad económica, en Colombia) y en el año 2014, se reportaron

37 enfermedades laborales y 890 accidentes para las 200 empresas registradas en esta ciudad

(51.37 % de la participación en las estadísticas de enfermedad laboral para la actividad

económica, en Colombia). Para el año 2015 se reportaron 36 enfermedades laborales y 1268

accidentes para las 310 empresas registradas en esta ciudad (34.28 % de la participación en las

estadísticas de enfermedad laboral para la actividad económica, en Colombia). Finalmente en el

año 2016, se calificaron 16 enfermedades con origen laboral y 496 accidentes en 246 empresas

existentes de forma legal (16.84 % de la participación en las estadísticas de enfermedad laboral

para la actividad económica, en Colombia).

Finalmente la legislación colombiana, en la Ley 1562 del 11 de julio de 2012, artículo 1°,

estableció que el programa de salud ocupacional se entenderá como el Sistema de Gestión de la

Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y con el Decreto 1443 de 2014, se dictan las

disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el

Trabajo (SG-SST), que finalmente se integran dentro de la recopilación de normatividad vigente

en el Decreto 1072 de 2015; por lo cual es obligatorio el diseño, establecimiento y permanente

de un sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, por INECOM S.A.. En Marzo de

2017, en la Resolución 1111 de 2017, se definen los estándares Mínimos de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

11

4. DELIMITACION

La delimitación del proyecto establece el alcance real de este y se puede evaluar a través de tres

aspectos: objeto de estudio que permite establecer directamente cual es el elemento sobre el cual

se desarrolla la investigación; el espacio que marca un frontera o barrera física con respecto al

objeto de estudio y los elementos asociados a este; y el tiempo que define un límite temporal con

respecto al desarrollo del trabajo.

4.1. Objeto de estudio

El objeto de estudio del proyecto se encuentra definido como diseño del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el trabajo, bajo requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y la Resolución

1111 de 2017, para la empresa INECOM S.A., finalizando con las directrices mínimas a nivel de

diseño requeridas para el SGSST y propuesta de acciones para dar cumplimiento a la legislación

referenciada, que a su vez permitan con posterior implementación, minimizar los riesgos

identificados a nivel de Seguridad y Salud en el trabajo.

4.2. Espacio

El espacio, desde el punto de vista geográfico contemplado para el desarrollo de este proyecto se

encuentra suscrito en la cuidad de Bogotá, específicamente en la única sede de la empresa

INECOM S.A., la cual se encuentra localizada en la localidad de Engativá.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

12

4.3. Tiempo

Se estima una duración del proyecto, de doce meses, en los cuales está dispuesto todo el diseño

del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.

4.4. Metodología

4.4.1. Tipo de estudio.

El tipo de estudio desarrollado en el este proyectos es descriptivo, por lo cual se parte de la

recopilación de información, sin cambiar el entorno; orientado a identificar comportamiento,

actitudes u otras características de un grupo en particular, sus condiciones de salud y su relación

con las variables de la investigación.

Para el estudio desarrollado, se toma como referencia, documentos e informes existente en la

empresa, en que se desarrolló el proyecto y adicionalmente se aplican técnicas comúnmente

empleadas en este tipo de estudios, como: observación directa, las entrevistas y los cuestionarios.

4.4.2. Método de investigación.

El método de investigación a aplicar es de análisis, que consiste en la separación de los

elementos, para estudiarlas en forma individual y la reunión racional de esta información para

presentar propuesta de intervenciones a desarrollar, en términos de Seguridad y Salud en el

trabajo, para la población en estudio y con el entorno en que se labora.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

13

Los pasos a aplicar en este método, son: Observación directa de entorno, comportamientos;

descripción. Identificación de todos sus elementos, partes y componentes para poder entenderlo;

examen crítico, que implica la revisión rigurosa de la información recopilada previamente y

finalmente analizar, para establecer acciones a ejecutar, con la prioridad correspondiente, frente

al tema de seguridad y Salud en el trabajo en INECOM S.A.

4.4.3. Fuentes y técnicas para la recolección de información.

El presente proyecto, emplea fuentes de información primaria, debido a que prácticamente no se

cuenta con información relacionada con el trabajo a desarrollar. Dentro de las fuentes primarias,

se encuentran los documentos disponibles en INECOM S.A., en especial los asociados al sistema

de Gestión de Calidad existente al momento de iniciar el proyecto, que presentan información de

las directrices de funcionamiento de la empresa.

Adicionalmente y también, como fuente primaria, la observación de los trabajadores de la

organización, permitiendo recoger y seleccionar información acorde al objetivo del proyecto,

por lo cual de forma previa, se determina: ¿Qué se va a observar?, ¿para qué se va a observar?

y la forma como se van a registrar los datos. Posteriormente se ejecuta observación y entrevista

al personal involucrado, registrando la información; para finalizar con análisis e interpretación;

culminando en elaboración de propuestas de mejora y conclusiones.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

14

5. MARCO REFERENCIAL

5.1. Definiciones.

Los conceptos a tener encuentra para el desarrollo del proyecto son los siguientes:

SGSST: Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo.

SST: Seguridad y Salud en el Trabajo.

Accidente de trabajo: Según la Ley 1562 de 2012, es accidente de trabajo todo suceso

repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador

una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del

empleador, o contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, aún fuera del

lugar y horas de trabajo.

Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los

trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el

transporte lo suministre el empleador. También se considerará como accidente de trabajo el

ocurrido durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en

permiso sindical siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

15

De igual forma se considera accidente de trabajo el que se produzca por la ejecución de

actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o en

representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de trabajadores de

empresas de servicios temporales que se encuentren en misión

Amenaza: Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por

la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar

pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en

los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos

ambientales.

Análisis de vulnerabilidad: es el proceso mediante el cual se determina el nivel de

exposición y la predisposición a la pérdida de un elemento o grupo de elementos ante una

amenaza específica.

Auditoria: examen sistemático, para determinar si las actividades y los resultados

relacionados con ellas, son conformes con las disposiciones planificadas y si éstas se

implementan efectivamente y son aptas para cumplir la política y objetivos de la

organización.

Ausentismo: Condición de ausente del trabajo. Número de horas programadas que se dejan

de trabajar como consecuencia de los accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

16

Comité Paritario de Seguridad y Salud en el trabajo: Organismo de promoción y

vigilancia de las normas y reglamentos de salud en el trabajo dentro de la empresa.

Condiciones de trabajo y de salud: Conjunto de factores relacionados con las personas y sus

acciones, los materiales utilizados, el equipo o herramienta empleados y las condiciones

ambientales, que pueden afectar la salud de los trabajadores.

Emergencia: toda situación generada por la ocurrencia real o inminente de un evento

adverso, que requiere de una movilización de recursos sin exceder la capacidad de respuesta.

Enfermedad profesional: Según la Ley 1562 de 2012: Es enfermedad laboral la contraída

como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad laboral o del

medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El Gobierno Nacional,

determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como laborales y en los

casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales, pero se

demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales será reconocida

como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes

Evaluación de riesgos: proceso general de estimar la magnitud de un riesgo y decidir si éste

es tolerable o no.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

17

Identificación del peligro: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus

características.

Incidente de trabajo: Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que

tuvo el potencial de ser un accidente, en el que hubo personas involucradas sin que

sufrieran lesiones o se presentaran daños a la propiedad y/o pérdida en los procesos.

Matriz legal: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde

con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los

lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y

Salud en el Trabajo (SG-SST), el cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas

nuevas disposiciones aplicables.

Mejoramiento continuo: proceso para fortalecer al sistema de gestión en seguridad industrial

y salud ocupacional, con el propósito de lograr un mejoramiento en el desempeño de SGSST

en concordancia con la política asociada, de la organización.

Objetivos: propósitos que una organización fija para cumplir en términos de desempeño en

SST.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

18

Plan de Emergencias: definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la

manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular,

en sus distintas fases.

Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión

a las personas, o una combinación de estos.

Política de seguridad y salud en el trabajo: Es el compromiso de la alta dirección de una

organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresadas formalmente, que define su

alcance y compromete a toda la organización.

Plan de Emergencias: definición de políticas, organizaciones y métodos, que indican la

manera de enfrentar una situación de emergencia o desastre, en lo general y en lo particular,

en sus distintas fases.

Prevención: conjunto de medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar

la ocurrencia de un evento o de reducir sus consecuencias sobre la población, los bienes,

servicios y medio ambiente.

Probabilidad: Grado de posibilidad de que ocurra un evento no deseado y pueda producir

consecuencias.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

19

Riesgo: Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos

peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada por estos.

Seguridad: condición de estar libre de un riesgo de daño inaceptable.

Seguridad y salud en el trabajo: condiciones y factores que inciden en el bienestar de los

empleados, trabajadores temporales, personal contratista, visitantes y cualquier otra persona

en el sitio de trabajo.

Simulacro: ejercicio de juego de roles que se lleva a cabo en un escenario real o construcción

en la forma posible para asemejarlo.

Sistema de gestión en seguridad y salud en el trabajo:. parte del sistema de gestión total,

que presenta como objetivo: anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan

afectar la seguridad y salud en el trabajo e incluye la estructura organizacional, actividades de

planificación, responsabilidades prácticas, procedimientos, procesos y recursos para

desarrollar, implementar, cumplir, revisar y mantener la política y objetivos de SST.

Sistemas de vigilancia epidemiológica: Se refieren a la metodología y procedimientos

administrativos que facilitan el estudio de los efectos sobre la salud, causados por la

exposición a factores de riesgo específicos presentes en el trabajo e incluye acciones de

prevención y control dirigidas al ambiente y a las personas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

20

Valoración del riesgo: Proceso de evaluar el(los) riesgo(s) que surge(n) de un(os) peligro(s),

teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes, y de decidir si el(los) riesgo(s) es

(son) aceptable(s) o no.

Vulnerabilidad: factor de riesgo interno de un sujeto o sistema expuesto a una amenaza,

correspondiente a su predisposición intrínseca a ser afectado o de ser susceptible a sufrir una

pérdida.

5.2. Marco Legal

En Colombia, la Ley 9ª del 24 de enero de 1979, denominada Código denominada Código

Sanitario, es el inicio del Marco de la Salud ocupacional, en el contexto de exigir a empleador,

proporcionar condiciones laborales adecuadas al trabajador. Esta Ley señala en su Artículo

81, que la salud de los individuos es una condición indispensable para el desarrollo socio

económico del país.

De forma paralela, la Resolución 2400 de 1979, establece algunas disposiciones sobre vivienda,

higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, dentro de los artículos que se pueden

destacar: Artículo 1: “Debe prevalecer la higiene y la seguridad en todos los establecimientos de

trabajo con el fin de preservar y mantener la salud física y mental y prevenir accidentes y

enfermedades profesionales para mejorar el bienestar de los trabajadores en sus actividades

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

21

laborales”. El artículo 4, menciona la adecuada construcción de edificios y locales. El artículo

29: “todos los sitios de trabajo deben mantenerse en buenas condiciones de higiene y limpieza”.

En la Resolución 1016 de 1989, se obliga a los empleadores e instalar los programas de Salud

Ocupacional en sus organizaciones.

Ley 100 de 1993:

Introduce un cambio fundamental en el manejo de los riesgos profesional en el país. Consagra la

obligatoriedad de la afiliación de los trabajadores al sistema de seguridad social. Esta ley

establece la legislación en cuatro frentes generales: Sistema general de pensiones, sistema

general de seguridad social en salud, sistema general de riesgos profesionales y los servicios

sociales complementarios.

Decreto ley 1295 de 1994:

Se puede decir que este es el pilar de la legislación de la salud ocupacional en Colombia ya que

sus objetivos son establecer las actividades de promoción para mejorar las condiciones de trabajo

y salud de los trabajadores el cual dice: Artículo 21 literal D “se obliga a los empleadores a

programar, ejecutar y controlar el cumplimiento de la salud ocupacional en la empresa” y en

el artículo 22 literal D “se obliga a los trabajadores a cumplir las normas e instrucciones de salud

ocupacional fomentadas por la empresa, adicionalmente se clarifica el concepto de Accidente de

Trabajo y enfermedad profesional, así como repercusiones de responsabilidad”.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

22

Resolución 1570 del 2005.

Por la cual se establecen las variables y mecanismos para recolección de información en salud

ocupacional y riesgos profesionales y se dictan otras disposiciones.

Decreto 1072 de 2015

Decreto único reglamentario del sector trabajo, que surge con el objetivo compilar y racionalizar

las normas de carácter reglamentario que rigen en el sector y contar con un instrumento jurídico

único para el mismo.

El decreto tiene por objeto definir las directrices de obligatorio cumplimiento para implementar

el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST), que deben ser aplicadas

por todos los empleadores públicos y privados, los contratantes de personal bajo modalidad de

contrato civil, comercial o administrativo, las organizaciones de economía solidaria y del sector

cooperativo, las empresas de servicios temporales y tener cobertura sobre los trabajadores

dependientes, contratistas, trabajadores cooperados y los trabajadores en misión.

A nivel general y en lo concerniente en normalización de Salud ocupacional del país, esta ha

sido una legislación cambiante y aún por muchos temas por definir.

A continuación se resumen los avances en legislación nacional, relacionada con el trabajo a

desarrollar, de acuerdo a AYALA, C (2001). En Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos

Profesionales, P 145 – 151:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

23

Cuadro 1. Resumen de Evolución de la legislación relacionada con Seguridad y Salud en el trabajo,

en Colombia (1979 – 2017).

AÑO ASPECTO

LEGISLATIVO RESUMEN Y NORMAS

1979 Ley 9ª

Resolución 2400

Marco de la salud Ocupacional. es el inicio del Marco de la Salud

ocupacional, en el contexto de exigir a empleador, proporcionar

condiciones laborales adecuadas al trabajador

Resolución 2400: Llamado el estatuto Nacional de seguridad

industrial

1983 Resolución 8321 Se dictan normas sobre protección y conservación de la Audición y

preservación de la salud de las personas por causa de la producción

y emisión de ruidos.

1984 Resolución 614 Determina las bases para la organización y administración de salud

Ocupacional en el país.

1986 Resolución 2013 Reglamenta la organización y funcionamiento de los Comités de

Medicina, Higiene y Seguridad Industrial en los lugares de Trabajo

1989 Resolución 1016 Reglamenta la organización, funcionamiento y desarrollo de los

programas de Salud Ocupacional, por parte de empleadores en el

país.

1994 Decreto 1295

Decreto 1772

Decreto 1832

Decreto 1834

Se reglamenta la administración y organización del Sistema General

de Riesgos Profesionales y se amplia y complementa el Decreto

1294. Analiza lo relacionado con las Administradoras de Riesgos

Profesionales ARP; hace aclaración sobre lo que es accidente de

trabajo y lo que es enfermedad profesional.

Decreto 1772 de Agosto: por el cual se reglamenta la afiliación y

las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales y se dan

los valores de las cotizaciones.

Decreto 1832: Por el cual se expide la tabla de clasificación de

actividades económicas para el sistema general de riesgos

profesionales.

Decreto 1834: reglamenta la integración y funcionamientos del

Consejo Nacional de riesgos Profesionales.

1995 Resolución 4059 Se adopta el formato único de reporte de accidentes de trabajo y el

formato único de reportes de enfermedad profesional.

1999 Resolución 2569 Se reglamenta el proceso de calificación del origen de enfermedad

profesional y la calificación del origen de accidentes de trabajo.

2000 Circular 008 Calificación de pérdida de la capacidad laboral, determinación de

origen y fecha de estructuración.

2002 Decreto 1607

Por el cual se modifica la tabla de clasificación de actividades

económicas para el Sistema general de riesgos profesionales y se

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

24

Ley 776

dictan otras disposiciones.

Ley 776. Esta Ley modifica las prestaciones económicas del

Sistema General de Riesgos Profesionales.

2003 Circular 001 Vigilancia y control para la afiliación, promoción y prevención en

riesgos profesionales.

Decreto 2800. Reglamenta la afiliación de trabajadores

independientes que realizan contratos de carácter civil, comercial o

administrativos al Sistema General de Riesgos Profesionales.

2005 Decreto 3615 Por la cual se reglamenta la afiliación de los trabajadores

independientes de manera colectiva al Sistema de Seguridad Social

Integral.

2007 Resolución 1401

Resolución 2346

Por la cual se reglamenta la investigación de accidentes e incidentes

de trabajo.

Resolución 2346. Por la cual se regula la práctica de evaluaciones

médicas ocupacionales el manejo y contenido de las historias

clínicas.

2008 Resolución 2646 Por la cual se establecen disposiciones y se definen

responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención e

intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de

riesgos psicosocial en el trabajo y para la determinación de

patologías causadas por el estrés ocupacional

2009 Decreto 2566 Por el cual se adopta la tabla de enfermedades

Profesionales.

2012 Resolución 652

Ley 1562

Se establecen conformación de comités de convivencia laboral para

empresas públicas y privadas y se dictan otras disposiciones.

Ley 1562: Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y

se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.

2014 Decreto 1443 Por medio del cual se dictan disposiciones para la implementación

del sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SG-

SST).

2015 Ley 1072 Compila marco legal existente, incluyendo disposiciones del

Decreto 1443 de 2014, con relación al Sistema de Seguridad y

Salud en el trabajo.

2017 Decreto 52 Por medio del cual se modifica el artículo 2.2.4.6.37. del Decreto

1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo,

sobre la transición para la implementación del Sistema de Gestión

de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

2017 Resolución 1111 El Ministerio del Trabajo reglamenta los Estándares Mínimos del

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

25

en el marco del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad del

Sistema General de Riesgos Laborales para los empleadores y

contratantes, bajo la Resolución 1111 de 2017.

Fuentes: AYALA, C. (2001) Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales. Ediciones Salud

Laboral. P 145- 151 y Autor.

5.3 Riesgo Laboral

Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo y a nivel

laboral, se considera grave, cuando la posibilidad de que se materialice en un accidente de

trabajo es alta y las posibles consecuencias son severas.

5.3.1 Clases de riesgos profesionales.

En Colombia el Decreto 1607 de Julio 31 de 2002, del Ministerio de Trabajo, determina el

Sistema General de Riesgos Profesionales y a su vez de acuerdo a la actividad económica que

desarrolla la empresa, dependen los riesgos que se generan hacia el trabajador, por lo cual

determinar la clase y grado, se hace necesario.

A su vez, para valorar el nivel de riesgo de una actividad económica, se aplica el Artículo 2 del

Decreto 1295 de 1994, que indica las clases de riesgo, como se indica a continuación:

Clase V Riesgo máximo,

Clase IV Riesgo alto,

Clase III Riesgo medio,

Clase II Riesgo bajo y

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

26

Clase I Riesgo Mínimo.

Para efectos de cotización de las empresas, a las Administradoras de Riesgo Laboral (ARL), por

seguro de Accidente y Enfermedad Laboral, la clase de riesgo se asocia a un porcentaje.

El Decreto 1772 de 1994 sobre afiliación y cotizaciones al Sistema General de Riesgos

Profesionales en su artículo 12 estipula el monto de cotizaciones a cargo exclusivamente del

empleador, cuyo rango está comprendido entre 0.348 % y 83.7 % de la nómina mensual de la

empresa.

En Colombia mediante el Decreto 2090 de 2003, se definen las actividades de alto riesgo para la

salud del trabajador y se modifican y señalan las condiciones, requisitos y beneficios del régimen

de pensiones de los trabajadores que laboran en dichas actividades".

En actividades que se consideran peligrosas, las acciones de prevención y control que se deben

establecer tienen que ser más rigurosas para mantener los niveles de salud laborar adecuados en

los trabajadores.

5.3.2. Clasificación de los factores de riesgo.

Para el estudio y control de los accidentes de trabajo y enfermedades laborales, existen varias

clasificaciones de los factores de riesgos. La siguiente es la clasificación en función de los

efectos de salud de los trabajadores, propuesta por URREGO, W (2001). En Guía de Aprendizaje

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

27

Salud Enfermedad y Trabajo. Medellín: Servicio Nacional de Aprendizaje Centro de Servicios

de Salud, 16 p:

Riesgos físicos: Todos los fenómenos de naturaleza física, no mecánicos, que se

presentan durante el trabajo y que pueden causar enfermedades, lesiones orgánicas a los

trabajadores:

Cuadro 2. Factores de Riesgo físico

CLASIFICACION SUBDIVISION

Energía mecánica

Ruido

Vibraciones

Presión barométrica

Energía térmica Calor

Frio

Energía electromagnética

Radiaciones ionizantes

Radiaciones ionizantes (rayos X, rayos gamma, alfa, beta

y neutrones).

Radiaciones no ionizantes (ultravioletas, infrarrojos,

microondas, laser)

Fuente: Autor

Riesgos químicos: Todas las sustancias o materiales, que según su estado o naturaleza,

condiciones físico químicas y presentación pueden causar alteración del ambiente, enfermedades

o lesiones a los trabajadores.

Aerosoles, los cuales se clasifican en polvos húmedos y neblinas.

Gases y vapores

Sólidos

Líquidos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

28

Riesgos biológicos: Todos los organismos o materiales contaminados que se encuentran

en los lugares o áreas geográficas del trabajo, que pueden transmitir a los trabajadores expuestos

patologías directa o indirectamente:

Organismos microscópicos, como bacterias, virus, hongos o parásitos.

Organismos microscópicos, como ácaros, piojos, artrópodos y garrapatas.

Personas o animales, enfermos o portadores sanos.

Basuras.

Vectores de paludismo, dengue leishmaniosis.

Animales venosos, como serpientes, alacranes.

Vegetales tóxicos o irritantes.

Riesgos psicosociales: son aquellos factores generados por la organización del trabajo o

de la sociedad circundante (extra - laboral), que pueden producir en los trabajadores tensiones

emocionales, desagradables, repetitivas y prolongadas: se encuentra:

Turnos rotativos

Turnos nocturnos

Tareas monótonas

Tareas repetitivas.

Altas concentración

Instabilidad laboral

Exceso de actividad síquica y responsabilidad

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

29

Seguridad laboral y extra - laboral.

Alta decisión.

Tareas fragmentadas.

Tareas sin valor.

Autoritarismo.

Riesgos de seguridad: Son todos aquellos factores que pueden causas perdidas de

incapacidad, por el inadecuado o mal estado de funcionamiento o falta de protección de los

equipos, materiales, instalaciones o el ambiente. Estos, pueden ser:

Mecánicos

Eléctricos

Locativos

Orden y aseo

Incendio y explosión.

Riesgos biomecánicos: tienen que ver con las inadaptaciones, que un puesto de trabajo

tiene para con el trabajador:

Posiciones forzadas.

Sobreesfuerzos.

Ubicación inadecuada el puesto de trabajo

Postura inadecuada.

Ubicación de controles de operación, para posiciones forzadas,

Mal diseño de herramientas.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

30

5.3.3. Identificación de peligros, valoración de riesgos

De acuerdo al Instituto de Higiene y Seguridad e higiene en el trabajo, de España; la evaluación

de los riesgos laborales es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no

hayan podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en

condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas

y, en tal caso, sobre el tipo de medidas que deben adoptarse.

Existen riesgos asociados con cualquier actividad, pero no se pueden evaluar hasta no haberlos

identificado. A su vez, la identificación implica:

Identificar consecuencias específicas indeseables

Identificar las características de los materiales, sistemas, procesos, plantas que pudieran

producir dichas consecuencias

5.3.4. Tipos de análisis de Riesgos.

De acuerdo al Consejo Colombiano de Seguridad, En Módulo II EVALUACION DEL

RIESGO INSH-WHAT IF, existen métodos cualitativos, semi - cuantitativos y cualitativos para

el análisis de riesgos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

31

Métodos Cualitativos:

El análisis cualitativo emplea escalas descriptivas para describir la magnitud de las

consecuencias potenciales y la posibilidad de que estas consecuencias ocurran.

Métodos Semi - cuantitativos

En análisis semi - cuantitativos, a las escalas cualitativas tales como las descritas anteriormente

le son asignados valores. Emplean índices globales de potencial de riesgo estimado a partir de las

estadísticas de plantas semejantes o de disposición general.

Estos métodos son útiles para concluir comparaciones entre: Distintas plantas existentes, en una

misma planta, antes y después de modificaciones, entre procesos diferentes ligados a un mismo

fin y entre alternativas de diseño.

Métodos Cuantitativos para el Análisis

El análisis cuantitativo emplea valores numéricos, (en lugar de las escalas descriptivas

empleadas en los análisis cualitativos y semi - cuantiativos) tanto para las consecuencias como

para la probabilidad se emplean datos de una variedad de distintas fuentes. Su objeto es expresar

en términos probabilísticos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

32

5.3.5. GTC 45 Guía para la Identificación de los Peligros y la Valoración de los Riesgos en

seguridad y salud ocupacional.

En Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC),

establece la guía GTC45, que presenta principios y criterios para la identificación de peligros y

valoración de riesgos, fundamentados en la NTC – OSHAS 18001, BS 8800 Gestión de riesgos.

La metodología establecida por la Guía Técnica colombiana GTC 45, permite realizar la

clasificación de los riesgos, teniendo en cuenta la siguiente categorización: físicos, químicos,

biológicos, biomecánicos, mecánicos, locativos, eléctricos, seguridad y psicosocial.

De acuerdo al Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2012), los

componentes más relevantes de la Guía Técnica Colombia GTC 45 son los siguientes:

Capítulo de definiciones. Las definiciones son completamente acordes con las que plantea el

Decreto 1072 de 2015.

En el apartado 3.1.1 “Aspectos para tener en cuenta para desarrollar la identificación de los

peligros y la valoración de los riesgos”, se incluye el listado de acciones para llevar a cabo el

proceso en forma eficaz.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

33

En la sección 3.2 “ACTIVIDADES PARA IDENTIFICAR LOS PELIGROS Y VALORAR

LOS RIESGOS”, establece los pasos necesarios para adelantar el proceso. Los numerales

subsiguientes, del capítulo 3, muestran, punto por punto, qué acciones se deben realizar para

llegar a una identificación precisa de los peligros y a una valoración profesional de los riesgos.

Los principales pasos para la implementación, se observan a continuación:

Gráfico 1. Pasos para la identificación de peligros y valoración de riesgos.

Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2012).GTC45 Guía para la

identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional, Pág 7.

Documentar

Definir instrumento

Clasificar procesos,

actividades

Identificar peligros en

cada actividad.

Actividades

Identificar los

controles existentes

Evaluar el riesgo.

Definir los criterios

para la determinar

aceptabilidad del

riesgo.

Definir si el riesgo es

aceptable.

Elaborar plan de

acción, para control del

riesgo.

Revisar la

conveniencia del plan

de acción

Mantener actualizada.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

34

A nivel de la valoración del riesgo incluye:

a) La evaluación de los riesgos, teniendo en cuenta la suficiencia de los controles existentes,

b) La definición de los criterios de aceptabilidad del riesgo,

c) La decisión de si son aceptables o no, con base en los criterios definidos.

Para tal efecto, se establece factores de ponderación, para las posibles opciones: riesgo nulo,

riesgo medio y riesgo alto. Se procederá a dar calificación a cada peligro – factor de riesgo

asociado. El nivel de riesgo, se encuentra asociado también a la efectividad de los controles

establecidos y su adecuación para minimizar el efecto.

A su vez y teniendo en cuenta los resultados de la valoración del riesgo, el Instituto Colombiano

de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC, 2012), en la Guía para la identificación de los

peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional GTC45 interpretan los

resultados obtenidos, bajo los siguientes criterios:

Deficiencia muy alta: Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n) como posible la

generación de incidentes o consecuencias muy significativas, o la eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes respecto al riesgo es nula o no existe, o ambos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

35

Deficiencia Alta: Se ha(n) detectado algún(os) peligro(s) que pueden dar lugar a

consecuencias significativa(s), o la eficacia del conjunto de medidas preventivas existentes es

baja, o ambos.

Deficiencia media: Se han detectado peligros que pueden dar lugar a consecuencias poco

significativas o de menor importancia, o la eficacia del conjunto de medidas preventivas

existentes es moderada, o ambos.

Deficiencia Baja: No se ha detectado consecuencia alguna, o la eficacia del conjunto de

medidas preventivas existentes es alta, o ambos. El riesgo está controlado.

A partir de estos resultados, se identifican los puestos de trabajo, que ameritan intervención de

forma prioritaria.

5.4 Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo

Con la Ley 1562 de 2012, lo que anteriormente se denominó como Programa de Salud

Ocupacional (Según Resolución 1016 del 31 de Marzo de 1989), se amplía a planeación,

organización, ejecución y evaluación de todas aquellas actividades de Medicina Preventiva,

Medicina del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

36

El Congreso de la República, en la Ley 1562 (11, Julio, 2012), modifica el Sistema de Riesgos

Laborales y se establece como principal objetivo: Proveer de seguridad, protección y atención a

los trabajadores en el desempeño de su trabajo. Establece como requerimiento un sistema que

también comprende las labores dedicadas a la protección del medio ambiente (que puede verse

afectado, por ejemplo, por la operación industrial); pero se centra en preservar, mantener y

mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores, adicionalmente que contribuya a

evitar los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales y toma la denominación de Sistema

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Con la Resolución 1443 de 2014, en Colombia, se dictan disposiciones para la implementación

del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y específicamente se

indica en el capítulo VIII artículo 37. Dispone que los empleadores deben sustituir el programa

de salud ocupacional por el sistema de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Estos

requerimientos, los recopila de forma posterior el Decreto 1072 de 2015, en el capítulo 6.

En el Decreto 52 de 2017, se modifica la fecha límite, para reemplazar el Programa de Salud

Ocupacional por el sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, a partir del 1 de

Junio de 2017 e indica la ejecución de manera progresiva, considerando cinco fases de

implementación: Evaluación inicial, plan de mejoramiento conforme a la evaluación inicial,

ejecución del sistema, seguimiento - plan de mejora y finalmente inspección, vigilancia y

control.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

37

Alguno de los temas con mayor relevancia que abarca las Resolución 1111 de 2017, de acuerdo a

la Corporación de salud Ocupacional y Ambiental (Abril 2017), son:

Perfil del responsable del diseño y ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo para las empresas de menos de diez (10) trabajadores.

Obligatoriedad de la licencia en salud ocupacional o en seguridad y salud en el trabajo para el

diseño del Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo de las empresas.

Entidades que pueden prestar apoyo, asesoría y capacitación para el diseño, administración y

ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en la micro y pequeña

empresa.

Sistema de Acreditación en Seguridad y Salud en el Trabajo de las empresas

Obligaciones del empleador o contratante

Fases de adecuación, transición y aplicación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en

el Trabajo con Estándares Mínimos, de junio del año 2017 a diciembre del año 2019.

Tabla de Valores de los Estándares Mínimos

Indicadores Mínimos de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Dado la importancia de la información contenida en el Decreto 1072 de 2015- Capítulo 6 y

Resolución 1111 de 2017, se adjuntan en Anexo 1

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

38

6. DESCRIPCION DE LA EMPRESA.

6.1. Presentación de la empresa

COMERCIALIZACIÓN E INVERSIÓN INECOM S.A., es una empresa bogotana ubicada en el

noroccidente de la ciudad, dedicada a la producción de piezas plásticas mediante los procesos de

moldeo por inyección, colados por inmersión y moldeo por compresión, elaboración de arneses

eléctricos de media y baja tensión y fabricación de herramientas metalmecánicas; todos ellos

productos que atienden las necesidades de la industria en general.

Los siguientes son los datos de contacto de la empresa:

Ubicación: Bogotá - Engativá Laureles

Dirección: Carrera 113B N° 63I – 56

Teléfonos: 442 6528 – 442 6529

Página Web: www.inecom.com.co

NIT: 800.012.044-8

Gráfico 2. Imagen corporativa: logo

Tecnología y calidad en soluciones integrales

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

39

Los productos fabricados por la organización se clasifican en cinco líneas productivas de acuerdo

al tipo de proceso empleado para su fabricación y a la finalidad de este, como se relaciona a

continuación:

Moldeo por Inyección: fabricación de piezas mediante transformación de termoplásticos.

Línea de refrigeración

Línea médica y cosmética

Línea de productos para medición hidrológica

Línea automotriz

Grafico 3. Foto proceso de moldeo por inyección

Arneses Eléctricos: fabricación de conexiones eléctricas que permiten el paso de energía

entre diferentes componentes de un equipo.

Tapas socket

Servicio de aplicaciones de terminales

Arneses eléctricos

Grafico 4. Foto proceso de arneses eléctricos

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

40

Colados por Inmersión: elaboración de cubiertas aislantes en plástico mediante el uso de

resina plástica líquida conocida como plastisol.

Tapones de vinilo

Aisladores para terminales

Servicio de recubrimiento

Grafico 5. Foto proceso de colados por inmersión

Moldeo por Compresión: elaboración de conectores plásticos hidráulicos para instalaciones

sanitarias.

Acople lavamanos/Lavaplatos

Acople sanitario

Grafico 6. Foto proceso de moldeo por compresión

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

41

Taller de metalmecánica: fabricación de herramientas metalmecánicas como moldes,

troqueles, boquillas y cualquier accesorio mecanizado.

Grafico 7. Proceso de taller de metalmecánica

6.2. Reseña histórica

COMERCIALIZACIÓN E INVERSIÓN INECOM S.A., es una empresa familiar, fundada en

1987 ubicada inicialmente en el barrio Santa María de Lago en Bogotá. En 1997, se trasladó al

barrio Laureles, localidad Engativá, a bodega compartida con la planta de INEMA (empresa del

mismo grupo familiar), pero de forma posterior se ubica en instalaciones propias en el mismo

sector. En sus inicios se centralizaron en el suministro de soluciones prácticas a la industria y el

hogar, comercializando productos plásticos. Como actividad complementaria a la

comercialización, se inicia el empaque de acoples y se origina la iniciativa de introducir la

primera línea productiva: constituida por una sección de arneses eléctricos e inyección en el año

2000.

Con la demanda de productos plásticos, fabricados mediante diversas tecnologías, surgen las

líneas de colados por inmersión y compresión en los años 2001 y 2003, respectivamente. La

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

42

línea de inyección aportó una tecnificación a la labor de transformación con las máquinas

inyectoras; inicialmente se contaba con una inyectora de marca BOY y teniendo en cuenta la alta

demanda de productos fabricados bajo esta tecnología en el año 2001, ingresan dos inyectoras

adicionales marca WELLTEC 90. En el año 2010, ingreso la inyectora WELLTEC 160.

En noviembre del año 2012, se inicia integración del taller de metalmecánica como actividad

complementaria a INECOM S.A. En febrero de 2013, la empresa logró la certificación de su

sistema de gestión de calidad bajo la norma ISO 9001:2008 con el siguiente alcance:

“Fabricación de piezas plásticas por tecnología de compresión, colados e inyección y ensamble

de arneses. Excluye 7.3 – 7.5.2”

6.3. Sistema organizacional

De acuerdo al sistema de gestión de calidad la empresa, INECOM S.A., se encuentra organizado

en una serie de procesos que se encuentran interrelacionados entre si y permiten cumplir con los

objetivos de la organización.

Los procesos, presentan la siguiente distribución:

Dos procesos estratégicos: gerencia y calidad.

Cuatro procesos misionales: comercial, diseño y desarrollo, producción y despachos.

Tres procesos de apoyo: gestión humana, mantenimiento y compras.

Un proceso transversal que integra los restantes procesos de la organización: planeación.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

43

Se representan mediante mapa de proceso, que se presenta a continuación:

Grafico 8. Mapa de procesos de la organización

Fuente: INECOM S.A. Manual de calidad MC01. Anexo: Mapa de procesos. Versión 02. Fecha revisión:

08/07/2015.

Estos procesos, presentan las características que se referencian a continuación.

6.3.1. Procesos estratégicos

Son aquellos procesos de la gestión gerencial, encaminados a dar lineamientos y recursos para el

cumplimiento de los objetivos y política de calidad establecidos. El liderazgo de estos procesos,

se encuentra en la gerencia de INECOM S.A.

Dentro de estos procesos, se encuentra:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

44

Gestión gerencial y gestión de calidad: Procesos que contemplan la planificación del sistema

de calidad, control de documentos, desarrollo de auditorías, así como la revisión por la dirección

en la que se determinan y dan lineamientos para el mejoramiento de las actividades y resultados

del sistema de calidad.

6.3.2. Procesos productivos

Estos procesos tiene un enfoque de cliente en el sentido de dar cumplimento y satisfacción de

este. Dentro de estos procesos, tenemos:

Comercial y ventas: Este proceso está enfocado a la apertura y mantenimiento de

negociaciones comerciales con los clientes, ofreciendo los productos que satisfagan sus

necesidades, adicionalmente la permanente atención a las inquietudes, desarrollo de productos y

en general consultas del cliente, con relación a pedidos, productos u otros.

Planeación: Consiste en la actualización oportuna y completa del plan de producción y

compras, considerando todos los pedidos de los clientes, de manera que se posibilite la

programación y realización de la producción, teniendo en cuenta las especificaciones del

producto, la capacidad instalada, la disponibilidad de materias primas e insumos de fabricación,

productos en proceso y productos terminados.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

45

Compras: Tiene por objetivo asegurar el suministro y disponibilidad oportuna y con la

calidad requerida de las materias prima, insumos y servicios necesarios para el desarrollo de las

actividades productivas y administrativas de la empresa.

Producción: De acuerdo con el producto a fabricar o ensamblar y la información

suministrada, se realiza alistamiento de materias prima e insumos. Para los productos, se

encuentran consolidadas las especificaciones en una ficha técnica, que da la pauta para, desde el

arranque, realizar la revisión de la conformidad del producto.

Gestión de calidad: Las actividades de control de calidad, están encaminadas a verificar

el cumplimiento de las especificaciones desde la recepción de materias prima, el control del

proceso hasta el producto terminado realizando pruebas y controles que soportan a los procesos

productivos para garantizar la calidad del producto.

Despachos: En este proceso, se realiza la logística requerida para el transporte y la

entrega de los productos en el sitio en donde lo indiquen los clientes. Adicionalmente se genera

la factura y documentación asociada a la entrega del producto, que puede incluir: remisión y/o

factura, así como certificado de calidad, si el cliente lo requiere.

Taller metalmecánica: En este proceso, se recopilan y revisan requisitos del cliente,

para fabricar herramientas y componentes para máquinas, y se establece técnicamente como se

desarrollan y ejecutan las actividades tendientes a cumplir con los requerimientos del cliente.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

46

6.3.3. Procesos de apoyo

Gestión Humana

Proceso de apoyo a los procesos estratégicos y productivos que tienen como finalidad establecer

conjuntamente con los responsables de las diferentes áreas de la empresa las competencias del

personal que tiene incidencia en la calidad del producto, la contratación del personal competente,

la administración del programa de capacitación y ser apoyo para la ejecución del mismo.

Mantenimiento

Este proceso se orienta a dos aspectos: desarrollo de las actividades que se relacionan con el

mantenimiento preventivo y correctivo de equipos, máquinas y redes de suministro de la planta

de producción. De igual manera, a través de este proceso se canalizan y desarrollan las

actividades relacionadas con el mantenimiento de la infraestructura y las condiciones de trabajo

en planta de producción y áreas administrativas en conjunto con compras y gestión de recursos

humanos.

Este proceso, también garantiza que los equipos de medición y seguimiento requeridos por los

procesos de producción y determinados en la matriz respectiva, se mantengan calibrados y

verificados cumpliendo con un programa de calibración, verificación y mantenimiento

establecido así como la actualización y mantenimiento de la documentación y registros

requeridos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

47

6.4. Direccionamiento estratégico

La empresa en el marco de la consolidación del sistema de gestión y la formación de sus

objetivos estratégicos, cuenta con las siguientes declaraciones documentadas:

Misión. Según el Manual de calidad MC01, de INECOM S.A. Anexo B: Misión. Versión 05.

Fecha revisión: 10/08/2016:

“Generamos soluciones prácticas e innovadoras a la medida de las necesidades de la industria en

general, con base al conocimiento y visión integradora de procesos productivos para la

fabricación de artículos de diversa naturaleza como lo son:

Transformación de plásticos mediante: compresión, colados e inyección

Ensamble de arneses eléctricos de media y baja tensión

Proyectos de metalmecánica”

Visión: Según el Manual de calidad MC01, de INECOM S.A. Anexo B: Misión. Versión 04.

Fecha revisión: 10/08/2016:

“INECOM en el año 2018 será reconocida en el mercado nacional y en el año 2025 en el internacional,

como una empresa familiar, sólida, rentable y de crecimiento sostenido, generadora de valor y confianza

para sus clientes y demás partes interesadas.

Los productos y proyectos fabricados en la compañía, serán reconocidos por su excelente

calidad, rendimiento y desempeño”

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

48

Política de calidad: Según el Manual de calidad MC01, de INECOM S.A. Anexo B: Misión.

Versión 08. Fecha revisión: 10/08/2016:

“En INECOM satisfacemos a nuestros clientes, brindando soluciones oportunas y de calidad en

productos plásticos obtenidos a partir de transformación por: compresión, colados e inyección,

así como ensamble de arneses eléctricos de media y baja tensión; lo anterior soportados en la

planeación de las actividades, flexibilidad ante las solicitudes de los clientes y permanente

seguimiento de nuestros procesos en pro del mejoramiento continuo.

Nuestra orientación a cumplir con los requisitos y generar valor en cada uno de nuestros

productos y servicios, pretende reflejarse en el crecimiento sostenido y rentabilidad de la

compañía”.

6.5. Descripción de la población trabajadora

6.5.1 Organigrama.

La estructura, incluye la alta dirección y se despliega en coordinaciones: comercial,

administrativa, de producción y calidad. Según el Manual de calidad MC01, de INECOM S.A.

Versión 08. Fecha revisión: 10/08/2016.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

49

Gráfica 9. Organigrama INECOM

Fuente: Manual de calidad MC01, de INECOM S.A. Versión 08. Fecha revisión: 10/08/2016.

6.5.2. Población trabajadora.

Cuadro 3. Características de la población laboral INECOM

Área Hombres Mujeres Visitantes Total

Población

Horario de

Trabajo

Gerencia 1 1 7:30 – 18:00

Ventas 1 1 7:30 – 18:00

Recursos Humanos 1 1 7:30 – 18:00

Contabilidad 1 1 2 7:30 – 18:00

Calidad 3 1 4 7:30 – 18:00

Planta (Personal de

inyección, colados,

comprensión, arneses)

6 11 17 0:00 – 24:00

Área metalmecánica 3 1 4 6:00 – 22:00

Almacén 1 1 6:00 – 18:00

TOTAL 10 19 2 31

Fuente: Autor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

50

6.6. Descripción general del proceso.

Diagrama 1. Diagrama general de proceso

Actividades Responsable

Cli

ente

s

Coordinador / Asistente comercial

Co

mer

cia

l

y V

enta

s

Coordinador / Asistente comercial

Pro

du

cció

n

Pla

nea

ción

Asistente de producción

Coordinador / Asistente comercial

Comité de planeación

Com

pra

s

Asistente de almacén

Asistente de compras

Pro

du

cció

n

Asistente de producción

Asistente de almacén

Recibir solicitudes de

clientes

Inicio

Verificar solicitudes

de producto

terminado

Revisar disponibilidad interna

de producto y

recursos

Revisar disponibilidad de

suministros del

cliente (si aplica)

Planificar producción y generar requerimientos de

materiales

Recibir e ingresar

materiales

Alistar materiales requeridos

Generar salida de

materiales

Generar orden de

producción

Suministrar material a

producción

Mate

ria

pri

ma

A

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

51

Actividades Responsable

Pro

du

cció

n

Asistente de producción

Asistente de almacén

Jefe de plásticos

Operarios de planta

Ges

tión

de

cali

dad

Operarios de planta

Supervisor de calidad

Asistente de almacén

Des

pach

os

Asistente de producción

Asistente de almacén

Asistente administrativo

Coordinador / Asistente comercial

Conductor

Fuente: Autor

Pro

du

cto e

n p

roce

so

Fabricar / Realizar el producto

A

Reportar materiales faltantes o sobrantes de

producción

Identificar unidad de empaque

Realizar inspección en proceso

Diligenciar control de producción y generar

cierre de registro

Realizar inspección de liberación

Ingresar producto al inventario (almacén)

Alistar productos para despacho

Despachar el producto

Actualizar estado del pedido y/o generar cierre

Fin

Pro

du

cto t

erm

inad

o

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

52

6.7. Equipos

Cuadro 4. Características de los equipos INECOM

LINEA EQUIPO CANTIDAD

Inyección

Inyectoras verticales 4

Inyectoras horizontales 2

Molinos 2

Arneses

Grafadoras 5

Cortadora de cable 1

Horno de fundición estaño 1

Colados por inmersión Equipo de inmersión 1

Compresión Horno 1

Mordazas 2

Taller metalmecánica

Centro de mecanizado 1

Torno 1

Fresa 1

Rectificadora 1

Erosionadora 1

Afiladora 1

Despacho Vehículo 1

Fuente: Autor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

53

7. DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

7.1. Metodología y resultados del diagnóstico

Considerando que un sistema de Gestión de Calidad, se basa en el ciclo PHVA, pues se trata de

un procedimiento lógico y por etapas que permite el mejoramiento continuo, a través de los

siguientes pasos:

Planificar: Se debe planificar la forma de mejorar la seguridad y salud de los trabajadores,

encontrando qué cosas se están haciendo incorrectamente o se pueden mejorar y

determinando ideas para solucionar esos problemas.

Hacer: Implementación de las medidas planificadas.

Verificar: Revisar que los procedimientos y acciones implementados están consiguiendo los

resultados deseados.

Actuar: Realizar acciones de mejora para obtener los mayores beneficios en la seguridad y

salud de los trabajadores.

Y con el propósito de conocer la situación actual de INECOM, se emplea la herramienta

diagnóstica, en la que se consolidaron en 60 ítems, los requisitos mínimos de un sistema de

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

54

Gestión de seguridad y Salud en el Trabajo, establecidos por la Resolución 1111 de 2017 y el

Decreto 1072 de 2015 (Ver Anexo 2); con los siguientes resultados, tras la aplicación:

Gráfica 10. Nivel de cumplimiento de los requisitos del Decreto 1072 de 2015 y Resolución

1111 de 2017, para SGSST en INECOM S.A. Febrero 2016

Fuente: Autor

El 86% de los requerimientos establecidos con relación a la implementación del sistema de

gestión de calidad, no se cumplen en INECOM S.A., al corte de Febrero 2016. Se cumplen 14 %

del total de los requisitos establecidos en la lista de verificación establecida en la Resolución

1111 de 2017.

Los aspectos en los cuales, INECOM, presenta cumplimiento, son:

Afiliación al Sistema general de salud y riesgos, para el personal: Todos los trabajadores,

independientes y dependientes.

0

10

20

30

10

15

20

30

10

5

10

0,5 0,0

8,0

4,5 1,0 0,0 0,0

No. REQUERIMIENTO

TOTALCUMPLIMIENTOFEBRERO 2016

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

55

La empresa paga, conforme a la norma, los aportes al Sistema General de Riesgos Laborales.

La empresa presenta más de diez (10) trabajadores y cuenta con Comité Paritario de

Seguridad y Salud en el Trabajo COPASST, el cual presenta un número igual de

representantes del empleador y de los trabajadores, con sus suplentes.

Se cuenta con plan de mantenimiento correctivo y preventivo, que presenta cobertura a

instalaciones, equipos principales y periféricos, el cual se cumple según lo planteado.

La empresa garantiza que los residuos sólidos, líquidos o gaseosos que se producen, se

eliminen de forma que no se ponga en riesgo a los trabajadores.

Se desarrollan evaluaciones médicas ocupacionales, tanto a nivel de ingreso, como periódicas

y de retiro, aunque únicamente a personal con vinculación directa a la empresa.

La custodia de la historia clínica ocupacional de los trabajadores está bajo exclusiva de la

institución prestadora de servicios de seguridad y salud en el trabajo o del médico que practica

los exámenes médicos en la empresa,

La empresa acata las restricciones realizadas en el campo de la salud a los trabajadores para la

realización de sus funciones y de ser el caso adecua el puesto de trabajo o si esto no es posible

realiza la reubicación del trabajador.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

56

Hay suministro permanente de agua, servicios sanitarios y mecanismos para controlar los

vectores y para disponer adecuadamente excretas y basuras.

Al revisar los resultados del diagnóstico, tomando como referencia las cuatro fases del ciclo

PHVA y los respectivos requerimientos, a continuación se resumen los resultados de la

aplicación de la herramienta:

Cuadro 5. Nivel de cumplimiento de requisitos de sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo, según fase del ciclo PHVA Febrero 2016

ETAPA ETAPA DE MEJORA CONTINUA No.

REQUERIMIENTO

TOTAL

CUMPLIMIENTO

FEBRERO 2016

1 RECURSOS (10%) 10 0,5

2 GESTION DEL SGSST (15 %) 15 0,0

3 GESTION DE LA SALUD (20 %) 20 8,0

4 GESTION DE PELIGROS Y RIESGOS (30 %) 30 4,5

5 GESTION DE AMENAZAS (10%) 10 1,0

6 VERIFICACION DEL SGSST (5%) 5 0,0

7 MEJORAMIENTO (10 %) 10 0,0

TOTAL 100 % 14,0 %

Fuente: Autor

Por los anteriores resultados, se concluye que la empresa, no cuenta con un sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el trabajo; aunque cumple con algunos requisitos, en especial

relacionados con afiliaciones, evaluaciones médicas ocupacionales.

7.2 Planificación de actividades para dar cumplimiento a la Resolución 1111 de 2017.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

57

Con el fin de dar cumplimiento al alcance del presente proyecto, a nivel de diseño del Sistema

de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, así como posibilitar la implementación posterior

del sistema de Gestión, se proponen las siguientes actividades, en el orden que se referencian:

Definir política de Seguridad y Salud en el trabajo establecida, considerando los

requerimientos de la Resolución 1111 de 2017.

Establecer objetivos al SGSST.

Definir indicadores de estructura, proceso y resultado según lo indica el artículo. Crear

matriz de indicadores y cumplir con variables de ficha de indicador.

Programar y ejecutar exámenes con cobertura a todos los trabajadores y solicitar

diagnóstico de condiciones de salud.

Reunión, para revisión SGSST, requerimientos. integración con sistema de gestión de

calidad

Establecer procedimiento para identificación de peligros, evaluación de riesgos: Incluir

en el procedimiento, los criterios para el método a utilizar y la descripción de la metodología.

Incluir la manera en que se le hará evaluación y seguimiento a la identificación de peligros y

valoración de los riesgos.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

58

Realizar actualización de matriz de peligros, de manera que se consideren las actividades

no rutinarias, evidenciar en la matriz de peligros y riesgos la jerarquía de control de riesgo.

Elaborar documento que contiene metodología para identificación, comunicación, gestión

de actividades para dar cumplimiento al marco legal.

Generar matriz de marco legal de SST.

Elaboración de procedimiento de Investigación de accidentes/ incidentes/ enfermedades

laborales. Recopilación de información, para años previos.

Tener documentado el plan de emergencias. Debe incluir identificación de amenazas y

vulnerabilidad. Estar actualizado. Documento que incluye la conformación de la Brigada de

emergencias. Deseable tener el perfil del brigadista.

Realizar el diseño e implementación del SGSST, a partir de los siguientes elementos de

entrada: Diagnóstico, matriz de identificación de peligros/ valoración de riesgos, Matriz de

marco legal, diagnóstico de condiciones de salud, estudio sociodemográfico, análisis de

vulnerabilidad actualizado.

Elaborar un procedimiento y desarrollar un plan de trabajo anual para alcanzar cada uno

de los objetivos propuestos en el Sistema de Gestión en SST, este debe estar firmado por la

Gerencia y divulgado al COPASST

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

59

Generación de plan de trabajo, para el año 2017, considerando análisis de priorización,

donde se considera la información de las estadísticas de accidentalidad, ausentismo, diagnóstico

de condiciones de salud.

Definir y asignar los recursos financieros y técnicos, necesarios para el diseño,

implementación, evaluación y mejora del sistema. Importante que el documento incluya

presupuesto vs plan de trabajo anual. Definir y asignar el personal necesario para el diseño,

implementación, evaluación y mejora del sistema.

Revisión de manual de funciones, correspondientes al SGSST. Designación de

responsable del SGSST, así como formación de esta persona. Descripción del cargo y perfil del

responsable y equipo SST. Definir competencias en términos de educación, formación y

experiencia requerida. El responsable del SGSST debe realizar curso 50 horas del Ministerio, el

cual se debe evidenciar.

Procedimiento donde se defina el cómo se realizaran las comunicaciones en SST. Dejar

evidencia de la presentación que se hace al COPASST de los resultados de las evaluaciones

ambientales.

Establecer procedimiento que defina el cómo y responsables para la conservación de

documentos y garantizar el archivo por 20 años de aquellos que define el Decreto.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

60

Procedimiento para la selección, compra y entrenamiento en EPP

Describir el proceso desde la adquisición o compra, hasta la disposición final. Complementar

registro, para incluir lo que aplica por cargo.

Procedimiento para estructurar el control de la enfermedad laboral, por medio de SVE

partiendo de la priorización de riesgos y de la exigencia legal.

Definir el procedimiento de gestión del cambio e implementarlo. Verificar la posibilidad

de integración con otros sistemas de gestión.

Definir criterios de SST para las compras que realiza la compañía. Definir procedimiento

de gestión de contratistas: Trabajadores en misión, cooperados, independientes, contratistas y

subcontratistas

Generar procedimiento de auditoria al SGSST, que incluya la participación del

COPASST. Establecer los registros de planificación de auditoria, que consideren la participación

del COPASST. Definir procedimiento de auditorías internas, incluyendo los aspectos requeridos,

generar lista de chequeo, que considere Definir alcance de las auditorías a realizar. Esto estará

consignado en el plan de auditorías.

Definir protocolo de revisión por la dirección.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

61

8. DISEÑO DEL SISTEMA DE GESTION DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO.

8.1. Política de Seguridad y Salud en el Trabajo

La política se definió tomando como referencia, la existente, adicionando los elementos

requeridos por el Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017, de manera que se

estableció:

En INECOM satisfacemos a nuestros clientes y partes interesadas, brindando soluciones

oportunas en productos plásticos obtenidos a partir de transformación por: compresión, colados e

inyección, así como ensamble de arneses eléctricos de media y baja tensión; diseño y/o

fabricación de moldes de soplado e inyección y fabricación de troqueles. Nuestra labor,

desarrollada con el apoyo de trabajadores propios y cooperados, contratistas y grupos de interés,

se encuentra soportada en los siguientes pilares:

Protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores de la organización y partes

interesadas, mediante la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

Trabajo enfocado en la identificación de peligros/ los riesgos laborales y su control, que

permita la prevención de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

62

Protección del medio ambiente y prevención de la contaminación mediante la gestión de los

aspectos ambientales y la mitigación de los impactos ambientales adversos generados por

nuestras actividades.

Planeación de las actividades, flexibilidad ante las solicitudes de los clientes y partes

interesadas, y permanente seguimiento de todos nuestros procesos en pro del mejoramiento

continuo.

Cumplimiento de los requisitos de seguridad y salud en el trabajo y ambientales, de tipo legal

y contractual, así como los establecidos por nuestros clientes y partes interesadas.

8.2. Objetivos de seguridad y salud en el trabajo.

Se establecen objetivos, que se relacionan con indicadores de los tres tipos, requeridos por el

Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017.

Adicionalmente, se establecieron los siguientes objetivos:

Cuadro 7. Objetivos del SGSST, indicadores y metas

OBJETIVO

CORPORATIVO

OBJETIVO

TACTICO

INDICADOR DE

ESTRUCTURA META

Promover estándares

de seguridad para los

trabajadores y partes

involucradas

Planificar el

SGSST y

directrices del

SGSST

Divulgación de la política de SST MIN 95%

Divulgación de Objetivos y metas de

seguridad divulgados MIN 95%

Áreas con Plan de Trabajo anual en

SST. MIN 95%

Asignación de responsabilidades MIN 95%

Método definido para la identificación

de peligros 100%

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

63

Funcionamiento del COPASST 100%

Asignación de Recursos Humanos 90 % Mínimo

Implementación del Plan de

emergencia Mínimo 85%

Áreas con Plan de capacitación anual

en SST 100 %

OBJETIVO

CORPORATIVO

OBJETIVO

TACTICO INDICADOR DE PROCESO META

Ejecutar actividades

para prevenir

accidentalidad,

enfermedad laboral

Planificar el

SGSST y

directrices del

SGSST

Evaluación inicial del SG-SST MIN 95%

Ejecución del plan de trabajo en el

SGSST MIN 95%

Intervención de los peligros

identificados MIN 95%

Ejecución del plan de intervención de la

accidentalidad MIN 95%

Porcentaje de accidentes/ incidentes

investigados 100%

Porcentaje de simulacros realizados por

sede 100%

OBJETIVO

CORPORATIVO

OBJETIVO

TACTICO INDICADOR DE RESULTADO META

Evitar la presencia de

accidentes laborales

Reducción de

índices de

accidentalidad

Frecuencia de accidentes laborales

Reducir 10%,

con relación

al año anterior

Severidad de accidentes laborales

Reducir 50 %,

con relación

al año anterior

Inexistencia de

accidentes

mortales

Mortalidad de accidentes laborales Mantener en

Cero

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

64

Establecer acciones

preventivos asociados

a incidentes

Generación de

acciones, por

origen a

incidentes

detectados,

reportados.

Frecuencia de incidentes-IFI Mín 80%

Evitar la presencia de

EL

Casos de

enfermedad

laboral

presentes en la

organización

Prevalencia de enfermedad laboral

-EL-

Mantener en

cero – 0 -

Inexistencia de

casos nuevos de

enfermedad

laboral

Incidencia de enfermedad laboral -EL- Mantener en

cero – 0 -

Evitar Ausentismo

Reducción en

ausentismo por

incapacidad

médica.

Días de ausencia por incapacidad

laboral y común

Reducción del

10 %

Cumplimiento de

marco legal

Nivel de

cumplimiento

de marco legal

Cumplimiento marco legal SST. Mín 80 %

Fuente: Autor

En el Anexo 3, se presenta la información completa de estos objetivos e indicadores,

considerando que se desarrolló integración de todos los objetivos, con matriz ya existente a nivel

del Sistema de Gestión de Calidad.

8.3. Diagnóstico de condiciones de salud.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

65

De forma coordinada con cooperativa, que suministra personal, para procesos operativos; se

desarrollan los exámenes de ingreso y periódicos: Médico con énfasis osteomuscular,

audiometría, optometría. .

A partir de esta información, se obtiene el diagnóstico de condiciones de salud (Ver Anexo 4),

que indica como prioridades:

Programa de fomento de estilo de vida y de trabajo saludables, en especial considerando

ejercicio físico y nutrición sana.

Programa empresarial de conservación de la función visual.

Programa de ergonomía, que inclusive puede ameritar establecimiento de un Sistema de

vigilancia epidemiológica, con énfasis en posición estática (sentado o de pie, más del 70 % de

la jornada laboral)

Para personal con vinculación directa a INECOM, en su mayoría en cargos de tipo

administrativo (a quienes se les desarrollaron las siguientes evaluaciones médicas ocupacionales:

Médico con énfasis osteomuscular, audiometría y optometría), el respectivo diagnóstico de

condiciones de salud (Ver Anexo 4), concluyó: “ Los reportes con mayor reporte de patologías o

diagnósticos fueron: osteomuscular, visual y metabólico, en orden de afectación”.

Adicionalmente establece las siguientes prioridades:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

66

Programa de fomento de estilo de vida y de trabajo saludables, con énfasis en riesgo

cardiovascular (nutrición sana, dislipidemias, ejercicio, hipertensión arterial).

Programa empresarial de conservación de la función visual.

Programa de ergonomía.

Programas de promoción y prevención en: Cáncer de próstata, programa de cáncer de seno,

programa de cáncer de cuello uterino.

8.4. Disposiciones de integración de sistemas de gestión

INECOM S.A, cuenta con Sistema de Gestión de calidad implementado, bajo la norma ISO 9001

versión 2008 y certificado por SGS COLOMBIA, en el año 2011., al momento del desarrollo

del presente proyecto; por lo cual se realizan las siguientes actividades, con el fin de establecer

las opciones de integración.

Reunión de la alta dirección de la organización, Representante de la dirección,

coordinadores de área, asistente de recurso humano, para capacitación sobre Decreto 1072 de

2015, Capítulo 6 y Resolución 1111 de 2017.

Desarrollo de comparativo entre normas, con el fin de establecer principios o directrices

comunes, identificando los elementos que se relacionan en el Cuadro No. 7.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

67

Adicionalmente y considerando la existencia de documentos y posible compatibilidad de

metodologías, entre sistemas de calidad y Seguridad / Salud en el trabajo, se definen su

integración, lo cual se resalta en el cuadro No. 7, con sombreado:

Cuadro 7. Comparativo de similitudes entre Norma ISO 9001 versión 2008, Decreto 1072

de 2015 Capítulo 6 y Resolución 1111 de 2017.

Requerimiento

Norma ISO 9001

Versión 2008

Decreto 1072 de

2015. Capítulo 6

Resolución

1111 de 2017 Aspecto en común

0.2. Enfoque en

proceso.

Artículo

2.2.4.6.2. Definicio

nes.

Artículo 10

Enfoque en ciclo PHVA

1.2 Aplicación Artículo 2.2.4.6.1. Artículo1 Todos los requisitos de esta Norma

Internacional son genéricos y se

pretende que sean aplicables a todas las

organizaciones sin importar su tipo,

tamaño y producto suministrado.

Excepto en la obligatoriedad de

implementación, pues la norma ISO

9001, no es de mandatoria

implementación.

4.2.1

Generalidades a

nivel documental

Artículo 2.2.4.6.5.

y Artículo

2.2.4.6.6.

Documentación de: política, objetivos

4.2.3 Control de

documentos

Artículo

2.2.4.6.12. Parágraf

os 1, 2.

Artículo 2.2.4.6.13.

Numeral 2.5.1.

Guía anexa Res

Requerimientos para control de

documentos.

4.2.4. Control de

registros

Artículo 2.2.4.6.13. Numeral 2.5.1.

Guía anexa Res

Requerimientos para conservación de

los registros

5.3 Política de

calidad

Artículo 2.2.4.6.8

numeral 1

Numeral 2.1.1.

Guía anexa Res.

Requerimiento de divulgación,

establecer política como referencia de

los objetivos, revisión de la política

5.4.1 Objetivos del

sistema

Artículo 2.2.4.6.18. Numeral 2.2.1.

Guía anexa Res

Establecimiento de objetivos

5.4.2

Planificación del

sistema de gestión

de la calidad

Artículo 2.2.4.6.26. Numeral 2.11.1.

Guía anexa Res

Gestión de cambios

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

68

5.5.1

Responsabilidad y

autoridad

Artículo 2.2.4.6.8

numeral 2

Numeral 1.1.2.

Guía anexa Res.

Comunicación de responsabilidades y

autoridades.

5.5.2 Representante

del dirección

Artículo 2.2.4.6.8

numeral 10

Artículo 4 y 5 Designación de un miembro, para liderar

el sistema

5.5.3

Comunicación

interna

Artículo 2.2.4.6.14. Numeral 2.8.1.

Guía anexa Res.

Establecimiento de procesos de

comunicación.

5.6 Revisión por la

dirección

Artículo 2.2.4.6.31. Numeral 6.1.4.

Guía anexa Res.

Desarrollo de la actividad, con

frecuencia definida.

6.2.1Generalidades

a nivel de

competencia

recurso humano

Artículo 2.2.4.6.11. Numeral 1.2.2.

Guía anexa Res.

Se requiere establecimiento de

competencias

6.2.2 competencia,

formación y toma

de conciencia

Artículo 2.2.4.6.11. Numeral

1.2.1/1.2.2. Guía

anexa Res.

Requerimiento de proporcionar

formación.

6.3 infraestructura Artículo 2.2.4.6.12/

2.2.4.6.24.

Numeral 4.2.5.

Guía anexa Res.

6.4 Ambiente de

trabajo.

Artículo 2.2.4.6.15 Numeral 2.9.1

Guía anexa Res.

Puede tener relación, con aquellas

condiciones bajo las cuales se realiza el

trabajo, incluyendo factores físicos,

ambientales y de otro tipo (tales como el

ruido, la temperatura, la humedad, la

iluminación o las condiciones climáticas

7.4.1 Proceso de

compras.

Artículo 2.2.4.6.28. Numeral 2.10.1

Guía anexa Res.

Requerimiento de selección y

evaluación.

7.4.2 Información

de las compras

Artículo 2.2.4.6.27. Numeral 2.9.1

Guía anexa Res.

Identificar y evaluar las especificaciones

relativas a las compras

8.2.2 Auditoria

interna.

Artículo 2.2.4.6.29. Numeral

6.1.2/6.1.3 Guía

anexa Res.

Requerimiento de ejecución de auditoria

con frecuencia definida, establecimiento

de requisitos para el auditor interno

8.5.1 Mejora

continua

Artículo 2.2.4.6.34. Se establece, a partir de fuentes

generadas por el sistema y tomando

como referencia el cumplimiento de

política y objetivos.

8.5.2 Acción

correctiva

Artículo 2.2.4.6.33. Numeral 7.1.1 a

7.1.4 Guía

anexa Res.

Requerimiento para evitar que se

repliquen no conformidades

8.5.3 Acción

preventiva

Artículo 2.2.4.6.33. Numeral 7.1.1 a

7.1.4 Guía

anexa Res.

Requerimiento para prevenir no

conformidades potenciales.

Fuente: Autor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

69

Considerando los elementos, que se establecen como comunes, se genera ampliación del

alcance y objetivo general de las directrices a modificar, así como inclusión de responsabilidades

para implementación bajo la óptica del sistema de gestión de seguridad y Salud en el Trabajo. A

continuación las directrices modificadas e información relevante, de cambios desarrollados.

Cuadro 8. Cambios en directrices de sistema de calidad, para integrar sistema de seguridad

y salud en el trabajo, definido bajo Decreto 1072 de 2015 Capítulo 6, Resolución 1111 de

2017.

Aspecto en común Directriz modificada, aspectos

contemplado Información que ingresa

Requerimientos para

control de documentos.

PD01 Procedimiento de Control

de documentos

Relación de documentos de

SGSST, que se aplica control.

Requerimientos para

conservación de los

registros

PD02 Control de registros Requerimientos de

conservación por 20 años para

registros asociados al SGSST.

Comunicación de

responsabilidades y

autoridades.

RG04 Manual de funciones por

cargo

Se incluyen por cargo:

responsabilidades, autoridad

relacionadas con SGSST.

Desarrollo de la actividad,

con frecuencia definida.

PD15 Revisión por la dirección

RG35 Acta de Revisión por la

dirección.

Se incluye los elementos de

entrada para revisión a nivel de

SGSST y modifica el registro

asociado.

Se requiere

establecimiento de

competencias

RG04 Manual de funciones por

cargo. Competencias por cargo.

Se incluyen por cargo:

Competencias relacionadas

con SGSST.

Requerimiento de

proporcionar formación.

PD14 Recurso Humano

RG62 Registro de inducción

RG63 Evaluación de

comprensión de inducción

Se incluyen requerimientos de

re- inducción, alcance de

temas del SGSST, revisión

anual de programación de

capacitaciones, inducción en

SGSST

Requerimiento de selección

y evaluación.

PD08 Compras, selección y

evaluación de proveedores.

RG25 Selección de proveedores

RG25A Selección de

proveedores de servicio.

RG22 – 28 Reporte de

novedades y evaluación de

proveedores,

Se establecen requerimientos

para selección y evaluación en

el ámbito de SGSST.

Identificar y evaluar las

especificaciones relativas a

las compras

PD08 Compras, selección y

evaluación de proveedores

Se identifican requisitos a

considerar en adquisiciones,

bajo SGSST

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

70

Requerimiento de ejecución

de auditoria con frecuencia

definida, establecimiento de

requisitos para el auditor

interno

PD13 Auditorías internas.

RG43 Lista de verificación

auditoria interna.

Se incluyen elementos de

entrada para auditar por

Decreto 1072 de 2015

Se establece, a partir de

fuentes generadas por el

sistema y tomando como

referencia el cumplimiento

de política y objetivos.

PD06 Acciones de mejora Se referencian fuentes de

información para establecer

acciones de mejora.

Requerimiento para evitar

que se repliquen no

conformidades

PD05 Acciones correctivas y

preventivas.

Se referencian fuentes de

información para establecer

acciones correctivas.

Requerimiento para

prevenir no conformidades

potenciales.

PD05 Acciones correctivas y

preventivas.

Se referencian fuentes de

información para establecer

acciones preventivas. Fuente: Autor

En el Anexo 5, se presentan los documentos y registro referidos en el cuadro 8, con los cambios

expuestos,

8.5 Identificación de peligros, evaluar y valorar los riesgos identificados

Se desarrollaron los siguientes pasos, para identificar peligros, evaluar y valorar los riesgos

existentes en INECOM:

Elaboración de procedimiento de identificación de peligros y valoración de riesgos, PD16

Identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgo.

Elaboración de instrumento para recopilación de información: el cual considere, como

mínimo: Fecha, proceso, zona /Lugar, actividades, tipo de actividad (rutinaria o no rutinaria),

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

71

peligro, fuente, efecto, controles existentes (categorizándolos en fuente, medio o trabajador.

Medida(s) implementada(s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. MZ03 matriz

identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos.

Clasificar los procesos, las actividades y tareas, a partir de la información disponible por

Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, que incluye: diagramas de flujo, planes de calidad,

procedimientos, instructivos; se establecieron de forma preliminar procesos y de cada una de las

actividades que lo componen y clasificarlas.

Recopilación de información, tomando como referencia los siguientes mecanismos:

Observación directa, entrevistas: a los trabajadores de las diferentes secciones, revisión de

estadísticas relacionadas con seguridad y salud en el trabajo.

Diligenciamiento de formato de matriz de peligros MZ03 Matriz identificación de

peligros, evaluación y valoración de riesgos, que se genera por línea productiva, considerando

que existen diferencias entre estas y a su vez, se contemplan las actividades de tipo

administrativo. Por actividad, se realiza la clasificación de los riesgos, teniendo en cuenta la

siguiente categorización: físicos, químicos, biológicos, biomecánicos, mecánicos, locativos,

eléctricos, seguridad y psicosocial, así como los efectos posibles, sobre la integridad o salud de

los trabajadores y el detalle del tipo de controles existentes: categorizándolo en: Fuente, medio,

individuo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

72

Valoración de riesgos, considerando las variables: Nivel de probabilidad, nivel de

consecuencia, nivel de deficiencia y nivel de exposición, cuyos parámetros se establecen en la

norma GTC 45. Interpretación de nivel de riesgo obtenido: para lo cual se consideran los

parámetros establecidos en la norma GTC 45:

Cuadro 9. Tabla Criterios de intervención de riesgos

CLASE

RIESGO DESCRIPCION RIESGO

REALIZACIÓN DE

CONTROLES

I - No Aceptable

Una condición del lugar de trabajo capaz de producir la

muerte o una incapacidad permanente, pérdida de alguna

parte del cuerpo y/o pérdida considerable de estructuras,

equipos o materiales.

CORTO PLAZO

Es un rango mínimo de

intervención, es casi inmediata,

se sugiere 3 meses.

II No Aceptable

Una condición del lugar de trabajo capaz de producir una

enfermedad ó lesión grave, dando como resultado

incapacidad temporal, o daño a la propiedad de tipo

destructivo, pero no muy extenso.

MEDIANO PLAZO

Es una rango intermedio de

intervención, se sugiere 6 meses

III Aceptable

Una condición del lugar de trabajo capaz de producir una

enfermedad leve, una condición o práctica capaz de capaz de

causar lesiones menores no incapacitantes, enfermedad leve o

daño menor a la propiedad.

Monitoreo Permanente: Es el

rango máximo de intervención

donde la prioridad es baja, se

sugiere 12 meses

IV Aceptable

tolerable

Se puede mejorar. Más de 12 meses

Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN (ICONTEC). Guía para la

identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. 2010. P. 12

Analizar y proponer las medidas de intervención aplicables: Para todas los riesgos

identificados, se realizan propuestas de intervención, considerando la jerarquía de controles

operacionales, con el fin de tomar la decisión óptima, donde tanto la empresa como el trabajador

sientan que es una situación donde todos ganan. Las opciones de controles consideradas, por lo

tanto son: Eliminación en la fuente, Sustitución, Controles de ingeniería, Controles

Administrativos y por último Equipo de Protección Personal – EPP.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

73

Divulgación y correcciones de la Matriz generada. Se realizó presentación a la gerencia,

alta dirección y trabajadores restantes, recibiendo los comentarios correspondientes y generando

los ajustes en la información. La MZ03 Matriz identificación de peligros, evaluación y

valoración de riesgos, se presentan en el Anexo 6.

Correcciones finales en procedimiento de identificación de peligros y valoración de

riesgos, PD16 Identificación de peligros, valoración y evaluación de riesgo. el cual se presenta

en el Anexo 6, con la respectiva Matriz de peligros.

De la evaluación del riesgo, a continuación se presentan riesgos, que requieren intervención

urgente:

Cuadro 10. Peligros y riesgos asociados que requieren intervención prioritaria en

INECOM S.A.

PELIGRO RIESGO DESCRIPCION

Condiciones

de seguridad

Trabajo en

alturas

Caída de altura o caída de objetos en línea de colados, compresión,

inyección por izaje de materiales o productos, para

almacenamiento. Trabajos de mantenimiento, limpieza de bajantes, pintura de

instalaciones. Proceso de mantenimiento tercerizado.

Condiciones

de seguridad

Mecánico

Atrapamiento/ aplastamiento por partes móviles de maquinaria.

Los cual se puede presentar en alistamiento, precalentamiento,

alimentación de máquina, puesta a punto y arranque, al realizar

montaje o puesta a punto de molde en inyección. Atrapamiento/ aplastamiento por partes móviles de maquinaria.

Ajuste de alimentación de terminales a aplicador, por ajuste de

presiones de grafado. Arranque de grafado, ajuste a modo de

funcionamiento rápido. Línea de arneses Proyección de partículas sólidas/ fluidos. Contacto con cuerpos

extraños en los ojos, por Fabricación de porta-molde. Maquinado

de cavidades. Terminado de componentes. Línea taller de

metalmecánica.

Tecnológicos Explosión, al emplear soplete con gas propano, durante Puesta a

punto de máquina, operando en manual. Ajustes finales, puesta a

punto de molde, ajustes en proceso de inyección.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

74

Eléctrico Contacto con energía eléctrica, por revisión de conexiones

eléctricas, cambios. Proceso de mantenimiento tercerizado.

Accidentes

de tránsito

Golpe, contusión, herida, muerte; durante Transporte de producto

hasta instalaciones del cliente, en vehículo de la organización,

aplicable a todas las líneas productivas en despacho de producto.

Biomecánico

Carga postural

– movimiento

repetitivo

Postura estática– movimiento repetitivo y antigravitacional o

extremidades superiores Aplicable al arranque de máquina

/fabricación de tapones (Proceso de colados).

Postura estática– movimiento repetitivo y antigravitacional o

extremidades superiores Aplicable al posicionar insertos (opcional

para algunos productos), Rebabar pieza (opcional para algunos

productos, Recuperar insertos (opcional para algunos productos),

Revisión visual de pieza. Segregación de producto, conforme y no

conforme. ensamble de componentes, elaboración de tapones, (se

encuentra en línea de inyección, colados, compresión).al arranque

de máquina /fabricación de tapones (Proceso de colados).

Carga dinámica– movimiento repetitivo y antigravitacional o

extremidades superiores. . Desarrollo de ensayos/ análisis

dimensional. Conteo de piezas. Es aplicable a todas las líneas

operativas, en proceso de inspección - conteo).

Químico

Humos

metálicos

Inhalación de vapores de estaño, durante Operación de fundición

de estaño y recubrimiento con estaño de unión de arneses.

Vapores –

líquidos

orgánicos

Afecciones por contacto con la piel, ojos, inhalación, ingestión, por

Ubicar cortes de recubrimiento en thinner, para expandir los cortes.

Línea arneses.

Vapores –

líquidos

Afecciones por contacto con la piel, ojos, inhalación, ingestión,

desarrollo de mantenimiento, por empleo de sustancias varias y

lubricantes. Fuente: Autor

8.6 Revisión de marco legal aplicable.

Para efectos de identificar la legislación en términos de Seguridad y Salud en el Trabajo,

aplicable a INECOM S.A., se desarrollan las siguientes actividades:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

75

Elaboración de procedimiento PD17 Identificación, actualización y evaluación de

cumplimiento de requisitos legales en seguridad y salud ocupacional. Elaboración de matriz, para

recopilar marco legal MZ02

Identificar fuentes de información: Para efecto reconocer la normatividad que se genera o

actualiza se consultan, las siguientes fuentes:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/index.jsp

http://servoaspr.imprenta.gov.co/

http://nxt.legis.com.co/nxt4/frmMainContainer.aspx

http://www.laseguridad.ws

http://www.mij.gov.co

http://www.suratep.com

http://www.andi.com.co

http://www.cdmb.gov.co

http://www.minproteccionsocial.gov.co

De estas fuentes de información, se ubica como primera opción la página de la alcaldía de

Bogotá, pues la normatividad se encuentra publicada, resaltando las derrogaciones u otro tipo de

información que presenta la normatividad.

Seleccionar legislación aplicable a INECOM S.A., e ingresar a la Matriz legal de

seguridad y salud en el trabajo MZ02

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

76

Recopilación de evidencia de cumplimiento, considerando la existencia de soportes

documentados, físicos disponibles en INECOM, al iniciar el desarrollo del proyecto. De manera

que se identifican los requerimientos legales, pendiente por cumplir y establecen las sugerencias,

para dar cumplimiento. Toda esta información, se recopila en la Matriz legal de seguridad y

salud en el trabajo MZ02

Revisión de la información con la Gerencia, y alta dirección; así como correcciones del

procedimiento y legal de seguridad y salud en el trabajo MZ02. Ver Anexo 7.

Cuadro 11. Marco legal pendiente por cumplimiento en INECOM S.A.

MARCO LEGAL

ASOCIADO REQUIRIMIENTOS

Resolución 1409 de 2012.

objeto y campo de

aplicación. la presente

Resolución tiene por objeto establecer el reglamento de seguridad

para protección contra caídas en trabajo.

Definición programa de prevención y protección contra caídas en

alturas.

Resolución 2400 de 1979. Título vi. de la prevención y extinción de incendios.

Resolución 2400 de 1979.

En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo

operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos,

ductos, tuberías, etc., y demás instalaciones locativas necesarias para

su funcionamiento se utilizarán los colores básicos recomen dados

por la American Standards Association (A.S.A.) y otros colores

específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y demás

elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos que

puedan causar accidentes o enfermedades profesionales.

Resolución 1016 de 1989 Organizar y desarrollar un plan de emergencia

Resolución 2646 de 2008

Responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,

intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de

riesgo psicosociales en el trabajo y para la determinación del origen

de las patologías causadas por estrés ocupacional

Resolución 652 de 2012 Conformación y funcionamiento del comité de convivencia laboral

Ley 1010 de 2006 Prevenir, corregir y sancionar diversas formas de maltrato, trato

desconsiderado y en general todo ultraje a la dignidad humana

Resolución 8321 de 1983 Normas sobre protección y conservación de la audición de la salud y

el bienestar de las personas, por causa de la producción y emisión de

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

77

ruidos.

Resolución no. 2844 de

2007

Adoptar las guías de aten-ción integral de salud ocupacional basadas

en la evidencia para:

a) dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con la

manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar

de trabajo;

b) desórdenes músculo-esqueléticos relacionados con movimientos

repetitivos de miembros superiores (síndrome de túnel carpiano,

epicondilitis y enfermedad de de quervain);

c) hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo;

e) hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo.

Resolución 1401 de 2007 La investigación de incidentes y accidentes de trabajo

Fuente: autor

8.7. Investigación de accidentes.

Con el fin de mejorar el cumplimiento de todos los requerimientos establecidos, a nivel de

investigación de accidentes, se desarrollan las siguientes actividades:

Elaboración de procedimiento de PD18, Procedimiento de incidentes, accidentes y

enfermedades laborales y de forma simultánea con apoyo de ARL, capacitación a personal

responsable de la implementación de estas directrices.

Revisión de procedimiento, correcciones y entrega formal. (Ver Anexo 8).

Recopilación de información de accidentalidad, incidentes y enfermedad laboral, para

generación de indicadores.

Resultados de la recopilación de la información:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

78

Para el año 2015, se presentaron 10 accidentes, de los cuales 7, generaron lesión: herida – corte

y a su vez 4 de los cuales se presentaron el en área de inyección molinos, 2 en el área de

arneses. Por la falta de información, no fue posible generar más información al respecto o

indicadores.

Para el año 2016, se presentaron 27 accidentes, de los cuales 15 generaron lesión herida - corte,

5 quemaduras (4 en inyección y 1 en arneses), 2 fracturas y 2 trauma superficial por golpe. En

este año, se presentaron dos accidentes graves: asociados con fractura, uno con 65 días de

incapacidad, originado en atrapamiento de equipo de inyección.

Cuadro 12. Resultado de indicadores de accidentalidad/ incidentalidad

INDICADORES AÑO 2016 INTERPRETACION

Frecuencia de incidentes 62,14 Cada año ocurren 62 incidentes por cada 100

trabajadores vinculados de tiempo completo.

Frecuencia de accidentes 98,70 Cada año ocurren 98 accidentes por cada 100

trabajadores vinculados de tiempo completo.

Severidad de accidentes 486,17 Por cada año (240,000 horas hombre trabajadas)

laborado, se perdieron 486 días, incapacidad.

Índice de Lesión

incapacitante. 12,27

Por cada año ( 240,000 horas hombre trabajadas), se

presentaron 12,27 % lesiones incapacitantes

Fuente: Autor

La gran mayoría de los accidentes de trabajo, se presentan en el segmento del cuerpo, manos, a

su vez, en la manipulación de equipos, herramientas u operación de los equipos de inyección y

arneses. El más severo, ocasionó fractura de dedo índice. No existen enfermedades laborales

diagnosticadas en la empresa.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

79

8.8. Identificación de amenazas, análisis de vulnerabilidad, Plan de emergencia

Para el establecimiento del plan de emergencias, inicialmente se identificaron las posibles

amenazas que se pueden presentar, tomando como referencia la clasificación de amenazas, de la

Dirección General para la Prevención y atención de Desastres (2000), que se presenta a

continuación:

Cuadro 13. Clasificación de las amenazas

NATURAL GEOLOGICOS BIOLOGICOS TECNOLOGICOS SOCIALES

Terremoto, Sismo

o temblor,

huracán, ciclón,

granizada,

inundación,

sequía, ola de

calor o de frío,

incendio forestal,

tormenta

eléctrica.

Maremoto,

erupción volcánica,

deslizamiento de

lodo (alud o

avalancha)

Epidemias y

plagas

Incendio, explosión,

escape vapores

tóxicos, materias

primas o productos,

fuga de sustancias

peligrosas,

contaminación

radioactiva,

accidentes de

tránsito, falla

maquinaria o

equipos,

intoxicación

alimentaria.

Conflictos

sociales, acciones

vandálicas,

guerra, atentados,

secuestros,

asaltos guerrilla,

desorden civil,

protestas urbanas.

Fuente: REPUBLICA DE COLOMBIA. Dirección General Para La Prevención y Atención de Desastres.

Generalidades Sobre la Guía de Actuación en caso de un Desastre Súbito de Cobertura Nacional. Bogotá. 2000.

Posteriormente, se desarrolla la evaluación de las amenazas, previamente identificadas. Para lo

cual, se empleó el método de diamantes, Propuesto por Positiva Compañía de Seguros S.A., en al

cual, para cada amenaza, se realiza la siguiente evaluación:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

80

Cuadro 14. Calificación de la amenaza

EVENTO COMPORTAMIENTO COLOR

ASIGNADO

Posible Es aquel fenómeno que puede suceder o que es factible

porque no existen razones históricas y científicas para

decir que esto no sucederá.

Probable Es aquel fenómeno esperado del cual existen razones y

argumentos técnicos científicos para creer que sucederá.

Inminente Es aquel fenómeno esperado que tiene alta probabilidad de

ocurrir.

Fuente: Guía para la elaboración del SG-SST, desarrollada para empresas cliente por POSITIVA COMPAÑÍA

SEGUROS 2015

Adicionalmente, considerando los recursos disponibles, por la organización:

Personas: organización, capacitación y dotación.

Recursos: materiales, edificaciones y equipos.

Sistemas y procesos: servicios públicos, sistemas alternos y recuperación.

Se identifican como amenazas con vulnerabilidad media y posibles: Movimientos sísmicos,

Lluvias torrenciales / granizadas, Atrapamiento entre mecanismos de máquinas, Quemadura,

Enfermedad súbita, accidentes, Atentados terroristas, Delincuencia / robo.

Sobre este análisis, se presenta en el Plan de emergencia y contingencia PD22, las actividades

recomendadas, para intervenir y minimizar la vulnerabilidad de las amenazas identificadas y

adicionalmente toda la operatividad, para la atención de emergencias. (Ver Anexo 9)

8.9 Elaborar otros procedimientos para cumplir los requerimientos decreto 1072 de 2015 -

capítulo 6 y Resolución 1111 DE 2017.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

81

Considerando los otros requerimientos de la legislación base, para diseñar el SGSST, a

continuación otros documentos mínimos requeridos por la norma, y que se desarrollaron. En

algunos casos, inclusive, se elaboró el registro propuesta, para dejar evidencia de la

implementación del documento generado.

Cuadro 16. Otros documentos y registros del SGSST

REQUERIMIENTO LEGAL DOCUMENTOS

Artículo 2.2.4.6.8 numeral 2. Artículo 2.2.4.6.12

numeral 2.

Numeral 1.1.2. Guía anexa Resolución 1111 de

2017.

Cambio en manuales de funciones, Roles,

responsabilidades, funciones, autoridades a

nivel del SGSST.

Se incluyen los requerimientos de

competencias en SST. Anexo 10.

Artículo 2.2.4.6.8 numeral 10, Artículo 4 y 5

Resolución 1111 de 2017. Numeral 1.2.3 Guía

anexa.

De los manuales establecidos, se crea el

correspondiente a coordinador del sistema de

Gestión de seguridad y Salud en el trabajo

(Responsable), dado la inexistencia de este

cargo en INECOM S.A.

REQUERIMIENTO DECRETO OTROS PROCEDIMIENTOS

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.5/ 2.2.4.6.6/

2.2.4.6.7/ 2.2.4.6.8 numeral 1, 3 Guía anexa

Resolución 1111 de 2017. Numeral 2.1.1

Política de SST (Anexo3)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.12/

2.2.4.6.17/ 2.2.4.6.18/ 2.2.4.6.8 / 2.2.4.6.19/

2.2.4.6.20/ 2.2.4.6.21 / 2.2.4.6.22/. Guía anexa

Resolución 1111 de 2017. Numeral 2.2.1/6.1.1

Objetivos e indicadores SST (Anexo3)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.16. Guía

anexa Resolución 1111 de 2017. Numeral 2.3.1

Diagnóstico inicial del SGSST MZ01

(Anexo2)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.8./

2.2.4.6.12/2.2.4.6.17/2.2.4.6.20/ 2.2.4.6.21/

2.2.4.6.22 Guía anexa Resolución 1111 de 2017.

Numeral 2.4.1

Procedimiento de plan de trabajo anual PD19

(Anexo11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.8. Guía

anexa Resolución 1111 de 2017. Numeral 2.4.1

Procedimiento de rendición de cuentas PD21

RG106 Reporte de rendición de cuentas

(Anexo 11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.14/

2.2.4.6.16/ 2.2.4.6.28. Guía anexa Resolución

Procedimiento para comunicación interna y

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

82

1111 de 2017. Numeral 2.8.1 externas. PD20

MZ06 Matriz de comunicaciones

(Anexo 11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.26/ Guía

anexa Resolución 1111 de 2017. Numeral 2.11.1

Procedimiento de gestión de cambios PD25

(Anexo 11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.26. Guía

anexa Resolución 1111 de 2017. Numeral 2.11.1 Procedimiento de gestión de contratistas PD23

(Anexo 11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.10/

2.2.4.6.12/ 2.2.4.6.24/ 2.2.4.6.25/ 2.2.4.6.26/

2.2.4.6.28. Guía anexa Resolución 1111 de 2017.

Numeral 4.2.2/4.2.4

Instrucción de inspecciones planeadas IN12

(Anexo 11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.6.2/

2.2.4.2.2.16/ 2.2.4.6.13/ 2.2.4.6.2.24. Guía anexa

Resolución 1111 de 2017. Numeral 4.2.6

Procedimiento para suministro de EPP PD24

Fichas técnicas EPP

(Anexo 11)

Decreto 1072 de 2015, Artículo 2.2.4.5.25. Guía

anexa Resolución 1111 de 2017. Numeral 5.1.1/

5.1.2

Procedimiento para plan de ayuda mutua.

PD22

(Anexo 11)

Registros

Decreto 1072 de 2015, Artículos 2.2.4.6.8 y

2.2.4.6.17. Numeral 1.1.3. Guía anexa Resolución

1111 de 2017.

RG111 Listado de recursos - Presupuesto

Decreto 1072 de 2015. Numeral 1.1.6. Guía

anexa Resolución 1111 de 2017.

RG108 Acta de reunión COPASST

Fuente: Autor

8.10. Analizar y proponer los planes de acción para dar prioridades en sistema de gestión

de seguridad y salud en el trabajo

Considerando los resultados de los anteriores puntos, se establece el procedimiento, para general

plan de trabajo anual, PD19 Generación de plan de trabajo (ver anexo 12) y genera Matriz de

priorización, con la cual se identifican como prioridades, para el plan de trabajo del año 2017:

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

83

Establecer Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculo esqueléticos

(DME) osteomuscular, con enfásis en (promoción, prevención, detección precoz, tratamiento

y rehabilitación) del STC, enfermedad de (Síndrome de Túnel Carpiano, Epicondilitis y

Enfermedad de Quervain; relacionada con movimientos

repetitivos y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo).

Establecer programa para control de riesgo mecánico: dado manejo de herramientas, equipos

disponibles.

Establecer Sistema de Vigilancia Epidemiológica de conservación auditiva deberá incluir:

a. El análisis ambiental de la exposición a ruido.

b. Los sistemas para controlar la exposición al ruido.

c. Las mediciones de la capacidad auditiva de las personas expuestas, mediante pruebas Audi

métricas de ingreso o pre empleo, periódicas y de retiro.

Se deberá mantener en el establecimiento un registro completo de los resultados de las

menciones ambientales de ruido, de la exposición a ruido por ocupación y de las pruebas

audiométricas por persona, accesibles a la autoridad sanitaria en cualquier momento que se

solicite.

Establecer Programa de promoción y prevención de estilos de vida saludables, con énfasis en

el riesgo cardiovascular (nutrición, dislipidemias, ejercicio, hipertensión arterial).

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

84

Implementar, plan de emergencia definido.

Evaluar opciones, para eliminar trabajo en alturas y establecer programa de prevención y

protección contra caída en alturas.

Verificar las acciones tendientes a dar cumplimiento a las recomendaciones de uso de los

colores básicos recomen dados por la American Standards Association (A.SA.) y otros

colores específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos

específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o

enfermedades profesionales.

Conformación de cómite de convivencia y puesta en funcionamiento, implementar acciones

para prevenir acoso laboral.

Revisión de lineamientos, de uso de equipos, cilindros con gases comprimidos.

Implementar, plan de control de sustancias químicas empleadas.

Establecer Sistema de Vigilancia Epidemiológica riesgo psicosocial.

8.11. Recursos para implementación del SGSST

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

85

A partir de la revisión de los recursos disponibles por INECOM S.A. y las actividades

propuestas, en la fase de diseño del SGSST, de acuerdo al Decreto 1072 de 2015 y Resolución

1111 de 2017, se identifican recursos asociados a los siguientes aspectos:

Contratación de Médico ocupacional, para elaboración de Profesiograma.

Ejecución de exámenes Médicos de ingreso, periódicos y de retiro.

Elaboración de Diagnóstico de condiciones de salud

Estudio de medición de ruido.

Adquirir y/o dotar Botiquines de Primeros Auxilios.

Dotación por brigadista.

Elementos de Protección personal- EPP Trabajadores.

Elementos de Protección personal - Brigadistas.

Adquirir recursos, para brigada de atención de conatos de incendio.

Dotación.

Sistema de vigilancia a psicosocial.

Capacitaciones.

Programa de gestión ambiental.

Mantenimiento de instalaciones locativas de áreas administrativas o planta de producción.

Programa de control de plagas.

Señalización y Demarcación de la empresa.

Mantenimiento de equipos y maquinaria, de acuerdo al uso y características de los mismos.

Mantenimiento de vehículo.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

86

8.12. Resumen resultado de diseño SGSST

Una vez, se culminó el diseño del Sistema de gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, se

aplicó nuevamente la herramienta diagnóstica (ver Anexo 13), con los siguientes resultados:

El 22.8 % de los requerimientos establecidos con relación a la implementación del sistema de

gestión de seguridad y salud en el trabajo, no se cumplen en INECOM S.A., al corte de Marzo

2017. De un 14 % de cumplimiento en Febrero 2016, se avanza a un cumplimiento del 77.2 %

de los requisitos establecidos, por lista de verificación de mínimos del SGSST, en Resolución

1111 de 2017.

Gráfica 11. Nivel de cumplimiento de los requisitos del Decreto 1072 de 2015, para SGSST

en INECOM S.A. Febrero 2017

0

10

20

30

10

15

20

30

10

5

10 7,8

12,0

19,2

25,5

8,0

2,8 2,0 No. REQUERIMIENTO

PARCIAL CUMPLIMIENTO

MARZO 2017

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

87

Aunque el proyecto, presentaba como alcance el diseño, en algunos puntos, se desarrollaron

actividades que implicaron avances en otras fases diferentes a planear del ciclo PHVA,

necesario para el diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el

trabajo.

Se presenta avances significativos en los siguientes componentes mínimos requeridos para el

sistema: Recursos, Gestión del SGSST, gestión de la salud, gestión de peligros / riesgos y

gestión de amenazas, lo cual se encuentra dentro de la planeación del sistema de Gestión de

seguridad y Salud en el trabajo y en menor proporción en los componentes de verificación y

actuación.

A continuación se presenta balance de cumplimiento, que detalla por fase, los avances generados

con el desarrollo del proyecto.

Cuadro 16. Nivel de cumplimiento de requisitos de sistema de Gestión de Seguridad y

Salud en el Trabajo, según fase del ciclo PHVA Febrero 2017

ETAPA ETAPA DE MEJORA CONTINUA No.

REQUERIMIENTO

TOTAL

CUMPLIMIENTO

FEBRERO 2016

PARCIAL

CUMPLIMIENTO

MARZO 2017

1 RECURSOS (10%) 10 0,5 7,8

2 GESTION DEL SGSST (15 %) 15

0,0 12,0

3 GESTION DE LA SALUD (20 %) 20 8,0 19,2

4 GESTION DE PELIGROS Y

RIESGOS (30 %) 30 4,5

25,5

5 GESTION DE AMENAZAS (10%) 10 1,0 8,0

6 VERIFICACION DEL SGSST (5%) 5 0,0 2,8

7 MEJORAMIENTO (10 %) 10 0,0 2,0

TOTAL 100 14,0 77,2

Fuente: autor

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

88

Los resultados del desarrollo del presenta trabajo, son evidentes, dado un porcentaje del 63.2 %,

de avance, con relación al diagnóstico desarrollado en Febrero 2016. Lo anterior considerando

que el diagnóstico inicial el sistema presentaba un porcentaje de cumplimiento del 14 % y tras

finalizar el proyecto, se avanza al 77.2 %

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

89

CONCLUSIONES

Se desarrolló diagnóstico/ evaluación inicial en términos de SST, identificando el

suministro por parte de la organización de unos aspectos muy básicos, en términos de

seguridad y salud y la necesidad prioritaria del diseño/ implementación de un sistema de

Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo, en especial por las cifras de accidentalidad,

que se ha presentado en los últimos años en INECOM.

Se diseñó el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo los lineamientos

de la resolución 1111 de 2017, cuya base fundamental es a su vez, el Decreto 1072 de

2015 y considerando los peligros identificados y legislación aplicable de Seguridad y

Salud en el Trabajo, para la empresa INECOM S.A.

El sistema diseñado, se estableció bajo el principio de mejoramiento continuo – PHVA –

cuyo enfoque es dar cumplimiento a la legislación colombiana en términos de riesgos

laborales y las directrices organizacionales.

Se estableció política de seguridad y salud en el trabajo, considerando los requerimientos

del Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017, por lo cual contiene los siguientes

elementos: Descripción de la naturaleza de la compañía, promoción de la prevención y

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

90

protección a los peligros identificados, divulgación a todo el personal y revisión

periódica.

Para dar cumplimiento a la política, se establecieron los objetivos de acuerdo con cada

uno de los componentes de la política, así como indicadores y metas asociadas. A nivel

de indicadores, se establecieron los requeridos por la Resolución 1111 de 2017:

Indicadores de estructura, indicadores de proceso e indicadores de resultado, de manera

que se pueda medir el cumplimiento de las directrices establecidas y eficacia del sistema.

De un nivel de cumplimiento del 14 %, en diseño e implementación del sistema de Gestión

de Seguridad y Salud en el Trabajo a Febrero del 2016, con el desarrolló del presente

proyecto, se avanzó a un nivel de cumplimiento del 77.2 %, abarcando inclusive algunos

componentes ubicados en la fase de hacer, si se considera el esquema PHVA.

Se desarrolló evaluación del sistema de gestión de calidad existente en INECOM y los

requerimientos del Decreto 1072 de 2015 y Resolución 1111 de 2017; con el fin de

posibilitar la integración de los sistemas, integrando directrices asociadas a: control de

documentos, control de registros, acciones correctivas, acciones preventivas, desarrollo

de auditorías y revisiones por la dirección.

Se definieron las directrices y generaron las matrices correspondientes, a: Identificación de

peligros, evaluación y valoración de riesgos, identificación de legislación aplicable en

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

91

SST, análisis de vulnerabilidad, investigación de accidentes e incidentes, Diagnóstico de

SST; los cuales son fuente de información para el plan de trabajo aplicable al año 2017 y

años posteriores.

Para los diferentes riesgos identificados por la matriz de peligros o análisis de

vulnerabilidad, se generaron las propuestas de intervención encaminadas a controlar los

riesgos, estas medidas de intervención se enfocan en: Eliminación y/o sustitución del

riesgo, controles de ingeniería, controles administrativos, controles hacia la persona.

Se establecieron las directrices para comunicación, adquisiciones, contratación, gestión

de cambio, investigación de accidentes/ incidentes / enfermedades, inspecciones,

suministro de elementos de protección personal, considerando los requerimientos de la

Resolución 1111 de 2017.

Se estableció el plan de emergencia, conformaron las brigadas correspondientes, de

manera que para minimice la vulnerabilidad de la organización, en caso de presentarse las

amenazas, identificadas como posibles.

De acuerdo a las prioridades definidas, tras la revisión de las siguientes fuentes de

información: Matriz de normatividad vigente y aplicable a INECOM, Matriz de los

peligros, evaluación y valoración de los riesgos, actualizada, identificación de las

amenazas y evaluación de la vulnerabilidad de la empresa; la cual debe ser anual, el

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

92

diagnóstico de condiciones de salud actualizado, las estadísticas sobre la enfermedad

y la accidentalidad; se establecieron las prioridades para el plan de trabajo año 2017.

Se estableció a través de manuales de funciones, las responsabilidades, autoridad del

personal, en materia de seguridad, salud en el trabajo.

Aunque en la organización, no existen diagnósticos de enfermedades laborales, se

estructuraron los seguimientos correspondientes y a su vez, se concluyó con la propuesta

de sistemas de vigilancia epidemiológica a establecer, con el fin de obviar la aparición de

enfermedades categorizadas, como de tipo laboral. Los sistemas identificados, son :

Sistema de Vigilancia Epidemiológica para Desórdenes Musculo esqueléticos (DME)

osteomuscular, Sistema de Vigilancia Epidemiológica de conservación auditiva.

Con la información genera en el desarrollo del proyecto: Matriz de peligros, matriz de

marco legal, diagnóstico del SGSST, diagnóstico de condiciones de salud (con cobertura

de todo el personal vinculado a INECOM S.A.), análisis de vulnerabilidad y plan de

emergencia; así como las matrices de ausentismo – accidentalidad, se generó la propuesta

del plan de trabajo anual, para el resto del año 2017, con los recursos y presupuesto

asociado, la cual se aprobó por la Gerencia, para lograr la implementación del SGSST.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

93

Lista de referencias

Rodríguez Flor, Carrillo Gina, Roa Angélica., & Sarmiento Angélica. (2009). Vigilancia

epidemiológica en riesgo osteomuscular para ocho (8) líneas productivas en una industria de

alimentos Bogotá - Colombia. Revista Chilena de Terapia Ocupacional , 0 (9) , Pág. 29 - 47.

Recuperado: http://www.revistaterapiaocupacional.uchile.cl/index.php/RTO/article/view/49/194

Granados, Isabel (2011). Calidad de vida laboral: Historia, dimensiones y beneficios. Revista

IIPSI Facultad de Psicología. Lima – Perú. Volumen 14 No. 2. P 271- 27. Recuperado de:

http://pepsic.bvsalud.org/pdf/ripsi/v14n2/a14.pdf

Ministerio de Protección Social (2011). Guía Técnica para el Análisis de Exposición a Factores

de Riesgo Ocupacional. Bogotá – Colombia. P 21. Recuperado de:

http://fondoriesgoslaborales.gov.co/documents/Publicaciones/Guias/GUIA-TECNICA-

EXPOSICION-FACTORES-RIESGO-OCUPACIONAL.pdf

Federación de Aseguradores Colombianos (FASECOLDA, 2017). Reporte por clase de riesgo y

actividad económica. Recurado de: https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/

Ayala Cáceres Carlos Luis, Legislación en Salud Ocupacional y Riesgos Profesionales.

Ediciones Salud Laboral, 2001. Colombia. P 145- 151.

Urrego, Wilfredo. Guía de Aprendizaje Salud Enfermedad y Trabajo. Medellín: Servicio

Nacional de Aprendizaje Centro de Servicios de Salud, 2001. 16 p

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

94

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. Evaluación de riesgos Laborales.

España. P 1. Recuperado de:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Fic

heros/Evaluacion_riesgos.pdf

Consejo Colombiano de Seguridad. Módulo II EVALUACION DEL RIESGO INSH-WHAT IF.

Recuperado de: www.laseguridad.ws/consejo/consejo/html/memorias/D1M2.ppt

Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Guía para la

identificación de los peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional.

2012. P. 12. Disponible en: http://190.60.243.34/sipnvo/normatividad/GTC_45_DE_2012.pdf

www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/TextosOnline/Guias_Ev_Riesgos/Ficheros/

Evaluacion_riesgos.pdf

Congreso de la República. Ley 1562 (11, Julio, 2012). Por la cual se modifica el Sistema de

Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá D.C,

2012. 22 p.

http://www.fenalco.com.co/sites/default/files/fenalcojuridica_1162.pdf

http://www.gestion-sanitaria.com/3-riesgos-laborales-conceptos-basicos.html. CEF- GESTION

SANITARIA. Riesgos laborales: conceptos básicos. Cabo Salvador, Javier.

Ministerio de trabajo y seguridad social, Resolución 1016 de 1989 (Marzo 31) Organización,

funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=5412

https://safetya.co/gtc-45-guia-identificacion-peligros/

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERIA

PROYECTO ESPECIALIZACION DE HIGIENE, SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

95

https://sistemas.fasecolda.com/rldatos/Reportes/xClaseGrupoActividad.aspx. Actividad

económica: 3252901-A, fabric. artic/s plastico ncp, incluye solo fabric. artic/s para baño,

carpinteria arquitectonica en plástico, product. revestimiento para pisos.