Discurso, Neyla Pardo

download Discurso, Neyla Pardo

of 211

description

n

Transcript of Discurso, Neyla Pardo

  • CUADERNOS

    DEL SEMINARIO ANDRS BELLO

    1.

    HERNN LOZANO, Materiales para la historia de la interrogacin en la gramtica castellana, y FRANCINE DOL, Andrs Bello traductor de poesa francesa. 1978.

    2.

    BOGDAN PIOTROWSKI, La realidad nacional colombiana en su na-rrativa contempornea. (Aspectos antropolgicos-culturales e histricos). 1988.

    3.

    SCAR FLREZ, La anfora: una aproximacin pragmtica. 1990.

    4.

    CECILIA CAICEDO DE CAJIGAS, La novela en el Departamento de Nario. 1990.

    5.

    LOLA CELEITA REYES y NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL, Un modelo lingstico para el anlisis integral de discursos. Propuesta metodolgica aplicada a "El otoo del patriarca". 1991.

    I N S T I T U T O CARO Y CUERVO

  • UN MODELO LINGSTICO PARA

    EL ANLISIS INTEGRAL DE DISCURSOS

    Propuesta metodolgica aplicada a

    "El otoo del patriarca"

  • Cuadernos del Seminario Andrs Bello

    LOLA CELEITA REYES

    NEYLA GRACIELA PARDO ABRIL

    Un modelo lingstico para el anlisis integral de discursos Propuesta metodolgica aplicada a "El otoo del patriarca"

    I N S T I T U T O CARO Y CUERVO

    BOGOT 1991

  • ES PROPIEDAD

    IMPRENTA PATRITICA DEL INSTITUTO CARO Y CUERVO.YERBABUENA.

  • PREFACIO

    El documento que presentamos es el resultado de la in-dagacin que iniciamos, hacia 1981, en la Universidad Dis-trital Francisco Jos de Caldas, cuando an cursbamos nuestro pregrado y nos animaba una gran inquietud por teoras lingsticas ms explicativas para abordar fenmenos tan complejos como la literatura. Afortunadamente, desde siempre hemos contado con maestros y amigos que han alen-tado, enriquecido y examinado los materiales, de manera que se podra afirmar que es un esfuerzo colectivo que surge de la experiencia, del debate y del trabajo que como estudiantes y docentes hemos venido realizando en los distintos niveles educativos.

    No pretendemos aseverar que sta es la sntesis final y acabada como propuesta terico-metodolgica, sino que es la demostracin de un trabajo en proceso hacia lo que conside-ramos que puede ser una teora del lenguaje, a travs de la cual es posible comprender la actividad comunicativa huma-na, expresin de procesos cognitivos y socio-culturales en los que quedan plasmadas perennemente las huellas de sus pro-tagonistas: los hombres.

    Expresar aqu nuestra gratitud y reconocimiento a las personas que han iluminado este trabajo, no es slo nuestro deber sino, fundamentalmente, la oportunidad de manifestar con orgullo y placer lo que cada una significa para nosotras. A nuestros maestros, orientadores y amigos: Luis Alfonso Ramrez Pea, por su tutela como director de tesis; al doctor Jaime Bernal Leongmez, decano del Seminario Andrs Bello, por creer en nuestro esfuerzo y motivar nuestra labor;

  • 10 PREFACIO

    al doctor Ignacio Chaves Cuevas, director del Instituto Caro y Cuervo; a maestros de inolvidable calidad: Juan Gmez Bernal, Luca Tobn de Castro, Tito Arus, y a nuestros maestros de la Universidad Distrital, forjadores incansables de mejores y ms felices das para la Patria.

    LOLA CELEITA REYES NEYLA GRACIELA PARDO A.

    Bogot, octubre de 1990.

  • PRESENTACIN

    No hay nada ms difcil que tomar la decisin de ponerse a pensar en serio con el fin de encontrar nuevos saberes. Por eso, quienes tuvieron la ilusin de haberlo hecho han sido puestos en primer plano, en algunos casos para ser mostrados como ejemplos dignos de seguir en el hacerse y definirse de una sociedad, y en otros para mostrarlos como peligros sociales que deben ser perseguidos y condenados a la hoguera, especialmente cuando se trata de mostrar y explicar las verdades subyacentes de las falsas estructuras y rela-ciones sociales que estatuyen el poder de los decadentes patriarcas. Estas formas de relacin entre el poder y los autores del saber dependen del tipo de sociedad en su concepcin y valoracin del conocimiento en general. Ms complicado es entender la originali-dad y autoridad de estos saberes.

    As, el conocimiento sistemtico en sus diferentes estados es la resultante de una infinita interposicin de saberes que las auto-ridades acadmicas tematizan y jerarquizan. Es decir, el resultado final, el saber reconocido es una tregua entre unas voces de una contienda en la cual muchos quedan silenciados; otros ni siquiera tienen la oportunidad de competir y los que quedan tambin compiten por el puesto asignado en la jerarqua. Pero la ubicacin no la establece el autor del saber (si as fuera, todos se ubicaran en la punta y no tendramos coleros a quienes endilgarles las debili-dades de la ciencia) ; para tan delicada tarea estn los que no pue-den saber, pero s deben sealar la ubicacin jerrquica de los originarios en la produccin del conocimiento.

    Ingenuamente, se cree que el reconocimiento de los aportes al conocimiento y su propia jerarquizacin dependen siempre del acercamiento que ste tenga a la verdad (relativa?), pero una mirada al universo nos dice que no siempre es as. La razn est

  • 12 LUIS ALFONSO RAMREZ

    determinada por la influencia que factores diferentes a la calidad del conocimiento, ejercen en la difusin del saber, tales como la disponibilidad de medios de difusin, la filiacin filosfica y po-ltica, la pertenencia geogrfica, la metodologa de presentacin y hasta el comportamiento personal del conocedor en sus relaciones sociales. Cunto tuvo que esperar Bahktine para que fuera reco-nocido y ubicado en la enciclopedia del conocimiento sobre la literatura y el discurso en general! Y no en vano intentan muchos lingistas presentar al anlisis del discurso como el gran avance del siglo xx, sin tener en cuenta las reflexiones que a ese propsito haban hecho los griegos en la antigedad. As mismo, la comple-jidad de su propuesta (y por qu no, su difcil personalidad?) no retard la comprensin y difusin de las teoras de Pierce? Cuntos saberes significativos producidos en el tercer mundo no han quedado relegados y desconocidos por carencias de medios que les permitan crear su comunidad acadmica para que los eva-len y los ubiquen? No se nota luego la tendencia en los lingis-tas norteamericanos de silenciar los aportes europeos, y en stos la misma conducta?

    Dentro del marco anterior quisiera presentar el libro de Neyla Pardo y Lola Celeita.

    Esta propuesta metodolgica es una voz nueva que ha supe-rado ahora la etapa de la comunicabilidad, ha conquistado el medio, pero queda el camino del reconocimiento. Mi reconoci-miento (que no es una voz que entre en juego) se ubica en dos direcciones: la seleccin y el tratamiento.

    Nuestra realidad vista con nuestras propias lupas, debera ser el sueo dorado de nuestra sociedad; por eso renegamos cuando nos enseaban la gramtica con ejemplos de la literatura espaola, con lo cual resultbamos conjugando el verbo con "vosotros" sin darnos cuenta. Seleccionar a El otoo del patriarca para poner a prueba una supravoz metodolgica propia, puede significar la ga-ranta de que estamos empezando a pensar nuestra propia realidad, y nada ms apropiado que escoger el discurso literario, en el cual toda cultura puede mostrarse simultneamente como razn e intui-cin, particularidad y universalidad, cotidianidad y trascendencia.

  • PREFACIO 13

    Seleccionar los fundamentos tericos de la lingstica del texto, es pensar indirectamente en la realidad que puede ser beneficiada por los xitos, es decir, el campo de la enseanza del lenguaje. Esto porque tenemos pruebas suficientes para demostrar que los mtodos enmarcados en los postulados tericos del estructuralis-mo y del generativismo, y del mismo normativismo, conducen a crear solamente ambientes artificiales que distan mucho de ser la realidad y la necesidad lingstica de los alumnos.

    En relacin con el tratamiento del contenido que hacen las autoras, quedan para el examen las relaciones entre el componente semntico, el pragmtico y el ideolgico. Sin embargo, la sola ubi-cacin formal en un modelo de representacin abre lneas de in-vestigacin que permitirn explicar el proceso de produccin de sentido como proceso ideolgico. Al mismo tiempo el trabajo deja la demostracin de que los componentes son susceptibles de auto-definiciones explicativas cuando las autoras toman sendos modelos tericos para cada caso, tal como el modelo Fillmore para describir el nivel semntico-sintctico, Van Dijk para los subcomponentes restantes. La propuesta se constituye en una gua firme que los metodlogos de las lenguas, en cualquiera de sus modalidades, pueden aprovechar como base en la elaboracin de unas tcnicas de produccin y comprensin de cualquier tipo de discurso.

    El tratamiento del discurso literario en una de sus muestras indica que toda produccin discursiva comparte una serie de pro-cesos susceptibles de explicaciones tericas generales, pero que tam-bin existen los gneros de discursos cuyas propiedades especficas pueden hacerse explcitas a travs de campos ms delimitados del saber. Es decir, sta es una propuesta de abordar la literatura en cuanto discurso verbal, no es una aproximacin subjetiva y, por tanto, valorativa. Es una gua para la comprensin de los conteni-dos de la obra.

    Quedan as registrados los rasgos de una aceptacin y recono-cimiento que espero los lectores compartan conmigo, para que contribuyamos a que esta voz de las autoras sea ubicada en el espa-cio que les corresponde y que no dudo en creer que ser el mejor. Y la contribucin debe comenzar con la confrontacin, el debate, la crtica, etc. Si esta obra logra generar la controversia, ser el

  • 14 LUIS ALFONSO RAMREZ

    mejor reconocimiento a unas autoras que han dado muestra de lo que puede ser el resultado de la bsqueda permanente del saber y de la responsabilidad que tenemos los educadores, en el sentido de tener que hacernos pensadores primero, si es que aspiramos a formar pensadores.

    LUIS ALFONSO RAMREZ P.

  • INTRODUCCIN

    "Debo responder con mi vida por aquello que he vivido y comprendido en el arte para que todo lo vivido y comprendido no permanezca sin accin en la vida".

    (M.M. BAJTN)

    Una de las preocupaciones centrales de la lingstica moder-na es crear una teora que permita generar e interpretar formas discursivas cuya actualizacin demuestre la existencia de ciertas propiedades textuales, que dependen de factores semnticos, sin-tcticos, pragmticos e ideolgicos, entre otros, de manera que la expresin verbal adquiere significado y sentido en una situacin especfica que entraa conceptos, presuposiciones, formas referen-ciales, etc., dando lugar a que la unidad lingstica producida y comprendida implique decisiones interpretativas por parte de los interlocutores.

    Los principios tericos y las posibilidades metodolgicas que ofrece la textolingstica justifica que en este trabajo se opte por el discurso como objeto de anlisis a partir del cual se explique, en todas las dimensiones, la actividad comunicativa del hombre, superando as el anlisis oracional y optando por un procedi-miento explcito con relacin a cmo ocurren los procesos comu-nicativos y cul es la incidencia de las condiciones histrico-sociales en que se produce y comprende, a fin de explicar objetiva y siste-mticamente el significado total de este fenmeno. Por esta razn es que aprehender cientficamente la realidad discursiva es el objetivo fundamental del presente trabajo, para lo cual se propone un modelo terico-metodolgico en el que se integran una gran gama de conceptos y enfoques cientficos, que permitan

  • hallar explicaciones ms adecuadas a fenmenos verbales que, como la literatura, son el producto final de un proceso prctico-significativo que se articula coherentemente en el conjunto total de la sociedad. El modelo es una propuesta que a nivel educativo puede aplicarse til y productivamente a las diferentes formas discursivas, ya que en este sentido las autoras han realizado algu-nos trabajos en los que se han incluido anlisis de la publicidad, artculos de prensa, artculos cientficos, mitos y leyendas, etc., y que, en otra perspectiva, ha sido interesante y positivo el trabajo desarrollado con el modelo en la enseanza de la lengua materna en secundaria y a nivel universitario.

    El marco terico en este documento se inscribe dentro de la concepcin de que el estudio de la lengua como sistema estructu-rado que cobra realidad en la actividad discursiva, responde a unos procesos cognitivos y socio-culturales que manifiestan la com-plejidad del anlisis propuesto y su capacidad para integrar los ms variados universos de la ciencia en su intento por elaborar un enfoque unitario y coherente. De autores como Michael Halli-day, Palek y Robert Beaugrande se han trabajado conceptos tales como contexto comunicativo, coherencia y cohesin y factores de textualidad; de Dell Hymes, la competencia comunicativa a fin de resolver un problema esencial que involucra la explicacin de la capacidad que dota a los seres humanos para producir e inter-pretar la actividad lingstica, reflejo de un comportamiento socio-comunicativo complejo, imposible de ser abordado sola-mente desde la competencia lingstica; los conceptos de presu-posicin, correferencia y formalizacin, entre otros, se integran a esta investigacin a partir de autores como Geoffrey Leech, Robert Longacre y Wolfgang Dressller; la teora de la accin, a partir de Austin, Searle, Peter Hartmann, Sinclair y Van Dijk; las propues-tas de modelos comunicativos son estudiadas desde los puntos de vista de Siegfried J. Schmidt, Janos Petfi y Teun A. van Dijk; la teora del rol, como categora para el anlisis de la actividad verbal cuyo objeto es referir explcitamente los distintos papeles asumidos o desempeados por los interlocutores en la actividad comunicativa, son estudiados en Bernstein, Wunderlich y Haber-mas; se integran adems planteamientos elaborados en la Escuela

    MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS 16

  • INTRODUCCIN 17

    francesa, de autores como Julia Kristeva, Greimas y Courtes; la gama de conceptos tericos derivados permite organizar los ele-mentos mnimos en el nivel terico y plantear los presupuestos bsicos que son punto de partida, centro y soporte de esta investigacin:

    La actividad verbal en sus niveles y modos posibles de ejecucin, es una accin en la que se interrelacionan unos inter-locutores con el propsito de ejecutar actos de habla, los cuales se identifican en una situacin comunicativa determinada; por lo tanto, esta actividad comunicativa posee unas caractersticas de sig-nificado, forma y uso, que se explican en un marco socio-histrico especfico, mediante la aplicacin de un modelo lingstico textual.

    Las caractersticas y condiciones de los interlocutores cons-tituyen parte esencial en el proceso de explicar el discurso, por cuanto juegan papel primordial en la medida en que el anlisis aborda la relacin: estructura y funcin del discurso.

    La unidad mnima de la descripcin lingstica est cons-tituida por los actos de habla, los cuales se ejecutan como unidades y adquieren su significacin en relacin directa con los elementos lingsticos que los integran y las circunstancias en que se pro-ducen y comprenden, de manera que el acto de habla tiene xito si genera la relacin interpersonal que los interlocutores se pro-ponen con su ejecucin, siendo, por lo tanto, comprensible, acep-table y aceptado. La aceptabilidad del acto de habla depende fundamentalmente de la satisfaccin de las presuposiciones prag-mticas, esto es, la existencia del contexto especfico y la manera como las reglas y obligaciones tpicas se materializan en l; la fuerza ilocucionaria del acto de habla implica la capacidad de motivacin a la accin por parte de los interlocutores, de ma-nera que se convierte en una fuerza que promueve realizaciones.

    El marco general que poseen los hablantes sobre su lengua (reconocer las expresiones como adecuadas o inadecuadas, mane-jar informacin sobre la realizacin de dichas expresiones, sobre las intenciones, emociones, actitudes, etc., intercambiar estas expre-siones para materializarlas en una situacin comunicativa particu-lar, etc.), es por s misma la esencia pragmtica del discurso; por lo tanto, el modelo lingstico debe reflejar las propiedades signi-

    2

  • ficativas y esenciales del lenguaje, explicando los procesos de produccin y comprensin de los diferentes actos de habla que ejecutan los interlocutores con fines comunicativos en una situa-cin comunicativa.

    La obra literaria es producto de un proceso socio-histrico en el que se integran las prcticas sociales, se sintetizan nuevas relaciones, y se experimentan transformaciones mediante la re-elaboracin y re-creacin de la realidad, a travs de un vehculo natural: la lengua.

    La produccin literaria es un proceso que nace y adquiere significacin de la misma manera como se produce cualquier acto significativo; por lo que la produccin de ese discurso se estruc-tura conforme a reglas generales, con funciones determinadas, y su especificidad responde a una estructuracin interna y a la fun-cin particular que le imprimen los usuarios de una lengua.

    La obra literaria es una estructura esencialmente lings-tica; de su totalidad organizativa se obtiene la cohesin y la cohe-rencia que las cargas individuales y funcionales le imprimen, desa-rrollando las ms variadas operaciones lingsticas en el proceso de su produccin y desarrollo.

    La validez de la literatura, como la de cualquier discurso, se dar slo en la medida en que su estructura llene las aspira-ciones sociales de los sectores que la originan.

    Los soportes tericos del modelo son la competencia co-municativa, la actuacin comunicativa y la intencin comunicativa de cuya interrelacin es posible derivar los componentes, a partir de los cuales se elabora el proceso analtico propiamente dicho.

    La competencia comunicativa es aquella capacidad mental del hombre en la que se inscribe su desarrollo intelectual, la cual se materializa en la apropiacin de la experiencia acumulada por la humanidad a lo largo de su historia socio-cultural; es decir, que todo ser humano ha venido adquiriendo dicha competencia, mediante el dominio y asimilacin de los avances de las genera-ciones precedentes y consolidndose como el punto en el que con-vergen lo biolgicamente heredado, la experiencia individual y, fundamentalmente, la experiencia histrico-social en la que se acu-mula y refuerza gradualmente la productividad especfica del

    18 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • INTRODUCCIN 19

    hombre, generando el desarrollo material e intelectual, como expresin de las diferentes formas de conocimiento, el cual se con-creta en la ciencia, el arte, la ideologa y los procesos comunicati-vos. Por lo tanto, es el lenguaje parte esencial del proceso de avance de la humanidad, constituyndose en fuente y contexto del desarrollo del ser humano, en la medida en que: es objeto de apropiacin de la realidad, a travs de procesos activos; interrela-ciona sujeto-objeto, mediados por prcticas lingsticas y no lings-ticas, y refleja el mundo del que forma parte, proyectndose a s mismo, para finalmente permitir vislumbrar el universo a travs del prisma de la experiencia humana, la cual se perpeta y actua-liza en el lenguaje.

    Estos planteamientos justifican claramente la importancia que tiene la comprensin de la competencia comunicativa en un mo-delo que busca la explicacin de los procesos comunicativos, por cuanto es all donde confluyen capacidades, saberes y operaciones que, conjugados de manera especfica, constituyen la conducta socio-comunicativa del ser humano, por lo que en el marco del modelo propuesto, la competencia comunicativa se halla consti-tuida por un conjunto de elementos que se interrelacionan y que son compartidos por los hablantes en los procesos de produccin y comprensin en una situacin comunicativa especfica. Se est haciendo referencia al conjunto de necesidades de orden sico-social, cognitivo, biolgico, y afectivo del ser humano, las cuales estn en relacin directa con el medio socio-cultural y originan las nece-sidades comunicativas.

    En relacin directa con Hymes1 , la competencia comunicativa se halla constituida por el conjunto de conceptualizaciones de los diferentes aspectos del mundo que rodean al hombre y las que se actualizan en el estado de cosas al cual se hace referencia en una situacin comunicativa especfica. El conjunto de actitudes, valores, motivaciones y sus diferentes situaciones de interaccin, posibilitan aseverar, pedir, ordenar, cuestionar, advertir, etc., per-mitiendo la creacin de estrategias hacia el uso positivo y pro-

    1 HYMES, H. D., Sociolinguistics, Londres, Pride and Holmes 1972, pgs. 269-293.

  • ductivo de la lengua en el cual se integran los elementos ya enunciados.

    El conjunto de capacidades y conocimientos que constituyen la competencia comunicativa y que hacen posible los procesos de comprensin y produccin de discursos, se explica con base en la competencia lingstica y la competencia pragmtica, las cuales funcionan mediante procesos y operaciones mentales. La compe-tencia lingstica incluye los conocimientos que los interlocutores tienen sobre la lengua, la que constituye el instrumento de comu-nicacin: "presuncin lingstica", segn Bach y Harnish2; el conjunto de conocimientos que los hablantes tienen sobre la signi-ficacin de las unidades lingsticas y de los significados que dichas unidades adquieren en relacin con quien las produce y con el medio social en que se produce; la conceptualizacin que los interlocutores hacen de la manera como la lengua crea signi-ficados a partir de otros significados; las propiedades y relaciones referenciales y correferenciales; las relaciones y propiedades de veracidad y la organizacin estructural de la lengua, la cual fun-ciona como un sistema. Por consiguiente, la competencia lings-tica incluye toda la gama posible de conocimientos implcitos que los interlocutores poseen de su lengua, y a partir de los cuales fundamentan y crean la gramaticalidad que hace posible ejecutar e interpretar la actividad lingstica.

    La competencia pragmtica es el conjunto de conocimientos que los interlocutores tienen del sistema de reglas y principios que hacen posible utilizar una lengua interrelacionando intenciones, metas, medios lingsticos disponibles y cdigos no verbales, todos los cuales reflejan el conocimiento que los interlocutores tienen de las reglas sicolgicas, culturales y sociales, creando las condiciones para producir y comprender un discurso determinado en un tipo de circunstancias especficas en las que se involucra y refleja una formacin socio-econmica dada; esto es, el conjunto de relaciones de produccin de una sociedad determinada histricamente, que crea un conjunto de conceptos, ideas, instituciones y relaciones

    2 HARNISH, H. D. ROBERT, y OTROS, Lingstica: Una introduccin al lenguaje y la comunicacin, Madrid, Alianza Editorial, 1984.

    20 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • INTRODUCCIN 21

    sociales; por lo tanto, la competencia pragmtica se explica en trminos de por lo menos los siguientes elementos:

    El principio cooperativo3, segn el cual en todos los pro-cesos de comunicacin los interlocutores contribuyen al ptimo desarrollo de las interacciones comunicativas, excepto cuando se desea comunicar lo contrario. El principio cooperativo * cobra rea-lidad en trminos de las mximas conversacionales a partir de las cuales los interlocutores en el proceso de comunicacin infieren conclusiones.

    Los roles comunicativos que se definen como el conjunto de conocimientos que los interlocutores poseen sobre una situacin comunicativa concreta, a partir del cual los participantes de la actividad comunicativa deciden en torno a las opciones que le ofrece el sistema comunicativo, las formas de expresin para producir las ideas ms funcionalmente. Los roles comunicativos incluyen los roles decticos, los roles sociales y los roles de estatus: los roles decticos permiten saber quin habla, a quin se habla, quin ordena, a quin se ordena, quin pregunta, quin responde, etc., para lo cual los interlocutores poseen la posibilidad de em-plear pronombres, vocativos y, en general, unidades lingsticas especficas que les permiten construir con eficiencia este tipo de roles. Los roles sociales se construyen a partir de la divisin del trabajo, para permitir establecer relaciones de tipo: mdico-pacien-te, maestro-estudiante, patrn-obrero, jefe-empleado, etc. El rol de estatus cuya realidad nace y se produce en la divisin de clases sociales, la que crea condiciones de privilegio en relacin directa con la manera como se organiza jerrquicamente la sociedad y en la que se establecen normas de conducta socio-comunicativa, que se discrimina por edad, sexo, nivel cultural, etc.

    3 GRICE, PAUL, Logic and Conversation, Harvard, Henry James Lec-tures. Mimeo (Partly Published Cole & Morgan ed.), 1967.

    * GEOFFREY LEECH, en Principles of Pragmatics en 1983, propone una teora pragmtica que incluya la retrica interpersonal en la que se hace explcito, adems del principio cooperativo, el principio de cortesa, el prin-cipio de irona y una retrica textual que incluye el principio de procesabi-lidad, el de claridad, el de economa y el de expresividad, ampliando as la propuesta terica de Grice.

  • Las presuposiciones pragmticas en las que se incluyen conocimientos en torno a la experiencia histrica del hombre y experiencias especficas de los interlocutores en las cuales se invo-lucra su relacin particular con el grupo social al que pertenece.

    La intencin comunicativa constituye el eje y fuente prima-ria del modelo propuesto, por lo que es necesario establecer la interrelacin entre intencin-accin e interaccin, aspectos que la filosofa de la accin ha venido manejando separadamente. La intencin comunicativa es definida como el conjunto de estados mentales a los que se integran convenciones sociales, experiencias, propsitos y valores tanto individuales como sociales, todos los cuales se perciben y visualizan en la experiencia comunicativa humana; por consiguiente, la intencin comunicativa se halla con-formada por un contenido intencional, es decir, la determinacin consciente y voluntaria del hablante con respecto a su produccin comunicativa y a su interlocutor, desarrollada mediante actos de habla tales como afirmar, negar, interrogar, impresionar, aclarar, advertir, ordenar, etc.; la disposicin sicolgica en cuanto a estados de conciencia e inconciencia frente al hecho comunicativo; la adecuacin direccional entendida como la relacin pensamiento/ mundo en por lo menos los niveles de percepcin y memoria, dando paso a la accin intencional; la direccin de causalidad, que permite establecer la relacin mundo/pensamiento; la autorre-ferencialidad causal, que establece relaciones como parte de las condiciones de satisfaccin que van desde la experiencia concreta a la memoria y de sta a la intencin de accin, hasta la accin misma; la presentacin o representacin entedida como la rela-cin concreto/abstracto, en diferentes niveles que van desde la percepcin hasta la accin; y, finalmente, las condiciones de satis-faccin, mediante las cuales la intencin adquiere realidad cuando se establece una relacin directamente proporcional entre el estado mental y la accin, creando as la posibilidad de materializar en un acto de habla efectivo, el conjunto de estados mentales que le dieron su origen. La intencin comunicativa conjuga, por lo me-nos, tres momentos que tericamente se pueden reconstruir en actos tales como: "creer, querer e intentar" (de acuerdo con los planteamientos de SEARLE), haciendo posible que el hablante

    22 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • INTRODUCCIN 23

    ejecute la accin intencional para producir las condiciones de satis-faccin que se concretaran en acciones; sin embargo, la expe-riencia comunicativa seala que entre la intencin y la accin pueden ocurrir desviaciones de diferentes tipos, entre las cuales se pueden citar la realizacin de acciones que no tienen corres-pondencia con la intencionalidad, y la intencionalidad que se satisface sin la realizacin conciente de acciones para tal fin.

    La accin como conjunto de sucesos que son modificados de un estado a otro en relacin con el espacio y el tiempo, y la interaccin como el conjunto de secuencias de acciones en la que participan dos o ms personas, tomando parte en la ejecucin de acciones, de maneras distintas, hallan sus componentes primarios en las intenciones, y las interacciones en las acciones, por lo que estos elementos, indispensables en toda actividad comunicativa, son la serie de requisitos cognitivos y sociales que dan sentido, origen y significado a cualquier acto de habla ejecutado por unos interlo-cutores en un momento especfico y en un lugar determinado.

    El proceso comunicativo se construye como un conjunto de actos cognitivos, sociales, etc., por lo que la actuacin comu-nicativa constituye el elemento vital en el que cobran realidad, en alguna medida, la competencia y la intencin comunicativa; por lo tanto, la actuacin es entendida como la activacin situacional es-pecfica en la que se manifiesta la competencia comunicativa, la cual slo es recuperable en la medida en que se consideren factores intencionales, sicolgicos y sociolgicos, reflejando, as, la actua-cin comunicativa, los mecanismos de direccin y control social, y los mecanismos y estrategias individuales que modifican y hacen tpica cada actividad comunicativa. La actuacin, por ser una accin comunicativa, se dirige al propsito de llegar a la com-prensin como elemento fundamental en la que se conjugan actos verbales y no verbales.

    El punto de partida para el estudio de la actuacin comu-nicativa es el de que en la accin comunicativa los interlocutores actan y dirigen sus acciones verbales y no verbales como una propuesta en la que se pretende que dichos actos sean recupera-dos; es decir, crear un proceso de participacin cuya ltima meta es la comprensin, para lo cual los interlocutores enuncian algo

  • comprensible, en donde el hablante tiene la intencin de comu-nicar una proposicin o un contenido proposicional, cuyos pre-supuestos existenciales se satisfacen para que el oyente pueda compartir el acto o secuencia de actos con su hablante, el cual desea expresar sus intenciones con algn grado de veracidad a fin de que su oyente pueda creer al acto ejecutado, por lo que el hablante estar en condiciones de elegir un acto de habla correcto para que su oyente pueda finalmente aceptarlo y establecer con un interlocutor un acuerdo a partir de una serie de acciones en un contexto mutuamente reconocido. Es por esta razn por lo que en la actuacin comunicativa "comprender" es estar en condicio-nes reales de producir un acuerdo comunicativo que culmina en la interaccin intersubjetiva, la coparticipacin de un conoci-miento, la confiabilidad mutua y el convenio.

    Se ha sealado que la actuacin comunicativa tiene carcter de accin, por lo que parece ser que de este hecho procede el poder altamente generativo de los actos de habla, de lo que se de-riva necesariamente el hecho de que un acto de habla es eficaz o no, si se da entre los interlocutores una relacin de entendi-miento y aceptacin en la adecuacin intencional, la direccin de causalidad, etc., de manera que el hablante, al realizar un acto de habla, pueda llegar a influir de tal modo en su interlocutor, que est en condiciones de establecer una interaccin, tenga ella forma verbal o no, forma explcita o no, por lo que es en la actua-cin comunicativa donde se satisfacen o violan las expectativas y convenciones individuales y sociales que llevan a la creacin de criterios selectivos orientados a la comprensin de los actos de ha-bla ejecutados como actuacin comunicativa.

    Los componentes del modelo: el semntico comunicativo, el pragmtico y el ideolgico se conciben como la reconstruccin terica de la secuencia integral de actividades cognitivas, mentales, fsicas y motoras que los interlocutores, como parte esencial de la realidad, son capaces de ejecutar tanto para producir como para comprender discursos, eligiendo, por consiguiente, de los conoci-mientos que tienen en su entorno los cdigos, reglas, repertorios, etc., que activan su competencia comunicativa para seleccionar y decidir elementos y procedimientos que estn a su disposicin,

    MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS 24

  • INTRODUCCIN 25

    o creando otros nuevos que le permitan ejecutar actividades comu-nicativas en su calidad de individuos sociales en un momento histrico especfico; a partir de esa informacin compleja, los in-terlocutores elaboran planes para ejecutar actos de habla, los que tienen como eje la intencin comunicativa, que se materializa en formas ilocutivas de interacin (actuacin comunicativa) por lo que las unidades discursivas son el mundo en el que interactan intenciones, significados y acciones, entretejindose o hilndose mediante la coherencia y la cohesin como mecanismos unifica-dores de contenidos, que le dan al discurso su capacidad de actua-lizacin como unidad.

    El componente semntico comunicativo es el instrumento que permite describir y explicar la estructura y funcionamiento de la unidad discursiva, mediante la determinacin de Hechos, los cuales reconstruyen y representan situaciones, participantes, y eventos de un mundo real o posible, cuya unidad de sentido es reconocida empricamente por los hablantes de una lengua, deri-vndose su organizacin y jerarquizacin de la coherencia, me-diante la interrelacin lgica de las unidades conceptuales que los constituyen. La aplicacin a los Hechos de las reglas semnticas de elisin, generalizacin y construccin genera la macroestructura, la cual se construye como una sucesin lgica de unidades tem-ticas, organizadas y jerarquizadas mediante relaciones de coheren-cia, lo cual permite vislumbrar los procesos de comprensin y produccin discursiva en trminos de actividades, de cuya expan-sin, a travs de relaciones lgicas, se derivan las unidades mi-croestructurales cuya materializacin e interrelacin interna se logra a travs de la cohesin, permitiendo, as, recuperar y pro-ducir informacin que amplifica los contenidos esenciales concep-tualizados previamente; y es en el nivel micro donde se hace posible cifrar y descifrar la manera como las predicaciones van adquiriendo una organizacin compleja cuya significacin no slo depende de las unidades que la componen, sino que involucran una serie de factores ideolgicos y de uso, que van dando unidad y sentido al proceso comunicativo. El procedimiento analtico cul-mina cuando se logra establecer la manera como se ordenan y jerarquizan los contenidos semnticos en un modelo global que

  • refleja las propiedades contextuales del discurso, recuperando, por lo tanto, las funciones pragmticas y las propiedades textuales del acto comunicativo, reflejado en un esquema sintctico-pragmtico que responde a valores socio-culturales y a formaciones histricas tpicas que se describen y explican como superestructuras.

    El componente pragmtico permite establecer la relacin entre el significado y el uso y entre el significado y la intencin, de manera que estas relaciones, interdependientes, quedan refle-jadas como interacciones en el acto comunicativo; el anlisis del macro y del microacto de habla muestra la forma como se pro-duce la actividad comunicativa y el funcionamiento de las reglas, los principios y los modos de ejecucin, de manera que se cotejan: la realidad entendida como la totalidad de los estados de cosas existentes; la situacin histrica y social en la que se generan la totalidad de relaciones interpersonales reguladas por la sociedad; y el mundo subjetivo de los interlocutores en el que se conjugan la totalidad de las experiencias, intenciones, deseos, afectos, etc., dando paso a la construccin de un mundo discursivo especfico: tipo de discurso.

    El componente ideolgico hace posible que explique, in-terprete, y metodolgicamente sintetice, el mundo del discurso para mostrarlo como una unidad portadora de valores, ideales, conceptos, etc., que significan por juzgar reflexivamente la reali-dad; por consiguiente, se examina el funcionamiento de la acti-vidad comunicativa en unas condiciones histricas especficas dentro de una estructura social y en unas condiciones particulares de los interlocutores para establecer la relacin entre lo ideolgico y lo discursivo, bicondicionalmente, por cuanto el acto comunica-tivo como categora de la realidad, fruto de un proceso socio-histrico, describe y porta una cosmovisin que se liga a unas condiciones especficas de produccin en que se conjugan otros mundos discursivos para, finalmente, producir un discurso ideo-lgico nico por sus caractersticas esenciales.

    Metodolgicamente se han ejecutado tres operaciones simul-tnea y correlativamente: la descripcin, la explicacin y la inter-pretacin. La descripcin define el discurso en trminos de sus propiedades comunicativas y se desarrolla dentro de un marco de

    26 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • INTRODUCCIN 27

    referencia bien definido, creando una estructura interna y utili-zando procedimientos que van desde lo especfico hasta lo gen-rico y de ste a lo especfico, de manera que se busca identificar procesos, distinguir fases sucesivas y coexistentes, desentraar enlaces y relaciones internas y conexiones entre procesos diferentes, para poner al descubierto las distintas interacciones que se ejercen, de modo que la actividad comunicativa quede descrita en sus diversas formas.

    La explicacin permite llegar a la comprensin del discurso porque representa las formas en que los procesos comunicativos manifiestan su existencia, como unidades independientes que re-flejan con fidelidad los procesos reales y su comportamiento en relacin con sus condiciones de produccin y comprensin, mos-trando cada una de sus propiedades, interrelaciones y conexiones para generar un tipo especfico de comportamiento comunicativo, dando paso a la construccin de un mundo discursivo nico, que se identifica, descubre y explica como un conjunto de procesos cuya existencia autnoma e independiente lo hace objeto de estu-dio, para ser considerado en sus distintos niveles de existencia, mostrando cmo cada uno se gobierna por principios organiza-tivos y regularidades comunes.

    La interpretacin fusiona la totalidad del acto comunicativo, el cual, como toda actividad simblico-referencial, se conceptua-liza integral y significativamente para explicar los procesos ideo-lgicos comunicativos, que se vinculan a todo proceso de pro-duccin y comprensin, cerrando el crculo cientfico y fijando verdadero sentido a la accin comunicativa, de manera que se integran y conjugan, para el entendimiento integral del acto comunicativo, los preconocimientos de los interlocutores, sus con-diciones individuales (esto es, su ser) y su historicidad particular, de tal forma que se crea el proceso interpretativo cuya orientacin se liga a las experiencias vitales del hombre.

    Sintetizando, en el proceso analtico desarrollado se ha des-montado la estructura significativa del discurso: nivel descriptivo aplicado fundamentalmente al componente semntico-comunicati-vo; se ha insertado dicha estructura en el conjunto total de la sociedad comunicativa para establecer su funcionamiento y uso:

  • nivel explicativo-componente pragmtico, y se ha dilucidado, com-prendido y explicitado la significacin totalizadora del discurso, objeto de anlisis: nivel interpretativo-componente ideolgico.

    La estructura orgnica del presente trabajo corresponde a dos partes esenciales: a) la formulacin del modelo terico metodo-lgico, a partir del cual se sustenta la hiptesis de que las formas discursivas son susceptibles de convertirse en objeto de anlisis para ser observadas, descritas y explicadas de manera ms objetiva y cientfica, incluso cuando se trata de discursos tan complejos como los artsticos; b) la segunda parte constituye la esencia mis-ma del documento sealando paso por paso la aplicacin del mo-delo en la obra de Gabriel Garca Mrquez El otoo del patriarca.

    En el primer captulo se aplica el componente semntico-comunicativo de manera que se establece la estructuracin y orga-nizacin semntico-sintctica de la obra, mediante la identificacin y ordenacin de hechos, los cuales se jerarquizan y conexionan a travs de las relaciones semnticas y la aplicacin de las macrorre-glas que hacen posible reconstruir la macroestructura textual de la novela para descubrir en las macroproposiciones la construccin de unidades complejas, que pueden ser descritas, a travs de cate-goras del tipo: participante, evento y situacin, en donde las rela-ciones derivadas de las macroproposiciones, a travs de las relacio-nes de coherencia, hacen posible identificar la construccin de contenidos cognitivos en unidades ms simples que establecen relaciones entre s, mediante las distintas formas de cohesin para llegar a una descripcin semntico-sintctica de las microestructu-ras tipo. Finalmente, en este captulo se seala cmo las unidades macroestructurales se convencionalizan en categoras funcionales y reglas para la combinacin y jerarquizacin de contenidos semnticos en una estructura socialmente aceptada en un grupo humano, dando paso a la construccin de la superestructura narra-tiva para sealar funciones pragmticas, socioculturales y propie-dades textuales tpicas del modo discursivo-novela, permitiendo recuperar el contexto de la obra para culminar sealando cmo se establece la unidad del discurso y cmo en el acto comunica-tivo se conjugan e interactan el hablante/escritor y el oyente/lector para poner en comn un conjunto de aspectos cognitivos, sociales

    28 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • INTRODUCCIN 29

    y culturales que hacen posible comprender y explicar el mundo de El otoo del patriarca.

    En el segundo captulo se aplica el componente pragmtico y se establece la relacin que existe entre el significado y el uso de la actividad comunicativa, de manera que se realiza una serie de operaciones para sealar cmo el conjunto de acciones y macro-acciones materializadas en el acto discursivo, son portadoras de una intencin comunicativa y sealan la manera como el hombre se relaciona con la realidad, lo cual queda reflejado en la forma particular de comportamiento socio-verbal; se analizan entonces los actos de habla, identificados desde las micro y macroestructu-ra textuales en dos niveles: los microactos de habla que permiten recuperar el desplazamiento de interlocutores y la funcin socio-pragmtica que de esa interactuacin se deriva, y el macroacto de habla que seala cmo el acto discursivo expresa, silencia y dice en torno a una realidad especfica para que fluyan, en relacin estrecha, la conciencia del escritor y la del lector para interactuar en un proceso unificador significante y totalizador que constituye El otoo del patriarca. (Es importante anotar, en este aspecto, que no se logr establecer la relacin que se produce entre los microactos de habla y el macroacto de habla, para determinar pro-cesos de generacin, ni la de ste con los micros, para examinar las relaciones entre todos los posibles interlocutores, convirtindose este punto en objeto de una nueva investigacin). Para la com-prensin de la accin comunicativa en la novela se analiza, ade-ms, cmo funciona el principio cooperativo y de qu manera se materializa en el discurso para hacer posible establecer algunas conclusiones en relacin con la funcin social de la obra y la ma-nera como se tipifica la unidad discursiva.

    El componente ideolgico en el tercer captulo, gira en torno a la bsqueda e interpretacin del universo discursivo capaz de portar ideas, valores, conceptos y significados que se han vislum-brado en el proceso analtico previo, examinando la relacin que se establece entre lo verbal, lo social, lo cultural, lo filosfico y lo comunicativo en la novela, permitiendo arriesgar una interpreta-cin que desde luego conjuga por lo menos la perspectiva del autor y del lector en la construccin del nuevo acto comunicativo.

  • Este documento culmina con un glosario de trminos especia-lizados de la textolingstica, incluyendo cada uno de los concep-tos manejados a lo largo del proceso de investigacin y, en algunos casos, separndolos de manera que el lector-investigador halle un marco de referencia amplio permitiendo incluso ubicarse dentro de los planteamientos de una escuela y de un autor en particular, desempeando simultnea y correlativamente dos funciones; ubica conceptualmente y es una herramienta til cuando se trata de desarrollar investigaciones especficas

    El planteamiento general que se ha venido desarrollando seala que si no se ha agotado totalmente el problema descrito, se ha abierto la posibilidad de una nueva perspectiva metodolgica que acerca a la actividad comunicativa de una manera ms siste-mtica, objetiva y cientfica, conjugando y contactando interdis-ciplinariamente planteamientos tericos y reflexiones metodolgi-cas; por lo tanto, en este documento queda mostrado y definido el conjunto de lineamientos que pueden ser utilizados en los distintos niveles educativos, cuando se trata de hacer til y fun-cional el proceso de enseanza/aprendizaje de la lengua materna, para determinar que sus propiedades gramaticales se hallan por encima de las fronteras de la oracin, por lo que el estudio de todo discurso se hace urgente, ya que es ste la unidad de uso, en el que se recuperan, con exactitud, todas las propiedades lin-gsticas de la actividad comunicativa, sus caractersticas pragm-ticas y los valores que se manejan; es por esto que una teora lin-gstica en esta perspectiva proporciona mejores y ms explcitos modelos para el estudio de las acciones comunicativas en su reali-dad social, institucional e individual, especificando los tipos dis-cursivos, sus usos y sus implicaciones socio-culturales.

    Cuando se inici este trabajo, en 1981, el estado del desarrollo terico de los aspectos tratados era muy limitado, por lo que se han venido realizando importantes investigaciones para profun-dizar desde las ms variadas perspectivas cada uno de los aspectos tericos, que aisladamente trabajan los distintos autores, por lo cual se considera que a este nivel de la investigacin se ha logrado cumplir con una tarea propuesta, sealando y estableciendo las diferentes relaciones significativas que se producen en un acto

    30 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • INTRODUCCIN 31

    comunicativo en sus niveles lingstico, social e ideolgico, inser-tando el proceso analtico en un marco terico coherente, para recuperar la totalidad del discurso.

    La cuestin que ahora queda planteada consiste en determinar la construccin de un componente cognoscitivo que recupere con precisin motivaciones, procesos de conceptualizacin, factores determinantes de los distintos tipos y niveles de memoria, entre otros, para lograr agotar el nivel psico y sociolingstico del mo-delo propuesto.

  • 1. COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO

    El componente semntico comunicativo debe permitir especi-ficar el funcionamiento del discurso * hallando su organizacin y estructuracin interna, por lo que ser entendido como el lugar en el que se inscriben los signos, las tcnicas, las reglas, los reper-

    * Por discurso se entiende toda UNIDAD LINGSTICA que los interlo-cutores ejercitan como una actividad comunicativa en una sociedad comu-nicativa y cuya materializacin oral o escrita es fcilmente observable y reconocida por los hablantes como tal.

    Teun A. Van Dijk define discurso como "una unidad observacional, es decir, la unidad que interpretamos al ver o escuchar una emisin" (Estructuras y funciones del discurso, Mxico, Edit. Siglo XXI, 1980, pg. 20). "Se expresan dentro del marco de los actos de habla especficos e interaccin de habla" (Texto y contexto, Madrid, Ctedra, 1980, pg. 182).

    Hay autores, como Siegfried J. Schmidt, que usan preferentemente texto para referirse a la unidad narrativa en cuestin: "Un texto es cada elemento verbal de un acto comunicativo enunciado en una actividad comu-nicativa que tiene una orientacin temtica y cumple una funcin comuni-cativa perceptible, es decir, realiza un potencial ilocutivo" (Teoria del texto, Madrid, Ctedra, 1980, pg. 153).

    Para M. A. K. Halliday, texto es entendido como: "la unidad bsica de la estructura semntica, esto es, del proceso semntico. El concepto texto carece de connotaciones de dimensin; puede referirse al acto verbal, al suceso verbal, a la unidad temtica, al intercambio, al episodio, a la narra-tiva, y as sucesivamente" (El lenguaje como Semitica social, Mxico, Fondo de Cultura Econmica, 1982, pg. 83).

    Segn Antonio Garca Berro-Vera Lujn: "El texto, concebido as en su condicin de unidad o plan textual, descubre, como toda entidad lingstica, una doble vertiente de afirmacin: como estructura de manifes-tacin aparencial-lineal, estructura de superficie y estructura profunda" (Fundamentos de teora lingstica, Mlaga, Comunicacin, 1977, pg. 171).

    Desde luego, la distincin discurso-texto se debe inicialmente a Van Dijk, para quien texto es: "Un constructo terico de los varios componentes analizados en la gramtica y otros estudios discursivos" (Estructuras y fun-ciones del discurso, ed. cit., pg. 21).

    3

  • torios, las intenciones, etc., para mostrar cmo se elabora, recibe y usa un discurso. Este componente estar constituido por la macro-estructura, las microestructuras y la superestructura4, ya que estas nociones tericas permiten describir y explicar los distintos niveles de significacin global del discurso, mostrando los mltiples as-pectos cognitivos que procesa toda actividad comunicativa.

    Se ha sealado que la accin comunicativa es una interaccin social, resultado de la interpretacin y representacin de la reali-dad, y puesto que esa interpretacin y representacin es de orden convencional, la actividad comunicativa refleja conocimiento so-cial, el cual se organiza en la actividad discursiva en estructuras de distinto nivel; por lo tanto, las distintas estructuras permiten el manejo lgico y jerrquico de la informacin compleja que, en un momento dado, los interlocutores usan y que son un ins-trumento semntico-sintctico-pragmtico, que permite describir y explicar las diferentes significaciones globales y parciales que se estructuran al interior del discurso, las cuales hacen posible que los interlocutores ejecuten con xito los procesos de produccin y comprensin: hablar, escribir, leer, escuchar, memorizar, recu-perar, reproducir, reconocer, etc.

    De acuerdo con Van Dijk, la macroestructura es "la repre-sentacin semntico-global que define el significado de un texto concebido como un todo nico. Reconstruccin terica de nocio-nes como tpico, tema o asunto del discurso "5, por lo que la macroestructura es una nocin relevante para manejar con xito los procesos de significacin que se elaboran al interior de un discurso como informacin compleja; de esto se deriva que en un mismo tipo de informacin pueda funcionar simultnea o alternativamente como macroestructura o como microestructura, dependiendo del papel semntico que desempeen dentro del discurso. La macroestructura representa el nivel ms abstracto de la informacin semntica producida por el discurso, por con-siguiente la ms compleja y la ms relevante cuando se trata de reconstruir el discurso a travs del texto.

    4 D I J K , T E U N A. VAN, Macrostrutctures, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, 1980, pg. 295.

    34 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 35

    La microestructura es una nocin semntico-sintctica que se recupera y describe a travs de proposiciones, clusulas, etc., uni-dades conceptuales menores, por lo que la macroestructura y la microestructura guardan ntima relacin en la medida en que pueden ser derivadas o inferidas mutuamente y en cuanto cum-plen como funcin esencial: organizar, reducir, jerarquizar, gene-ralizar, reconstruir, etc., significados complejos.

    Las macro y microestructuras que se obtienen aplicando ma-crorreglas en los distintos niveles de las secuencias textuales, se organizan y jerarquizan, desempeando distintos papeles semn-tico-sintcticos, que requieren una nueva organizacin a nivel de la informacin semntica compleja, para lo cual Van Dijk ha determinado ciertas categoras funcionales que permiten definir las relaciones que las distintas unidades semntico-sintcticas tie-nen entre s, en la construccin de significados totales. El conjunto de categoras funcionales da paso a la construccin de la super-estructura que es un esquema convencional determinado socio-culturalmente y que permite organizar el contenido global de un discurso.

    Tanto la macroestructura como la microestructura se recu-peran en trminos de proposiciones (esto es, la instruccin para un mundo posible en un juego de actividad comunicativa; por consiguiente, es un ncleo semntico de la frase, la clusula o la oracin, y pone en relacin los distintos niveles de comunica-cin) de Hechos, que son unidades conceptuales en las que se asigna una estructura jerrquica a las proposiciones; los Hechos son entendidos como el resultado de la manera como los interlo-cutores ven, interpretan y representan la realidad.

    Van Dijk define los hechos como "unidades de estructura semntica que son representaciones cognitivas de acciones con-cretas. Son puras abstracciones conceptuales que pueden ser o no realizadas en algn mundo"6 .

    1.1. Los Hechos, unidades cognitivas, se han determinado mediante la identificacin de contenidos informativo-amplificati-

    5 D I J K , T E U N A. VAN, Texto y contexto, Madrid, Ctedra, 1980. 6 D I J K , T E U N A. VAN, Texto y contexto, ed. cit., pg. 17-75.

  • vos ubicados linealmente en el discurso, los cuales articulan nuevos Hechos a travs de conexiones que el autor utiliza al desarrollar aspectos de su obra. Comunicativamente, El otoo del patriarca7

    se caracteriza por organizar una sucesin de informacin cuya predicacin comunicativa es bsicamente "afirmar", es decir, dar a conocer un Hecho real-ficticio en el cual el escritor asevera que los participantes, los sucesos, estados, eventos, etc., poseen un marco de realidad y que su participacin est socialmente auto-rizada por ejercer dominio sobre la realidad social de un rea del mundo.

    1.2. En la figura N 1 se indica cmo se establece la orga-nizacin y conexin entre cada uno de los hechos que se generan en El otoo del patriarca, con lo cual queda demostrada la uni-dad del discurso, en cuanto a accin comunicativa, resultado final de una organizacin secuencial de hechos, ligados a travs de la coherencia, entendida como la configuracin de conceptos y rela-ciones, lo que constituyen los elementos primarios de la unidad textual, mutuamente asequibles y relevantes para los interlocutores; los conceptos se entienden como una configuracin cognoscitiva susceptible de ser extrada, recobrada o activada como, ms o menos, una unidad consistente en el pensamiento; las relaciones son conectivos entre conceptos, los cuales permiten la construccin del mundo discursivo. La coherencia como elemento terico no posee una conceptualizacin definitiva, pero desde distintas pers-pectivas es definida como una entidad semntica que vincula la significacin total de un discurso: "Coherencia significativa"... "Una cierta capacidad de actuar como unidad.. . la coherencia es ms bien de naturaleza semntica, remite a un cierto significado global del texto"8, lo que permite tentativamente entender la COHERENCIA como un mecanismo que unifica contenidos cognosci-tivos mediante relaciones semnticas relevantes determinadas des-de las microestructuras, para cuyo fin los lineamientos a seguir

    7 GARCA MRQUEZ, GABRIEL, El otoo del patriarca, Barcelona, Plaza y Janes, 1975, 271 pginas.

    8 MARCUS, SALOMON, Cohesion and textual Coherence, 1980, pg. 106.

    36 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 37

    sern: ordenacin de Hechos, Relaciones Semnticas y aplicacin de Macrorreglas.

    1.2.1. El primer hecho lo centra el escritor sobre los indicios de muerte, por lo que Garca Mrquez sugiere hedor, podredum-bre, presencia de gallinazos, sealando un tiempo indefinido (unos das antes), "el fin de semana", y ubica al hroe-protago-nista en la casa presidencial en una ciudad que despierta con sus habitantes de un largo sueo de siglos; a travs del tiempo, el escritor introduce a los testigos en la "vasta guarida del poder" para ubicarlos en una poca y en un tiempo en los que la relacin pueblo-patriarca se contrapone, por vivir mundos distintos, que perciben los testigos por medio de los sentidos, particularmente de la vista, y que hace objetivar la realidad literaria. Este hecho tiene una clara funcin introductoria que permite a los partici-pantes y a los lectores penetrar en los espacios de la casa presiden-cial: patios, galeras de arcadas, oficina lateral, dormitorio de Bendicin Alvarado, dormitorio de Leticia Nazareno, dormitorio presidencial, etc., e introducirse en, por lo menos, dos tiempos distintos: el tiempo inmvil (el de la casa presidencial) y el tiem-po de la ciudad (el de los testigos).

    El segundo hecho gira en torno al cadver y se construye como la primera etapa de poder, en la que el autor, a travs de la macrorregla de construccin, hace que todo un pas funcione normalmente mediante la irona, el abandono, el sueo, los pro-nsticos y los atentados, para culminar creando "el principio del Otoo"; este segundo hecho est construido gracias a la creacin de una atmsfera de incertidumbre en la que predominan formas expresivas como: "se haba dado por hecho...", "pareca que. . . " , "los rumores", que se contraponen a: "evidencia", "carcomida", "rastros", para tratar de establecer una realidad especfica.

    El tercer hecho tiene como eje el mito de identidad que no es otra cosa que la fabricacin de una realidad, de una ilusin, que descubre y desenmascara la duda existencial construida en los hechos anteriores, a travs de expresiones afirmativas, positivas: "mientras adelantaban los trmites para componer y embalsamar el cuerpo" hasta "los menos cndidos esperbamos sin confesarlo

  • el cumplimiento de predicciones antiguas" 9. El mito se construye, en primera instancia, a partir de una realidad histrica (la exis-tencia de dictadores) para fundamentarse posteriormente sobre leyendas rumores, versiones verdaderas o falsas que van cobrando autonoma y forma propia en la segunda etapa del poder, donde la nueva presencia se describe a travs de la propaganda, las falsi-ficaciones, el esplendor, los inventos, el terror, la cotidianidad, la ternura, el amor, la paternidad y el dolor, para desencadenar en el verdadero otoo.

    El ltimo hecho se construye a partir de la soledad, que deter-mina de manera contradictoria y ambigua la presencia fsica e indudable del patriarca y que recupera una identidad, esta vez claramente mortuoria, aislada, enajenada, ya que el verdadero otoo se codifica sobre el despojo total del patriarca y el de su pas : "descalzo y con la ropa de menesteroso que llevaba puesta"10, "de manera que se llevaron el caribe en abril"11; el clima de ver-dadero otoo culmina en el olvido: "nunca se supo dnde estaba el revs y dnde estaba el derecho"12, "tampoco se sabe quin fue ni cmo fue" l3, "y ni si fue apenas un infundio de la imagina-cin, un tirano de burlas"14, de manera que al producirse la segunda muerte, el patriarca se halla destinado a "la patria de tinieblas de la verdad del olvido"15, para dar paso a la liberacin que se convierte en el punto de partida que hace posible cerrar el crculo de la soledad y del poder que nace en los indicios de muerte.

    Los cuatro hechos anteriormente mencionados se ordenan y jerarquizan mediante la coherencia, cuyo eje semntico lo cons-tituye la vida lineal del patriarca alrededor de la cual giran las circunstancias que modelan las dos etapas del poder, donde su desmoronamiento produce el verdadero otoo concretado en la

    9 lbid., pg. 129. 10 Ibid., pg. 219. 11 lbid., pg. 126. 12 lbid., pg. 270. 13 lbid., pg. 270. 14 lbid., pg. 270. 15 lbid., pg. 271.

    38 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 39

    muerte real, que ubica al lector en la etapa que se ha denominado LIBERACIN; en medio de la sucesin acelerada de hechos ocurre una serie de relaciones semnticas, que son verdaderos elementos ordenadores, en donde la narracin de acontecimientos en trmi-nos iguales o muy semejantes en dos momentos aparentemente lejanos del discurso da continuidad, creando la realidad del mun-do del discurso.

    1.2.2. En la figura N 1, las RELACIONES SEMNTICAS de suce-sin de hechos, conexin de hechos a travs de identidades refe-renciales, la vinculacin de hechos por relaciones semnticas cercanas: causa-consecuencia y parte-todo, integran y globalizan su organizacin en una unidad semntica totalizadora que per-mite reconstruir el discurso.

    La sucesin temporal de hechos hace posible que en El otoo del patriarca se construya una narracin en donde se desarrollan, por lo menos, tres puntos de vista alrededor del cadver del pa-triarca: los indicios de muerte, la primera y la segunda muerte, creando una estructura circular en la novela en que el tiempo his-trico lineal se rompe para crear el concepto de tiempo mtico, en donde la realidad es posible en algn mundo en el que cobra realidad y se perpeta. En el nivel ms abstracto, la organizacin de hechos tiene dos momentos ejes: la primera y la segunda etapa del poder, cuyos crculos se cierran en el verdadero otoo, luego de transcurrir mltiples vidas que dan existencia a un solo hroe, alrededor del cual la armona y el conflicto con la natu-raleza y el universo se particularizan y transcurren ligados al hombre y a su ciclo individual, haciendo posible que el mundo de la novela cree una conciencia mtica: "El mito narra una historia sagrada; relata un acontecimiento del tiempo primordial, aquel tiempo fabuloso del comienzo de todas las cosas. Es decir, el mito indica cmo por medio de las acciones los seres sobrenaturales empiezan a existir en una realidad"16.

    La conexin de hechos a travs de la identidad referencial nace y se construye por medio del mito de identidad, cuyos or-

    16 MIRCEA, ELIADE, Mito y realidad, Mxico, Fondo de Cultura Eco-nmica, 1982.

  • genes ms remotos son el cadver, que hace posible la elaboracin de una narracin aparentemente catica en la que cada una de las etapas de la vida del patriarca se marca temporalmente para producir una secuencia que se enlaza y es susceptible de estructu-rarse linealmente como principio, plenitud y verdadero otoo: en los "tiempos de los godos" 17, el patriarca est en la plenitud de su juventud; "en los buenos tiempos"18 y "cuando era rbitro de su destino"19, se puede identificar el inicio de su reinado; los "tiempos del ruido"20 coinciden con el momento en que se ena-mora de Manuela Snchez; los "malos tiempos"21, con la muerte de Bendicin Alvarado (la madre) ; los "tiempos inmemoriales" 22, con la poca de la represin y tortura de Ignacio Senz de la Barra; y, finalmente, la poca de las "incertidumbres"23, con la aparicin definitiva del cadver del verdadero patriarca, que estuvo precedido por "las vsperas"24 cuando ocurre la primera muerte (la de Patricio Aragons), que coincide con el principio del otoo. La plenitud del otoo podra ubicarse alrededor de la pre-sencia de Leticia Nazareno en la vida del patriarca y de su here-dero legtimo, siendo el momento en que su poder es un "lgamo sin orillas"25.

    En El otoo del patriarca, la conexin de Hechos, a travs de la identidad referencial, se concreta an ms cuando se relata la historia de un solo personaje, que se desliza del anonimato al podero, a la ancianidad solitaria y moribunda, al tirano, al dicta-dor, al caudillo, a la muerte, identidades a las que se oponen el mito del patriarca y las distintas fases mticas de su vida. La unidad referencial gira en torno a la no identidad del patriarca, que se bifurca en dos sentidos: un patriarca especfico que ejecuta

    17 GARCA MRQUEZ, GABRIEL, op. cit., pg. 172. 18 Ibid., pg. 101. 19 Ibid., pg. 98. 20 Ibid., pg. 89. 21 Ibid., pg. 134. 22 Ibid., pg. 260. 23 Ibid., pg. 89. 24 Ibid., pgs. 38 y 89. 25 Ibid., pg. 93.

    40 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • unas acciones de poder en un lugar tambin especfico del mundo de la novela, y el patriarca que engendra e integra a todos aquellos que son su prototipo, de manera que la referencialidad idntica se matiene a travs de un conjunto de propiedades que se relacionan conceptualmente para permitir la tipificacin de un hroe que se identifica como una bestia apocalptica, un dspota de luctuoso origen, un omnipotente, un ttere de poder, un ser carente de iden-tidad, un dictador, un padre, un dios, etc.

    La vinculacin de hechos por relaciones semnticas cercanas del tipo causa/consecuencia, se produce mediante la aplicacin conceptual de un Hecho X que es condicin suficiente para que ocurra un Hecho Z, por lo que aun en un mundo posible, la ocurrencia del Hecho X es incompatible con la no ocurrencia de Z; por lo tanto, la causa involucra una implicacin en que la rela-cin entre el antecedente y el consecuente es real o se asume que lo es, por lo que constituye la razn de la narracin.

    Cuando se aborda El otoo del patriarca, el lector se halla frente a un conjunto de Hechos construidos sobre la relacin lgica de causa/consecuencia, que parte con los indicios de muerte: "durante el fin de semana... Slo entonces nos atrevimos a en-trar . . ."2 6 , para crear conceptualmente la posibilidad de que los testigos oculares puedan ver un mundo de acontecimientos que en torno al mito de identidad producen dos etapas de poder: la primera, construida a partir de la duda, la ambigedad, la no identidad y la negatividad, mientras que la segunda, consecuente-mente, es la bsqueda de la fabricacin de una realidad, el esta-blecimiento de una ilusin que lleva a la verdadera creacin del mito, a travs de una nueva presencia que da un marco de verdad que hace posible descubrir el verdadero cadver: "haba sorteado tantos escollos de desrdenes telricos,... que pareca imposible que alguien de nuestro tiempo confiara todava en pronsticos de barajas referidos a su destino.. ."2 7 y "sin embargo mientras se adelantaban los trmites para componer y embalsamar el cuerpo, hasta los menos candidos esperbamos sin confesarlo el cumpli-

    26 Ibid., pg. 5. 27 Ibid., pg. 129.

    1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 41

  • miento de predicciones antiguas"28, creando una unidad en la que necesariamente un hecho es condicin suficiente para que se produzca el siguiente, hasta cerrar el ciclo histrico de la muerte y la vida, la dictadura y la liberacin.

    Dentro del marco terico que se ha venido elaborando para la descripcin semntica de la coherencia en El otoo del pa-triarca, interesa determinar un factor importante entre las rela-ciones implicadas como es la denominada parte/todo, en donde los participantes, los objetos, las acciones y las situaciones se incrus-tan de modo parecido en el mundo del discurso para crear con-ceptos como: indicios de muerte, despertar del pueblo, primera etapa del poder, principio del otoo-primera muerte; segunda eta-pa del poder-nueva presencia; verdadero otoo-segunda muerte; liberacin, etc., en donde la predicacin sucesiva se interrelaciona para denotar una secuencia de estados posibles, actividades y es-tados mentales, que obligan a que la condicin cognitiva de funcionamiento normal del mundo cobre realidad y se estructure como situaciones (tiempo, espacio) ms o menos autnomas, que dan lugar a la elaboracin de marcos *.

    En la identidad referencial, el mundo de El otoo del pa-triarca cuenta la historia de una sola figura: el patriarca, un hom-bre sin identidad, cuya realidad es mtica e irnica:

    . . . y entonces empujamos una puerta lateral que daba a una oficina disimulada en el muro, y all lo vimos a l... en la banda a los msicos muertos 29.

    La segunda vez que lo encontraron carcomido por los gallinazos en la misma oficina, con la misma ropa y en la misma posicin... tampoco el escrutinio meticuloso de la casa aport ningn elemento vlido para esta-blecer su identidad 30.

    28 Ibid., pg. 129. 29 Ibid., pgs. 8/9. 30 Ibid., pgs. 83/84. * Estructura abstracta de conocimiento convencional que alberga repre-

    sentaciones conceptuales del mundo a la manera de una memoria semntica y de un banco de informacin y conocimiento. El marco permite, as, la identificacin y la comprensin relacional de sus componentes en tareas cognoscitivas tales como la comprensin o la interpretacin.

    42 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO

    As lo encontraron en las vsperas de su otoo... y as volvimos a en-contrarlo muchos aos ms tarde... aquel cuerpo senil carcomido de galli-nazos y plagado de parsitos de fondo de mar. En la mano amorcillada por la putrefaccin no quedaba entonces ningn indicio de que hubiera estado alguna vez.. . ni habamos encontrado rastro alguno de su vida que pudiera conducirnos al establecimiento inequvoco de su identidad31.

    En el nivel micro los Hechos se encadenan, para los ejemplos presentados, a travs de tres unidades referenciales claramente es-pecificadas: cadver, carencia de identidad y patriarca; en estos Hechos, la irona y el mito constituyen el soporte narrativo, por cuanto la figura patriarcal queda reducida a nauseabundos escom-bros, que son el punto en que converge la desmitificacin del hroe para crear una nueva identidad referencial: el cadver real:

    Poco antes del anochecer, cuando acabamos de sacar los cascarones podridos de las vacas y pusimos un poco de arreglo en aquel desorden de fbula, an no habamos conseguido que el cadver se pareciera a la ima-gen de su leyenda. Lo habamos raspado con fierros de desescamar pescados para quitarle la rmora de fondos de mar, lo lavamos con creolina y sal de piedra para resanarle las lacras de la putrefaccin, le empolvamos la cara con almidn... para exponerlo a la contemplacin de las muchedumbres32.

    Ah estaba, pues como si hubiera sido l aunque no lo fuera, acostado en la mesa de banquetes de la sala de fiestas... ms temible muerto que vivo con el guante de raso relleno de algodn sobre el pecho blindado de falsas medallas de victorias imaginarias... con el fragoroso uniforme de gala y las polainas de charol y la nica espuela de oro que encontramos en la casa... tan inmediato y visible en su nueva identidad pstuma que por primera vez se poda creer sin duda alguna en su existencia real.. 33

    La narracin vincula naturalmente Hechos, a travs de la rela-cin causa/consecuencia, de manera que su implicacin justifica y hace explcitas razones que llevan encadenadamente las acciones:

    . . . porque los grandes del ejrcito empezaban a rebelarse contra la advenediza que haba logrado acumular ms poder que el mando supremo, ms que el gobierno, ms que l, pues Leticia Nazareno haba llegado tan

    31 Ibid., pg. 89. 32 Ibid., pg. 169. 33 Ibid., pg. 219.

    43

  • lejos con sus nfulas de reina... cuando tembl la tierra con la carga de dinamita que estall antes de tiempo en el bal del automvil presidencial estacionado en la cochera... con la novedad terrible de que a Leticia Na-zareno y al nio los haban descuartizado y se los haban comido a pedazos los perros cimarrones del mercado pblico, se los comieron vivos mi general, pero no eran los mismos perros callejeros de siempre sino unos animales de presa con sus ojos amarillos atnitos... setenta perros iguales que nadie supo cundo saltaron de entre los mesones de las legumbres y cayeron en-cima de Leticia Nazareno y el nio sin darnos tiempo de disparar por miedo de matarlos a ellos... que aqu le entregamos de su propia mano mi general, junto estas tres llaves, el anillo matrimonial de oro renegrido y estos cincuenta centavos... orden derribar la cpula de hierro del mer-cado de legumbres... se puso a su servicio con el compromiso simple de que usted me entrega un presupuesto de ochocientos cincuenta millones sin tener que rendirle cuentas a nadie y sin ms autoridad por encima de m que su excelencia y yo le entrego en el curso de dos aos las cabezas de los asesinos reales de Leticia Nazareno y el nio, y l acept,... que Jos Ignacio Senz de la Barra haba mandado como el primer abono del acuer-do, seis cabezas cortadas con el certificado de defuncin respectivo... permaneca dormido a los pies delamo mientras sacaban cuentas de rutina de cabezas cortadas... y segua recibiendo los costales de cabezas, firmaba los recibos sin mirarlos,...34

    Estos Hechos establecen relacin semntica cercana de causa/ consecuencia mediante la organizacin lgica de: usurpacin de poder asesinato represin.

    La relacin semntica parte/todo hila la narracin mediante la organizacin y estructuracin de un espacio, la casa presiden-cial, que al ser recorrida por los testigos oculares abre paso a la historia lineal de cada uno de los participantes protagonistas:

    En el dormitorio de Bendicin Alvarado, de quien apenas recordbamos la fbula de su canonizacin por decreto...35 [captulo 2] y slo qued el recuerdo indestructible de su madre Bendicin Alvarado en las tardes de adioses de la mansin de los suburbios... lo haba parido mal en un amanecer de agosto en el zagun de un monasterio,... empezaron las cam-panas de duelo en la catedral y despus la de todas las iglesias... oprimido por la rabia de la muerte... y en cuyo artculo primero proclam la santi-dad civil de Bendicin Alvarado por decisin suprema del pueblo libre y

    34 Ibid., pgs. 187-213. 35 Ibid., pgs. 48, 134-161.

    44 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • soberano, la nombr patrona de la nacin,... las msicas de gozo con que se celebr el acontecimiento de la canonizacin civil36 [captulo 4].

    En el dormitorio nupcial de Leticia Nazareno, de quien tenamos una imagen ntida no slo porque haba reinado en una poca ms reciente sino tambin por el estruendo de sus actos pblicos... [captulo 2] sino que en realidad la haba vivido en el remanso de mi nica y legtima esposa Leticia Nazareno que lo sentaba todas las tardes... Leticia por una ley de alcoba como tantas otras que ella expeda en secreto sin consultarlo con nadie y que l aprobaba en pblico., y se sac de entre los enredos de muselina el engendro sietemesino que tena el mismo tamao el mismo aire de desamparo de animal sin hervir de un ternero de vientre... un varn frgil y tmido que haba de llevar sin honor el nombre de Emanuel, como estaba previsto... con la novedad terrible de que a Leticia Nazareno y al nio los haban descuartizado... era todo lo que quedaba de ellos37 [captulo 5].

    1.2.3. La reconstruccin terica del proceso semntico ha permitido determinar la MACROESTRUCTURA, cuya funcin principal es la de organizar y reducir informacin semntica compleja, para obtener la representacin integral del significado de El otoo del patriarca (vase figura N 1).

    La macroestructura constituye la organizacin jerrquica y semntica del conjunto de macroproposiciones que se han alma-cenado en la memoria y que hacen posible materializar un proceso cognitivo que rige contenidos semnticos similares para grupos humanos similares, en los que solamente varan aquellos factores que responden bsicamente a grados de inters, conocimientos especficos, atencin, etc., por lo que la macroestructura establece una correlacin entre procesos cognitivos, conductas individuales y actividades sociales que, de acuerdo con los planteamientos de Van Dijk, hacen prever hipotticamente que las estrategias, procedimientos y reglas que se aplican para la construccin de macroestructuras, tienen principios idnticos y se rigen por con-diciones semejantes, lo que tericamente se ha denominado MA-CRORREGLAS Y LGICA DISCURSIVA, en donde las macrorreglas son las que procesa la informacin semntica en un tipo de discurso

    36 Ibid., pg. 48. 37 Ibid., pgs. 174-200.

    45 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO

  • determinado, hacen posible identificar las proposiciones relevantes para la estructura discursiva y permiten que estas macroproposi-ciones se incrusten en macrocategoras discursivas ms genricas y sistemticas (superestructuras), y la lgica discursiva se cons-truye a partir de las reglas que dan coherencia y unidad a la secuencia de acciones, determinando los criterios para su jerar-quizacin en trminos de "unidad lgica".

    En relacin directa con los planteamientos anteriores, se esta-blece que es a travs de las macrorreglas y de las relaciones que se dan entre ellas, como se crean las condiciones para interrelacio-nar la macroestructura y las microestructuras, siendo las micro-estructuras la secuencia de proposiciones que mediante la organi-zacin e implicacin semntica producen macroproposiciones cuyos elementos, en conexin, cumplen y garantizan las condiciones de coherencia expresadas en la macroestructura:

    Las macrorreglas operan sobre la formacin de la accin narrativa del discurso, reducen informacin sin que operen contradicciones entre las reglas discursivas y la lgica de la accin (reduciendo solamente eventos y acciones secundarias). La organizacin de la secuencia de proposiciones se hace mediante procesos de abstraccin y operaciones de elisin, genera-lizacin y construccin 38.

    Lo cual demuestra que es el resultado de operar las macrorre-glas y que la macroestructura se produce durante el proceso de comprensin en el que se organiza, almacena y recupera la accin discursiva, integrndose al sistema de conocimientos propios de cada sujeto del proceso comunicativo, lo que hace ampliar el dis-curso, recrear acciones e interpretar Hechos, quedando establecidas las diferencias individuales de los interlocutores. Las macrorreglas aplicadas a la comprensin-produccin de discursos y, por consi-guiente, a la organizacin del mismo, dependen de sus propieda-des semnticas, lgicas y pragmticas, por lo que para reconstruir

    38 DIJK, TEUN A. VAN, Recuerdo y sntesis de discursos complejos, en Text Proceessing. Papers in Text Analysis and Text Description, Berlin-New York, Walter de Gruyter, 1979, vol. 3, pgs. 49-118. Traduccin de Lola Celeita y Neyla Pardo.

    46 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 47

    un discurso complejo, como es El otoo del patriarca, se hace in-dispensable establecer la operacionalidad de las macrorreglas del nivel microestructural al nivel macroestructural y viceversa:

    La regla de supresin establece que, en trminos generales, los atributos narrativos pueden ser omitidos en la macroestructura, determinando como condicin necesaria que el conjunto de pro-posiciones suprimidas no constituyan presuposicin necesaria para la comprensin de la macroproposicin producida. En la figura N 1, la macroproposicin INDICIOS DE MUERTE se construye a partir de microproposiciones tales como:

    Durante el fin de semana los gallinazos... podrida grandeza. . . . y all lo vimos a l, . . . porque ninguno de nosotros lo haba

    visto nunca,.. . . . empez aquel estropicio de vidrios, aquel viento de muerto grande,

    aquel entrar y salir de gallinazos por las ventanas... lebrillos de las pitonisas. Aquel remanso de placidez se desfond de pronto... porque fue el

    nico que registr el mal presagio... ... y se encontr con la terrible novedad, mi general,.. por donde

    le va a tronar la muerte,... Las barrenderas de la casa encontraron el cuerpo... no puede ser que

    se sea yo,.. contemplando el cortejo... de modo que era l, gritaban, era l,..

    . . . pues desde cuando lo encontraron muerto por primera vez... en caso de paz, mi general.

    . . . La segunda vez lo encontraron carcomido por los gallinazos.. . en otros muertos menos graves del pasado.

    . . . despus de la farsa de la muerte... mquina de coser,.. Eran los tiempos que sucedieron a su falsa muerte, los tiempos del

    ruido, . . san Heraclio... . . . no se abandon al albedro de la muerte... donde se vio a s

    mismo muerto de muerte natural... y a una edad indefinida entre los 107 y los 232 aos,...

    As lo encontraron... al establecimiento inequvoco de su identidad. . . . lo punzaban sonriendo con cuchillos de carnicero... a quien le

    hizo el honor de matarlo... . . . pues aquellas noches de postrimeras lo despertaba el espanto de

    los muertos... de sus manos la sal de la salud,... . . . aunque un examen de fondo haba revelado las arterias de vi-

    drio,.. tena sedimentos de arena de la playa en los rones y el corazn

  • agrietado... resuelva por lo menos en qu manos nos va a dejar, le dijo, slvenos del desmadre,...39

    Despertar del pueblo:

    ... en la madrugada del lunes la ciudad despert de su letargo de siglos... y ajeno a los clamores de las muchedumbres frenticas que se echaban a las calles cantando los himnos de jbilo... por fin terminado40.

    Entrada de los testigos oculares-descripcin de la casa:

    ... slo entonces nos atrevimos a entrar... a lo largo del primer patio... vimos el galpn en la penumbra... en el patio siguiente detrs de una verja de hierro... vimos las galeras de arcadas... no tuvimos que forzar la entrada,... de modo que subimos a la planta principal... vimos las oficinas y las salas oficiales en ruinas... encontramos en la sala de au-diencias... y empujamos una puerta lateral que daba a una oficina disimu-lada en el muro y all lo vimos a l . . . en el dormitorio de Bendicin Alvarado, de quien... vimos una tinaja... En el dormitorio nupcial de Leticia Nazareno, de quien tenamos una imagen ms ntida... haba sido inspirado por el amor. En el dormitorio presidencial, que era el sitio de la casa... igual al que tena el cadver...41

    La PRIMERA ETAPA DEL PODER es la macroproposicin que se construye a partir de las relaciones entre las macroproposiciones del tipo:

    Origen:

    ... sino cuando era un sbalo fugitivo que nadaba sin dios ni ley en un palacio de vecindad,... de la guerra federal que me haban ayudado a derribar al general y poeta Lautaro Muoz... al dominio de los privi-legios del gobierno.

    Guerras federales:

    ... la noche de sangre en que l entr por primera vez en la casa mostrenca del poder, mientras afuera resistan las ltimas barricadas suici-

    39 Ibid., pgs. 5, 8, 10, 23, 27/28, 30-32,, 41, 47/48, 55, 86/87, 89, 94-98, 249/250, 259.

    40 Ibid., pgs. 5, 271.

    48 MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

  • das del insigne latinista el general Lautaro Muoz... de todas las horas de su largusima vida de dspota sedentario,...

    Posesin :

    ... proclamado comandante supremo de las tres armas y presidente de la repblica por tanto tiempo y como fuera necesario... y tan difciles noches de domin con el cnsul Macdonall,...

    Primera ocupacin:

    ... evoc otra vez y vivi de nuevo el histrico viernes de octubre... vio las tres carabelas.

    Segunda ocupacin:

    ... vinieron, vino una comisin de la Sociedad de Naciones que removi las piedras ms ocultas del pas... la agencia general de investigacin, el departamento nacional de orden pblico y tantas otras vainas que ni yo mismo recordaba,...

    Atentado a la gallera:

    ... aquel remanso de placidez se desfond de pronto en la gallera... disparar contra l en la confusin de la salida,... fue ese cabrn del bom-bardino...

    Etapa de zozobra:

    . . .l saba que no era sa la razn ltima de su ansiedad, pues la sigui sintiendo... sudaba hielo, suspiraba sin querer, sin un instante de sosiego, presintiendo...

    Levantamiento popular:

    . . . y se rompieron de pronto en una explosin silenciosa... desper-taba del sopor milenario...

    Segundo atentado:

    Aos antes en una noche de malos humores... macho, grande honor es morir por la patria.

    41 Ibid., pgs. 5, 6, 8, 48.

    1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 49

  • MODELO LINGSTICO PARA ANLISIS DE DISCURSOS

    Origen y vida de Patricio Aragons y su cosmovisin del poder:

    . . . sino que era la suerte de contar con los servicios ntegros y la lealtad de perro de Patricio Aragons... a Patricio Aragons lo haban herido de muerte con un dardo envenenado... y Patricio Aragons las tomaba sin gratitud dicindole... usted no es presidente de nadie ni est en el trono... y los truenos de pirotecnia de carnaval de mi muerte42.

    Muerte de Patricio Aragons:

    Lo acompao en la lenta agona.. . por donde le va a tronar la muerte....

    La SEGUNDA ETAPA DEL PODER es la macroproposicin inferida de las macroproposiciones :

    Sistema de seguridad = Rodrigo de Aguilar:

    ... me quedo slo con la guardia presidencial... y el general Rodrigo de Aguilar se arrastr culebreando y orden... proclam la amnista general... con mi compadre de toda la vida el general Rodrigo de Agui-lar. . . saba que los fusileros del general Rodrigo de Aguilar lo protegan agazapados en las azoteas... cuando un edecn distrado le coment por error el problema de los nios... porque se haba divulgado que los nios que suban una vez no volvan a bajar,... Como simple medida de precau-cin sac a los nios de la fortaleza del puerto y los mand en furgones nocturnos... qu hacemos con los nios... de saber qu pas con aquellos dos mil nios de mi premio mayor que todo el mundo dice que los hemos ahogado en el mar. . . con la novedad mi general que se haban alzado las dos guarniciones ms grandes del pas... y le fall el instinto para ver a tiempo el falso leproso de aparicin... para que nadie se quedara sin saber cmo terminan los que levantan la mano contra su padre... ste es,. . . mi compadre del alma el general Rodrigo de Aguilar... y era as como el general Rodrigo de Aguilar haba logrado establecer otro sistema de poder... y entr el egregio general de divisin Rodrigo de Aguilar en bandeja de plata... buen provecho seores.

    42 Ibid., pgs. 56/57, 253, 254, 44-46, 113-117, 23 25/26, 26/27, 14-34, 27/28.

    50

  • 1 . COMPONENTE SEMNTICO COMUNICATIVO 51

    La nueva presencia:

    . . . se acab la vaina, d ahora en adelante voy a mandar yo solo sin perros que me ladren,... y sealndolos con el dedo segn los impulsos de su inspiracin los ascendi a los grados ms altos... construy el esta-dio.. . orden establecer en cada provincia una escuela... en un otoo de vientos cruzados.

    Amor irrealizado = Manuela Snchez:

    ... que recibiera en audiencia especial a la reina de la belleza de los pobres... Manuela Snchez de mi desastre que no estabas escrita en la palma de mi mano.. . hasta que la madre de Manuela Snchez lo hizo entrar... aspirando por primera vez el aliento nocturno de Manuela Sn-chez... pero Manuela Snchez no contest, no le toc la mano, no respi-raba... dnde estars Manuela Snchez de mi desventura... se la llev el carajo.

    Origen, vida, muerte y canonizacin de Bendicin Alvarado:

    ... madre no hay sino una, la ma una rara mujer de origen incierto... pobre hijo mo. De modo que nadie comprenda mejor que Bendicin Al-varado... que la mandaban sus partidarios,... de modo que vimos a su madre Bendicin Alvarado pintando pjaros... y slo qued el recuerdo indestructible de su madre Bendicin Alvarado... Bendicin Alvarado haba muerto en aquella madrugada del lunes veintitrs de febrero y un nuevo siglo de confusin y escndalo empezaba en el mundo.. . mientras su madre de mi alma Bendicin Alvarado andaba por esos peladeros de calor y miseria dentro de una atad lleno de aserrn y hielo picado... para conseguir la canonizacin de su madre Bendicin Alvarado con base en las pruebas abrumadoras de sus virtudes de santa,... porque Bendicin Alva-rado le revelaba los nmeros en los sueos, los que tuvieron noticias de sus perdidos... y en cuyo artculo primero proclam la santidad civil de Bendicin Alvarado por decisin suprema del pueblo libre y soberano, la nombr patrona de la nacin... l se ocup de cuerpo presente de que el decreto fuera cumplido... pues no se haba conformado con la compro-bacin personal de las minuciosas actas de inventarios de los bienes de la iglesia sino que dirigi las ceremonias formales de expropiacin... hasta que no qued ni una en el territorio de la nacin.

    Leticia Nazareno, el amor realizado:

    . . . y sin embargo l recordaba slo una que haba separado con un simple golpe de vista... en la nmina y grit Nazareno Leticia, y ella con-

  • test con voz de hombre, presente. As la tuvo el resto de su vida, pre-sente,... pues era mierda, general, su propia mierda... sino que en reali-dad la haba vivido en el remanso de mi nica y legtima esposa Leticia Nazareno que lo sentaba... y l apenas parpade, de acuerdo,...

    El hijo:

    . . . y entonces Leticia Nazareno se torci sobre s misma... el engen-dro sietemesino que tena el mismo tamao y el mismo aire de desamparo de animal... que haba de llevar s