Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna...

8

Click here to load reader

description

Es una Directríz Técnica sobre la aplicación obligatoria de tratamientos silviculturales y prácticas para la protección de la fauna silvestre en Bolivia en bosques bajo manejo forestal.

Transcript of Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna...

Page 1: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

DIRECTRIZ TECNICA IDF 003-2006

APLICACION DE TRATAMIENTOS SILVICULTURALES PARA EL

MANEJO FORESTAL SOSTENIBLE Y CONSERVACIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE

1. INTRODUCCIÓN El Régimen Forestal de la Nación determina que la responsabilidad principal de la Superintendencia Forestal es hacer cumplir las normas de utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras, armonizando el interés social, económico y ecológico del país. Luego de 10 años de implementación del Régimen Forestal de la Nación se requiere mejorar las prácticas de manejo forestal, de tal manera que se asegure la implementación de prácticas silviculturales y protección de la fauna silvestre que garanticen la sostenibilidad del aprovechamiento forestal. La normativa forestal vigente prevé la necesidad de implementar tratamientos silviculturales y reducción de daños por aprovechamiento. Los Artículos 1º y 2º de la Ley Forestal 1700 determinan que el manejo forestal debe ser sostenible, que el Artículo 9º establece el principio precautorio en el manejo forestal, que el Artículo 69° parágrafo II inciso b del Reglamento de la Ley Forestal (DS 24453) y las Normas Técnicas vigentes hacen referencia al monitoreo de los bosques intervenidos para evaluar su estado, crecimiento, rendimiento e implementación de tratamientos silviculturales, además de las directrices específicas sobre fauna silvestre. Sin embargo, la práctica de la silvicultura es incipiente en los bosques naturales del país a pesar de la obligatoriedad y de los beneficios de su aplicación. La silvicultura a menudo se ha restringido sólo al aprovechamiento regido por diámetros mínimos de corta y cierto grado de corta de bejucos previo a la cosecha y son pocos los usuarios legales del bosque que aplican prácticas silviculturales y de monitoreo de la regeneración y crecimiento del bosque. Las parcelas permanentes de medición (PPMs) no han sido implementadas satisfactoriamente, por lo que los conocimientos de las respuestas del bosque al aprovechamiento en cada plan de manejo es incierto. En consecuencia, es responsabilidad de la Superintendencia Forestal asegurar que el sistema actual de manejo forestal aplicado en la realidad garantiza la sostenibilidad de los bosques, en cuya dirección se orienta la presente Directriz Técnica. Finalmente, se incluyen en esta Directriz referencias bibliográficas de publicaciones disponibles y aplicables a las condiciones de los bosques bolivianos, que al momento de la publicación de esta Directriz se consideran recomendables para guiar los trabajos técnicos de manejo forestal. Estas publicaciones están accesibles en la mayoría de las instituciones forestales, bibliotecas del país y en la Superintendencia Forestal.

1

Page 2: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

La presente Directriz, tiene como objetivo general establecer las bases técnicas para la aplicación de tratamientos silviculturales y prácticas de protección de fauna silvestre en las Áreas Anuales de Aprovechamiento (AAA) y asegurar la sostenibilidad del bosque en correcta aplicación de lo establecido en la Ley 1700, su Reglamento y normas vinculadas del Régimen Forestal.

2.2. Objetivos específicos

a) Establecer directrices silviculturales como una guía para el servidor público de la Superintendencia Forestal, del agente auxiliar y del titular del derecho forestal, la misma que sirve también al Estado para controlar las operaciones o tratamientos silviculturales planificados.

b) Promover la aplicación de tratamientos silviculturales con el objeto de garantizar la sostenibilidad del bosque, la producción sostenible de productos forestales, sus funciones intrínsecas y de protección del bosque

c) Establecer mecanismos de evaluación de los daños del aprovechamiento y las medidas de mitigación a ser empleadas.

d) Evaluar la aplicación de medidas para la conservación de la fauna silvestre y sus hábitats

3. LOS SUPUESTOS DE LA SOSTENIBILIDAD EN EL MANEJO FORESTAL DEL ACTUAL REGIMEN FORESTAL BOLIVIANO

En el régimen forestal boliviano, las normas forestales no exigen la obtención de información sobre la existencia de regeneración natural1 antes del aprovechamiento. Por esta razón, no se requieren muestreos del estado de la regeneración natural ni tratamientos silvícolas pre-aprovechamiento. Se supone que prácticas de manejo como el uso de un ciclo de corta, observancia de diámetros mínimos de corta2, establecimiento de compartimientos anuales de aprovechamiento, selección de árboles semilleros3, respeto a servidumbres ecológicas y la protección de la fauna silvestre resultaran en un aprovechamiento planificado y cuidadoso, facilitando de esta manera el proceso de regeneración de las especies comerciales y del bosque como un todo. 1 Para efectos de esta Directriz, se usa el término de “regeneración natural” como el proceso de regeneración del bosque, y a nivel de tamaño de plantas a aquellas menores a 10 cm de DAP (brinzales: < 1,49 m de altura; latizales: 1,5 m de altura-4,9 cm DAP; fustales: 5.0-9.9 cm DAP). Los “árboles de futura cosecha” (AFC) son aquellos iguales o mayores a 10 cm de DAP. 2 Además de lo dispuesto en las normas vigentes, se puede obtener mayores criterios para diámetros mínimos de corta en: BOLFOR/FMT. 2003. Diámetros mínimos de corta en bosques tropicales de Bolivia: Recomendaciones basadas

en la investigación forestal. Proyecto BOLFOR y Forest Management Trust, Santa Cruz, Bolivia. 3 Además de lo dispuesto en las normas vigentes, se puede obtener mayores criterios para la selección de árboles semilleros en: BOLFOR/FMT. 2003. Consideraciones para árboles semilleros en bosques tropicales bajo manejo en Bolivia.

BOLFOR/Forest Management Trust, Santa Cruz, Bolivia.

2

Page 3: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

El modelo de manejo supone que la regeneración será inducida después del aprovechamiento mediante la aplicación de tratamientos silviculturales que serán determinados con base en un monitoreo riguroso de los impactos del aprovechamiento y las respuestas de la regeneración natural. La planificación del aprovechamiento es fundamental y puede tener un efecto trascendental sobre la vegetación residual. Factores, como el nivel de daños causados, el periodo del aprovechamiento, la disponibilidad de semillas, las características de los claros de aprovechamiento y número de árboles semilleros por especie de interés, determinarán si el aprovechamiento tendrá un efecto positivo o negativo en el bosque y su producción a largo plazo, y si habrá la necesidad de aplicación de tratamientos silviculturales. En consecuencia, el desarrollo de la regeneración natural dependerá de múltiples factores, por lo que se hace necesario su monitoreo riguroso y la implementación de prácticas silviculturales en función de sus resultados. Sin los resultados de un monitoreo de la regeneración natural y conservación adecuada de la fauna silvestre es imposible afirmar que el sistema de manejo aplicado es sostenible, por lo menos a nivel de regeneración natural.

4. PRINCIPALES TRATAMIENTOS SILVICULTURALES Los tratamientos silviculturales son intervenciones sobre la dinámica del bosque, orientadas a influenciar el desarrollo del bosque y su composición florística hacia el bosque meta deseado. Con los tratamientos, se busca promover el establecimiento de la regeneración natural, incrementar el crecimiento de los individuos de especies comerciales y calidad de los rodales y reducir la mortalidad de las plantas o adultos remanentes. Las operaciones silvícolas deben planificarse en el contexto de la unidad de producción, en función a las respuestas del bosque, las que ordenadas formalmente en tiempo y espacio darán como consecuencia un sistema silvicultural. Su aplicación estará directamente ligada a los resultados del monitoreo del bosque, la respuesta del mismo al aprovechamiento y a la aplicación de tratamientos silviculturales. Los tratamientos silviculturales podrán ser ajustados en base a los resultados que se obtenga del monitoreo, por lo que se debe propender a aplicar un tipo de manejo adaptativo. Las decisiones silviculturales deberán tomarse en función del tipo de bosque a ser manejado, del estado del bosque remanente y su capacidad de regenerarse después de una o más intervenciones de aprovechamiento, de las características ecológicas de las especies de interés comercial, y del estado de la regeneración. Estas decisiones pueden estar basadas en los resultados del muestreo diagnóstico o de las parcelas permanentes de crecimiento establecidas en las áreas bajo manejo, antes y después del aprovechamiento, así como los resultados de experiencias silviculturales que se vayan obteniendo en escala experimental o piloto (sea como parte del plan de investigación de la empresa o bien de otras empresas, proyectos o instituciones). A medida que el operador gane experiencia y obtenga resultados confiables, se espera que los tratamientos específicos se encuentren identificados en el Plan General de Manejo, o por lo menos deben estar contemplados en el POAF para cada AAA. A efectos de profundizar los conocimientos sobre silvicultura, se sugiere revisar al menos los siguientes trabajos (que se encuentran disponibles en la mayoría de instituciones forestales, bibliotecas del país y en la Superintendencia Forestal):

3

Page 4: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

Fredericksen, T., Contreras, F., Pariona, W. 2001. Guía de silvicultura para bosques tropicales de Bolivia. Editorial El País, Santa Cruz.

Lamprecht, H. 1989. Silvicultura en los Trópicos. GTZ, Eachborn. Mostacedo, B., Fredericksen, T (Eds). 2001. Regeneración y silvicultura de bosques tropicales en

Bolivia. Editorial el País, Santa Cruz. A continuación se presentan algunos tratamientos silviculturales a considerar.

4.1. Marcado de árboles de futura cosecha

El marcado de árboles de futura cosecha (AFC) tiene como objetivos señalizar los AFC para hacerlos más visibles durante la apertura de caminos de extracción, el tumbado de los árboles aprovechables y durante la operación de arrastre de la tronca con la maquinaria. Esta práctica disminuye el daño a AFC durante el aprovechamiento, lo cual resulta en más árboles aprovechables en el próximo ciclo de corta y un aumento en el volumen comerciable. Se considera como AFC a los árboles de especies comerciales de interés (actual o potencial) que tienen un diámetro menor al diámetro mínimo de corta, y que presentan una calidad de fuste buena o regular y una forma de copa de excelente a regular. El marcado de AFC se lo hace generalmente en el tronco del árbol con pintura o cinta flagging, a una altura del suelo de tal forma que los operadores de maquinaria y motosierristas vean estos árboles desde lejos y eviten en lo posible ocasionarles daño4.

4.2. Escarificación del suelo El objetivo de esta operación es exponer el suelo mineral del claro resultante del tumbado de un árbol a las semillas para promover su germinación y posterior crecimiento. Esta operación consiste en remover la vegetación y palos resultantes del aprovechamiento usando la pala del skidder. Este tratamiento puede ser realizado antes o después de sacar la tronca del claro de aprovechamiento, y debe ser realizado rápidamente, evitando sacar la capa orgánica del suelo (por lo tanto, no se debe tratar de mover pedazos muy pesados que hayan quedado del árbol cortado). Con esta operación también se remueve la vegetación competidora (ej.: bejucos). Finalmente este tratamiento debe ser aplicado solamente cuando el claro de aprovechamiento cumpla con los siguientes requisitos: que no exista regeneración de especies comerciales, que el claro formado en el dosel no sea muy pequeño, que existan uno o más árboles semilleros cercanos al sitio, y que el terreno no sea inclinado. Las experiencias en escala operacional han demostrado que esta práctica efectivamente promueve el establecimiento de las especies.

4.3. Liberación de la regeneración natural La liberación de regeneración natural tiene como objetivos reducir la tasa de mortalidad de los brinzales, latizales y fustales valiosos, y favorecer su crecimiento a través de la proporción de luz a individuos valiosos tanto en claros como bajo el dosel del bosque.

4 Algunos resultados del marcado de AFC se pueden encontrar en: Krueger, W. 2003. Efectos del marcado de árboles de futura cosecha y la planificación de arrastre en el

aprovechamiento convencional con límites diamétricos en un bosque tropical de Bolivia. Documento Técnico No 119 Proyecto BOLFOR, Santa Cruz, Bolivia.

4

Page 5: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

La liberación de la regeneración natural de especies valiosas puede ser aplicada de varias formas, dependiendo de las condiciones del sitio y de las especies a liberar. Las dos maneras que han sido probadas en el país son la eliminación de plantas no deseables mediante el desbroce con machete y mediante el anillamiento y envenenamiento con herbicidas (aprobados por la OMS) aplicado a árboles no valiosos que estén obstruyendo la entrada de luz a la regeneración natural valiosa.

4.4. Liberación de árboles de futura cosecha La liberación de los AFC también se hace para que éstos crezcan con mayor rapidez y tengan mayor probabilidad de supervivencia. Este tratamiento acorta el periodo necesario para alcanzar diámetros mínimos para el aprovechamiento, y también permite que el ciclo de corta sea menor. Uno de los tratamientos recomendados es mediante el anillamiento y envenenamiento con herbicidas (aprobados por la OMS) aplicado a árboles no valiosos que estén obstruyendo la entrada de luz a los AFC. Otro tratamiento muy común es la corta de bejucos, el mismo que es barato, efectivo y fácil de aplicar. Los bejucos entrelazan árboles vecinos causando daños a la hora de la tala, retardan el crecimiento de los árboles porque compiten por luz, reducen la producción de semillas, afectan la calidad de la madera, y aumentan los riesgos para el motosierrista. Se recomienda cortar todos los bejucos que se encuentran en el tronco del AFC y bajo la proyección de la copa del AFC. Para que sea considerada una práctica silvícola y efectivamente reduzca el daño a los AFC durante la tala, la corta debe hacerse por lo menos seis meses antes del aprovechamiento.

5. MUESTREOS DE REGENERACIÓN NATURAL Y EVALUACIÓN DE DAÑOS POR EL APROVECHAMIENTO

Conocer y promover la regeneración natural es la clave para realizar un manejo sostenible. No es posible evaluar la sostenibilidad del manejo en marcha si no se realiza un monitoreo adecuado del efecto del aprovechamiento en las especies comerciales y en el bosque como un todo. El monitoreo puede ser hecho usando diferentes metodologías, las cuales deben ser definidas en base a los objetivos que se tengan o en la información que se necesite obtener para ajustar las prácticas de manejo. De los resultados del monitoreo se desprenderá la necesidad, intensidad y tipo de prácticas silvícolas a aplicar en el bosque. No es posible aceptar la afirmación de sostenibilidad del plan de manejo sin estos resultados. Algunas de las metodologías comúnmente usadas para el monitoreo del bosque son:

- Establecimiento y monitoreo de parcelas permanentes para determinar tasas de crecimiento de las especies de interés y del bosque como un todo, y para calcular el rendimiento del bosque;

- Muestreos de la regeneración natural mediante parcelas temporales para determinar la densidad de regeneración de las especies comerciales

- Muestreo diagnóstico para determinar el potencial de regeneración natural y AFC - Evaluación de los daños causados por las operaciones de extracción.

5

Page 6: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

Las actuales normas técnicas establecen la obligatoriedad de instalar un número determinado de PPMs, de acuerdo con el tamaño de la unidad de manejo. Mediante esta Directriz Técnica se establece la libertad de utilizar otras técnicas de muestreo, siempre y cuando éstas logren igual o mayor calidad de información, y generen la información necesaria para ajustar las prácticas de manejo definidas en un PGMF. Por ejemplo, para determinar la abundancia de regeneración natural, un sistema de muestreo bien distribuido en la AAA mediante transectos o parcelas cuadráticas pequeñas podrá ser más efectivo y de mucho menor costo que las PPMs. Estas técnicas deben proponerse a la Superintendencia Forestal para su aprobación. Entre las técnicas que se sugiere considerar, según el tipo de bosque, los objetivos de manejo y la intensidad de la intervención, se sugiere considerar las descritas en los siguientes trabajos: Fredericksen, T.S., Mostacedo, B. 2000. Diagnósticos rápidos de la regeneración forestal. Editorial El

País, Proyecto Bolfor, Santa Cruz. Hutchinson, I. 1993. Puntos de partida y muestreo diagnóstico para la silvicultura de bosques naturales

del trópico húmedo. CATIE. Serie técnica-Informe técnico No.204.Turrialba, Costa Rica. Mostacedo, B., Fredericksen, T.S. 2000. Manual de métodos básicos de muestreo y análisis en

ecología vegetal. Editorial El País, Proyecto Bolfor, Santa Cruz. Quiróz, D. Muestreo para la prescripción de tratamientos silviculturales en bosques naturales

latifoliados. Guía de campo. Unidad de Manejo de Bosques Naturales, CATIE, No 4, Turrialba, Costa Rica.

Saenz, G., Finegan, B. 2000. Monitoreo de la regeneración natural con fines de manejo forestal. Unidad de Manejo de Bosques Naturales, CATIE. Turrialba, Costa Rica.

Para la evaluación de los daños, se recomienda consultar los siguientes trabajos: Contreras, F., Cordero, W., Fredericksen, T.S. 2001. Evaluación del aprovechamiento forestal. Editorial El País,

Proyecto Bolfor, Santa Cruz, Bolivia. Contreras, F., Alarcón, A. 2000. Evaluación de daños a la masa remanente, desperdicios de madera y

cuantificación de residuos durante la operación de corta de árboles. Notas Técnicas Proyecto Bolfor No 6, santa Cruz.

6. CONSIDERACIONES SOBRE CONSERVACION DE FAUNA SILVESTRE La fauna silvestre juega un rol importante en los procesos ecológicos del bosque (polinización, dispersión de semillas, regeneración natural, reciclado de nutrientes) y es un recurso biológico de potencial uso sostenible y atractivo recreacional. La caza, captura, acoso y comercio de especies silvestres se halla restringida por el Decreto de Veda General (D. S. 25458 de 1999), mientras que numerosas especies bolivianas están individualmente categorizadas como amenazadas por CITES, UICN y la legislación nacional. La conservación de la fauna en bosques de producción se encuentra explícitamente descrita en las normas forestales vigentes (ver por ejemplo los acápites 3.3.1 (8), 3.10 (5) de la Norma Técnica 248/98), y los servidores públicos de la Superintendencia Forestal deben incluir este aspecto en sus inspecciones, verificando y describiendo:

- La existencia de políticas internas de prohibición de cacería, captura y comercio de fauna, el cumplimiento de las mismas por el personal, y el control responsable sobre otros actores que podrían ingresar al área.

- La identificación de especies amenazadas presentes, sus hábitats o recursos clave

(sitios de nidificación, salitrales, fuentes de agua críticas, concentraciones de palmeras

6

Page 7: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

y otros árboles frutales) y la aplicación de medidas específicas para su conservación (protección en reservas, reducción de impactos, educación del personal, promoción de estudios aplicados)

Se debe dar prioridad a especies que están listadas en el Apéndice CITES o en la lista roja de la UICN. Para una revisión más detallada sobre identificación de prioridades de conservación de biodiversidad y la aplicación de medidas de monitoreo, protección de fauna y hábitat críticos, se sugiere revisar los siguientes trabajos: Rumiz, D., Herrera, J.C. 1998. La evaluación de la fauna silvestre y su conservación en bosques de

producción de Bolivia. Parte I. Fauna silvestre y su consideración en los planes de manejo forestal. Parte II. Guía para registro de fauna silvestre durante las actividades de campo. Editorial El país, Proyecto Bolfor, Santa Cruz.

Rumiz, D.I., B. Mostacedo, T. Cochrane, B. Rozo 2004. Guía de identificación de atributos para definir Bosques de Alto Valor de Conservación. Consejo Boliviano para la Certificación Forestal Voluntaria y GTZ. Santa Cruz.

Finalmente, la Superintendencia Forestal espera que sus funcionarios y agentes auxiliares actúen en consecuencia con sus responsabilidades como protectores de la fauna silvestre y ética profesional, absteniéndose de ser parte del circuito del consumo de carne ilegal de fauna silvestre. 7. INSPECCIONES A LAS UNIDADES DE MANEJO FORESTAL

Los servidores públicos de la Superintendencia Forestal necesariamente deberán incluir en sus procedimientos de inspección a operaciones de manejo forestal los siguientes aspectos:

- Verificar la existencia de acciones de evaluación de los daños del aprovechamiento y las medidas de mitigación que se estén empleando, incluyendo el uso por parte del titular del derecho de la información generada para mejorar el manejo.

- Verificar las acciones de monitoreo de las respuestas de la regeneración natural y AFC

al aprovechamiento, incluyendo el uso por parte del titular del derecho de la información generada para mejorar el manejo.

- Verificar la aplicación de tratamientos silviculturales concretos que son usados por el

titular de manejo para garantizar la sostenibilidad del plan de manejo. Asimismo indicar los instrumentos de diagnóstico para evaluar la respuesta del bosque.

- Verificar la existencia de acciones concretas conservación de fauna silvestre, control

de cacería y/o captura de fauna silvestre, pesca con barbasco o dinamita, el transporte de animales silvestres o sus productos y su protección, tanto en la AAA, como en la totalidad del PGMF.

Los resultados de verificación de los aspectos arriba mencionados deben reflejarse en el formulario adjunto y estar necesariamente valorados e incluidos como parte del Informe de Inspección correspondiente Deben, además, tomar en cuenta que el titular del derecho esté participando conjuntamente con otras organizaciones (por ejemplo de investigación) en aspectos de monitoreo o silvicultura, la responsabilidad del monitoreo de las respuestas del bosque al aprovechamiento

7

Page 8: Directriz Técnica 003-2006 Aplicación de tratamientos silviculturales y protección de fauna silvestre en Bolivia

e implementación de prácticas silviculturales de manejo forestal sostenible sigue siendo del titular del derecho, así como del agente auxiliar responsable de la ejecución del aprovechamiento forestal. En estos casos, es responsabilidad del titular del derecho contar con los resultados de la investigación, aplicar lo que corresponda y tener disponible la información que la Superintendencia Forestal requiera.

Santa Cruz, 6 de diciembre de 2006

8