Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores,...

18
indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico AMLO: el modelo Oaxaca 2006 para la Comuna de México 2018 AMLO: el modelo Oaxaca 2006 para la Comuna de México 2018 Lo “cultural” de la corrupción Por Armando Reyes Vigueras / pág. 4 Y el 1-0 del domingo relanzó a Meade… sí puede ganar Por Roberto Vizcaíno / pág. 7 Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de 2018 [email protected] Número 740 Las drogas y los tiempos electorales Por Juan María Alponte / pág.9 Homenaje a Juan María Alponte $5.00 Por Carlos Ramírez / pág. 3 Nuevo libro de Carlos Ramírez: La silla endiablada a la venta en: La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez La silla endiablada · Meade: neoliberalismo · Anaya: ambición · López Obrador: caudillismo Versión Actualizada Carlos Ramírez

Transcript of Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores,...

Page 1: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

indicadorpolitico1 @carlosramirezh @CR_indipolitico

AMLO: el modelo Oaxaca 2006para la Comuna de México 2018AMLO: el modelo Oaxaca 2006

para la Comuna de México 2018

Lo “cultural” de la corrupciónPor Armando Reyes Vigueras / pág. 4

Y el 1-0 del domingo relanzó a Meade… sí puede ganar

Por Roberto Vizcaíno / pág. 7

Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de 2018 [email protected] Número 740

Por Juan María Alponte / pág.11Las drogas y los tiempos electorales

Por Juan María Alponte / pág.9

Homenaje a Juan María

Alponte

$5.00

Por Carlos Ramírez / pág. 3

Nuevo libro de Carlos Ramírez:La silla endiabladaa la venta en:

La silla endiablada· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición· López Obrador: caudillismo

Versión Actualizada

Carlos Ramírez

La silla endiablada

· Meade: neoliberalismo

· Anaya: ambición

· López Obrador: caudillismo

Versión Actu

alizada

Carlos RamírezLa silla endiablada

· Meade: neoliberalismo· Anaya: ambición

· López Obrador: caudillismo

Versión Actualizada

Carlos Ramírez

Page 2: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

219 de Junio de 2018

ConspiraCy Theory

Lógica elemental por Luy

Índice3

4

5

7

9

11

16

17

18

AMLO: el modelo Oaxaca 2006para la Comuna de México 2018Por Carlos Ramírez

Lo “cultural” de la corrupciónPor Armando Reyes Vigueras

AMLO quiere aplanadora legislativaPor Rosy Ramales

Y el 1-0 del domingo relanzó a Meade… sí puede ganarPor Roberto Vizcaíno

Las drogas y los tiempos electoralesPor Juan María Alponte

Charlas de indecisosPor María Elena Ruiz Cruz

No a la eliminación del examen de admisión en la BUAPPor Arturo Rueda

Las lecciones de #LadyFacturasPor Fernando Dworak

Toda Política Pública integra ideas, conceptos, actores, juicios y procesosPor Carlos Salazar Vargas

Varios equipos de campaña, en especial los de Ricardo Anaya, abanderado de PAN, PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade, de la coalición que encabeza el PRI, se han metido en una encerrona para ver cómo sacar raja a la victoria de la Selección Mexicana de Futbol. En especial “jugar” con el precepto creído por millones y hasta por las casas de apuestas de que Alema-nia era 80 por ciento favorita de las encuestas y la realidad fue otra durante el cotejo.

Una fuente priista consultada del llamado “cuarto de guerra” confirma que recibieron “luz verde” para analizar en breve cómo hacer un spot en el que se combine la felicitación al equipo nacional de futbol, por un lado, y por el otro se aproveche la efervescencia futbolera en la cual se ha metido el país tras la importante victoria para demostrar que sí se puede ganar a Andrés Manuel López Obra-dor, candidato de Morena, y quien lleva más del 40 por ciento de las preferencias. Como si el tabasqueño fuera el equipo teutón y Meade el equipo tricolor.

A tan sólo ocho días hábiles de que terminen las campañas, el ya muy cercano miércoles 27 del presente, se buscan todos los recur-sos e ideas posibles para revertir lo que para muchos es inevitable: la victoria de López Obrador, por lo que han volteado a la inercia futbolera para aprovechar el ánimo popular y hacer ver al PRI y a su candidato casi como si fueran la selección de futbol.

En la tienda de enfrente, el CEN del PAN, busca lo mismo con el voto útil, hacer ver a Ricardo Anaya como una especie de “Chuky Lozano” o “Chicharito Hernández”, que puede dar el campanazo. No obstante, ni José Antonio Meade ni el queretano son tan po-pulares como esos jugadores ni el Mundial del Futbol es tan sucio como las campañas presidenciales de México. ¿Dará tiempo en ocho días efectivos de campañas? En 12 días es la cita ante las urnas.

A 12 días de la elección presidencial

quieren “meter gol” los candidatos

de PAN y PRI

Mtro. Carlos RamírezPresidente y Director General

[email protected]

Lic. José Luis RojasCoordinador General Editorial

[email protected]

Mtro. Carlos Loeza ManzaneroCoordinador de Análisis Económico

Samuel SchmidtCoordinador de Relaciones Internacionales

Mauricio Montes de OcaRelaciones Institucionales y ventas

[email protected]

Lic. Alejandra Sánchez Aragón Diseño

Diario Indicador Político es una publicación diaria editada por el Centro de Estudios Económicos, Políticos y de Seguridad, S. A. de C.V. Editor responsable: Carlos Javier

Ramírez Hernández. Todos los artículos son de responsabilidad de sus autores. Oficinas: Durango 223, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc, C. P. 06700, México D.F.

indicadorpolitico.mx

Roberto VizcaínoDirector [email protected]

Lic. Armando Reyes ViguerasDirector [email protected]

Dr. Rafael Abascal y MacíasCoordinador de Análisis Político

Wendy Coss y LeónCoordinadora de Relaciones Públicas

Ana Karina SánchezCoordinadora [email protected]

Raúl UrbinaAsistente de la dirección general

Directorio

Page 3: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

319 de Junio de 2018

Gabino Cué Monteagudo estrenándo-se como lopezobradoristas, Eso sí, con la carga de corrupción a cuestas, pero ya no importa lo que se robaron antes sino que dentro de Morena prometieron que ahora sí —en efecto: ahora sí— van a ser honestos, aunque detrás de ellos sigan pendientes las denuncias de co-rrupción escandalosa en el gobierno de Cué congeladas por el pacto de impu-nidad del gobierno de Cué con el nue-vo gobierno priista de Alejandro Murat Hinojosa.

Y no hay sorpresas: López Obrador en el 2010 fue el principal impulsor de Cué en la candidatura PAN_PRD, aun-que después el tabasqueño haya dejado abandonado a Oaxaca en manos de la corrupción del gobierno estatal que lle-gó a terminar con la corrupción. Por eso la crisis del 2006 en Oaxaca llevaba el sello AMLO.

El mensaje que dejó López Obra-dor en Oaxaca fue el de su modelo de Comuna oaxaqueña potenciado para la presidencia de la república, con los per-sonajes que condujeron la insurrección del 2006, llegaron al poder en el 2010, se corrompieron como priistas en el gobierno PAN-PRD 2010-2016, fue-ron perdonados por el gobierno priísta estatal actual y ahora son purificados en Morena.

Con ventaja en encuestas, López Obrador no dejó pasar la oportunidad de señal que su gobierno será de Comu-na, como el que quería la APPO-22 en Oaxaca en el 2006. Y Flavio Sosa será gobernador en 2022.

1.- En el zócalo de la capital oaxa-queña, patrimonio de la humanidad, en medio de un plantón de maestros de la 22, la destrucción del lugar, la peste hu-mana de la aglomeración sin servicios, los profesores continuaron un paro ile-gal de labores abandonando sus aulas. La demanda: una mesa de negociación; sólo esa minucia. Eso sí la 22 de Maes-tros, que forma parte del grupo de po-der social lopezobradorista, volvió a im-poner su fuerza insurreccional.

2.- En el templete del mitin central, junto a López Obrador, nada menos que Flavio Sosa Villavicencio, el dirigente de la Alianza Popular de los Pueblos de la Oaxaca (APPO), que en el 2006 organi-zó una insurrección en el centro histó-rico con todo y barricadas, no sólo para derrocar al gobernador priísta Ulises Ruiz Ortiz, sino para instaurar un go-bierno estatal autogestionario y popular electo por las masas. Lo de menos fue que Flavio —conocido por su destruc-ción como El demonio de Tasmania— también cobrara en oficinas secretas del gobierno priísta estatal o que controlara como flotillero los APPOTaxis en la zona ocupada. La alianza APPO-Sección 22 declaró querer en Oaxaca una Comuna como la Comuna comunista de París del siglo XIX.

3.- Y en el templete, junto a los neo morenistas que se salieron del PRI para pasarse al PAN, luego a la alian-za PAN-PRD, luego a el PRD y ahora en Morena, aparecieron algunos de los funcionarios del viejo PRI y de la alian-za PAN-PRD del gobierno anterior de

AMLO: el modelo Oaxaca 2006para la Comuna de México 2018

OAXACA, Oax. El cierre de campaña presidencial de Morena en Oaxaca el sábado 16 de junio mostró el modelo político y de gobierno 2018-2024 del

candidato Andrés Manuel López Obrador en tres tiempos:

Columna Indicador Político

Por Carlos Ramírez

Política para dummies:

Si yo fuera Maquiavelo:

Sólo para sus ojos:

[email protected]

@carlosramirezh

• Recuerde revisar todos los días el sitio www.seguridadydefensa.mx para enterarse de los juegos geopolíticos de poder.• Antes de votar infórmese de los perfiles reales de los candidatos presidenciales, en el libro La silla endiablada, de Carlos Ra-mírez, de venta en las tiendas Sanborns en todo el país.• El gozo se puede ir al pozo. La victoria de la selección mexicana contra Alemania puede trocarse en alguna derrota posterior. Y la realidad dará cuanta del seleccionado Televisa en el cuarto partido.• Valdría la pena saber cuántos mexicanos, al estilo de las promesas que se multiplican en los retablos de la iglesia, prometieron lo que no cumplirán: “si gana la selección, voto por el PRI o por el PAN”. Sólo así se explicaría el afán de los candidatos José Antonio Meade y Ricardo Anaya por trasladar mecánicamente la desventaja en encuestas-apuestas en el futbol a las en-cuestas electorales.• Focos rojos en Ciudad de México por las matanzas y cadáveres abandonados. Ello solo se explica por la incapacidad policiaca.• Famosas últimas palabras: “Yo soy la selección de futbol”, frase con variantes que pronunciaron los tres candidatos pre-sidenciales, con afanes de que la afición les beneficiara con el voto.

Page 4: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

419 de Junio de 2018 Columna Mundo Electoral

@AReyesVigueras

Del tinter

Si hace tiempo un comentario de Enrique Peña Nieto pro-vocó una verdadera polémica, pues aseguró que la corrup-ción era un tema cultural, ahora con la defensa que algunos

han hecho de Layda Sansores, por los gastos personales a cuenta del Senado, se puede apreciar que en realidad es algo que muchos servidores públicos consideran normal y permisible.

la senadora bautizada como #LadyFacturas —aunque algunos de los fanáticos de “ya sa-ben quién” dirán que no se comparan pues Sansores es una luchadora social o algo por el estilo—, veremos que hay disculpas que reflejan que algunos de quienes las expresan creen que no tiene nada de malo aprove-charse de los contratistas o de los recursos públicos para fines personales.

En un país en el que una parte de la ciudadanía condena a la corrupción y otra la práctica, bajo cualquier pretexto, es difí-cil darle fin a este flagelo sin que haya, por principio de cuentas, un acuerdo básico acerca de qué es corrupción, porque para muchos no respetar las señales de tránsito es permisible, pues tenemos a políticos que roban millones. El problema es que el que roba millones no es castigado, al igual que quien comete una falta de tránsito, pero te-nemos a una multitud que diariamente que-branta cualquier ordenamiento sin que le moleste sus acciones, aunque luego se queje de que los partidos gastan millones en cosas superfluas.

El repertorio de acciones que constitu-yen actos de corrupción es enorme, aun-que para muchos presentar una factura de 12 mil pesos por una comida —historia real— no sea visto como algo malo, inclu-so teniendo defensores que minimizan el acto y hasta lo justifican, incluso llegando a decir que quien denuncia lo hace por envidia o porque no le autorizaron una factura similar.

Así que si queremos que se acabe este problema, deberíamos exigir que nadie —incluyéndonos— se vea beneficiado por los recursos públicos —sean humanos o financieros—, haciendo que se termine la impunidad en este caso, además de pugnar porque se lleve a cabo una campaña que concientice a los corruptos acerca de que esta mal practicar la corrupción, evitando aquello de que “tanto es tantito”.

Otras naciones han tardado décadas en resolver este problema, pero entre más tar-demos en empezar, sufriremos más con la corrupción y sus efectos.

Es la corrupción, idiotaLa corrupción es un tema que genera, en la actual coyuntura electoral, un amplio rechazo por parte de amplios segmentos ciudadanos.

Pero hay una parte de la sociedad que no considera algo malo aprovechar el presu-puesto público para fines personales.

Así como el empleado que lleva a su casa artículos de oficina, en una acción que pue-de considerarse “robo hormiga”, en el ámbi-to de la iniciativa privada, y no lo considera algo negativo, de igual forma tenemos a ser-vidores públicos que aprovechan al personal o al presupuesto para sus propios intereses.

Y es que la corrupción abarca una am-plia gama de acciones, desde el tráfico de in-fluencias, fraude, nepotismo y una variedad más, aunque el verdadero problema es cómo luchar en contra de este flagelo cuando una parte de la ciudadanía no sólo la práctica, sino que además piensa que no tiene nada de malo.

La declaración del propio Peña Nieto y, más recientemente, el escándalo por los gastos de la senadora Layda Sansores, ponen en evidencia que hay una parte de cultura que hace que algunos vean hasta normal aprovecharse de los recursos públicos para su propio beneficio.

Esto se explica, en la concepción de quienes practican este tipo de actos, por-que piensan que algunos de los recursos que manejan son para que los ocupen en lo que quieran.

Si mandan al chófer por los hijos a la es-

cuela, considerando que el chófer es pagado con recursos públicos y es parte del perso-nal de la institución, hay quien lo considera como parte del sueldo y las prestaciones, igual cuando un asesor tiene que ”ayudar” en la tarea de la maestría del funcionario que obtuvo una beca para estudiarla.

Es decir, podríamos llenar esta página con ejemplos de actos que se pueden consi-derar corrupción, y encontraremos a quien los justifique, al igual que una persona trata de justificar su falta al reglamento de tránsi-to con cualquier pretexto para acabar dando una “mordida” al policía para no recibir la multa.

Todo lo anterior refleja que cualquier plan para acabar con la corrupción pasa por una parte educativa, pues es necesario que —como en el caso del alcoholismo— quien padece o práctica esto, el primer paso para resolver el problema es tomar consciencia de que es un corrupto.

Si revisamos lo que se dijo en el caso de la Casa Blanca y en el más reciente de

Lo “cultural” de la corrupciónPor Armando Reyes Vigueras

Relacionado con este tema, los códigos de ética de los partidos políticos y de muchas instituciones en realidad son letra muerta, pues se trata de documentos que no se consultan, menos se siguen, y no sirven para regular el comportamiento de los militantes o de los servidores públicos emanados de las distintas fuerzas políticas. Si quieren constatar esto, pregunten a cualquier militante si conoce el código de ética de su partido.

Page 5: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

519 de Junio de 2018Columna Crónica Política

AMLO quiere aplanadora legislativa

Por Rosy Ramales

Salvo el independiente Jaime Rodríguez Calderón (“El Bronco”), los candidatos a la Presidencia de la República están llamando al voto uniforme

tanto en las elecciones federales como en las locales en las 31 entidades donde habrá comicios concurrentes; es decir, votar por el mismo partido político o partidos en coalición para todos los cargos.

Page 6: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

619 de Junio de 2018 Columna Crónica Política

[email protected]

De entrada la preocupación de los presidenciables es la inte-gración del Congreso de la Unión. Por eso hasta Andrés Manuel López Obrador viene llamando a votar (incluso, en spots ex pro-feso) por los candidatos y las candidatas de la coalición “Juntos Haremos Historia”, conformada por Morena, PT y PES.

Y decimos “hasta” porque un demócrata debiera descartar de su proyecto político la aplanadora legislativa, herencia de la cultu-ra priista. En los tiempos de hegemonía del PRI, el Presidente de la República imponía su voluntad mediante una obediente ban-cada priista a través de la cual realizaba reformas constitucionales para concretar sus planes, que no siempre eran en beneficio de la población.

Un demócrata debiera respetar el contrapeso del Poder Legis-lativo, y privilegiar los consensos en medio del disenso. Sería de-sastroso para los mexicanos y mexicanas volver a los tiempos de un Congreso sin autonomía, ni independencia, donde la pluralidad y las minorías se reduzcan a menos de cero a la izquierda.

Pero como Andrés Manuel ya se ve como Presidente de la Re-pública, llama a votar de manera uniforme. Luego entonces está pensando en un Congreso de la Unión a modo, con  aplanado-ra en ambas cámaras: De Diputados y de Senadores. Claro, solo así podría conseguir la aprobación de sus reformas “estructurales” necesarias para concretar su proyecto de Nación.

Sería su primera incongruencia de ganar las elecciones del próximo primero de julio. De ganar, pues este proceso electoral es tan sui géneris que los resultados electorales pueden ser atípicos. Aunque lleva una ventaja sobre los otros competidores: La coali-ción “Juntos Haremos Historia” es total en las elecciones federales y en la mayoría de las 31 entidades con comicios concurrentes.

Eso le da fuerza electoral y el voto uniforme le puede funcionar mejor, sobre todo respecto de Morena. Sus seguidores votarán más por Morena, que por el PT y por el PES. Por ejemplo, cruzarían todas las boletas electorales donde aparece el logo de su partido sin siquiera fijarse quiénes son los candidatos y candidatas.

Presentan problema los otros presiden-ciables y sus coaliciones: José Antonio Mea-de de “Todos por México”, integrada por el PRI, el PVEM y el Panal; y Ricardo Anaya Cortés de “Por México al Frente”, confor-mada por el PAN, el PRD y MC. Porque el nombre de la alianza varía en las elecciones locales según la entidad federativa y en mu-chas de ellas son alianzas parciales.

Así que el voto uniforme se les compli-ca un poco más como coalición, no así por partido político; aunque quien sabe si los electores sepan distinguirlo.

En fin, como sea, el voto uniforme no es deseable porque conlleva a la conforma-ción de aplanadoras legislativas, que fueron desastrosas para el país en tiempos de la he-gemonía priista. Claro, dada la competitivi-dad actual y la compleja situación del PRI, del PAN y del PRD, difícilmente estos par-tidos políticos podrían obtener mayoría en el Congreso de la Unión y en los Congresos Locales, con sus salvedades.

El riesgo de la mayoría ahora es respecto de Morena solo o con sus aliados. Porque el partido fundado por López Obrador ha cre-

cido a pasos agigantados y porque por lo menos en el primer año legislativo, los diputados y senadores del PT y del PES actuarán como si fuese una coalición legislativa.

 Y de ganar AMLO las elecciones presidenciales, un Congre-so de la Unión supeditado a él sería desastroso para México; no habría equilibrios ni contra-pesos; entonces el Presidente de la República impondría su voluntad, lo cual de por sí es una mala costumbre de Andrés Manuel.

Si AMLO gana, lo ideal sería un Poder Legislativo con cáma-ras compuestas mayoritariamente con diputados y senadores de filiaciones opuestas: PRI, PAN, PVEM, Panal, MC y hasta PRD, que cumplan la función de contra-peso ante cualquier decisión presidencial arbitraria y nociva para el pueblo mexicano.

Pero si el López Obrador no gana a pesar de los pronósticos de las encuestas, un fuerte grupo parlamentario Morena-PT-PES  se-ría el contra peso al Presidente de la República sea del PAN o sea del PRI.

En las entidades federativas, lo ideal también es el voto dife-renciado: Un voto distinto para los cargos a elegirse, sobre todo donde habrá elección de gobernador. Que el Ejecutivo quede en un partido político o coalición, y el Legislativo se integre sin ma-yorías absolutas y ni siquiera relativas, sino más bien de una forma que permita equilibrios. 

México ya ha transitado por Legislaturas sin mayorías y ha funcionado; el Ejecutivo vio acotado su poder omnímodo. Enton-ces ya debe existir el temor de la parálisis.

El voto diferenciado le haría bien al país. El problema el próxi-mo primero de julio será si los electores saben votar en conciencia haciendo efectivo un voto diferente. Quizá es posible en zonas urbanas, no así en zonas rurales donde persiste la coacción del voto por parte de todos los partidos políticos, incluido Morena.

Page 7: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

719 de Junio de 2018Columna Tras la puerta del poder

Por Roberto Vizcaíno

Y el 1-0 del domigo relanzó a

Meade… sí puede ganar

T odos en México celebramos la victoria de México sobre el campeón del mundo Alemania.

Pero el 1-0 sin duda revivió la esperanza de José Anto-nio Meade, candidato del PRI, PVEM, Panal a la Presidencia de México, porque les muestra a los mexicanos -y de paso al mundo de los descreídos- que a pesar de las encuestas, las percepciones encontradas y las apuestas, el más débil puede dar la vuelta y ganar.

Y es que en términos generales el 80% de los aficionados de todo el mundo, incluidos los mexicanos, daban por seguro ganador a la selección de Alemania.

Ni qué decir que una vez caído el último segundo del partido y consolidado el triunfo de México, los memes en redes sociales y comentarios en todos los niveles se centraron en Andrés Manuel López Obrador.

No tiene caso rescatar ninguno. Todos hablaron de su inminente tercera derrota presidencial.

El que se colocó de inmediato la camiseta del ganador fue Mea-de. Bueno, hasta lanzó mensaje para alentar a los suyos a meterle velocidad en los 12 días que faltan para la elección.

LAS ENCUESTASLa insospechada victoria de la selección mexicana le cayó al can-didato presidencial del PRI, PVEM y Panal como el premio de la lotería, porque vino a cerrar una semana de una agria disputa me-diática con Alejandro Ramírez, presidente del Consejo Mexicano de Negocios.

La versión es que  Meade  estuvo en días anteriores con los miembros sobresalientes de ese Consejo, es decir, con los más ricos de los ricos en México, encuentro donde  Ramírez  le mostró y

Page 8: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

819 de Junio de 2018 Columna Tras la puerta del poder

entregó una encuesta pagada por ese grupo en que se colocaba al exsecretario de Hacienda como el segundo en la contienda presidencial.

De acuerdo a datos hechos públicos por Meade  y su equipo, los resultados del mencionado levantamiento de opinión realizado por @dparamooficial  Andrés Manuel López Obrador  obtenía el 44% de las preferencias de voto mientras Meade  se llevaba el 23% y Ricardo Anaya pasaba al tercer sitio con apenas 20% de las intenciones de voto.

A pesar de las distancias con AMLO, la encuesta del Consejo Mexicano de Negocios era importante para Meade porque mostraba que, finalmente, había logrado rebasar a  Anaya  y colocarse en el segundo sitio de la contienda.

Pero sobrevino la sorpresa. En lo que  Meade  y su grupo consideraron un golpe muy bajo, Gustavo de Hoyos, presidente de Coparmex, hizo pública otra encuesta en que se colocaba a AMLO con 41.7% de preferencias; a Anaya con 21% y a Meade con el risi-ble porcentaje de 13.6% de intenciones del voto.

Sabedor que  Coparmex  responde a los intereses del Consejo encabezado por Ramírez, el equipo de Meade  indagó y encontró que el dueño de Cinepolis decidió guardar la encuesta que le había enseñado al exsecretario de Hacienda y dar luz verde a la de Copar-mex, donde Anaya mantiene el segundo lugar.

Por eso el paso siguiente fue que el equipo de Meade difundió el ocultado sondeo electoral del Consejo Mexicano de Negocios.

En un tuit, Meade señala que la encuesta muestra su crecimiento electoral y pide a los mexicanos considerar que el verdadero “voto útil” en estas elecciones es el que se vierta para él.

Y aclara que, de acuerdo a sus propios sondeos, no existe una distancia de 20 puntos entre él y AMLO, como indica la encuesta del Consejo Mexicanos de Negocios, sino sólo 10 puntos.

Meade  mostró una encuesta levantada por Innovación en que López Obrador tiene 34.2%, Meade 23.2% y Anaya 20.2%.

Para Meade estos son los números reales que lo separan de sus contendientes. Y es en ese espacio donde debe actuar.

De ahí que el triunfo de la selección mexicana sobre la de Alemania, sea agua fresca para el candidato presidencial del PRI, PVEM y Panal.

Sobre todo porque crea en las mayorías de los ciudadanos la percepción de que el puntero puede perder. Y que el de abajo puede ganar.

¿Será?

¿EXPULSIÓN FAST-TRACK DE CORDERO? ¡PARA NADA!El viernes pasado entramos al fin de semana con la noticia de que la cúpula panista pedía la expulsión inmediata de Ernesto Cordero, presidente del Senado.

Sereno, sonriente, el jefe de los rebeldes del PAN en el Senado alcanzó a revirar que a quién debían expulsar de Acción Nacional era a Ricardo Anaya, candidato presidencial de México al Frente integrado por PAN, PDR y MC.

La respuesta de Cordero  enervó aún más a sus malquerientes dentro del PAN y, evidentemente, a Anaya quien sin poder ocultar su ira logró evitar enredarse en una disputa mediática con el senador.

Todos los involucrados contra Cordero decidieron esperar. Ni fast-track ni guillotina política. Sujetos a reglas estatutarias sancio-nadas por el INE y el Tribunal Federal Electoral, las decisiones de los partidos pueden ser revertidas y dejar al descubierto persecuciones políticas de disidentes internos.

Por ello todos se quedaron quietos.

Y es que el caso Cordero es el de una manzana super envenena-da para el CEN del PAN… y para Anaya.

El senador opositor al queretano tiene muchos adeptos entre los militantes del PAN a quienes no se les olvida de cómo  Ana-ya traicionó a Gustavo Madero para quedarse en la Presidencia de Acción Nacional y luego cómo se agandalló la candidatura presiden-cial por la que quisieron competir Margarita Zavala, el exgoberna-dor poblano Rafael Moreno Valle y los senadores Ernesto Ruffo y Juan Carlos Romero Hicks.

Independientemente de si  Ricardo Anaya  era o no mejor candidato, los seguidores y simpatizantes de todos ellos, que son muchos, quedaron dolidos pues no hubo contienda interna limpia en el PAN.

Cordero es de esos.

YA OLIERON LA DERROTAPero por sobre eso, los verdaderos dueños del blanquiazul, los 12 gobernadores panistas y sus huestes en los congresos locales y dipu-tados federales y senadores, dirigentes de organizaciones y otros, ya percibieron que Anaya no sólo no va a ganar sino que les va a dejar un tiradero en el PAN.

Por ello al menos 6 de los 12 gobernadores del PAN ya han comenzado a pedir refundación de su partido. En buen español eso significa retomar el control del PAN.

No hay que olvidar que de los 12 gobernadores al menos la mi-tad salieron del Senado donde eran del grupo de Cordero.   

Entre ellos están Carlos Mendoza Davis gobernador de BC sur;  José Rosas Aispuro, de Durango;  Francisco Domínguez, de Querétaro;  Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas y Martín Orozco, de Aguascalientes.   Antonio Gali, de Puebla, no viene del Senado, pero es del grupo de Moreno Valle, lo cual lo alinea con el grupo de gobernadores de Cordero.

Sin el sentido de grupo que tienen los anteriores, los mandata-rios panistas de Baja California, Chihuahua, Guanajuato, Nayarit y Veracruz van tener que decidir pronto si se suman o se quedan fuera.

El de Quintana Roo,  Carlos Joaquín  es más perredista que panista, así que ni cuenta.

En este contexto a Ricardo Anaya se le desmorona rápidamente y antes del 1 de julio su base partidaria. Así que su caída está más que cantada.

SHEINBAUM, ¿A LA CARCEL?Sin duda las elecciones son una guerra. En eso se encuadra la impu-tación que hizo a fines de la semana la Barra Mexicana de Abogados que, afirmó que la candidata de Morena a la Jefatura de Gobierno de la CDMX, Claudia Sheinbaum tiene judicialmente responsabilida-des en la muerte de los 26 niños y personas en el Colegio Rébsamen el 19 de Septiembre de 2017.

“El caso ya está ante un juez federal y podría llegar a la Supre-ma Corte e Justicia, para decidir en forma independiente, impar-cial, por más que ella pudiera ser Jefa de Gobierno de la CDMX .

“En este caso hay involucrados temas de derechos humanos, co-rrupción y omisiones gubernamentales desde le jefatura de la Dele-gación Tlalpan”, indicaron.

[email protected]

@_RVizcainofacebook.com/rvizcainoa

Page 9: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

919 de Junio de 2018Columna México y el mundo

Las drogas y los tiempos electorales

En homenaje al maestro Juan María Alponte, Diario Indicador Político publica una selección de las columnas más destacadas de nuestro inolvidable articulista.

Homenaje a Juan María

Alponte

Por Juan María Alponte

La proximidad de las elecciones invita a retomar, de nuevo, el problema de las drogas. La Beckley Foundation, con nombres eminentes de la política y varios premios Nobel de Física y Química con el amparo de médicos

notables —entre estos últimos, por ejemplo, el profesor Robert Lechler, o el profesor de Bioética de la Universidad de Princeton, y una larga lista de pro-digios— advierten, de principio, “que 50 años después de que fuera lanzada la Convención Única sobre Estupefacientes de las Naciones Unidas en 1961, la guerra global contra las drogas ha fracasado, y ha tenido consecuencias involun-tarias y devastadoras a escala mundial”. ¿Queda claro?

Page 10: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1019 de Junio de 2018 Columna México y el mundo

dientemente los evangelizadores, pagaban el trabajo esclavo, en las minas, con la coca.

El discurso de los evangelizados, frente al poder y la tradición, consistió en señalar que la aceptación del intercambio laboral con las drogas, era “idolatría” y “comercio con el diablo”. Las bayonetas, a su vez, no eran ni han sido nunca inocentes. En las etnias mexica-nas, religiosamente, también existieron los vínculos con las drogas. El cactus peyote (lophophora williamsii) fue utilizado en las tribus de los navajos y los zuñis, normalmente, en sus hábitos ceremonia-les. Es inútil insistir en ese antecedente histórico en las Américas, lo que no hay duda es que ha llegado la hora de plantear racionalmen-te el problema de uso y circulación —lo que plantea, seriamente, una Medicina ad hoc al servicio de la Sociedad lo cual es, sin duda, un problema si se consideran las instituciones sanitarias en el día de hoy— en áreas específicas como la del cannabis o marihuana. De Sitting Bull, el gran líder Siux de Estados Unidos, nos han llega-do, como legado cultural —como en el caso del Jefe Black Elk, las experiencias tribales sobre ese gran tema—. La lectura del inmenso Almanac of World Crime de Jay Robert Nash, ilustra ese proceso a escala del mundo previo a la presencia europea.

En México, por ejemplo, la marihuana posee una larga pre-sencia histórica y, a su vez, el opio llegó a San Francisco con las primeras emigraciones chinas (con el trabajo en los ferrocarri-les, esto es, en las vías que cruzaron el país como un inmen-so proceso de comunicación y fuerza oligárquica) en 1850. China, a su vez, había vivido la tragedia de las guerras del opio (en la mitad del siglo XIX) cuando Inglaterra impuso el opio, con las bayonetas, a China cuyos gobiernos luchaban contra su uso. Los cañones de las flotas británicas impusieron su circula-ción y China tuvo que abrir seis puertos, con plena libertad para Inglaterra, para imponer sus negocios comerciales y económi-cos. ¿Ha olvidado la China actual esa historia del poder europeo? Posteriormente, los gobiernos chinos luchaban —incluida la pena de muerte— contra la extensión del consumo y nada impi-dió, en Estados Unidos, a su vez, no sólo la mariguana, sino las drogas duras como la coca y la heroína. Ha llegado la hora, pues, de devolver los ejércitos a los cuarteles antes de que el país sea, él mismo, un cuartel. “Las políticas de prohibición —dice la Funda-ción Beckley— crean más daños que los que previenen”. Añade algo que debemos considerar seriamente para el inmediato futuro: “Necesitamos considerar, seriamente, un desplazamiento de recur-sos, un movimiento que aleje de la criminalización a decenas de millones de personas que son, de modo, ciudadanos respetuosos de las leyes, y se dirige un enfoque basado en la salud, la reducción de daños, la rentabilidad y el respeto por los derechos humanos”. Añade la Fundación: “La evidencia muestra sistemáticamente que estas propuestas basadas en la salud producen mejores resultados que aquellas basadas en la criminalización”.

Esas proposiciones representan una llamada, urgen-te y precisa, a una revisión del problema en todos sus as-pectos y, sin duda, sin las bayonetas, es decir, como un pro-blema civil que tiene que ser integrado en un proyecto que implique una revisión científica y no militar del problema. En suma, siguiendo a Rochefoucauld, “no se tiene razón cuando no se espera encontrarla en los demás”. El debate racional está abierto y es, ineludiblemente, un tema de primera magnitud. No es cues-tión sólo del presidente —en griego, por cierto, próstata es el jefe y el líder del Partido Democrático se denominaba, oficiosamente, el “prostates del demos”, el jefe del pueblo—. El pueblo espera al prostates que asuma la realidad y la verdad.

Si se evalúa la experiencia de México se puede hablar no sólo de un fracaso, sino de un desastre nacional que, vinculados los miles de muertos a la corrupción paralela y dominante, posibilita hablar de un inmenso seísmo que ha colocado al Ejército Mexicano en un callejón sin salida y a la sociedad ante la imperiosa necesidad de evaluar, de verdad, la mutación del cuestionario.

Los políticos salientes, desacreditados, y los entrantes futu-ros, abrumados por la filtración del narco en ciertos niveles de los aparatos políticos revelan que no se atiende, adecuadamen-te, el axioma de La Rochefoucauld (1613-1680) “que no se tiene razón cuando, como norma, se sospecha que no existe, la razón, en los otros”. Calderón, si leyera a La Rochefoulcauld, prínci-pe de Marcillac, vería más cosas. Rochefoucauld señalaba esto que no viene mal: “La ceguera de los hombres es el más peligro-so efecto del orgullo; sirve para alimentarlo y aumentarlo y los despoja del conocimiento adecuado de los remedios que po-drían aliviar nuestras miserias y curarnos de nuestros defectos”. The Beckley Foundation nos dice “que las drogas ilícitas constitu-yen, actualmente, la tercera industria más rentable del mundo, des-pués de la industria alimentaria y el petróleo, con un valor estimado de 450,000 millones anuales, completamente bajo el control de cri-minales”, y de sus socios estamentales, podría añadirse, a escala de los grupos de poder. ¿Qué añadir a las afirmaciones de la Beckley Foundation?

Señala, en efecto, algo que genera las primeras páginas, a veces también de las últimas, de nuestros periódicos, pero que la Fundación citada, eleva a categoría analítica: “La corrup-ción entre aquellos encargados de velar por el cumplimien-to de la ley y los políticos, especialmente en los países produc-tores y de tránsito, se ha extendido como nunca, poniendo en peligro la democracia y la Sociedad Civil”. Así no más. La Fundación, que no cita a nadie, añade algo que, acaso, no se resolverá sólo con el Kyrie eleism de nuestros años infantiles. He aquí lo que nos dice: “La estabilidad, seguridad y desarrollo se ven amenazados por las consecuencias de la lucha contra las drogas; y lo mismo sucede con los derechos humanos. Decenas de miles de personas mueren en la guerra contra las drogas”. Añade: “El mun-do libre de drogas que los partidarios de la guerra de las drogas predicaban con tanta confianza está, hoy, más que nunca, fuera de nuestro alcance”.

Aunque la extensa lista de firmantes, de los niveles más altos de los Premios Nobel, la Academia y la Medicina, ratifica o asume esas proposiciones sin citar país, tierra o políticos concretos, apenas hay duda de que el llamamiento, de una forma u otra, nos viene como anillo al dedo aunque el anillo se ha transformado en una soga al cuello. Por lo demás, en ese punto, me atengo a La Rochefoucauld: “Los reyes hacen hombres como piezas de moneda: les dan el valor que se les antoja y, por ello, estamos obligados a aceptarlos pero sabien-do que su verdadero precio es muy distinto al que señala el poder”. Entre el texto de la Fundación y las máximas de La Rochefoucauld cabe establecer un nexo dialéctico que nos permite, desde la ironía (que es siempre superior al asesinato o al discurso de un dictador) asumir que es preciso establecer con claridad una política de las drogas que no sea la política de las armas y, por tanto, inevitable-mente, un proyecto factible en colisión con los derechos humanos. Los indios de América, cuando llegaron los europeos con las cruces y escapularios, pero con las armas, consumían con frecuencia, ritual o religiosamente, drogas o alucinógenos distintos. El conquistador Pizarro, en el Perú, ante ese enorme hecho social lo transformó en un monopolio del poder y, en ocasiones, como lo condenaron ar-

Page 11: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1119 de Junio de 2018

Charlas de indecisos

11Artículo

Los indecisos no son sólo aquellos que a varias encuestas han respondido que no saben por quién votarán; son muchos, más de los que se han calculado, pues están aquellos que en

alguna encuesta han afirmado votar por algún candidato y luego, en otra, por uno diferente. También están los que han respondido que votarán por tal candidato, aunque en realidad lo harán por otro.

Por María Elena Ruiz Cruz

Page 12: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1219 de Junio de 2018 Artículo

sino porque lo están pensando. De los otros tres, no saben: “porque a Anaya le falta experiencia”, “porque El Bronco, quién sabe que vaya a hacer” y “porque Meade, como que es el menos peor”.

Los indecisos se inclinaban por el voto útil para Anaya o por el voto consciente para Meade. El voto sentimental ha sido para El Bronco: “como que me gusta…”. A la pregunta de si darían su voto razonado por AMLO, respondieron que no: “porque ya trajo a los maestros a la ciudad y eso no se vale; ¿por qué no les dice que se vayan? Porque están aquí para hacer lo mismo que en Oaxaca y armar broncas para defender el voto”.

Uno que otro indeciso cruzará el nombre de Margarita, “aunque ya no sea candidata”, porque es “una mujer decente”, “para que se-pamos cuántos votos hubiera obtenido”, “como protesta”.

Para la Ciudad de México la mayoría de indecisos pasó de “por Sheinbaum no, porque estuvo con AMLO y por lo del Rébsamen” (varias señoras no votarán por ella “porque fue amante de López Obrador”; “eso es su vida privada y no sabemos si es verdad y… aunque lo fuera”, dije; y exclamaron: “si en su vida privada ha sido corrupta, así será en el gobierno”) “y por Barrales tampoco” por-que “no está preparada ni tiene conocimientos para gobernar” (unas mujeres del servicio doméstico me dijeron que no votarían por ella porque “es como si nosotras quisiéramos gobernar”; “fue líder y tie-ne derecho”, precisé; y respondieron con sabiduría socrática: “dere-cho, sí, pero nosotras sabemos que no sabemos gobernar”); “¿y por quien votarán?”, “por Mikel”, porque “está preparado, tiene familia, es católico, es honesto, hizo buen trabajo en el IMSS”; y una perso-na agregó: “gracias a él tenemos [medicamentos] genéricos baratos”.

Hace casi dos semanas

Varias personas concluyeron: “Votaremos por el PRI. Habrá líos ar-mados por López Obrador. Pero preferimos aguantarnos seis meses, un año de plantones y pleitos estando con quienes han construido México, bien o mal, que con quien amenaza a las clases medias, de las que no habla. Sólo ataca a los ricos y promete la panacea a los pobres”. Además, “leí en Proceso [junio 3, 2018] que los em-presarios más grandes del mundo, extranjeros, creen que si López Obrador gana es probable que haya continuidad, y que los empre-sarios mexicanos creen que sí habrá un cambio, sin precisarlo; y una de sus colaboradoras [Rocío Nahkle] dijo que AMLO aclaró que habría certeza en los contratos que estuvieran bien, que así no habría problemas, que estuvieran tranquilos”; “entonces, si los con-tratos están mal, fueron fraudulentos, hubo mordidas, etcétera, sí habrá problemas…”; “no problemas; justicia”. “La misma revista registra que Hibert Sánchez…”, “¿quién?”, “es su asesor en cuestio-nes económicas; déjame seguir: Sánchez aseguró a los inversionistas extranjeros que AMLO no revertirá la reforma energética; pero en su discurso de propaganda dice que sí la echará para atrás”; “debería hablar de una economía mixta”; “esperemos que si no se revierte, se hagan las refinerías que prometió. Ya ves, Japón no tiene pozos petroleros, pero sí refinerías”; “sería mejor ser drásticos y terminar con el uso de combustibles fósiles y cambiar, de una vez por todas, a energía solar; votaría por el candidato que hiciera esto”; “el único que propone este cambio es Anaya”; “sí, pero también el gobierno ha avanzado al respecto”; “lo debe hacer todo el mundo…”; “lo importante es que cambiemos ya”; “además, cada vez que se saca petróleo, quedan huecos en la tierra que provocan terremotos; por ley física; y hay quienes insisten en que siempre se está produciendo

Durante los últimos meses, cada día he preguntado a diferentes personas (de diversos niveles socioeconómicos, unos más informa-dos que otros) de esta Ciudad de México por quién votarán y por qué. Y puesto que es el más mediático, por las críticas de sus con-trincantes, las charlas terminan centrándose en AMLO, en contra y en pro.

Hace dos meses

Durante varias semanas unos afirmaron que no votarían por AMLO porque “es como Hugo Chávez”, porque “es provocador”, porque si él gana, y ganan los candidatos de Morena al Congreso, “nos volve-rán Venezuela”; la última semana los más informados han respon-dido: “porque por un lado dice una cosa y por el otro, otra cosa”, porque “tiene más salinistas que el PRI, comenzando con los del grupo agnóstico del amigo al que no le cumplió”, porque “está con la Sección XXII y los de la APPO”.

Algunos llegaron a responder que quizá sí votarían por AMLO porque “con él se terminará la corrupción”, “porque él meterá a la cárcel a los corruptos, incluidos los que se han unido a su equi-po” (sic), porque “se opone al PRI”, porque “tendremos mejores salarios”, porque “es igual a Trump”, porque “apoyará al campo”, porque “sus proyectos son los que queremos”, porque “apoya a los maestros”. Luego han respondido: “votaré por Meade” porque “está preparado”, “no da miedo”, “es católico”, “es patriota”, “es honesto”, “es tranquilo”.

Varios indecisos se inclinaban por Anaya: porque “es joven”, “pre-parado”, “católico”, “inteligente”, “sabe hablar”, “es el único que ha declarado que va a meter a la cárcel a Peña Nieto”, “es el único que tiene claro que no vale la pena invertir en petróleo porque se trata de cambiar ya, de forma inmediata, a energías limpias”. Pero, porque “traicionó a Margarita”, se están inclinando por Meade; además, por-que “no tiene claro su programa”, “no nos dice cómo le hará”.

No pocos indecisos sienten neto atractivo por El Bronco: por-que “sabe lo que es el trabajo del campo”, porque “sería bueno que de verdad se aplicara la pena de muerte para violadores, asesinos, secuestradores, narcos”, porque “sería bueno que a los ladrones les cortaran la mano”; alguien opinó que “podría aplicar castigos como los de algunos pueblos, por ejemplo, a los calumniadores, ponerlos a matar alacranes con sus pulgares”, “pero con control, con ley”, “para que luego no nos salgan con que se violaron los derechos humanos de los delincuentes y criminales”.

Mientras…

Muchos indecisos han engañado a las encuestas: “porque están compradas”, “porque son tendenciosas”, “para que vean que con los mexicanos no se juega”.

Hace un mes

Continúan afirmando que “no hay ni por quién votar”. No saben si irán a votar o no. Y si van, pues votarán “por el menos peor”, catego-ría de la que excluyen a AMLO, no porque lo consideren el mejor,

Page 13: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1319 de Junio de 2018

13Artículo

logrará que México cumpla con ello”; “¿cómo?”; “pues igual que todos, dijo generalidades: mayores presupuestos, nuevos programas, tecnificándolo, combatiendo la corrupción en la entrega de sub-sidios y apoyos, impulsando la exportación, etcétera”. “El Bronco dijo que se puede vivir bien del campo”; “habla desde su perspectiva de pequeño propietario productor ganadero”; “al menos conoce el campo; por eso ofreció préstamos a los campesinos sin intereses, tasa cero, además de que promoverá la inversión privada en el campo; y que esto será según las características de cada estado”; “bueno, al menos sabe que a la diversidad hay que tomarla en cuenta”. “Y López Obrador, como los otros, prometió rescatar el campo del abandono, mejorando el pago a productores y garantizando precios fijos de sus productos para así ya no importar lo que podemos pro-ducir…”; “¿y lo que no podemos producir?”; “…que se sembrarán millones de árboles para producir maderas y frutas, que dará crédi-tos, fertilizantes orgánicos, que habrá mucho ganado, que duplicará el salario de los campesinos, quienes ganan como 70 pesos al día, que impulsará que los hijos de los ejidatarios sean quienes trabajen las tierras capacitándolos en agronomía, tecnologías, veterinaria, administración…”; “bueno, lo mismo que ha hecho el PRI”; “pues sí, pero al menos AMLO lo ha pregonado”; “y no sólo eso; porque está consciente de que miles de campesinos han sido despojados de sus tierras, vendiéndolas por una bicoca, porque sabe que podemos ser autosuficientes en alimentos y más, firmó con campesinos un nuevo Plan de Ayala”; “la cuestión agraria es un tema álgido; vender tierras a extranjeros pone en riesgo nuestra soberanía como nación; con eso del TLC, pues México cedió soberanía”; “y Trump, al de-fender la soberanía de EUA, protege el campo, sus tierras, su terri-torio, sus productos, sus productores, todo; y no quiere que el TLC se resuscriba; a ellos no les conviene, y lo saben; finalmente, nos obliga a defender nuestra soberanía… y parece que los políticos no quieren… y la gente no entiende”. “Entonces, ya no eres indeciso; votarás por AMLO”; “no, creo que me estoy inclinando por Meade, porque como que sabe que es necesario un nuevo reparto agrario, volviendo a la legislación anterior”; “pero no lo hará…”; “no lo sé; el descontento de los campesinos es enorme, y el gobierno lo sabe; y si lo hubieran sabido manejar, tendrían esos votos”.

“No hay a quién creerle. Ya ves: AMLO dice una cosa a unos y otra a otros; pura estrategia de campaña. Dijo que no se construiría el nuevo aeropuerto porque estaba en la zona de mayor riesgo sís-mico, porque eran tierras comunales y ejidales, porque captan agua para el Valle de México, porque se estaba haciendo con dinero del Estado en favor de los empresarios; y luego dijo que su construcción era viable si la pagaban los empresarios; finalmente, cuenta más la inversión que la ecología y la justicia social.” “Todos son iguales: en campaña prometen; hacen realidad un principio contrario a la ética: las promesas se hicieron para romperse; así, siempre tendrán argu-mentos para justificar que no se pudo cumplir con lo prometido por tal o cual razón.” “Al final, habrá aeropuerto nuevo y la ciudad ten-drá cada vez menos agua, aunque en las imágenes que vimos en la tele el proyecto tenga techos captadores de agua de lluvia. Me gusta-ría que dieran a conocer los detalles; y que todos captáramos el agua de la lluvia en nuestras azoteas, con tuberías que cada cierto tramo se unirían a un tubo mayor que inyectaría el agua al subsuelo.”

“Lo que muy pocas personas digirieron, además, es que en un mitin en Guelatao prometió a los maestros, a cambio de su voto, en especial a los de la Sección XXII, que su programa educativo sería implementado en todo México; lo vimos en los noticieros”; “¡ah!”; “¿de quién hablas?”; “pues de AMLO.” “Pues sí. Ese programa, PTEO [Plan para la Transformación del Estado de Oaxaca], implica

petróleo, lo cual es cierto, pero la tierra no lo produce en unos días sino en milenios; por eso es un recurso no renovable”; “el petróleo que hemos utilizado se produjo desde la época de los dinosaurios… los de verdad”.

Hace semana y media

“Es correcto lo que dice AMLO sobre distribuir la riqueza, con jus-ticia; sobre aumentar los salarios, dar becas económicas a madres, discapacitados, estudiantes, etcétera. Pero, aunque diga que el di-nero lo va a obtener mediante la reducción de los altísimos salarios de funcionarios, no demuestra que éste alcanzará”; “en la misma Proceso, a pregunta de los inversionistas extranjeros, Sánchez, del equipo de AMLO, dijo que el dinero para sus programas sociales saldrá del gasto público… Esto lo creería… si nadie roba ni se pagan sobreprecios, si hay ahorro; pero también dijo algo para proteger a AMLO: que si no encuentran los recursos, entonces no se cumplirá con los programas sociales que tanto promete”; “hay fugas de dine-ro hasta en oficinas del gobierno federal que, se rumora, han sido entregadas a la gente de AMLO; para ello pagan sobreprecios de ciertos servicios; y hasta compran auditorías”; “habría que revisar lo que hacen los auditores, pues los funcionarios, a posteriori, gracias a sus recomendaciones, consiguen cotizaciones, facturas, etcétera, y llenan los huecos, completan los expedientes; difícilmente los au-ditores llegan a denunciar, porque las auditorías son para arreglar los asuntos del gasto, evitándose así que haya responsabilidades; en fin…”; “como quien dice, así se encubre la corrupción”; “más allá del procedimiento, por muy solventado que sea, están los costos irreales de ciertos productos y servicios”. “Peña Nieto no se dio cuenta que su gobierno estuvo infiltrado de traidores”; “¿por eso aumentó la corrupción?”; “habría primero que probar que se infla-ron los precios pagados”; “ahí están los documentos”; “y AMLO ha incluido a esos corruptos en su gobierno; Peña quizás no sepa que han robado al gobierno actual”; “y si así lo hicieron, lo volverán a hacer”; “son capaces de boicotear su proyecto; lograron su objetivo: enquistarse en su enemigo”. “Te aseguro que Meade se deslindará de Peña Nieto. Ahora es prudente, pero lo mejor sería que Peña se dizque autoexiliara.”

Hace una semana

Los indecisos elucubran: “El que ha de estar triste es Salinas: el pro-yecto neoliberal fracasó. Ojalá Meade recupere el campo para los campesinos mexicanos”. “Ahora que se negociará un tratado bilate-ral, habría que modificar la forma de dar subsidios al campo: más a los mexicanos y menos a los acaparadores extranjeros de tierras, ade-más de quitarles los nuevos latifundios y devolver las tierras a sus le-gítimos propietarios: los jóvenes así podrían tener fuentes de trabajo y producir los alimentos que México necesita.” “En Francia muchos jóvenes, universitarios o no, han recuperado el amor por las tierras de sus abuelos y ahora producen verduras, legumbres, todo bío; y lo venden de forma directa pues ya existen los medios”. “¿Qué dijeron Anaya y AMLO sobre el campo?” “Con lo que me quedé, fue que Anaya dijo que la FAO recomienda que cada país produzca el 75% de lo que consume…”; “¡Ah que FAO! ¡Si hay países con más in-vierno, o con más desiertos!”, exclamó una lúcida señora; “…y que

Page 14: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1419 de Junio de 2018 Artículo

aunque serán años difíciles y de mucho trabajo, ya era hora de apos-tar por México y los mexicanos”. “Cualquiera que gane, tendrá que suscribir nuevos tratados; no les queda de otra. La decisión, para colmo, no fue nuestra.” “Si por política proteccionista se habla de proteger nuestros recursos naturales y nuestras fuentes de trabajo, estoy de acuerdo. Será una nueva política: la de la transformación”. “Eso lo dicen todos.” “Y si gana Meade o Anaya también tendrán, a fuerza, que transformar hasta la política comercial con el exterior”. “Uno lo hará por convicción y los otros porque no les queda de otra”. “Habrá que ver qué harán los superpoderes internacionales, el FMI, el BM…” “Pues seguirán ganando; dudo que hagan lo que Ramonet propuso hace como treinta años: distribuir la riqueza que han acumulado, otorgando salarios básicos a todos los pobres del mundo para que tengan alimento, salud, vivienda digna (como se entiende en el primer mundo) y educación, y lleguen a producir; en una generación no habría más pobreza.”

“Tendremos que hacer nuestras mermeladas”, exclamó cierta señora. “O comer la dulcísima fruta fresca mexicana”. “A precios más justos, según Meade”. “¿O sea que subirán los precios?” “Pues sí, pues de algún lado tendrá que salir el dinero para que se cumpla su promesa de apoyo a pequeños propietarios, ejidatarios, campesi-nos, productores, a quienes prometió mayores subsidios”; “en Esta-dos Unidos el gobierno da enormes subsidios al campo, pero para negociar el TLC pidió que en México se redujeran”; “no sólo eso: las murmuraciones insinúan que se exigió a Salinas que diera por terminado el reparto agrario, lo que hizo argumentando que ya no había tierras que repartir; pero resulta que ahora hay nuevos lati-fundistas, muchos de ellos extranjeros, que son los más beneficiados por los subsidios, que se dan según el número de hectáreas”; “¡qué mal: pocas hectáreas, poco subsidio; muchas hectáreas, muchos sub-sidios! como siempre, salen ganando los ricos”; “entonces, Meade debería recuperar el sentido de justicia de la original Reforma Agra-ria”; “algo; al menos evitar la simulación y devolver la tierra a sus au-ténticos propietarios, los campesinos mexicanos, dándoles el mayor apoyo a ellos para que produzcan nuestros alimentos”; “y dejar de comprar hasta maíz al extranjero; es el colmo”; “Meade no sólo se tiene que deslindar de Peña Nieto; si se puso la camiseta priista, que recupere el espíritu de soberanía que ganamos luego de la Revolu-ción; hasta ha parafraseado propuestas de las leyes agrarias anterio-res, lo que implica que concuerda con parte de ellas; por ejemplo,

que los recursos para la educación serán manejados por los propios maestros, por la Sección XXII transformada en Secretaría de Edu-cación en el caso de Oaxaca, por sus sindicatos…”; “imagínate las broncas que habrá por esa lana entre la CNTE y el SNTE…”; “de hecho, dijo que se vigilará el manejo del presupuesto y que el nuevo modelo educativo formará mentes con lógica y capaces de razonar”; “como que hay un discurso confuso: entre el documento de Gue-latao, más el estar reiterando que cancelará la reforma educativa, y sus respuestas a las diez preguntas sobre educación, hay diferencias; propone que cada estado tenga su propio PTE; si estarán inspirados en el de Oaxaca, serán usados para programar ideológicamente a los chavos, lo que sería gravísimo, y no como se dice en las diez respues-tas; además, el que tales planes propongan que los sindicatos con-trolarán el presupuesto de educación fomentaría la corrupción…”; una señora interrumpió: “muchos chavos ya están mal programa-dos…; ¿ese PTE se aplicará a las escuelas privadas?”; “no creo…; ese ha sido el pleito en Oaxaca: siempre quieren más y más dinero, hasta carros, camionetas y hoteles para vacacionar, a costo del Es-tado, de nuestros impuestos”; “si se les ha dado el dinero, ¿por qué no hacen ellos sus hoteles y compran lo que necesitan?”; “porque se lo han robado; y ya tienen un hotel, pero lo quieren mejorar; ve dónde andan los ex líderes: viven en el extranjero…”, “o los hacen senadores”, “y AMLO llamó al que incendió Oaxaca un gran líder social”, “…pero, pues sí lo es”, “sí, un líder social que representa una minoría y que no tiene derecho a abusar de la mayoría de la pobla-ción ni menos impedir que haya clases”; “la mayoría…, hay que ver cada estado en su contexto; Oaxaca no es Nuevo León”; “y luego Moctezuma Barragán dijo que AMLO no echará para atrás toda la reforma educativa, que lo hemos entendido mal; ¡pero si lo hemos escuchado y visto!”; “ya te dije: pura propaganda, puro atole con el dedo para el pueblo”; “entonces, ¿estás diciendo que AMLO tam-bién es neoliberal?”; “no lo sé; simplemente veo quiénes conforman su equipo, y pues ahí están muchos leales a Salinas; quizás Salinas está con AMLO… porque no le queda de otra; el neoliberalismo globalizador está terminando gracias a Trump”.

Una constante en cierto grupo es: “Ahora que Trump tomó sus decisiones, el proyecto salinista se derrumbó. Sólo López Obrador ha tenido el valor de cuestionar el TLC, como lo hemos hecho millo-nes de mexicanos. AMLO, igual que Trump, siempre se ha opuesto al TLC, por lo que, como él, buscará otros acuerdos comerciales. Y

Page 15: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1519 de Junio de 2018

15Artículo

tes”; “López Obrador mencionó que la educación promueve una ideología neoliberal. Y nadie replicó. Candidatos y periodistas parece que olvidaron lo que prometió en Guelatao”; “días antes Meade dijo que los de la CNTE son violentos; pero no lo hizo en el tercer debate”.

“Y lo de Ayotzinapa”; “bueno…, finalmente se está siguiendo la ley; para eso es el amparo”; “sólo que, y especulo, probable-mente haya dinero detrás, dinero quizá de la mafia para sacar a los asesinos materiales”; “¿compraron a los magistrados?”; “no lo sé; porque, además, ¿cómo es posible que los familiares de los estudiantes apoyen tal acción?”; “esperemos que la Corte se pro-nuncie por el Estado de Derecho y que luego haya cambios para acotar eso del amparo”; “se tardaron en pronunciar la sentencia”; “porque no han acabado las investigaciones”.

“Si alguno se hubiera pronunciado en contra del magisterio disidente, si hubieran cuestionado las promesas de promover una educación con ideología comunista (sic), si al menos hubieran estado enterados de los vericuetos legales del caso Ayotzinapa, votaría por ese candidato; pero ni AMLO dijo nada.” “La verdad sea dicha, cuando habla sobre justicia, terminar con la corrup-ción, un México regenerado, mayores salarios, se me antoja votar por él.” “Hasta habla con estilo papal; becarios sí, sicarios no”; “va a invitar al Papa al grupo que, se espera, dé las soluciones para acabar con la corrupción, y para delimitar el proceso de amnistía”; “entiendo lo que dice López Obrador, lo explicó Fran-cisco: los pecadores realmente arrepentidos merecen el perdón, aunque caigan a pesar de su voluntad, y deberán pagar por sus delitos y reparar el daño, pero a los corruptos, a los pecadores contumaces, a los de doble moral, a los hipócritas, a esos, por escandalizar, por hacer que otros los imiten, a esos, castigarlos, ponerles una rueda de molino en el cuello y tirarlos al mar, pues ni Jesús dijo que los perdonaran; para ellos, la pena de muerte”; “¡qué fuerte lo que dices!”; “es una interpretación; si no, ¿qué quiso decir Jesús?”; “¡imagínate que el Papa se pronunciara, de forma clara, a favor de la pena de muerte!”; “¿y si los corruptos declaran estar realmente arrepentidos?”; “he ahí la cuestión: los pecadores llegan a arrepentirse, pero los corruptos, los contuma-ces, no; eso es la esencia de la corrupción: insistir en el mal, en lo anti ético; y luego dejan hasta de ver el mal”; “pero, suponiendo que llegara a haber corruptos que se arrepintieran, tendrían un perdón religioso; además, se les aplicaría la justicia, irían a la cár-cel y tendrían que devolver todo lo que se han robado”; “la onda está en que el corrupto no se arrepiente; a lo más, finge arrepen-tirse; y no se regenera porque no puede, está bloqueado al bien, ni siquiera sabe qué es el bien”; “¡me deprimes!”; “¿y los narcos?” “cárcel y hasta pena de muerte, confiscación de sus bienes, de su dinero; sus casas hacerlas escuelas, el dinero invertirlo en obra pública; para eso serían las reuniones”; “como quien dice, sólo transformaremos México si los mexicanos nos regeneramos”; “y si el Estado controla, con leyes, la producción de drogas, para no seguir dándole al traste a la producción agrícola”; “¡qué difícil!”. “Los cuatro candidatos han declarado ser hombres de Fe”; “espe-ro que no sean tan pecadores”; “y todos declaran que combatirán la corrupción”; “sus discursos ahora tocan el aspecto moral; es la moda; por eso sus enemigos los tachan de corruptos”; “¿a quién de ellos creerle?”

“Después de tanto rollo, no sé por quién votaré”; “yo sigo sin saber por quién votar”; “yo tampoco lo sé”; “ni yo”; “no es que no nos decidamos, sino que no hay por quién decidirse”; “pero hay que votar”; “pues iré a votar, aunque no quiera”.

afirmó que las familias campesinas deben tener en sus casas, en sus patios, sus huertas o, como él dijo, sus espacios de prosperidad; pero no ha hablado de un reparto justo de la tierra, como si no quisiera ver que hay nuevos latifundios”; “repito: no le queda de otra: a eso nos está impulsando el mismísimo Trump”; “ojalá se pronunciara al respecto; si Trump se lleva las fábricas de automóviles, que se lleve a los terratenientes gringos a su país, que allá les dé tierras…”; “y que Meade devuelva la tierra a los mexicanos, que invite a los jóvenes a tomar posesión de los terrenos de sus abuelos, a trabajarlos, a crear empresas productivas dándoles los apoyos necesarios; que precise un nuevo mecanismo para dar subsidios y créditos a los productores mexicanos; que sea un patriota, como Trump”; “muchos haríamos lo mismo que Trump: defender nuestra soberanía en su totalidad”; “y a él no lo llaman populista”; “pero por la vía pacífica”; “la vía de AMLO es pacífica”; “no lo sabemos; repito: ve a quiénes ha incluido en su equipo; se le puede revertir”; “quizá por eso de que si no se puede con el enemigo, mejor tenerlo cerca… y luego… deshacerse de él”; “pareces el duque de Otranto…”.

Días después

“¿Viste el tercer debate?”: “aburridísimo”, “no dijeron lo que que-ríamos escuchar”, “el que tiene claro de dónde sacará dinero para impulsar la pobreza es El Bronco”. “Si Anaya tiene las pruebas de que López Obrador entregó contratos sin licitación, debería hacer una denuncia”, “creo que ya la hizo”; “la cuestión no es la licita-ción; repito: eso lo arreglaron las auditorías; el asunto es irse sobre el monto pagado… qué lío: ¿cuánto vale, en pesos, el talento de ar-quitectos, ingenieros civiles, estructuralistas, directores responsables de obra? ¿En cuánto habrían hecho los segundos pisos otras cons-tructoras, las que pudieron haber concursado?” “AMLO ya pactó con Peña, por lo que no lo perseguirá”, “no creo, a Peña le conviene que gane Meade”, “pura contrainformación”, “lo que deben hacer todos, empezando con Meade, es controlar y vigilar mejor el pro-ceso de contrataciones de bienes y servicios, desde los pequeños vía adjudicaciones directas, pasando por los medianos vía invitación, hasta los grandotes por licitación; parece que no se ha respetado la ley”, “la ley se hizo para violarse”, “con esa mentalidad seguirá la corrupción”, “¿cómo le hizo AMLO para saber cuánto dinero se pierde por corrupción?”, “quizás está contando todas las prebendas: desde las que se van a los sindicatos de maestros hasta el presupuesto para moches en el Congreso”.

¿Viste el tercer debate”: “no me gustó la sonrisa de Meade, entre forzada y burlona, fija”, “AMLO estuvo a punto de desencajarse cuando Anaya lo cuestionó por corrupción”, “Anaya al menos demuestra su enojo”, “el que tiene humor es El Bronco”, “me gusta Anaya”, “ahora me gusta El Bronco”, “después del primer debate me había decidido por AMLO; después del segundo, dudaba entre Anaya y El Bronco, pero antes del tercer debate ya me había deci-dido por Meade; ahora estoy entre Anaya y El Bronco; al menos hablan claro y concretan”.

La moda: hablar de corrupción

“Ya no sé. Hasta Meade habló bien del magisterio, así, en gene-ral”; “sería muy arriesgado tratar el tema de los maestros disiden-

Page 16: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1619 de Junio de 2018 Columna Tiempos del Nigromante

P lanteado en términos absolutos, la eliminación del examen de admisión en las universidades públicas por impulso del presidente —o del gobernador— no sólo choca con cual-

quier tipo de racionalidad económica, sino también de legalidad, pues el concepto de autonomía en su gobierno las pone a salvo de injerencias políticas, tentaciones populistas o la construcción de clientelas. Son autónomas

Tuvieron que trascurrir 47 días de escándalos, canalladas, gol-pes bajos y preguntas sin respuestas para que, por fin, dos candida-tos a la gubernatura disputaran sobre un asunto de fondo más allá de la inquina partidaria, acerca de la contraposición de visiones de la sociedad. Ocurrió ayer cuando Luis Miguel Barbosa y Enrique Doger acudieron al Consejo Universitario de la BUAP para pre-sentar sus propuestas.

Ahí, el candidato de Morena a la gubernatura repitió lo que López Obrador dice en algunos de sus mítines pero nadie le re-bate con seriedad porque se toma a vacilada: la eliminación del examen de admisión a las universidades públicas. “Se va acabar el examen de admisión en el nivel superior… La educación es un derecho del pueblo”, prometió en Xalapa el pasado 5 de junio.

Algo parecido, aunque menos absoluto y más racional, dijo Barbosa: conseguiré más recursos para la BUAP, apoyaré a la univer-sidad y solamente entonces podrá hablarse de eliminar el examen de admisión. Pero lo dejó abierto. Al fin y al cabo, es una idea emanada de López Obrador y forma parte de su proyecto de la cuar-ta transformación.

“La matrícula en escuelas públicas se ha reducido por falta de apoyo de la Federación y el estado; para ampliarla hay que dotarla de recursos económicos y así podremos hablar de la propuesta de eliminar el examen de admisión”, comentó el candidato lopezo-bradorista ante el ceño fruncido del rector Alfonso Esparza, quien jugó póquer sin mostrar su aval o rechazo a la idea.

Planteado en términos absolutos, la eliminación del examen de ad-misión en las universidades públicas por impulso del presidente —o del gobernador— no sólo choca con cualquier tipo de racionalidad eco-nómica, sino también de legalidad, pues el concepto de autonomía en su gobierno las pone a salvo de injerencias políticas, tentaciones populistas o la construcción de clientelas. Son autónomas.

Desde su experiencia como rector de la BUAP, responsable de regresarle a la máxima casa de estudios en Puebla el concepto de calidad educativa que se perdió en los años 70 y 80, cuando el título universitario en el mercado laboral valía lo mismo que el rollo de papel higiénico, el priista Enrique Doger calificó como populis-ta y demagoga esta propuesta de Andrés Manuel López Obrador adoptada por Barbosa.

“Es una posición populista, que suena bien, pero ¿cómo ha-

remos para admitir a más jóvenes en Medicina? Se requieren la-boratorios, bibliotecas, aulas y maestros. Ampliar la matrícula es responsabilidad de la institución, pero no eliminando los exáme-nes de admisión”, comentó el contendiente del Revolucionario Institucional.

¿Qué postura es la correcta?¿La de López Obrador-Barbosa?¿La experiencia de primera mano de Doger?Entiendo y celebro el espíritu igualitario de la propuesta de eli-

minar el examen de admisión, pero estoy en contra porque atenta contra el espíritu meritocrático de cualquier sociedad. ¿Qué valor puede tener a lo que todos pueden acceder sin esforzarse, sin me-recerlo, sin prepararse para ello? Fundamentalmente, de dónde saldrán los recursos humanos y financieros para dotar indiscrimi-nadamente el acceso, al mismo tiempo que se asegura la calidad.

Porque de que todos pueden entrar sin examen, pueden. Ahora, que todos tengan calidad en su educación, se ve difícil por no decir imposible. Lo dice alguien que viene del Cenhch, donde los gru-pos eran de 50 estudiantes y los profesores no se daban abasto para adecuar y personalizar los contenidos educativos, sino que eran simples autómatas.

El Estado Mexicano ha logrado una cobertura casi del 100 por ciento en la educación básica con una muy mala calidad. Tan mala que sólo 2 de cada 10 llegan a la universidad y una minoría de ellos logra titularse. Por cierto, Barbosa es uno de los que llegó al nivel universitario, pero no se tituló. Eliminar el examen de admisión es reproducir más perfiles así. ¿Es lo que necesita México?

Incluso la idea va contra la ley de la oferta y la demanda. Aque-llos con acceso a estudios universitarios, en teoría, tienen mejores ingresos y calidad de vida que aquellos que no. Y eso es, precisa-mente, por la diferenciación en competencias y habilidades. ¿Qué pasará cuando el factor educativo no sea un diferenciador en el mer-cado laboral?

Los rectores de las universidades guardan silencio ante este tipo de propuestas que, de entrada, resultan avasalladoras de la autonomía. Parece que las consideraban vaciladas. Ayer Esparza no se manifestó en contra o a favor pese a su evidente gesto de preo-cupación. Ningún rector, hasta el momento, ha combatido la idea de AMLO, quizá por considerarla demagogia u ocurrencia.

Pero ayer eso cambió. El rector de la UNAM, Enrique Graue, se pronunció por defender la autonomía universitaria. No dijo ningún nombre, pero el único candidato presidencial que ha pre-sentado una propuesta que atenta contra ella, la eliminación del examen de admisión, es López Obrador.

Por Arturo Rueda

No a la eliminación del examen de admisión en la BUAP

@nigromanterueda

Page 17: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1719 de Junio de 2018Artículo

Hace unos días Denise Maerker presentó en su espacio dos notas sobre los gastos personales de la senadora Layda Sansores con cargo al erario. La reacción tanto de la legisladora como de políticos y simpatizantes de Morena fue triste y mostraron el doble rasero con el que atacan a sus opositores y defienden a los suyos. Comparto algunas lecciones que me parecen relevantes.

Layda Sansores no fue objeto de ”guerra sucia”. Uno de los ar-gumentos que presentaron sus defensores fue que era una vícti-ma de injurias. Eso sería cierto si la información no fuera acre-ditable lo cual no es el caso. Los datos se obtuvieron a través de solicitudes de información hechas al Senado y esas políticas son una conquista del ciudadano por transparentar la función pública. Por lo tanto lo que se hizo fue un ataque basado en el contraste, como se espera en la lucha por el poder. Debemos ante todo cuidar el lenguaje y no confundir términos: no vaya a ser que, en el afán de eliminar “guerras sucias”, perdamos el derecho a la información.

Derivado de esto, va una pregunta: si es tan fácil obtener infor-mación y este es un recurso relativamente económico, ¿por qué no hay tantos ataques basados en esta herramienta? No vaya a ser que haya un acuerdo entre partidos para golpearse en serio porque, como diría el adagio, nadie se quedaría para apagar la luz.

La corrupción generalizada no es excusa. Algunos defensores de la senadora argumentaron que en realidad la corrupción en era generalizada y que de hecho deberíamos ver los dispendios de, digamos, Carlos Romero Deschamps. Cierto, los márgenes de opacidad y discrecionalidad en el manejo de los recursos pú-blicos en el Congreso son escandalosos. Hay muy poco control sobre los recursos a los grupos parlamentarios o a los gastos de

Un escándalo sirve para mostrar la capacidad de reacción de los atacados y en una campaña nos da luces sobre cómo enfrentarían una crisis real. Si la persona se vic-

timiza o da argumentos absurdos no debería tener responsabili-dades. Todavía más, es indispensable señalar nulificar las falacias con las que algunos aliados los defienden.

los legisladores. Es un problema serio de reglas y procedimien-tos, no de personas ni se combatirá por “voluntad”. Sin embargo el que todos lo hagan no hace a Layda Sansores menos culpable.

Hablemos en serio de reformas. Si todos los partidos tienen a miembros deshonestos y las reglas permiten márgenes conside-rables de opacidad, debemos presionar por una agenda puntual de reformas que los limiten. Es más, si fuera por los políticos hablarían por siempre de temas como la “voluntad política”, la honestidad no acreditable y fantasías como que la corrupción se combate de arriba hacia abajo. Por lo tanto, toda posibilidad de cambio es una conquista de la sociedad frente a los gobernantes.

¿Qué implica esto para el caso del Poder Legislativo? Primero, armar una agenda clara para mejorar los estándares de transparencia y políticas de parlamento abierto. La restauración del derecho ciudadano para premiar o castigar a nuestros repre-sentantes con base en el desempeño puede ayudar para hacer presión si sabemos aprovecharlo.

Segundo, reconocer que para ellos no aplican las leyes di-rectamente, pues el Congreso tiene autonomía normativa. Eso implica que debe haber mecanismos internos para definir pro-cedimientos de transparencia y sanciones en caso de incumpli-miento. El mecanismo más usado es conformar un Código de Ética que establezca estándares de conducta y transparencia, un Comité de legisladores que defina sanciones en caso de incum-plimiento y un órgano autónomo encargado de implementar las políticas, averiguar de oficio infracciones y sugerir sanciones.

Las lecciones de #LadyFacturasPor Fernando Dworak

@FernandoDworak

Page 18: Director: Carlos Ramírez indicadorpolitico.mx Martes 19 de Junio de … · 2018-06-19 · actores, juicios y procesos ... PRD y Movimiento Ciudadano; así como de José Antonio Meade,

1819 de Junio de 2018 Artículo

Por Carlos Salazar Vargas

Toda Política Pública integra ideas, conceptos, actores,

juicios y procesos

Las políticas públicas son actividades desarrolladas por el Es-tado, en su relación con la sociedad, pues resultan cuando -des-de el Estado- se plantean propuestas de corto, mediano y largo plazo como respuestas para la sociedad civil, ante la necesidad de diseñar y ejecutar programas y proyectos para cumplir -ante todo- objetivos de interés social. De ahí que toda política pública desempeñe un papel fundamental de participación política, ci-mentada en tres (3) actores que están siempre relacionados entre si: (1) El Estado, para satisfacer y/o mejorar la calidad de vida, lo cual requiere plantear y estructurar estrategias apropiadas, de donde surge el necesario vínculo de cooperación con las empre-sas y otras instituciones para generar los resultados propuestos. (2) La Iniciativa Empresarial, que parte de la innovación para lograr competitividad, buscando canales de cooperación con las instituciones, generando así, proyectos que beneficien tanto a unos como a otros. (3) Los Pactos Territoriales, que promueven procesos colectivos y negociados de desarrollo local.

Esta correlación es la base real para la cooperación entre ac-tores públicos y privados en un territorio, con miras a estimular el diseño y realización de proyectos para mejorar un contexto local concreto. En esta correlación -que innegablemente viene de tiempo atrás- se pone ahora mucho más énfasis, debido a que la interacción y cooperación entre gobierno (nacional/regional/local) e instituciones publicas/privadas (empresas/universidades/ONG) es una real necesidad, pues ya se es consciente de los fre-cuentes y graves errores cometidos por dejar de lado esta necesa-

“La complejidad siempre está compuesta de muchas y variadas cosas sencillas”

CSV.

ria interacción entre ellos, y de ellos con la ciudadanía.Así, considerando una política pública como un todo, se ob-

serva que siempre y en todas ellas coexisten cuatro (4) elemen-tos: (1) Implicación del Gobierno, que involucra aspectos tales como los marcos legales, capacitación de los destinatarios y acto-res sociales en esos marcos legales, involucramiento en el proceso de implementación, control de su cumplimiento y la evaluación de efectos y resultados, (2) Percepción del problema, la cual debe ser interpretada por todos los sectores (políticos, sociales y económicos) como paso previo a la identificación y definición del problema y como medio para motivar la participación po-lítica, (3)Definición de objetivos, como medida esencial para entrar en un proceso de formulación de soluciones y decisiones, pues sólo su determinación y selección permite definir los cana-les por los cuales se intentará alcanzar los objetivos y metas de la política pública (el cómo de la política pública) y (4) Proceso, como el necesario enlace entre estos tres elementos anteriores y que comprende las seis (6) etapas del “Proceso Integral (“Ciclo de Vida”) de las Políticas Públicas”: (1)identificación del pro-blema, (2) formulación de soluciones, (3) toma de decisiones, (4) implementación (puesta en marcha), (5) evaluación y (6) análisis. Definitivamente, también en las políticas públicas cabe el conocido dicho de que “no por mucho madrugar amanece más temprano…”

@CarlosSalazarV