Dinamica Social

20
DINÁMICA SOCIAL RESUMEN FINAL JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ A13120021 INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA

description

Fundamentos de la sociologiaPrincipios de la SocializacionDinamica SocialEstructura organizacional

Transcript of Dinamica Social

Page 1: Dinamica Social

DINÁMICA SOCIAL RESUMEN FINAL

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ A13120021

INSTITUTO TECNOLOGICO DE MORELIA

Page 2: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

1 Dinámica social

1 Fundamentos de la Sociología. …………………………………………………………………………………………………4

1.1 Desarrollo Histórico y concepto de Sociología……………………………………………………………4

1.1.1 Antecedentes de la Sociología. …………………………………………………………………..4

1.1.2 Los fundadores de la Sociología………………………………………………………………….4

1.1.3 Conceptos de Sociología. ……………………………………………………………………………5

1.2 Sociología como Ciencia…………………………………………………………………………………………….5

1.2.1 Antecedentes de la Sociología como ciencia. ………………………………………………6

1.2.2 Objeto de estudio de la Sociología. …………………………………………………………….6

1.3 Métodos y Técnicas de Investigación de la Sociología. ……………………………………………….6

1.3.1 Métodos. ………………………………………………………………………………………………….6

1.3.2 Técnicas.……………………………………………………………………………………………………7

1.4 Aplicación de la Sociología a la Gestión Contable.………………………………………………………7

1.4.1 La relación de Sociología con la Contaduría. ……………………………………………….7

1.4.2 Relación de la Sociología con las organizaciones.…………………………………………8

2 Principios de la socialización.……………………………………………………………………………………………………8

2.1 Sociedad, Estructura y Cambio Social…………………………………………………………………………8

2.1.1 Procesos de socialización.…………………………………………………………………………..8

2.1.2 Estratificación social.………………………………………………………………………………….8

2.1.3 Movilidad social.………………………………………………………………………………………..9

2.1.4 Cambio social.……………………………………………………………………………………………9

2.2 Roles y Estatus.…………………………………………………………………………………………………………9

2.2.1 Concepto de roles.……………………………………………………………………………………..9

2.2.2 Clasificación de roles.…………………………………………………………………………………9

2.2.3 Concepto de estatus.………………………………………………………………………………..10

2.2.4 Clasificación de estatus.……………………………………………………………………………10

2.3 Cultura.…………………………………………………………………………………………………………………..11

2.3.1 Concepto y clasificación de cultura……………………………………………………………11

2.3.2 El hombre y la cultura……………………………………………………………………………….11

Page 3: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

2 Dinámica social

2.3.3 El grupo y la cultura………………………………………………………………………………….11

2.3.4 Niveles de la cultura…………………………………………………………………………………12

2.3.5 Elementos de la cultura: Normas, principios,

símbolos, costumbre, valores………………………………………………………………….12

2.3.6 Identidad cultural…………………………………………………………………………………….13

3 Dinámica social………………………………………………………………………………………………………………………13

3.1 Tipología de los grupos……………………………………………………………………………………………13

3.1.1 Grupos primarios……………………………………………………………………………………..13

3.1.2 Grupos secundarios………………………………………………………………………………….13

3.1.3 Grupos formales………………………………………………………………………………………13

3.1.4 Grupos informales……………………………………………………………………………………14

3.2 Dinámica de grupos y equipos de trabajo…………………………………………………………………14

3.2.1 Factores que determinan la dinámica grupal…………………………………………….14

3.2.2 Distintos roles grupales……………………………………………………………………………14

3.2.3 Autoridad, poder y conflicto en los grupos………………………………………………..14

3.3 Redes y comunicación social……………………………………………………………………….15

4 Estructura Organizacional………………………………………………………………………………………………………15

4.1 Las estructuras sociales……………………………………………………………………………………………15

4.1.1 La familia…………………………………………………………………………………………………15

4.1.2 La empresa………………………………………………………………………………………………15

4.1.3 El sindicato………………………………………………………………………………………………15

4.1.4 El gobierno………………………………………………………………………………………………16

4.1.5 La religión………………………………………………………………………………………………..16

4.1.6 La educación…………………………………………………………………………………………….16

4.2 Tipos de organizaciones…………………………………………………………………………………………..16

4.2.1 Concepto de organización………………………………………………………………………..16

4.2.2 La estructura de las organizaciones…………………………………………………………..16

4.2.3 Tipos de organizaciones……………………………………………………………………………17

Page 4: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

3 Dinámica social

4.3 Valor social y moral del trabajo……………………………………………………………………………….17

4.3.1 Relación hombre-trabajo-tecnología………………………………………………………..17

4.3.2 Nuevas concepciones del trabajo……………………………………………………………..18

5 Compromiso social…………………………………………………………………………………………………………………18

5.1 Las organizaciones y el entorno……………………………………………………………………………….18

5.1.1 La organización y el entorno……………………………………………………………………..18

5.1.2 La organización y la responsabilidad

social a nivel local, regional, nacional

e internacional, y en los aspectos

ecológico, económico, político, cultural,

tecnológico y gobierno……………………………………………………………………………18

5.2 El Proceso de Globalización, sus

dimensiones e impacto en los tres

componentes sociales: El individuo,

los grupos y las organizaciones……………………………………………………………………19

Page 5: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

4 Dinámica social

1. Fundamentos de la Sociología

1.1. Desarrollo Histórico y concepto de Sociología

Antes de entrar de lleno en la definición de Sociología lo que tenemos que hacer es determinar el

origen etimológico de dicho término. En concreto, sus antecedentes se encuentran en el latín y más

exactamente en la unión de las palabras socĭus, que vendría a traducirse como “socio o individuo”,

y logía que tiene varias acepciones entre ellas “estudio”. Por tanto, partiendo de ello podríamos

hacer una traducción literal de que Sociología es el estudio del socio o individuo.

La sociología es una ciencia que se dedica al estudio de los grupos sociales (conjunto de individuos

que conviven agrupados en diversos tipos de asociaciones). Esta ciencia analiza las formas internas

de organización, las relaciones que los sujetos mantienen entre sí y con el sistema, y el grado de

cohesión existente en el marco de la estructura social.

1.1.1. Antecedentes de la Sociología

Podría decirse que la sociología existe desde mucho tiempo antes que se desarrollará como ciencia

o que se delimitará su objeto de estudio. En el siglo V antes de Cristo, Heródoto se dedicó a realizar

completas descripciones de las costumbres y los rituales de diversos pueblos. Ibn Jaldún (1332-

1406), por su parte, fue quien proclamó la noción de Ilm el Iytima (la ciencia de la sociedad o de lo

social).

Auguste Comte, por su parte, fue el encargado de dar forma al concepto de sociología, cuando en

1838 presentó su Curso de Filosofía Positiva. La sociología se consolidó como una ciencia autónoma

recién a mediados del siglo XIX. Ya avanzado el siglo XX, comenzaron a diferenciarse diferentes

escuelas y corrientes dominantes.

En este sentido resulta interesante hacer un pequeño paréntesis para establecer que la Sociología

a lo largo de la Historia no ha dejado indiferente. De ahí que grandes pensadores de todos los

tiempos como el alemán Max Weber la definiera a aquella como la ciencia que se encarga de una

misión muy concreta.

Para él aquella disciplina lo que hace es enfrentarse a la acción social para así poder acometer la

explicación causalmente, desde un enfoque de conocimiento llamado interpretativo, tanto su

desarrollo como sus efectos.

1.1.2. Los fundadores de la Sociología (Comte, Durkheim, Weber, Marx, G.H. Mead).

Comte: Oficialmente, fundador de la Sociología, concibe la sociedad como una totalidad orgánica

compuesta de tres dimensiones: individuo, familia y sociedad. La “filosofía positiva”, la “física social”

o “la sociología”, que ocupa el puesto más alto en la jerarquía de las ciencias, se propone la tarea

de adoptar la metodología de las ciencias naturales y adaptarla al estudio del orden colectivo.

Durkheim: La sociedad, entidad sui generis, es el más poderoso conjunto de fuerzas físicas y morales

que nos ofrece la naturaleza, dispone de sus propios resortes de funcionamiento y ejerce sobre el

individuo un poder coactivo. La Sociología, se afana en el estudio de los hechos sociales,

obedeciendo a las “reglas del método sociológico”.

Page 6: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

5 Dinámica social

Weber: Fundador de la sociología “comprensiva”, centra el objeto de la disciplina en el estudio de

la acción social, entendida como la conducta humana que, dotada de sentido, se orienta y refiere a

la conducta de otros. Valiéndose del recurso metodológico al “tipo ideal”, concibe el orden

capitalista como modelo de acción social racional y analiza su naturaleza y atributos como realidad

específicamente occidental.

Marx: Ideólogo del conflicto, transforma la dialéctica idealista en dialéctica material, para aplicarla

al análisis de las desigualdades humanas y hacer de la lucha de clases el motor de la historia. La

dimensión económica y productiva de las actividades sociales se eleva a la categoría de estructura

dominante de la sociedad, de la cual se derivan el resto de los aspectos: políticos, culturales,

jurídicos, morales, estéticos, religiosos, etc.

G.H. Mead: Filósofo, sociólogo y psicólogo social estadounidense, es uno de los más brillantes y

originales representantes del pragmatismo, fundador de la psicología social e inspirador principal

de la corriente contemporánea en sociología y psicología conocida como interaccionismo simbólico.

1.1.3. Conceptos de Sociología

La sociología es una ciencia, más o menos reciente, que se encuentra dentro de las ciencias sociales,

y se encarga del estudio del ser humano en sociedad, y la influencia que ésta pueda producirle en

su forma de Sociología vida. El medio en el que nos formamos, especialmente en los primeros años

de vida, influye de manera notoria en la elección de nuestros valores, nuestro pensamiento y forma

de actuar.

En cuanto a los principales paradigmas sociológicos, pueden destacarse el funcionalismo (que afirma

que las instituciones sociales son medios desarrollados en forma colectiva para satisfacer

necesidades de la sociedad), el marxismo (la teoría del conflicto), el estructuralismo, el

interaccionismo simbólico y la teoría de sistemas.

Así, hoy día es muy frecuente que se recurra a esta ciencia del individuo para llevar a cabo

interesantes estudios entorno a aspectos latentes en nuestra sociedad que nos preocupan o

interesan. En este sentido, es frecuente que se realicen estudios de corte sociológico para

determinar el comportamiento de los jóvenes ante las drogas o el alcohol. A través de aquellos se

obtendrán datos de las edades en las que comienzan a consumir, de los motivos que les llevan a

beber o de si se sienten presionados por su grupo de amigos para hacerlo.

1.2. Sociología como Ciencia

Dentro de los aspectos sociales que estudia esta ciencia, que son muy diversos, podemos encontrar

la forma en que las personas eligen a sus parejas y qué buscan en ellas, por ejemplo. Esto es muy

interesante, puesto que analizándolo sociológicamente, lo que pretendemos de aquella persona

con la cual queremos establecer una relación amorosa, es lo que nos han enseñado a pretender, en

gran parte. De hecho, la cuestión del bien y del mal es estrictamente cultural, pues cada cultura

existente en un tiempo y espacio determinados, se hace de una cierta cantidad de normas morales,

que pueden modificarse; y lo que creemos que está bien o mal, es en realidad, lo que nos dijeron

que debíamos creer. La Sociología no es una ciencia social autónoma, depende de los métodos,

Page 7: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

6 Dinámica social

logros y experiencias de las disciplinas afines; por ejemplo: se ayuda de la demografía, la

antropología, la economía, la psicología, la historia, la etnografía, etc.

1.2.1. Antecedentes de la Sociología como ciencia

La sociología aparece en el surgimiento y desarrollo de la sociedad industrial. Su contexto geográfico

e histórico fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y

principios del XIX Porque se han alcanzado las condiciones adecuadas que conducen a su desarrollo

como disciplina científica: gran sensibilidad y atención a lo social como consecuencia de los intensos

procesos de cambio, unas condiciones intelectuales adecuadas por la liberación de los dogmas y

trabas en el desenvolvimiento de la reflexión intelectual, y búsqueda de visiones desencantadas de

la realidad, más allá de explicaciones mágicas y sacralizadas tradicionales.

La sociología surge por un proceso secuencial de evolución de los saberes sociales en una dirección

de avance hacia una mayor especialización, diferenciación y complejización en el surgimiento de

dos hitos: 1. Autonomía de la Ciencia Política de la Religión y la Moral. 2. Aparición y desarrollo de

la Ciencia Económica. ¿Para qué surgió la Sociología? A corto plazo, para enfrentarse de manera

científica con la problemática social que predominaba en la época (sensación de incertidumbre ante

los cambios producidos por la industrialización, las migraciones masivas del campo a la ciudad, la

secularización de la sociedad, etc.) En el medio y largo plazo, para construir una ciencia específica

de la sociedad.

1.2.2. Objeto de estudio de la Sociología

La Sociología tiene como objeto de estudio al hombre; a la sociedad humana, estructurada mediante

el conglomerado de individuos que entran en constante interacción: de producción, de

comunicación, de comprensión, de solidaridad, de división del trabajo, de sumisión, etc.

El objeto de estudio de la Sociología no termina en el análisis de la realidad social, o sea que la

Sociología se proyecta más y más como una de las ciencias determinantes en la transformación y

mejoramiento social.

1.3. Métodos y Técnicas de Investigación de la Sociología.

Toda investigación sociológica utiliza el método Científico, pero las técnicas específicas de

recolección y análisis de datos diferentes de un estudio sociológicos a otro.

1.3.1. Métodos

En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de métodos, según los diferentes

criterios de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir, por ejemplo,

métodos que se basan en:

a) La medición cuantitativa de fenómenos sociales: Los métodos cuantitativos, denominados

también empírico-analíticos, racionalistas o positivistas, defienden la aplicación de los objetivos,

conceptos y métodos de las ciencias naturales a las ciencias sociales. La realidad es externa al

individuo y se debe conocer, predecir y controlar a través de la observación y experimentación de

los fenómenos.

Page 8: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

7 Dinámica social

b) La observación: La observación es la técnica de investigación básica, sobre las que se sustentan

todas las demás, ya que establece la relación básica entre el sujeto que observa y el objeto que es

observado, que es el inicio de toda comprensión de la realidad.

c) La comparación: La comparación establece semejanzas y diferencias entre dos conceptos, dos

objetos, dos elementos o dos realidades. Nos permite dar a entender e imaginar.

1.3.2. Técnicas

La investigación sociológica utiliza con más frecuencias las cuatro técnicas siguientes:

a. Experimentos: es un procedimiento mediante el cual se trata de comprobar (confirmar o

verificar) una o varias hipótesis relacionadas con un determinado fenómeno, mediante la

manipulación y el estudio de las correlaciones de la(s) variables que presumiblemente son

su causa.

b. Estudios de observación: son estudios de carácter estadístico y demográfico, ya sean de tipo

sociológico o biológico -estudios epidemiológicos- en los que no hay intervención por parte

del investigador, y éste se limita a medir las variables que define en el estudio.

c. Muestreo: es por lo tanto una herramienta de la investigación científica, cuya función básica

es determinar que parte de una población debe examinarse, con la finalidad de hacer

inferencias sobre dicha población.

d. Estudio de casos: es un instrumento o método de investigación con origen en la

investigación médica y psicológica y que ha sido utilizado en la sociología por autores como

Herbert Spencer, Max Weber, Robert Merton e Immanuel Wallerstein. Se sigue utilizando

en áreas de ciencias sociales como método de evaluación cualitativa. El psicólogo educativo

Robert E. Stake es pionero en su aplicación a la evaluación educativa.

1.4. Aplicación de la Sociología a la Gestión Contable

La actual responsabilidad social a la que se enfrentan hoy en día las empresas, exige la necesidad de

elaborar y presentar información sobre las actividades relacionadas con el entorno social de las

instituciones.

La sociocontaduria se propone estudiar socialmente el proceso contable, investiga las relaciones

objetivas y reacciones que se instauran, siempre, entre los actores o grupos que participan en la

consecución del objeto contable, además; es una parte de la investigación sociológica que define,

clasifica e interpreta los efectos que los hechos contables causan sobre la sociedad, y así mismo los

efectos que la sociedad causa sobre aquellos.

1.4.1. La relación de Sociología con la Contaduría

El vínculo de la contaduría con la sociología está dado por la categórica interdisciplinariedad, que

permite casi todo conocimiento humano de altas pretensiones; por la consiguiente necesidad de

respaldo que tienen ambas ciencias, es decir, el potencial que la una le pueda aportar a la otra, por

la unidad conveniente, y hasta cierto punto habitual, de dos conjuntos de saberes que de ninguna

Page 9: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

8 Dinámica social

otra manera son extraños al acontecer social y que se convierten en lazos permanentes que

conllevan al conocimiento de la propia socio contaduría.

La contabilidad como campo de conocimiento, ha nacido, se ha desarrollado y pretende superar sus

contradicciones en entorno a las necesidades sociales; su razón de ser se centra en la satisfacción

de las necesidades de las comunidades, del estado, mercado y empresas.

1.4.2. Relación de la Sociología con las organizaciones.

El pensamiento sociológico ejerce una influencia notable en el mundo de las organizaciones. La

sociología analiza el significado de los procesos subyacentes que explican toda la vida social. Sus

principales valores son la exponer los prejuicios y la intolerancia social, condena la vida egoísta,

estimula el desarrollo personal, la igualdad de oportunidades, basado no en el paternalismo, ni en

la autocracia, sino en una proyección constructiva de personalidades que armonizan con la

participación cooperativa del grupo.

2. Principios de la socialización

2.1. Sociedad, Estructura y Cambio Social

En la vida cotidiana, la mayoría de las experiencias se relacionan con el estatus y los roles,

interacciones sociales, grupos pequeños y organizaciones formales.

Estos elementos de la vida social dependen de las instituciones sociales y del sistema de

estratificación social, que transforman a una población en una sociedad.

La sociedad es un conjunto de individuos que comparten una cultura con sus conductas y fines, y

que interactúan entre sí para formar una comunidad.

Las sociedades humanas son formadas por entidades poblacionales cuyos habitantes y su entorno

se interrelacionan en un proyecto común que les otorga una identidad de pertenencia.

2.1.1. Procesos de socialización

La socialización o sociabilización es el proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una

sociedad o cultura interiorizan un repertorio de normas, valores y formas de percibir la realidad,

que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción

social, los agentes sociales más representativos son la familia y la escuela. Por lo general se distingue

la socialización primaria aquella en la que el infante adquiere las primeras capacidades intelectuales

y sociales, y que juega el papel más crucial en la constitución de su identidad de los procesos de

socialización secundaria, en los que instituciones específicas como la escuela.

2.1.2. Estratificación social

Un rasgo esencial de las sociedades es la desigualdad estructurada, es decir, la estratificación social

la cual se refiere a la división de una sociedad en capas cuyos miembros tienen acceso desigual a la

riqueza, el poder y el prestigio. La estratificación varía según la cultura.

La gente de los estratos altos disfruta de privilegios no disponibles para otros miembros de la

sociedad; las personas de los estratos más bajos enfrentan obstáculos que no existen para otros

miembros de la sociedad.

Page 10: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

9 Dinámica social

Hay dos formas básicas de estratificación social: los sistemas cerrados y los abiertos. En los sistemas

sociales cerrados la posición social por lo general es hereditaria, la habilidad y el esfuerzo individual

no cuentan.

El sistema abierto de estratificación social se otorga con base a la habilidad individual y el esfuerzo

o mérito.

2.1.3. Movilidad social

Se refiere al ascenso o descenso dentro de una escala socioeconómica. La movilidad social es la

capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social. Se ha asociado la

movilidad social a un sistema estratificado, pero esto sólo es una limitación arbitraria. La movilidad

social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección

horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo

geográfico, religioso, nacional y sexual.

Se considera movilidad a lo largo de tres o más generaciones. También se distingue a veces entre la

movilidad social de grupo y la individual.

2.1.4. Cambio social

La noción de cambio social implica la modificación o transformación de estructuras de diverso tipo

pertenecientes a un conjunto poblacional. Este cambio social puede expresarse de numerosas

maneras, desde elementos superficiales y en constante desarrollo, como hasta en estructuras de

arraigada tradición. Las razones por las cuales se puede dar el cambio social son de variada índole y

pueden además ser explícitas o implícitas, voluntarias o involuntarias de acuerdo al tipo de

población y a elementos externos a la misma.

Se puede decir que la idea de cambio social posee en la mayoría de los casos una connotación

positiva ya que implica la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de

cada momento histórico. En este sentido, los grupos sociales progresistas y modernistas siempre

verán con buenos ojos el cambio social hacia nuevas estructuras.

2.2. Roles y Estatus

2.2.1. Concepto de roles

El concepto está vinculado a la función o papel que cumple alguien o algo.

Se conoce como rol social al conjunto de comportamientos y normas que una persona, como actor

social, adquiere y aprehende de acuerdo a estatus en la sociedad. Se trata, por lo tanto, de una

conducta esperada según el nivel social y cultural.

2.2.2. Clasificación de roles

Su propósito es facilitar y coordinar los esfuerzos del grupo relacionados con la selección y definición

de un problema común y con la solución de este.

Los roles se identifican en relación a las funciones de facilitación y coordinación e las actividades

para la solución de problemas del grupo. Cada miembro puede desempeñar más de un rol en

cualquier intervención o gran cantidad de roles en intervenciones sucesivas. Algunos o todos estos

Page 11: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

10 Dinámica social

roles pueden ser desempeñados tanto por el " Líder" del grupo, como por los diferentes miembros.

Los roles son:

a) El iniciador-contribuyente. Es quien sugiere o propone al grupo nuevas ideas o una forma

diferente de ver el objetivo o el problema del grupo.

b) El inquiridor de información. Es la persona que pregunta para aclarar las sugerencias hechas, en

términos de su adecuación a los hechos para obtener información autorizada y hechos pertinentes

al problema que se discute.

c) En inquiridor de opiniones. Es quien elabora preguntas para poder aclarar los valores que

conciernen a lo que el grupo está realizando.

2.2.3. Concepto de estatus

El estatus es la posición, la escala social y económica a la cual pertenece un individuo dentro de una

comunidad.

El estatus social indica la posición social que un individuo x ocupa dentro de una sociedad o de un

grupo social.

El estatus es también consecuencia de la cultura y de factores sociales y económicos. Además, el

status de una persona vendrá siempre definido en relación con otras personas creando una

identificación social en donde se involucran el prestigio, la dignidad, la categoría y el

reconocimiento.

2.2.4. Clasificación de estatus

Estatus adscrito o asignado. Son aquellos que resultan por medio de factores sociales previos como

el hecho de haber nacido en una familia adinerada.

Estatus adquirido. Resultan de la asignación a la persona basándose en méritos o acciones. Ejemplos

son las estrellas de música, los actores, atletas o deportistas, científicos, etc.

Estatus objetivo. Estatus asignado por la sociedad, la cultura o por el grupo particular en donde se

desenvuelve la persona y que es adquirido cumpliendo alguno o varios de los criterios que lo

determinan (La riqueza, lo que se hace en la sociedad, el impacto y el poder del conocimiento, la

ocupación o actividad, características físicas, etc.) u otros impuestos por cada grupo.

Estatus subjetivo. Estatus que una persona cree tener sin poseer ninguna aprobación social o

cultural y sin cumplir algún criterio que soporte el estatus del cual hace alarde

Page 12: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

11 Dinámica social

2.3. Cultura

2.3.1. Concepto y clasificación de cultura

El término cultura, que proviene del latín cultus, hace referencia al cultivo del espíritu humano y de

las facultades intelectuales del hombre. Su definición ha ido mutando a lo largo de la historia: desde

la época del Iluminismo, la cultura ha sido asociada a la civilización y al progreso.

Otra definición establece que la cultura es el conjunto de informaciones y habilidades que posee un

individuo. Para la UNESCO, la cultura permite al ser humano la capacidad de reflexión sobre sí

mismo: a través de ella, el hombre discierne valores y busca nuevas significaciones.

La cultura se clasifica, de acuerdo a sus definiciones, de la siguiente manera:

• Tópica: La cultura consiste en una lista de tópicos o categorías, tales como organización social,

religión, o economía.

• Histórica: La cultura es la herencia social, es la manera que los seres humanos solucionan

problemas de adaptación al ambiente o a la vida en común.

• Mental: La cultura es un complejo de ideas, o los hábitos aprendidos, que inhiben impulsos y

distinguen a la gente de los demás.

• Estructural: La cultura consiste en ideas, símbolos, o comportamientos, modelados o pautados e

interrelacionados.

• Simbólico: La cultura se basa en los significados arbitrariamente asignados que son compartidos

por una sociedad.

2.3.2. El hombre y la cultura

El hombre es el único ser que posee cultura: la cultura manifiesta e identifica al hombre, pues no es

algo "sobreañadido" a la condición humana, sino consecuencia de su inteligencia y libertad. Ningún

animal posee historia o es capaz de cambiar la naturaleza y adecuarla a sus necesidades, sino que,

por el contrario, se adapta al medio. Así pues, mientras que la naturaleza significa lo que es innato

en el hombre y lo que existe fuera de él sin su intervención, la cultura abarca todo aquello que debe

su origen a la intervención humana consciente y libre. La cultura surge a partir de la libertad del

hombre,

Sin embargo, no debemos entender "naturaleza" y "cultura" como realidades opuestas, ya que

ambas se interrelacionan y complementan sus orígenes y fines en el hombre: Es propio de la

naturaleza o esencia del hombre la creación cultural, al tiempo que la actividad creadora de la

cultura se orienta al perfeccionamiento del hombre en cuanto tal (de su inteligencia, sensibilidad,...)

y de su marco natural.

2.3.3. El grupo y la cultura

La cultura se entiende en su sentido amplio, como modo de vida y forma de convivencia. Abarca los

valores que comparten la población, la tolerancia frente a los demás (entre razas y sexos), las

orientaciones y preferencias sociales, etc. Por supuesto, la cultura se puede considerar también en

sentido más estricto, como expresión artística, literaria, etc.

Page 13: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

12 Dinámica social

El etnocentrismo occidental ha servido, a menudo, como base implícita para la reflexión sobre el

desarrollo. El paradigma que asimila desarrollo a modernización, y modernización a

occidentalización, ha sido, durante mucho tiempo, el modelo dominante, lo que no excluye que se

reconozcan otros modelos posibles de desarrollo.

2.3.4. Niveles de la cultura

Los niveles de la cultura se dividen en tres:

Rasgos/complejo. Los rasgos son las características (unidad más pequeña de la cultura) que tienen

un número limitado de características específicas. Ejemplo, alguien que parece inteligente tiene

rasgos de ser inteligente, pero no necesariamente esa persona es inteligente por que parece.

Complejo. Conjunto de rasgos (conjunto que hace una categoría sin que llegue a ser una cultura)

conjunto de objetos, habilidades y actitudes para hacer una institución.

Subcultura/contracultura. Segmentos de la población que comparten cierto número de complejos.

Segmentos grandes, ejemplo, comparto el complejo de profesionista y comparto el complejo de

religión, peso previo para hacer una cultura, en general va aumentando la complejidad.

Contracultura. Subculturas o grupos que van en contra de la cultura dominante, ejemplos, mítines,

pandilleros, ladrón.

2.3.5. Elementos de la cultura: Normas, principios, símbolos, costumbre, valores

Los componentes o elementos de la cultura, o de una cultura, se pueden resumir en los siguientes:

ideas, valores, normas, signos y artefactos:

a) Las ideas: se pueden definir como el repertorio de conocimientos y creencias que tratan de

aclararnos la realidad del mundo y de nuestra naturaleza. Hay conocimientos que pueden

someterse a pruebas empíricas (como los científicos); y hay otros conocimientos o ideas que no se

pueden comprobar empíricamente, como son las creencias, los dogmas religiosos, las

supersticiones, etc.

La totalidad de nuestros conocimientos y creencias pueden manifestarse a través de las leyendas,

los proverbios, los mitos, la teología, la filosofía, las ciencias, el arte y el saber práctico.

b) Los valores: criterios que definen aquello que es bueno o que es malo. Son los patrones e ideales

con los cuales definimos los fines, seleccionamos los actos y nos juzgamos a nosotros mismos y a los

demás.

Los valores representan las actitudes comunes de aprobación y desaprobación de lo deseable y lo

indeseable, respectivamente. Pero esos valores cambian, no permanecen inamovibles.

c) Las normas: son aquellos mandatos que se establecen en una sociedad, y lógicamente están en

relación con los valores. Es difícil imponer una norma en contra de lo admitido como un valor para

la mayoría de la sociedad.

Pero no todas las normas obligan de igual modo. Hay que distinguir, en una gradación creciente de

obligatoriedad, los usos, costumbres y leyes:

Page 14: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

13 Dinámica social

-Costumbres: obliga más que el uso; son las reglas de conducta que obligan y se consideran

esenciales para el bienestar de un grupo. P.e., la obediencia a los padres se ha considerado

tradicionalmente como inexcusable.

-Leyes: reglas establecidas por quienes ejercen el poder político, y su obligatoriedad se garantiza

con el aparato del Estado (policía, jueces, etc.). Es decir, hay un poder más coercitivo para que se

cumplan las leyes, que las costumbres o los usos, por considerarse las primeras más importantes

para el mantenimiento del sistema social.

d) Los signos: todos aquellos elementos que representan algo. Puede ser un objeto, una imagen, a

la que se ha añadido un significado convencional. Dentro de los signos cabría distinguir las señales

y los símbolos:

-Señales: indican o recuerdan algo (ej.: las de tráfico).

-Símbolos: son más complejos, y forman parte central del sistema de comunicación que es, en

general, la cultura. La red simbólica más importante es el lenguaje, sin el cual, la estructura social

desaparecería.

2.3.6. Identidad cultural

Se entiende por identidad a todos aquellos elementos que permiten identificarnos, caracterizamos,

mostrar que tenemos en común y que nos diferencia de otros pueblos, mientras que al hablar de

cultura, nos estamos refiriendo a elementos materiales y espirituales, que han sido organizados con

lógica y coherencia, donde participan los conocimientos, creencias, arte, moral, derecho,

costumbres, etc. que fueron adquiridos por un grupo humano organizado socialmente, oficialmente

reconocida o marginal, la entendamos o no, es cultura.

3. Dinámica social

3.1. Tipología de los grupos

3.1.1. Grupos primarios

Los grupos primarios están formados por un número de miembros relativamente reducido, que

están unidos más por sus afectos y su solidaridad que por sus relaciones formales. Las relaciones

entre sus integrantes son "cara a cara", esto significa que cada uno tiene una percepción

individualizada de los otros.

3.1.2. Grupos secundarios

El grupo secundario u organización es un sistema social que funciona regido por instituciones

(jurídicas, económicas, religiosas, etc.) dentro de un segmento particular de la realidad social, por

ejemplo una empresa, un hospital, una escuela.

3.1.3. Grupos formales

Grupos formales nos referimos a los que define la estructura de la organización, consignaciones

determinadas de trabajo que fijan tareas. En los grupos formales, el comportamiento de los

Page 15: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

14 Dinámica social

individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización. Los grupos informales son

alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización.

3.1.4. Grupos informales

Son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización. Estos grupos

son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto

social.

3.2. Dinámica de grupos y equipos de trabajo

Las dinámicas de grupo son actividades que podemos llevar a cabo con un grupo o cualquier

colectivo con características comunes. Con ellas podemos inculcar valores en los integrantes del

grupo, conseguir objetivos sociales.

3.2.1. Factores que determinan la dinámica grupal

Tenemos conocimiento de 3 factores principales que determinan la dinámica grupal el primer factor

es la cooperación, el segundo la pertinencia y tercero la logística.

Cooperación, tenemos el aprendizaje, la comunicación y, un factor descrito por Moreno, el Telé. El

Telé es la posibilidad de trabajar bien o malcon tal o cual persona. Entonces se emplea un test socio

métrico para ver con quién se trabaja mejor o peor. Hay un Telé positivo y uno negativo.

Pertinencia. Se caracteriza por el hecho de que el sujeto es pertinente a una tarea determinada, es

decir a una tarea preformada.

Logística, que se confunde un poco con las otras acepciones neológicas. Por eso es vital aclarar que

la logística es la medida y la apreciación del poderío de uno y del otro.

3.2.2. Distintos roles grupales

Uno de los elementos de planificación del grupo es asignar a algunos de sus integrantes algunos

roles o funciones

Se distinguen tres grandes grupos de roles grupales:

Roles referidos a la tarea del grupo.-Estos roles están focalizados a la coordinación de los programas

o actividades que plantean el grupo a fin de solucionar los problemas básicos.

Roles relacionados con la construcción del grupo.-Estos roles están focalizados a la preservación y

perfeccionamiento de grupo.

Roles individuales.-Se centran netamente en el individuo dejando de lado totalmente lo que se

quiere lograr primordialmente con el grupo.

3.2.3. Autoridad, poder y conflicto en los grupos

Poder: Concepto mucho más amplio que el de autoridad, es la capacidad de individuos o grupos de

inducir o influir en las opiniones o acciones de otras personas o grupos.

Page 16: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

15 Dinámica social

Autoridad: En una organización es el derecho propio de un puesto a ejercer discrecionalidad en la

toma de decisiones que afectan a otras personas. Los conflictos en las organizaciones son

inevitables. No obstante, el conflicto puede actuar como una fuerza positiva o negativa, Llegamos

entonces a que hay dos tipos de conflictos los cuales mencionamos a continuación:

Conflicto funcional. Es una confrontación entre grupos que resulta positiva para el rendimiento de

la organización. Por, ejemplo, el que se produce entre departamentos con respecto a la forma más

eficaz de prestar un servicio.

Conflicto disfuncional. Es cualquier confrontación o interacción entre grupos que perjudica a la

organización o impide que ésta alcance sus objetivos.

3.3. Redes y comunicación social

Se puede decir que existen dos tipos de redes de comunicación las cuales menciono a continuación:

Redes de comunicación formal: Estas redes son de mayor importancia, ya que son establecidas por

la empresa con el fin de hacer llegar la información necesaria en el momento preciso y a la persona

adecuada.

Redes de comunicación informal: La importancia que se le puede dar a este tipo de red de

comunicación, es la de crear canales alternativos de comunicación siendo a veces más rápidos y

eficaces que los formales.

Comunicación social: Por comunicación social se entiende generalmente al contenido que brindan

los medios de comunicación como diarios, radios, televisión e Internet. Como campo de estudio, se

refiere a los modos sociales los modos de construcción, transmisión y percepción de la información

como objeto cultural y sus reglas de interacción y retroalimentación.

4. Estructura Organizacional

4.1. Las estructuras sociales

La Estructura social es un concepto omnipresente pero alguna vez es empleado con diferentes

significados, pues es definido como equivalente a sistema social u organización social guiada por

normas y valores.

4.1.1. La familia

La familia es un grupo de personas unidas por vínculos de parentesco, ya sea consanguíneo, por

matrimonio o adopción que viven juntos por un período indefinido de tiempo. Constituye la unidad

básica de la sociedad.

4.1.2. La empresa

Es una entidad económica de carácter pública o privada, que está integrada por recursos humanos,

financieros, materiales y técnico-administrativos, se dedica a la producción de bienes y/o servicios

para satisfacción de necesidades humanas, y puede buscar o no lucro.

4.1.3. El sindicato

Page 17: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

16 Dinámica social

Es la asociación de trabajadores constituida para unirse íntimamente con el objeto de defender sus

derechos laborales y la conquista de nuevos. Se fundamenta, pues, en la unidad monolítica de los

trabajadores ante necesidades comunes de clase explotada.

4.1.4. El gobierno

El Gobierno es, normalmente, la autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del

Estado el cual consiste en la conducción política general o ejercicio del poder del Estado.

4.1.5. La religión

La religión es el resultado del esfuerzo del ser humano por contactar con el "el más allá". La

experiencia religiosa proporciona explicaciones globales e interpretaciones acerca del mundo. Las

religiones tradicionales se basan en una intensa ceremonia de intercambio de los vivos con sus

ancestros y a su vez con el mundo espiritual que les rodea.

4.1.6. La educación

La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás

derechos. La educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes

beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de

oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.

4.2. Tipos de organizaciones

4.2.1. Concepto de organización

Es un conjunto de cargos cuyas reglas y normas de comportamiento, deben sujetarse a todos sus

miembros y así, valerse de este medio que permite a una empresa alcanzar sus determinados

objetivos.

4.2.2. La estructura de las organizaciones

Se entiende la estructura organizacional como el medio del que se sirve una organización cualquiera

para conseguir sus objetivos.

En su sentido más amplio, la estructura organizacional da orden a la empresa. Responsabiliza el

talento humano de la organización en cada una de las áreas que se han definido previamente.

Su finalidad es la de establecer un sistema de papeles que han de desarrollar los miembros de una

organización para trabajar juntos de forma óptima, a fin de que sean alcanzados los objetivos

corporativos.

Para algunos consultores organizacionales y expertos en el tema, la estructura organizacional es la

forma en que se dividen, agrupan y coordinan las actividades de la organización en cuanto a las

relaciones entre los gerentes y los empleados, entre gerentes y gerentes, y entre empleados y

empleados.

Esto en atención a que la estructura organizacional muestra la forma como es dividido el trabajo en

la empresa.

Page 18: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

17 Dinámica social

4.2.3. Tipos de organizaciones

Las organizaciones se pueden clasificar tomando en cuenta diversos criterios, algunos de ellos son

los siguientes:

A) Según su formalidad:

Formales: estas organizaciones poseen sistemas y estructuras oficiales y definidas para el control,

las decisiones a tomar y la comunicación. Esto lo que permite es la definición explícita de cómo y

dónde se separan las actividades y personas, así como también cómo se las reúne nuevamente.

Informales: en ellas existen medios no oficiales influyentes en la toma de decisiones, el control y la

comunicación.

Generalmente en una organización suelen convivir ambas características, aunque una predomine

sobre la otra.

B) Según el grado de centralización:

Descentralizadas: en este tipo de organizaciones la autoridad es delegada lo mayor posible a lo largo

de la cadena de mando.

Centralizadas: a diferencia de las anteriores, en estas organizaciones la autoridad de toma de

decisiones está concentrada en el sector superior. A los niveles inferiores se les delega muy poca

autoridad.

C) Según los fines:

Sin fines de lucro: son aquellas organizaciones que no persiguen utilidades o ganancias por medio

de sus actividades. Los objetivos por los que se crean tienen que ver con desempeñar algún rol o

función dentro de una sociedad determinada. Aquí no sólo se ubican las organizaciones no

gubernamentales, mejor conocidas como ONGs, sino también las iglesias, los servicios públicos y el

ejército, entre otros.

Con fines de lucro: este tipo de organizaciones, también conocidas bajo el nombre de empresas,

buscan justamente adquirir ganancias o utilidades, para sus accionistas o propietarios, por medio

de las actividades que realizan o roles que desempeñan en una determinada sociedad.

4.3. Valor social y moral del trabajo

Todos los seres humanos tienen distintas necesidades que tienen que ser satisfechas, una de ellas

es el trabajo, los hay de distintas maneras y profesiones. Cada individuo se acomoda a la profesión

u oficio que le conviene en relaciona sus estilo de vida, nivel económico, nivel de estudios, entre

muchos más.

El trabajo no es sólo un medio de obtener recursos económicos, es el modo normal de servir a la

sociedad, contribuyendo al progreso cultural, económico, técnico, científico, etc.

El valor que se le puede dar al trabajo, es toda tarea desarrollada con el fin de producir bienes o

servicios. La mayoría de las personas lo desarrollan en grupo siendo este la mejor manera de llevarlo

a cabo, ya que el convivio entre estas hace más placentero y gozador el momento en el que se

desarrolla el trabajo.

4.3.1. Relación hombre-trabajo-tecnología

La naturaleza dota a los seres humanos de numerosas características que pueden crear valor

económico. Nuestros brazos, piernas y espaldas pueden desempeñar una labor física. Nuestras

Page 19: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

18 Dinámica social

manos y dedos pueden moldear y manipular objetos. Nuestros cerebros pueden razonar, imaginar

e innovar. Nuestro espíritu humano puede entretener, brindar consuelo e inspirar.

A medida que la productividad reorganiza la economía, cambia la manera en que utilizamos nuestras

destrezas y talentos innatos en el lugar de trabajo. El desarrollo fluye principalmente de la

tecnología y el comercio. Cada generación de invenciones e innovaciones produce herramientas

para hacerse cargo de más de las tareas que una vez realizaron seres humanos.

4.3.2. Nuevas concepciones del trabajo

Los constantes cambios en la sociedad, exigen lo máximo de nosotros como personas y como

profesionales, hoy en día no basta alcanzar objetivos, hay que superarlos. Así mismo en la actualidad

no hay trabajo que dure una eternidad, ni seguridad garantizada de vida; por lo cual una nueva

concepción del trabajo se presenta como una necesidad fundamental para adaptarse a los tiempos

que corren.

El concepto de trabajo con el transcurrir del tiempo y las sociedades ha cambiado y el intentar

desarrollar nuevas formas de adaptarnos positivamente a estos cambios, contribuirán a alcanzar el

éxito.

5. Compromiso social

5.1. Las organizaciones y el entorno

5.1.1. La organización y el entorno

El papel que desempeña el entorno en el desarrollo de las actividades de una organización es

prácticamente uno de los factores más importantes que influyen en los resultados que obtiene la

misma.

En estos tiempos en el que la interacción que existe entre el entorno y la propia organización es tan

constante, se llega a confundir los límites de la misma y resulta casi imposible separar a la

organización del ambiente en el que se desenvuelve. Es decir que el ambiente interno y externo de

la empresa interaccionan, se condicionan y como consecuencia se modifican uno al otro.

Esas influencias e interacciones con el ambiente deben ser identificadas para poder así potenciar las

favorables y evitar las que no lo sean.

5.1.2. La organización y la responsabilidad social a nivel local, regional, nacional e internacional,

y en los aspectos ecológico, económico, político, cultural, tecnológico y gobierno.

La responsabilidad social de la empresa (RSE), también denominada responsabilidad social

corporativa (RSC) es un término que hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos,

legales y éticos, tanto nacionales como internacionales, que se derivan de los impactos que la

actividad de las organizaciones producen en el ámbito social, laboral, medioambiental y de los

derechos humanos.

La gran responsabilidad social de las empresas es mantenerse activas, rentables, compitiendo y

produciendo en el mercado. Cuando una empresa es rentable no sólo produce un retorno para sus

dueños o accionistas, sino que también genera consecuencias sociales muy deseables, tales como:

Page 20: Dinamica Social

JOAQUÍN SÁMANO LÓPEZ

19 Dinámica social

•Nuevas oportunidades de empleo a través de su expansión e inversión;

• Provisión de bienes y servicios valiosos para la sociedad;

• Adecuadas utilidades económicas que el Estado puede gravar y con el producto de esos impuestos

mantener a los empleados públicos trabajando, desarrollar la infraestructura, el capital humano,

proveer servicios de salud, seguridad social y otros necesarios para mejorar el desarrollo nacional.

5.2. El Proceso de Globalización, sus dimensiones e impacto en los tres componentes sociales:

El individuo, los grupos y las organizaciones.

La globalización engloba un proceso de creciente internacionalización del capital financiero,

industrial y comercial, nuevas relaciones políticas internacionales y el surgimiento de nuevos

procesos productivos, distributivos y de consumo deslocalizados geográficamente, una expansión y

uso intensivo de la tecnología sin precedentes.

El término globalización se refiere a una intensificación sin precedentes y una aceleración de un

flujo cada vez mayor de las comunicaciones y el movimiento de gente, tecnología, dinero, bienes,

imágenes e ideas a través de las fronteras nacionales. Esta interacción más allá de las fronteras

vincula –de hecho o potencialmente a individuos, organizaciones, países y culturas. Sin embargo, la

interdependencia que resulta de esos vínculos es frecuentemente asimétrica.

La Globalización es el Reconocimiento por parte de las organizaciones, de que las organizaciones

deben tener un enfoque global y no un enfoque local. También puede esta ser definida de muchas

maneras, dependiendo de qué nivel se desee analizar, se puede hablar de la globalización del mundo

entero, de un país, industrias específicas, empresas, hasta de un modelo económico y político.