Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

download Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

of 197

Transcript of Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    1/197

    LL •co::: :::tC : : lz c tcec::l ::: ::: l 1 1 1

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    2/197

    Esta Unidad Didáctica estuvoal cuidado de la Productora Académica:

    na Ldscaris omne UJ ·Slepuhin,UNERevisó en calidad de especialistade contenidos:Licda. Patricia Rodrlguez Perla

    Encargada de CátedraCorrección de pruebas:

    na Lá.scaris y la automDiseiio de portada:

    Georgina Garcla Herrera,utilizando como baseun acrílico sobre telacortesia del pintorMaáo Maffü>li

    Separaciones de color:SEGUNDA EDICIÓNPrimera edición:Servicio para las Artes Grdficas Editorial Universidad Estatal a Distancia

    San José Costa Rica, 1982.Reimpresiones:

    1983, 1985, 1988, 1990, 1992,1993 2 reimp.), 1994.Segunda edición:Editorial Universidad Estatal a Distancia

    San José, Costa Ri.ca. 1994.ISBN: 84-8362-006-5ed. española)

    Reimpresiones: 1995, 1997 3 reimp.),1998, 1999, 2000, 2002 2 re imp.),2004, 2006, 2006.Décimatercera reimpresión:SBN 9977-64-048-3l. ed. costarrícense)

    ISBN 9977-64-752-62. ed. costarrícense)Editorial Uníversid.ad Estatal a DistanciaSan José, Costa Rica, 2007.

    370.15KH l a Krauskopf, DinaAdolescencia y educación 1 Dina Krauskop - 13. reimp. de la 2. ed. ·• San José, C.R:

    EUNED, 2.007.252 p. ; 21 cm.B íbHograJla al final de la obra y al final de

    cada temaISBN 84-8362·006·5 ed. espafiola)ISBN 9977 64 048 3 l ed. costarricense)ISBN 9977-64-752-6 2. ed. costarricensel Psicología pedagógica. I Titulo.

    Impreso en Costa Rica,en los Talleres Gráficos de la Editorial EUNED.Reservados todos los derechos.Prohibida la reproducción no autorizadapor cualquier medio, mecánico o electrónicodel contenido total o parcial de esta publicaciónHecho el depósito que dicta la ley.

    Copyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    3/197

      ONTENIDOPRFSENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7PAlABRAS PRELIMINARES A l SEGUNDA EDIOÓN . . . . .   9PRIMERA PARTE:ADOLESCENCIA: UNA ETAPAEN EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADINTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17TEMA 1: PROCESOS PSICOLOGICOS CENTRALES

    N I .A ADOLESCENCIA . . .   9OBJETIVOS ESPECIRCOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201. ¿QUE ES LA AOOLESCENCIA? .   . . . .   . . 212 LA TRANSFORMACIONSEXUAL YCORPORAL . . . 232 1 Caracteóstica s sexuales . . . . . . . . . . . . . . . . . 242.2 Repercusiones de la transformación del cuerpo . . . . 252 3 a evolución sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 282.4 El rol sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293. LA TRANSfDRMAQON INTELECI UAL . . . . . . . . 304. DE LA DEPENDENCIA INFANTILA LA AUIDNOMIA ADULTA . . . . . . . . . . . . . . . 335. LOS GRUPOS DEPARES . .   .   . .   .   355 1 El papel de las amistades . . . . . . . . . . . . . . . . 365.2 La familia y los pares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 375.3 La participación grupal por edad . . . . . . . . . . . . 385.4 La participación grupal por sexo . . . . . . . . . . . . 385.5 Grupos formales e informales . . . . . . . . . . . . . . 395.6 Los s trans resores . . . . . . . . . . . . . . . . 39- .oLA...ot......._A... l D LA PR ENT DAD .  ·7. EL CONDICIONAMIENTO CULTURALEN LA ADOLESCENCIA .   .   . 427.1 El grado de continuidad del condicionamiento . . . 427.2 1 a diferenciación sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . 57.3 Los ritos del asa e . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 478 LAS ADQUI ICI NE B fDE I.A PERSONALIDADDURANTE 1 A ADOLESCENOA . . . . . . . . . . . . . . 50

    Copynghted matenal

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    4/197

    TEMA II: PERIODOS CRITICOS DE I A ADOLESCENCIA 53OBJETIVOS ESPECIFICOS 541 CAMBIOS PUBERAI ES 551 1 Los problemas edípicos en la adolescencia 551 2 Cambios puberales y crisis 582  LAS PERTURBACIONES EN LA ELABORAOONDE LA PROPIA IDENTIDAD 59

    2 1 Difusión versus confusión de identidad 602 2 La identidad negativa 633  DIFICULTADES EN LA ENTRADAA LA ETAPA ADULTA 654 ASPECTOS CLAVES EN LA COMPRENSIONY MANEJO DE LOS MOMENTOS CRITICOSDE 1 A AOOLESCENCIA 68RESUMEN 72EJERCICIOS DE AUTOEVALUAOON 73BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA 77

    SEGUNDA PARTE:PROBLEMAS COMUNES EN LA ADOLESCENCIAINTRODUCCION 81TEMA 1: PROBI EMAS PSICOLOGICOS 83

    12

    OBJETIVOS ESPECIFICOS 84l   LOS CONFLIITOS GENERACIONAl ES 851 1 Cambio social y lucha generacional 851 2 Aspectos psicológicos del conflicto generacional 882 PROBLEMAS DERIVADOS DEL INCREMENIDDE ANSIEDAD Y DEPRESION 912 1 1 a ansiedad 912 2 La depresión 933 REACOONES DE AJUSTE 964  MODALIDADES DE COMPORTAMIENTO CRffiCO 984 1 Conductas dP actuación 984 2 Conductas de riesgo 1005 COMPUCACIONES PSIQUIATRICASY NEUROLOGICAS 102

    5 1 Criterios de reconocimiento 1025 2 Los cuadros neurológicos 1045 3 Trastornos de la personalidad 1055 4 Neurosis 1055 5 Psicosis 106

    CopynglltL d material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    5/197

    TEMAU COMPORTAMIENTO SEXUAL . . . . . . . . . 107OBJETIVOS ESPEOFICOS . .   . .   . 108l. MASTURBACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1092 HOMOSEXUALIDAD . . .   . . 1123. RELACIONES SEXUALES EN LA ADOLESCENCIA . 1153.1 El matrimorúo temprano . . . . . . . . . . . . . . . . 1183.2 El embarazo adolescente . . . . . . . . . . . . . . . . 1203.3 El aborto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124TEMA III:PROBLEMAS SOCIALES .   .   .   127OBJETIVOS ESPECIFICQS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1281. PRIVAOON CULTURAL YSCX:IAL . .   .   . 1291 1 Educación y marginalidad .   . . . . .   . 1301.2 Trabajo y bajo rúvel socioeconómico . . . . . . . . . 1321.3 Delincuencia juverúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1351.4 Prostitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1382. DROCAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1402.1 La frecuencia del consumo . . . . . . . . . . . . . . . 143

    2.2 Alcoholismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1452.3 Los inhalantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1482.4 La marihuana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1492 5 La prevención del consumo de drogas . . . . . . . . 151RES UMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54EJERCICIOS DE AUTOEV ALUACION . . . . . . . . . . . . 158BIBLIOCRAFIARECOMENDADA .   162I ERCERA PARTE:EDUCACION Y ADOLESCENCIAINTRODUCCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165TEMA I: PLAN DE VIDAY RENDIMIENTO ACADEMICO . . . . . . . . 167OBJETIVOS ESPEOFICOS . . . . .  . . . . . . . . . . . . . . . 1681. LA ADQUISICION DE CONOCIMIENlDSY LA INSERCION EN EL MUNDO .   1691 1 La elección vocacional . . . . . . . . . . . . . . . . . 1711.2 La desorientación vocacional . . . . . . . . . . . . . 1752. LA POSICION DE LA FAMILIA

    FREN IE AL RENDIM1 NTO ESCOLAR . . . . . . . . . 1792 1 La fanúlia t as orientaciones educacionales . . . . 1792.2 La actitudamiliar frente a los indicadoresde éxito escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1813. TRASIDRNOS FREOJEN'IES DEL RENDIMIENTOACADEMICO EN I.A AOOI.ESCENCIA . . . . . . . . . 1843.1 Destrezas en la solución de problemas . . . . . . . . 18513

    Copynghted matenal

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    6/197

    3.2 Orientaciones en la identificación de dificultades . . 1863.3 Problemas en la asimilación de conocimientos . . . 1873.4 Los temores y otros aspectos emocionales . . . . . . 1893.5 Rechazo y fobia escolar . . . . . . . . . . . . . . . . . 1913.6 Mala distribución del tiempo . .   1923.7 Dificultades en la atención y concentración . . . . . 1923.8 Evasión del estudio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1943.9 Fracaso y éxito escolar .   . . 1963.10 El abandono de los estudios .   .   198

    TEMA 11: H CI UN ENFOQUE INTEGRALDE LAS NECESIDADES ADOLESCENTESEN LA EDUC CION FORMAL . .   199OBJETIVOS ESPECIFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2001. LAS METAS DE LA EDUCAOONDURANTE LA ADOLESCENCIA . . . . . . . . . . . . . 201

    2 DIMENSIONES PSICOLOGICAS EN EL PROCESODE ENSEÑANZA APRENDIZAJE . . . . . . . . . . . . 2053. L REL CIÓN ENTRE EDUCAOORESY ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 209

    R S ~ • 1 • a 1   f f t p 1 l e e a 1 e e e 2 2EJERCICIOS DE AUTOEV ALUAOON . . . . . . . . . . . . . . . . . 216BlBLIOGRAFIA RECOMENDADA . . . . . . . . • . . . . . . . . . • 219RESPUESTAS A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUAOON • . . . . . 221GLOSARlO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229BIBLIOGRAFIA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    14CopynglltL d material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    7/197

    PRIMER P RTE

    ADOLESCENCIAun etapa en elDesarrollode l Personalidad

    TEM : PROCESOS PSICOLOGICOS CENTR LESEN LA DOLESCENCI

    TEM : PERIODOS CRITICOS DE LA DOLESCENCI

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    8/197

    INTRODU IONEn esta primera parte sistematizaremos la estructura y contenido delas transformaciones que ocurren en la adolescencia y enfatizaremos susaspectos psicológicos. Haremos nuestra exposición recordando que simposible una perspectiva correcta de la adolescencia si se la consideracomo un grupo etario de características homogéneas .Por ello procuraremos no hablar en abstracto de los rasgos y problemas juveniles sino que los situaremos en los diferentes contextossocioeconómicos que enmarcan la consolidación de la identidad. Destaca-remos también las peculiaridades diferenciadoras que -debidas a su sexo

    enfrentan hombres y mujeres en nuestra cultura.En el primer tema sistematizaremos l estructura y contenido de lastransformaciones biológicas y psicológicas que ocurren en la adolescencialas modificaciones sociales yculturales que enfrentan los y las jóvenes losproblemas que ·estos cambios les plantean las vías de resolución queencuentran y su impacto en la elaboración de la personalidad.Nos preocupa el abordaje que el medio hace de las manifestaciones de

    la juventud así como las metas y contradicciones con que se les enfrenta.Es importante tomar conciencia de que nuestras reacciones pueden tenerefectos insospechados en el desarrollo de las personas que tratamos durantesu adolescencia. No debemos confundir su vulnerabilidad con una crisis.Profundizaremos este problema en el segundo tema queaquípresentamos.Ahí estableceremos las diferencias entre manifestaciones de ajuste ydesajuste psicológico ysocial los factores que contribuyen oque perturbanla elaboración de la propia identidad y las situaciones que detienen ofavorecen la maduración de pautas integradoras y productivas en lapersonalidad de los y las adolescentes.

    7opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    9/197

    TEM 1:

    PROCESOS PSICOLOGICOSCENTRALES EN LADOLESCENCIA

    1 ¿Qué es adolescencia?2 La transformación sexual y corporal3 La transformación intelectual4 De la dependencia infantil a la autonomía adulta5. Los grupos de pares6. La elaboración de la propia identidad7 El condicionamiento cultural en la adolescencia8. Las adquisiciones básicasde la personalidad durante la adoles- cenc1a.

    En este tema se entrega una visión de las principalestransformaciones que se producen durante la adolescencia la repercusiónque tienen en la elaboración de lapersonalidad y la influencia que el medio ejerce paraencauzar sus manifestaciones.

    19Copyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    10/197

    OBJETIVOS ESPECIFICOSAl fin liz r el estudio del presente tem l y el estudi nte seránc p ces de:

    l Explicar la adolescencia como un procesode desarrollo ycreci-miento2 Identificar las transformaciones sexuales y corporales propias

    de la adolescencia y explicarsusmásimportantes repercusionespsicosociales3 Explicar el proceso de elaboración de la identidad4 Analizar el papel de los grupos durante la adolescencia5 Explicar la influencia de algunos aspectos culturales y tc Co-nómicos en el desarrollo de los y las adolescentes6. Explicar las adquisiciones psicológicas básicas de la personali-dad que se elaboran durante la adolescencia 

    20opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    11/197

    1. ¿QUE ES LA ADOLESCENCIA?Cada etapa del ciclo vital plantea al ser humano problemas

    característicos y nuevas oportunidades de inserción en el mundo.La adolescencia constituye, en nuestros tiempos,un período de la vidadonde con mayor intensidad que en otros se aprecia la interacción entrelas tendencias del individu y las metas socialmente disponibles.No puedeconsiderarsecorno un fenómeno de naturaleza fija einmutable, sino que, como todo estadio del desarrollo humano, esun producto de circunstanciashistóricosociales. e hecho, recién afines del siglo XVIII, empieza a utilizarse el término adolescen-cia . Anteriormente se hablaba casi solo de niños y adultos . Lapubertad marcaba el límite entre ambas etapas. Es con la evoluciónde la institución escolary con el establecimiento de reglamentacio-nes que prohiben el trabajo de niños, cuando comienza a hablarsede juventud . epresta entonces mayora tendón a las transforma-ciones de la pubertad, y la adolescencia comienza a considerarsecomo un campo de elaboración del proyecto de vida.Durante mucho tiempo se enfatizó que la adolescencia era unafase universal de agitación e inestabilidad criticas del ser humanoque precedían su ingreso en la edad adulta.

    e veía a los jóvenes viviendo algo que bordeaba lo patológicoy se esperaba que mostraran manifestaciones de desajuste, lascuales prácticamenteconfiguraban loque en lascienciasde la saludse denomina un síndrome  ,esto es, un conjunto de síntomas.Con base en este concepto del síndrome de la d o l e s c ~ n c i a seha llegado a aseverarqueel joven campesino,dadoque no presentala fase de tormentosa inestabilidad prevista e ingresa pronto a laslabores adultas, no es adolescente, es campesino .Nuestro desacuerdo con las posiciones anteriormente reseña-das es absoluto. Pensamos que tales afirmaciones se hacen envirtud de un retrasoen losconocimientospsicológicosde la adoles-cencia, producto del usode fuentes restringidas. Han sido descritospreferentemente los jóvenes que corresponden a un sector econó-micamente privilegiado, y hay pobreza de estudios referidos a losjóvenes rurales y urbano populares.

    2

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    12/197

    Porotro lado, los adolescentes analizados en profundidad y losque se destacan sensacionalmente son, con frecuencia, jóvenesenfermos en circunstancias sociales extremas. Erróneamente setiende a identificar a la población adolescente en generat con estascaracterísticas.Se agrava la distorsión en la perspectiva de la adolescenciacuando se habla de ella como un período de transición . Recordemos que en todos los demás períodos del ciclo vital -niñez, etapaadulta y vejez- se hace énfasis en que se trata de procesos decrecimiento, detención e involución del desarrollo. Cuando sehabla de transición , se percibe la adolescencia como un tránsitoentre dos períodos: niñez y e tapa adulta. Una evidencia de ello esla menciónde la Tercera Edad como la vejez. Existirían, por lo tanto,en el ciclo vital solo tres Edades : Niñez, Adultez y Vejez. Alenunciarse así, queda la adolescencia como un simple pasaje a laetapa adultay aparece éstacomoel períodode la problemática vitalmitológicamente resuelta.Comocontra partida, la así llamada transición enfatiza el síndrome de rebeldía, conflictos consigo mismo yel medio, lo que nos impresiona como un resabio de aquellosplanteamientos de la adolescencia como un período tormentoso deinestabilidad emocional. No es lo esencial de este período la apari-ción de un conjunto de perturbaciones. El adolescente desadaptadonoes lonormal.La adolescencia tiene una tarea que Eriksonseñala con nitidez:

    comprenderal individuo en crecimientocon los logros posiblesdeuna civilización en existencia . Es, como señala García Reinoso,laaparición del hombre productor y reproductor. Distorsionamos lvisión de los óvenes si suponemos que existe una asociación inevitable, departe a parte, entre los cambjos del crecimiento físico y una crisis deinadaptación social 1971: 37 .Actual mente, la mayor partede los estudiososdel temadefinenlos límites de la adolescencia a partir de dos instancias diferentes.Consideran que esta se inicia con los cambios biológicos de lapubescencia y finaliza con la asunción de los derechos y deberessexuales, económicos y legales del adulto.Básicamente, sin embargo, podemos fijar, como lo hace laO.M.S., un marco de referencia más congruente, considerando a laadolescencia como el periodo en el cual el individuo progresa desde laaparición de los caracteres sexuales secundarios hasta la madurez sexual.Queda aquí en evidencia que es la plenitud del desarrollo sexual laque define el término del período. Lasedades aproximadas en quese inician las modificaciones sexuales giran en torno a los 10 y 12años, y la culminación de este crecimiento se logra cerca de los 20años. Entre los 20 y los 25 años se puede ubicar al adulto joven.22

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    13/197

    Por último queremos dejar establecido que entendemos la ado-lescencia como el período crucial del delo vit len que los individuos tomanuna nueva dirección en su desarrollo alcanzan su madurez sexual seapoyan en los recursos psicológicos y sociales que obtuvieron en sucrecimiento previo asumen para sí as funciones que les permiten elaborarsu identidad y plantearse un proyecto de vida propio.2. LA TRANSFORMACION SEXUAL Y CORPORAL

    Podemos definir la pubertad como el período vital en quemaduran las funciones reproductoras culminael desarrollo sexualque se había iniciado desde el nacimiento del individuo se llega ala capacitación individual al nivel biológico  para asumir el roladulto en el trabajo y en la reproducción.

    La constelación de los cambios corporales típicos  asociados ala maduración sexual esdenominada pubescencia. La adolescencia nosolo incluye los aspectos puramentebiológicosde la pubertad sinoque abarca todos los cambios piscológicos y sociales que ocurrendurante este período.

    No puede determinarse una edad definida de comienzo ytérmino de dicha etapa como tampoco es posible identificarla apartir de solo una manifestación típica. Son grandes sectores delorganismo los que se modifican y lo hacen en edades diferentes ycon ritmos de crecimiento distintos. Por ello investigadores emi-nentes en esta materia como Tanner y Gallagher consideran quees mejor hablar de edades de desarrollo o de madurez fisiológica quede edades cronológicas. Estas mediciones son efectuadas por médicos especializados en adolescencia. Consideran los siguienteselementos para su evaluación:

    - Edad morfológica talla peso y otras medidas.- Edad de madurez sexual vello pubiano axilar testículossenos.- Edad ósea: mano pie cadera rodilla codo.- Edad dental.En nuestro medio la pubertad se inicia en las muchachas entrelos diez y los doce años y en los muchachos entre los doce y loscatorce años aproximadamente. Las transformaciones físicas pro

    pias de la pubescencia se inician por la activación o incremento dela actividad de lashormonasgonadotrópicasy corticotrópicas de laglándula pituitaria. Como consecuencia de su secreción se inicia laproducciónde óvulosmadurosy espermatozoides el desarrollodelas característiscas sexuales primarias y secundarias  los cambiosen otras funciones fisiológicas no sexualesy loscambiosen tamaño

    3opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    14/197

    peso proporciones corporales fuerza coordinación y destrezamuscular.2 1 Características sexualesa lAs caracterfsticas sexuales primarias

    Estas características se refieren a la constitución de los órganossexuales involucrados en In copulación la reproducción. Dichos órganos presentaron durante la niñez un desarrollo menorque los otrossistemas de órganos. En la pubertad, se produce el crecimiento delpene los testículos el útero la vagina el clítoris y los labios genitales mayores y menores.En los muchachos, alrededor de los 13 años comienzan laspoluciones nocturnas y las eyaculaciones que pueden ser estimu-ladas por la masturbación. Habitualmente no contendrán esper-matozoides antes de los 16 o 17 años.En las muchachas, los ciclos menstruales pueden ser irregularesa lo largo del primer año y estar acompañados de un intervalo deesterilidad puberal que dura hasta tres o más años.Lacapacidad de procreación noes simultáneacon la menarquíao la primera polución ya que estas son apenas las fases iniciales delproceso de maduración sexual. Sin embargo, la capacidad deengendrar hijos aparece antes de que el crecimiento físico se hayacompletado, por lo cual el embarazo en adolescentes se considerauna situaciónde riesgo tanto para la saludde la madre comodelhijosi no hay un cuidado prenatal adecuado.b lAs caracterfsticas sexuales secundarias

    Estas característicasse refieren a las modificaciones corporalesque sirven de indices de masculinidad y femineidad y que estánasociadas indirectamente, con el desarrollo de la sexualidad y dela reproducción. A diferencia de las características sexuales prima-rias que son dicotómicas -órganos femeninos o masculinos- estascaracterísticas secundarias presentan un continuo en su distribu-ción. Hombres y mujeres se colocan en los extremos opuestos dedicho continuo debido a diferencias de naturaleza cuantitativa.Asf sedestaca en ambos la aparición del vello cuya denomina-ción pubes es la que da origen al términos pubertad .

    El vello surgeen ambos sexos en la zona genital y las axilas. Esmás marcado en los hombres, con una distribución romboidalen elárea púbica en comparación con las mujeres en las cuales toma unaforma triangular. En los varones sedesarrolla además, fuertemen-24

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    15/197

    te en el pecho, barba, etc. En las muchachas, el crecimiento de lossenos es, con frecuencia, el primer signo que evidenciael comienzode la pubertad.

    a laringe se modifica, en ambos sexos, entre los catorce y losquince años aproximadamente, produciendo los conocidos cambios de voz, que son más notorios en el varón.e Otras transformaciones puberales

    Sedesarrollan lasglándulas sudoríparas y sebáceas. Las primeras son las responsables de que, a partir de la pubertad, los jóvenescomiencena presentarel característico olorde transpiración axilar.Las segundas, originan los familiares puntos negros, con la acumulación de la secreción oleosa y retención de polvo, que, cuando sebloquean e infectan, producen el acné. Otrocambio característicoapreciable en la piel de los adolescentes es la pigmentación, quecontribuye a oscurecer zonas del cuerpo como los pezones y losgenitales.Las estructuras esqueléticas y musculares siguen un patróngeneral de estirón, si bien con ritmos de crecimiento distintos. Esteincremento comienza en las edades que hemos señalado comotípicas para muchachos y muchachas de nuestro medio doce acatorce; diez a doce respectivamente .Las muchachas se adelantan pero, alrededor de los quinceaños, los muchachos las superan en estatura. El crecimiento esquelético alterna con el aumento de peso.Hecha esta breve descripción de los cambios físicos esenciales,pasamos a profundizar en algunos asp,ectos de evidentes repercusiones psicológicas y sociales en la vida del adolescente y la adolescente.2.2 Repercusiones de la transformación del cuerpo

    Esta es la más evidente modificación que experimentan lospúberes. Si bien desde la niñez el cuerpo se.va transformando, elritmo de los cambios permite que el niño los integre a su esquemacorporal, al mismo tiempo que los experimenta. El esquema corporales la imagen interna que manejamos de nuestro propio cuerpo. Estaimagen no es puramente cognoscitiva -o sea basada en el conocimiento objetivo de nuestra apariencia y funcionamiento físico-,sino que está impregnada de valoraciones subjetivas. Por lo tanto,dicho esquema es una parte importante de la imagen que cada uno tienede st mismo, así como un elemento donde se sustenta expresa laautoestima.

    5opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    16/197

    El niño basa fuertemente la valoración de sí mismo y de suapariencia corporal en la visión que de él le transmiten sus familia-res, en particular sus padres. e cree así hermoso o defectuoso,según se lo han hecho sentir. Muy diferente es la situación delpúber. Si comparamos la velocidad y el tipo de cambios físicos queexperimenta un niño con los que enfrenta un adolescente, com-prenderemos que es muy difícil que pueda integrarlos a su propiimagen a través de una sensación de estabilidad y de familiaridad consigo•mtsmo.Las modificaciones corporales siguen un curso irregular y Jaapariencia física del joven suele tomarse disarmónica. Laplane yLasfargues señalan que se pueden presentar torpezas transitorias,producto del trastorno del esquema físico.La valoración que de el y la joven hagan sus familiares, ya noes un factor determinante en la apreciación que hacen de suatractivo. Los adultos, además, pierden frecuentemente la benevo-lencia con queestimaban la belleza de sus hijosen la infancia y másbien se encuentran conmovidos por la velocidad de los cambiospuberales, remarcando su asombro y extrañeza ante ellos. Loscompañeros preocupados por la misma situación intercambiancomentarios y secretos, o se liberan d e sus inquietudesen forma queno siempre es precisamente solidaria,puesto que pueden buscarsuseguridad a través de destacar los defectos de algún otro joven.Señalaremosalgunoscambiosen la apariencia que son preocu-pación habitual en los y las adolescentes de nuestra cultura.a) cné

    Se trata de una irritación de los poros faciales, debida a laactivaciónde lasglándulassebáceasque pueden llegar a infectarse.Es conveniente que el cuadro sea tratado por un dermatólogo.Durante la adolescencia este fenómeno se inserta en un marco defuerte autoconciencia de los jóvenes acerca de sus cambios, de su preocu-pación general por la piel que refleja muchos de los cambios puberales) ydel grado de aceptación que despierta en sus congéneres.Sise trata de una joven persona con tendencia a la desvaloriza-ción, ésta se acentúa con la presencia del acné, ya que afecta elrostro, que es una parte muy valorizada del esquema corporal.

    b) La estaturaLos muchachos que presentan el estirón más prontamente, se

    pueden encontrarcon grandes diferencias de tamaño con respt >ctoa otros compañeros. Este aspecto despertará también demandas26

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    17/197

    distintas en el medio que lo rodea. Si su musculatura está biendesarrollada, se le solicitará posiblemente una participación endeportes. Los padres profesores y compañeros le pueden confiartareas y privilegios que de ordinario reservan para muchachosmayores. En cambio, el joven que sufre un retraso en el estirón, seve postergado en relaciones sentimentales, competenciasdeporti-vas; su familia y compañeros lo tratarán como un muchacho menory tendrá más dificutad para obtener los privilegios a que aspirapara expresar las necesidades propiasdel desarrollode su persona-lidad.Las muchachas que maduran físicamente al inicio de la puber-tad sepuedenvertratadascomomujeresatractivasintensificándo-se sus ansiedades sexuales, pues las precipita a interacciones paralas que no están preparadas. Por otro lado pueden pasar por fasesde apariencia musculosa y fornida que no corresponden a la apa-riencia grácil que se asocia con lo propiamente femenino. Las ado-lescentes que se desarrollan más lentamente, llaman menos laatención de los muchachos mayores.Un estudio de Mussen y Jones sugiere que los muchachos quemaduran físicamente antes, reciben más responsabilidades, y que luegoconsolidan una mayor seguridad e independencia.En cambio,enaquellos quemaduran después, se facilitan sentimien-tos de ser rechazados por otros, tienen mayores necesidadesde depen-denda que se expresan en sus vínculos heterosexuales, y se en-cubren frente a los padres con marcadas actitudes de rebeldía.Puedenpresentar impulsos máselevadosde apego social,procurarcomplacer y ser aceptados, a la vez que se expresan con mayoragresividad para impedir las actitudes de los otros que se sientencomo orientadas a empequeñecer os y ridiculizarlos Grinder1976 .e Trastornos de la alimentación

    El aumento de peso requiere en la adolescencia de un enfoqueespecial. e produce por un incremento del apetito relacionadoconel estirón prepuberal y por una acumulación de grasas más marca-da en las mujeres. Adquiere gran importancia por la poca tolerancia quetienen los l s adolescentes frente las desviaciones odiferencias que suimagencorporal puedapresentaren relación con los patrones culturalmenteaceptados.La obesidad se encuentra asociada frecuentemente a los hábi-tos sedentarios y al cansando fácil. La vanidad de los muchachosobesos se ve afectada, pueden considerarse inhábiles e intractivos,y tratarde actuarsolitariamente.Muchas veces despiertan un exceso de

    27opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    18/197

    atención de parte de los padres, que reaccionan expresando sudescontento o con sobreprotección.Los jóvenes que procuran la delgadez excesiva hacen dietasfrecuentemente desprovistas de sentido racional y suelen presentar un cuadro patológico serio denominado anorexia. En ambosextremos se puede pensaren una dificultad emocional para elaborar su nueva imagen corporal y su rol sexual, y es conveniente elapoyo terapéutico.2.3 La evolución sexual

    Durante la niñez, la sexualidad está presente casi como unjuego.Esautoerógena y autosatisfactoria. Se expresa fundamentalmente en la autoestimulación orientada por el principio del placer,esto es, se procura descargar tensiones y satisfacer necesidades sinmayor preocupación por consecuencias, valores o normas. Están,también, presentes los juegos en los que los niños manifiestan sucuriosidad y avanzan en sus primerasexperimentacionessexuales.En esta etapa, como lo plantea el psicoanálisis, tampoco estánexcluidas las fantasías sexuales hacia los padres. Dichas fantasíastienden a ser reprimidas y mantenidas en el inconsciente despuésde la fase edípica, alrededor de los cinco años ver sección 1.1 Tema2, Parte , constituyendo el llamado período de latencia.

    Larepresiónsexualdisminuyeenlapubertadcuandoirrumpenlos impulsos sexuales graciasa la maduración propia de esta etapa.Con la adquisición de la capacidad hormonal necesaria yel desarrollode los órganos genitales, los problemas del sexo y del amor se tornanconscientes. Estos se afrontan de modos diversos en diferentesculturas, así como se diferencian individualmentede acuerdo conla historia del desarrollo de la personalidad y a la generación a laque se pertenece. e produce la conciencia de la búsqueda de uncompañero y el deseo de llegar a un fin sexual con él, con urgenciay regularidad. Se genera una nueva posibilidad: la reproducción.En esta etapa el principio de realidad pasa a ser muy importan-te. A diferenciade la infancia y laniñez,en lascualeslasexpresionessexualesse orientan fundamentalmente por la búsquedadel placer,en la pubertadesta búsquedase supeditaa la obtención de diversasmetas: se consideran las limitaciones propias y del medio; seprocura postergarladescargade tensionesy la satisfacción imediatade necesidades, hasta encontrar la ocasión oportuna que impliqueun menor riesgo, o se hace una previsión acerca de la estabilidadfutura ver Tema ll, Segunda Parte). e produce una acumulaciónde tensiones provenientes de las demandas propias del desarrollosexual, a las que en cada cultura se agrega la facilitación o prohibí-28

    opyrighted matenal

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    19/197

    ción para obtener satisfacción a dichas necesidades. En lapubescencia, la resolución de estas tensiones dependerá del entre-namiento previo del carácter, de la habilidad para evaluar larealidad, de la efectividad de los mecanismos de acción de lapersonalidad y de la fuerza de los impulsos determinados por losprocesos fisiológicos y endocrinos.2.4 El rol sexual

    Hemos señalado que la maduración sexual determina en elpúber la conciencia de su necesidad de encontrar otra persona paraobtener la satisfacción de sus deseos.Sin embargo es importanteaclarar que aunque el deseo de unarelación con otroestá marcada por la maduración, la elecciónde esapersona no está predeterminada por el desarrollo y será productoen buena medida de las normas culturales y de las circunstancias devida

    Antes de la pubertad el niño no se experimenta a sí mismocomo diferenciado sexualmente. La identificación inicial con am-bos padres lleva a una imagen interna que puede llamarse bisexual.Incluso la distinta conformación de los órganos sexuales que obser-va en otros niños de ambos sexos en sus juegos, pueden llevarlo afantasías de que las niñas han perdido un pene que poseían,o llevara las niñas a fantasear con poseer uno.

    La s poluciones nocturnas y la menstruación confrontan alpúber con su diferenciada función en la reproducción. Sin embar-go, esto no es suficiente. El paso de las vivencias de bisexualidadinfantil a la heterosexualidad adulta depende de la trayectoria de lasrelaciones y experiencias previas del o la adolescente Debe elaborarlasinternamente y a través de los vínculos que establece en su mediohasta llegar a configurar sus tendenciasen la elección del tipo y sexode las personas a quienes se ligará sentimental y sexualmente.

    Aunque biológicamente el sexo de la persona está definido, susensación de identidad sexual no está fijada mecánicamente, comotampoco lo está el sexo de las personas que le atraen y que entérminos psicoanalíticos, son denominados como objetos delafecto de quien las ama. Por ello, Bloss enfatiza: La distinciónentre identidad de género identidad sexual puede hacerse en lostérminos más simples, diciendo que la primera tiene que ver con ladiferenciación relativa de los géneros masculino y femenino, y lasegunda se relaciona con la virilidad y la feminidad. La identidadde género rara vez se cuestiona conscientemente, mientras que lasexual da lugar a incertidumbre general (1973: 159).

    9Copyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    20/197

    Queremos llamar la atención sobre este punto, pues, con dema siada frecuencia se supone mecánicamente que la pertenencia al génerohombre omujer)  lleva directamente a l identidad sexual (sexualidadorientada masculina o femeninamente). Sinembargo, todos hemossido testigos de la ansiedad con que, en nuestra cultura, el púberprocura salirde su inseguridad yafirmarsu rol. La partidpacióndelos adultos, en nuestro medio, no es precisamente la que másfavorece las resoluciones. Se tiende a controlar la expresión delimpulso sexual de los jóvenes, aumentado la distancia entre lamadurez sexual y su expresión social. Lil desorientación el temorsexual entre nuestros jóvenes son más comunes de lo que se reconoce.

    Ausubel planteaque la incorporación de rm apropiado rol sexual esfacilitada por variosfactores, entre los que destacan: una fuerte y positivaidentificación con el rol sexual del progenitor del mismo se.:ro y unaexperiencia sexual inicial favorable con los miembros del sexo apuesto.Otros autores destacan l necesidad de establecer, primero, fuertesvínculos identifica torios con púberes del mismo sexo, lo que se apreciaen las estrechas amistades y grupos sociales que se crean en esteperíodo de la vida. Así el joven se acerca al padre y amigos delpropio sexo, procurando incrementar la diferenciación del padredel sexo opuesto y también, debilitar los.lazos afectivosque lo atana este y lo retrotraen a la niñez.Estas conductas no son siemprecomprendidas por los adultos.Hemos visto la reprobación con que enfrentan los padres los primeros intentos de coquetería y los arreglos llamativos de las mu-chachas,asícomo la burlaconquecomentan sus primeras fantasíasrománticas. Bloss relata un caso clínico,donde un muchacho -Bense rebelaba ante los pedidos de su madre de que hiciera compras,limpiara la casa o lavara platos. El chico temía que estasactividadesloafeminaran,esdecir, locastraran: El desempeñode tareas femeninas podía transformarlo en niña( .... ); en la escuela, por ejemplo,bastaba conque una maestra le solicitaraalgo paraquesenegara sinmás, calificando el pedido de injusto y agraviante (1973: 159).El camino para llegar a la definición sexual e integrar el comportamiento amoroso a una adecuada imagen de sí mismo y de losdemás es largo, y presenta complejas bifurcaciones.Otra importantedimensiónquecaracteriza el crecimiento ado-lescente es el desarrollo del pensamiento, de las ideas y el razona-miento. La analizaremos a continuación.3. LA TRANSFORMACION INTELECTUAL

    Aguijoneado por la urgente necesidad de encontrar satisfacción a sus emergentes necesidades, el pensamiento del púber evolucio-30

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    21/197

    na hacia nuevas formas de pensamiento que le pennitan encontrar unacomprensión más ampliae ntegradora de los acontecimientos. Sehaceasíevidente una notoria transformación intelectual.Diversos científicos se han planteado explicaciones para estamodificación. a mayoría se explica el desarrollo de la inteligenciacomo un proceso que atraviesa por estadios, en los cuales sesuperan etapas que van evolucionando desde el razonamientoprelógico, mágico y concretista, hasta alcanzar el nivel de abstrae-.cJOn.Dentro de esta concepción, la niñez es reconocida como elperíodo de las operaciones concretas y la adolescencia es la etapa

    en la que se alcanzan las operaciones formales que caracterizan lacapacidad de generalización y abstracción del adulto.Existen, sin embargo, estudiosos como Pichon y Salvat, queconsideran que en este enfoque del desarrollo intelectual el niñoestá definido en relación con el adulto, considerándoseel progresointelecual como una acumulación que permite llegar a la racionalidad propia del pensamiento científico y aduJto.Ausubel reconoce que la vida cognoscitiva de los adolescentes

    comparada con l de los niños está dominada considerablemente por lasimbolización y la abstracción   Pero no se explica esta situación soloporel progreso evolutivo intrínseco a cada estadio, sino que afirmaque, en la adolescencia, se pueden hacer juicios más válidos yapoyados en la causalidad, por el mayor conocimiento derivadodel entrenamiento y la experiencia. Reafirma su idea recordandoque ...cuando a los adultos se les solicitan explicaciones acerca deasuntos que caen completamente fuera de su esfera de competenda, tienden a dar respuestas que se parecen notablemente a las delos niños 1954: 286). Por ejemplo, un adulto que nunca ha tomadoun avión, en su desconcierto puede presentarconductasde depen-dencia, errores de comprensión y mayor n e s t b i l i d ~ d emocional.Otro tema polémico, en relación con la transformación intelectual durante la adolescencia, es el aspecto negativo que se atribuyeal desarrollo juvenil de las ideas; se considera que está influidoadversamente por su gran emocionalidad e impulsividad. Se destaca, así, que los adolescentes carecen de experiencias y que eladulto conoce el limite de sus ideas generales, ajustándolas a larealidad. En efecto, el joven tiende a buscar nuevas posibilidadesculturales que _nstrumenten su ajuste a la vida. Explora todas lasfuentes posibles de estimulación sensorial.Difiere de los adultos porque trata de satisfacer sus nuevasnecesidades lo que puede detenninar comportamientos y preocupacionesque son difíciles de compartir con estos. Además el adolescente no avanZLen fonna lineal hacia la etapa adulta sino que en el camino reaparecen

    31Copyrighted matenal

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    22/197

    impulsos ynecesidades infantiles junto con el empuje de insertarse en elmundo en forma nueva. Por ejemplo, un adolescente que va por pri-mera vez a un baile, y no tenga los éxitos y el bienestar esperado,puede rehuir esta experiencia durante un largo tiempo (volviendoa andaren bicicleta), hasta volver a atreverse a afrontar situacionessimilares.El joven procura dejar la posición dependiente, propia del niñode estar en el mundo, para situarse en perspectiva frente a él. Estaaplicacion de las nuevas formas de razonamiento para procurar elencuentro deuna posiciónque le resuelva su ser en elmundo, llevaa Erikson 1970) a plantear que la juventud piensa ideológicamen-te, combinando una orientación egocéntrica, resuelta a adaptar almundoa símismo, con un fervor poresquemas y códigos idealistasy altruistas, cuya factibilidad puede ser impugnada o probada porla lógica adulta.Creemos que esta posición de Erikson no debe ser tomada enforma muy estricta, pues no es aplicable, en forma absoluta, a lajuventud. Cuando se da la orientación juvenil descrita por esteautor, cabe tomar en cuenta si el mundo adulto está planteando ono condiciones que facilitan la inclinación hacia los extremos, yhacia códigos categóricos e idealizados de acción y de interpreta-ción del mundo.En este sentido, Lapassade destaca que las sociedades adultasviven con confusión en el plano ideológico y muestran contradic-ciones manifiestas en sus comportamientos. Ello agrega un nuevofactorde incertidumbre a las inseguridades que,depor sí, afrontanlos y las adolescentes en su intento de interpretar y de accionar enel mundo coherentemente, ahora y en el futuro. a persona jovenno tiene, como el adulto, un campo de perspectivas estructurado apartir del ejercicio autónomo y consolidado de un rol social. Lasestructuras del medio queenfrenta, y donde procura insertarse conun rol propio, se le toman, en estas condiciones,muy poco delimi-tadas y claras. Por ello, ... el adolescente, particularmente sensi-ble a estas contradicciones, estará dispuesto a seguir al adulto quese le presente con un sistema de valores definido 1973: 143).

    Finalmente, Aberastury agrega que las ideas absolutas son pre-sentadas por jóvenes quienes se margina de la participación real en elquehacer práctico. Plantea que .. si al adolescente se le priva de lacapacidad de acción, se le mantiene en l impotencia y por lo tanto enla omnipotencia del pensamiento. Se dice, con frecuencia, que eladolescente habla y no realiza. Sin embargo, el mundo actual hamostrado cómo este proceso temprano de intelectualización y detendencia a la teorización, puede ser llevado rápidamente a laacción, cuando el medio externo lo permite 1973: 42).32

    opyrighted matenal

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    23/197

    Podemos concluirque la persona joven es capaz, por sí misma,de aplicar la lógica y la conceptualización abstracta a la realidad.Por lo tanto, será a travésde la participación social amplia y efectivaque podrá ir confrontando sus metas y valores. El incrementointelectual le permite enfocar elmundo que le rodea desde una perspectivaque va más allá de sus intereses inmediatos y replantear sus relaciones conla realidad circundante. Es capaz de reflexionar ', esto es, volver amirar su propia forma de pensar y la de los demás. Esta concienciade su capacidad crítica y reflexiva lleva a revisar las enseñanzasrecibidas y a analizar las cuestiones vitales presentes y la incerti·dumbre de su fu turo.Porello, busca la acción, que le permite sentirque está en vías de solucionar su situación, y requiere de que se leposibilite un quehacer concreto y productivo.4. DE LA DEPENDENCIA INFANTILA LA AUTONOMIA ADULTA

    Durante la niñez, la propia autoestima y la orientación deldesarrollo del individuo d ependen, en fuerte medida, del grupofamiliar al que se pertenece. Las actividades, las amistades, elbarrio, el tipo de instrucción, los vínculos sociales en general sonexperiencias que d erivan de las características del grupo familiar.Estos factores canalizan el entrenamiento del niño y la ni-ña, dando lugar a la adquisición de destrezas y hábitos, y a laimplantación de las creencias y las normas que guían sus conduc·tas. Esta condición de dependencia del grupo familiar oadulto es lo queAusubel ha denominado status derivado. Efectivamente, el aprecioy oportunidades que un niño recibe, deriva en nuestra cultura nosolo de su atractivo personal, sino en buena medida del grupofamiliar a que pertenece.Del adolescente en cambio -con diferentes matices para los distintosgrupos sociales- se espera una inserción autónoma en el medio social. Porello, es que Sherif y Sherü (1970) plantean que los cambios de laadolescencia, en todas las culturas, solo se resuelven satisfactoria-mente si el individuo define sus propias relaciones con el mundo.Ha llegado el momento en que el individuo procura hacer coincidirsu identidad con un hacer en l mundo que lo objetive y proyecte hacia elfuturo. No es sencillo, como no lo es, en realidad, ningún momentodel ciclo vital donde confrontamos nuestro pasado y futuro, y en elcual los cambios biológicos nos llevan a asumir un nuevo rol social.Son los llamados períodos transicionales.

    El abandono del status derivado, junto con la pérdida delcuerpo infantil (recordemos loscambios corporales fundamentales

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    24/197

    de la pubescencia), tienen una profunda significación emocionalpara el adolescente. Todo cambio implica dejar atrás modalidadesde ajuste, y el púber debe hacer abandono de una serie de identificaciones infantiles, y responder al impulso de adquirir nuevasidentificacionesque configurarán su personalidad adulta (explicaremos el significado de las identificacionesen la sección siguiente).Estas nuevas orientaciones de conducta irán sustentando su pro-yecto de vida y pueden coincidir, en mayor o menor grado, con lasaspiraciones y necesidades implícitas en el proyecto de vida de lospadres.El marco enque se movía el adolescente cuando era niño sehace estrecho. Ahora requiere de horizontes más amplios que lepermitan expresar sus nuevas y mayores capacidades. Se encuentra en la puerta de entrada de la edad adulta.La sociedad procura queel y laadolescentebusquen su salida etapaadultadeunmodoqueseacongruenteconsuscondicionessocioeconómicasy culturales. Fomenta una reacción ansiosa de parte de ellos y sí losinduce buscar soluciones adaptativas para resolver la tensión creada. Esla ansiedad transicional.En nuestra cultura gratificamos al adolescente haciéndole sentir ya no eres un niño . Se le plantea: vas a tener la posibilidad deser un adulto , pero, por otro lado, se le angustia haciéndole sentir:todavía no eres un adulto  . Así, el y la adolescente tienen quemanifestar ciertas destrezas y alcanzar determinados niveles deeficienica, para sentir que llegarán a ser aceptados como adultos.Estas destrezas son lo que se han denominado tareas evolutivas . Ausubel señala las siguientes (1954: 176):

    •4

    - Reemplazo de motivos hedonísticos por metas de largoalcance social.- Aumento del nivel de aspiraciones.- Aumento de la autovaloración.- Adquisición de independencia ejecutiva.- Adquisición de independencia moral con base social.- Abandono de las necesidadesde indulgencia de parte de losdemás.- Aumento de la tolerancia a la frustración sin pérdida de laautoestima.- Aumento de la necesidad de obtener un status primario.Otros autores enfatizan:- Aceptar y ajustarse a los cambios del propio cuerpo.- Independizarse de la autoridad del adulto (especialmente delos padres).

    - Aprender un rol sexual apropiado

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    25/197

    - Alcanzar el status socioeconómico adulto.- DesarrolJar un sistema de valores.Todoestoevoca normalmenteangustia, particularmente cuan-do el adolescente se siente amenazado por la posibilidad de no

    alcanzar las metas que aparecen como necesarias. Esta ansiedad,ante el riesgo del fracaso, se supone que cumple un rol positivo alpromover aprendizajes, al incrementar la capacidad de ejecución yal aumentar el nivel de aspiraciones. Cuando las condiciones sonfavorables, estas llevan a la joven persona a adquirir nuevas conductas, las que pueden permitirle efectuar ajustes frente a lasnuevas situaciones que enfrenta, reduciéndose así su ansiedad.Esta reducción de la ansiedad, a la vez, le sirve como refuerzo paracontinuar utilizando las conductas que permitieron la adecuacióny disminuyeron la eventualidad del fracaso.Si nuestra cultura fuera totalmente coherente en lo que avalores y normas se refiere, y si el modelo adulto que plantea, asícomo las vías para llegar a él, permitieran satisfacer las necesidadesdel adolescente, su angustia se iría resolviendo en la medida queadquiere las conductas pertinentes, y siempre que su desarrolloprevio no haya implicado severas perturbaciones que vulnerenexcesivamente su personalidad. ¿Cómo resuelve el adolescente susituación?

    Ha perdido su status derivado y necesita alcanzar el statusprimario esto es asumir una independencia que lo exprese personalmentey dirigirse hacia roles ymetas que tengan consonancia con sus habilidadesque estén de acuerdo con las posibilidades ambientales.Laautoestima deladolescenteya no puedebasarseen la simplevaloración que de él haga un superior, cuya autoridad y poderantes se consideraban inmodificables (padres, maestros, etc.). Eljoven procura que sus sentimientos de adecuación yseguridad provengande sus propias realizaciones lasque confronta frecuentemente con sugrupo de pares, o sea, con sus compañeros de edad similar. Labúsqueda de la propia identidad se ve incentivada. Por ello, losadolescentes hablan a menudo de '1o auténtico , de su necesidadde realizarse .5 LOS GRUPOS DE PARES

    Los y las adolescentes, en su proceso de crecimiento y cambio,se perciben a sí mismos tal como si una imaginaria audiencia depares pudiese verlos. Es frente a estos espejos que ensayan lasnuevas partes de su identidad e inserción social.

    35opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    26/197

    Los grupos de iguales adquieren gran importanciaen el proce-so de elaboración de Ja identidad durante la adolescencia. Yahemos visto las dificultades que los jóvenes encuentran dentro delgrupo familiar para experimentar nuevas alternativas de roles ydestrezas. Con sus iguales pueden probar sus nacientes recursos yalcanzar posiciones que satisfagan la creciente búsqueda de autonomía.Para el y la púber será informativo saber cómo responden suscompañeros a las demandas de sus respectivos padres. Los valoresy normas de conducta del grupo a que se incorpore le permitentener la oportunidad de analizar las actitudes y creencias que haalcanzado hasta ese momento.

    Los intereses de cada persona joven lo llevarán a unirse adiferentesgrupos. Así habrá quienes cultiven el deporte las artes la política elestudio o la afirmación sexual.5.1 l papel de las amistades

    Para todos los seres humanos el papel de los amigos escomprensible, pues permiten la intimidad emocional y la confian-za. Estas relaciones interpersonales son particularmente relevantesen los momentos críticos de la vida. Las variaciones y los cambiosfísicos van asociados a sentimientos de inseguridad frente a loscuales los paresson una audiencia crucial para afirmar el atractivo,la aceptación sexual y afectiva.Durante la adolescencia, período crítico en nuestra cultura, losgrupos de pares cumplen, por lo tanto, un papel emocional y socia-lizador fundamental. Las redes sociales proveen tanto de asesoríaen la solución de problemas como de reasegurarniento del propiovalor y pueden apoyar un repertorio satisfactorio de roles.Los amigos adquieren grantmportancia para la elaboración de dimen-siones de la identidad como son : el enriquecimiento interpersonal losoolores los roles sexuales el reconocimiento de destrezas la ampliación delas opciones y de la participación social Estudios reportados por Stevens- Long 1983) revelan que losy las adolescentes tienen interacciones significativamente más fre-cuentes con sus pares que con los adultos, en las que, además, sesentían más relajados y felices. Afirma esta autora que tales resul-tados no son tan sorprendentes si se piensa que los jóvenes adultosy los propios padres interactúan también predominantemente conpersonasde edades similaresa ellos. Unestudio nacional efectuadoen Costa Rica Krauskopf et al., 1992), confirma que en las dos ter-ceras partes de los y las adolescentes predominan las actividadescotidianasefectuadas con sus amistades,si bien, la participación engrupos organizados solo alcanzó a una cuarta parte de esta pobla-ción.36

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    27/197

    5.2 La familia y los paresLos grupos son un instrumento d e desarroiJo psicosocial ypsicosexual que, en las culturas centradas en la familia, ha sidodescuidado Slavson, 1976 . Tal fenómeno ha tomado relevanciaante el impacto que los cambios sociales han tenido sobre el grupofamiliar . a familia ha perdido, cada vez más, sus característicasdesistemacerrado y estable, pues sehanmodificadosus posibilidadesde dar a las y los hijos adolescentes una socialización excluyentedeotros canales que la modernidad incentiva. Además de otras insti-tuciones, los medios de comunicación masiva y la calle se han

    tomado un ámbito de influyente reconocimiento para la juventud.Los valores y las normas del grupo proveen la oportunidad,durante la adolescencia, de analizar las actitudes y creencias alcan-zadas hasta este momento. Es frente a sus iguales, que los y lasjóvenes pueden probar sus nacientes recursos y alcanzar posicio -nesque satisfagan su crecientebúsquedadeautonomia. El gradoenque esto se tome conflictivo, depende de la capacidad de la gene-ración adulta para respetar las necesidades de diferenciación ycontribuir oportunamente a la búsquedade las soluciones apropia-das.Los gruposdepares pueden, también, exacerbar los sentimien-tos de inseguridad y tensión de algún miembro, cuando enfatizanla desaprobación, traicionan la confianza, actúan con irrespeto oefectúan demandas excesivas Belle, 1991). Tal situación pareceinfluir en la desconfianza que los adultos tienen en relación con lainfluencia de las amistades durante la adolescencia. Sin embargo,no es infrecuente que desconozcan las dimensiones que losgruposaportan a sus hijos. Su aprehensión puede basarse más bien en eltemor a la pérdida del vínculo, a la necesidad de control, al des-conocimientode formas de protección adolescenteque se basen enel sólido desarrollo de su autonomía.Una de las grandes preocupaciones de los padres es que sushijos adolescentes adquieran valores diferentes a la familia. Lallamada presiónde grupo ha sido estudiada, y se ha concluidoqueson pocas las verdaderas divergencias que en este plano se conso-lidan al interiorde la familia. Los y las adolescentes tienen, general-mente, un origen social similar a sus pares, comparten los barrios,las características étnicas, el tipo de ingresos. L dirección de la vidaadolescente está influida por la familia mientras qu  en la actividadcotidiana los pares parecen tenermás peso. En decisiones sobre tópicoscomo el matrimonio, la educación y la religión, los padres puedenmantener la influencia, en especial, si son exitosos; proveen decondiciones de apoyo y protección a sus hijos, si su interacción con

    37opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    28/197

    ellos no es excesivamente permisiva o autoritaria Stevens-Long yCobb 1983).5.3 La participación grupal por edadLa edad de los y las adolescentes es otro factor que influye enlas características de los grupos, de acuerdo con el aprendizajeheterosexual y las formas elabora tivas frente a los roles sexualesencada etapa de la adolescencia.Grinder 1976) reporta estudios sobre la evolución grupal deacuerdo con la edad. En ellos se aprecia que, durante la pubertad lasagrupaciones de pares son preferentemente unisexuales. Permiten así laafirmación de la propia identidad sexual, antes de iniciar la fase delasasociaciones heterosexuales. En estaetapa losy lasadolescentesexpresan interacciones superficialmente antagonistas entreambossexos, lo que puede interpretarse como una aproximación defen-

    •SJVaPosteriormente se produce la cohesión en tomo actividades queincorporan jóvenes de los dos sexos. En la etapa final de la adolescencialos grupos se disuelven paulatinamenteante la p rición de diferen-tes intereses y de parejas más estables momento en el que puedenfuncionar como una asociación de parejas vagamente relacionadas.Stevens-Long destaca que al final de la adolescencia, las muchachas y muchachos han adquirido identidades más estables ymejores habilidades sociales, por lo que pueden revertir las energías que volcaban en la interacción con el propio sexo, hacia larelación con el sexo opuesto. Las amistades hacia personas delmismo sexo se mantienen, pero con características diferentes, pueshay una menor necesidad de que_desempeñen el papel de etapasmás tempranas de la adolescencia, en las que actuaban como unespejo de sí mismos.5.4 ·La participación grupal por sexo

    El género sexual es también un elemento importanteque debeconsiderarse al analizar la participación grupal durante la adolescencia. Hombres y mujeres difieren en las características de lasrelacionesinterpersonalesqueestablecenylosrecursosquebuscanen estas interacciones. Para los varoneses fundamental desarrollarsentimientos de fuerza personal e inhibir la expresión emocionalíntima. Las mujeres procuran relaciones cercanas y de ayudamutua Belle, 1991 .

    a cultura latinoamericana promueve además mayor participaciónfuera del hogar para los varones y canaliza en diferentes tipos de grupos laparticipacion de los y las adolescentes. En la investigación costarricense38

    Copyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    29/197

    ya mencionada Krauskopf et al. se aprecia que los hombresadolescentesdesarrollan una mayor tasade participación en activi-dades informales extrahogareñas y con amigos, en tanto que lasmujeres se abocan predominantemente a actividades caseras.5.5 Grupos formales e informales

    Los grupos juveniles pueden clasificarse como informales yformales. Losgrupos informalesson, en general, de menor númerode miembros y pueden variar en su grado de cohesión y estabili-dad. Pueden estarconstituidos por círculos pequeñosy muy cerca-nosde amistades, como también llegana ser másextensos e incluirlas pandilJas y barras de amigos. menudo siroen como recurso deretroalimentación y asesoría para el desarrollo de nuevas habilidadessociales. También suelen aperar como apoyo consolaciónoser instrumen-to para la evasión.

    Una característica notoria es la escasa permeabilidad e inte-racción entre diversos grupos informales cuando se encuentranreunidos en un ámbito social más amplio como son las fiestas, lasactividades escolares, etc. Tal comportamiento revela la necesidadde reforzar los vínculosde pertenencia grupal que afirmen los rolesde identidades que durante la adolescencia se encuentran aún enprocesos de elaboración. Por ello, no son sentidos suficientementefuertes como para brindar seguridad al interiorde patronesgrupalesdiferentes.Los agrupaciones fomlales tiem n u u ~ orientación públicamentereconocida y legitimada  a la que se pliegan sus miembros. Su or-denamiento define las actividades principales y los lineamientospara la ejecución. Están constituidas por un extenso número demiembros. No es infrecuente que la o el adolescente estén acompa-ñados por amigos provenientes de su circulo en la agrupaciónformal. A menudo hay miembros adultos en calidad de asesores odirectivos. En esta categoría se encuentran las asociaciones políti-cas, religiosas, deportivas.Los grupos formales posibilitan a las y los jóvenes oportunida-des de ejercicio en las destrezas y roles adquiridos, y brindan unámbito que les permite conocer una mayor variedad de personascon quienes extender el campo de experiencias e identificaciones.No enfatizan tanto losaspectos emocionales como basede la interac-ción grupal, sino que facilitan una pertenencia social más amplia.5.6 Los grupos transgresores

    a adolescencia se presenta como una encrucijada que esvivida de diferente modo según sean las condiciones culturales y

    39Copyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    30/197

    socioeconómicas. Así, podemos reconocer grnpos de adolescentes queprovienen desituaciones de protección  yotros queseencuentran inmersosen estrategias de superviven cia: hay jóvenes para quienes el futuro esuna instancia organizadora de la elaboración de la identidad yjóvenes para quienes el presente es vivido como un callejón sinsalida que desafía ser transformado a través de gratificacionesinmediatas.Estos últimos son a menudo quienes se organizan en un tipo depandillas para las que es relevante elfuerte sentimiento corporativo yqueproveen deuna forma organizada para recluzzar los patrones aceptadosdela sociedad y buscar un sentido autoafinnativo asu presente Frecuentemente son adolescentes, discriminados racial o económicamente.Estos jóvenes no encontraron acceso a los objetivos aceptados deéxito social alno contar con los medios socialmenteaprobados paralograrlo. En ellos se encuentran presentes sentimientos de elevadafrustración, ansiedad, escaso desarrollo académico y pocas oportu-nidades de desarrollo constructivo. Sus grandes necesidades desatisfacdón inmediata, posesión de objetos físicos y participaciónen situaciones sociaJes que permitan un protagonismo social, amenudo van unidos a actos agresivosdirigidos contra el medio quelos unifica en tomo a un objetivo y pueden desembocar en la de-lincuencia (Short, 1970).6 LA ELABORACION DE LA PROPIA IDENTIDAD

    De lo que hemos descrito en las lineas anteriores, resulta comprensible que la tarea fundamental de este periodo es delicada.Femández Moujan la sintetiza: .  tenemos entonces bosquejadasdos tareas fundamentales del adolescente: la lucha por la reconstrucción de su reaJidad psíquica (mundo interno) y la lucha por lareconstrucción de sus vínculos conel mundo externo, ambas supe-ditadas a una tercera básica, que es la lucha por la identidad;reconstruir sin perder de vista un fin fundamental: ser uno mismoenel tiempoy en el espacioen relacióncon losdemás y conel propiocuerpo (1974: 20-21).

    Enseguida presentamos a nuestro lector algunas explicacionesacerca de los conceptos identificación e identidad , fundamentales para la comprensión de los procesos característicos de laadolescencia.Las identificaciones son procesos mentales automáticos e incons-cientes por medi odeloscuales u z individuo llega aparecerseaotra personaen uno ovarios aspectos al incorporar esas característicasVienen a ser el principal medio de la especie para la transmi

    sión de patrones y valores culturaJes, y son también las principales40

    opyrighted m ten l

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    31/197

    fuentes de la organización de las diferentes posibilidades de conducta interpersonal de un individuo. Remus sintetiza su fundamentodiciendo que son sedimentos-herenciasde losaprendizajescon los objetos primarios (en términos psicoanalíticos se entiendepor objetos primarios las primeras personas con que se establecenlos vínculos afectivos, generalmente los padres). Continua diciendo Remus: Si las identificaciones le dieron al individuo las basesde su conducta, el sentido de identidad del yo lo provee de suestabilidad enel tiempo, con cierta independenciade los factores dela realidad externos y con la capacidad de enfrentar vicisitudes dela misma que se le presenten  (1980: 4-5).

    lA identidad es  pues, la experiencia interna de mismidad  de sernosotros mismos en forma coherente y continua, a pesar de los cambiosinternos y externos queenfrentamos en nuestra vida.Erikson (1974) considera que para construir la propia identidad es necesario volver a sintetizar todas las identificaciones de lainfancia de una manera original y, al mismo tiempo, concordantecon los roles sociales que la cultura le ofrece. Si las identificacionesinfantiles fuesen consideradas irreversibles, el individuo se vería

    privadode una identidad propia.Eladolescentedebe, pues, ..considerar la perspectiva histórica de su vida paraobtener la sensaciónsubjetiva de mismidad y continuidad vigorizante que permite integrar el pasado vivido y el futuro anticipado'' (1974: 250).Para la obtención de una identidad propia toda persona debepasar por la elaboración de su indivualización, lo que requiere deun proceso de ''desimbiotización .Aclaramos, a continuación, la importancia de las relaciones interpersonales de tiposimbióticoenel desarrollode la personaJidad.Wallon introdujo el término simbiosis en psicología y distinguió dos etapas diferentes: el período de la simbiosis fisiológica, quecomprende la vida intrauterina y las primeras semanas de vidapostnatat y el período de simbiosis emocional, que corresponde a ladependencia total que el niño tiene con respectode losdemás ensusprimeros años de vida. Esta dependencia evolucionará hacia ungrado creciente (aunque accidentado, con avances y retrocesoscaracterísticos del desarrollo psicológico)de individualización y dediferenciación como persona, a través de la discriminación del símismo y del otro, así como del mundo externo en general.Lea Rivelis (1971) explica que la experiencia vivencial delsujeto vinculado en la relación simbiótica es una experiencia defusión, no discriminada o confusa, con los otros. Paulatinamenteelniño y la niña van diferenciando lo interno y lo externo, el cuerpo,el mundo, la mente. l sentimiento propio de la identidad y delesquema corporal, del rol femenino y masculino, de la autonomía

    41opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    32/197

    volitiva (querer) y ejecutiva (hacer) se va a producir por la de-simbiotizaci6n esto es por l asunción independiente de aquellas fun -ciones aspectos de la personalidad que estaban ubicadas en el otro. Semodifican y resuelven, así, en nuevos términos, los vínculos previos con figuras afectivamente importantes.Es en la adolescencia donde se realiztz un gran rescate de las partes quese encontraban depositadas en los padres otros adultos significativospsicológicamente.Así, ... el joven madura y recupera (integra) para sí funcionesde discriminación, control, etc., instrumentados, antes de ese momento, por el partenaire adulto y queahora podría irelaborandoy ensayando paulatinamenteen lasdistintas situaciones (Rivelis,1974: 129 .Esta es la meta del procesode desimbiotización, que conduciráa la síntesis de las identificaciones elaboradasduranteel desarrollodel individuo para contribuir a la formación de su rol adulto.Se produce pues, a partir de la pubertad, una dialéctica cruda]en el tiempo y el espacio, que contribuye al desarrollo de unaprogresiva toma de conciencia del quehacer en el mundo, entérminos de un proyecto de vida que se consolidará en una praxissocial y en una estructurade personalidad definida. Es ]a necesidadde reconocer las propias potencialidadesy necesidadesen un hacerposible y dependiente del individuo mismo, esto es, su proyecto devida lo que hace que el y la adolescente se aboquen, con profundaintensidad,aunquenosiempreconscientede todas las impliciacionesde lo que hacen, a una búsqueda de sentimientos, valores y actitu-des que lo reflejan en un ahora proyectado hacia el futuro, en un símismo proyectadohacia losdemás.Es porello que Eriksonplanteaqueel sentimiento de identidad óptimoes aquel que se experimen-ta como bienestar psicosocial.7. EL CONDICIONAMIENTO CULTURALEN LA ADOLESCENCIA

    Hemos mencionado con frecuencia que el adolescenteadvienea un medio determinado en donde las relaciones con los otros sonfundamentales y, en el cual el proyectoexistencial ha de realizarse.Este proyecto se inserta en un plan de vida que la comunidadapoya orientando los pasos de la niñez, llevando al individuo durante su desarrolloa travésde una secuencia de terminada de roles.7.1 El grado de continuidad del condicionamiento

    Pensamos que el grado de continuidad o discontinuidad en elcondicionamiento cultural, así como la congruenciade éste, deter-42

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    33/197

    minan en una medida importante la modalidad de incorporacióndel individuo al status adulto. Los diferentes grupos sociales yeconómicos impulsan la construcción del proyecto de vida concaracterísticas diferentes. Cabe destacar que tanto la introducciónprecoz roles que obligan al individuo al adscribirse proyectos noelegidos ni madurados como la postergación del compromiso activo delquehacer presente con el futuro harán de la adolescencia un período demuy conflictiva y difícil resolución.

    Erikson (1974) ha postulado la necesidad de una moratoriapsicosocial durante la adolescencia. Esta moratoria se caracterizapor una especial posición que la sociedad concedería a los jóvenes,permitiéndoles experimentar diferentes roles y orientaciones, de-safiar y provocar modificaciones en el med io, a través de uncompromiso profundo pero que se espera sea pasajero. Se trata,pues, de un período de ensayo y error para que la persona jovenpueda probarsey probarsu medio, sin una responsabilidad establerespecto de estos intentos, pues lo limitaría en su exploración.Erikson defiende las ventajas de un período de esta índole, porcuanto concede un lapso de tiempo y una gama de oportunidades,que facilitarían el espacio necesario para una paulatina integraciónde los componentes de identidad infantiles con la identidad finalque estructura el adolescente.

    No podemos concordar en este punto. No consideramos laexistencia de la moratoria como producto de una sabiduría social,sino como una postergación en las posibilidades de participaciónque tienen los y las adolescentes en nuestra sociedad. La moratoriaparece ser más bien producto de una estructura ocupacional yeducacional, que un condicionamiento orientado a contribuir conla salud mental, como sugiere el autor.

    Erikson mismo reconoce que la moratoria puede llevar alfracaso: ...esevidente que cualquier experimentación con las imá-genes de la identidad también significa jugar con el fuego interiorde las emociones y los impulsos y arriesgar el peligro exterior determinar en un abismo social del que no es posible regresar (1974:129).

    Considera que el fracaso de la moratoria se da cuando eladolescente, arrastrado por sus propias acciones, queda definidopor sus consecuencias, sin haber propuesto ni deseado el rol y laposición que se leconfiguran a partirde ello. Así, las circunstanciasde la realidad y las autoridades sociales pasan a comprometerlo enuna identidad que se deriva de algún error en sus ensayos, y no deun proyecto de vida, decidido como una clara expresión de símismo. Situaciones de este tipo se dan cuando las adolescentes seembarazan sin haberlo deseado, o cuando los jóvenes trasgreden

    4opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    34/197

    desafiantemente normas para probarse, pasando a ser detectadosy clasificados corno delincuentes.Pensarnos que el problema no reside en que el o la adolescentese comprometa demasiado pronto , sino en que la dialéctica de larealidad no permite las actuaciones de experimentación sin quese produzcan modificaciones del medio y de sí mismo. El compro-miso con las propias metas y con la realidad es necesario en laadolescencia. Por ello, concordamos con Aberastury cuando afir

    maque el proceso adolescente supone ...abandonar la solución del'como si' del juego y del aprendizaje, para enfrentar el sí y el noirreversibles de la realidad activa que tiene en sus manos (1971:35). Es un grupo minoritario de jóvenes el que cuenta con losrecursos para mantenerse en una situación de dependencia económica (frecuentementeasociada a control social y emocional), mientras se aboca a un ensayo de roles y a una prolongada preparaciónacadémica orientada a procurar una adecuada inserción ocupacional y social. En ellos, se cumple la moratoria descrita por Erikson.

    Para las y los jóvenes marginales de América Latina, las dosgrandes vías de movilización social -educación y empleo- sonnormalmente excluyentesentre sí. Esto les crea particulares tensiones y frecuentemente no les permite la satisfacción de lasaspiraciones. Losmodelosadultosen tomo a los cuales podrían organizar suconducta -padres, maestros- si bien constituyen un importanterefugio afectivo, no siempre ofrecen soluciones que el muchachopuedaconsiderar aceptables. Deallíque Solariconcluya: ...para lagran mayoría la juventud propiamente dicha es un período tancorto que cuando se visualiza la posibilidad de ser joven, se estáobligado a renunciar a serlo (1971: 95).De la Garza, Mendiola y Rábago (1977) complementan estaafirmación cuando nos dicen que .. .en las clases marginadasexiste una premura psicosocial que no espera la revolución hormonalpara manifestarse (1977: 95).En estudios efectuados por alumnos de Psicología *) en jóvenes de poblaciones urbano populares en Costa Rica se pudo observar que la ansiedad transicional (ya mencionada en el apartado 4)tiende manifestarse cuando h y una clara discontinuidad entre los rolesdesempeñados por el individuo como niño y los que se espera que asumacomo adulto y cuando además aparecen posibilidades variadas de darsatisfactoria expresión sus aspiraciones. De lo contrario, si desde niñoel joven ha tenido que asumir tareas adultas, y al llegar a la(•) Curso de Psicología Aplicada, 1975-1976. Eseuela de Psicología de la Universi

    dad de Costa Rica.

    44opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    35/197

    adolescencia solo se espera de él un funcionamiento adulto, sinconsiderar las necesidades propias de la adolescencia como unperíodo de crecimiento, con definición propia de funciones y roles,puede aparecer un ajuste depresivo a la realidad, con desvalorizaciónde las propias capacidades y pesimismo respecto de las posibilida-des futuras. Puede surgir, así, la compensación hedonista la fantasíasustitutiva con ensoñaciones muydistantesdela realidad, la rebeldíapasiva o activamente inconforme o la autoafirmación enprotagonismos efímeros.Sin embargo, hemos visto también en estos jóvenes, que laoportunaasunciónde la autonomía puede evitar los desorientadoresconflictos de una excesiva postergación de esta. a posibilidad deliderazgo y la participación en los problemas de la comunidad entregan aladolescente una proyección en la que puede canalizar constructivamentesu identidad con una integración real y afectiva. Veamos cómo loexpresa un joven líder comunitario: ...antes era un despistado yhasta con problemas psicológicos .. y un día me invitaron a unareunión del Grupo Juvenil, apenas se iba a organizar; me gustó lacosa. La sociedad lo hace a uno sentirse incapaz. Empezaron adarme responsabilidades ... el verdadero joven es un cara jo activoy participativo .. al joven en la actualidad no le importa su comuni-dad. Uno, cuando está metido en esto, solo se preocupa de símismo .. es un egocentrista que no busca por dónde servir a lacomunidad elude los problemas pormedio del alcoholismo y otrosvicios, no se le presenta la oportunidad para unirse, tampoco buscainquietudes generales; en otros el papel es rrúnimo, es vivir ..(Chavarría, 1976: 21).7.2 La diferenciación sexual

    En nuestra cultura, las condiciones para el desarrollo de losvarones y mujeres adolescentes es diferente. Son sometidos a dis-tintos sistemas de restricciones, normas y expectativas de rol.

    El varón se ve orientado hacia actividades económicamenteproductivas. La mujer se adiestra tanto para las tareas de la vidahogareña como para el trabajo fuera del hogar.La Dra. María Eugenia de WiUie(*)señala que, en la zona rural,el varón se convierte en una versión del padre, a quien acompañaen sus jornadas y tareas. La niña es guiada por la madre enactividades hogareñas y agrícolas adscritas a su sexo. Así, en las(*) Ponencia presentada al II Seminario Nacional de la Orientación Educativa,SanJosé, 1977.

    5opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    36/197

    zonas rurales llegar a ser adulto es aprender un contenido culturalrelativo a las actividades adscritas a cada sexo.Destaca esta investigadora las diferencias antropológicas queha podido detectar en el condicionamiento de la conducta vinculada al sexo. Señala que hay un patrón de personalidad social masculinaque llega hasta el extremo del machismo. Este se puede manifestar en unagenerosa extraversión de agresividadJfsica o en su versión atenuada ysublimada en la rebeldfa contra la injusticia. El machismo inhibe laexpresión de dolor físico, despliega el lenguaje grueso y manifiestael deseo de dominio sobre el sexo femenino. La vida sexual le espermitida al muchacho por los mayores  si bien se espera que respete alas muchachas de buena conducta .En lo que a las mujeres concierne, cuando crecen en un hogardonde su rol es subordinado a los varones, son inducidas a seguiren el mismo papel.La acción moldeadora de la madre mcaminada a lograr en la mujeractitudes de mesura control e inhibición biológica se vierte luzcia laconducta sexual. En la guarda de la virginidad, la antropólogadistingue a las familias que se adhieren a este ideal por razones demoral religiosa, de las familias que apoyan sus razones en unavaloración social, y cuyo ideal es de honor y de prestigio frente aotros. Para asegurar el logro del comportamiento sexual esperadode la mujer, los mayores puedenprocurarmantenerla ignorante, ensu adolescencia temprana, de la fisiología de la reproducción, loque esconsiderado inocencia . Porello también tratan de seleccionarle amigas recatadas.

    Si bien es cierto que el patrón descr.ito está cambiando en lamayor parte de las familias, tendencias que provienen de esteesquema se mantienen aún en grupos muy liberalizados de jóvenes. Grinder sintetiza que, ...cuando una relación está dominadapor motivos sexuales, lo más probable es que surja la clásica díada:el muchacho agresivo frente a la muchacha reluctante (1976: 336).

    La muchacha de virtud fácil, suelta , cumple un papel impor-tante para el varón que se rige porel doble patrón de afirmación sexualy exigmcia de cantidad en la mujer propio del patriarcado.

    El doble patrón implica para el joven una socialización dondese disocia la expresión propiamente sexual de la ternura amorosa.En un estudio que efectuarnos (1967) pudimos apreciar que en lasmuchachas la aspiración de obtener un intrínseco placer en larelación sexual parece disminuido, aceptándolo con más facilidadcuandovaasociado a la gestación de la descendencia y a un vínculoamoroso muy valorizado.Para explicamos psicológicamente estos patrones y dentro delmarco de nuestra cultura, es importante considerar los plantea-  6

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    37/197

    mientos del Dr. Acuña Sanabria, quien destaca la relevancia de laidentificación primaria intensa que el niño sos iene con la madreensu desarrollo temprano. Precisamente, la confianza básica estudia-da por Erikson se produce a partir del intercambio afectivo de lamadre con el niño. El varón, por definirse como tal, debe renunciara ese nexo, y entonces acercarse a su padre. Debido al carácterposesivo de muchas madres en nuestro medio, para que se realicela identificación masculina, el varón renuncia a la afectividad dela madre (rasgo femenino en nuestra cultura) y lo sustituye por lamayor racionalidad o intelectualidad y el comportamiento agresi-vo del padre. La niña, que no necesita de esta renuncia, mantiene suidentificación primaria con su madre y así conserva la mayorcapacidad de expresión afectiva en su nivel adulto.Deriva de esto la concepción del hombre como cabeza delhogar y la mujer como corazón, funcionando ambos en formacomplementaria. La disociaciónentre actitud sexual agresiva enlos varones y actitud sexual romántica en las mujeres disminuyecuando los padres comparten la formación afectiva de los hijosdesde su nacimiento.Vemos pues que, en nuestra sociedad, son variadas las restric-ciones que el adolescente debe enfrentar en su desarrollo sexual.Los investigadores han tomado más nítida conciencia de ello, apartir de los estudios de Margaret Mead en Samoa, quien pudoapreciar que el único tabú que se mantenía era el del incesto.Destacó la fluidez conqueseaceptaban las restantesnecesidades delos jóvenes y que, por consiguiente, en esa cultura no se establecíael conflicto tanarraigadoentre la sa isacción sexual y el ideal del yo,que conocemos en nuestra sociedad.7.3 Los ritos del pasaje

    Todas las sociedades distinguen a los niños de los adultos.Desde el punto de vista de la eficiencia, solo el adulto es considera-do verdaderamente completo. a entrada en la etapa adulta sereconoce mediante ritos y actitudes simbólicas, cuando el y laadolescente dan los primeros pasos hacia la etapa adulta.Existen numerosos estudios acerca de los ritos de iniciación enla pubertad, en diferentes culturas. En este apartado procuraremossistematizar aquellas conductas que en nuestra sociedad apuntansimbólicamente al reconocimiento del pasaje que se efectúa de laniñez a la etapa adulta.Estos ritos de paSflje cumplen con un rol social: confinntzr a el y laadolescente en su rol sexual  demostrarle que ya ha abandonado la niñez

    y conducirlo  a través de l aprendizaje simbólico hacia la identificacióncon el adulto.7

    opyrighted material

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    38/197

    Espín (1976)efectuóenCosta Rica un estudio sobre las celebraciones de las quinceañeras de clase media y aJta, concluyendo queestos festejos contribuyen a diferenciar el sol sexual, reforzar laposición de la mujer en un rol tradicional romántico, exaltar suprestigio y status social y oficializar su interés heterosexual através de patrones conductuales culturalmente aceptados.Sin embargo, en la actualidad, el papel estructurador de lamayor parte de los ritos de pasaje, mediante los cuaJes la sociedadconfirmaba el nuevo status de los jóvenes, ha desaparecido. Lasceremonias públicas que definían simbólicamente las destrezasque los adolescentes debían demostrar para alcanzar su status,prestigio y autonomía en el mundo adulto están aparentementeausentes.¿Qué demanda la sociedad adulta como requisito para serincorporado como un miembrode reconocido valor? Larson (1988)plantea que ...si buscamos un equivalente del rito de pasajeadolescente en nuestra sociedad podemos ver que, en el presente,losdesafíos esforzadosquesedesignan para servir comodemostración decisiva en los roles prestigiosos de nuestra sociedad, probablemente no sean tanto el vigor físico como la propia independen-cia personal y la capacidad para pensar y trabajar. Los proyectosacadémicos, las disertaciones y tesis se acercan más a esta descripción . Si aceptamos esta conclusión, podemos reconocer que talopción solo es accesible a un número reducido de.jóvenes, y que,aún para ellos, estos ritos conducen solo a la satisfacción de la esferaintelectual y la escinden de las emergentes necesidades biológicas,sociaJes y afectivas propias de Ja adolescencia.

    Para un sector importante de niños y niñas el paso a la secundaria marca su injcio adolescente, pero pocos adolescentes tienenla posibilidad económica de ingresar a proyectos académicos quese traduzcan en un futuro mejory lesbrinden un reconocimientodela entrada a la adultez. Otros jóvenes no recibieron la socializaciónapropiada para acceder a las modernas exigencias de supervivencia basadas en el conocimiento de la realidad propia y circundanteque les permita la toma de decisiones conducente al desarrolloautónomodesusplanesdevida.¿Dóndeencuentranlosadolescen-tes que tiene este tipo de desventajas la oportunidad para desafiary probar sus nacientes destrezas, satisfacer sus necesidades, cuan-do el mundo adulto no ha definido una vía para ello? Es posiblequelos comportamientosde riesgo como fumar, manejarcarros audaz-mente, beber, sean equivalentes de ritos, generados en su propiasubcultura.En un estudio preliminar efectuado en muchachos de unapoblación urbano popular (1975-1976) pudo apreciarse que estos8

    opyrighted m ten l

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    39/197

    consideraban terminada su niñez cuando ocurría uno o varios deestos hechos: embriagarse con licor, fumar, consumir marihuana  esta-blecerrelaciones sexualesosentimen tales conel sexoopuesto yfinaUzar laeswe/a.El consumo de alcohol aparece como un hábito viril y es, juntocon los cigarrillos, símbolo de autonomía adu lta. Se consumencomo una modalidad que afirma la ruptura con elcódigo moral quecorrespondía a la niñez.Las drogas son más específicamente un símbolo de pertenenciaa los grupos juveniles. Mendel destaca que las drogas que consu-men los adultos son diferentes de las que ingieren los grupos quese encuentran entre los catorce y veinticinco años. Además, en losjóvenes la .. toma de drogas es vivida como una iniciación. Los'iniciados' ejercen un proselitismo que tiene un papelconsiderableen la difusión de la droga (1972: 272).Es nuestra opinión, además, el atractivo social que ejerce elconsumo de alcohol cigarrillos y marihuana se incrementa por supoder para disminuir tensiones y porque son medios para ensayarconductas nuevas, disminuir las inseguridades y afirmarse en ungrupo de pertenencia. en ausencia de ritos apropiados de pasaje.Distinto es el caso del consumo de inhalantes, que con frecuenciason consumidos precozmente por los niños marginales. Esta adi-ción no deriva de ritos de iniciación y, aunque ocasionalmentefacilite el ingreso a grupos, desborda este tipo de ritos y expresa,fundamentalmente, profundos problemas que analizaremos en lasección respectiva (parte 2 tema 3, sección 4).a entrada al colegio le confirma al púber que ha iniciado unanueva etapa de su vida. l tz comparación con los giiilas de n escuela,lo reafirma y enorgullece. Son intensas las emociones que despiertanen el joven las pequeñas variaciones que puede introducir en suuniforme, a la gran variedad de libros y portafolios que exhibe, lasnuevas técnicas de sus profesoresque le exigen un comportamientoy evaluaciones claramente diferenciadas de cuando era niño  enla escuela. Elcolegio, ya sea mixto o no, es un punto de partida parala afirmación de la sexualidad y autonomía en el período adoles-cente. Por ello, las y los muchachos exhiben comportamientos lla-mativos, con los que afirman su pertenenCia al grupo juvenil; pormedio de las ropas que en ese momento la moda dictamina comopropias, ensayan sus posibilidades de ser atractivos para el sexoopuesto, y se afirman exigiendo de sus maestros un trato quereconozca sus nuevas destrezas y posibilidades.

    49opyr ghted m teri l

  • 8/15/2019 Dina Krauskopf Adolescencia y Educacion

    40/197

    8 LAS ADQUISICIONES BASICAS DE LAPERSONALIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIALa personalidad es una organización dinámica en la cual seintegran Jos há