Digitopresión -...

22
Correo electrónico: [email protected] - Página Web: http://www.daoshengong.com Facebook: http://www.facebook.com/daoshengong - Twitter: http://www.twitter.com/Dao_Shen_Gong Digitopresión Bloque IV: Problemas digestivos

Transcript of Digitopresión -...

Correo electrónico: [email protected] - Página Web: http://www.daoshengong.com

Facebook: http://www.facebook.com/daoshengong - Twitter: http://www.twitter.com/Dao_Shen_Gong

Digitopresión

Bloque IV:

Problemas digestivos

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 2 de 22

1.- Indigestión ..................................................................................................................... 3 1.1.- Síntomas .................................................................................................................. 3 1.2.- Desde el punto de vista de la MTC ................................................................................ 3 1.3.- Tratamiento .............................................................................................................. 5 1.3.1.- Puntos Auxiliares ................................................................................................... 6

2.- Nauseas ......................................................................................................................... 6 2.1.- Síntomas .................................................................................................................. 7 2.2.- Desde el punto de vista de la MTC ................................................................................ 8 2.3.- Tratamiento .............................................................................................................. 8 2.3.1.- Puntos Auxiliares ................................................................................................... 9

3.- Vómito ........................................................................................................................... 9 3.1.- Síntomas ................................................................................................................. 10 3.2.- Desde el punto de vista de la MTC ............................................................................... 10 3.3.- Tratamiento ............................................................................................................. 11 3.3.1.- Puntos Auxiliares ................................................................................................. 11

4.- Acidez de estómago ........................................................................................................ 12 4.1.- Síntomas ................................................................................................................. 12 4.2.- Desde el punto de vista de la MTC ............................................................................... 12 4.3.- Tratamiento ............................................................................................................. 13

5.- Estreñimiento ................................................................................................................. 14 5.1.- Síntomas ................................................................................................................. 14 5.2.- Desde el punto de vista de la MTC ............................................................................... 15 5.3.- Tratamiento ............................................................................................................. 16 5.3.1.- Puntos Auxiliares ................................................................................................. 16

6.- Diarrea .......................................................................................................................... 16 6.1.- Síntomas ................................................................................................................. 16 6.2.- Desde el punto de vista de la MTC ............................................................................... 17 6.3.- Tratamiento ............................................................................................................. 17 6.3.1.- Puntos Auxiliares ................................................................................................. 18

7.- Hemorroides .................................................................................................................. 19 7.1.- Síntomas ................................................................................................................. 19 7.2.- Desde el punto de vista de la MTC ............................................................................... 19 7.3.- Tratamiento ............................................................................................................. 20

8.- Mareos originados por movimiento .................................................................................... 20 8.1.- Síntomas ................................................................................................................. 20 8.2.- Desde el punto de vista de la MTC ............................................................................... 21 8.3.- Tratamiento ............................................................................................................. 22

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 3 de 22

1.- Indigestión

La indigestión o dispepsia comprende todo trastorno de la secreción, motilidad gastrointestinal o

sensibilidad gástricas que perturben la digestión; designa cualquier alteración funcional asociada

al aparato digestivo. Por lo general, se presenta cuando no hay una alimentación saludable.

Habitualmente la indigestión es benigna y curable. Su origen puede estar en un trastorno físico o

emocional y en algunos casos se puede deber a un proceso tumoral; se caracteriza por

alteraciones digestivas consecutivas a disfunciones gástricas e intestinales. Produce molestias

físicas del tracto gastrointestinal superior, asociadas con la ingestión de alimentos sólidos o

líquidos.

1.1.- Síntomas

La sintomatología puede ser diversa en distintos casos. A veces la patología se manifiesta con

sensación de calor, ardor o dolor en el área entre el ombligo y la parte inferior del esternón.

Puede que este acompañado de una sensación de plenitud o presión abdominal, que es molesta

y ocurre poco después de comenzar la comida o cuando ésta ha terminado.

Dependiendo del cuadro pueden acompañar síntomas como ardores o acidez, eructos,

distensión gaseosa, flatulencia, náuseas, vómitos…

1.2.- Desde el punto de vista de la MTC

La Medicina tradicional china contempla los siguientes terrenos que explican todas las

dispepsias. No obstante, los síntomas en que estos se definen pueden aparecer de pronto tras

una patología, un incidente emocional o una cirugía… pero pueden suponer el resultado de una

paulatina desarmonía en digestivo o en alguna de sus partes.

- Un terreno biológico en el que se constituyen disfunciones digestivas, es el marcado por

edema conformado en la pared intestinal. Es decir, Dispepsias en terreno de Viento

Humedad en el Biao y en Li y Frío en Jing Mai.

Por tanto, el frío interno y externo el frío mayor en manos y pies y el edema en el muro

intestinal (y sus signos y síntomas) forman el armazón causal de estas dispepsias. La

hinchazón abdominal y la fatiga más la tendencia a procesos como reumatismo-artrosis, sudor

espontáneo, dolor óseo, aversión al frío, anuria, necesidad de cubrirse e incapacidad de

extender los miembros deben evaluarse.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 4 de 22

- Un segundo terreno son las dispepsias que se expresan con frecuencia asociadas a

deficiencias respiratorias con las que establecen un eje metabólico que explican su

cronificación. Se llaman Dispepsias por Estancamiento de alimentos en terreno de Vacío de

Bazo asociado a Mucosidades-Frío en Pulmón lo que induce ascenso de Qi.

Los síntomas son las malas digestiones, la bronquitis aguda o crónica, enfisema, tos, disnea,

asma y el hipo o la indigestión.

La experiencia clínica biológica describe este eje metabólico de deficiencia digestiva y frío

pulmonar para definir un tipo de dispepsias impensable en la medicina interna convencional.

Como vemos, se trata de señales que definen el cuadro en sus tres factores, digestivo,

respiratorio y de estancamiento.

- Dispepsias en terreno de Turbaciones digestivas por Vacío de Qi de Bazo más Mucosidad-

Humedad.

Deficiencia digestiva por acumulación mucosa excesiva. Los signos mucosos deben ser

buscados en un interrogatorio bien elaborado en el que conviene conocer además los siguientes

síntomas: dispepsias, náuseas, indigestión, vómitos, apetito disminuido, regurgitación ácida,

lengua pálida, capa blanca, diarreas.

- Dispepsias en terreno de Desarmonía de Bazo y Estómago con producción de Humedad.

Estas dispepsias expresan, un decaimiento puramente gástrico marcado por la inapetencia, por

las náuseas, por las fáciles irritaciones y dolores gástricos. La desarmonía implica una acción

digestiva de transporte y absorción duodenal también inhibidas. Todo ello se manifiesta con los

siguientes síntomas: gastritis, úlcera gástrica o duodenal, molestia gástrica sobre todo después

de comer, inapetencia, ageusia, letargia.

- Dispepsias en terreno de Vacío debilidad de Bazo y Estómago y de Intestinos en los que el

Frío da pie a estancamiento de agua o alimentos en estómago. La fiebre ligera y apetito

disminuido (en ancianos) expresan estas deficiencias digestivas, absortivas. Las

parasitosis intestinales con fiebre y escalofríos son propios también de este terreno.

Observemos, no obstante, que se trata de un cuadro en el que la debilidad digestiva tiende a

permitir infecciones parasitarias, una de las cuales es un tipo de malaria.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 5 de 22

Dada la importancia capital que el correcto diagnóstico biológico tiene para ubicar con precisión

esta enfermedad hacemos énfasis en este cuadro.

- Dispepsias en terreno de Desarmonía y debilidad de Estómago e Intestinos producidos por

dietas desequilibradas.

Cierta desarmonía en la vitalidad de estómago y la propiamente digestiva puede marcar esta

dispepsia pero lo obvio es que este cuadro expresa debilidad general digestiva y debilidad

tisular puesto que las gastritis, úlceras gástricas, ptosis o atonía gástrica, fáciles indigestiones,

náuseas, vómitos y anorexia esto expresan. Por tanto, es preciso estimular la funcionalidad y el

tono gástrico y duodenal.

1.3.- Tratamiento

H-13 (Dispersar)

VC-12 (Dispersar)

E-25 (Tonificar)

BP-1 (Dispersar)

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 6 de 22

1.3.1.- Puntos Auxiliares

E-36 (Tonificar)

2.- Nauseas

Náuseas es el término general que se usa para describir a una sensación de estómago revuelto,

con o sin la sensación de vómito. Casi todos experimentan náuseas en algún momento de su vida,

por lo que son uno de los problemas más frecuentes en medicina. Las náuseas no son una

enfermedad, sino un síntoma causado por otros padecimientos.

La causa puede ser por problemas en cualquiera de las siguientes tres áreas del cuerpo: Órganos

abdominales o pélvicos: problemas abdominales pueden causar nausea.

Las causas abdominales de nausea incluyen:

inflamación del hígado (hepatitis), del páncreas (pancreatitis); oclusión intestinal; reflujo

gastroesofágico (ERGE); irritación del estómago, del apéndice u órganos pélvicos; inflamación de

los riñones o de la vesícula.

Las infecciones virales (gastroenteritis) son las causas más frecuentes de náuseas. Las náuseas

pueden ser causadas también por constipación y menstruación normal.

Cerebro y líquidos cerebroespinales: las náuseas son comunes en los siguientes padecimientos:

migrañas, lesiones cerebrales, tumores cerebrales, accidentes cerebrovasculares, sangrados

cerebrales (hemorragias), meningitis (infección de las membranas que recubren el cerebro).

Pueden ser un síntoma de glaucoma causado por la presión sobre los nervios ubicados detrás de

los ojos. A veces es secundaria a una reacción del cerebro por el dolor, por angustia o exposición

a olores desagradables.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 7 de 22

Centros del equilibrio en el oído medio:

Las náuseas pueden estar relacionadas con el vértigo, que es una sensación de mareo como si la

persona estuviera girando, moviéndose o cayendo al estar quieta. Las causas de vértigo incluyen

mareos por movimiento (causados por movimientos repetidos en distintas direcciones dentro de

un automóvil, bote, tren, avión o en juegos mecánicos), infecciones virales del oído interno

(laberintitis) a por los cambios de posición (vértigo benigno de posición) y ciertos tumores

cerebrales o del sistema nervioso.

Las náuseas son un efecto secundario frecuente a cambios químicos en el cuerpo:

Hormonas reproductivas: Alrededor del 50% de las mujeres experimentan mareos matinales

durante los primeros meses del embarazo y es un efecto secundario frecuente de los pastillas

anticonceptivas.

Medicamentos: Muchas medicinas (incluidas las recetadas por un médico, las de venta libre y las

que son a base de hierbas) frecuentemente causan náuseas como efecto secundario,

especialmente cuando se toman juntas. Las quimioterapias y los medicamentos antidepresivos son

algunas de las medicinas que más frecuentemente causan náuseas.

Bajo nivel de azúcar en sangre:

Son frecuentes las náuseas cuando el nivel de azúcar en sangre es bajo (hipoglicemia).

Uso de alcohol:

Tanto la intoxicación con alcohol como la abstinencia del alcohol, pueden causar náuseas.

Anestesia:

Algunas personas experimentan náuseas cuando se despiertan después de una cirugía por el

efecto de la anestesia.

Alergias a los alimentos e intoxicación alimenticia:

En la intoxicación alimenticia, pequeñas cantidades de bacterias en los alimentos contaminados

tienen toxinas que causan náuseas y dolores abdominales.

2.1.- Síntomas

Es difícil describir las náuseas. Es algo muy molesto, pero no doloroso; que se percibe en el

fondo de la garganta, el pecho o abdomen superior. La sensación está asociada con un disgusto

por la comida o urgencia por vomitar. Cuando el cuerpo se prepara para vomitar, puede ocurrir

lo siguiente: El anillo muscular entre el esófago y el estómago (esfínter esofágico) se relaja. Los

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 8 de 22

músculos abdominales y el diafragma se contraen. La tráquea (laringe) se cierra. La parte

inferior del estómago se contrae.

Cuando una persona vomita, las sustancias en el estómagos son expulsados a través del sófago

y la boca. Como resultado de estas reacciones del cuerpo, presenta arcadas.

Las arcadas son contracciones rítmicas repetidas e involuntarias de los músculos respiratorios y

abdominales. Esto puede ocasionar o no vómitos. Las náuseas están a veces acompañadas por

un sudor intenso.

2.2.- Desde el punto de vista de la MTC

Las náuseas pueden ser consecuencia de:

- La subida patológica del Qi gástrico como resultado de la retención de alimentos en el

Estómago

- El ataque del Qi de Hígado al Bazo

- La Insuficiencia de Bazo y Estómago.

2.3.- Tratamiento

V-20 (Dispersar)

v V-21 (Dispersar)

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 9 de 22

VG-14 (Dispersar)

VG-16 (Dispersar)

2.3.1.- Puntos Auxiliares

E-36 (Tonificar)

H-13 (Dispersar)

3.- Vómito

El vómito, también llamado emesis, es la expulsión violenta y espasmódica del contenido del

estómago a través de la boca. Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un

mecanismo para expulsar del cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas

enfermedades no relacionadas con éstos, ni siquiera con el estómago (gastritis) como patología

cerebral u ocular.

La sensación que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también llamada

coloquialmente arcada o angustia) que puede preceder al vómito o también puede aparecer

aislada.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 10 de 22

3.1.- Síntomas

Algunos de los síntomas del vómito son:

- El incremento de segregación de saliva

- Mareos

- Pérdida de fuerza

- Pérdida del conocimiento

- Dificultad para tragar alimentos y líquidos

- Cambios en la temperatura de la piel

- Incremento del ritmo cardíaco

- Sudoración

- Palidez

- Hipotensión arterial

- …

3.2.- Desde el punto de vista de la MTC

El vómito, como síndrome energético, puede ser clasificado en dos grandes grupos: plenitud o

vacío.

- Vómitos por plenitud

Los de plenitud tienen como elemento desencadenante una energía perversa, un

desequilibrio dietético, una transgresión alimenticia importante o una alteración

psicoafectiva intensa.

Dentro de las energías perversas se distinguen: las viento-frío, que tenderían hacia la

cronicidad y el vacío y las humedad-calor, que tienden a la flema y el estasis.

Los desarreglos alimentarios, originan vómitos que pueden seguir tres fases evolutivas:

plenitud por acumulo debido a la ingesta de alimentos crudos, grasos, alcohol… Una

segunda fase que se denomina plenitud calor y una tercera donde aparecen flemas debido

a una alteración metabólica del BP, lo que indica cierto grado de cronicidad.

La inquietud, las emociones intensas, estados coléricos, el stress… provocan una alteración

del fuego Ministerial (C- Mc) que puede sobre el sistema Bp-E provocando un

sobrecalentamiento del Qi de estómago. Esto hace que la energía ascienda, invirtiendo su

tendencia natural al descenso y provocando el vómito.

- Vómitos por vacío

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 11 de 22

Los vómitos por vacío se deben a una insuficiencia energética del estómago en sus dos

raíces (yin-Yang) o una insuficiencia general del TR medio.

La insuficiencia de las raíces del E: la insuficiencia de la raíz Yang implica un trastorno en el

Qi ji (mecanismo del Qi), pudiendo producir reflujo hacia arriba. La de la raíz Yin implica un

trastorno en la función bioquímica de la degradación y, por tanto, acumulo y expulsión o

regurgitación.

La insuficiencia general del Tr medio, determina el denominado síndrome de hundimiento y

refleja un estado crónico evolucionado.

3.3.- Tratamiento

VC-12 (Dispersar)

E-36 (Tonificar)

BP-4 (Tonificar)

3.3.1.- Puntos Auxiliares

MC-3 (Dispersar)

V-54 (Dispersar)

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 12 de 22

4.- Acidez de estómago

La acidez de estómago, consiste en una especie de quemazón o ardor sube hasta la laringe. Lo

normal es que el cardias permanezca cerrado mientras se hace la digestión. Sin embargo, en

ocasiones, esta válvula se relaja y deja pasar los ácidos gástricos al esófago. Este proceso se

denomina reflujo gastroesofágico. Hay que tener en cuenta que los tejidos del esófago se

resienten con la acción del ácido y esto puede dar lugar a una enfermedad llamada esófago de

Barrett, el paso previo al cáncer de esófago.

El reflujo suele ir acompañado de pirosis, la sensación de ardor y acidez en el esófago y no

constituye en sí mismo una enfermedad, pero si se repite muy a menudo puede ocasionar

importantes trastornos.

4.1.- Síntomas

El síntoma más común del reflujo es la pirosis o el ardor de estómago y del esófago, pero

también se puede experimentar regurgitaciones, o un sabor ácido y amargo que invade la boca.

Se diferencia de las náuseas en que no se acompaña por contracciones de la pared abdominal.

Otros síntomas que acompañan al reflujo son la disfagia o dificultad para tragar, que puede

producir cierto dolor. Esta alteración puede producirse en los casos más graves o incluso podría

ser una señal de cáncer esofágico. Junto con la disfagia puede producirse un dolor en el pecho,

a la altura del esternón; es importante no confundirlo con una angina de pecho o un infarto.

4.2.- Desde el punto de vista de la MTC

La pirosis o ardor de estómago es un síntoma que la MTC define como calor o fuego del

estómago, la causa es por un desequilibrio entre el Yin (frío) y el Yang (calor) estomacal y

generalmente por el exceso de yang.

Los factores causantes pueden ser exógenos o endógenos. El factor exógeno es debido a un

exceso de yang (calor o fuego) proveniente de una ingesta excesiva de los alimentos como el

picante, alcohol, comidas grasientas, refritas y alimentos con propiedades de calor como

jengibre, anís, hinojo, especies y condimentos... su consumo excesivo a largo plazo provoca

calor y fuego en el estómago somatizando sensación de ardor y regurgitación ácida.

Comer abusivamente alimentos de propiedades muy frías, o comidas o bebidas frías a largo

plazo debilita la energía de estómago, causan retenciones alimenticias y malas digestiones,

provocan la aparición de gases y ardor estomacal.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 13 de 22

La causa endógena es debido a la insuficiencia de yin que provoca un ascenso de yang

estomacal, esta insuficiencia generalmente está provocada en las fases tardías de enfermedades

crónicas que consumieron mucha sangre y líquidos orgánicos, como también por las

afectaciones de enfermedades febriles, mujeres en el periodo de la menopausia o el consumo

inadecuado de medicamentos agresivos que dañó el líquido yin estomacal.

Las diferencias entre estos síndromes es que el fuego por el exceso causa mucha hambre y

acidez que se agrava al comer y beber. En cambio, el ardor causado por la insuficiencia de yin

provoca sensaciones de hambre pero sin ganas de comer, y se alivia al comer y beber bebidas

frías, y se caracteriza en tener sensación de ardor cuando hay hambre y se alivia con la

ingestión de alimentos.

Otros factores que causan ardor de estómago pueden provenir de alteraciones psicológicas

como el estrés o la ansiedad prolongada que debilita la energía estomacal, o enfermedades

crónicas en la vía gástrica como gastritis, colitis, úlceras, alteraciones hepáticas y la vesícula

biliar. etc.

La pirosis es un síntoma que evidencia una alteración digestiva que aparentemente se culpa a la

abundancia alimenticia, pero puede esconder problemas más serios detrás y conviene

diagnosticar eficientemente.

4.3.- Tratamiento

E-36 (Tonificar)

E-41 (Tonificar)

E-43 (Tonificar)

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 14 de 22

E-44 (Tonificar)

5.- Estreñimiento

El estreñimiento es una condición que consiste en la falta de movimiento regular de los intestinos,

lo que produce una defecación infrecuente o con esfuerzo, generalmente de heces escasas y duras.

La frecuencia defecatoria normal varía entre personas, desde un par de veces al día hasta tres

veces a la semana. Puede considerarse un trastorno según altere o no la calidad de vida. No es

infrecuente que a esta condición también se le denomine constipación de vientre o intestinal.

Etiológicamente, el estreñimiento no es una enfermedad, sino un síntoma con muchas causas.

Ocasionalmente cualquier persona puede padecerlo. En la mayoría de los casos dura un poco

tiempo y no es serio. A menudo se produce por ingerir alimentos con poca cantidad de fibra, falta

de ejercicio físico, ingesta de poco líquido sobre todo agua, demorar la defecación, los viajes y/o

estrés. También es frecuente durante el embarazo y durante la adolescencia debido al crecimiento.

5.1.- Síntomas

Los síntomas comunes pueden abarcar:

- Distensión y cólicos abdominales.

- Escape de líquido o episodios repentinos de diarrea acuosa en alguien que presente

estreñimiento crónico.

- Sangrado rectal.

- Heces pequeñas y semiformadas.

- Esfuerzo al tratar de evacuar las heces.

Otros posibles síntomas abarcan:

- Presión en la vejiga o pérdida del control vesical.

- Lumbago.

- Frecuencia cardíaca rápida o mareo a raíz del esfuerzo para evacuar las heces.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 15 de 22

5.2.- Desde el punto de vista de la MTC

La medicina tradicional china contempla que esta patología puede estar originada en por dos

cuadros totalmente opuestos. Por esto, vamos a clasificar los estreñimientos en dos grandes

grupos dependiendo de su naturaleza Calor-Yang o Frío-Yin.

1) Estreñimientos en Frío-Vacío:

- Viento-Frío que produce plenitud abdominal, dolor y estreñimiento.

- Vacío-Frío de Yang de Estómago y Recalentador Medio.

- Vacío de Bazo con producción de mucosidades, asociado a Vacío-Frío de Pulmón.

- Acumulación de Frío en el Li con obstrucción de Qi en entrañas.

- Vacío de Yang de Riñones, de Qi y de Sangre.

- Vacío de Bazo con abundancia de Humedad y Estancamiento de Qi con edema de

superficie.

2) Estreñimientos en Calor-Plenitud:

- Calor-Sequedad en Intestinos asociados a Vacío de Yin.

- Calor-Vacío por Vacío de Yin en Pulmón y Riñones.

- Calor sobre Estómago que alcanza el Shao Yang.

- Estancamiento de alimentos y Qi que genera Humedad-Calor.

- Viento-Calor y Calor-Plenitud.

- Calor asociado a Estancamiento de Qi, Sangre o Mucosidades en Recalentador Medio.

- Calor en el Cauce del Qi o en Yang Ming y que se expresa con gran sed, gran fiebre, gran

sudor y gran pulso.

- Calor-Fuego en Estómago que bloquea el flujo de Qi y que puede dar lugar a neuralgia

facial, gingivitis, halitosis o boca seca.

- Viento-Calor de Hígado (puede dar lugar a conjuntivitis, temblores, pulso rápido y pleno,

agitación, capa lingual amarilla).

- Calor asociado a Calor-Humedad (Hemorroides dolorosas con producción mucosa o pus,

prolapso rectal)

- Calor-Fuego-Mucosidades que produce concentración de líquidos orgánicos y que va

asociado a deficiencia en el transporte de la masa alimenticia por el Bazo.

- Calor en Sangre con tendencia a Estancarse.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 16 de 22

5.3.- Tratamiento

V-18 (Dispersar)

E-44 (Tonificar)

5.3.1.- Puntos Auxiliares

E-36 (Dispersar)

TR-6 (Dispersar)

6.- Diarrea

La diarrea es una alteración de las heces en cuanto a volumen, fluidez o frecuencia en comparación

con las condiciones fisiológicas que conlleva una baja absorción de líquidos y nutrientes.

Además de la gran pérdida de agua que suponen las evacuaciones diarréicas, los pacientes, por lo

general niños, pierden cantidades peligrosas de sales importantes, electrolitos y otros nutrientes.

6.1.- Síntomas

Aunque el hecho fundamental es el aumento en el número de deposiciones y la disminución de la

consistencia, no es infrecuente que se asocien otros síntomas como la presencia de fiebre,

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 17 de 22

intolerancia a la comida acompañada de náuseas y vómitos y dolor abdominal. Si la diarrea es

muy cuantiosa puede aparecer deshidratación por pérdida de líquidos.

6.2.- Desde el punto de vista de la MTC

Según la medicina tradicional china la diarrea la podemos considerar como un desequilibrio Yin-

Yang en el metabolismo de los líquidos orgánicos (Yin-Ye) o en el metabolismo alimentario del

triple recalentador medio o inferior.

En la fisiopatología de la diarrea debemos tener en cuenta varios aspectos:

- Un desorden o una alteración de la producción del líquido orgánico.

- Una alteración del movimiento Tierra. El desequilibrio de BP-E provoca formas de diarrea

crónica con un componente añadido, que es la alteración del Qi humedad.

- Una alteración del Tr inferior. El Tr inferior está constituido por el Id y el Ig como canal

interno, mas R y V que junto al H y la Vb aseguran una producción de energía Wei (energía

defensiva) indisociable del agua orgánica. Cualquier alteración en uno de estos niveles puede

producir una alteración del metabolismo del agua o una diarrea.

6.3.- Tratamiento

E-37 (Dispersar)

V-20 (Dispersar)

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 18 de 22

V-22 (Dispersar)

V-23 (Dispersar)

6.3.1.- Puntos Auxiliares

E-36 (Dispersar)

VC-4 (Dispersar)

BP-9 (Dispersar)

V-25 (Dispersar)

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 19 de 22

7.- Hemorroides

Las hemorroides son varices o inflamaciones de las venas en el recto y el ano. Popularmente

también se les conoce con el nombre de almorranas.

Anatómicamente son plexos, cojinetes o almohadillas de tejido submucoso donde están

contenidas las vénulas y arteriolas superficiales del conducto anal. Normalmente son tres los

cojinetes, localizados en la pared lateral izquierda, pared lateral derecha y en posición media

posterior y funcionan en el mecanismo de continencia de las heces.

A menudo, las inflamaciones de las hemorroides son consecuencia del esfuerzo para evacuar el

intestino, aunque pueden ser causadas por otros factores como el embarazo, el estreñimiento

crónico, la diarrea o el envejecimiento.

7.1.- Síntomas

Los principales síntomas de las hemorroides son: el dolor alrededor del ano especialmente

mientras se está sentado , sangre roja brillante en las heces, prurito anal, dolor durante la

defecación pudiendo aparecer una o más protuberancias duras y sensibles cerca del ano.

7.2.- Desde el punto de vista de la MTC

Seis son los cuadros en los que la Medicina Biológica ubica la formación hemorroidal:

- Hemorroides por Calor, hipersensibilidad a toxinas, con Estancamiento de Sangre y Qi, con

acumulación de Sangre y Bloqueo Enzimático en el canal rectal. hipermetabolismo.

- Hemorroides en terreno de Calor y/o Calor en Sangre y/o Calor-Humedad en Recalentador

Inferior.

- Viento Calor o Humedad-Calor que producen toxicidad en Estómago e Intestino y

Estancamiento de Qi y Sangre.

- Hemorroides en terreno de estreñimiento en Calor-Sequedad de Estómago e Intestinos.

- Hemorroides en terreno de Sequedad por Vacío de Yin.

- Vacío de Qi de Bazo y Riñones con acumulación de Frío en Estómago e Intestinos.

(Disentería crónica, diarrea común, con sangre y pus sin olor), lengua pálida.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 20 de 22

7.3.- Tratamiento

VG-20 (Dispersar)

VC-1 (Dispersar)

V-57 (Dispersar)

8.- Mareos originados por movimiento

El mareo por movimiento o cinetosis es un problema común entre las personas que viajan en

automóvil, tren, avión, y especialmente, en barco.

La cinetosis puede suceder repentinamente, con una sensación de mareos y sudores fríos. Eso

puede conducir a vértigo, náusea y vómitos. El cerebro siente el movimiento a través de las

señales provenientes del oído interno, los ojos, los músculos y las articulaciones. Cuando recibe

señales que no coinciden, puede surgir el mareo por movimiento. Por ejemplo, dentro de un

barco, el oído interno percibe el movimiento, pero los ojos no pueden indicar que se está

moviendo.

8.1.- Síntomas

Muchos de los síntomas de cinetosis son una reminiscencia de un ataque de migraña. Un gran

estudio de observación de mujeres pilotos de yate halló que los individuos con migraña son más

propensos a la cinetosis y a desarrollar cefaleas migrañosas durante la exposición al movimiento

provocado.

Los pacientes con migraña vestibular, en quienes los síntomas vestibulares y la migraña están

estrechamente asociados, tienen mayor susceptibilidad que las personas con otras formas de

migraña.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 21 de 22

8.2.- Desde el punto de vista de la MTC

Según la Medicina Tradicional China, los diferentes tipos de mareos se distribuyen en 6

síndromes diferentes los cuales presentamos a continuación.

Estos síndromes se clasifican en deficiencia o exceso, la deficiencia consiste en la falta de

nutrición de la cabeza, el exceso, al contrario, consiste en un exceso de Energía, Sangre, Calor

en la parte alta del cuerpo o la penetración de un factor patógeno en la cabeza. El detalle de los

síndromes es el siguiente:

- Mareos de tipo Deficiencia

Deficiencia de Qi (energía) y Xue (Sangre)

Deficiencia de Esencia (Jing) de Riñón

- Mareos de tipo Exceso

Elevación del Yang de Hígado

Fuego de Hígado

Viento de Hígado

Flema

Cuando hablamos de deficiencia de Qi y Xue, el mareo se manifiesta de forma leve,

acompañado de trastornos de memoria, palpitaciones, la energía no alcanza la parte alta y hay

necesidad de descansar mucho.

La deficiencia de Esencia o Jing consiste en el agotamiento de esta sustancia fundamental que

no consigue nutrir la Médula y el cerebro. El mareo suele ser persistente con una sensación de

vacío en la cabeza, agotamiento, dolor en rodillas y espalda, etc. Esta es una causa común de

mareo leve en personas de mediana edad y ancianos.

El síndrome elevación del Yang de Hígado es un mareo bastante intenso, que se puede

acompañar de mucha irritabilidad, cara roja, cefalea…

Cuando hablamos de Fuego de Hígado se refiere a un síndrome extremo es decir con muchos

síntomas de calor y de sequedad que se manifiestan con sed, gusto amargo en la boca,

estreñimiento…

El viento de Hígado se manifiesta con vértigo y pérdida de equilibrio, temblores, tics, etc.

Digitopresión (Bloque IV): Problemas digestivos

Página 22 de 22

La flema es la acumulación del factor patógeno humedad dentro de los meridianos, en este caso

el mareo se acompaña de sensación de pesadez y confusión, visión borrosa, dificultad para

concentrarse o pensar, nauseas…

Finalmente existe otro síndrome que no hemos citado antes: la estasis de sangre, que se suele

identificar en las personas que sufren de arteriosclerosis.

Además de estos síntomas que ayudan a identificar el síndrome al cual pertenece el mareo, en

MTC existen otras técnicas de identificación como la observación de la lengua o la toma del

pulso radial, indispensables para confirmar la identificación del o de los síndromes.

En algunos casos, puede haber una concomitancia de síndromes pero también una alternancia

de síndromes, así tanto el Fuego de Hígado puede pasar a Viento, o el Viento pasar a Ascenso

de Yang…

8.3.- Tratamiento

MC-6 (dispersar)

BP-4 (dispersar)