Diferencia Ética Moral Spinoza

6
Sobre la Diferencia entre la ética y una moral Gilles Deleuze: Spinoza, Filosofía práctica.

description

fgvhbjbbkjjjjjjj

Transcript of Diferencia Ética Moral Spinoza

Page 1: Diferencia Ética Moral Spinoza

Sobre la Diferencia entre la ética y una moral

Gilles Deleuze: Spinoza, Filosofía práctica.

Page 2: Diferencia Ética Moral Spinoza

tesis teórica y prácticas de spinizismo

• Su Gran Tesis Teórica: una sola substnacia que consta de una infinidad de atributos, las criaturas siendo sólo modos de estos atributos o modificaciones de esta substancia.

• Tesis Prácticas que implican una triple denuncia: de la "conciencia", de los "valores" y de las "pasiones tristes" (materialismo, inmoralismo y ateísmo ).

Page 3: Diferencia Ética Moral Spinoza

1. desvalorización de la conciencia en beneficio del pensamiento

• Propone instituir al cuerpo como modelo

• "No sabemos lo que puede un cuerpo..."

• niega toda causalidad entre el espíritu y el cuerpo, y prohíbe toda primacía de uno sobre el otro

• Principio de La moral como empresa de dominio por la conciencia: cuando el cuerpo actuaba el alma padecía, y el alma no actuaba sin que el cuerpo padeciese a su vez (regla de la relación inversa, Descartes, tratado de las pasiones)

• Para la ética no existe primacía de una serie sobre la otra: lo que es acción en el alma es también necesariamente acción en el cuerpo, y lo que es pasión en el cuerpo es también necesariamente pasión en el alma.

Page 4: Diferencia Ética Moral Spinoza

¿Por qué tomar al cuerpo como modelo?

• El cuerpo supera el conocimiento que se tiene de él

• El pensamiento supera la conciencia que se tiene de él• el modelo corporal implica una desvalorización de la conciencia en

relación al pensamiento; un descubrimiento del inconsciente del pensamiento, no menos profundo que lo desconocido del cuerpo.

• La conciencia es naturalmente el lugar de una ilusión: recoge los efectos pero ignora las causas

• El orden de las causas es un orden de composición y descomposición de relaciones (de cuerpos o ideas) que afecta a la naturaleza entera. Si se componen forman un todo más poderoso; si una descompone a la otra destruye la cohesión entre sus partes

• nosotros como seres conscientes sólo recogemos los efectos de estas composiciones y descomposiciones (experimentamos alegría o tristeza respectivamente)

• Nuestra consciencia ignora las cusas y naturalezas de estas relaciones de composición y descomposición: sus reglas o leyes

Page 5: Diferencia Ética Moral Spinoza

¿Cómo calma su angustia la conciencia?

• Por operación de una triple ilusión:

• 1- ilusión de las causas finales: como recoge sólo los efectos, remedia su ignorancia trastocando del orden de las causas, tomando los efectos por causas. del efecto de un cuerpo sobre el nuestro hará la causa final de la acción del cuerpo exterior, y de la idea de este efecto, la causa final de sus propias acciones.

• 2- ilusión de los decretos libres: se tomará a sí misma por causa primera alegando su poder sobre el cuerpo.

• 3- Ilusión Teológica: cuando no le es posible imaginarse ni causa primera ni causa organizadora de los fines, invoca a un Dios dotado de entendimiento y voluntad que, mediante causas finales o decretos libres, dispone para el hombre un mundo a la medida de su gloria y de su castigo.

Page 6: Diferencia Ética Moral Spinoza

es necesario que la misma conciencia tenga una causa

• Spinoza define el deseo como "el apetito con conciencia de sí mismo"

• Aclara que es una definición nominal del deseo, y que la conciencia nada añade al apetito: "no nos inclinamos por algo porque lo consideramos bueno, sino que, por el contrario, consideramos que es bueno porque nos inclinamos por ello ".

• Conatus: esfuerzo que nos empuja a diferentes acciones de acuerdo al carácter de los objetos con los que nos encontramos, está en cada instante determinado por las afecciones procedentes de los objetos (Definición real del deseo)

• las afecciones no pueden separarse del movimiento por el que nos conducen a una perfección mayor o menor (alegría o tristeza) según si la cosa con la que nos encontramos se compone con nosotros o, por el contrario, tiende a descomponernos.

• el objeto que conviene a mi naturaleza me determina a formar una totalidad superior que nos comprende, a él mismo y a mi. el que no me conviene pone mi cohesión en peligro y tiende a dividirme en subconjuntos que, en el límite, entran en relaciones incompatibles con mi relación constitutiva (Muerte)