Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

7
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica Facultad de QFB Jesus Adan Fajardo Chong Quimica Inorganica Ruta: 3

Transcript of Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

Page 1: Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdf

Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

Facultad de QFBJesus Adan Fajardo Chong

Quimica Inorganica

Ruta: 3

Page 2: Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica.

Introducción.

Para él estudio de la Química, debemos entender que es materia y que es energía, por lo tanto es necesario que sepamos cuales son las otras ciencias que relacionadas con la química, nos ayudan a entender estos temas importantes.

Nuestras vidas son y están –por ende- relacionas con la materia y la energía, todo lo que nos rodea, todo lo que somos como seres vivos, lo que respiramos y mucho más es materia, inerte y viva, todo es materia y está íntimamente relacionada con la energía ya que pueden intercambiarse por así decirlo ya que el calor, la luz, el movimiento, etc., son algunos de los ejemplos de energía con los que nos relacionamos día a día.

Desarrollo:

Entrando ya en materia, tenemos que ver en primer lugar que es la mecánica clásica, esta se trata de todos los objetos que se mueven a una velocidad mucho menor que la velocidad de la luz, dentro de esta mecánica estamos por ejemplo nosotros los humanos, los carros que circulan por las calles a nuestro alrededor, las aves que vuelan, los insectos, las balas, entre otras cosas.

A la mecánica clásica la podemos dividir en dos partes:

Mecánica vectorial: que es la que se basa en las leyes de Newton, también llamada newtoniana, esta es aplicable a los cuerpos que se mueven en relación a un observador a velocidades mucho menores que la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y la acción de la fuerza, medida por la variación de la cantidad de movimiento. El análisis y síntesis de fuerzas y momentos constituye el método básico de la mecánica vectorial.

Mecánica analítica: sus métodos son poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Abarca la energía cinética y el trabajo. Una característica esencial de esta es la formulación.

Page 3: Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

La mecánica newtoniana estudia a las partículas y los sólidos dentro de un espacio euclidiano tridimensional, esta describe con exactitud los movimientos de los cohetes, los planetas, moléculas orgánicas, etc., a través de modelos matemáticos, las cosas que se pueden medir con esta son: magnitudes de velocidad y posición, equilibrios, fuerzas y energía con diferentes formulaciones.

La mecánica clásica es en cierto modo la más fácil de entender y comprender que otras ciencias –por decirlo de algún modo-, todo podríamos resumirlo en: analizar una fuerza, descomponerla en vectores, aplicar las fórmulas para poder resolver y encontrar lo que se busca.

Por otro lado, existe la mecánica relativista que trabaja con objetos cercanos a la velocidad de la luz, está compuesta por dos grandes teorías  (la de la relatividad especial y la de la relatividad general) formuladas por Albert Einstein a principios del siglo XX, que pretendían resolver la incompatibilidad existente entre la mecánica newtoniana y el electromagnetismo. Estas dos básicamente dicen que el espacio y el tiempo esta entrelazados como si fuese una malla en donde los cuerpos grandes “pandean” el espacio tiempo y alrededor los objetos caen y se alejan, podríamos usar como ejemplo al sol, este “pandea” el espacio tiempo con su gravedad masiva, alrededor giran los planetas que tienden a caer hacia el pero tienden a alejarse, sin embargo por la atracción de la gravedad se encuentran ligados al sol, dentro de estas teorías existe la que quizá es la fórmula más famosa de Einstein: E=mc2, esta se traduce como: energía es igual a la masa por la velocidad de la luz al cuadrado, por lo tanto nos dice que la masa puede volverse energía y que la energía puede volverse masa.

Una de las comprobaciones, más no definitiva de las teorías de la relatividad, es cuando en 1919, Sir Arthur Eddington capto durante un eclipse total de sol dos estrellas distantes que se encuentras detrás del sol.

Albert Einstein, contribuyo en gran medida a la física de diferentes modos, uno de ellos fue por el cual ganó el premio nobel, estableció el modelo matemático del efecto fotoeléctrico, postulando que podrían emitirse unas partículas llamadas fotones, esto contribuyo con el siguiente tema.

Mecánica cuántica o física cuántica, esta trata acerca de objetos muy pequeños, a escala atómica o de partículas, es decir subatómicas, esta área estudia cómo se comportan e interaccionan estas partículas.

Page 4: Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

Al mundo cuántico lo podemos describir de diferentes formas, una de las tantas es, quizá, caóticos y como diría Stephen Hawking “el universo es imperfecto, debido a esto es que existimos nosotros y todo lo que nos rodea… somos literalmente polvo de cósmico que fueron horneados en el núcleo de las estrellas”.

Ahora bien, como se comporta por ejemplo, un electrón, digamos que según varios experimentos, si disparas átomos a través de una ranura, bueno, esta forma claramente un línea, si se colocan dos ranuras, se forman dos líneas, cuando son ondas, a través de la ranura individual estas se potencializan pasando esta, cuando se da en dos ranuras, se crea una interferencia que crea si pudiéramos verlo serian varias líneas, que pasa si disparamos un electrón, se supone que al ser materia, dejaría dos líneas en el caso de las dos ranuras, pero sin embargo esto no es así. Dentro de la física cuántica se consideran todas las posibilidades que existen alrededor de una partícula solo que al mismo tiempo, es decir, pensar y suponer en todos los sitios que va a recorrer y plantearlos como fines, pero la forma de acción es –como lo dije anteriormente- caótica.

El físico Edward Schrödinger hizo una situación hipotética para poder explicar en parte la mecánica cuántica y además para crear una ecuación, esta decía: si encerramos un gato en una caja sellada con material radioactivo, un frasco con veneno, un medidor de radiación, en cuento el medidor captara la radiación, este rompería el frasco con veneno, lo que sucedería a continuación es lo interesante de la hipótesis, con el paso del tiempo, podrían pasar tres cosas, el gato está muerto, el gato está vivo o bien, el gato está vivo y muerto al mismo tiempo, esto para ver cómo pueden actuar las partículas, de diferente modo y quizá incluso al mismo tiempo.

Conclusiones.

Como tal la conclusión es la siguiente:

Por un lado, la mecánica clásica es la que estudia a los cuerpos en movimientos muchos menores a la velocidad de la luz, como son personas, aves, coches, etc., Planteando a través de modelos matemáticos pudiendo predecir por ejemplo su velocidad, posición, fuerza, energía, etc., en un espacio euclidiano tridimensional.

La mecánica relativista, trata sobre objetos que se mueven a velocidades cercanas, iguales o superiores a la de la luz, los cuales se desplazan sobre una malla de espacio tiempo y que “pandean” por tu masa y gravedad dicha malla estableciendo por

Page 5: Diferencia entre mecánica clásica y mecánica cuántica

ejemplo las orbitas de los planeas o de los cometas, incluso proyectando y deformando la trayectoria de la luz.

La mecánica cuántica, la cual trata sobre objetos de tamaño subatómicos, analizando cómo se mueven, como se comportan y cómo interactúan, los principales objetos que analiza son: electrones, protones, neutrones, quarks, fotones, neutrinos, antimateria, entre otras más, que por ejemplo, nos atraviesan.

Todas estas y muchas más son importantes para poder comprender, apreciar y conocer al mundo que nos rodea, debemos aprender no para conocer más, sino para ignorar menos y así darnos cuenta de nuestro lugar en el universo, el cómo nos movemos a través de muchas dimensiones, no solo 3 o 4, nuestro mundo, pero sobre todo el universo, aún tiene muchos misterios que nos van a sorprender.