Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa...

50
PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano Curso 2015-16

Transcript of Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa...

Page 1: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

PROFESORA: Mª Teresa Sanz de Acedo Baquedano

Curso 2015-16

Page 2: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

TEMA 6.

El desarrollo de la

comprensión lectora y el

razonamiento

Page 3: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Esquema-resumen

Objetivos

1.- Introducción

2.- La comprensión lectora: la extracción y construcción del significado del texto

2.1.- Definición, procesos y resultado de la comprensión lectora

2.2.- La construcción de la estructura del texto

3.- Adquisición y desarrollo de la comprensión lectora

3.1.- La adquisición de la lectura

3.2.- La adquisición de las estrategias de comprensión

4.- Conceptos y teorías básicas en el razonamiento deductivo

4.1.- El razonamiento proposicional

4.2.- Teorías del razonamiento: la teoría de los modelos mentales

4.3.- La teoría de selección de Wason

5.- El desarrollo del razonamiento proposicional

Bibliografía complementaria

TEMA 6: EL DESARROLLO DE LA COMPRESIÓN

LECTORA Y EL RAZONAMIENTO

Page 4: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

2.- La comprensión lectora:

la extracción y construcción

del significado del texto

Page 5: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Definimos la comprensión lectora:

El proceso simultáneo de extraer

(descifrar cómo las letras

representan las palabras y su

traducción a sonidos) y construir

(representar la información

presentada e integrarla con la

antigua) significado.

Page 6: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

El lector: las capacidades, conocimientos y

estrategias que éste posee y aporta a la lectura.

El texto: cualquier estímulo que pueda ser

leído, ya sea impreso o electrónico.

La actividad del lector: sus propósitos, las

actividades o procesos mentales que realiza

durante la lectura y las consecuencias que la

lectura tiene para el lector en términos de

nuevos aprendizajes y experiencias.

Page 7: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Para analizar la comprensión lectora podemos

sintetizar el recorrido que sigue la información

que es procesada por la mente humana durante

la lectura:

1) Un estado inicial: el patrón gráfico del texto (los

grafemas) formado por las letras en forma de

palabras o frases, éste no es universal.

2) Unos procesos intermedios.

3) Un estado final: la construcción de un modelo

mental de la situación a la que el texto evoca.

Page 8: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Veamos un ejemplo:

- “Los Menéndez de Llanes vieron los Picos de

Europa mientras volaban hacia Inglaterra”: la mayor

parte de los lectores logra la misma interpretación de la

frase (Los “Menéndez de Llanes” son una familia que

viajan en avión a Inglaterra y, a través de la ventanilla,

ven esa parte de la cordillera cantábrica que llamamos

los “Picos de Europa”.

La comprensión de la frase implica la construcción de

un modelo situacional o referencial (modelo

mental) que integra información explícita del texto con

conocimientos previos del lector.

Page 9: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La construcción del modelo mental

implica unos procesos intermedios:

1º/ El reconocimiento de palabras y acceso léxico

2º/ El análisis sintáctico

3º/ El análisis semántico-pragmático

4º/ El procesamiento referencial

(Ver Figura 6.1., pág. 214)

*Aunque estos procesos sean realizados por estructuras

o módulos diferentes existe una “interacción débil”

entre ellos gracias a la memoria operativa.

Page 10: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

2.2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

• Al leer un texto el lector construye una representación

del significado del mismo que contiene tres niveles:

1/ La representación lingüística superficial: reproduce

las características gramaticales del texto.

2/ La representación proposicional: los

significados a los que se hace referencia en el texto.

3/ El modelo mental de la situación: en el que se

integra la información semántica del texto con los

conocimientos del sujeto.

• Nos centraremos en el segundo nivel, en el que se

pueden distinguir, a su vez, dos subniveles: la

microestructura y la macroestructura.

Page 11: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

2.2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

• El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un

texto se representa el significado del mismo mediante la

construcción de una:

- Microestructura: el conjunto de proposiciones o ideas

simples que contiene el texto y que se encuentran

relacionadas porque comparten un argumento común.

• De la microestructura los lectores pueden construir una:

- Macroestructura: implica el logro de la coherencia

global del texto gracias a la conexión de todas las ideas

que comparten un significado común. Está formada por

macroproposiciones: representan el tema o idea

general del texto y es inferida por el sujeto al utilizar

determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Page 12: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Las macrorreglas o macroestrategias:

Reducen el número de

proposiciones de la

microestructura, mantienen

algunas que son especialmente

relevantes e incorporan nuevas

proposiciones, mediante

generalización o construcción.

* Tipos: supresión-selección, generalización y

construcción (Tabla 6.1., pág. 216)

Page 13: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La aplicación de las macroestrategias

depende del conocimiento del lector:

Los lectores hábiles construyen la

macroestructura del texto

utilizando las señales que se

incluyen en el mismo, por ej:

-los títulos, las frases temáticas, los marcadores

retóricos y los propios resúmenes que el propio

escritor inserta en el texto.

Page 14: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

2.2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

• La lectura de un texto exige que se construya una

representación del texto que sea coherente y ésta se obtiene:

- por solapamiento o repetición de argumentos

- por inferencias: permiten rellenar los “huecos” o

“lagunas” que todo texto contiene y construir una red

coherente de proposiciones.

• El carácter inferencial de la comprensión se pone de

manifiesto cuando se constata la importancia de los

conocimientos previos (conocimientos generales del mundo,

conocimientos lingüístico-fonológicos, gráficos, sintácticos o

semánticos) para la construcción del significado del texto

aspecto básico para la comprensión.

Page 15: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

2.2.- LA CONSTRUCCIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO

• De todos los conocimientos previos el que está más

relacionado con la construcción de la macroestructura es:

- el relativo a la forma de organización y estructuración

retórica de los textos.

• La mayoría de los textos se organizan según unas estructuras

esquemáticas prototípicas denominadas superestructuras que

son distintas según el texto sea una narración, una exposición o

un artículo científico.

• Los estudios de Bonnie Meyer (1984,1985) han mostrado la

existencia de diferentes estructuras textuales, cuyo

conocimiento permite al lector reconocer la estructura del texto

durante la lectura (Cuadro 6.1., pág. 218).

Page 16: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

El lector de un texto debe activar

conocimientos de distintos niveles y

utilizar:

Diversos tipos de conocimientos

metacognitivos y estratégicos

para conseguir sus objetivos

adaptándose a las características

de los textos a los que se enfrenta.

Page 17: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

3.- Adquisición y desarrollo de la

lectura

Page 18: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

3.1.- LA ADQUISICIÓN DE LA LECTURA

• En este apartado nos vamos ocupar específicamente de los

procesos que intervienen en el reconocimiento de la palabra

escrita:

- son un subproceso esencial de la lectura, pero

constituyen una parte pequeña y limitada del proceso

global de la comprensión.

• Lo ideal es que este nivel de procesamiento esté

suficientemente automatizado por parte del lector, para que

éste pueda dedicar sus recursos cognitivos (o memoria

operativa) a los procesos de más alto nivel implicados en la

comprensión del significado.

Page 19: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

MODELO DE ETAPAS: postulan una secuencia

de estadios, cada uno caracterizado por el uso

predominante de una estrategia (logográfica,

alfabética y ortográfica), a través de la cual el

lector accede al significado de la palabra. (Tabla

6.2, pág. 220)

El modelo teórico de Uta Frith (1985, 1989):

establece un vínculo entre las teorías del

desarrollo y los modelos del lector experto.

El lector para ser experto tiene que dominar

tres estrategias que se desarrollan en tres

etapas correspondientes.

Page 20: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

En la fase logográfica la palabra se percibe

visualmente como un todo y se lee sin

mediación fonológica como un logograma, sirve:

- Para leer un reducido número de palabras

conocidas e incluso puede fallar cuando se

modifica algún rasgo irrelevante de la grafía de la

palabra.

- Hay que destacar la importancia de un contexto

invariante para que el lector efectúe un

reconocimiento adecuado.

Page 21: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La fase alfabética exige asociar unos signos

abstractos con unos sonidos concretos lo que

implica:

- El uso de mecanismos que permitan segmentar la

palabra en sus grafemas constituyentes,

asignarles el fonema correspondiente, ensamblar

tales fonemas para pronunciar la palabra y

acceder al léxico interno donde se almacena el

significado.

- Así se pueden leer palabras nuevas y crear un

código de acceso directo al léxico interno.

Page 22: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La fase ortográfica supone que el lector

adquiere estrategias de reconocimiento directo

a partir de la representación ortográfica de la

palabra:

- Los morfemas son las unidades de conversión

utilizadas en esta etapa y aunque las palabras se

reconocen globalmente, se utiliza un análisis

sistemático tomando como unidad el morfema.

Page 23: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

MODELOS CONTINUOS: sin negar la existencia

de diferentes fases en la adquisición de la

lectura, sostienen que es posible acceder

directamente a la lectura alfabética sin pasar por

la estrategia logográfica.

-Swoden y Stevenson (1994) comprobaron que la

probabilidad de que un prelector pase por la etapa

logográfica está determinado en gran medida por el

método de enseñanza de lectura empleado (método

global utilizan casi exclusivamente una estrategia

logográfica y los niños que aprenden a leer por un

método mixto usan también estrategias fonológicas).

Page 24: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Las estrategias de comprensión son:

El tipo de actividades mentales o

físicas que tienen como propósito el

logro de la comprensión y que el

sujeto controla deliberadamente.

Mientras que las destrezas o

habilidades tienen un carácter

automático.

Page 25: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.
Page 26: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

4.- Conceptos y teorías básicas

en el razonamiento deductivo

Page 27: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Razonar es:

Pensar ordenadamente con el

propósito de alcanzar una

conclusión, a partir de un punto

de partida claramente

especificado, que llamamos

premisas del razonamiento.

* Tipos: el razonamiento deductivo y el razonamiento

inductivo.

Page 28: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

RAZONAMIENTO DEDUCTIVO O LÓGICO: las

conclusiones que se derivan de las premisas no

incrementan la información semántica que ya

está dada en ellas. La verdad de las conclusiones

depende sólo de la verdad de las premisas.

RAZONAMIENTO INDUCTIVO: es el característico

de las disciplinas científicas. Las conclusiones

que se alcanzan suponen un aumento de la

información semántica y su verdad no es

necesaria sino únicamente probable en función del

apoyo “material” de las evidencias empíricas.

Page 29: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

El razonamiento proposicional es:

El que se realiza a partir de

proposiciones o enunciados

verbales que incluyen diversas

conectivas lógicas como:

- la “conjunción”,

- la “disyunción”,

- la “equivalencia” o

- el “condicional”

Page 30: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La conjunción (“y”): es una conectiva básica muy

sencilla mediante la cual unimos dos enunciados:

- “Oscar está en Salamanca y Pilar está en Madrid”

-“Oscar está en Salamanca”: “¿Está Pilar en

Madrid?...

A partir de lo que se dice en el enunciado conjuntivo

(primera premisa) y del hecho de que Oscar está en

Salamanca (segunda premisa), todo el mundo obtiene

la conclusión válida que afirma que “Pilar debe estar

en Madrid”.

Page 31: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La disyunción (“o”): plantea alguna dificultad aunque

los adolescentes y adultos parecen resolverla:

- “Oscar está en Salamanca o Pilar está en Madrid”

-“Oscar no está en Salamanca”: “¿Está Pilar en

Madrid?...

A partir de la verdad de las dos premisas de partida,

dado el significado de la disyunción, la conclusión

necesariamente válida que deben inferir los sujetos es

que, “Pilar está en Madrid”.

Page 32: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

4.1.- EL RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL

• La interpretación que generalmente hacemos de la disyunción

anterior es una interpretación incluyente donde el enunciado

disyuntivo es verdadero cuando:

- lo son aisladamente cualquiera de las dos

proposiciones que lo componen (“Óscar está en

Salamanca” o bien “Pilar está en Madrid”) y también

- ambas son verdaderas al mismo tiempo (“Óscar está en

Salamanca” y “Pilar está en Madrid”).

• También existen disyunciones excluyentes, en las que cuando

las dos proposiciones son verdaderas el enunciado disyuntivo

es falso.

• Aunque se pueden confundir ambas conectivas, éstas últimas

se pueden reformular como “Óscar está en Salamanca o Pilar

está en Madrid, pero no en ambos”.

Page 33: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

En lógica los valores de verdad de las

diversas conectivas proposicionales

se suelen representar en :

En “tablas de verdad” (ver Tabla

6.3, pág. 228) donde aparecen

las de conjunción, disyunción

incluyente y excluyente junto a

las de implicación y

equivalencia que configuran los

enunciados condicionales.

Page 34: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Los enunciados condicionales están

formados por dos proposiciones:

El antecedente y el consecuente,

y en él se afirma que si el

antecedente es verdadero,

entonces el consecuente debe

serlo también.

Page 35: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

4.1.- EL RAZONAMIENTO PROPOSICIONAL

• Si miramos la tabla de verdad del condicional, denominación

en lógica:

- implicación material: veremos que resulta asimétrica:

sólo en una condición (cuando el antecedente es

verdadero y el consecuente falso) el enunciado

condicional es falso.

• Si miramos la tabla de verdad de los enunciados

bicondicionales, denominación en lógica:

- equivalencia material: muestra una tabla simétrica: si

ambas proposiciones son verdaderas o ambas falsas la

equivalencia es verdadera; y si una de la dos es

verdadera y la otra falsa, el enunciado resultante es falso.

Page 36: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

A partir de los enunciados

condicionales se pueden formular

diversas reglas de inferencia:

- “Modus Ponens” (MP),

- “Modus Tollens” (MT),

-“Afirmación del Consecuente” (AC)

- “Negación del Antecedente” (NA)

Las dos primeras son inferencias válidas y las otras dos son

erróneas o falacias. Ver Tabla 6.4, pág. 229.

Page 37: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

El estudio del razonamiento deductivo

o lógico ha llamado la atención de los

investigadores, dando lugar:

A numerosos trabajos

experimentales que no pueden

ser fácilmente resumidos, pero

sí destacar al menos tres

rasgos principales.

Page 38: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Existen numerosos sesgos y errores en la

actuación de los sujetos en muy diversas tareas.

El contenido de la tarea y el contexto en el que

se realiza afecta de manera clara a la actuación

de los sujetos.

Existe un componente deductivo en la

actuación de los sujetos que supone que, en

determinadas condiciones, son capaces de

resolver las tareas de forma acorde con la

lógica, incluso las más difíciles.

Page 39: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

4.2.- TEORÍAS DEL RAZONAMIENTO: LA TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES

• Las teorías de la “lógica mental” o de las “reglas

mentales”, heredadas de concepciones piagetianas, sostienen

que:

- lo que posee y aplica el sujeto en la resolución de los

problemas deductivos es una serie de reglas sintácticas

(semejantes a la lógica formal) que configuran una

especie de “lógica natural”.

• Estas reglas permiten resolver problemas conjuntivos y

disyuntivos, así como las inferencias condicionales.

• La principal alternativa a las teorías de las reglas ha sido la

teorías de los modelos mentales.

Page 40: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La teoría de los modelos mentales

(TMM) sostiene que:

Razonamos no a partir de reglas

sintácticas sino a partir de

representaciones semánticas (modelos

mentales) que construimos a partir de

nuestra comprensión de los

enunciados verbales y que se ven

afectados por las limitaciones de la

memoria operativa. Ver Tabla 6.5,

pág. 231.

Page 41: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

4.2.- TEORÍAS DEL RAZONAMIENTO: LA TEORÍA DE LOS MODELOS MENTALES

• La teoría de los modelos mentales predice que:

- cuanto mayor sea el número de modelos necesarios

para alcanzar la conclusión, mayor será la dificultad de

los problemas.

- por ejemplo: las conjunciones al requerir un solo

modelo serán más fáciles que las disyunciones, ya que

éstas exigen la construcción de al menos dos modelos

en su representación inicial.

• Hay que señalar que esta predicción no la hacen las teorías

de reglas, ya que al postular la existencia de reglas específicas

para la conjunción y la disyunción, el número de reglas o pasos

en la derivación de la conclusión sería el mismo para ambos.

Page 42: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

• En la tarea de Wason:

En su presentación clásica cada tarjeta muestra por

un lado un número y por el otro una letra, es decir, si por un

lado las tarjetas tienen una letra por el otro tienen

necesariamente un número, y al revés.

Las tarjetas aparecen en la disposición que

mostramos a continuación, de manera que sólo resulta

visible una de sus caras.

E D 4 7

Page 43: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

• Los participantes en el estudio deben decir:

Sin levantar de hecho las tarjetas, cuál o cuáles sería

necesario levantar para comprobar la exactitud de un

enunciado condicional que supuestamente expresa la regla

de asociación entre lo que aparece en cada una de las

caras:

E D 4 7

• Regla condicional:

“Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay

un 4 por la otra”

Page 44: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

“Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay

un 4 por otra”

E D 4 7

SOLUCIÓN

• La tarjeta E: tiene que ser levantada para ver si tiene realmente un 4

por la otra, en caso contrario haría falso el enunciado.

• La tarjeta D: no hace falta levantarla porque tanto si tiene por la otra

cara un 4, como si tiene un 7, no puede hacer falso el enunciado.

• La tarjeta 4: tampoco es necesario dar la vuelta ya que si tiene una E

verifica el enunciado, y si tiene una D no lo falsea.

• La tarjeta 7: si que hay que levantarla ya que si por la otra cara tiene

una E, entonces haría falso el enunciado.

Page 45: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

Una explicación a los resultados encontrados es

la dada por Evans y Lynch (1973) postulaban

la existencia:

-sesgo de emparejamiento: los sujetos

seleccionaban sólo las tarjetas que coinciden

con los valores mencionados en la frase

(importancia de los factores superficiales que

son anteriores a la extracción del contenido

semántico de los enunciados).

Page 46: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

La teoría de los modelos mentales explica la

dificultad de la tarea de selección porque:

-dicha tarea: exige al sujeto contar con los

posibles valores que existen al otro lado de

cada tarjeta, lo que sobrecarga la memoria

operativa del sujeto impidiéndole hacer una

representación exhaustiva del condicional.

Si el sujeto busca contraejemplos y construye

todos los modelos posibles del condicional,

llegará a la conclusión correcta.

Page 47: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

4.3.- LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON

• La tarea de selección ha puesto de manifiesto la influencia que

un contenido realista puede tener en la resolución de un

problema deductivo.

• La tarea con contenido concreto incluía:

- unas tarjetas en las que aparecían personas de distinta

edad por una cara (mayores o menores de 18 años) y

tipos de vehículos por la otra (automóviles, bicicletas).

• La frase o regla que los adolescentes tenían que tratar de

comprobar era una situación muy conocida para ellos:

“Si una persona conduce un automóvil entonces

debe tener más de 18 años”

Page 48: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

• Los participantes en el estudio deben decir:

Sin levantar de hecho las tarjetas, cuál o cuáles sería

necesario levantar para comprobar la exactitud de un

enunciado condicional que supuestamente expresa la regla

de asociación entre lo que aparece en cada una de las

caras:

automóvil bicicleta p>18años p<18años

• Regla condicional:

“Si una persona conduce un automóvil entonces debe

tener más de 18 años”

Page 49: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

• Los participantes en el estudio deben decir:

Sin levantar de hecho las tarjetas, cuál o cuáles sería

necesario levantar para comprobar la exactitud de un

enunciado condicional que supuestamente expresa la regla

de asociación entre lo que aparece en cada una de las

caras:

Viajar a USA Viajar a Portugal Pasaporte en regla

No Pasaporte

• Regla condicional:

“Si quieres viajar a Estados Unidos debes tener el

pasaporte en regla”

Page 50: Diapositiva 1 · •El modelo de Kintsch y van Dijk señala que el lector de un texto se representa el significado del mismo mediante la ... determinadas macrorreglas o macroestrategias.

RESULTADOS

En la tarea abstracta: los

sujetos obtuvieron un 3% de

aciertos.

En la tarea concreta:

alcanzaron un 90% de

aciertos.

La mejora de la tarea de

selección con contenidos

relativos a esquemas de

obligaciones y permisos,

también llamados

“condicionales deónticos”, ha

sido encontrada con niños de

10-11 años (Girotto, 1989).