DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.

82
DIA GRAMA- CIÓN COMUNICACIÓN VISUAL Fundamentos y principios básicos

Transcript of DIAGRAMACIÓN. Fundamentos y principios básicos.

DIAGRAMA-CIÓNCOMUNICACIÓN VISUAL

Fundamentos y principios básicos

La diagramación, también llamada maquetación, es un oficio del diseño

editorial que se encarga de organizar en un espacio, contenidos escritos, visuales y en algunos casos audiovisuales (multimedia) en medios impresos y electrónicos, como

publicaciones editoriales.

Una de las numerosas herramientas que el diseñador tiene a su disposición para dirigir al lector por el contenido.

MAQUETACIÓN

DIAGRAMACIÓN

FUNDAMENTOS Conocer y saber relacionar los elementos de contenido editorialSaber qué es una retícula compositiva, estructura y función.Aplicar y reconocer los principios compositivos.Identificar las partes funcionales y de comunicación del contenido textual y tipográfico dentro de una pieza editorial especializada.

EDITORIALCONTENIDO

ELEMENTOS

Desiciones de diseño+ -

COLOR TIPOGRAFÍAIMÁGEN GRÁFICOSTEXTO

VARIABLES QUE DETERMINAN EL TIPO DE PIEZA EDITORIAL

TIPOS DE CONTENIDO

[ [

LibroRevistaBrochureCatálogo

EDITORIALES

FanzineReporteWebPortafolioPeriódico

PIEZAS

Difusión de productos, servicios e ideas,

brindar información útil para la sociedad.

Formato

Determina las proporciones externas de la página

Retícula

Determina las divisionesinternas de la página,

estructura de navegacióncompositiva.

Composición

Influye en la posición (ubicación exacta)

de los elementos y su relacióndentro de la página.

Maquetación

Diagramación

Distribución proporcional de los espacios de un texto.

Cuando nos referimos a la forma de composición de los elementos

de contenido editorial.

o

La forma en que los elementos

FUNCIONANdentro del formato.

La forma en que los elementosSE RELACIONANdentro del formato.

RetículaGrillaRejillaConceptos

básicos

- Estructura de navegación compositiva -

Todos los trabajos de maquetación, deben llevar una

guía a través de una estructura estudiada y de

tamaños fijos. Para ello usamos, la retícula

compositiva, que consiste en una guía en los

elementos de la maquetación en papel, con la finalidad

de conseguir, un orden y estética.

Comprender la forma en que las imágenes y el texto funcionan dentro de una composición es una parte esencial

de la elaboración del diseño.

La forma en que se distribuye una composición añade valor y fuerza al texto aportándole un sentimiento y una actitud

determinados, lo cual influye sobre el modo en que se lee, ve o percibe dicho texto.

La creación de una composición no solo hace referencia a la colocación del texto dentro de la página, sino también, a la forma en que el texto se integra con las imágenes y el resto de los elementos de la página.

En el caso del diseño destinado a la impresión (folletos libros, revistas, informes anuales, etc.), las bases de la composición se derivan en buena medida de los valores estéticos. El objetivo tradicional de una buena composición es guiar al lector por el texto. El objeto o el producto en sí mismos también afectan la composición, puesto que el contenido ejerce una gran influencia sobre la forma.

Por lo tanto, cada publicación debe tratarse de una manera diferente, al igual que las revistas, los periódicos, las páginas web o los formatos tridimensionales (envases o sistemas de orientación e información, por ejemplo)

RetículaAporta consistencia a la publicaciónCoherencia visual ::::: concentración en el contenidoProporciona el mecanismo de formalización de la relación de los elementos de contenido editorial

Los sistemas básicos determinan la anchura de los márgenes;proporciones de la zona impresa, el número, la longitud y la profundidad de las columnas y la anchura de los intérvalos entre éstas.

Los sistemas complejos definen la base sobre la que se asientan los tipos y pueden determinar incluso el formato de las imágenes, la posición de los títulos, folios, notas al pie, etc.

Principios básicos

SECCIÓNO PROPORCIÓNÁUREA

Forma clásica o formal de crear una composición con un equilibrio armónico.

Sus “proporciones divinas” son aplicadas por muchos diseñadores a la hora de

crear una retícula para una composición o un formato

de página.

El rectángulo de sección áurea se puede dividir de manera que la relación entre el más pequeño y el más grande sea la misma que entre el más grande y el todo.

Un rectángulo de sección áurea se puede extraer de un cuadrado.

El cuadrado y el rectángulo poseen una relación consistente: si se añade un cuadrado a la parte alargada del rectángulo, o se forma en su interior, se crea una nueva sección áurea.

La consistente relación entre cuadrado y rectángulo crea una secuencia logarítmica en espiral.

Ideal místico de belleza

Presente en la naturaleza

Espiral logarítmica

Cada número es la suma de los dos que le pecedensucesión de Fibonacci0,1,1,2,3,5,8,13,21...

Antes descubierta por matemáticos indios tales como Pingala (200 a.c.), Gopala (antes de 1135) y Hemachandra (c. 1150)

Jan Tschichold

Le C

orbu

siere

Propone una versión moderna de la sección áurea que subdivide el formato en relación con las proporciones de la figura humana. Llamó Modulor a su sistema de proporciones (edificios, muebles e impresos)

RobertBringhurst

Compara las proporciones de la página con la escala cromática de la música occidental: ambas se definen mediante intervalos numéricos.

Iguala el octavo con el cuadrado, relación 1:2

Ritmo y Proporción

Armonía y Contrapunto

Formas estructurales y Dispositivos

Símbolos analfabetas

La elección y combinación de Tipo

Interludio histórico

Hacer la página

El Estado del Arte

Preparación de la fuente

Rondando los libros de muestras

Algunos capítulos de la tercera edición:

FormatosEstructura

BASES

1Aprender las reglas

La creación de una estructura o retícula apartir de coordenadas verticales y horizontales permite al diseñador experimentar con la colocación del contenido en diferentes posiciones dentro d ela página.

La retícula no sólo determina el lugar donde puede aparecer un contenido, sino que también constituye la base para la construcción de la página, es decir el marco donde se ordenan el texto y las imágenes.

Una retícula puede ser simétrica, asimétrica o modular, y puede ser todo lo sencilla o compleja que exija el diseño.

La aplicación y el uso de cada composición son aspectos que también deben tenerse en cuenta a la hora de crear sistemas de orientación e información u otros sistemas tridimensionales. ( diseño de envases y etiquetas por ej.)

RETÍCULA SIMÉTRICA

Esta composición se basa en una retícula simétrica de dos columnas: las páginas derecha e izquierda son un reflejo exacto que da como resultado una composición equilibrada, pero previsible.,La columna ancha contiene el texto principal, mientras que la columna estrecha puede contener información, ilustraciones o instrucciones.

RETÍCULA ASIMÉTRICA

Composición asimétrica formada por dos columnas. Las páginas izquierda y derecha utilizan la misma retícula, a diferencia d e la

retícula simétrica. Una vez más, la columna ancha contiene el texto principal, mientras que la columna estrecha puede contener

información, ilustraciones o instrucciones.

RETÍCULA MODULAR

La retícula modular se basa en una serie de bloques o módulos. Esta puede ser simétrica o asimétrica. Una de sus características de

la estructura es que los elementos (ej. imágenes) pueden extenderse por múltiples módulos.

2ELEMENTOS DE LA RETÍCULAConocer los componentes

COLUMNASAlineaciones verticales que contienen tipos o imágenes. El ancho y el número de columnas de una página o de una pantalla dependen del contenido.

ZONAS ESPACIALESGrupos de módulos o columnas que pueden formar zonas específicas de tipo, publicidad, imágenes u otra información.

LÍNEA DE FLUJOAlineaciones que descomponen el espacio en bandas horizontales. No son líneas reales, sino que sirven para organizar el espacio y los elementos con el fin de guiar al lector por la página

MARCADORESAyudan al lector a moverse por un documento. Los marcadores, que indican la ubicación del material, incluyen números de página, cabeceras repetidas, pies de página e iconos.

MÓDULOSDivisiones individuales separadas por un espacio consistente. CRean una retícula repetitiva y ordenada. Combinando módulos se obtienen columnas y filas de diversos tamaños.

MÁRGENESZonas intermedias. representan la cantidad de espacio entre el borde del formato, incluido el márgen del lomo, y el contenido de la página. Los márgenes también pueden albergar información secundaria, como notas.

3DIAGRAMAS DE RETÍCULAS BÁSICASEstructuras básicas

1RETÍCULA DE UNA SOLA COLUMNAse emplea por lo general para texto seguido, como ensayos, informes o libros. El principal elemento de la página es el bloque de texto.

RETÍCULA DE DOSCOLUMNASSirve para organizar un texto extenso o para presentar diferentes tipos de información en columnas separadas.Puede incluir columnas de ancho igual o distinto.Para conseguir las proporciones ideales, cuando una columna es más ancha que la otra, la primera debe ser el doble de ancha que la segunda.

1

2RETÍCULAS DE MÚLTIPLESCOLUMNASPermite una mayor flexibilidad que las de una o dos columnas. Combinan varias de diversas anchuras y resultan útiles para revistas y páginas web.

3

RETÍCULAS MODULARESSon las más adecuadas para organizar el tipo de información compleja que hallamos en periódicos, calendarios, gráficos y tablas. Combinan columnas verticales y horizontales, que distribuyen la estructura en espacios más pequeños.

4

RETÍCULAS JERÁRQUICASDescomponen la página en zonas. Muchas de ellas se componen de columnas horizontales.

5

Crear una retículasimétrica1

1

EL RECTÁNGULO AÚREO

Se toman dos páginas iguales y proporcionadas. Se trazan unas medias líneas diagonales desde el centro hasta las esquinas inf. izquierda (verso) e inferior derecha (recto) de cada página.

2 Se crea una línea diagonal completa desde el centro hasta las esquinas inf. izquierda (verso) e inf. derecha (recto) de cada página.

3 En la página izquierda se dibuja una línea desde el punto de intersección entre las medias líneas diagonales y las diagonales completas (verso) hasta la parte superior de la página.

4 Se dibuja una línea desde la parte superior de la página izq. (verso) hasta el punto de intersección entre las medias líneas diagonales completas de la página derecha (recto).

6 Se repiten los mismos pasos, pero esta vez en la página derecha (recto). De este modo se obtienen dos áreas totalmente equilibradas y simétricas para crear el texto.

5 Se traza una línea hacia la izquierda desde el nuevo punto de intersección de la media línea diagonal de la página izq. (verso) para unirla con la diagonal completa y, a continuación, hacia abajo para cruzarse con la media línea diagonal y, finalmente, hacia arriba para crear el área donde se colocará el texto.

4Conocer la importancia de los márgenes en la página

LAS MÁRGENESParte fundamental del diseño de una publicación.

Para configurar una tipo y su tamaño principalmente se tiene que configurar las columnas, y para configurar las columnas, hay que empezar por definir márgenes adecuados.

Las márgenes contribuyen a hacer más concreto el diseño y el espacio en blanco que les rodea crea una sensación de confort y de pertenencia.

Primero hay que visualizar las márgenes, pensando en la apariencia que se le quiere dar a los elementos de la página, de acuerdo al mensaje que se quiere transmitir a los lectores.

Las márgenes dan a las páginas, una dosis necesaria del espacio en blanco vital para que respire el diseño.

FUNCIÓN DE LAS MÁRGENES

La primera es la visual, ya que proporcionan una zona de amortiguación manteniendo el texto y los gráficos, evitando que "se caiga la página".

Tienen funciones prácticas también. Dejan el espacio para que el lector mantenga la publicación sin ocultar el texto con los dedos. Si usted está trabajando en algunos manuales, libros de texto o libros de trabajo se puede dejar más espacio en la margen de pie (inferior) de modo que el usuario puede tomar notas si es necesario. Si la publicación se va a encuadernar con grapas o anillada, tendrá que dejar más espacio para el margen interior.

CONFIGURACIÓN DE LAS MÁRGENES

Hay que configurar los márgenes en una relación matemática a la página. La más famosa relación es la

"sección áurea" .

Vamos a aclarar. Altura de la caja de texto, debe ser igual a la anchura de la página. Esta es la relación de 02:03.

Esto se traduce en proporciones 2:3:4:6 de la margen. La margen interna debe ser de 2 unidades, la superior 3, la margen exterior debe ser de 4 unidades y el fondo de 6.

Este tipo de configuración de márgenes es muy elegante y muy pocas revistas se lo puede permitir. El diseño de revistas contempporáneas, está intercambiando el tamaño de los márgenes superior e

inferior. Muy diferente a la "sección áurea", que es más común en los diseños de libros. La configuración del margen obtuso es cuando usted tiene los cuatro márgenes de un mismo tamaño.

Aunque torpe esta configuración se puede ver muy a menudo en el diseño de la revista contemporánea.

3Este tipo de márgenes también se encuentra en periódicos y otras publicaciones

en las que desee ubicar la mayor información posible sobre la página.

Márgenes de revistas contemporáneas Observe cómo cada margen es del mismo tamaño

12

3

4

DESCRIPCIÓN DE LAS MÁRGENES

1 2Margen interiorEstá en gran forma afectada por la forma en que la publicación se une y por el grosor de la publicación. Para que sea más fácil la lectura. Si la publicación es muy gruesa debe realizarse una margen interna más amplia de lo habitual.

Margen exterior Estas son las partes de las publicaciones que son más visibles. Usted debe colocar el mejor contenido en estas partes. Las márgenes externas deben ser más anchas que las interiores si quiere crear una apariencia más elegante de la publicación y este tipo de configuración de margen se denomina "margen estudiada". En este espacio se pueden colocar bandas, viñetas, notas, pie de páginas, etc

3 4 Margen superiorEste margen puede y debe ser la más grande. El espacio en blanco por encima del bloque principal del texto está actuando como una introducción a la página. Esto no es un desperdicio de espacio. La generosa margen superior, crea una sensación ligera y relajada. También mejora el fondo para títulos de las secciones , que son dispositivos de navegación útiles.

Margen inferiorEl tamaño de esta margen debe ser al menos la mitad del tamaño de la parte superior. La margen inferior es la menos importante, ya que no se coloque ninguna información relevante. Excepto la paginación.

Book margins

Las márgenes tradicionales del libro comienzan con la margen superior. Cuando usted elige el tamaño de la margen superior debe ser el doble que el tamaño del margen inferior. La margen interior debe ser de 0,75 que la margen superior y la margen

exterior debe fijarse en dos veces el tamaño de la margen interior.

En el diseño de libros las márgenes interiores deben ser ajustadas para permitir la curvatura cuando el libro está abierto.

Este tipo de diseño transmite elegancia y simplicidad.

4

Tense margins

Informal margins

Formal margins

Elegant centered margins

Aquí hay algunos ejemplos más de

las configuraciones de los márgenes

que no son tradicionales.

PrincipiosEspacioequilibrio

y jerarquíaCOMPRENDER LA FORMA EN QUE LAS IMÁGENES

Y EL TEXTO FUNCIONAN DENTRO DE UNA COMPOSICIÓN.

CUANDO ESTOS PRINCIPIOS SE APLICAN A TODOS LOS ELEMENTOSDE UNA PÁGINA, SE CREA LA BASE DEL “VOCABULARIO DEL DISEÑO”

DE UN DISEÑADOR GRÁFICO.

EspacioEl contexto dentro del cual existen los elementos de diseño.

Entorno físico donde se forma y percibe un mensaje.

El espacio en blancoes el pulmón de una composición.No se incluye por motivosestéticos, sino físicos.

Derek Birdsall

“Espacio en blanco” o “Espacio negativo”hace referencia al espacio que se encuentra alrededor o entre todos los elementos de un diseño(el texto, las imágenes, los márgenes, entre columnas y entre líneas de tipos).

El uso correcto del espacio en blanco añade elegancia a la forma y la estructura de una composición y mejoralas cualidades ritmicas del diseño.

PASIVO ACTIVO

Composición simétrica,fondo sobre el cual se

ubica una imagen central.

Composición asimétrica,sugiere movimiento y actividad

debido a la desigualdad en el ordeny equilibrio d elos elementos.

Espacio que trasmite dinamismo.

RECESIVO DOMINANTE

Elemento dominante es el perímetro (espacio

en blanco) alrededordel elemento central.

El espacio se convierte en una form positiva.

En este caso, el elementose convierte en el centro de atención. “Domina” al espacio en blanco.

EquilibrioCuando se crea un diseño es impresciendible que sus distintoselementos individuales guarden un equilibrio armónico entre sí.

Para estar bien equilibrado,un diseño debe contener

un mensaje claro y conciso.

Estados de equilibrio:

SimetríaDiseño vertical y equilibrado centralmente, por regla general es un diseño más formal por su contexto y uso.

AsimetríaDiseño menos rígido y el uso de su contenido es más variado.

Estática o ruidoDiseño deliberadamente caótico, o bien no se ha cuidado lo suficiente o tiene una legibilidad limitada.

SIMÉTRICO

En un diseño simétrico, las páginas derecha e izquierda son un reflejoexacto, lo que conforma la base para una composición tranquila y equilibrada.

ASIMÉTRICO

En un diseño asimétrico, las páginas derecha e izquierda son un reflejoexacto, a diferencia de la simétrica es que da como resultado una composición

más dinámica y activadonde el ojo recorre la página. El diferente ancho de los márgenes también añade dinamismo al diseño.

ESTÁTICA O RUIDO

Composición caótica que puede causar estancamiento en la navegación de la lectura.

Además de estos tres estados,existen unas REGLAS generalesque pueden aplicarse cada vez que se crea una composición

REGLA DE LOS IMPARES

Es más cómodo para el espectador contemplar una composición con un número de elementos impar. Para ello se utiliza un elemento central,que se “encuandra” dentro de un número impar de elementos de soporte.

REGLA DE LOS TERCIOS

Técnica habitual en los ámbitos de la fotografía y el arte.La página se divide en tercios para crear “puntos calientes” de interésen los cuales centrarse. Esta regla favorece la colocación descentrada

de los elementos para añadir dinamismo a la página.

JerarquíaCuando se crea un diseño es impresciendible que sus distintoselementos individuales guarden un equilibrio armónico entre sí.

El establecimiento de una jerarquía de elementospermite expresar la importancia de cada elemento

Todas las obras de diseño deben contener un fuerte punto focalque atraiga la mirada del espectador.

POR AGRUPACIÓN

La agrupación ponderada de elementos en una composición aumentala expresión e importancia de determinados elementos. El uso del tamaño

como una de las jerarquías todavía enfatíza más este efecto.

FO

RM

AS

D

E

JE

RA

RQ

A

FO

RM

AS

D

E

JE

RA

RQ

A

POR COLOR

Además de destacar el texto principal, el color añade un valor jerárquicoa la composición. El color está unido generalmente al servicio de una estrategia

o un objetivo determinados, o bien pretende ayudar al lector/espectador, pero nunca confundirlo, salvo que ello forme parte del diseño deliberadamente.

FO

RM

AS

D

E

JE

RA

RQ

A POR CARACTERÍSTICAS COMUNES

La forma, la escala y la alineación aportan armonía a la estructura de una composición.

La agrupación de elementos similares por su color o características comunespermite organizar el contenido de modo que destaque el mensaje.

FO

RM

AS

D

E

JE

RA

RQ

A POR ORIENTACIÓN

No debe asumirse que las imágenes y los textos deben colocarse siempre rectos. Se puede experimentar con la alineación vertical,

horizontal y transversal o con la colocación de los elementos en distintos ángulos u orientaciones.

FO

RM

AS

D

E

JE

RA

RQ

A POR ESCALA

La experimentación con la escala permite introducir una jerarquía y controlar el flujo de la lectura.

COMUNICACIÓN VISUAL

Mónica Peláez

[email protected], Col.

312 8432148

Adaptación y diseño:

https://www.facebook.com/pages/MOPE-comunicaci%C3%B3n-visual/822308044457814

MOPE comunicación visual